Tesis - Universidad de Colima

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COLIMA
MAESTRÍA EN CIENCIAS
ÁREA: ACUACULTURA
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA SOBRE EL
CRECIMIENTO DE CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei,
(Boone, 1931) CULTIVADO EN
ESTANQUES RÚSTICOS, EN
MANZANILLO, COLIMA.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRÍA EN CIENCIAS
ÁREA: ACUACULTURA
PRESENTA
HUMBERTO MANZO DELGADO
ASESORES:
M.C. ALFREDO MENA HERRERA
M.C. RENÉ MACÍAS ZAMORA
M.C. SONIA QUIJANO SCHEGGIA
M.C. EVANGELINA PARRA COVARRUBIAS
MANZANILLO, COL., MAYO DE 2000
Facultad de Ciencias Marinas
Manzanillo, Col., 30 Junio del 2000
M. en C. Sergio Alberto Lau Cham
Director de la Facultad de Ciencias Marinas
Presente.
Los que suscriben, Sinodales de la Comisión nombrada para examinar el
manuscrito de Tesis titulado:
“EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE SIEMBRA SOBRE EL
CRECIMIENTO DE CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei,
CULTIVADO EN ESTANQUES RÚSTICOS”
que presenta el candidato al Grado Académico de Maestra en Ciencias: Área.
Acuacultura, el
C. HUMBERTO MANZO DELGADO
Manifiestan su aceptación a dicho trabajo en virtud de que satisface los
requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias y que se han hecho
las correcciones que cada uno en particular consideró pertinentes.
Atentamente
Sinodal Propietario
M. C. René Macias Zamora
Sinodal Propietario
Sinodal suplente
M. C. Sonia I. Quijano Scheggia
M. C. Evangelina Parra Covarrubias
AGRADECIMIENTO
A la Universidad de Colima, por haberme permitido alcanzar una de mis metas
formativas.
Al Dr. Carlos Salazar Silva, Rector de la Universidad de Colima, por su apoyo
para la realización de este proyecto de investigación.
Al M.C. Sergio Alberto Lau Cham, director de la Facultad de Ciencias Marinas.
A mis asesores de tesis M.C. Alfredo Mena y M.C. René Macías, por todo el
tiempo que dedicaron para la culminación de este trabajo.
A mis maestros del postgrado en acuacultura: Sonia, Marcos, Manuel, Martín y
Charly, por compartir el saber.
A la M.C. Claudia G. González G., por el gran apoyo técnico y de campo
durante y después del trabajo de investigación, así como a los técnicos Ernesto y
Marcos.
Al Dr. Manuel García Ulloa, por el apoyo brindado para la obtención de
información trascendental para este trabajo.
Y a todos los que de alguna u otra forma colaboraron en este resultado.
DEDICATORIA
A mis padres:
Margarita Delgado Trujillo, por su incansable afán para apoyar mis estudios y
superación.
Juan Manzo del ToroV, por haberme inculcado el uso imprescindible de la verdad y la
ortografía.
A mi esposa:
Mayra Liliana Ramírez Salazar, por su gran amor, comprensión y apoyo en todo
momento.
A mis hermanos:
Ana Angélica, Lilia de Lourdes, Margarita Rosa, Juan Carlos, Diego Enrique y Marco
Polo, por todo lo bueno que me han dado.
A mis amigos:
Paco, Iván, Aldo, Refugio, Tino, Adrián, Enrique, Alfredo, Rigo, Roberto, Alberto,
Juan, Vicente y ...
A ti:
G∴A∴D∴U∴ que con esa inconmensurable sabiduría iluminas cada rincón del
universo.
Efecto de cuatro densidades de siembra sobre el crecimiento de camarón
blanco Litopenaeus vannamei, cultivado en estanques rústicos, en Manzanillo,
Colima.
RESUMEN
Se
evaluaron
cuatro
densidades
de
siembra
sobre
el
crecimiento
y
rendimiento del camarón blanco Litopenaeus vannamei, cultivado en estanques de
2
tierra de 500 m . Las densidades experimentales fueron 10, 20, 30 y 40 post-larvas
por metro cuadrado. La talla promedio de siembra fue 0.0044 g. La duración del
cultivo fue de 127 días. Los valores promedio de peso ganado por semana fueron de
2
0.91 g para la densidad de 10 post-larvas/m , 0.896 g en densidad de 20 g post2
2
larvas/m , 0.82 g para densidad de 30 post-larvas/m y 0.78 g en la densidad de 40
2
post-larvas/m . Se encontraron diferencias verdaderamente significativas entre los
tratamientos con respecto al peso. Los rendimientos obtenidos para cada densidad
fueron de 806.6, 2064, 3693 y 5292 Kg/Ha respectivamente para el ciclo de cultivo
otoño-invierno. Los resultados indican que los rendimientos y la sobrevivencia fueron
directamente proporcionales a la densidad de siembra, mientras que el crecimiento
promedio en peso y longitud registró valores inversamente proporcionales.
Effect of four stocking densities on the white shrimp growth Litopenaeus
vannamei, cultivated in rustic ponds, in Manzanillo, Colima.
ABSTRACT
They were evaluated four stocking densities on the growth and yield of the
2
white shrimp Litopenaeus vannamei, cultivated in rustic ponds of 500 m . The
experimental densities were 10, 20, 30 y 40 post-larvae by square meters. The height
stocking average was 0.0044 g. The duration of the cultivation was of 127 days. The
average weight values gained by week were of 0.91 g for the density of 10 post2
2
larvas/m , 0.896 g in density of 20 post-larvas/m , 0.82 g for density of 30 post2
larvas/m
2
and 0.78 g in the density of 40 post-larvas/m . Were truly significant
differences between the processing’s with respect to the weight. The yields obtained
for each density were of 806.6, 2064, 3693 and 5292 Kg/Ha respectively for the
cultivation cycle autumn-winter. The results indicate that the yields and the survival
were directly proportional to the stocking density, whereas the growth average in
weight and length registered inversely proportional values.
TABLA DE CONTENIDO
l.- INTRODUCCIÓN .................................................................................……........... 1
II.- ANTECEDENTES ....................................................................................……...... 4
III.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................…................ 10
IV.- OBJETIVOS ....................................................................................….........….. 11
OBJETIVO GENERAL ...........................................................................….........….. 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................….........….. 11
V.- HIPÓTESIS ...................................................................................................….. 13
VI.- MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................….........….. 14
6.1 Sitio experimental .....................................................................................….
6.2 Densidad de siembra ...............................................................................…..
6.3 Recambio y aireación ...............................................................................….
6.4 Calidad de agua ..........................................................................................…
6.5 Alimentación ...............................................................................................…
6.6 Muestreo ....................................................................................................….
6.7 Tamaño de la muestra ..............................................................................….
6.8 Variables de crecimiento ..........................................................................….
6.8.1 Relación longitud-peso ......................................................................….
6.8.2 Longitud infinita ..................................................................................…
6.8.3 Crecimiento en peso .........................................................................….
6.9 Porcentaje ganado ....................................................................................….
6.10 Peso ganado por día ...............................................................................….
6.11 Conversión de alimento .......................................................................……
6.12 Mortalidad y sobrevivencia ....................................................................….
6.13 Determinación de la biomasa ..................................................................…
6.14 Tiempo óptimo de cosecha ....................................................................….
6.15 Análisis de Varianza .................................................................................…
6.16 Análisis de rendimiento ..................….....................................................…
14
14
15
15
15
16
16
17
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
21
VII.- RESULTADOS ...............................................................................…………… 22
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
Calidad del agua ............................................................................................
Densidad de siembra .....................................................................................
Tamaño de la muestra ...................................................................................
Análisis del rendimiento ...............................................................................
Variables de crecimiento en peso y longitud ...........................................
Análisis del crecimiento ................................................................................
Tiempo óptimo de cosecha ...........................................................................
Peso y porcentaje ganado ............................................................................
22
22
23
23
24
31
32
39
7.9 Factor de conversión alimenticia ................................................................. 40
7.10 Sobrevivencia ............................................................................................... 40
VIII.- DISCUSIÓN ...................................................................................…………… 42
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Densidad de siembra ................................................................................….
Variables de crecimiento ...............................................................................
Factor de conversión de alimento ...........................................................….
Sobrevivencia ..................................................................................…...........
Rendimiento y biomasa .................................................................................
Tiempo óptimo de cosecha ...........................................................................
42
42
45
46
46
47
XI.- CONCLUSIONES ………………………….......................................................... 48
X.- LITERATURA CITADA ...................................................................................... 49
LISTA DE CUADROS
Cuadro
1
Valores promedio de los parámetros de calidad de agua en
el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, en
estanques rústicos.
2
Densidades de siembra ajustadas en el cultivo
blanco Litopenaeus vannamei, en estanques rústicos.
3
Densidades de siembra y rendimientos en
camarón
blanco
Litopenaeus
vannamei,
rústicos.
4
Parámetros de crecimiento del camarón
vannamei, a diferentes densidades de siembra.
5
Tabla ANDEVA para
blanco
Litopenaeus
densidades de siembra.
camarón
23
el
en
cultivo de
estanques
23
blanco
Litopenaeus
25
en longitud del camarón
cultivado
a
diferentes
31
6
Tabla
de
diferencias
verdaderamente
significativas
(DVS)
del crecimiento en longitud del camarón blanco Litopenaeus
vannamei.
31
7
Tabla ANDEVA para crecimiento en peso del camarón
blanco
Litopenaeus
vannamei,
bajo
diferentes
densidades
de siembra.
32
8
Tabla
de
diferencias
verdaderamente
significativas
(DVS)
para el crecimiento en peso del camarón blanco Litopenaeus
vannamei.
32
9
Valores de peso final, peso ganado
por semana y porcentaje ganado por día.
ganado
39
10
Factor de conversión de alimento del cultivo de
blanco Litopenaeus vannamei, obtenido para cada
las densidades probadas.
camarón
una de
40
11
Porcentajes de sobrevivencia obtenidos en
camarón
blanco
Litopenaeus
vannamei
rústicos.
el cultivo de
en
estanques
41
crecimiento
vannamei,
por
día,
de
Página
22
peso
LISTA DE FIGURAS
Figura
1
Relación entre la densidad de siembra y el rendimiento en el
cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei.
Página
24
2
Relación longitud-peso
para
vannamei, con una densidad
Estanque 1.
camarón
blanco
Litopenaeus
2
de cultivo de 8.2 postlarvas/m
26
3
Relación longitud-peso en camarón Litopenaeus
vannamei
2
con una densidad de cultivo de 20.4 postlarvas/m
en el
Estanque 2.
27
4
Relación longitud-peso de camarón Litopenaeus
vannamei
2
con una densidad de cultivo de 30.6 postlarvas/m
en el
estanque 3.
27
5
Relación longitud peso del camarón blanco
Litopenaeus
2
vannamei, con una densidad de cultivo de 40.8 postlarvas/m
en el estanque 4.
28
6
Crecimiento en longitud del camarón blanco
vannamei, cultivado a diferentes densidades de siembra.
29
7
Crecimiento
en
peso
del
camarón
blanco
vannamei, cultivado a diferentes densidades de siembra.
8
Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 8.2
post-larvas
por
metro
cuadrado
en
estanques
rústicos,
Estanque 1. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el
tiempo óptimo de cosecha.
33
9
Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 20.4
post-larvas
por
metro
cuadrado
en
estanques
rústicos,
Estanque 2. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el
tiempo óptimo de cosecha.
34
10
Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 30.6
post-larvas por metro cuadrado en estanques rústicos,
Estanque 3. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el
tiempo óptimo de cosecha.
35
Litopenaeus
Litopenaeus
30
11
Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 40.8
post-larvas
por
metro
cuadrado
en
estanques
rústicos,
Estanque 4. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el
tiempo óptimo de cosecha.
36
12
Crecimiento en biomasa en el cultivo de
Litopenaeus vannamei en estanques rústicos
tratamientos.
38
camarón
para los
blanco
cuatro
l.- INTRODUCCIÓN
La acuacultura abarca sobre todo el control del crecimiento y producción de
las especies susceptibles al cultivo o crianza en el medio acuático. Es una actividad
orientada a la selección y manejo de organismos reproductores, producción de
huevos, de larvas, de crías y engorda. Pasando por el transporte, procesamiento y
comercialización del producto hasta su consumo; siendo por tanto una actividad
interdisciplinaria, orientada a la creación de unidades de producción (Aguilera y
Noriega, 1986, citado por Rodríguez y Maldonado, 1996).
En México, la pesquería de camarón había mantenido importantes volúmenes
de capturas. En 1987 se obtuvo la captura récord de 83,000 toneladas, después la
pesquería comenzó a declinar con una caída a 60,000 toneladas al siguiente año, en
1991 la captura fue de 50,000 toneladas, mostrando una mejoría para el año de 1994
con 76,324 toneladas (Pastor, 1995). Sin embargo, el incremento de la población, no
solo en México, implica una creciente presión pesquera a las especies en el medio
natural. Probablemente por esta razón la acuacultura se considere como una
actividad que se está desarrollando no para sustituir, si no para complementar la
captura de organismos marinos y dulceacuícolas; en la actualidad, la industria de la
acuacultura contribuye con más del 20% de la producción total a nivel mundial
(Internet, <[email protected]> [Consulta: 30 abril 19991]). Y dentro de la
acuacultura, el cultivo de camarón se ha convertido gradualmente en una importante
actividad generadora de empleos y divisas en el ámbito mundial; la validación
comercial de tecnologías de cultivo, permite hoy contar con camarón de talla, calidad
y cantidad predeterminadas en el momento oportuno para un mercado en expansión
(Anónimo, 1994 b). Esta actividad ha representado una buena alternativa para el
incremento de la producción pesquera en México. Para el año de 1994 la producción
por acuacultura representó el 17.21% (Anónimo, 1994 a), siendo el camarón la
segunda especie cultivada en cantidad y la primera en términos de valor del producto
(Pastor, 1995, op cit.).
1
Durante el cultivo de camarón, se ha observado que la densidad de siembra
es un aspecto de gran importancia, Casillas e Ibarra (1996) concluyen que la
densidad de siembra afecta el crecimiento y la producción de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, obteniéndose ingresos brutos más altos para densidades
altas, sin embargo, las mejores tasas de retorno se obtienen con densidades bajas;
de lo anterior se desprende que la densidad de siembra condiciona el rendimiento y
la rentabilidad del cultivo, por lo que es de gran importancia conocer su efecto sobre
las tasas de crecimiento y sobrevivencia del camarón.
En la naturaleza, el efecto de la densidad de población sobre el crecimiento,
sugiere la existencia de algún valor crítico de densidad de población por debajo del
cual no existe el efecto de la competencia por el alimento, lo que permite que los
organismos acuáticos asimilen el alimento disponible al máximo para ese conjunto
específico de condiciones ambientales. En estas condiciones la producción
instantánea aumenta linealmente con la densidad (Weatherley, 1963; citado por
Hepher, 1993). Sin embargo, se puede inferir que por encima de este nivel la
competencia genera disminución en la eficiencia del desempeño del crecimiento. Por
esto el conocimiento de este umbral permite desarrollar cultivos que optimicen la
utilización de los recursos disponibles y se obtenga el máximo rendimiento potencial.
De acuerdo con Rivera (1998) del empeño de los acuacultores que se dedican al
cultivo de camarón de aumentar la producción, ha nacido la necesidad de optimizar
los sistemas productivos actualmente en uso en el país.
México es uno de los países de América Latina que cuenta con un gran
potencial para el cultivo de camarón, su extensa línea costera, variedad de climas,
especies nativas y la proximidad con el mercado de Estados Unidos, son condiciones
favorables para el desarrollo de la industria del cultivo de camarón (Weidner 1992,
citado por Casilla e Ibarra, 1996). La mayor parte del camarón cultivado en México
ha sido camarón blanco L. vannamei, especie adaptada al cautiverio en la región
tropical, en donde se logran de dos a tres cosechas por año (Rosemberry, 1997).
2
II.- ANTECEDENTES
El camarón blanco L. vannamei se distribuye desde la parte norte del golfo de
California hasta Caleta la Cruz, Perú. Es extremadamente frecuente y abundante en
los sistemas estuarino-lagunares de la región sudeste del golfo de California
(Hendrickx, 1996). Se encuentra a profundidades de 0 a 72 m, siendo más
abundante entre los 0 a los 27 m, localizándose en fondo limoso. Los adultos son
marinos y los juveniles estuarinos (Mena, 1998). Tolera amplios rangos de
temperatura (óptimo de 25-30 °C) y salinidad (de 10-50 partes por mil) y puede
crecer bien en salinidades muy bajas (Fast, A. 1990), en rangos de 5 a 45 partes por
mil de salinidad (Torres, 1991).
Es una especie muy apreciada por los acuicultores por alcanzar talla comercial
en poco tiempo, presentar alto porcentaje de sobrevivencia y alto valor comercial en
el mercado, aunado todo esto a una alta resistencia al virus IHHN, agente viral que
ha afectado severamente al camarón azul Litopenaeus stylirostris (MartínezCórdova, 1993).
Contreras (1996), menciona que el cultivo de camarón en estanquería rústica
ha mostrado resultados benéficos en costos, logrando reducirlos sustancialmente;
asimismo, la productividad natural obtenida en este tipo de estanques se considera
adecuada, ya que además de proporcionar alimento a los organismos en cultivo, se
asemeja al medio ambiente natural de los camarones. El cultivo de camarón en
estanques tiene antecedentes desde 1972, en la laguna de Huizache, Sinaloa, y en
1980, se implementó este sistema en la parte norte del estado de Nayarit (BarrenaVázquez, 1987).
A pesar de que existen actualmente más de 20 especies que han sido o están
siendo probadas para su utilización en cultivos comerciales, dependiendo de las
características del área de cultivo y de otras situaciones específicas, que hacen una
especie más atractiva que otra, el camarón blanco del Pacífico L. vannamei está
3
entre las cuatro especies a escala mundial consideradas como de mayor potencial
acuacultural (Martínez-Córdova, 1992). El desarrollo tecnológico del sistema de
cultivo semi-intensivo ha permitido que en los últimos cinco años la producción de
camarón se incremente notablemente (Anónimo, 1996).
Los sistemas intensivos y/o semi-intensivos de producción de camarón tienen
por objeto desarrollar una biomasa alta en un mínimo espacio posible, la engorda se
puede realizar por siembra directa o con un periodo de pre-engorda de la post-larva.
En las diferentes etapas de manejo la densidad de siembra es de gran importancia
para obtener un mejor rendimiento. En sistemas semi-intensivos el camarón blanco
L. vannamei puede alcanzar una talla comercial de 20 g, en un tiempo de 4 a 6
2
meses, con una densidad de 5 - 7.5 post-larvas/m , y tasa de crecimiento de 0.77 a
1.16 g/semana (Martínez-Córdova, 1992).
Wyban, et al. (1989) trabajaron en Hawaii con un cultivo semi-intensivo, en seis
estanques de tierra de 0.4 Ha. Tres estanques con dos aireadores de paletas de 1
C.P. y otros tres como control sin aireación, ambos experimentos con densidades de
2
25 post-larvas por m . Obteniendo cosechas de 2852 ± 222 Kg/Ha en donde se
usaron paletas aireadoras y en el control 2061 ± 558 Kg/Ha, con crecimientos de
1.06 ± 0.13 y 0.765 ± 0.13 g por semana, respectivamente, para los estanque con y
sin aireación.
2
En otros cultivos semi-intensivos a densidades de siembra de 6 a 10 / m ,
con rendimientos de 400 a 1200 Kg/Ha, con duración del ciclo de engorda de 4 a
5 meses, han obtenido peso ganado por semana de 0.7 g y rendimientos de 500
2
Kg/Ha, a densidades de siembra de 8 a 12 post-larvas/m , con un peso final
promedio de 16 g, en un lapso de 20 semanas (Martínez-Córdova, 1993).
En cambio Flores y Rodríguez (1995), reportan en un cultivo de camarón P.
2
setiferus, con una densidad de siembra de 50 post-larvas/m , y peso de 0.2 g al
momento de la siembra a más de 13 g al momento de la cosecha, con tasa de
4
crecimiento de 0.56 g/semana, y datos similares los registró Aragón y García (1996),
2
2
con densidad de siembra de 24 post-larvas/m , y 38 post-larvas/m
de camarón
blanco L. vannamei y peso promedio de 0.003 g, y 0.3492 g respectivamente;
reportaron un peso promedio al final del cultivo de 13.99 g y 14.47 g en cada caso,
con un incremento semanal de 0.8 g y 0.78 g para cada tratamiento.
Las evaluaciones de crecimiento en los cultivos de camarón, principalmente se
basan en los rendimientos, Casillas e Ibarra, (1996), reportaron que a densidades
2
de siembra: 5, 8, 10, 12, 15, y 16 post-larvas/m , durante un periodo de 120 días, el
peso promedio final fue de 22, 20, 19, 17, 16, y 17 g y rendimientos de 560, 670, 800,
1020, 1200 y 1280 Kg/Ha. La tasa de crecimiento semanal para estos cultivos fue de
1.3, 1.1 0.9, 0.9, 0.9 y 0.8 g. El factor de conversión de alimento de 1.0, 1.2, 1.7, 1.7,
1.9, y 2.0, y una sobrevivencia de 50%, 44%, 44%, 49%, 50% y 49%. Los resultados
obtenidos después de 120 días del cultivo indican que las tallas finales fueron
superiores conforme se disminuyó la densidad de siembra. Los porcentajes de
sobrevivencia no se vieron afectados por la densidad de siembra.
El efecto de la frecuencia de alimentación sobre el crecimiento del camarón
blanco L. vannamei, en sistema intensivo (estanques rústicos), fue comparado por
Robertson et al., (1993), observando que existe correlación entre el crecimiento y la
frecuencia de alimentación. Una vez por día incrementa 1.62%, dos veces por día
1.66% y cuatro veces por día incrementa 1.71%. Por otro lado, si se alimenta una
solo vez por la noche se incrementa 1.64% al día. Con lo anterior se determinó que
el organismo crece mejor con cuatro raciones al día como mínimo y también si se
alimenta con una solo ración durante la noche.
La temperatura se considera como el parámetro de mayor influencia sobre la
tasa metabólica, y por consiguiente sobre la tasa de crecimiento del camarón
(Aragón-Noriega et al., 1996). En el medio natural, Edwards (1977) encontró que el
camarón crece lentamente en los meses en que la temperatura es de 22 °C.
Robertson et al., (1992) cultivaron camarón blanco a diferentes temperaturas y
5
encontraron que en un intervalo de 26 a 29°C la tasa de crecimiento fue de 0.9 a
1.19 gramos por semana y a intervalos de 19 a 29.8°C la tasa de crecimiento
disminuyó de 0.62 a 0.71 gramos/semana.
Audelo et al., (1996), analizaron dos ciclos de cultivo semi-intensivo de
camarón blanco L. vannamei, en estanques rústicos, encontrando correlación
significativa entre temperatura, oxígeno disuelto y salinidad con la tasa de
crecimiento, mencionan que la combinación de buenos niveles de oxígeno disuelto
con temperatura y salinidades altas y densidades menores determinaron mayores
tasas de crecimiento. Concluyeron que la densidad de siembra óptima, en cultivo
semi-intensivo de L. vannamei para el ciclo otoño-invierno fue de 47.2 post-larvas/m
2
2
y de 22 post-larvas/m para el de primavera verano.
En otro estudio Samocha et al., (1998) realizaron un cultivo de juveniles con
2
peso inicial 2.26 g y densidad de siembra de 27.5 juveniles/m , probaron salinidades
de 2%0, 4%0 y 8%0 durante 70 días en tanques con recirculación semicerrada;
logrando pesos promedio entre 19.0-19.28 g, con una tasa de crecimiento semanal
de 1.67 a 1.7 g.
En un cultivo de camarón blanco L. vannamei, sembrado a una densidad de
2
15.4 individuos/m , con duración de 98 días, Spanopoulos y Zarco (1995), estimaron
un incremento de peso individual de 1.06 g semanales, la mortalidad global de 35.1%
y un factor de conversión alimenticia de 1.61. En cambio Clifford, (1994) obtuvo en
un cultivo semi-intensivo de L. vannamei con una densidad de siembra de 18 a 22
2
post-larvas/m un rendimiento de 2,363 Kg/Ha, con un peso promedio de 18.5 g, en
un tiempo de cultivo de 85 días; una tasa de conversión alimenticia de 0.59 y una
tasa de crecimiento promedio de 1.52 g/semana.
En Sonora, Martínez et al., (1995)
experimentaron
el
cultivo
de
camarón
blanco L. vannamei, con diferentes recambios de agua. Encontraron que con
recambios del 10 al 15%, el crecimiento, supervivencia o producción no disminuía.
6
Sin embargo, con recambios del 5% tiende a reducir los tres parámetros anteriores.
2
Ellos manejaron densidades de 30 post-larvas por m ; los organismos utilizados
fueron del estadio PL-10 con una alimentación basada en camaronina, suministrando
6% de la biomasa total durante las dos primeras semanas, 4% durante las 17
semanas restantes a la cosecha. El mayor peso alcanzado fue de 12.5 g, pero con
sobrevivencia de 60.8% (15% de recambio) y la mayor sobrevivencia 78% con 12.2 g
(10% de recambio).
2
En densidades de 25 post-larvas/m , el peso promedio obtenido en 3 meses
fue de 10 g con una sobrevivencia de 73% (Lawrence et al., 1985). En cultivo semi2
intensivo, a una densidad de 7 a 12 post-larvas/m , en granjas de Sinaloa, en un
periodo de 120 a 140 días, el rendimiento promedio fue de 1200 Kg/Ha (Anónimo,
1994 c).
La sobrevivencia de camarón es la variable más importante dado que de ella
depende el éxito del cultivo, Escobedo (1994), en una estimación del cultivo de L.
vannamei, con sistema intensivo obtuvo una tasa instantánea de mortalidad (Z) de
0.001929 y una sobrevivencia de 79.34% en un periodo de cultivo de 120 días a una
2
densidad de siembra de 38 individuos/m .
Por otro lado Martin et al., (1998) en un estudio sobre camarón blanco L.
2
vannamei, utilizando densidades de 1, 4, 7, 15, 22 y 30 post-larvas /m , obtuvieron
las siguientes tasas de sobrevivencia: 92.1%, 93.8%, 83.3%, 79%, 42.3% y 38.3%
respectivamente.
Sandifer et al., (1990) reportaron que a densidades de entre 12 y 100 post2
larvas/m , la densidad de siembra afectó la tasa de crecimiento, aunque dicho efecto
2
no es pronunciado a densidades por arriba de 20 post-larvas/m . Además la
sobrevivencia fue esencialmente inafectada por la densidad de siembra en
estanques bien manejados. La acuacultura de camarón, ha mostrado que ofrece
amplias perspectivas para el desarrollo de poblaciones ribereñas, en prácticamente
7
todas las entidades con litoral; asimismo, se ha confirmado la capacidad generadora
de empleo, de ingresos y de divisas de esta actividad (Rodríguez, 1987). El presente
trabajo tuvo como objeto aportar información concreta para el cultivo de camarón
blanco Litopenaeus vannamei en lo referente al parámetro de densidad de siembra
para el ciclo otoño-invierno.
8
III.- JUSTIFICACIÓN
La actividad acuacultural del camarón ya constituye una realidad económica
en diversas regiones del país, principalmente en la parte norte. Y se sabe de
iniciativas para el desarrollo de esta actividad en el Estado de Colima.
El Estado de Colima cuenta con una región geográfica privilegiada por sus
condiciones climáticas para el cultivo de camarón con posibilidades de obtener hasta
tres ciclos de cosecha por año, y se estima una superficie potencial de 3,000
hectáreas para el cultivo de este crustáceo (Roemer y Mercado, 1994). Sin embargo
a la fecha solamente se han realizado algunas acciones desordenadas para impulsar
y promover su biotecnología; por ello se pretende con este estudio establecer un
sistema de cultivo, de acuerdo con las características climatológicas de la región,
para transferir los resultados al sector productivo.
9
IV.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto de cuatro densidades de siembra sobre el crecimiento y
rendimiento de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), en estanques
rústicos.
Objetivos específicos
l
Determinar el efecto de las densidades de siembra de 10, 20, 30 y 40
2
post-larvas por m del camarón blanco L. vannamei sobre el crecimiento.
l
Determinar el efecto de las densidades de siembra de 10, 20, 30 y 40
2
post-larvas por m del camarón blanco L. vannamei sobre el rendimiento.
2
Para las densidades de 10, 20, 30 y 40 post-larvas por m :
l
l
Definir el factor de conversión alimenticia del camarón blanco L. Vannamei.
Determinar peso ganado y porcentaje ganado por semana del camarón
blanco L. Vannamei.
l
Determinar las variables de crecimiento en peso y longitud del camarón
blanco L. Vannamei.
l
Determinar la sobrevivencia en el cultivo semi-intensivo de camarón blanco
L. Vannamei.
10
l
Determinar el tiempo óptimo de cosecha para un rendimiento máximo en
peso del cultivo de camarón blanco L. Vannamei.
11
V.- HIPÓTESIS
La densidad de siembra influye directamente sobre el rendimiento, e influye
inversamente en el crecimiento, la sobrevivencia y la conversión alimenticia en un
cultivo semi-intensivo de camarón blanco L. vannamei.
12
VI.- MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Sitio experimental
El cultivo se realizó en cuatro estanques rústicos con una superficie
2
aproximada de 500 m cada uno y profundidad entre 0.70 a 1.20 m, ubicados en el
Campus “El Naranjo” de la Universidad de Colima, Manzanillo. El suministro de agua
fue de la Laguna de Juluapan, ubicada a 110 m de los estanques, con una
motobomba eléctrica de 6” y motor de 15 caballos de poder (C.P.). En el sistema
hidráulico de descarga al estanque se colocó una malla de mosquitero tipo bolsa de
500 µ m para evitar la intrusión de organismos no deseados. Los estanques se
cubrieron con redes para evitar la depredación por aves.
6.2 Densidad de siembra
Las densidades de siembra por estanque fueron de: 10, 20, 30 y 40 post2
larvas/m , dando un total de 5,000 organismos en el primero, 10,000 en el segundo,
15,000 en el tercero y 20,000 en el cuarto estanque.
Las post-larvas (PL’ 18) fueron adquiridas del laboratorio “Acuagranjas del
Pacífico, S.A.” ubicado en Tecomán, Col. El transporte de los organismos se realizó
en bolsas de plástico dobles con oxígeno.
La siembra de los organismos se efectuó en forma directa, mediante la
aclimatación durante dos horas a las condiciones físico-químicas del agua de los
estanques. La técnica de conteo de las post-larvas para su siembra fue volumétrica
(De Nogales y Santos, 1995).
13
6.3 Recambio y aireación
Diariamente se ajustó el nivel de agua a cada estanque por pérdidas debidas
a evaporación y/o filtración, y se realizaron recambios de agua de 10% a 20% diario.
Se suministró aireación continua a los estanques a través de un blower de 3.5 C. P.,
a través un sistema de tubos y manguera.
6.4 Calidad de agua
Se realizaron muestreos de la calidad de agua cada dos semanas en ciclos de
24 horas. Los parámetros registrados fueron: temperatura, salinidad, oxígeno
disuelto (mg/l) y pH; la determinación se realizó con un analizador de agua
multiparámetros marca YSI-GRANT Mod. 6000.
6.5 Alimentación
Para la alimentación se utilizó alimento comercial en dos presentaciones a lo
largo de la engorda con diferentes porcentajes de proteína: el primer mes con un
40% en presentación de migaja y a partir del segundo mes, alimento en pelets con
un 35% de proteína. Se suministró una tasa inicial del 100% de la biomasa total por
día, reduciéndose ésta hasta un 3% a 2% hacia el final del cultivo, con base a las
tablas de alimentación de Purina S.A. Se suministró el alimento en 4 raciones diarias
a las 09:00, 12:00, 15:00 y 18:00 horas.
14
6.6 Muestreo
Se realizaron semanalmente muestreos morfométricos con un chinchorro de
luz de malla de 0.5 cm, y se colectaron entre 30 y 60 organismos por muestreo
dependiendo de la variabilidad en talla a fin de tener muestras representativas. El
peso se registró en una balanza digital marca A&D modelo HX-3100 con precisión
de 0.01 g y la longitud con un ictiómetro graduado en milímetros.
6.7 Tamaño de la muestra
Con objeto de evaluar el error en la estimación de los parámetros de
crecimiento, asociado a la variación azarosa presente en las variables respuesta y al
tamaño de la muestra colectada, se aplicó la fórmula descrita por Sparre (1985),
utilizando siempre un tamaño de muestra “n” tal que el error introducido fuera menor
a un 10%, con un 95% de confianza.
tn-1
ε
l
_ s__
√n
=
l
100
(1)
χ
donde:
tn-1 = t de Student
s = Desviación estándar
n = Tamaño de la muestra
χ = Valor promedio del parámetro en cuestión
ε = Valor del error en la estimación
15
6.8 Variables de crecimiento
De acuerdo con PingSun et al. (1993), el modelo que mejor describe el
crecimiento de camarón en cultivos es el modelo de Von Bertalanffy, debido a que
introduce un menor error en inferencias relativas a la ganancia en peso de los
organismos y sus implicaciones económicas. Es una función ampliamente usada que
describe el crecimiento basándose en procesos fisiológicos. Por lo que sus
parámetros tienen una interpretación biológica, y puede ser usada apropiadamente
en evaluaciones de rendimiento.
Lt = L∞ (1-e-k(t-to) )
(2)
8.1 Relación longitud-peso
La relación Longitud-peso se determinó de acuerdo a la ecuación:
W = qL
b
(3)
Los parámetros “q” y “b” se calcularon mediante la linealización de la
expresión (2) y aplicación de la técnica de “cuadrados mínimos” (Pauly, 1983;
Csirke, 1980; Sparre, 1985), como una primera aproximación y se optimizaron
utilizando un proceso iterativo incluido como herramienta para el análisis de datos
en la hoja electrónica Excel de Microsoft Office, cuyo criterio de optimización fue la
reducción de la suma de cuadrados.
6.8.2 Longitud infinita
La longitud infinita “L∞ ” definida como la longitud teórica que alcanzarían los
organismos si se dejaran crecer en un tiempo infinito, se calculó mediante el
método de Ford-Walford, que consiste en graficar Lt contra Lt+1 ajustando una línea
16
recta mediante el método de “cuadrados mínimos” y encontrando su intersección
i con la recta de pendiente igual a 1 y ordenada 0; Y=X (Sparre, 1985).
Lt = a + bL(t+1)
(4)
La constante de crecimiento “k” se estimó mediante la linealización de la
ecuación de crecimiento en longitud, cuya pendiente se consideró como una
primera estimación del parámetro buscado y se utilizó como valor inicial para su
optimización mediante el método iterativo.
6.8.3 Crecimiento en peso
El crecimiento en peso se calculó mediante la siguiente ecuación: (PingSun,
et al, 1993).
(1 – e –k(t –t0) ) ]b
W t = q [L ∞
(5)
Donde “q” y “b” corresponden a los parámetros estimados en la ecuación (3)
de relación longitud - peso.
6.9 Porcentaje ganado
El porcentaje de peso ganado por día (Watanabe, et al. 1988), se determinó
con la ecuación:
Pg % = _1n_W_f_- _1n_W
f
(100)
(6)
t
En donde:
17
Pg %= porcentaje en peso ganado
Wf= peso final
Wi= peso inicial
t= intervalo de tiempo
6.10 Peso ganado por día
El peso ganado por día se calculó de acuerdo a la siguiente expresión:
Wf - Wi
Pg = ________
(7)
t
En donde:
Pg = peso ganado por día
Wf = peso final
Wi= peso inicial
t = tiempo en días
6.11 Conversión de alimento
El Factor de conversión de alimento (FCA) se determinó mediante la siguiente
fórmula:
FCA = Q/l
(8)
Q = Cantidad de alimento suministrado (Kg) en un tiempo dado
I = Incremento en peso (Kg)de la población en el mismo tiempo dado
18
6.12 Mortalidad y sobrevivencia
Con objeto de describir la mortalidad se usó la tasa instantánea de mortalidad
total definida mediante la fórmula empleada por Pauly, (1983); Csirke, (1980) op. cit.
Nt = No x e
-Zt
(9)
donde:
No= número (inicial) de organismos cuando t=0 (al inicio del experimento).
Nt= número de organismos que quedan al final del tiempo t.
Zf= tasa instantánea de mortalidad total.
Para determinar la sobrevivencia se consideró como el porcentaje de los
organismos cosechados en relación con los organismos sembrados, dividiendo el
número inicial de organismos sembrados (N0) entre el número de organismos que
quedaron al final del ciclo de cultivo (Nt ) y multiplicando por cien.
6.13 Determinación de la biomasa
Con objeto de determinar la biomasa para cualquier tiempo, se multiplicó el
número de organismos existentes en cada tiempo por su peso promedio en ese
tiempo, esto es, la biomasa (Bt) está dada por la relación:
Bt = WtNt
(10)
donde:
Wt= peso promedio de los organismos al tiempo “t” y está dado por la ecuación (5).
Nt= número de organismos vivos al tiempo “t” y está dado por la ecuación (9).
19
6.14 Tiempo óptimo de cosecha
Esta expresión se gráfico en función de la duración del cultivo y se estimó el
tiempo para el cual presentó un valor máximo. Se consideró ese momento como el
tiempo óptimo de cosecha desde el punto de vista de biomasa máxima.
6.15 Análisis de Varianza
Con el fin de hacer una comparación cuantitativa del efecto de la densidad de
siembra sobre el crecimiento del camarón blanco, se efectuó una análisis de varianza
de una vía (ANDEVA). Esta técnica es un procedimiento aritmético que descompone
la suma total de cuadrados o variación total presente en un conjunto de datos, en
componentes asociados con fuentes de variación conocida. De esta manera fue
posible conocer la magnitud de las contribuciones de cada una de estas fuentes a la
variación total (Steel y Torrie, 1988; Daniel, 1979). Las variables de respuesta fueron
los pesos y las longitudes de los organismos obtenidos en el último muestreo.
6.16 Análisis de rendimiento
Con objeto de evaluar cuantitativamente la relación entre la densidad de
siembra y el rendimiento del cultivo por unidad de área, se realizó un análisis de
correlación lineal simple ajustando una línea recta a los datos mediante el método de
mínimos cuadrados.
20
VII.-RESULTADOS
7.1 Calidad del agua
En el cuadro 1, se describen los valores promedio de los parámetros de
calidad de agua, registrados en el experimento, el rango de temperatura fluctuó de
28.2 a 33.1%. La concentración de oxígeno disuelto permaneció sobre 6.51 mg/l.
Cuadro No. 1.- Valores promedio de los parámetros de calidad de agua en el cultivo de
camarón blanco L. vannamei, en estanques rústicos.
Temperatura
30.86°C
Salinidad
3.25 ‰
Oxígeno disuelto
6.51 mg/l
pH
8.61
7.2 Densidad de siembra
Las densidades de siembra se efectuaron de acuerdo a la técnica de conteo
volumétrico y se realizó un ajuste en la densidad real de siembra, debido a que al
momento de la misma se utilizó un contenedor en el cual se ajustó el volumen de
agua hasta 100 litros, conteniendo en promedio 500 post-Iarvas/litro.
Por lo tanto, se estimó una ponderación para determinar el número total de
organismos sembrados en cada estanque.(Cuadro 2)
21
Cuadro No. 2.- Densidades de siembra ajustadas en el cultivo de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, en estanques rústicos.
Densidad
2
post-larvas/m
Estanque 1
8.2
Estanque 2
20.4
Estanque 3
30.6
Estanque 4
40.8
7.3 Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra, utilizado en todos los muestreos excedió el tamaño
mínimo de muestra estimada para calcular los valores de los parámetros con un nivel
de confianza predeterminado de un 95%. Solo en una ocasión (primer muestreo) y
en uno solo de los estanques experimentales (tratamiento 4) el error calculado fue de
12.29% que excedió el 10% que previamente se había establecido.
7.4 Análisis del rendimiento
El rendimiento logrado para cada una de las densidades de siembra se
presenta en el Cuadro. 3. Del cual se interpreta que, conforme se incrementa la
densidad de siembra se obtiene una mayor producción.
Cuadro No. 3.- Densidades de siembra y rendimientos en el cultivo de camarón blanco
Litopenaeus vannamei, en estanques rústicos.
Densidad
Rendimiento
2
postlarvas/m
Kg/Ha.
Estanque 1
8.2
806.6
Estanque 2
20.4
2,064
Estanque 3
30.6
3,693
Estanque 4
40.8
5,292
22
La relación entre la densidad de siembra y el rendimiento se muestran en la
Figura 1, observándose que existe una relación directa (conforme se incrementa la
densidad de siembra aumenta el rendimiento), entre los dos parámetros, la cual se
ajustó a una línea recta con pendiente 6.9404 y ordenada al origen -25.314, con un
2
coeficiente de determinación R = 0.9894.
Figura 1.- Relación entre la densidad de siembra y el rendimiento en el cultivo de
camarón blanco Litopenaeus vannamei.
7.5 Variables de crecimiento en peso y longitud
En el Cuadro 4, se presentan los valores de los parámetros de crecimiento del
camarón blanco L. vannamei, de acuerdo a la ecuación de crecimiento de Von
Bertalanffy, para cada uno de los estanques.
La longitud infinita (L∞ ) estimada presentó su valor máximo en el Estanque 2
2
en el cual existía una densidad de siembra de 20.4 post-larvas/m , coincidiendo
también en este estanque el máximo valor de peso infinito (W∞ ) calculado.
23
En este caso el parámetro “t0” consiste solo en una variable de ajuste de la
ecuación dado que las condiciones de crecimiento durante el lapso entre la eclosión
y talla de siembra fueron substancialmente diferentes, a las condiciones de cultivo
mantenidas en el proceso de engorda, restando así interpretación biológica al
mencionado parámetro.
Cuadro.4.- Parámetros de crecimiento del camarón blanco Litopenaeus vannamei, a
diferentes densidades de siembra.
L∞
K
t0
q
b
W∞
Estanque 1
11.35
0.0297
-1.13
0.0026
3.64
17.96
Estanque 2
11.62
0.0282
-1.02
0.0024
3.68
19.48
Estanque 3
11.10
0.0295
-1.69
0.0033
3.53
16.57
Estanque 4
11.04
0.0301
-1.25
0.0039
3.47
15.94
En la Figura 2, se presenta la relación longitud y peso del camarón L.
vannamei, para la densidad de siembra de 8.2 post-larvas por metro cuadrado.
24
Figura 2.- Relación longitud-peso para camarón blanco Litopenaeus vannamei, con
2
una densidad de cultivo de 8.2 post-larvas/m . Estanque 1
En la Figura 3, 4 y 5 se presentan la relación longitud-peso del camarón L.
vannamei, para las densidades de siembra de 20.4, 30.6 y 40.8 post-larvas por metro
cuadrado respectivamente.
25
Figura 3.- Relación longitud-peso del camarón blanco Litopenaeus vannamei, con
2
densidad de cultivo de 20.4 post-larvas/m . Estanque 2
Figura 4.- Relación longitud-peso de camarón blanco Litopenaeus vannamei, con
2
densidad de cultivo de 30.6 post-larvas/m . Estanque 3
26
Figura 5.- Relación longitud-peso del camarón blanco Litopenaeus vannamei, con
2
densidad de cultivo de 40.8 post-larvas/m . Estanque 4
En las Figuras 6 y 7 se presentan las relaciones de crecimiento en longitud y
las relaciones de crecimiento en peso del camarón blanco L. vannamei, para las
cuatro densidades de siembra utilizadas en el cultivo, donde se observa que a la
densidad de 20.4 post-larvas por metro cuadrado presentó un mayor crecimiento en
peso.
27
28
Figura 6.- Crecimiento en longitud del camarón blanco Litopenaeus vannamei, cultivado a diferentes densidades de
siembra.
29
Figura 7.-Crecimiento en peso del camarón blanco Litopenaeus vannamei, cultivado a diferentes densidades de siembra.
7.6 Análisis del crecimiento
Los resultados de los análisis de varianza para identificar diferencias
significativas en el crecimiento en longitud y peso se presentan en los Cuadro 5 y 7
respectivamente. Se observa que se rechaza la hipótesis nula que establece la no
diferencia entre las medias de los tratamientos, indicando esto, que al menos en uno
de los tratamientos hay diferencias entre la longitud promedio. Además se presentan
las tablas de diferencias verdaderamente significativas para ambos parámetros en
los Cuadros 6 y 8 respectivamente.
Cuadro 5.- Tabla ANDEVA para crecimiento en longitud del camarón blanco L.
vannamei, cultivado a diferentes densidades de siembra.
Origen de las
Suma de
Grados Promedio de
Razón de
Variaciones
Cuadrados
de
varianza (F) para F
los cuadrados
Probabilidad
Valors
crítico
libertad
Entre grupos
38.057
3
12.952
Dentro de los
492.571
796
0.61880
531.428
799
20.931
5E-13
2.616
grupos
Total
Si la razón de varianza (F) es > que F crítica hay diferencia significativa
Cuadro
6-
Tabla
de
diferencias
verdaderamente
significativas
(DVS)
para
el
crecimiento en longitud del camarón blanco Litopenaeus vannamei.
Tratamientos
Diferencias
DVS
observadas
Estanque 1 - Estanque 2
0.075*
0.201
Estanque 1 - Estanque 3
0.318
0.201
Estanque 1 - Estanque 4
0.561
0.201
Estanque 2 - Estanque 3
0.243
0.201
Estanque 2 - Estanque 4
0.486
0.201
Estanque 3 - Estanque 4
0.243
0.201
*Sin diferencia verdaderamente significativa
30
Cuadro 7.- Tabla ANDEVA para crecimiento en peso del camarón blanco Litopenaeus
vannamei, bajo diferentes densidades de siembra.
Origen de las
Suma de
Variaciones
cuadrados
Grados Promedio de
de
los
libertad
cuadrados
Entre grupos
844.048
3
218.349
Dentro de los
7411.539
796
9.310
8255.587
799
Razón de
Probabilidad
varianza(F)
Valor
crítico para
F
30.21
1.6E-18
2.16
grupos
Total
Si la razón de varianza (F) es > que F crítica hay diferencia significativa
Cuadro 8.- Tabla de diferencias verdaderamente significativas (DVS) del crecimiento
en peso del camarón blanco Litopenaeus vannamei.
TRATAMIENTOS
Diferencias observadas
DVS
Estanque 1 - Estanque 2
0.285*
0.201
Estanque 1 - Estanque 3
1.626*
0.201
Estanque 1 - Estanque 4
2.539*
0.201
Estanque 2 - Estanque 3
1.340*
0.201
Estanque 2 - Estanque 4
2.253*
0.201
Estanque 3 - Estanque 4
0.912*
0.201
*Diferencia verdaderamente significativa
7.7 Tiempo óptimo de cosecha
En las figuras 8, 9, 10 y 11 se presentan el número de organismos estimado
al tiempo “Nt”, el peso promedio (Wt) y la biomasa estimada del cultivo de camarón
blanco L. vannamei, respectivamente, para cada uno de los cuatro tratamientos. Se
señala el valor máximo de la biomasa (TOC) y el tiempo de cultivo en el cual se
obtiene.
31
32
Figura 8.- Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 8.2
post-larvas por metro cuadrado en estanques rústicos, Estanque 1. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el tiempo
óptimo de cosecha.
33
óptimo de cosecha.
post-larvas por metro cuadrado en estanques rústicos, Estanque 2. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el tiempo
Figura 9.- Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 20.4
34
Figura 10.- Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 30.6
post-larvas por metro cuadrado en estanques rústicos, Estanque 3. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el tiempo
óptimo de cosecha.
35
Figura 11 .- Crecimiento en biomasa en cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, con densidad de siembra de 40.8
post-larvas por metro cuadrado en estanques rústicos, Estanque 4. Donde Wt es el peso promedio y TOC es el tiempo
óptimo de cosecha.
En la Figura 12 se hace una comparación del crecimiento en biomasa máxima
estimada del cultivo del camarón blanco L. vannamei para los cuatro estanques y se
indica el tiempo óptimo de cosecha para cada tratamiento. En el Estanque 1 se
estimó en 115 días, el Estanque 2 la estimación dio 118 días, en el Estanque 3 se
estimó que el periodo óptimo de cosecha fue de 156 días y para el Estanque 4 la
estimación fue de 192 días.
36
37
Figura 12.- Crecimiento en biomasa en el cultivo de camarón blanco L. vannamei en estanques rústicos para los cuatro
tratamientos.
7.8 Pero y porcentaje ganado
En el cuadro 9 se presentan los valores (en gramos) de peso ganado por día,
por semana y porcentaje de peso ganado por día para cada uno de los tratamientos;
expresados como una relación entre el peso inicial al momento de la siembra, el
peso final al momento de la cosecha y el número de días transcurridos durante el
proceso de cultivo. El peso inicial de los organismos para todos los estanques fue de
0.0044 g, la duración del cultivo fue de 127 días también para todos los estanques.
Se observa que los valores máximos del porcentaje en peso ganado y el peso
ganado por día fueron de 6.48% y 0.13 g en el Estanque 1, mientras que los valores
mínimos para estos mismos parámetros fueron de 6.35% y 0.111g en el Estanque 4.
Cuadro 9.- valores de peso final, peso ganado por día, peso ganado por semana
y porcentaje ganado por día.
ESTANQUE
1
2
3
4
Peso final
16.516
16.27
14.88
14.14
Peso ganado
0.130
0.128
0.117
0.111
0.910
0.896
0.819
0.779
6.48
6.468
6.398
6.358
por día
Peso ganado
por semana
% ganado/día
38
7.9 Factor de conversión alimenticia
El factor de conversión de alimento obtenido en las cuatro densidades
probadas se describe en el Cuadro 10. De acuerdo con estos resultados, este
parámetro presenta una relación inversa con respecto a la densidad de siembra.
Dado que mientras se incrementa la densidad de siembra, disminuye el factor de
conversión alimenticia, y por lo tanto aumenta la eficiencia del alimento suministrado
al incrementar la densidad de organismos por metro cuadrado.
Cuadro 10. Factor de conversión de alimento del cultivo de camarón blanco L.
vannamei, obtenido para cada una de las densidades probadas.
Densidad
2
post-larvas/m
FCA
Estanque 1
8.2
1.755
Estanque 2
20.4
1.704
Estanque 3
30.6
1.403
Estanque 4
40.8
1.251
7.10 Sobrevivencia
En el Cuadro 11, se presenta el número de organismos sembrados, el número
de organismos cosechados después del periodo de cultivo y el porcentaje de
sobrevivencia en cada uno de los tratamientos. Como se puede observar se obtuvo
una sobrevivencia máxima del 95% en el Estanque No. 1, mientras que el valor
mínimo para este parámetro fue de 62% en el Estanque No. 3.
39
Cuadro
11.-
Porcentajes
de
sobrevivencia
obtenidos
en
el
cultivo
de
camarón blanco Litopenaeus vannamei en estanques rústicos.
Estanque
Densidad
Organismos
Organismos
Porcentaje
sembrados
cosechados
sobrevivencia
1
8.2
4,082
2,621
63%
2
20.4
10,204
6,367
62 %
3
30.6
15,306
13,479
88%
4
40.8
20,408
19,617
95 %
40
VIII.- DISCUSIÓN
8.1 Densidad de siembra
La densidad de siembra que reportó el mayor rendimiento de biomasa (5,292
Kg/Ha) y menor mortalidad fue la de 40.8 post-larvas por metro cuadrado,
concordando con los resultados reportados por Audelo et al., (l996), quienes
mencionan que para el ciclo otoño invierno la densidad de siembra óptima fue de
47.2 post-larvas por metro cuadrado, para lograr una mayor tasa de crecimiento.
Aragón y García (1996) reportan densidades entre 24 y 38 post-larvas por metro
cuadrado con un peso promedio al final del cultivo de 13.99 g y 14.47 g, en cada
caso, y un incremento semanal de 0.8 g y 0.78 g para cada tratamiento. Para el
Estanque 3, con densidad de siembra de 30.6 post-larvas se obtuvo un peso
promedio de 14.88 g, siendo menores a los reportados por Samocha et al., (1988),
quienes obtuvieron pesos entre 19 y 19.28 g, debiéndose probablemente a que
2
utilizaron juveniles de 2.26 g a una densidad de 27 juveniles/m , y el sistema fue en
2
tanques con circulación semi-cerrada. Para el tratamiento de 20.4 post-larvas/m se
obtuvo un peso promedio de 16.27 g, siendo superior al reportado por Aragón y
García, (1996) que fue de 15.5 g. En el Estanque 1, se obtuvo un peso promedio de
16.52 g y un rendimiento de 806.6 Kg/Ha, datos opuestos a los reportados por
Casilla e Ibarra, (1996), quienes reportaron un peso promedio de 20 g y un
rendimiento de 670 Kg/Ha, debido probablemente a la sobrevivencia que se presentó
en su trabajo (44%).
8.2 Variables de crecimiento
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de varianza realizado
para identificar diferencias significativas en las longitudes y los pesos promedios de
los organismos cultivados bajo cuatro densidades de siembra, se observó que no
41
existe evidencia en los datos que apoyen la hipótesis nula que establece no
diferencias entre los tratamientos, su rechazo implica la aceptación de la hipótesis
alternativa que establece que el efecto de la densidad de siembra sobre las variables
de crecimiento (peso y longitud) es significativo. Para el caso de la longitud se
identificaron diferencias entre todos los tratamientos con excepción de los Estanques
2
1 y 2 con densidades de siembra de 8.2 y 20.4 post-larvas/m respectivamente. Para
el caso del peso todos los tratamientos presentaron diferencias significativas. Esto
es, el cultivo de camarón con estas cuatro densidades diferentes provoca crecimiento
diferencial en los organismos cosechados, presentando mejor crecimiento, tanto en
talla como en peso, en los organismos cultivados a menor densidad de siembra.
Sin embargo, el hecho de que los tratamientos con menor densidad
2
(tratamiento 1, con 8.2 post-larvas y tratamiento 2, con 20.4 post-larvas/ m ) no
presentaron diferencias significativas en la longitud promedio alcanzada al final del
experimento y las diferencias en peso sean significativas con escaso margen
(Cuadros 9 y 11), parece indicar que el umbral o valor crítico de densidad poblacional
mencionado por Weatherley (1963), citado por Hepher (1993) se encuentra a niveles
2
cercanos a la densidad de 20 post-larvas/m utilizada en el Estanque 2. De manera
que a densidades menores de ésta (como la utilizada en el Estanque 1 de 8.2 post2
larvas por m ) el crecimiento de los organismos será prácticamente igual. Los
resultados obtenidos en este trabajo coinciden con los reportados por otros autores
como Casillas e Ibarra (1996). Se infiere que este comportamiento en el crecimiento
de camarón se puede atribuir a la competencia por espacio, al alimento (natural y
artificial), a la calidad del agua, así como a otros factores que regulan la dinámica de
la población en el estanque y definen los rendimientos para cada una de las
condiciones de cultivo, Weatherley, (1963), citado por Hepher, (1993).
La constante t0 (edad teórica a la cual el organismo tiene longitud igual a cero)
en este caso no tiene significado biológico dado que las condiciones de crecimiento
desde la fecundación del huevo hasta post-larva son completamente diferentes a las
que se desarrolló el cultivo. La constante “k” (tasa instantánea de crecimiento)
42
2
presentó un valor mayor para el tratamiento 4 (40.8 post-larvas/m ), siguiendo el
2
2
tratamiento 1 (8.2 post-larvas/m ), luego el 3 (30.6 post-larvas/m ) y con un valor
2
menor el tratamiento 2 (20.4 post-larvas/m ). La constante “q” (factor de condición)
presentó un valor mayor en el tratamiento 4, enseguida el estanque 3, continuando
con el 1 y al final el 2. El factor “b” (factor isométrico) presentó valor máximo en el
estanque 2, siguiendo el estanque 1, luego el 3 y al final el 4. El comportamiento de
estas variables de no presentar un patrón definido de tendencia asociado a la
creciente densidad de siembra parece deberse a que la variación azarosa presente
en los datos de los muestreos se distribuyó aleatoriamente en todos los parámetros
de ajuste de las ecuaciones durante el proceso de optimización desarrollado con el
método iterativo.
En relación con la longitud y el peso infinito estimados para cada una de las
densidades se observó que también se incrementa a medida que la densidad de
siembra disminuye. Sin embargo, de acuerdo al análisis de varianza y diferencias
2
verdaderamente significativas en los tratamientos 1 y 2 (8.2 y 20.4 post-larvas/m )
no se presentó una diferencia significativa, posiblemente debido a que, como se
mencionó anteriormente, estas densidades están por debajo del valor crítico de
densidad que provoca que los organismos aprovechen el alimento suministrado de
forma óptima.
2
El peso ganado por semana para una densidad de 8.2 post-larvas /m fue de
0.91 g, siendo ligeramente superior al obtenido por Martínez-Córdova (1993) de 0.7
g, y ligeramente inferior al obtenido por Casillas e Ibarra (1996) de 1.1 g. Esta
diferencia probablemente se deba a las características de los sistemas de cultivos,
así como la calidad de agua, el alimento suministrado y la aireación.
2
Para la densidad de 20.4 post-larvas /m
se obtuvo un peso ganado por
semana de 0.896 g, siendo semejante a la reportada por Aragón y García (1996);
aunque inferior a la reportada por Clifford, (1994),que es de 1.52 g, diferencia que es
43
debida a que ellos utilizaron abonos orgánicos y fertilizantes químicos que
optimizaron la productividad natural de los estanques.
Para la densidad de 30.6 post-larvas, se obtuvo un valor de peso ganado por
semana de 0.819 g, siendo inferior al reportado por Samocha et al, (1998), quienes
utilizaron juveniles con peso de 2.26 g y tanques con recirculación de agua semicerrada. Sin embargo en relación con Lawrence, et al. (1985), fue superior, no
2
obstante que manejó 25 post-larvas /m , donde su crecimiento fue de 10 g.
Con la densidad de 40.8 post-larvas/m
2
se obtuvo una tasa de crecimiento
semanal de 0.779 g, siendo muy similar a la reportada por Aragón y García (1996),
2
que fue de 0.78 g, no obstante que su densidad fue de 38 post-larvas /m .
8.3 Factor de conversión de alimento
El factor de conversión de alimento obtenido en el experimento para cada uno
de los tratamientos nos indica una relación inversa a la densidad de siembra,
tomando en cuenta el valor numérico del FCA, y por consiguiente una relación
directa con la eficiencia indicada por este factor. Observándose para el Estanque 1
el mayor factor de conversión siendo este de 1.75, lo que significa que para
incrementar en un kilogramo la biomasa se requiere suministrar 1.75 Kg. de alimento,
siendo mayor al obtenido por Casillas e Ibarra (1996), que fue de 1.2.
Infiriendo que un valor mayor del índice de FCA implica una menor eficiencia,
considerando que refleja la cantidad de alimento suministrado necesaria para
incrementar en un Kg la biomasa del estanque.
Para el Estanque 2 se obtuvo un valor de FCA de 1.704, siendo también
superior a la reportada por Clifford (1994) el cual fue de 0.59, bajo condiciones de
cultivo similares.
44
El tratamiento 3 presentó un FCA de 1.403, y el tratamiento 4 un FCA de
1.253, siendo superiores a los reportados para densidades menores. Esto se puede
considerar a la productividad natural del estanque y a una mayor eficiencia de
aprovechamiento del alimento.
8.4 Sobrevivencia
La sobrevivencia obtenida para cada estanque presentó diferencias marcadas,
debiéndose probablemente a la eficiencia de la malla protectora y a la ubicación de
los estanques con relación a su cercanía con la laguna y con edificaciones. Los
resultados obtenidos son aparentemente contradictorios por que se estima una
menor sobrevivencia en los estanques con menor densidad. Sin embargo estos
estanques coincidentemente fueron los ubicados de forma más próxima a la Laguna
de Juluapan y a zonas de manglar, lugares donde pueden existir depredadores como
las aves (los cormoranes y las garzas). De acuerdo con lo mencionado en la
bibliografía referida este parámetro se encuentra relacionado de manera inversa con
la densidad de siembra, en los estanques de cultivo, llegando a presentarse
fenómenos de competencia por espacio y alimento más allá de ciertos niveles de
densidades de cultivo.
8.5 Rendimiento y biomasa
El rendimiento obtenido y las densidades de siembra mostraron una relación
lineal directa, esto es, a mayor densidad de siembra se obtuvo un mayor rendimiento.
Con base en la pendiente de la relación lineal que describe el comportamiento del
rendimiento en función de la densidad de siembra (m = 6.9404) se espera que por
2
cada post-larva/m
en que se incremente la densidad de siembra se tendría un
incremento de casi 7 Kg en el estanque. Obviamente la validez de esta relación lineal
45
se encuentra circunscrita a las densidades de siembra ensayadas en este trabajo. La
capacidad de extrapolación será muy limitada. Dado que para densidades mayores a
la máxima utilizada seguramente existe un umbral, más allá del cual actuarán efectos
de los denominados denso-dependientes que provocarían que la relación lineal no se
cumpliera. Weatherley (1963) op cit. y estaría condicionado a los sistemas de cultivo
de camarón.
8.6 Tiempo óptimo de cosecha
Con relación al tiempo óptimo de cosecha para un rendimiento máximo en
peso se observa una relación directa de éste con respecto a la densidad de siembra,
esto es, para una densidad baja el tiempo óptimo de cosecha en días es menor, y
conforme se incrementa la densidad de siembra, el tiempo óptimo de cosecha se
incrementa. Esto hace pensar que puede deberse a que los organismos que se
desarrollan en un mayor espacio crecen con más rapidez que los que se encuentran
a mayor densidad.
Considerando como único criterio la biomasa total obtenida en el cultivo, la
2
mayor densidad de siembra (40.8 post-larvas/m ) es la mejor; debido a que se
obtiene un mayor rendimiento al final del proceso. Sin embargo, si se considera el
tiempo óptimo de cosecha como criterio, el mejor tratamiento es el de menor
2
densidad (8.2 post-larvas/m ); por que se alcanza el tiempo de cosecha con mayor
rapidez, sin embargo se obtienen organismos de mayor talla promedio bajo estas
condiciones. Obviamente que esta decisión (si es mejor o no) dependerá del objetivo
que se fije como prioritario al inicio del cultivo ( por ejemplo mayor talla o mejor
rendimiento), y se diseñará en función de esta meta. Otro criterio a considerar es el
mayor riesgo que implica una mayor densidad de siembra, dado que se incrementa
la posibilidad de que se presenten condiciones adversas en el cultivo por deficiente
calidad en agua, principalmente bajas concentraciones de oxígeno disuelto.
46
XI.-CONCLUSIONES
-
Las densidades de siembra ensayadas provocan crecimientos y rendimientos
diferenciales en el cultivo de camarón; esto es a mayor densidad mejores
rendimientos y a menor densidad mejor crecimiento.
-
Las altas densidades producen valores más altos en la biomasa cosechada.
-
Las densidades menores producen organismos de mayor talla promedio y un
menor periodo de cultivo para alcanzar el tiempo óptimo de cosecha.
-
Desde el punto de vista de la biomasa máxima para este trabajo, la densidad
de siembra ensayada con mejores resultados fue la de 40.8 post-larvas por
metro cuadrado.
-
El factor de conversión alimenticia menor se presentó en el tratamiento de
2
mayor densidad 40.8 post-larvas/m ( 1.251 ).
-
El tiempo óptimo de cosecha para las densidades de 8.2, 20.4, 30.6 y 40.8
2
post-larvas/m es de 115, 118, 156 y 192 días respectivamente.
47
X.- LITERATURA CITADA
Anónimo. 1994 a. Anuario estadístico de pesca. Subsecretaría de pesca. p.p. 117
Anónimo. 1994 b. Cultivo de camarón. Colección nacional de manuales de
capacitación.
Dirección
General
de
Organización
y
Capacitación
Pesqueras. Delegación Federal de Pesca, Sinaloa, México.
Anónimo. 1994 c. Desarrollo científico y tecnológico del cultivo de camarón blanco
del golfo P. setiferus en estanques circulares. Dirección General de
Acuacultura. SEPESCA. Mérida, México. 45 pp.
Anónimo. 1996. Control sanitario en el proceso productivo de camarón cultivado en
el
Estado
de
Sonora
(propuesta).
Gob.
Edo.
Sonora.
Instituto
de
Acuacultura.14 pp.
Anónimo. 1999. Proyecto productivo cultivo semi-intensivo de camarón (Penaeus
vannamei),
Iínea].
(Penaeus
Ayuntamiento
México:
Podernet
sfylirostris),
Municipal
(Macrobachium
de
Tapachula,
Tapachula.
22
de
acenfhurus).
Tapachula,
Abril
de
[en
Chiapas,
1999.<
[email protected]>[Consulta: 30 abril 1999].
Aragón N., E. A. y García J. A.R. 1996. Efecto de la capacidad de carga del
estanque
y
de
la
densidad
de
siembra
sobre
el
crecimiento
y
producción de camarón blanco P. vannamei, en una granja comercial del
sur
de
Sinaloa,
México.
Dirección
de
educación
en
ciencia
y
tecnología del mar. Oceanología . 2(10):65-71.
48
Aragón-Noriega, E.A., Zatarain, M., Casillas, R, Ibarra, C., Leyva, G. y Laprada, E.
1996. Bicultivo semi-intensivo de camarón blanco Penaeus vannamei y
camarón
azul
educación
en
Penaeus
ciencia
stylirostris,
y
en
tecnología
del
Sonora,
mar.
México.
Dirección
Oceanología .
de
1(11):113-
122.
Audelo N. J.M., Zamudio, A. O., Garibaldi, C. A. y Madero, P. J.1996. Análisis de dos
ciclos de cultivo semi-intensivo de camarón blanco P. vannamei. Décimo
Congreso Nacional de Oceanografía. Universidad de Colima. p.p. 30
Barrena-Vázquez.
1987.
La
Camaronicultura,
práctica
reciente
en
México.
Acuavisión. año II. No. 8. p.p. 4 – 7
Casillas, H. R. e Ibarra, G. J.C. 1996. Efecto de la densidad de cultivo del
camarón blanco P.
vannamei
en
estanques
comerciales
(Costa
Sur,
Sonora, México). Dirección de educación en ciencia y tecnología del mar.
Oceanología . 2(10): 153-165.
Clifford, H.C., 1994. Semi-intensive sensation: A case study in marine shrimp pond
management. World Acuaculture. 25(3): 6
Contreras, G. J. O. 1996. Evaluación del crecimiento en estanques de concreto de
post-larvas de camarón Penaeus setiferus obtenidas en laboratorio, a altas
densidades (120 organismos por metro cuadrado). Dirección de educación
en ciencia y tecnología del mar. Oceanología . 1(11):35-44
Csirke, B.J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO.Doc.
Tec. Pesca 192. pp.82
a
Daniel, W.W. 1979. Bioestadística. 3 . Ed. Limusa. México. p.p. 667.
49
De Nogales, C.P. y Santos, L.P. 1995. Fundamentos de acuicultura marina . Instituto
nacional de pesca y acuicultura. República de Colombia. p.p. 93
Edwards, R.C.C. 1977. Field experiment on growth and mortality of Penaeus
vannamei in a mexican coastal lagoon complex. Estuarine Coastal Marine
Science. 5:107-121.
Escobedo, B.C.1994. Estimación de la sobrevivencia de Penaeus vannamei (Boone)
en un sistema intensivo en Sinaloa. Unidad de educación en ciencia y
tecnología del mar. Oceanología . Año 2, Vol. 1 No. 4: 151-156.
Fast, A. 1990. Development of appropriate and economically viable shrimp pond
growout technology for the United States. En “Shrimp culture in North
America and The Caribbean”. The World Aquaculture Soc. Charleston.
Flores y Rodríguez. 1995. Desarrollo científico y tecnológico del cultivo de camarón
blanco del Golfo P. setiferus en tanques circulares. Memorias de la reunión
técnica sobre cultivo de camarón en el Golfo de México y Mar Caribe.
SEMARNAP-Instituto Nacional de la Pesca. México, D.F. p.p. 33
Hendrickx, M. E. 1996. Los camarones Penaoidea bentónicos (Crustacea: Decapoda:
Dendrobranchiata)
del
Pacífico
Mexicano.
Comisión
Nacional
para
el
Conocimiento y la Biodiversidad CONABIO; Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología UNAM. Mazatlán, Sinaloa, México. p.p. 45-48.
Hepher, B. 1993. Nutrición de peces comerciales en estanques. Ed. Limusa. México.
406 pp.
Lawrence, A.L., J.P.Mc Vey, y J.V. Huner.1985. Penaeid shrimp culture. En: J.V.
Huner
and
E.
Evan
Brown
(eds)
1985.
Crustacean
and
Mollusk
Aquaculture in The United States. AVI Pub. 130 - 135 pp.
50
Martin, J.L., Veran, Y., Guelorget, O y Pham, D.1998. Shrimp rearing: stocking
density, growth, impact on sediment, waste output and their relationships
studied
through
the
nitrogen
budget
in
rearing
ponds.
Aquaculture. 164(1998) 135-149.
Martínez-Córdova, L.R. 1992. Seguimiento y optimización del alimento en el cultivo
de camarón. Reporte técnico CICTUS - CONACYT. México.
Martínez-Córdova, L.R. 1993. Camaronicultura.
AGT
Editor,
S.A.
Centro
de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora
(CICTUS). Sonora, México. p.p. 48 - 49, 51 – 52
Martínez-Córdova, L.R., Villareal, H. y Porchas, M.A. 1995. Culture of white shrimp
Penaeus vannamei in reduced water exchange ponds in Sonora, México.
World Aquaculture. 26(4): 47-48.
Mena, H. A.1998. Especies de importancia para el cultivo de camarón: Documento
técnico. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad de Colima. México. p. 5
Pastor, D. M. G. 1995. Algunas consideraciones sobre el cultivo de camarón en
México. Memorias de la reunión técnica sobre cultivo de camarón en
el Golfo de México y Mar Caribe. SEMARNAP - Instituto Nacional de la
Pesca. México, D.F. p.p. 35-37
Pauly, D. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros
tropicales. FAO. Doc. Tec. Pesca (234): 49 p.
PingSuan, L. X. T., and Hochman, E. 1993. Shrimp growth functions and their
economic
implications.
Acuacultural
Enqieneering .
Elsevier
Science
Publishiers, Ltd, England. 12:81-96.
51
Rivera, M.R. 1998. Efecto de la salinidad sobre el crecimiento y sobrevivencia en
post-larvas y juveniles de camarón blanco Penaeus vannamei (Boone,
1931), bajo condiciones de laboratorio. Tesis de Maestría en Acuacultura.
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. México.43 pp.
Robertson, L., Samocha, T., Gregg, K. y Lawrence, A. 1992. Potencial de engorda
postcriadero de Penaeus vannamei en sistema intensivo tipo “raceway”.
Ciencias Marinas. 18(4): 47-56
Robertson, L., Lawrence, A.L. y Castille, F.L.1993. Effect of feeding frecuency and
feeding time on growth of Penaeus vannamei (Boone). Aquaculture and
fisheries Management. 24: 1-26
Rodríguez, L. D. 1987. Seminario nacional de formulación y evaluación de proyectos
de camaronicultura. SEPESCA-FONDEPESCA. México, D. F., 13-17 de
julio.
Rodríguez, G. M. y Maldonado, C. J. 1996. La acuicultura en México, bases
conceptuales
y
principios.
Dirección
de
educación
en
ciencia
y
tecnología del mar. Oceanología . 1(11):7-26
Roemer, A. y J. Mercado. 1994. Evaluación financiera, jurídica y económica de la
camaronicultura en México. World Shrimp Culture. 2(2)453-567
Rosemberry, R.. 1997. World shrimp farming. Aquaculture Dinest Annual Report
Samocha, TM., Lawrence, AL., Pooser, D. 1998. Growth and survival of juvenile
Penaeus vannamei in low salinity water in a semi-closed recirculating
system. Israel
Sandifer, P.A., Hopkins, J.S. y Stokes, A.D. 1988. Intensification of shrimp culture in
earthen ponds in South Carolina. Progress and prospects. 19(4): 218-226.
52
Sandifer, P.A., Hopkins, J.S., Stokes, A.D. y Pruder, G.A. 1990. Technological
advances in intensive pond culture of shrimp in the United States. Journal
of the Worl Aquacualture Society. 20: 241-256.
Spanopoulos,
M.
H.
y
Zarco,
P.
B.
1995.
Producción
y
crecimiento
de
Penaeus vannamei en el cultivo semi-intensivo en una granja del sur
de Sinaloa. Oceanología . Unidad de Educación y tecnología del mar. Año
3. Vol. 3 No. 7. 43-47.
Sparre, P.1985. Introduction to tropical fish stock assessment FAO/DANIDA Project.
Training in Fish assessment. GCP/INT/392/DEN.33 p.
Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1988. Principles and Procedures of Statistics, A
Biometrical Approach. Mc GrawHill, New York. 633 pp.
Tseng, Wen-young. 1988. Shrimp mariculture-A practical manual. Chien Cheng
Publisher. Republic of China.305 pp.
Torres D. A. 1991. Manual práctico de cultivo de camarón en Honduras. 46 pp.
Watanabe, W.O., Wicklund, R.Y., Olla, B.L. y Ernest, D.H. 41. Annu. Gulf and
Caribbean Fisheries Inst., St. Thomas (USVI), Nov. 1988.
Wyban, J.A., Sweeny, J.N. y Kanna, R.A. 1988. Shrimp yields and economic potential
of intensive round pond systems. Journal of the World Aquaculture Society.
19(4): 210-217.
53
Descargar