La Zona Económica Exclusiva de México en SIG para Georreferencia Oceanográfica Arellano-Sánchez, Javier Guerrero-Chávez, Luis Tenorio-Zamarripa, José Valentín [email protected] [email protected] [email protected] Introducción Los Estados Unidos Mexicanos —conocidos comúnmente como México o República Mexicana— cuentan con: un territorio formado por una superficie continental, islas y el espacio correspondiente a su mar patrimonial. Introducción La extensión de México es la superficie que se integra por la superficie continental y la superficie marítima. La superficie marítima está constituida por el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva (ZEE), cuyo límite se encuentra a doscientas millas náuticas a partir de las líneas de base desde la cual se mide el mar territorial. Introducción Territorio nacional (km2) Superficie territorial (St)=(Sc + Si) Superficie continental (Sc) Superficie insular (Si) 1 964 375 1 959 248 5 127 Superficie marítima (Sm)=(OP + GM y MC) Océano Pacífico (OP) Golfo de México (GM) y Mar Caribe (MC) Total=(St + Sm) 3 149 920 2 320 380 829 540 5 114 295 Los datos ofrecidos son confiables en cuanto a las fuentes de información utilizadas para hacer los cálculos y en cuanto los procedimientos digitales automatizados que se aplicaron. Los datos pueden ser modificados en el futuro por la autoridad competente, en tanto se disponga de fuentes más actualizadas de información, mejor tecnología o metodologías mejoradas. Introducción Antecedentes para la determinación de la extensión territorial de México. • La creación de una ZEE tiene como fin ampliar la jurisdicción nacional marítima para reservarla a los nacionales. • Para la determinación de la ZEE se consideró la posición geográfica y criterios para la determinación de puntos costeros. • Los puntos de línea base que se utilizaron originalmente fueron los definidos por la línea costera, las islas Guadalupe, Revillagigedo, Cayo Arenas, Perez y Desterrada, tomando en cuenta los bordes que dan hacia alta mar. Introducción Antecedentes para la determinación de la extensión territorial de México. Por su situación geográfica, en la delimitación de la ZEE se consideraron: • Puntos cuyas coordenadas tienen una influencia mayor y se generaron puntos que forman una envolvente de la anchura de la ZEE y cuyo límite de exclusividad de las 200 millas náuticas no interfiere con la de ningún otro estado. • La delimitación entre estados situados frente a frente, se efectuó mediante acuerdo de conformidad con principios equitativos empleando, cuando fue el caso, la línea mediana o equidistante y tomando en cuenta todas las circunstancias pertinentes. Los resultados implicaron procesos digitales semiautomatizados para determinar las dimensiones del espacio territorial mexicano. Se utilizó la proyección cartográfica equiárea para realizar los cálculos de áreas. Introducción Antecedentes para la determinación de la extensión territorial de México. A continuación se hace una transcripción de los datos ya publicados sobre la determinación de la ZEE en el Diario Oficial de la Federación del 7 de junio de 1976, cuyo propósito es tener una referencia con el nuevo estudio que se presenta. Introducción La fuente de obtención del decreto de 1976 para definir el contorno de la línea de costa, las islas y los límites internacionales fue la Carta Topográfica escala 1:250 000 actualizada, en la Proyección Universal Transversa de Mercator. En lo referente a la proyección cartográfica para obtener los datos del caso, se utilizó la proyección Cónica Equiárea de Albers. Los parámetros aplicados a la proyección son los siguientes: Latitud del Primer Paralelo Estándar: 17° 30´ N Latitud del Segundo Paralelo Estándar: 29° 30´ N Latitud del Origen de la Proyección: 12° 00´ N Longitud del Meridiano Central: 102° 00´ W Coordenada X del Origen: 2 500 000.00 Coordenada Y del Origen: 0.00 Introducción Procesos • La compilación digital de la línea de costa y de los segmentos fronterizos en donde el límite internacional está constituido por ríos, se hizo a partir de los archivos vectoriales de la carta topográfica escala 1:250 000 actualizada a partir de espaciomapas escala 1:250 000. • Compilación digital del archivo vectorial de los límites internacionales constituidos por segmentos rectilíneos. • Estructuración de los elementos vectorizados para cerrar las áreas con un editor que garantiza la integridad geométrica de los vectores con fines de generación de condiciones topológicas elementales. • Transformación de información vectorial de la proyección Universal Transversa de Mercator a Cónica Conforme de Lambert y posteriormente a Cónica Equiárea de Albers. • Cálculo automático de longitudes de elementos lineales y de áreas de polígonos a partir de la información transformada. Introducción Criterios de definición de la línea de costa Los cuerpos de agua costeros se consideran como aguas interiores, y por lo tanto, se incluyen en la superficie continental. En su mayoría, quedaron incluidos rasgos costeros (esteros, bahías, ensenadas, lagunas, marismas, etc.). Se excluyeron en este criterio aquellos rasgos que son bastante abiertos o sin gran penetración hacia el continente, y/o aquellos que son conspicuos y localizados, de gran relevancia geográfica, de tal modo que modificarlos implicaría afectar grandemente la conformación del contorno del país, y por lo tanto, sus valores de área y perímetro. Objetivo Generar archivos vectoriales a partir de los valores oficiales publicados de la ZEE para su aprovechamiento en las ciencias y tecnologías del mar. Insumos • Valores publicados oficialmente para la definición de ZEE. • Archivos vectoriales de la Zona Económica Exclusiva para la Republica Mexicana (Dátum: NAD27) y del Marco Geoestadístico 2010 ver. 5.0. (Figura) • Software: ArcGIS 10, TRANINV, GEOINT Cálculo de las coordenadas correspondientes de los vértices que forman los arcos En ambiente SIG, se obtuvieron las coordenadas de vértices de la línea que forma el límite de la ZEE (Figura) aplicando las herramientas Feature Vertices to Point y Calculate Geometry. Posteriormente se realizó una confronta entre la coordenadas con las publicadas oficialmente, así como las contenidas en la carta de la ZEE reimpresa en el año 1987. El resultado del cotejo arrojó que las 214 coordenadas originales fueron prácticamente las mismas. Posteriormente se identificaron y seleccionaron únicamente los puntos correspondientes a los vértices que forman arcos a lo largo del límite de la ZEE. Generación de coordenadas para la intersección geodésica entre dos puntos A partir de las coordenadas de la ZEE se procedió a encontrar el punto de origen en la parte continental para hacer su correspondiente transformación de dátum; a partir de los puntos encontrados. Se generó un archivo de entrada que contiene pares de puntos correspondientes a los vértices que forman los arcos, para calcular la coordenada de su intersección geodésica a 200 millas náuticas (equivalente a 370,400 metros), lo anterior se realizó para todos los puntos de los vértices que forman los arcos a lo largo del límite de la ZEE. El resultado del proceso generó las coordenadas de las intersecciones geodésicas para cada par de puntos. Generación de coordenadas para la intersección geodésica entre dos puntos Generación de tablas con coordenadas de puntos sobresalientes A partir de las coordenadas obtenidas de los puntos sobresalientes para definir la ZEE se realizó un archivo vectorial. Comparación de los puntos de la línea de base respecto a la línea de costa y límites de las islas Se compararon los puntos de línea de base a la carta topográfica digital 1:50 000 o 1:250 000 según disponibilidad, se realizó la transformación de los puntos de interés al sistema de coordenadas geográficas en el dátum NAD27 en el elipsoide de Clark de 1866 a coordenadas en el dátum ITRF92, época 1988.0 en el elipsoide GRS80, mediante el programa TRANINV en http://antares.inegi.org.mx/traninv/ A partir de las coordenadas obtenidas de la transformación se generó el archivo vectorial y se visualizó en SIG para comparar los puntos de la línea de base respecto a la línea de costa y límites de las islas de la cartografía digital disponible. Comparación de los puntos de la línea de base respecto a la línea de costa y límites de las islas El análisis permitió identificar algunas diferencias entre la ubicación de los puntos de la línea de base y línea de costa y/o límites de las islas, la menor magnitud observada fue de 143 m, mientras que la mayor fue de 5 km aproximadamente. Las diferencias son comprensibles considerando los métodos, criterios y herramientas que se usan en el momento para su determinación; sin embargo debido al rigor científico con que se realizan no son significativas en cuanto al cálculo del área de la ZEE. A efecto de corregir la ubicación de los puntos se usó como base la cartografía digital disponible del MGN 2010 ver. 5.0, el traslado consistió en la ubicación de los puntos prominentes de la línea de costa e islas tomando como referencia la dirección del arco. Comparación de los puntos de la línea de base respecto a la línea de costa y límites de las islas Considerando que cada uno de los puntos sobresalientes, que forman líneas de base, está compuesto por n intersecciones de pares de puntos se realizó la agrupación de los puntos de intersección. Fue necesario considerar que en la determinación original de la ZEE se tomaron líneas rectas, arcos y arcos compuestos, por lo que se identificaron y agruparon los puntos que dieron origen a un mismo arco generando circunferencias mediante la herramienta Buffer con un radio de 370,400 metros (equivalente a 200 millas náuticas) con origen en cada uno de los 157 puntos de intersección, para posteriormente identificar las circunferencias que coincidieron con cada uno de los arcos y de esta forma agrupar los puntos que corresponden a un punto de línea de base que dio origen a un arco. Unión de áreas de influencia Mediante la herramienta Dissolve, se generó un polígono para unir las áreas de influencia; posteriormente, se utilizó la herramienta Feature to Line para convertir los dos polígonos resultantes (Pacífico y Golfo de México-Mar Caribe) a entidades lineales para su edición y solamente conservar los límites del área de influencia de la ZEE. Edición La distancia se determina según los requerimientos o criterios para conocer elementos que se encuentren dentro o fuera del área de influencia. La edición permitió unir las líneas ya definidas de los límites internacionales con las entidades lineales mostradas en la figura, como la primera versión de la ZEE se estructuró el conjunto de los elementos vectorizados para cerrar las áreas con integridad geométrica entre todos los vectores unidos y el continente (Figura). Resultados Se obtuvieron dos capas vectoriales, para uso en SIG, de la ZEE, en ambos casos partiendo de las coordenadas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 7 de junio de 1976. Las coordenadas de los puntos sobresalientes en la parte continental pasaron por un proceso de transformación entre sistemas de referencia o dátums; en el primer caso se pasaron de un sistema topocéntrico (NAD27) a uno geocéntrico (ITRF92) utilizando la herramienta TRANINV; posteriormente se realizó transformación entre ITRF92, definido en la época 1988.0 e ITRF08, definido en la época 2010.0, ambos en el elipsoide GRS80. Los resultados obtenidos implicaron el uso de herramientas SIG y cálculos geodésicos. Discusión La utilización de la cartografía impresa jugaba un papel importante en la ubicación de puntos sobre la superficie terrestre, sin embargo la evolución de la tecnología hoy en día permite realizar la ubicación de dichos puntos con mayor rapidez, facilidad y exactitud. Prueba de ello es que se cuenta con un análisis espacial del límite de la Zona Económica Exclusiva, definida en el siglo pasado a partir de puntos prominentes en las costas e islas del territorio nacional identificados sobre cartografía impresa de escalas pequeñas, el análisis determinó que las coordenadas de los puntos de línea de base que originaron los arcos del límite de la ZEE no son coincidentes con la línea de costa o el límite de las islas, principalmente por contar con mejores imágenes, recursos tecnológicos y marcos geodésicos de referencia, mismos que permiten una mayor exactitud en la ubicación de puntos prominentes. Conclusión El uso de la percepción remota, cada vez, con imágenes de mayor detalle y resolución, la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas, la mejora en los sistemas geodésicos de referencia terrestre los cuales incluyen la aplicación de modelos de placas y la época de referencia, en el presente siglo, nos permitirá un estudio más detallado de nuestro territorio, en sus partes continental, insular y marítima. Algunos aspectos que han permanecido fijos como las áreas de cada uno de ellos tendrán que ser analizados y ajustados sus valores conforme a estándares internacionales. Las ciencias del mar tendrán cada vez mayores oportunidades para el estudio de los elementos que componen la vida marítima, así como para el aprovechamiento de sus recursos naturales, en sus diferentes niveles de profundidad, así como de las características particulares e influencias globales que tienen los mares, océanos, golfos y otros objetos espaciales marítimos deben tomar en cuenta que requieren ser georreferenciados respecto a marcos de referencia terrestres, por lo que el uso de archivos vectoriales que representen fielmente nuestro territorio, sus formas, sus extensiones, son esenciales para el análisis espacial a través de SIG y soluciones geomáticas, para interpretar diversos fenómenos y en otros casos aprovecharse para acciones de prevención ante desastres naturales o provocados por el Hombre. Literatura citada • INEGI. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Diario Oficial de la Federación, 16 de abril de 2008. • INEGI. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 2008. • INEGI Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional. Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación. Diciembre de 2010. • INEGI Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional. Diario Oficial de la Federación. Diciembre de 2010. • SEMAR DECRETO que fija el límite exterior de la Zona Económica Exclusiva de México. Diario Oficial de la Federación. 7 de junio de 1976. Palabras Clave: • Zona Económica Exclusiva Conociendo México 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected] @inegi_informa INEGI Informa