Historia ISF ApD

Anuncio
Historia y evolución de Ingeniería Sin Fronteras
Asociación para el Desarrollo
1
Carlos Mataix y Eduardo Sánchez
1
2
2
Carlos Mataix, socio de ISF ApD, ha sido presidente de la organización entre 1993 y 1995
Eduardo Sánchez es director de Estudios y Campañas de ISF ApD
1
Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF) se constituye en
1991. En sus 17 años de historia ha evolucionado considerablemente, pasando
de ser una asociación de estudiantes a una ONG de Desarrollo de tamaño medio
en el ámbito español, diferenciada y especializada, cuya finalidad es “promover
el Desarrollo humano en los países del Sur, mediante la cooperación al
desarrollo y cualquier otra actividad que, directa o indirectamente y tanto en los
países del Sur como del Norte, contribuya a la mejora de las condiciones de
vida, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y, en particular, su
acceso a los servicios básicos”, y cuya misión es “poner la tecnología al servicio
del Desarrollo Humano, para construir una sociedad mundial justa y solidaria”.
ISF, en la actualidad, se define como un espacio de conexión, participación y
encuentro, de trabajo en red, con un enfoque de derechos en el acceso universal
a los servicios básicos, y centrado en el ámbito de la tecnología para el
desarrollo humano. ISF constituye, por tanto, un proyecto de cambio social; pero
para llegar a esta definición estratégica, y por ende, para lograr el cumplimiento
de los fines propuestos, se ha recorrido un largo camino, siempre muy
relacionado con la Universidad.
ISF ha sido siempre una ONGD con forma jurídica de asociación, lo que significa
que el órgano que en última instancia decide sobre la marcha de la entidad es
su Asamblea de Socios, que delega las funciones de gobierno en una Junta
Directiva. Los estatutos de ISF han sido modificados por la Asamblea en
distintas ocasiones para ajustarlos a la evolución de la asociación, del entorno y
de la normativa legal vigente en cada momento.
En este estudio se ha dividido la historia de ISF en cuatro etapas, en las que se
señala una de las características más destacada del periodo, que marcan la
evolución de la organización:
1990-1999, donde predominaba un enfoque generalista
2000-2002, donde se una orientación hacia la especialización
2003-2005, donde se produjo una reorganización de la estructura
2006-2007, donde destaca una orientación hacia el crecimiento de sus
recursos y actividad
1. El periodo de 1990 a 1999. Un enfoque generalista
En el otoño de 1990, un grupo de estudiantes y profesores de la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de
Madrid, decide constituir una asociación de Cooperación para el Desarrollo, que
se denomina Asociación Española Ingenieros sin Fronteras. Su motivación inicial
fue poner los conocimientos adquiridos al servicio de los países más
necesitados.
2
En su búsqueda de referencias, conocen la existencia de la organización
francesa Ingenieros Sin Fronteras, y con ese nombre queda inscrita como
asociación de ámbito nacional en el Ministerio del Interior en el mes de abril del
año 1991, figurando en el acta fundacional como su fin: ”Cualquier tipo de
cooperación para el desarrollo de los países más desprovistos de la tierra y en los
distintos sectores en los que se concreten sus necesidades, mediante la
intervención en todas las fases del proceso que partiendo de la concepción de la
forma de cooperación finalice en una realización concreta y en su seguimiento
posterior. Para ello podrá colaborar con otras organizaciones con objetivos
afines”.
Así, en el año 1991 se presentan de forma casi simultánea las primeras tres
asociaciones de ISF en España (Asturias, Aragón y Madrid). Con un proyecto de
colaboración con la Universidad Centroamericana de El Salvador (UCA)
comienza el trabajo de ISF al que poco a poco se le van sumando nuevas
iniciativas, tanto de proyectos de desarrollo como de colaboración con diversos
organismos y ONG. Junto a ello se comienza con la realización de seminarios y la
publicación de boletines.
Durante el año 1992, con el fin de coordinar su desarrollo se realizan contactos
entre las asociaciones ya creadas, que serán el germen de la futura Federación.
Al mismo tiempo, en Barcelona y Valencia aparecen grupos con interés en crear
nuevas asociaciones. Se realizan las primeras asambleas de ámbito estatal.
En 1993 se comienzan a definir las preferencias geográficas y la estrategia de
líneas futuras de actuación. Respecto a la organización interna, se facilita la
coordinación y se mantienen delegaciones de ISF en distintas escuelas de la
UPM para conseguir cercanía hacia los universitarios. Se comienza así mismo a
buscar un local y se pide ayuda al Rectorado de la UPM. En esta época se
comienzan a incorporar objetores de conciencia para realizar la prestación social
sustitutoria en la organización.
En el año 1994, se inicia la participación de ISF en un proyecto para
capacitación y reconstrucción urbanística en Mostar La propuesta consistía en el
fomento de talleres de reconstrucción históricoartística de Mostar. Era la primera
experiencia de ISF de estas características, pero dado que el proyecto tenía una
serie de atractivos para la organización, como eran el hecho de que se podrían
incluir en los talleres a gente de la ciudad sin posibilidades profesionales por la
guerra, y que podía suponer un impulso moral para muchas personas; que
existían bastantes posibilidades de que la Unión Europea financiase el proyecto,
lo cual abriría a ISF la posibilidad de nuevas fuentes de financiación, la
facilidad para encontrar contrapartes locales: universidad, organismos
oficiales..., que era un tipo de ayuda pionera, puesto que prácticamente todo lo
que se ha hecho allí hasta el momento ha sido ayuda asistencial; o que se
consideraba que la cultura y el nivel tecnológico de la región antes de la guerra
eran muy parecidos a los de España. Todo ello hizo que se ISF se implicara.
3
El siguiente año, ISF sigue extendiéndose por todo el territorio español y
continúa el proceso de acercamiento entre las distintas asociaciones nacidas en
distintas ciudades que, en Febrero de 1994, culminará con la creación de la
Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras. Asisten 6 representantes de
Aragón, Asturias, Bilbao, Cataluña, Galicia, Granada, Madrid, Málaga, Valencia y
Valladolid. En abril de 1995 se entra a formar parte formalmente de la
Federación y el nombre pasa a ser Asociación Madrileña de Ingeniería Sin
Fronteras.
En Madrid, se organizan unas jornadas sobre el 0.7 % en la Universidad, que
incluyen conferencias, mesas redondas, debates, proyecciones, etc. Se continúa
así mismo con las conferencias de presentación y divulgación en las diferentes
escuelas de la UPM, así como en la escuela de ingenieros ICAI, de la
Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Se reúnen con el rector para
conseguir un local e informar del trabajo que se realiza; así como para mostrarle
la necesidad de una formación complementaria en temas de cooperación en
cursos de doctorado.
En el año 1995 se somete a discusión la idea de contratar un profesional (hasta
este momento el equipo humano estaba compuesto únicamente por voluntarios y
jóvenes que realizaban la prestación social sustitutoria del servicio militar en
ISF). La contratación del primer trabajador se llevará a cabo a finales de este
año, tras largos debates.
Se intensifican las relaciones con la UPM, tanto con las diferentes Escuelas
como con el Rectorado y la Fundación General de la Universidad Politécnica,
con una propuesta de colaboración (anexo II).
En 1996 la Universidad Politécnica de Madrid está discutiendo internamente
como ceder “su 0,7% a la cooperación”. Este dinero vendría de los presupuestos
anuales de la UPM. Para la aportación de ideas de como se debería utilizar el
dinero, se forma una comisión de alumnos y profesores de Agrónomos, en la que
participan miembros de ISF de manera individual. Representantes de ISF se
reúnen con el rector, quien les solicita la elaboración de una propuesta de bases
para la concesión de los fondos 0,7 de la UPM.
Se aborda la planificación estratégica para consolidar los objetivos generales de
ISF. Así mismo se plantea la necesidad de dar a conocer la labor de la
asociación en las direcciones de las Escuelas donde ISF está implantada.
ISF continúa su desarrollo fortaleciendo sus relaciones y extendiendo sus áreas
de implantación y colaboración. La Federación Española de Ingeniería Sin
Fronteras ingresa en la Coordinadora de ONGD de España.
Para el período 1997/99 se elabora una planificación, con cuatro prioridades: la
Universidad, con los objetivos de mantener y aumentar su presencia, y
realización de acciones de sensibilización y formación; la autofinanciación, para
4
no depender únicamente de las subvenciones a proyectos; la denuncia; y la
definición de una estrategia de proyectos.
2. El periodo 2000 – 2002. Hacia la especialización
En 1999, se aprueba una estrategia que propone como objetivo para los
próximos años que ISF sea una asociación referente en el campo de la
Tecnología y Desarrollo, de forma que desde ISF se aborden temas como la
transferencia de tecnología o la propiedad del conocimiento. Se proponen como
objetivos para los próximos dos años: dar a conocer a la sociedad temas de
Tecnología y Desarrollo; dar a conocer a los ingenieros temas de Desarrollo; y
dotar a ISF Madrid de los recursos necesarios para conseguir dichos objetivos.
Así mismo, respecto a la ejecución de los proyectos, se establecen unas
prioridades en el trabajo de ISF: por sectores, desarrollo agropecuario, energía,
infraestructuras básicas y vivienda; y por áreas geográficas, Nicaragua, Salvador
y Tanzania.
Se reactiva la delegación de la Escuela de Ingenieros Industriales; se lleva a la
universidad la Campaña de deuda externa; y se realizan cursos de formación,
sensibilización dentro de la Universidad. Hay un rediseño en la organización
para coordinar mejor la toma de decisiones.
El crecimiento sigue año tras año, y la asociación comienza a dar cabida a otros
tipos de perfiles entre sus miembros: profesionales en activo, personas
prejubiladas…, así, esta diversificación plantea un serio problema organizativo,
ya que junto con este cambio en los perfiles de entrada se requería el relevo
generacional para mantener el nexo de unión con la Universidad. Para ello se
creó un grupo llamado “Grupo Universidad”, con el objetivo de servir de agente
dinamizador para todas las personas que dentro de la Universidad estuvieran
interesadas en la Cooperación, siendo un lugar de encuentro y aprendizaje para
todas ellas.
Es en el año 2000 cuando se formaliza la creación de este grupo y se integra
dentro de la estructura operativa de ISF, inicialmente pensado como aglutinador
de todas las personas cercanas a ISF y la Universidad; aunque luego su labor fue
más enfocada hacia la promoción del voluntariado, la sensibilización, la
formación de estudiantes.
Durante el año 2000, se define el Plan Universidad, que contempla trabajar en
el ámbito de la Educación Formal, con la introducción del Desarrollo en la
enseñanza a través de asignaturas, doctorados, los proyectos fin de carrera, etc.;
y en el ámbito de la Educación no Formal, con reuniones y actividades que
apoyen los focos de atención de la asociación; y el ámbito de la Integración de
estudiantes y profesores en la Asociación.
Se refuerza el trabajo en la universidad, trabajando de forma conjunta en todas
las escuelas, se dirigen PFCs, se inicia la colaboración con dos departamentos;
5
hay presentaciones de la asociación, charlas, etc. También se trabaja sobre el
convenio ISF-UPM, en dos líneas: por un lado, en convenios con departamentos,
escuelas, que se van formando a medida que cuajan, y por otro en un
documento esquemático que resuma nuestros programas y la colaboración con la
universidad.
En este año se convoca por primera vez el Concurso de Proyectos Fin de Carrera
(PFC). Con motivo del 150 aniversario de la carrera de Ingeniería Industrial, se
convoca un concurso a nivel nacional en todas las Escuelas de Ingeniería
Industrial para el curso 2000/2001, sobre proyectos fin de carrera basados en
cooperación al desarrollo. La delegación de alumnos de la ETSII de Madrid pide
asesoramiento en las bases del concurso.
Se dan los pasos para establecer el programa básico para una o dos asignaturas
de libre elección que se pueda impartir en varios centros de la Politécnica (en
principio, en Telecomunicación e Industriales). No hay una normativa para toda
la UPM, por lo que mejor es ir escuela por escuela. Se parte de la experiencia de
otras ISF que ya imparten asignaturas, con la idea de llegar a un convenio entre
ISF, la Universidad y un financiador externo, similar al que hizo ISF-Valencia.
En 2001 se realizan labores de difusión en la Universidad y en el entorno de ISF
de la campaña de la deuda; comienza a impartirse en la ETSI de
Telecomunicación la Asignatura de Libre Elección “Fundamentos de la
Cooperación para el Desarrollo” en el curso 2000-2001 por parte de profesores
de ISF.
En mayo de 2001, ISF organiza la I Conferencia “Tecnología para el Desarrollo
Humano”, en la que se reflexiona sobre el papel que la tecnología tiene en las
estrategias de reducción de la pobreza y promoción del desarrollo humano, con
especial atención en las actuaciones de la cooperación española para el
desarrollo. Este evento tuvo lugar en la ETSI de Industriales de la UPM. Se
presenta el Grupo Universidad, dedicado a la difusión y formación, no por
Delegaciones sino mediante el trabajo en conjunto. En Abril se celebrará una
Feria de Comercio Justo en diversas Escuelas. Hay nueva Delegación en
Caminos. Se continúa con la labor de Proyectos Fin de Carrera sobre temas de
Cooperación.
En 2002 se convoca el II Concurso de Proyectos de Fin de Carrera; y se ponen
en marcha los Proyectos de conocimiento de la realidad, en los que estudiantes
viajan a países en desarrollo donde se ejecutan proyectos. Se constata el interés
que este tipo de actividades tiene para los socios universitarios, así como las
facilidades de financiación que ahora existen, toda vez que la UPM tiene
partidas presupuestarias ad hoc para viajes.
Se comienza a utilizar “Exposición itinerantes” como medio de sensibilización.
La primera que se realiza es sobre “Acceso Universal a los Servicios Básicos”,
que se llevará por diferentes escuelas.
6
Se pone en marcha el Comité de Cooperación y Solidaridad de la UPM, con el
que ISF se reúne y aporta ideas y sugerencias, entre ellas, se plantea la
presencia de ISF en el Comité, ya sea institucional o como miembros de la
Universidad.
Respecto a la actividad de proyectos, en 2002 la AECI reduce drásticamente su
financiación a ISF, y hay una disminución significativa en los proyectos
realizados. En este período, ISF tiene una presencia importante en la
Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE), en la que asume la
vicepresidencia.
3. El período 2003 – 2005. La reorganización de la estructura
En este período va a haber una reestructuración importante de la organización,
que va a producirse debido a diferentes factores, entre ellos, las dificultades de
relación con la Federación de Asociaciones de ISF, estudiándose la posibilidad
de crear sedes en lugar de asociaciones.
Se establece un plan de acción centrado en 4 líneas de trabajo prioritario:
- Acceso universal a Servicios Básicos (Agricultura, Agua y Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones-TIC), con el objetivo de ser referentes y
plantear propuestas a la Administración, priorizando el tema del agua.
- Sensibilización en la Universidad
- Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con presencia en foros, trabajo en
red, siendo referentes entre las empresas tecnológicas.
- Formación, para consolidar y extender las asignaturas en la universidad.
A finales de 2003 la Junta Directiva de ISF Madrid considera necesario
establecer una nueva estructura organizativa de la asociación con el fin,
principalmente, de estar en condiciones de poder abordar los objetivos que la
propia Junta había propuesto a la Asamblea y que suponían un importante salto
tanto cuantitativo como cualitativo.
El punto esencial del nuevo modelo es la creación de un nivel directivo en la
estructura de contratados, con lo que se buscaba que la Junta Directiva dejara
de ejercer las funciones ejecutivas, como venía haciendo hasta ahora, y pasara a
realizar tareas de planificación y supervisión. A la hora de establecer la
estructura directiva se opta por un modelo colegiado con tres direcciones, en el
que cada director, además de ejercer la dirección de su área, participaría en la
dirección conjunta de la asociación junto con los otros dos directores. Este
modelo comienza a funcionar a mediados de 2004, con una dirección de
organización, una dirección de proyectos y una de estudios y campañas, y a lo
7
largo del año 2005 se completó el modelo con la creación de una serie de
Comisiones en las que participaban tanto miembros de la Junta Directiva como
del equipo directivo y coordinadores de cada una de las áreas, para permitir una
mayor interrelación entre la JD y las actividades de la Asociación. Respecto al
trabajo específico de proyectos, se desarrollan programas de agua e
infraestructuras en tres regiones de Tanzania, el programa de desarrollo
agropecuario en Nicaragua; y en el área de las TICs, el programa EHAS,
creándose a finales de 2004 la Fundación EHAS con la Universidad Politécnica
de Madrid, que se desarrolla en Perú, Colombia y Cuba, y el programa
BorgouNET, en Benin.
En relación con la Universidad, en la campaña electoral a rector de la UPM, ISF
transmite a los candidatos el interés por conocer sus propuestas acerca de
Cooperación al Desarrollo, las cuales difundirá entre su base social en la UPM,
que podrá tenerlas en cuenta a la hora de emitir el voto. Representantes de ISF
se encargan así mismo de formular una propuesta de Política de Cooperación
para la UPM.
Se acuerda consolidar la integración de la problemática del Desarrollo Humano
en los centros universitarios en los que trabaja ISF, mediante el apoyo de la
inclusión del enfoque de EpD en los programas de grado; el apoyo a la
impartición de asignaturas y actividades específicas en EpD y TpDH; la
formación de profesorado en Cooperación, Desarrollo y TpDH; y la elaboración y
difusión de recursos para la realización de actividades universitarias desde un
enfoque de EpD. Así mismo, se decide apoyar e impulsar la investigación en
TpDH, a través de la coordinación de los Premios a Proyectos Fin de Carrera y
Tesis doctorales, facilitando la realización de los mismos; y el apoyo a las
actividades del grupo de Estudios. Por último se inicia el programa de
conocimiento de la realidad de los países del Sur a alumnos y profesores
universitarios (Proyectos de Conocimiento de la Realidad, PCR): y con el
ofrecimiento de estadías de corta duración (1-3 meses) para pequeños grupos de
voluntarios en países del Sur; el ofrecimiento de estadías de corta duración (1-3
meses) con posible vínculo a Proyectos Fin de Carrera (PFC) o Estudios.
En 2003 comienza la Campaña “Café Justo”, para que en las cafeterías de
todas las Escuelas de la UPM, haya café de comercio justo, con la idea de
promocionar el concepto de comercio justo entre los alumnos.
Se busca llegar a ser una ONG de referencia tecnológica, y el reconocimiento en
el ámbito de las universidades que trabajen en el área de la tecnología, las ONG
de Desarrollo, los colegios profesionales de ingenieros, y las administraciones
públicas que se dediquen a la cooperación al desarrollo -o que su actividad
tenga impacto en los países en desarrollo-, como uno de los actores a tener en
cuenta en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
Así, se trata de consolidar las relaciones con la UPM, como Universidad de
referencia para ISF, donde innovar y ensayar nuevas formas de colaboración, y,
8
al mismo tiempo, establecer relaciones de colaboración con todas las
Universidades públicas de la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y
Extremadura; y participar en las redes de ONG que trabajan en su entorno. Se
firma un convenio de colaboración con la UPM.
Igualmente, ISF cuenta ya con una dilatada experiencia en el sector
universitario, que le permite gozar de una indudable presencia y prestigio entre
alumnos, profesores e instancias directivas generales y, específicamente, de la
cooperación; tanto es así que ha podido impulsar una actividad específica como
es la EpD. Sin embargo, esta influencia se limita, fundamentalmente a la
Universidad Politécnica de Madrid, ICAI y, en menor medida, a la Universidad
Carlos III. Se comienza a considerar a medio plazo la ampliación de la presencia
de ISF en las universidades de la Comunidad de Madrid, lo que requeriría el
apoyo sostenido del área de organización y de otras áreas de ISF. Por otra parte,
el gran reto que se plantea la organización a medio plazo es conseguir una
implantación en otros sectores sociales con los que potencialmente puede
converger: profesionales, empresas de Servicios Básicos, etc.
Cumple con los principios de transparencia y buenas prácticas de la Fundación
Lealtad y también supera el proceso de calificación de la AECI, convirtiéndose
en la única ONGD especializada en tecnología calificada por la misma. En 2004
se aprobó por parte de la Asamblea la incorporación de una Vocalía para la
Calidad en la Junta Directiva.
En 2005 se modifican los estatutos para constituirse como asociación de ámbito
nacional, con presencia en Extremadura, Castilla la Mancha, Madrid y Canarias,
que sigue integrada en la Federación española ISF, y en la que hay una
ampliación de los fines, pasando de denominarse Asociación Madrileña de
Ingeniería Sin Fronteras a Ingeniería Sin Fronteras – Asociación para el
Desarrollo. Además se produce un cambio en la estructura organizativa, con el
objetivo de aumentar la capacidad para la toma de decisiones y la resolución de
problemas a nivel directivo, con base en una visión conjunta y equilibrada de las
necesidades de la asociación; de aumentar la fluidez y la eficiencia en las
relaciones entre las líneas transversales, las líneas de Programas de Desarrollo y
las de Estudios y Campañas; mantener la especialización sectorial de ISF-ApD
(sectores de agua y saneamiento, desarrollo rural, tecnologías de la información
y la comunicación y Energía); y fortalecer el trabajo en red y el trabajo en
procesos de mejora continua con evaluación de resultados, de acuerdo con los
criterios establecidos en la planificación estratégica. Así, el Plan de Acción
2005 estuvo marcado pues por la consolidación de la nueva estructura para
adaptarse al crecimiento; el cambio del ámbito territorial; y los cambios en el
“sector” de la cooperación. Una vez terminado el año 2005, existen sedes
estables en Almadén (Castilla la Mancha), Badajoz (Extremadura) y Madrid.
9
4. El período 2006 – 2007. En la senda del crecimiento
El plan de acción del año 2006 viene marcado por diversas circunstancias
derivadas del proceso de crecimiento y cambio que sufrió la Asociación durante
los últimos años y que dio lugar a los procesos de planificación estratégica y de
rediseño de la organización en la que ISF – ApD estaba inmerso. El proceso de
planificación 2006-2009 marca una serie de cambios en la organización,
motivados por la reestructuración de la dirección; el paso a un ámbito de
actuación nacional con actividades en varias Comunidades Autónomas; el
crecimiento y la complejidad del trabajo en el Sur, con programas de ejecución
directa y nuevos financiadores (convenios con la AECI y proyectos con la Unión
Europea); la consolidación de la línea de Campañas e Incidencia; y la evolución
del resto de agentes de desarrollo, incluidas las universidades.
ISF recibe la acreditación de la AECI como ONGD calificada en el sector de la
tecnología a finales de 2005, reconocimiento que le permite acceder a un
Convenio de 4 años con un programa en Mozambique; y en 2006 también la
Comisión Europea aprueba la IV y V fases del Programa Hidrosanitario de
Kigoma (Tanzania) a través de su convocatoria Water Facility. Ambos hechos son
fundamentales en el crecimiento sustancial de la organización. Ante la
expectativa de que en el periodo 2006/2009 la asociación tenga que adaptarse
a un nuevo incremento de actividad, la Junta Directiva consideró necesario un
replanteamiento del modelo organizativo, para asegurar un adecuado
posicionamiento de la asociación ante los nuevos retos. Así, se constató la
existencia de dificultades significativas en la aplicación práctica del modelo de
dirección colegiada, debido a las tensiones inevitables derivadas tanto del
importante incremento del volumen de gestión como de las nuevas exigencias,
tanto internas como externas, de calidad en la gestión.
También se produce en este período el cambio de la sede de la oficina de
Madrid, que abandona por primera vez la Universidad. Para asegurar la
capacidad para la toma de decisiones y la resolución de problemas a nivel
directivo, se propuso pues una reorganización, con un nivel directivo liderado por
una única persona que no asume directamente responsabilidades de ejecución
en ningún área, con el fin de promover la existencia de una capacidad de toma
de decisiones basada en una visión conjunta y equilibrada de la asociación
(Gerencia); un nivel de dirección operativa formado por dos personas que apoyen
a la gerencia en las áreas de Programas de Desarrollo y Estudios y Campañas; y
unidades de actividad con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las
previsiblemente cambiantes exigencias a las que esté sometida de la asociación,
y donde se asegure una adecuada interrelación entre las distintas líneas de
actividad y transversales. Del mismo modo, se debe garantizar tanto la
especialización de la Asociación como el cumplimiento de los compromisos
adquiridos.
10
Las funciones que entran dentro de cada una de las líneas de apoyo son las
siguientes:
Recursos Humanos y Voluntariado: Gestión de los recursos humanos en las
sedes en España y en las oficinas en terreno, y seguimiento del voluntariado.
Gestión económica y financiera: Contabilidad general, Contabilidad de
proyectos, Seguimiento presupuestario y Financiación pública y privada.
Comunicación y Socios: Seguimiento de los socios, Secretaría, Comunicación
externa e interna.
Organización y Sistemas: Elaboración de procedimientos de organización
interna. Actividades de organización en sedes en España y en oficinas en
terreno, apoyo a la apertura de nuevas oficinas y sedes, y gestión de los sistemas
de información.
El proceso de planificación estratégica 2006-2009, trazó dos líneas de
profundización del trabajo de ISF, que han consistido en:
Trabajo en red: ISF se propone como agente dinamizador de los recursos
humanos, sociales y económicos de su entorno más inmediato, y que pueden ser
movilizados para el desarrollo del Sur, fortaleciendo la red de personas e
instituciones con potencial para contribuir a dicho desarrollo, de modo que cada
actor pueda explotar sus capacidades.
Trabajo en términos de mejora continua y evaluación de resultados: el concepto
de calidad, uno los atributos característicos de ISF, debe seguir siendo uno de
los elementos centrales de ISF. La calidad se promoverá desde una cultura de
“mejora continua” donde la parametrización y medida y seguimiento del impacto
de nuestras acciones a medio y largo plazo será un elemento fundamental.
Las claves estratégicas externas son:
Seguir potenciando la capacidad multiplicativa y demostradora de los proyectos
y programas de desarrollo. En este sentido, la participación protagonista de
actores del Sur de naturaleza diversa (ONGD locales, Universidades,
Instituciones públicas locales y nacionales) y, cuando sea necesario, su
fortalecimiento y apropiación, se revela crucial.
Seguir contribuyendo a que el sector de la cooperación para el desarrollo y, en
especial, el sector de las ONGD, incremente su capacidad de influencia social y
de incidencia en la escena política.
11
Consolidar la imagen de ISF en la sociedad y, en particular, en el mundo
técnico; atrayendo a una base social cada vez más amplia, que legitime y
amplifique sus mensajes
Las claves estratégicas internas son:
Lograr un mejor balance en la cartera de recursos, entre fondos públicos y
privados, diversificando ambos tipos de fuentes.
“Saber crecer” respetando el carácter de organización social, abierta y
participativa; compatible con una labor eficiente orientada a resultados
concretos, y, para ello, diseñar y desarrollar una estructura organizativa
adecuada, con un enfoque hacia la gestión de los procesos interfuncionales, que
favorezca la complementariedad y la integración entre contratados y voluntarios,
y que facilite las relaciones de red ISF.
Mejorar la gestión del voluntariado, para adecuar las capacidades y
expectativas de los voluntarios a las actividades de ISF-ApD, como pieza clave
para crear ciudadanía concienciada y activa.
El plan estratégico de ISF se perfila actualmente en varias líneas, que se
concretan a su vez en objetivos. Además se indican los medios para su logro,
tales como campañas, asignaturas, proyectos, etc. Así, las líneas de acción de
ISF son:
- Programas y proyectos de desarrollo en África y América Latina
- Educación para el Desarrollo, con especial atención a Tecnología para el
Desarrollo Humano (TpDH)
- Acciones de sensibilización e incidencia
- Fomento de la investigación aplicada a la TpDH
En Programas y proyectos de desarrollo, en este período, se pone en marcha el
programa multisectorial en Mozambique, financiado por la AECI, y se consolidan
y amplían los programas de agua e infraestructuras en Tanzania; y agropecuario
en Nicaragua, manteniéndose el programa de TICs fundamentalmente en Perú
En todos estos proyectos y programas se cuenta con la colaboración de
universidades, tanto en España como en los países de actuación.
La Educación para el Desarrollo (EpD) se lleva a cabo en universidades,
especialmente en Escuelas de Ingeniería, cubriendo tanto la formación reglada,
como la educación a través de la acción y el voluntariado.
12
ISF pretende favorecer la implicación personal y profesional, tanto de alumnos
como de docentes, en la transformación de la realidad en un espacio justo y
solidario; así persigue fomentar el debate y la formación sobre Cooperación para
el Desarrollo, además de consolidar un área de conocimiento, la Tecnología para
el Desarrollo Humano (TpDH), desde el que se pueden hacer aportaciones
interesantes a la lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo humano. Se
trabaja en las siguientes líneas:
- Formación Reglada / Educación Formal: a través de la incorporación transversal
de estos temas en los planes de estudio de las ingenierías y la implantación y
participación en asignaturas específicas. También colabora en la docencia de
asignaturas y cursos relacionados con la Cooperación para el Desarrollo
organizados por otros colectivos y universidades (SETEM, ICAI, UPV,
Hegoa…). Se han convocado Concursos de Proyectos Fin de Carrera sobre
Cooperación para el Desarrollo con la colaboración de varias universidades.
- Formación Complementaria: ISF ofrece formación práctica y específica en EpD,
a través de la realización de cursos, conferencias, prácticas tuteladas y ofertas
de participación en misiones de apoyo técnico y conocimiento de la realidad en
países y sectores de especialización e ISF. Un ejemplo de esta actividad son las
Conferencias sobre Tecnología para el Desarrollo Humano, que se han realizado
a lo largo de varios años, generalmente junto a la Universidad.
- Incidencia y Sensibilización; con los objetivos de influir en la toma de
decisiones de los diferentes agentes sociales (administraciones, partidos
políticos, empresas, universidades) y favorecer un mejor conocimiento de los
diferentes aspectos implicados en la situación y evolución del desarrollo
humano, ISF apoya, realiza y coordina acciones y campañas de sensibilización
sobre diferentes temas, dirigidas principalmente a la comunidad universitaria,
como la Exposición Itinerante Acceso Universal a Servicios Básicos, diferentes
campañas y seminarios. Así mismo ha trabajado con la Universidad para
introducir en sus estatutos la idea de potenciar la universidad como herramienta
de Educación para el Desarrollo, así como para incluir referencias explícitas a la
cooperación al desarrollo entre los objetivos de la universidad.
- Voluntariado: se apoya la incorporación y vinculación de la comunidad
universitaria en espacios de voluntariado. Se organizan Cursos de introducción al
voluntariado en Cooperación Internacional y de Introducción a ISF en la
universidad, con los Proyectos de Conocimiento de la Realidad (PCR), en los que
estudiantes viajan a países en desarrollo para trabajar con las contrapartes.
- Documentación: Ofrece documentación de apoyo y bibliográfico sobre TpDH,
edita la Revista de Cooperación y un boletín informativo trimestral.
13
- Relaciones institucionales: pretende potenciar la incorporación de la EpD en
las misiones de Escuelas de Ingeniería y Universidades, entre otras.
Respecto a la Investigación, Desarrollo e Innovación aplicada a la TpDH, se
participa o fomenta en el seno de la Universidad el desarrollo de tecnologías que
estén verdaderamente puestas al servicio del desarrollo humano y el análisis
crítico de las relaciones entre la ingeniería y el desarrollo. Uno de los objetivos
es trasladar esas investigaciones a la práctica de las acciones de desarrollo. Se
favorece la difusión y transferencia de tecnología apropiada, buscando ir más
allá y participar en la cogeneración de conocimiento apropiado junto con
contrapartes.
El Programa EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud), es un ejemplo de esta
línea: en su vertiente de investigación, que ha desarrollado la creación de
sistemas de telecomunicación de bajo coste, que permiten comunicación de voz
y correo electrónico en zonas donde no llegan ni el teléfono ni la red eléctrica;
metodologías propias de implantación de sistemas de telemedicina en zonas
rurales y de formación a distancia, y estudios de impacto de estos sistemas. Este
programa nace de la colaboración con el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina
de la E.T.S.I. de Telecomunicación de la UPM en 1996 y en 2004, dada la
entidad de los proyectos y el trabajo desarrollado, se convierte en Fundación,
pasando ambas instituciones a conformar su patronato.
14
5. Análisis de la evolución de Ingeniería Sin Fronteras
Nos centramos en la etapa que comienza en el año 2000, a partir del cual se
producen los cambios más importantes para la organización. Se ha incluido la
previsión de ingresos de 2008, para remarcar que esta tendencia de crecimiento
seguirá produciéndose en los próximos años.
De estas cifras se desprende que ISF lleva a cabo su misión con fondos
procedentes de financiadores diversos: de la Administración Central (AECI
principalmente) y de las Administraciones Autonómicas y Locales, siendo su
tercer gran financiador la Universidad Politécnica de Madrid.
La financiación privada procede de los socios, de donaciones de particulares, de
financiación para programas de Empresas y Fundaciones, y de la aportación de
los distintos Colegios Profesionales.
En el cuadro puede apreciarse el alto crecimiento experimentado por la
Asociación en la gestión de fondos, especialmente el crecimiento en 2005 de
los fondos provenientes de las distintas Administraciones, con especial mención
a los recibidos de la Agencia Española de Cooperación Internacional por la vía de
convenios. Igualmente destacable es el incremento en la captación de socios
que se produjo en este mismo año gracias a la campaña de captación que se
realizó al final del ejercicio.
15
En la actualidad, la estructura organizativa y jurídica de ISF es la de una
federación de trece asociaciones: Aragón, Asturias, Castilla León, Cataluña,
Galicia, Islas Baleares, Málaga, Asociación para el Desarrollo, que agrupa a
Castilla La Mancha, Extremadura y Madrid; Murcia Navarra; País Vasco; Sevilla
y Valencia.
El fin de la Federación es trabajar de manera descentralizada y aprovechar las
sinergias entre ellas. De este modo, la Federación se encarga de:
- Representar a ISF ante organismos nacionales e internacionales.
- Facilitar la comunicación y el traspaso de documentación entre las
asociaciones.
- Realizar un seguimiento de nuevas asociaciones de ISF y facilitar su
incorporación a la Federación.
- Coordinar actividades comunes (campañas, publicaciones, concursos...)
Las distintas sedes sociales se encuentran localizadas, en casi todos los casos,
en diversas escuelas de ingeniería de las universidades españolas.
En la Federación de ISF, la Asamblea Federal es el máximo órgano de decisión,
y está compuesta por la Junta Federal y representantes de cada asociación. La
Asamblea Federal se reúne cada tres meses y cada asociación tiene un voto.
Por otra parte, una vez al año se reúne la asamblea general de socios de las
asociaciones ISF. Este espacio de decisión, en el cual cada socio representa un
voto, se dedica a:
- Evaluar el trabajo del año y planificar el siguiente.
- Elegir a los coordinadores federales de las actividades.
- Elegir la Junta Directiva por un periodo de dos años.
El órgano superior para la toma de decisiones de ISF ApD, como en el resto de
asociaciones, es la Asamblea de socios, que se reúne al menos una vez al año; la
Junta Directiva es el órgano de dirección permanente, con su presidente y
vocales, donde se toman las decisiones ejecutivas y de operación. Las decisiones
de mayor trascendencia tienen que ser refrendadas por la Asamblea.
Respecto a la organización de personal, el equipo directivo está formado en la
actualidad por 3 personas: Una gerente, un director de Estudios y Campañas y
una directora de Programas de Desarrollo.
16
Ha habido pues una evolución de los ámbitos de actuación de ISF-ApD; en
cuyos inicios se trataba de una Cooperación al desarrollo a través de proyectos
más o menos aislados y con un enfoque generalista; y de la Sensibilización en
España mediante charlas a los asociados, principalmente estudiantes; y que en
la actualidad, trabaja en Cooperación al desarrollo mediante programas y
proyectos en sectores y regiones prioritarias, integrando su diseño y ejecución en
políticas y procesos de desarrollo más amplios, en los que participan otros
actores públicos y privados; aprovechando el efecto demostrador que el éxito de
dichos programas puede tener en otros actores, quienes o bien pueden participar
en su extensión a otras regiones, o bien pueden aprovechar el conocimiento
generado en su implantación.
La Sensibilización en España se dirige tanto a socios, como a los sectores
sociales en los que se dispone de influencia (universidades técnicas, colegios
profesionales, profesionales de la tecnología, ONGD; y hay un trabajo de
Incidencia, en el ámbito de la cooperación y en otros sectores en los que existen
coincidencias tácticas.
Predomina pues un patrón estratégico “multiplicativo”. ISF considera que la
Universidad tiene un papel importante en la Cooperación al Desarrollo, y este
hecho se recoge en la propia estrategia de la organización.
Respecto a la etapa en la que se encuentra actualmente ISF, se puede
considerar de acuerdo al esquema que figura a continuación como una
organización adulta.
17
18
Descargar