reuniones cientificas de la fundacion index

Anuncio
PARANINFO DIGITAL
MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
ISSN: 1988-3439 - AÑO IX – N. 22 – 2015
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/109.php
PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad
en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una
forma de publicación permanente.
Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en
FORO I+E “Impacto social del conocimiento” - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en
Enfermería – II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del
12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer
publicado en ésta u otra revista científica.
Recuperación del suelo pélvico
1
2
Autores Verónica García Romero, Mª Alba Rodríguez Gómez,
Marta Delgado Márquez3
Título
Centro/institución
Ciudad/país
Dirección e-mail
(1) Hospital Universitario Arnau de Vilanova. (2) Hospital Vírgen del
Puerto. (3) Hospital Universitario Txagorritxu
(1) Lérida, España. (2) Plasencia, España. (3) Álava, España
[email protected]
TEXTO DE LA COMUNICACIÓN
Introducción
El suelo pélvico es un conjunto de músculos cuya función es sostener los
órganos que se encuentran en la parte baja del abdomen, como la vejiga, útero y porción
final del intestino.
Según el Internacional Continente Society (ICS) y la Internacional
Urogynecological Association (IUGA) las disfunciones del suelo pélvico (DSP)
incluyen 1,2: Incontinencia urinaria y anal, prolapso de órganos pélvicos, disfunciones
sexuales, síndrome de dolor crónico, disfunción defecatoria...
En España, se estima una afectación en torno al 25 y 40% de las mujeres, lo que
supone un problema de salud con un fuerte impacto psicológico y social, que repercute
directamente en la calidad de vida de la persona que lo padece 3,4,5,6,7,8,9,10 . De aquí la
importancia de una correcta educación terapéutica basada en la prevención y
tratamiento11, que ha de partir de una correcta formación por parte del profesional
sanitario y de la concienciación de la población para que demande soluciones,
abandonando los tópicos de normalización: "Es normal tener pérdidas tras el
embarazo...", "Que se escape la orina al estornudar... son cosas de la edad", "Con la
edad la vejiga se descuelga"...
Objetivo
Conocer la bibliografía existente sobre la disfunción del suelo pélvico, así como
la evidencia científica disponible sobre los métodos de prevención y promoción del
suelo pélvico.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica, buscando en bases de datos primarias
como Medline y fuentes de información secundarias: Cochrane Plus, BVSSPA y Guías
de Salud. Para ello, se han utilizado aquellos artículos en español o inglés, con menos
de 5 años de publicación, rechazando los de bajo impacto y no haciendo discriminación
entre las disciplinas, intentado conseguir un enfoque multidisciplinar.
Resultados
La falta de consulta ante estos problemas de salud, junto con una alta
prevalencia, coste (algunos estudios sitúan el 2% del gasto sanitario) e impacto en la
calidad de vida de las mujeres, hacen de la DSP uno de los problemas más importantes
en la Salud Pública, por lo que los profesionales sanitarios debemos plantearnos la
necesidad de incorporar su prevención y tratamiento terapéutico a los programas de
salud hasta ahora inexistentes o muy escasos 5,11.
Entre las diferentes disfunciones, destacar debido a su alta incidencia e impacto
social y psicológico, la incontinencia urinaria.
Datos del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) muestran que: "la
prevalencia media de incontinencia urinaria en la población española es del 24% en las
mujeres, frente al 10% en los hombres. En otras palabras, la incontinencia urinaria
afecta en España a un 16.7% de la población, lo que equivale a más de seis millones de
personas, siendo cuatro millones de mujeres las afectadas por este problema" 5.
Entre los factores de riesgo encontramos la práctica de deportes de impacto,
embarazo, menopausia, obesidad y tos crónica. Destacando el embarazo y parto como
uno de los principales factores de riesgo, como consecuencia del sobreesfuerzo a los
que son sometidos los tejidos músculo-conjuntivos y nerviosos de estas estructuras 3,12.
La relación existente entre la incontinencia y embarazo se sitúa en torno al 40%
y hasta el 85% en primíparas con incontinencia urinaria durante el embarazo, el 20 30% en el postparto y un 10% presentan una incontinencia urinaria de esfuerzo
persistente y severa 4. Por ello y de acuerdo con las últimas evidencias científicas para
la prevención de alteraciones del suelo pélvico, el tratamiento debe comenzar durante el
período prenatal, mediante ejercicios de reeducación perineal, destacando como
principal factor de prevención la realización de los ejercicios de Cinesiterapia, para los
cuales se requiere un periodo de asimilación (Anexo I) , entrenamiento (Anexo II) y
perfeccionamiento (Anexo III) 3,5,13,14.
Dentro del embarazo y parto, diferenciar entre aquellos factores de riesgo
modificables y no modificables 3,10,13,15,16,17,18.
Modificables: Aumento excesivo de peso durante el embarazo, requiere de control
dietético 3,7,9,11,17, pujos en maniobras de Valsalva, permitiendo una reeducación del
pujo ,3,9,13,17,18,19, episiotomía y desgarros, mediante el masaje perineal 3,7,9,13,17,18,19,20,
estreñimiento, evitable con la modificando patrones de alimentación y cambios en los
estilos de vida, hidratación... 3,5,7,8,9,10,11,17 y debilidad del suelo pélvico con ejercicios de
fortalecimiento 3,7,8,9,10,11,15,16,17,21
No modificables: Primiparidad y multiparidad 8,9,13,15,18,21, parto instrumental 8,9,13,15,21,
peso del recién nacido > 3700gr y perímetro craneal de 35,5cm. 5,8,9,13,15,18,21, aumento
de la presión intrapélvica debido al crecimiento uterino y a nivel hormonal 5,8,9,13,15 :
Estrógenos: intervienen en el reblandecimiento del tejido conjuntivo y, por tanto, en los
músculos y ligamentos. Progesterona provoca el descenso de la excitabilidad de los
músculos estriados e hipotonía de los músculos lisos. Relaxina: incrementa la laxitud
del tejido conectivo disminuyendo su calidad tensora.
Ante esta necesidad de salud, nos encontramos con actividades de prevención y
promoción de la salud, que han demostrado ser eficaces para la prevención de la
incontinencia urinaria durante la gestación y el posparto, pero que requieren de un
periodo de asimilación, entrenamiento y perfeccionamiento, como así queda recogido
en las siguientes guías 5,8,9,13,14: "La Guía Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de
Andalucía", recoge estos ejercicios en las sesiones de educación maternal 22, "La Guía
Orientadora para la Preparación al Nacimiento y Crianza de la Junta de Andalucía",
establece que los ejercicios de recuperación post-parto deben estar enfocados a la
recuperación del suelo pélvico 23 y "La Guía de Práctica Clínica de Embarazo y
Puerperio del SNS, 2014" y la "Dirección General de Salut Pública, 2009" que indica
como buena práctica clínica con un Nivel de evidencia lI a y Grado de recomendación
B, preestablecer un programa de ejercicios del suelo pélvico durante el embarazo para
reducir el riesgo de incontinencia urinaria en el futuro, instruyendo a las mujeres sobre
cómo realizar ejercicios y realizando una supervisión profesional directa de la mujer.
24,25
En estas guías, se recoge el Programa de Salud de la Mujer que está actualmente
instaurado en España, orientado bajo la óptica de considerar a la mujer en su integridad,
con un enfoque biopsicosocial y no únicamente ligado al hecho biológico de la
reproducción, teniendo en cuenta las distintas etapas vitales de la mujer y las
necesidades prioritarias de salud en cada una de ellas.
Conclusión/Discusión
La DSP supone un problema de salud con un importante impacto social y
psicológico que afecta entre el 25-40 % de las mujeres. Destacando entre ellas la
incontinencia urinaria, cuyo principal factor de riesgo es el embarazo y el parto.
Ante esta necesidad de salud, surge el Programa de Salud de la Mujer, formado
por tres subprogramas: Subprograma ginecológico, Subprograma obstétrico y
Subprograma de atención al embarazo, parto y puerperio. En este último, es donde está
incluida la Educación Maternal y dentro de ella la reeducación del suelo pélvico.
Entre los ejercicios del suelo pélvico, resaltar los ejercicios de cinesiterapia cuya
efectividad avalada por la evidencia científica, se han de iniciar en el periodo prenatal,
permitiendo así, una reducción de la incidencia y la prevalencia de las DSP, mejorando
las calidad de vida de las mujeres y disminuyendo los costes del gasto sanitario.
Bibliografía
1. Internacional Continente Society (ICS)
2. Internacional Urogynecological Association (IUGA)
3. Bolado Benedicto, Alicia, Sevilla Miguélez, Lourdes. Disfunción del suelo pélvico
femenino. Incontinencia Urinaria asociada al embarazo y el parto. Grado en Enfermería.
Junio de 2014. Universidad Pública de Navarra.
4. Guzmán Carrasco P, Díaz López AM, Gómez López D, Guzmán Carrasco R,
Guzmán Carrasco. A. Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento integral de la
embarazada. NURE Inv [Internet]. 2013 mar-abr.[citado día mes año]; 10(63):[aprox. 8
p.]. Disponible en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE63_proto
colo_fisioembarazo.pdf.
5. Olcoz Ruiz, Alessandra, Aguinaga Ontoso, Inés. IMPLANTACIÓN DE UN
PROGRAMA DE EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO COMO ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA. Trabajo fin de Máster.
Universidad Pública de Navarra. Septiembre de 2013
6. Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra. España [Internet]; consulta el 16 Junio
de 2013. Disponible en: http://www.cofn.net/ploert.
7. Karim Ruiz, M.A; Gallego Molina, J; y Gavilán Díaz, M. (2014) Esferas vaginales:
Función terapéutica. Cultura de los Cuidados (Edición digital) 18, 40. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2014.40.12
8. González Morán, Janire; EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO MUSCULAR EN
EL AUMENTO DE LA FUERZA DEL SUELO PÉLVICO. Trabajo Fin de Grado.
Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria. Septiembre 2014
9. Encabo Solanas, Mª Nelsy; Percepción de las puérperas y profesionales sanitarios
sobre el embarazo y parto como factores etiopatogénicos de las disfunciones del suelo
pélvico. Estudio cualitativo. Trabajo Fin de Grado. Facultad de Medicina y Ciencias de
la Salud de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). 2013-14
10. Martínez Álvarez, Mercedes; Mingo Gómez, Mª Teresa. Gimnasia abdominal
hipopresiva y su aplicación en el postparto: revisión bibliográfica. Trabajo Fin de
Grado. Escuela Universitaria de Fisioterapia. Campus de Soria. Julio 2014
11. Gómez Carvajal, Marta; Torregrosa Tomás, Mª Dolores; Rondón Ramos, Antonio;
Blanco Pérez, Ana. Incorporación de la Promoción de la Salud y la Prevención de las
Disfunciones de Suelo Pélvico en Atención Primaria. Artículo Original. Enfermería
Docente 2012; 96: 22-25
12. Figueiredo LF. Avaliacao de um programa de cinesioterapia na incontinencia
urinaria de gestantes. Centro Universitário Feevale 2006: 11-41
13. Reparaz Marroyo, Ainhoa, Redín Areta, Mª Dolores. Propuesta de un plan de
mejora para el fortalecimiento del suelo pélvico durante el ingreso de las puérperas.
Grado en Enfermería. Junio de 2014. Universidad Pública de Navarra
14. García Martín, A.I.; del olmo cañas, P.; Carballo moreno, N.; Medina Varela, M.;
González LLuva, C.; Morales De Los Ríos Luna, P. Reeducación del suelo pélvico.
Asociación española de enfermería en urología. Núm. 94.abril/mayo/junio 2005.
15. Calzada Flores, Ana Belén; Karam Calderón, Miguel Ángel; López Álvarez,
Marisol; “Guía de ejercicios para el fortalecimiento del compartimento abdomino –
pélvico en mujeres postparto” tesis. Universidad autónoma del estado de México.
Facultad de medicina. Licenciatura en terapia física. 2014
16. Montejo Rodríguez, R., Peláez, R., Barakat, R. Fortalecimiento del suelo pélvico y
gestación. Revista española sobre medicina del suelo pélvico de la mujer y cirugía
reconstructiva. Suelo Pélvico 2012; 8[2]: 39-43
17. Sestelo Díaz, Rebeca. Factores de riesgo modificables en las disfunciones del suelo
pélvico femeninas. Revisión sistemática cualitativa. Trabajo Fin de Grado. Facultad de
Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Junio 2014
18. Amóstegui Azcúe, JM; Ferri Morales, A; Lillo De La Quintana, C; Serra LLosa,
ML. Incontinencia urinaria y otras lesiones del suelo pelviano: etiología y estrategias de
prevención. Artículo de revisión. Rev. Med. Univ. Navarra/Vol 48, Nº 4, 2004, 18-31.
19. Esparza Zárate, Amaia; Insausti Serrano, Ana. Masaje perineal preparto como
prevención de disfunciones del suelo pélvico en el postparto. Trabajo Fin de Grado de
Fisioterapia. Universidad de Navarra. Junio 2014
20. Martín Corrales, Cristina; Torres Lacomba, María. Fisioterapia y dolor pélvico
crónico. Revisión sistemática cualitativa. Trabajo de fin de grado. Alcalá de Henares,
Madrid. 2013-14
21. Murillo, José, Pastrana, Karla. Eficacia de la fisioterapia del piso pélvico en
adolescentes embarazadas primigestas como tratamiento preventivo de incontinencia
urinaria en el postparto. Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10
Nº 2 Mayo - Agosto 2007
22. Guía Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucia,2014
23. Guía Orientadora para la Preparación al Nacimiento y Crianza de la Junta de
Andalucía
24. Guía de Práctica Clínica de Embarazo y Puerperio del SNS, 2014
25. Dirección General de Salut Pública, 2009.
Anexo I
Ejercicios del suelo pélvico:
Realizar de 2 a 3 ciclos, durante 5 días a la semana:
- 5 repeticiones lentas 22:
Contraer hacia adentro y hacia arriba solo los músculos del suelo pélvico,
evitando la contracción de los abdominales, de los abductores y de los
glúteos. La contracción se mantiene de 4 a 5 segundos, conforme se vaya
adquiriendo habilidad en la técnica se aumentará a 10 segundos.
Relajar unos 8 o 10 segundos.
Respiración libre, sin apneas.
- 5 repeticiones rápidas 22:
4 segundos de contracción y contar tan rápidamente como se pueda
8 segundos de reposo
Ejercicios del suelo pélvico: Ejercicios de Reconocimiento
La finalidad de este ejercicio es reconocer la musculatura que queremos trabajar y
comprobar que se contrae.
POSICIÓN:
Tumbada boca arriba, con las piernas flexionadas, ligeramente separadas y pies
apoyados.
PALPACIÓN:
Colocar dos dedos en el periné obstétrico.
EJERCICIO:
Se contraen los músculos del suelo pélvico como si quisiera aguantar las ganas
de orinar. No hacer fuerza con las piernas.
Este ejercicio se realizará hasta identificar claramente musculatura del suelo pélvico y
su contracción
Anexo II
Ejercicios del suelo pélvico:
Realizar de 2 a 3 ciclos, durante 5 días a la semana:
- 5 repeticiones lentas 22:
Contraer hacia adentro y hacia arriba solo los músculos del suelo pélvico,
evitando la contracción de los abdominales, de los abductores y de los
glúteos. La contracción se mantiene de 4 a 5 segundos, conforme se vaya
adquiriendo habilidad en la técnica se aumentará a 10 segundos.
Relajar unos 8 o 10 segundos.
Respiración libre, sin apneas.
- 5 repeticiones rápidas 22:
4 segundos de contracción y contar tan rápidamente como se pueda
8 segundos de reposo
Ejercicios del suelo pélvico: Actividades de Ejercitación
La finalidad de este ejercicio es conseguir que sólo trabaje el suelo pélvico, evitando la
ayuda de otros músculos.
POSICIÓN:
Tumbada boca arriba, con las piernas flexionada, ligeramente separadas y los
pies apoyados.
PALPACIÓN
Colocar dos dedos en el periné obstétrico (igual que en los ejercicios de
reconocimiento) y la otra mano sobre la tripa.
EJERCICIO:
Contraer los músculos del suelo pélvico como si quisiera aguantarse las ganas de
orinar. No hacer fuerza con las piernas
SENSACIÓN:
La mano que está sobre la tripa no debe notar tensión. La tripa debe estar blanda.
Anexo III
Ejercicios del suelo pélvico:
Realizar de 2 a 3 ciclos, durante 5 días a la semana:
- 5 repeticiones lentas 22:
Contraer hacia adentro y hacia arriba solo los músculos del suelo pélvico,
evitando la contracción de los abdominales, de los abductores y de los
glúteos. La contracción se mantiene de 4 a 5 segundos, conforme se vaya
adquiriendo habilidad en la técnica se aumentará a 10 segundos.
Relajar unos 8 o 10 segundos.
Respiración libre, sin apneas.
- 5 repeticiones rápidas 22:
4 segundos de contracción y contar tan rápidamente como se pueda
8 segundos de reposo
Ejercicios:
Inspiramos lentamente
Contraemos suelo pélvico (Es importante no ayudar con el abdomen y las
piernas)
Espiramos lentamente mientras mantenemos la contracción del suelo pélvico
Relajamos la posición durante el tiempo de descanso
Ejercicios del suelo pélvico: Ejercicios de Potenciación
Consta de 4 niveles, en el que cada ejercicio supone un mayor nivel de
dificultad, por lo tanto, no habrá que realizar todos, sólo el que corresponda al nivel de
entrenamiento de la gestante. Cuando se realice los ejercicios de cada nivel sin esfuerzo
se pasara al siguiente nivel.
Nivel 1: 4 puntos de apoyo
Con las nalgas sobre los talones. Cabeza y brazos estirados, pegando la barbilla
al pecho. Desde esta posición, nos levantamos sin despegar rodillas ni manos del suelo
y nos ponemos en posición cuadrúpeda, dejando la mayor parte del peso del cuerpo
sobre las rodillas.
Nivel 2: Boca arriba
Tumbada boca arriba con las piernas flexionadas, ligeramente separadas y los
pies apoyados.
Ejercicio 1:
Elevamos pelvis y ponemos las manos apoyadas sobras las caderas.
Ejercicio 2:
Partiendo de la posición del ejercicio anterior, estiramos la pierna derecha
totalmente y dejamos la otra flexionada.
Ejercicio 3:
Repetir el ejercicio anterior pero con la pierna izquierda estirada y la
derecha flexionada
Ejercicio 4:
Empujamos con nuestras manos la pelvis (sin elevar) hacia los pies para lograr
un estiramiento de columna
Nivel 3: Sentada
Sentada, con los pies totalmente apoyados en el suelo. Las rodillas tienen que
estar a la altura de las caderas. Manos apoyadas a los lados de las caderas
Ejercicio 1:
Estirar la columna lo máximo posible con la barbilla metida.
Ejercicio 2:
Estirar la columna lo máximo posible con la barbilla metida. Nos inclinamos
ligeramente hacia delante, en esta posición notaremos el peso y la contracción
ligeramente más desplazada hacia la zona vaginal.
Nivel 4: De pie
De pie con una silla detrás. Piernas ligeramente separadas. Apoyamos las manos
en el respaldo de la silla. Estirar la columna lo máximo posible.
Descargar