Abordaje metodolgico

Anuncio
Arreglos productivos y agricultura familiar en el Reconcavo da Bahia
Gustavo Bittencourt Machado 1
Instituto Nacional Agronomico Paris-Grignon (INA-PG)
Rua Oito de dezembro, Ed As Torres, n. 770, ap. 902, Graça
Salvador – Bahia – CEP 40.150-000
e-mail: [email protected]
Área temática
Agricultura familiar
1
Doutorando Instituto Nacional Agronômico Paris-Grignon, França. Bolsista do Governo Brasileiro
CAPES/Ministério da Educação. Mestre em Economia pela Universidade Federal da Bahia (UFBA). DEA em
Planejamento Territorial e Desenvolvimento Regional pela Universidade de Barcelona (Espanha). Bacharel em
Direito (Universidade Católica do Salvador -UCSal) e Ciências Econômicas (UFBA).
1
Resumem
En el presente trabajo, se intenta conocer algunas de las cadenas productivas existentes en el
Reconcavo (ensenada, pequena baia, rincón) de Bahia, sobre todo aquellas relacionadas
directamente con la agricultura, y que incorporan la fuerza de trabajo en sus mas diversas
actividades. Tales cadenas productivas, con mas o menos niveles de intensidad, se presentan
como arreglos productivos, ocupando un determinado espacio, que se denomina de territorio
productivo, y que pueden tender a un proceso de formación de clusters, o agriclusters.
Este estudio se estructura en dos aspectos: uno que se basa en la investigación de las cadenas
productivas, y a partir de ellas en la existencia de eventuales clusters; y el otro, utilizando el
método análisis-diagnostico de sistemas agrarios, desenvuelto en el Instituto Nacional
Agronomico Paris-Grignon, se basa en la investigación de los sistemas de production de los
agricultores familiares, productores de inhame (tubérculo parecido con la yuca), y en el nivel
de diversificación agrícola, basado en la experiencia de la Cooperrecôncavo.
Palabras-llave: cadenas productivas, agricultura familiar, sistema de producción
2
Arreglos productivos y agricultura familiar en el Reconcavo da Bahia
La perspectiva del estudio se une con las hipótesis de valorización de las cadenas productivas
intensivas en fuerza de trabajo, estratégicas a la generación de ocupación y renta en el
Recôncavo. Se destacan las cadenas productivas de yuca y de inhame, intensivas en el uso de
fuerza de trabajo sea por cuenta propia, sea en la condicion de trabajador agrícola; de la
revalorizacion de la citricultura y de la fruticultura en general; y de una verificación y
acompanamiento por parte del Estado en otras actividades también intensivas en trabajo
como la avicultura, en que la presencia del Estado es fundamental para orientar la
reorganización de esas cadenas productivas, disciplinando principalmente las relaciones de
trabajo en la región.
Se abordan las cuestiones de método de trabajo, sean aquellas relacionadas al analices de las
cadenas productivas, sean las destinadas al calculo de la renta de los agricultores familiares
en el territorio de influencia de la Cooperrecôncavo, como una experiencia innovadora que
vino a elevar el nivel de renta de esa categoría social. El concepto de cluster es considerado a
fin de subsidiar el análisis de las cadenas y arreglos productivos.
Se presenta analices de cadenas productivas de inhame e yuca 2 , por ser algunas de las mas
representativas en el ambito de la agricultura familiar de la región, a fin de identificar las
condiciones de permanencia y competitividad social.
Se presentan los resultados de pesquisa de campo con los agricultores familiares productores
de inhame y de otros productos agrícolas. Se comparan los niveles de renta de los
productores, a fin de identificar como se estructuran los sistemas de producción, los
subsistemas de cultivo, criazon y beneficiacion mas rentables, y como se integran.
Se dispone al respecto de las directrices para un proyecto de desarrollo territorial des
Recôncavo, colocando a la agricultura familiar en el centro de ese proyecto asi como la
necesidad de pensar en un arreglo institucional que fortaleza las cadenas productivas en la
region, en una perspectiva de formación de agriclusters.
EL Recôncavo representa un proceso regional en que los elementos de la declinación y la
desorganización de la producción tradicional, inclusive de la modernizada, se conjungan con
los elementos de nuevas modalidades de inserción en el mercado. La descomposición de la
producción esclavista dio lugar a un cuadro especial de regresión de los padrones de
tecnología - en términos relativos a las actividades equivalentes y en términos absolutos –
consecuente de la característica falta de formación de trabajo calificado en el ambiente de la
esclavitud. Se acentuaron las diferencias entre las actividades que pasaron a hacer parte de
los procesos de renovación tecnológica, las que se mantuvieron como adyacentes de las
ramas de actividad que son localmente viables en la escala restricta del mercado urbano de
Bahia; y las actividades que se reafirman como características de la pequena producción rural
y acuatica y de extraction, representando los niveles mas profundos de la pobreza crónica.
El Reconcavo es una region muy diversificada, con ambientes fisicos y sociales muy
marcados; poco conocida, con gran parte de su población viviendo en profundo aislamiento.
Con algunas de suas areas intensamente ligadas por el sistema de carreteras, el Reconcavo
2
Las cadenas productivas tabaco, aves e citros se presentan representativas en el ambito de la agricultura
familiar.
3
sufre los efectos adversos de la desactivacion y de la desorganización de los transportes
acuáticos. Los sucesivos periodos de decadencia, culminando con la desarticulación del
conjunto de la producción azucarera y la reducción del cultivo e industrialización del tabaco
no fueron substituidos por la exploración y refino del petroleo, cuyo efecto multiplicador
poco se fijo en el sistema de producción de la region. La reactivacion de la economia, a
través de aumentos de renta generada en la producción familiar, puede ser una estrategia
indirecta eficiente para modificar la formación de renta y el cuadro general de ocupación en
la region como un todo.
Abordaje metodológico
Se considera el concepto de cluster en el análisis de los arreglos productivos a partir de la
identificación de las cadenas productivas existentes en el Recôncavo (sic), sobre todo
aquellos directamente relacionados con la agricultura de base familiar. Según Souza (2003)
cluster es un término reciente en la literatura de las ciencias sociales, que surgió para
denominar algunos sectores bien sucedidos de la economía mundial, que alcanzaron un
dinamismo competitivo y tecnológico, a través de la concentración geográfica de industrias
pertenecientes a la misma cadena productiva y de la participación en acciones conjuntas de
intereses comunes.
Porter apud Souza (ibid) define cluster como concentraciones geográficas de compañías e
instituciones en un sector específico que engloban una gama de empresas y otras entidades
importantes para la competición, incluyendo, por ejemplo, proveedores de materia prima,
componentes, maquinarias, servicios e instituciones volcadas para el sector. Pueden
extenderse verticalmente y horizontalmente en la cadena productiva.
Para Steinle & Schiele apud Souza (ibid) se aplican a la industria en general, pudiendo ser
consideradas para la formación de un agro-cluster, según las seis condiciones siguientes:
a) Divisibilidad del proceso de producción: permitiendo la especialización y formas
alternativas de coordinación; b) transporte del producto: los productos deben ser
transportables habiendo una proximidad entre los proveedores y los consumidores; c)
existencia de cadena de valor: coordinación de múltiples componentes formando un
producto final. Cuanto más especializada una organización, la competitividad depende de la
complementariedad de los agentes económicos y sociales; d) diversidad de competencias:
cuanto más distintas y diversificadas las competencias de una cadena de valor, más desafíos
para una única empresa liderar a todos y, por tanto los esfuerzos de la coordinación
institucional; e) importancia de la innovación: las innovaciones de red decurrentes de la
intensificación de las complementariedades entre los agentes, volcadas para mejorar un
producto existente, o el proceso, o mismo criando uno nuevo; f) volatilidad del mercado: el
mercado requiere reacciones rápidas a las imprevisibles mudanzas en la demanda de los
consumidores. En el caso de mercados volátiles, la velocidad de la reacción (sensibilidad al
tiempo) es importante como condición de permanencia de los clusters, determinada
fundamentalmente por las condiciones de la coordinación.
Identificadas las cadenas productivas con base en el concepto de clusters y de las seis
condiciones de clusterización, se procede a la aplicación del método análisis-diagnóstico de
sistemas agrarios, con base en los sistemas de producción de los agricultores de la
cooperativa de Batantan (sic), conforme a las siguientes etapas y procedimientos.
4
Etapas de ejecución
a) Entrevistas sobre la historia de la región con informantes-llave (personas conocedoras del
área); b) Lectura de paisaje; c) Definición y selección de los agricultores; Elaboración de las
hipótesis relativas a la topología de agricultores; e) Topología de agricultores; f)
Caracterización de los sistemas de producción (unidades de decisión).
Procedimientos
a) Caracterización de la unidad de producción; b) Caracterización de los sistemas de cultivos;
c) Caracterización de los sistemas de cría; d) Caracterización de los sistemas de
beneficiación; e) Caracterización das actividades no agrícolas; f) Combinación de los
sistemas de cultivo y de cría en el sistema de producción.
g) Evaluación económica de los sistemas de producción (agrícola y no agrícola) (indicadores
económicos)) a fin de calcular la renta de los asentados
Producción Bruta Anual (final): PB; Consumo intermediario de bienes y servicios (insumos
anual): SI; Depreciación anual del capital fijo: K; Valor Agregado: VA = PB - CI – K
Valor Agregado (VA) = Productividad del Trabajo
Unidad de Trabajo
Valor Agregado (VA)
= Productividad por unidad de superficie
Superficie Total (o explorada)
Renta de la tierra: CT; Intereses: J; Impuestos: I; Salarios: S
Remuneración del productor y su familia: R
R = VA - Rt - J - I – S
R = renta del productor
Utf unidad de trabajo
Familiar
R = renta del productor
Sa área da superficie
Total o explorada
R = tasa de lucro del capitalista = renta
C
capital fijo
Inmovilizado
g) Evaluación económica de los sistemas de cultivo/cría y beneficiación (indicadores
económicos) a fin de identificar los sistemas más intensivos en capital o en trabajo, mediante
una función linear del tipo y = ax - b
R = (PB/ha - CIp/ha - Kp/ha - Rtp/ha - Jp/ha - Sp/ha - Ip/ha) x Sa
UTf
UTf
Cinp - Knp - Jnp - Snp - Inp
UTf
R/UTF: renta por unidad de trabajo familiar
SA/UTF: área por unidad de trabajo familiar
Los arreglos productivos y las condiciones de clusterización
El Recôncavo, región del Estado de Bahía, comprende hoy 39 municipios, la mayoría
pequeños, totalizando en torno de 11.000 km2. Esa región está ubicada, en su fase ribereña,
entre a margen derecha da Hoz de Sauipe y la izquierda de la hoz de Jiquiriça, formando una
faja en semicírculo de 50 a 70 Km. de longitud, alrededor de la Bahía de Todos los Santos,
origen de la designación: Recóncavo de Bahía, o simplemente, Recôncavo, y no Recôncavo
Bahiano (sic). Esa es la delimitación con que el Recôncavo llega al siglo XX y así permanece
en las estadísticas y cartografías oficiales hasta el final de la década del 70, sin mencionar
5
gran parte de la producción técnica, que, todavía en los años 80, toma al Recôncavo según
aquellos limites. Y es ese Recôncavo considerado como categoría histórica que revela la
pluralidad sociocultural de la región
El arreglo productivo del “Inhame” (sic) ( variedad de tubérculo comestible)
El análisis del arreglo productivo del inhame se inicia con una breve presentación de las
características fisicoquímicas y nutricionales del producto. En seguida, son mostrados los
principales países productores, así como el rendimiento medio del producto en el mundo,
más allá de las exportaciones brasileñas de inhame. Se trata, en su conjunto, de la estructura
de producción en el Recôncavo, de las condiciones de comercialización de la mercadería,
tratos culturales y la experiencia de la Cooperecôncavo, cooperativa de agricultores
familiares, productores de inhame, responsable por la coordinación institucional en la venta
del producto al exterior y a los mercados regionales.
El cultivo del inhame constituye una expresiva actividad generadora de renta y empleo. El
uso del tubérculo contempla el consumo in natura, para la alimentación humana,
constituyendo aún, en materia prima para la fabricación de almidón noble, ingrediente de las
industriad alimenticias, de cosméticos, farmacéutica, además de ser empleado en la
amilólesis (sic), proceso de transformación de almidón en azúcares solubles, por acción de
fermentos hidrolíticos o amilasas, según Mesquita (2001).
La producción de inhame en Brasil se concentra en las regiones Nordeste y Sudeste, donde se
caracteriza como exploración de la agricultura familiar, ocupando pequeñas áreas de plantío.
Los principales productores son Paraíba, Pernambuco, Bahía, Rio de Janeiro, Minas Gerais,
Espírito Santo y São Paulo, que juntos producen cerca del 90% da producción nacional.
Entre los principales obstáculos a una inserción más eficiente de Brasil en el agro-negocio
internacional del inhame, están la incipiente organización del segmento productivo; bajo
aporte de tecnología; descalificación de la mano de obra, política de crédito rural indexada a
las tasas de corrección del capital financiero y sin sintonía con la realidad rural de fluctuación
de las cotizaciones de los productos agrícolas, subsidios directos a la producción conferidos
por gobiernos de países concurrentes; política de asistencia técnica, extensión rural y
pesquisa agrícola insuficientes (Mesquita, 2001).
Una información de pesquisa revela la tendencia al aumento de la cantidad de agricultores
que plantan inhame, comprobando la elevación en la demanda por el producto. En la muestra
pesquisada, el 10% de los productores plantan hace menos de 2 años; el 15% entre 2 a 4
años; el 27,5% entre 4 y 6 años; el 10% entre 6 y 8 años; y el 40% plantan hace más de 10
años. Otra información, que confirma la deficiencia de la asistencia técnica a los agricultores
en Bahía, es que apenas el 2,5% aprendieron a cultivar inhame a través de entrenamientos
técnicos, el 40% aprendieron con el padre y el 57,5% diariamente en el campo. Apenas el
7,3% de los productores afirmaron recibir algún tipo de asistencia técnica.
Las condiciones de garantía de la competitividad local se encuentran aún incipientes, aunque
se presenten favorables a través de la constitución de una cooperativa de agricultores que
pasó a comercializar parte de la producción. Se trata de un embrión de una estructura en
redes, integrando diferentes agricultores familiares; sin embargo, todavía no se puede hablar
de grandes conglomerados interactivos, consolidados como polo de desarrollo localizados,
aunque se trate de un polo potencial productor de inhame en el Estado de Bahía, y
6
territorialmente especializado. Esa es una condición singular, como garantía da permanencia,
a largo plazo, del arreglo productivo del inhame en la región.
El estudio de cluster, en general, ha sido orientado para analizar cadenas productivas
industriales, que actúan en el mercado mundial, incluyendo una tendencia a la aglomeración
de firmas, con actuaciones coordinadas y con intereses comunes. Eso significa la existencia
de trabajadores especializados, fácil acceso a los abastecedores de insumos y servicios
especializados, y diseminación de tecnologías; lo fundamental en ese análisis son las
condiciones de la acción y eficiencia colectivas, que garantizan las ventajas competitivas.
Al tratar del potencial arreglo productivo del inhame y la reestructuración de la cadena
productiva de la mandioca, no se considera el mismo nivel de integración y complejidad de
arreglos productivos industriales que actúan en escala mundial, por ejemplo. Sin embargo, en
el caso del arreglo productivo del inhame, particularmente, así como en el de la mandioca, es
posible vislumbrar perspectivas de agro-industrialización de las cadenas productivas. En el
caso del inhame, es nítida la existencia de un proceso de acción conjunta e integración de los
agentes económicos con la formación de la Cooperecôncavo. Se inicia un proceso de
cooperación productiva y comercialización conjunta de la producción, y de perspectivas de
donaciones de innovaciones tecnológicas a la medida que surgen iniciativas de los órganos
de pesquisa y extensión que tienen a implementar procesos productivos que aumenten el
rendimiento físico de la cultura por unidad de área y, por lo tanto, su productividad.
La creación de la Cooperecôncavo consiste en una innovación organizacional necesaria,
evidenciando una estrategia competitiva conjunta de los agricultores familiares para
permanecer en el mercado, aumentando la escala de comercialización de inhame. Tal hecho
evidencia un movimiento único en la región, de integración de productores autónomos. La
consecuencia fue la garantía de comercialización del producto in natura, a precios más
ventajosos, dados los mismos costos de producción, y la comercialización del producto en
otros mercados regionales, en los mercados europeos y norteamericano.
El surgimiento de ese arreglo productivo ocurre sin cualquier participación del Estado de
Bahía, en términos de garantía de una política agrícola regional, y de fomento al surgimiento
de agroindustrias para la actividad. Hasta el presente momento, no hace parte de la política
del Estado fomentar ese arreglo productivo en el Recôncavo, como política de gobierno, lo
que, dificulta el surgimiento de un cluster agroindustrial, teniendo como base los tubérculos,
inhame y mandioca, como actividad de abastecimiento.
Condiciones para la formación del cluster
Divisibilidad del proceso de producción: en el estadio primario, la materia prima, el inhame,
es producida en la unidad de producción del agricultor familiar, desde la selección de la
semilla, pasando por los tratos de cultivo hasta la cosecha; mientras que, para aquellos
agricultores miembros de la cooperativa, la selección, limpieza y beneficio inicial así como
su comercialización, son realizados por la cooperativa. ]
Transporte del producto: no existen dificultades en el transporte de la materia prima para los
mercados consumidores, lo que es hecho en camión, cuando se destina a mercados
regionales, o en contenedores, se embarcada en navío para Europa. El problema es de
naturaleza logística, en virtud de las condiciones inadecuadas de las carreteras vecinales en
determinados trechos, en las proximidades de la localidad de Batatam, lo que dificulta el
transporte de la producción, principalmente en períodos de lluvia. Se destaca que la distancia
7
entre mercado abastecedor de subsistencias y consumidor puede ser acortada si hubiera una
política de incentivos a la implantación de agroindustrias cooperativas, para beneficiación del
inhame.
Cadena de valor larga: todavía no se puede considerar la existencia de una cadena de valor
larga, en el arreglo productivo del inhame, una vez que hay apenas la producción de un bien
homogéneo, sin cualquier especialización del trabajo. Falta en la región la agroindustria, que
diversifique la producción con los derivados de inhame. La actuación de la coordinación
todavía se limita a mantener la regularidad de la producción de los agricultores familiares, al
seleccionar el inhame destinado a la exportación, conforme exigencia de los mercados
europeos y norteamericano. La cadena de valor aún se limita al precio de mercado del
inhame in natura.
Diversidad de competencias: a medida que el arreglo productivo se va expandiendo, aumenta
la diversidad de actores y de competencias volcadas para la complementariedad. El pasaje de
la comercialización individualizada, realizada por cada agricultor aisladamente, para una
comercialización colectiva revela la perspectiva y la necesidad de organización de los
productores familiares en bases colectivas, con el fin de obtener mejores condiciones de
competitividad en el mercado, a partir de rendimientos de economía de escala. La existencia
de la cooperativa es una condición necesaria para el aumento de la complejidad del arreglo y
de las innovaciones tecnológicas y organizacionales que podrán venir a partir del proyecto
colectivo. El liderazgo es ejercido por la cooperativa, que puede implantar en el futuro una
agroindustria de beneficiación del inhame.
Innovaciones en red: actualmente todos los actores envueltos en el arreglo productivo del
inhame, como los propios agricultores, la cooperativa y los órganos de pesquisa, enseñanza y
extensión, como EMBRAPA, VEDA, Universidad Federal de Bahía y concejos municipales,
se dedican a implementar proyectos y acciones que promuevan innovaciones tecnológicas en
los sistemas productivos.
Se destacan iniciativas constantes en el Programa de Desarrollo Sustentable de la cultura del
inhame, elaborado por esas instituciones, juntamente con la cooperativa.
Volatilidad del mercado: no se considera que, para el caso específico del arreglo productivo
del inhame, las condiciones de volatilidad del mercado sean elevadas, en el nivel en que se
encuentra. Se trata de un mercado poco volátil, en que no se verifican, a partir de las
entrevistas con informantes claves, sucesivas alteraciones de la demanda, lo que vendría a
ocasionar, por ejemplo, caídas de precios, y de renta de los agricultores, delante de un
excedente no comerciable y que, por tanto, exigiría un planeamiento de medio y largo plazos
para reducir el área plantada. El grande desafío es producir en el período de entre zafra, sobre
todo utilizando irrigación, a fin de conseguir mejores precios, como sucede con parte del
inhame producido en el Estado de Paraíba. Por otro lado, se observa una demanda creciente
por el inhame del Recôncavo, lo que tiende a fomentar innovaciones Organizacionales de la
cooperativa, para implantar una agroindustria en la región.
A pesar del crecimiento del área plantada, de la producción y de la exportación de inhame
para Europa, del surgimiento y de la consolidación de la Cooperecôncavo, no se puede
considerar la existencia de un proceso de estructuración de un cluster en torno de la cadena
productiva del inhame. Hay potencialidades de convertirse en una cadena productiva, que
aún si se estructura con base en la producción primaria y presenta problemas de naturaleza
técnica en la organización de los sistemas de producción, con bajos rendimientos físicos en
8
relación a otros países, y sobre todo de comercialización, una vez que la producción del
Recôncavo, en su mayor parte, es vendida a comerciantes intermediarios, y el inhame
exportado por la Cooperrecôncavo para Europa, se torna dependiente de un comerciante monopsónico francés, que lo revende para Francia e Inglaterra. Lo que hay es apenas una
organización preliminar de productores familiares, con el apoyo puntual del Estado, a través
de asistencia técnica y de inversiones en equipamientos.
Es necesario que el Estado esté presente, juntamente con las instituciones de enseñanza,
pesquisa y extensión que actúan en la región, para fomentar el surgimiento de esas empresas,
una vez que la tendencia es para el aumento de la producción de inhame en el Recôncavo.
Las empresas locales surgieron como estrategia de generación de empleos directos e
indirectos, implicando la organización de tiendas especializadas, vendedoras de cosméticos
para una clase social con renta encima de dos salarios mínimos. Además de que eso permite
interiorizar el resultado de la acumulación de capital en la región, elevando a su vez, la
demanda por otros bienes, como los bienes-salarios, (cestas básicas y agrícolas), y bienes de
consumo durables. El principal mercado consumidor es la región Metropolitana de Salvador,
con capacidad de absorción de productos cosméticos y farmacéuticos del Recôncavo.
Es necesario, sin embargo, comprender la producción de inhame en el contexto de la
organización del sistema de producción del agricultor familiar. No se está aquí proponiendo
una especialización del sistema productivo agrícola, y sí una diversificación de ese sistema,
comprendiendo no solamente la producción de inhame y mandioca, sino maíz, fríjol,
hortalizas, ganado lechero, aunque sea para el autoconsumo, la creación de renta monetaria
indirecta, con fin de minimizar los riesgos decurrentes de las oscilaciones de precio de las
mercaderías transaccionales del mercado.
El arreglo productivo Mandioca
En el presente estudio de identificación de clusters efectivos y potenciales, la cadena
productiva de la mandioca fue destacada en virtud de su importancia económica en el
Recôncavo. No se trata apenas de un producto, sino de una mercadería con elevado
significado cultural en la reproducción social de las clases de renta más baja. En el
Recôncavo, la mandioca es sinónimo de pobreza de una parcela considerable de agricultores
familiares (minifundistas y pequeños propietarios). Así, el cultivo de la mandioca debe ser
visto también como categoría social fundamental, para la comprensión de las condiciones de
supervivencia de la mayor parte de la población rural.
Para Sá et al (1998), el cultivo de la mandioca es explorada predominantemente por
pequeños agricultores. Presenta bajo nivel de exigencia en cuanto a la fertilidad, suportando
grandes variaciones pluviales, desde que los suelos presenten textura leve y sean bien
drenados. Es nativa del Brasil y su principal producto – la harina - puede atenuar el hambre
de las poblaciones más pobres del medio urbano y rural. El cultivo de la mandioca está
asociado a la grande importancia económica y social que representa, por desempeñar
importante papel en la alimentación de las poblaciones de baja renta.
Aquí se emprende una caracterización de la cadena productiva de la mandioca, resaltando su
importancia para el Recôncavo, por medio de sus segmentos, identificando amenazas,
limitaciones de demandas tecnológicas, sean actuales, potenciales o futuras, considerando los
escenarios posibles. Se observa que la búsqueda de la eficiencia de la cadena productiva se
traduce en la disminución del costo de producción y en la mejoría de la calidad y
disminución de los precios de los productos comercializados, tornándolos más competitivos y
9
más rentables para las clases de baja renta. Además, en el Recôncavo, la harina de mandioca
es el subproducto que presenta mayor expresión económica y social.
La harina de mandioca, en general, tiene su comercialización restricta a los mercados locales.
Hay diferentes tipos de harina para cada preferencia cultural, consumida en varias regiones
del Brasil. Según Cardoso et al (2001, p. 293), la tan apreciada harina de copioba (sic) de la
región del Recôncavo de Bahía encuentra dificultades para la comercialización en los
mercados del interior del Estado en virtud de alteraciones de la cantidad ofertada de otras
regiones, que regulan el precio pago a los productores del Recôncavo, una vez que
alteraciones en la demanda son insignificantes o casi inelásticas.
Así como la cadena productiva del inhame, en el caso de la mandioca no hay que hablar en
un proceso de formaçión de un cluster, que venga a desencadenar un proceso amplio y
dinámico de expansión de las actividades económicas, aunque haya potencialidades para el
aumento de la complejidad de la cadena productiva, con la implantación de agroindustrias. El
nivel actual de desarrollo de las fuerzas productivas no permite desencadenar ese proceso.
Hay, apenas, una gran cantidad de agricultores familiares y trabajadores rurales que
sobreviven del cultivo, mas están organizados apenas en asociaciones rurales. Son pocas las
feculerías y diferentemente de lo que se observa en el Estado de Paraná y en los indicadores
mundiales, no se observa un proceso de diversificación de la producción de derivados da
mandioca ni de agregación de valor
Sin embargo, el cultivo de la mandioca en el Recôncavo posee todas las condiciones para
desarrollarse, no solamente en virtud de la calidad de su harina – la harina de copioba, como
también por la presencia de EMBRAPA y de una Universidad Federal, a través de una
escuela de Agronomía. Es lo que, Haddad (1999) designa como actividades-clave de soporte
fundamental, como las inversiones públicas en investigaciones, ciencia y tecnología, lo que
ninguna región del Estado de Bahía posee.
En este sentido, en el Recôncavo hay ventajas comparativas basadas en recursos naturales
favorables de suelo, relevo y lluvia constante, apoyo institucional a través de los órganos de
investigación, enseñanza y extensión, bastando apenas la implementación de programas
intensivos en transferencias de tecnologías, que aumenten el rendimiento físico de los
minifundios y de las pequeñas propiedades de los agricultores familiares, de organización
social de esos agricultores, bien como un programa regional de acciones de atracción de
agroindustrias de féculas, alimentos y de otros segmentos, con escala para absorber el posible
aumento del rendimiento físico.
Condiciones para la formación de un cluster de mandioca y derivados
Divisibilidad del proceso de producción: así como el inhame, no existe divisibilidad técnica
compleja en el proceso de producción de la mandioca. De la realización de los tratos del
cultivo, del plantío hasta la cosecha y comercialización, todo es realizado por el agricultor y
su familia, pudiendo eventualmente venir a contratar mano de obra. Sin embargo, con la
implantación de agroindustrias, la complejidad de la cadena productiva tiende a aumentar,
exigiendo división técnica del trabajo y de la producción, del plantío, del procesamiento
industrial hasta la comercialización.
Transporte del producto: no habría dificultades en el transporte de la materia prima para las
agroindustrias, desde que estuvieran instaladas en la región .Se hace necesario recuperar las
10
carreteras vecinales de los municipios, con el fin de ofrecer mejores condiciones de
desplazamiento de la materia prima para las feculerías industriales.
Cadena de valor larga: aún no existe una cadena de valor larga, una vez que el producto es
comercializado in natura. Sin embargo, con la posibilidad de producción de los diversos
derivados industriales, esa cadena de valor sería ampliada, así como la especialización del
proceso productivo en las industrias, llevando, por tanto, el proceso de integración sistémica
entre agricultores familiares y agroindustrias. El componente da coordinación se torna
fundamental para garantizar las condiciones permanencia al largo plazo, de la integración
industria-agricultura.
Como destaca Cardoso & Leite (1999), en función de las características de la mandioca, la
coordinación de la cadena productiva del producto necesita ser efectuada por alguna
estructura (Estado, organizaciones de los productores, contratos etc.), que garanticen las
relaciones de intercambio entre las partes. El estímulo a la definición de las estructuras de
coordinación debe contar con el apoyo de las instituciones gubernamentales en sus diferentes
niveles.
Diversidad de competencias: hay, aún, un proceso simplificado de atribución de
competencias, restricto a los agricultores familiares que producen mandioca. El sistema es
simple, con poca integración y cooperación entre los productores autónomos, así como con
las instituciones de soporte fundamental, como EMBRAPA y EBDA. A medida que se
implanten feculerías, se expanden las competencias en la cadena productiva, exigiendo
instrumentos reguladores más complejos para el funcionamiento de la cadena productiva.
Innovaciones en red: anualmente las innovaciones tecnológicas proceden de la presencia da
EMBRAPA en la selección de nuevas variedades genéticamente más productivas, control de
plagas y enfermedades, biología molecular, manejo y conservación del suelo, entre otras
líneas de investigación. La innovación aquí es del tipo pesquisa y desarrollo, a ser realizada
en grandes centros. No se trata de una innovación en red, absorbida por todos los actores de
la cadena.
Volatilidad del mercado: no se considera, en el caso de la mandioca, la existencia de un
mercado volátil, sensible a oscilaciones de demanda, como se observa por los cuantitativos
de su producción anual en Brasil, mismo porque la mandioca es un cultivo temporario de
ciclo largo, en media superior a doce meses, pudiendo llegar a dieciocho meses, entre plantío
y cosecha. Con la diversificación productiva, a partir de la implantación de agroindustrias de
alimentos, incluyendo las feculerías, se tenderá a un aumento de la volatilidad de ese
mercado, delante de una posible mayor elasticidad-precio de los bienes industriales.
La composición de la renta familiar: la renta agrícola y no agrícola de agricultores
familiares
Se realizó una investigación de campo en la cual fueron entrevistados 40 agricultores
familiares de la Comunidad de Batatam y adyacencias, en los municipios de Maragogipe y
São Felipe. Se trata de agricultores productores de inhame y que combinan los cultivos de
inhame, mandioca, yuca, maíz con maní y frutas y gallinas en la huerta, formando el sistema
de producción típico de la comunidad. Las familias poseen áreas reducidas, evidenciando el
carácter minifundista de la estructura agraria del Recôncavo, siendo el área media en torno de
3,11 ha. El tamaño de los inmuebles consiste en la mayor limitación al aumento de la renta
del agricultor familiar del Recôncavo.
11
Se observa aún que el 37,5% de los entrevistados poseen renta no agrícola, ora proveniente
de transferencias gubernamentales, como jubilaciones, becas-familia, o por ejercer alguna
actividad más allá de la agricultura. En algunas situaciones la renta no agrícola es
fundamental para mantener las condiciones de reproducción de las familias, costeando los
gastos de la cesta básica familiar.
Los agricultores fueron clasificados, según la renta agrícola y la cesta básica familiar media,
en las regiones de indigencia, cuando la renta agrícola familiar anual es inferior a la cesta
básica familiar media; o en la región de reproducción simple, cuando la renta agrícola
familiar anual es inferior a 2 salarios mínimos anuales, o en la región de reproducción
ampliada, cuando la renta agrícola familiar es superior a los dos salarios mínimos anuales. De
ese modo, se forma una nube de puntos donde se verifica una concentración próxima a la
ordenada del gráfico, evidenciando, en general, el área diminuta de los inmuebles. La mayor
parte dos agricultores familiares consigue capitalizarse y continuar en la actividad económica
en consecuencia principalmente de la comercialización de inhame, combinado con la
mandioca.
Se resalta que, en buena parte de los sistemas de producción, el sistema de cultivo- huerta es
representativo do nivel de renta de la familia, siendo cuantificado como autoconsumo, o renta
monetaria indirecta, en la composición total de renta. Esa huerta es formada por la existencia
de fruteras, como mango, naranja, acerola, marañón, jaca, papaya, plátano, limón, coco, y por
la cría de gallinas, como productos importantes del autoconsumo familiar, no siendo,
necesariamente un sistema de cultivo/cría orientado al mercado. En general el área de la
huerta corresponde a 0,10 o 0,22 ha.
Cuando se adiciona la renta no agrícola, hay desplazamiento de algunos agricultores del nivel
de reproducción simple para el nivel de reproducción ampliada. El nivel de reproducción
simple es aquel en el cual la familia consigue apenas reproducirse en el medio, satisfaciendo
las necesidades básicas de consumo, sin condiciones de ampliar la capacidad productiva del
inmueble, o acumular. El nivel de reproducción ampliada es aquel en el cual el agricultor
consigue acumular, garantizando las condiciones de permanencia en la actividad productiva.
En algunas situaciones la renta no agrícola, proveniente de jubilación, por ejemplo, permite
que el agricultor invierta en el inmueble, manteniendo su sistema de producción y tendiendo
a la diversificación..
En las comunidades rurales se encuentran productores jubilados cuya renta es compuesta, en
su mayoría, por la renta no agrícola. Se evidencia que, en determinadas situaciones la renta
no agrícola llega al 40%, 50% y 90% de la renta familiar total. En la mayoría de las
situaciones observadas, es todavía la renta agrícola determinante del nivel de renta total de
las familias. Eso demuestra, en el contexto regional, la importancia relativa de la agricultura
y la necesidad de políticas publicas que vengan a mantener la agricultura familiar en el medio
rural, evitando procesos de proletarización y transformación social del agricultor de su
condición de autónomo para fuerza de trabajo excedente.
12
GRÁFICO 01: Renta familiar total (renta agrícola y renta no agrícola) y cesta básica familiar
anual de los sistemas de producción de la Comunidad de Batatam, Maragogipe, en 2004
Renta agrícola familiar y
Cesta básica familiar
12
42000
14
32000
26000
24000
33
22000
Reproducción ampliada
20000
13
18000
37
29
30
16000
25
16
14000
12000
38
35
20 10
31
10000
24
7
11
3
8000
36
6240
19
26
6000
18
32 4
4000
2458 19
11
2000
28
1
0
1
2
23
40
21 22
27
5
2 s. m. (año)
39
6
Reproducción simple
21
8
2 salarios mínimos
34
9
15
2
cesta básica media (año)
3
4
5
6
7
8
9
25
45
Área (a)
FUENTE: pesquisa de campo, 2004
Nota: Este gráfico es una representación-síntesis de los gráficos individuales de cada productor. Se considera la
cesta básica media, como el costo de reproducción de la familia, o costo de supervivencia.
La condición de permanencia del agricultor familiar significa garantizar las condiciones de
acumulación y capitalización del sistema productivo. Una de las políticas regionales
específicas para el Recôncavo consiste en la realización de una reforma agraria que venga a
expandir el área de los agricultores familiares, a fin de obtener una renta mayor, aumentando
la oferta de productos agrícolas.
13
En el caso de la Comunidad do Batatam, unos dos problemas agrarios consiste en el área
reducida de los inmuebles que impide a los agricultores obtener una renta mayor,
forzándolos, al mismo tempo, a arrendar áreas de terceros, en general, productores patronales
y pecuarios. El arrendamiento se torna una relación social típica y que, de cierta forma,
mantiene a los agricultores en el medio rural.
Diversificación de los sistemas de producción
Uno de los objetivos del Método Análisis-diagnostico de sistemas agrarios es identificar el
sistema de producción típico de una determinada comunidad rural, espacio o región. Hay una
combinación de los sistemas de cultivo y cría, basada en la cultura del inhame, mandioca,
consorcio maíz y maní, yuca, huerta con cría de gallinas y acceso al sistema de beneficiación,
pudiendo ser individual, o comunitario, que consiste en la casa de harina. En general, el
sistema de producción mantiene relaciones de cambio con el mercado, sea en la utilización
de tractor para arar la tierra en el plantío de inhame, sea en la compra de estacas y abonos
para el mismo sistema de cultivo, sea en la venta de los productos agrícolas, como harina,
inhame y yuca. El maíz, el maní, las gallinas y las frutas de la huerta son utilizados en el
autoconsumo familiar, siendo que parte de la producción de maíz es utilizada en la
manutención de las gallinas, constituyéndose en fuente de renta indirecta para los
agricultores.
Hay inclusive un sistema de producción diversificado y capitalizado, garantizándose así las
condiciones de reproducción ampliada del agricultor, donde existe la combinación de los
subsistemas de cultivo inhame, mandioca, maní, maíz y huerta, juntamente con el subsistema
de beneficiación, casa de harina, y el subsistema de cría de bovinos. Se trata de un
subsistema que posee equipamientos e implementos agrícolas propios, como tractor y casa de
harina, además de incrementar el uso de abonos, como estiércol de pollo, en los plantíos, lo
que garantiza un elevado rendimiento físico por hectárea, si lo comparamos con los demás
sistemas de producción. De la misma manera, el subsistema huerta consiste en importante
fuente de renta indirecta, componiendo el autoconsumo familiar.
Se observa que, entre todos los subsistemas encontrados, predominan los subsistemas
inhame, mandioca, consorcio maíz y maní, yuca y huerta en la estructura del sistema de
producción típica de los agricultores familiares de la Comunidad de Batatam.
Esa diversidad de subsistemas, que se opone a la especialización de los sistemas de
producción, garantiza una renta suficiente para mantener un nivel de reproducción ampliada
de los agricultores familiares y las condiciones de permanencia en el medio rural, a pesar de
la reducida área de que dispone, en media, 3,11ha.
Es posible observar, a partir de la composición de los subsistemas del sistema de producción
típico el nivel de intensidad de esos subsistemas a partir de la inclinación de las curvas. En
virtud de usar abono en cantidad insuficiente en relación al sistema de producción siguiente,
la curva del subsistema inhame en el gráfico siguiente es menos intensiva que en la del
gráfico posterior; sin embargo, es más intensa que las curvas de los subsistemas mandioca,
yuca, consorcio maíz y maní y huerta, o sea se necesita de menos área para alcanzar el
mismo nivel de renta.
14
GRÁFICO 01 Sistema de producción típico de la Comunidad do Batatam, en Maragogipe, en
2004
R/UTf
6000
Maíz/Maní
Yuca
5000
Huerta
Mandioca
4000
3000
Inhame
2000
1000
65
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5 0,6
St/UTf
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1 1,2 1,3
Fuente: investigación de campo, 2004.
GRÁFICO 02. Sistema de producción del productor capitalizado 14 de la Comunidad do
Batatam, en Maragogipe, en 2004
R/UTf
12000
Maní
Maíz
10000
8000
Huerta
Pecuaria (bovinos)
6000
Yuca
5000
Mandioca
4000
3000
Inhame
2000
1000
95
1
2
3
4
5
6
7
8
9
St/UTf
Fuente: investigación de campo, 2004.
15
En la modelación del sistema de producción del productor 14, que, en la muestra, consiste en
aquel sistema diversificado y capitalizado, la curva del subsistema inhame es intensiva por
unidad de área, así como del subsistema mandioca, en virtud de la utilización de abono,
garantizando rendimientos físicos por unidad de área (a) superiores a los observados en los
demás sistemas de producción. La curva del subsistema cría de bovinos presenta una
inclinación que tiende a la horizontalidad, significando que se trata de un subsistema
extensivo, que exige área para mantener un determinado nivel de renta.
Directrices para un proyecto de desarrollo territorial
El Recôncavo de Bahía es un territorio en constante transformación, plural y complejo, con
una multiplicidad de historias y agentes económicos y sociales. El Recôncavo es, sobre todo,
historia y cultura, donde las marcas del pasado colonial se encuentran presentes en el
patrimonio arquitectónico y en la formación sociocultural de su pueblo. Su cultura sobrevive
a los ciclos económicos regionales de prosperidad y de agotamiento de las actividades
económicas, de crecimiento y de marasmo. Falta en la región un proyecto político territorial.
El Recôncavo posee todas las condiciones para afirmarse como un territorio único y plural,
en virtud de la existencia de una infraestructura ya implantada y próxima de la Región
Metropolitana de Salvador. Es necesario, por lo tanto, que ella sea capaz de estructurar un
proyecto político de desarrollo regional incluyente, a partir de la articulación de sus
liderazgos e instituciones representativas.
Primeramente, es preciso señalar que el problema de gestión de clusters, o de los diversos
arreglos productivos, cadenas productivas identificadas en la región con diferentes niveles de
complexidad, es, sobre todo, un problema de naturaleza política. Por lo tanto, de
coordinación y de convivencia recíproca de las contradicciones manifestadas por los diversos
intereses de clase y de grupos existentes, estructurados por diferentes redes y niveles de
articulación económica e institucional, donde hay flujos locales y regionales de mercaderías,
nacionales e internacionales que no se comunican. Se trata, sobre todo de un problema de
naturaleza política, de articulación y de coordinación institucional, que de mera eficiencia y
competitividad económica, en la perspectiva constante de reducción de los costos de
producción. Esa coordinación política determinará, a largo plazo, la capacidad de innovación
y de generación de nuevas mercaderías en la región.
Por otro lado, reducir los aspectos económicos a los políticos, significaría omitir otros
fenómenos, de tendencia a la precariedad de relaciones sociales y de trabajo, que merecen
una investigación específica y un tratamiento colectivo regional. Se trata, por ejemplo, de las
condiciones de trabajo en las nuevas empresas que se instalaron en la región, como las del
segmento de calzado, y las relaciones sociales contractuales entre integradoras e integrados
de la avicultura.
No se puede, por eso, tratar del mismo modo y proponer las mismas políticas públicas para
los arreglos productivos y cadenas productivas ya existentes y tradicionales de la región,
como yuca, citricultura/fruticultura, caña, tabaco, y las que se estructuran a partir de los años
1990, con las políticas de desplazamiento espacial de las inversiones industriales fomentadas
por incentivos fiscales gubernamentales en el segmento avícola, y de producción de inhame,
recientemente. Se trata de actores sociales diversos con niveles de intereses que son
independientes unos de los otros.
Cabe destacar que, en ningún caso identificado y caracterizado en la región, se observó la
existencia de clusters consolidados. Todos los estudios específicos presentan determinadas
16
fragilidades de competitividad, principalmente de coordinación y articulación institucional,
que no permiten afirmar su consolidación en el Recôncavo. Hay, por tanto, cadenas
productivas incompletas, como las de la mandioca, citricultura/fruticultura y tabaco, nuevos
arreglos productivos, como la avicultura integradora, el cultivo del inhame.
La coordinación institucional para a gestión de los arreglos productivos en el Recôncavo
El principal problema relativo a todos los arreglos y cadenas productivos en el Recôncavo
consiste en la falta de coordinación y articulación política e institucional de los agentes
económicos y sociales de cada arreglo y cadena en la región. Se propone, en ese documento,
la creación de un arreglo institucional en red, que sea liderado por las instituciones de
enseñanza, investigación y extensión presentes en la región, considerando que esas agencias,
que a su vez son ambientes universitarios y de pesquisa, poseen legitimidad institucional y
capilaridad social en todo el territorio del Recôncavo, más que las municipalidades,
aisladamente, cuya jurisdicción y competencia institucional se restringe a los limites de la
territorialidad político-administrativa de los municipios, y, además, eventuales divergencias
de naturaleza político-partidaria entre sí y en relación al Gobierno Estatal podrían in
viabilizar la construcción y la implementación de un proyecto político regional, volcado para
discutir, proponer y resolver los puntos de estrangulamiento que impiden el desarrollo de los
clusters, arreglos y cadenas productivas.
Las instituciones participantes podrían ser, por ejemplo, la Empresa Brasileña de
Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), como institución de investigación aplicada, la
Universidad Federal de Bahía (UFBA), la Universidad Estatal de Feira de Santana (UEFS),
la Universidad del Estado de Bahía (UNEB), la Facultad Adventista de Administración del
Nordeste (FAAD), como instituciones de enseñanza, investigación y extensión y la Empresa
Bahiana de desarrollo Agrícola (EBDA), como institución de extensión e investigación. Esas
seis instituciones constituirán una instancia permanente de discusión, un colegiado con
funciones de articulación institucional y planeamiento del Recôncavo, en torno del cual se
organizarían seminarios, debates y grupos de trabajo, se estructurarían los órganos técnicos,
las cámaras técnicas de cada cluster, arreglo o cadena productivas. Las municipalidades de la
región participarían, también en las discusiones y de la ejecución de las acciones.
En cada cámara técnica, participarían otras instituciones, empresas, asociaciones de
productores locales, otros órganos del Estado, municipalidades, organizaciones no
gubernamentales, cooperativas, asociaciones de clase, representados por técnicos, en número
reducido, con el fin de evitar la constitución de una asamblea, lo que desvirtuaría la
naturaleza técnica y de grupo de trabajo de la referida instancia. Ese espacio seria un
ambiente para discusión, proposición e implementación de acciones específicas de cada
cluster,con el fin de superar sus pontos de estrangulamiento.
Colegiado institucional ejecutivo: EMBRAPA, UFBA, UEFS, UNEB, FAAD y EBDA.
Cámaras técnicas: a) Cámara técnica Avicultura; b) Cámara técnica Tabaco; c) Cámara
técnica Citricultura/fruticultura; d) Cámara técnica Mandioca y derivados; e) Cámara técnica
Inhame y derivados.
Para cada cluster, arreglo o cadena productiva, hay un modelo de gestión específico e
inherente a cada caso. El ejemplo arriba mencionado consiste en un modelo de gestión
comparado, que permitirá discutir e implementar acciones en el ámbito de discusión de cada
cluster a partir de las acciones de las cámaras técnicas y del colegiado central. Cada cámara
técnica podrá acompañar las actividades de las demás, colectivizando los problemas y
17
soluciones en una red institucional, a partir de la realización de seminarios y encuentros de
trabajo.
Paralelamente a la consolidación de la red institucional, otras acciones deben ser
implementadas para fomentar el desarrollo de la región, destacándose las siguientes:
fomento a la implantación de cooperativas de crédito; implantación de la red regional
vinculada al pacto institucional del sistema de salud, integrando los municipios;
implantación de programas permanentes de capacitación de los empresarios locales;
movimiento político regional por la creación de la Universidad Federal del Recôncavo;
programas de sensibilización de los agentes locales con mecanismos de auto identificación
por medio das redes de solidaridad; cría y alimentación de un sistema de informaciones,
inclusive geo-referenciales, para identificación de puntos de estrangulamiento y de
oportunidades de inversiones económicos y sociales; realización de reforma agraria con el fin
de expandir el área de cultivo de los agricultores familiares detentores de minifundios, como
forma de expandir la capacidad productiva de la región.
En la tabla a seguir, se presentan los tipos de arreglos y cadenas productivos identificados en
la investigación de campo, clasificados a partir de las seis condiciones de clusterización
(Steinle & Schiele, 2002). Se utiliza la clasificación alta, media y baja para la condición
Divisibilidad técnica de la producción; regional, nacional e internacional para Transporte del
producto; Baja o alta especialidad, múltiples y poco actores para la cadena de valor;
indispensable y altamente indispensable para la coordinación institucional; alta, media o baja
para las Potencialidades de innovaciones en procesos y productos; poco volátil y volátil para
la volatilidad del mercado y alta, media o baja para el nivel de Complejidad del arreglo y
cadena productivos.
18
Cuadro 4
Tipología y condiciones de estructuración de clusters a partir de los arreglos y cadenas productivos en el Recôncavo
Tipo de arreglo y cadena
productivos
Divisibilidad
técnica de la
producción
Transporte del
producto –
proximidad
mercado
abastecedor
(provisión) y
mercado
consumidor
(producto final)
Regional/
Nacional/
Internacional
Avicultura
Alta
Tabaco
Baja
Nacional
/Internacional
Media
Nacional/
Internacional
Inhame y derivados
Baja
Mandioca y derivados
Baja
Regional/
Nacional
Regional/
Nacional
Citricultura/fruticultura
cadena de valor:
especialidad y
multiplicidad de
actores
coordinación
institucional:
diferentes
competencias y
complementariedades
Potencialidades
de innovaciones
en red en el
proceso de
producción y en
el producto
volatilidad do mercado Complejidad
(sensibilidad y
reacción de los
agentes delante de la
demanda)
Alta
especialidad/
Múltiples actores
Altamente
indispensable
Alta
Muy volátil
Alta
Baja
especialidad/
Pocos actores
Baja
Especialidad/pocos
actores
Baja especialidad/
pocos actores
Baja especialidad/
pocos actores
indispensable
Baja
volátil
Baja
indispensable
Media
poco volátil
Media
indispensable
Media
poco volátil
Media
indispensable
Media
poco volátil
Media
Fuente: FAAD/NERAN, 2003
19
Referencias
ABRAMOVAY, Ricardo. Conselhos além dos limites. In Seminário Interno Dilemas e
perspectivas para o desenvolvimento regional no Brasil. Santiago do Chile, FAO, 2001.
____________________. Desenvolvimento rural territorial e capital social. In.
Planejamento e desenvolvimento dos territórios rurais – conceitos, controvérsias e
experiências. (Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto). EMPRABA/CIRAD/UFPB,
Brasília (DF), 2002, p. 113-128.
ARAGÂO, Francisca Santos. O doce do açúcar virando amargura – o estudo das
relações existentes entre a desagregação do meio ambiente e a fome (dissertação de
Mestrado em Economia). Salvador: FCEUFBA,1996.
BERRIET SOLLIEC, Marielle, DEPRES, Christophe, VOLLET, Dominique. La
multifonctionnalité de l’agriculture entre efficacité et équité – Le cas des CTE en
Auvergne. Economie Rurale, 2003, 273-274 : 195-211. [communication colloque SFER
2002]
BODIGUEL, L. Le territoire, vecteur de la reconnaissance juridique de l’agriculture
multifonctionnelle. Economie Rurale, 2003, 273-274: 61-75 [communication colloque
SFER 2002]
BURELL, A. Multifonctionnalité, considérations non commerciales au cycle de DOHA.
Economie rurale, 273-274 : 13-29 [communication colloque SFER 2002]
CERDAN, Claire e SAUTIER, Denis. Construção e desenvolvimento dos territórios
rurais – sistemas de produção de queijo em Sergipe. In. Planejamento e
desenvolvimento dos territórios rurais – conceitos, controvérsias e experiências.
(Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto). EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF),
2002 p. 131-142.
COCHET Hubert, DEVIENNE Sophie. La mise en place des contrats territoriaux
d’exploitation dans la Meuse. Le courrier de l’Environnement, 2002, n. 47, 13 p.
Comité Européen de Droit Rural. L’agriculture multifonctionnelle. L’Harmattan, 749 p,
1999.
DUPRAZ Pierre, LEON Yves, PECH, Michel. Soutien public à l’agriculture et au
développement rural: l’équité introuvable? Economie Rurale, 2001, 262 : 109-118.
MAZOYER, Marcel, ROUDART, Laurence. Histoire des agricultures du monde – du
néolithique à la crise contemporaine. Editions du Seuil, 2002.
NUNES, Maiesse Pinto El Sayegh. Problemas regionais de emprego e renda: o
exemplo de Santo Amaro no Recôncavo Baiano (dissertação de Mestrado em
Economia). Salvador, FCEUFBA, 1996, 207 p.
PEDRAO, Fernando. Novos e velhos elementos da formaçao social do Recôncavo da
Bahia de Todos os Santos. Salvador, 2001 (mimeo).
_________________. Produçao cultural e organizaçao da economia do Recôncavo.
Salvador, s.d., (mimeo).
_________________(b). Realidade social e imaginario da Baia de Todos os Santos.
Salvador, s.d., (mimeo).
_________________. Recôncavo: esboço de estratégia de desenvolvimento regional
culturalmente orientado e de propostas de ação imediata. Salvador: 2002 (mimeo).
________________. (c) Uma politica cultural regionalizada: a questao de uma “Zona
Franca” cultural do Recôncavo. Salvador, s.d., (mimeo).
PORTO, Edgar. Desenvolvimento e território na Bahia. In Serie Estudos e Pesquisas.
Salvador, Superintendência de Estudos Econômicos e Sociais da Bahia, 2003
RAMOS, José Alberto Bandeira. Pobreza rural e sustentabilidade: elementos de sua
problematica numa sub-regiao do Recôncavo da Bahia. Salvador, 2002 (mimeo).
20
REMY, J. La co-institution des contrats territoriaux d’exploitation. Ingénieries n.
spécial, 2001: 45-54.
_________. Les contrats territoriaux d’exploitation ou la conversion inachevée.
Comptes rendus de l’Académie d’Agriculture de France. 2002, 88(7): 67-77
_________. Multifonctionnalité agricole et pluralité sociale: les contrats territoriaux
d’exploitation. Aménagement et Nature, 2000, 136: 25-36.
SABOURIN, Eric. Agricultura familiar, coletividades territoriais e construção dos
territórios no Nordeste Semi-árido In. Planejamento e desenvolvimento dos territórios
rurais – conceitos, controvérsias e experiências. (Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio
Alberto). EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF), 2002, p. 197-217.
______________. Desenvolvimento rural e abordagem territorial – conceitos,
estratégias e atores. In. Planejamento e desenvolvimento dos territórios rurais –
conceitos, controvérsias e experiências. (Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto).
EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF), 2002, p. 21-37.
_______________. (b). Métodos e instrumentos de planejamento e desenvolvimento
territorial. In. Planejamento e desenvolvimento dos territórios rurais – conceitos,
controvérsias e experiências. (Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto).
EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF), 2002, p. 300-314.
SANTOS, Milton. A revanche do território. Folha de São Paulo, 3/08/97, p. 3.
SUPERINTENDÊNCIA DE ESTUDOS ECONÔMICOS E SOCIAIS DA BAHIA
(SEI). Especialização da agricultura e organização do espaço agrícola no Estado da
Bahia. Salvador: Série Estudos e Pesquisas, 2001
_______________. Mão-de-obra agricola na Bahia. Salvador. In Série Estudos e
Pesquisas, 2000.
_______________. Relatório da pesquisa Análise Regional da Bahia Rural. Salvador:
Convênio IICA/SEI, 2003.
TONNEAU, Jean Philippe. Articulação entre as escalas territoriais e consequências
sobre o planejamento rural. In. Planejamento e desenvolvimento dos territórios rurais –
conceitos, controvérsias e experiências. (Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto).
EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF), 2002, p. 218-232.
VEIGA, José Eli. Cidades imaginárias: o Brasil é menos urbano do que se calcula.
Campinas: Editora Autores Associados
VILELA, Sérgio Luiz de Oliveira. Apoio aos atributos da agricultura familiar – o mel
do Piauí. In. Planejamento e desenvolvimento dos territórios rurais – conceitos,
controvérsias e experiências. (Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto).
EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF), 2002 p. 143-196.
___________________________. Uma nova espacialidade para o desenvolvimento
rural – a territorialidade das novas atividades agrícolas, In. Planejamento e
desenvolvimento dos territórios rurais – conceitos, controvérsias e experiências.
(Sabourin, Eric & Teixeira, Olívio Alberto). EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF),
2002 p. 91-112.
WANDERLEY. Maria Nazareth de Baudel. Territorialidade e ruralidade no Nordeste –
por um pacto social pelo desenvolvimento rural. In. Planejamento e desenvolvimento
dos territórios rurais – conceitos, controvérsias e experiências. (Sabourin, Eric &
Teixeira, Olívio Alberto). EMPRABA/CIRAD/UFPB, Brasília (DF), 2002 p. 39-52.
21
Descargar