Baccharis sagittalis - Latin American Journal of Pharmacy

Anuncio
Latin American Journal of Pharmacy
(formerly Acta Farmacéutica Bonaerense)
Trabajos originales
Recibido el 1° de junio de 2006
Aceptado el 5 de noviembre de 2006
Lat. Am. J. Pharm. 26 (2): 201-8 (2007)
Medicamentos Herbarios en el Centro-Oeste Argentino. VI.
Caracterización y Control de Calidad de dos Especies de “Carquejas”:
Baccharis sagittalis y B. triangularis (Asteraceae)
Elisa M. PETENATTI*1, Marta E. PETENATTI 1, Diego A. CIFUENTE 2, José C. GIANELLO 2
Oscar S. GIORDANO 2, Carlos E. TONN 1 & Luis A. DEL VITTO 1
1
Área de Farmacognosia y Herbario UNSL, Dpto. de Farmacia, FQByF, Univ. Nac. San Luis.
Ej. de los Andes 950 - D5700HHW San Luis, Argentina.
2 INTEQUI-CONICET, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Univ. Nac. San Luis.
Chacabuco 917 - D5700BWS San Luis, Argentina.
RESUMEN. Las plantas medicinales llamadas “carquejas” (Baccharis p.p.min., Asteraceae) están caracterizadas por sus tallos áfilos y alados. Baccharis articulata y B. crispa (FNA VI ed.), y B. trimera son importantes medicamentos herbarios y fitoterápicos (hepáticos, colagogo-coleréticos y diuréticos) en la región de
Cuyo, en el centro-oeste argentino. Estudios etnobotánicos recientes han permitido reconocer otras dos especies silvestres de “carquejas” con usos populares: B. sagittalis (Less.) DC., y B. triangularis Hauman de
las que se comunican los constituyentes fitoquímicos y caracteres farmacobotánicos y farmacognósticos,
con el objeto de brindar una adecuada definición de estas drogas y contribuir a su efectivo control de calidad.
SUMMARY. “Herbal Medicines in Central-Western Argentina, VI. Characterization and Quality Control of Two
Species of “carquejas”: Baccharis sagittalis and B. triangularis (Asteraceae)”. The medicinal plants called “carquejas” (Baccharis p.p.min., Asteraceae) are characterized by their aphyllous, wing-shaped stems. Baccharis articulata and B. crispa (FNA ed. VI) and B. trimera are important herbal remedies and phytotherapics (hepatics,
cholagoghe-choleretics and diuretics) in Cuyo region, central-western Argentina. Recent ethnobotanic studies
have allowed the addition of other two wild species of “carquejas” with popular medicinal uses: B. sagittalis
(Less.) DC. and B. triangularis Hauman from which their phytochemical constituents and pharmacobotanic and
pharmacognostic characters are reported with the aim to give an adequate definition of the drugs as well as contribute to their effective quality control.
INTRODUCCIÓN
El género Baccharis L. (Asteraceae: Astereae:
Baccharinae) está representado en Argentina
por 96 especies 1-3, algunas son llamadas popularmente “carquejas” y están caracterizadas por
sus tallos áfilos o subáfilos, provistos de expansiones caulinares aliformes, las cuales son empleadas con frecuencia en medicina popular en
nuestro país 4-8. Tienen hoy importante aplicación en fitomedicina (especialmente en la forma
de fitoterápicos), e integran tanto medicamentos
magistrales como especialidades farmacéuticas,
especialmente en asociación. Son empleadas en
uso interno como hepáticas, colagogo-coleréticas y diuréticas, y en uso externo especialmente
como antisépticas, y como vulnerarias en el tratamiento de heridas y úlceras 5-13. A las especies
ya dadas a conocer, comercializadas en la región de Cuyo, es decir las entidades oficiales
Baccharis articulata (Lam.) Pers. y B. crispa
Sprengel, ambas codificadas en la VI ed. de la
FNA 14, y la droga no oficial B. trimera Less.
5,10,15, deben agregarse B. sagittalis (Less.) DC. y
Baccharis triangularis Hauman, cuyo uso medicinal ha sido detectado a través de estudios etnobotánicos llevados a cabo recientemente en
la región centro-oeste del país, y que son empleadas con iguales propósitos que las antes
mencionadas.
El presente trabajo tiende a completar el estudio de las especies de “carquejas” que crecen
en la región y que son empleadas en medicina
popular. Para contribuir a su mejor conocimiento farmacobotánico y fitoquímico, facilitar la ca-
PALABRAS CLAVE: Argentina, Asteraceae, Baccharis sagittalis, B. triangularis, “Carquejas”, Control de calidad, Cuyo, Fitoquímica, Medicamentos herbarios, Micrografía, Micromorfología.
KEY WORDS: Argentina, Asteraceae, Baccharis sagittalis, B. triangularis, “Carquejas”, Cuyo, Herbal medicines, Micrography, Micromorphology, Phytochemistry, Quality control.
*
Autor a quien dirigir la correspondencia. E-mail: [email protected]
ISSN 0326-2383
201
PETENATTI E.M., PETENATTI M.E., CIFUENTE L.A., GIANELLO J.C., GIORDANO O.S., TONN C.E. & DEL VITTO L.A.
racterización y el efectivo control de calidad de
estas drogas, es que fueron analizados los caracteres macro- y micromorfológicos, medidos los
parámetros micrográficos y estudiada la composición química.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material Vegetal
Los exssicata referenciales, cuyos datos son
expresados a continuación, así como las preparaciones histológicas permanentes obtenidas
con dicho material, están depositados en el herbario de la Universidad Nacional de San Luis
(UNSL).
Baccharis sagittalis (Less.) DC. - Prov. Mendoza,
Dpto. Luján de Cuyo: Potrerillos, Estancia El Salto, al
borde del arroyo homónimo, 27.III.1998, L.A. Del Vitto, M.E. Petenatti & J.C. Gianello # 8841 (UNSL),
“ejemplar estaminado”. - Potrerillos, Las Vegas, márgenes del arroyo Las Mulas, III.1986, J.A. Ambrosetti #
1682 (MERL, UNSL), “ejemplar pistilado”.
Baccharis triangularis Hauman - Prov. San Luis,
Dpto. Pringles: La Florida, Camping de la Universidad
de San Luis, en planicies entre cerros, 16.IX.2003, L.A.
Del Vitto & E.M. Petenatti # 9259 (UNSL), “ejemplar
estaminado”. - Embalse La Florida, aprox. 1.020 m
s.m., 33° 07’ S; 66° 01’ W, 17.XII.1986, L.A. Del Vitto,
E.M. Petenatti & M. Pagliarone # 1531 (UNSL), “ejemplar pistilado”.
Métodos botánicos
Una parte del material se destinó al estudio
morfológico y otra al estudio anatómico, para lo
cual se fijó en formalina aceto-alcohólica (formol: ácido acético: alcohol).
Los preparados semipermanentes fueron obtenidos por corte a mano alzada, coloración con
verde iodo-carmín alumbre y montaje en gelatina glicerinada. Los preparados permanentes fueron confeccionados mediante deshidratación en
una serie creciente de etanol, infiltración e inclusión en parafina, corte con micrótomo de
deslizamiento, desparafinado, coloración con safranina-fast green y montaje en DPX. Para efectuar los recuentos de micrografía cuantitativa, el
material fue diafanizado según la técnica de Dizeo de Strittmater 16, determinando los siguientes parámetros en las expansiones caulinares aliformes en ambas especies (por analogía a lo
que habitualmente se lleva a cabo en estructuras
foliares 15 ) y en los nomófilos en el caso de B.
sagittalis: número de estomas (NE) 17 en ambas
epidermis y la relación estomática entre la cara
adaxial y la abaxial (Rest), índice de estomas
(IE) 18, relación de empalizada (Remp) 19, número de islotes (NI) 20 y número de terminales de
nerviación (NTN) 21. El NE fue medido con ob-
202
jetivo de 40x, mientras que para los otros parámetros se empleó uno de 20x, mientras que el
ocular fue siempre de 10x.
Los diseños y fotomicrografías fueron realizados empleando un microscopio Leitz-DMRB,
provisto de dispositivo de dibujo y cámara fotográfica.
Métodos Químicos
El estudio fitoquímico estuvo centrado en el
aislamiento de los diferentes compuestos diterpénicos y flavonoides. Partes aéreas de Baccharis sagittalis (500 g) secadas al aire, al abrigo de
la luz solar y finamente molidas, fueron extraídas por maceración con acetona a temperatura
ambiente durante siete días, dos veces consecutivas. Los extractos acetónicos fueron reunidos y
concentrados a presión reducida proporcionando 90 g de material siruposo. El residuo obtenido fue sometido a un fraccionamiento preliminar por cromatografía “flash” en columna sobre
silicagel 60 H eluyendo con n-hexano, mezclas
de n-hexano-acetato de etilo de polaridad creciente y finalmente acetato de etilo-metanol
(97:3). Las fracciones de mayor interés correspondieron a las eluídas con n-hexano-acetato
de etilo (40:60) y (30:70), respectivamente. El
primer grupo de fracciones fue sometido a repetidas cromatografías en columna de Silicagel 60
(70-230 mesh), en tanto que las del segundo
grupo fueron acetiladas y estudiadas utilizando
los mismos métodos. En ambos casos las fracciones resultantes fueron monitoreadas por cromatografía en capa delgada en cromatofolios de
Silicagel 60 F254 (0,2 mm de espesor) empleando como solvente de corrida benceno-dioxanoácido acético (30:5:1) y la mezcla ácido sulfúrico-ácido acético-agua (4:20:1) como sistema revelador, con posterior calentamiento en estufa a
150 °C.
Por otro lado, partes aéreas desecadas de
Baccharis triangularis (330 g) fueron agotadas,
repetidas veces, con metanol en caliente a reflujo durante 4 horas. Los extractos metanólicos
obtenidos fueron reunidos y concentrados a
presión reducida, para luego retomarlos con
metanol-agua (9:1) y extraer ceras y materiales
grasos de baja polaridad con n-hexano. La mezcla hidroalcohólica remanente fue llevada a una
proporción metanol-agua (7:3) y extraída con
cloroformo y posteriormente secada con sulfato
de sodio anhidro. El residuo clorofórmico concentrado fue cromatografiado en columna empaquetada con Silicagel 60 (70-230 mesh) utilizando como solventes de elución n-hexano y
Latin American Journal of Pharmacy - vol. 26 (2) - 2007
mezclas de n-hexano-acetado de etilo de polaridad creciente. Las diferentes fracciones fueron
analizadas por cromatografía en capa fina utilizando el mismo solvente de corrida y sistema
revelador anteriormente descripto.
Los espectros 1H RMN y 13C RMN que permitieron la dilucidación estructural fueron obtenidos empleando un espectrómetro Bruker AC200 usando Cl3CD como solvente y TMS como
referencia. Los experimentos COSY, NOESY,
HETCOR y COLOC fueron determinados usando
secuencias de pulso estándar. Los espectros de
masa por impacto electrónico se registraron a 70
eV en un instrumento Finnigan Mat GCQ-plus,
los de alta resolución con un espectrómetro VGZAB-BEQ9 y los FABMS con un equipo ZABSEQ4F del LANAIS-EMAR-CONICET de la Universidad de Buenos Aires. Los azúcares como TMSi
derivados fueron analizados por CG usando una
columna SE-52 con detector FID, T1 = 160°, T2 =
200° (Δt = 8°. min–1).
fes (Sur de Brasil, Paraguay y Uruguay y centro
y Sur de Chile), en ambientes montañosos y sitios húmedos de las provincias fitogeográficas
del Monte, Altoandina, Patagónica y Subantártica, desde los 500 hasta los 3000 m s.m. 1-2.
Anatomía foliar. En transcorte, la hoja presenta ambas epidermis con cutícula gruesa y estriada, con estomas anomocíticos, algo elevados
sobre la epidermis (Fig. 1 E-H). El indumento
está constituido por tricomas glandulíferos y
eglandulosos: los primeros tienen cabezuela
uni-bicelular y pie bi-tetracelular (Fig. 1 H),
mientras que los segundos son flageliformes,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Farmacobotánica
Baccharis sagittalis (Less.) DC. 1, 22-24 (Fig. 1)
Sinonimia. Baccharis chubutensis Speg., B.
trimeroides Malme, Molina sagittalis Less., Pingraea sagittalis (Less.) F.H. Hellwig.
Descripción botánica. Subarbusto de 0,5-2 m
alto, a menudo apoyante sobre arbustos, con tallos gruesos y leñosos en la parte basal, ramosos, trialados, laxamente hojosos, pubérulos a
glabros. Alas de 1-5 mm ancho, planas. Hojas
alternas, sésiles, oblongo-lanceoladas u oblongo-elípticas, agudas u obtusas, enteras, penninervias, glabras, de 15-30 x 3-10 mm. Capítulos
sésiles, dispuestos en el ápice de las ramas en
glomérulos densos o espigas interrumpidas, con
involucro formado por 3-4 series de brácteas
agudas. Capítulos estaminados con involucro
hemisférico o acampanado, de 5 x 5 mm; flores
numerosas, con ramas estilares netamente separadas. Capítulos pistilados con involucro acampanado, de 6-7 x 5-7 mm; flores numerosas,
irregularmente denticuladas en el ápice. Cipselas 5-costadas, glabras a cortamente papilosas,
con papus leonado.
Iconografía. Una buena ilustración de esta
especie se encuentra en el volumen 8 de la Flora Patagónica, fig. 64 22.
Hábitat y distribución. Nativa de Sudamérica
austral, crece espontánea desde el centro-oeste
de la Argentina hasta el centro de la Patagonia
(en las provincias de San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut) y en países limítro-
Figura 1. Baccharis sagittalis (Del Vitto et al. # 8841).
A, esquema de transcorte por tallo primario; B-D, detalles del mismo (según se indica en A); C, sector con
una prolongación caulinar aliforme, mostrando un
haz vascular marginal y varios haces intermedios; D,
detalle mostrando una estructura secretora (s) y su relación con la endodermis, el floema y el xilema; E,
esquema de transcorte por nomófilo; F, detalle del
mismo (según se indica en E), nótese el haz medial y
un haz lateral; G, transcorte por nomófilo a nivel de
un estoma; H, epidermis del hipofilo de nomófilo,
con estomas y un tricoma glandulífero (tg); I, tricoma
eglanduloso flageliforme (tf). La escala vale: 0.5 mm
para A; 0.55 mm para E; 100 µm para B; 200 µm para
C; 50 µm para F y 25 µm para D, G, H e I. A y E con
simbología de Metcalfe & Chalk modificada.
203
PETENATTI E.M., PETENATTI M.E., CIFUENTE L.A., GIANELLO J.C., GIORDANO O.S., TONN C.E. & DEL VITTO L.A.
uniseriados, con tricopodio 2-6 celular y célula
apical elongada (Fig. 1 I); ambos tipos tricomáticos se encuentran en depresiones de la epidermis, constituyendo “nidos” pilosos. La estructura
del mesofilo es isolateral: el clorénquima en empalizada se presenta hacia ambas apidermis, y
está formado por 3-4 estratos de células cortas,
más densamente dispuestas hacia el epifilo; hacia el centro se presenta uno o dos estratos de
clorénquima esponjoso (Fig. 1 F). La endodermis rodea a todos los haces vasculares, que son
colaterales. El haz medial, que se destaca por su
mayor tamaño, está protegido por colénquima
angular, presentándose a veces pequeños casquetes de fibras hacia ambas epidermis. Los haces laterales carecen de dichos casquetes; tanto
los haces laterales de mayor tamaño como el
haz medial presentan una cavidad secretora esquizógena, extraendodérmica, en contaco con el
floema.
Anatomía caulinar. En transcorte, el tallo primario es subcircular, con tres expansiones caulinares aliformes conspicuas (Fig. 1 A, C), y se
torna fistuloso a la madurez. Presenta una epidermis unistrata con cutícula gruesa y estriada,
estomas anomocíticos y tricomas eglandulosos
flageliformes (simples, 2-6 celulares con célula
apical elongada y progresivamente estrechada
hacia el ápice) y glandulíferos (con pie 1-3 celular y cabezuela 1-2 celular), que al igual que en
la hoja se hallan agrupados en “nidos” pilosos.
En la región cortical se destaca un parénquima clorofiliano en empalizada algo compacto,
alternando con colénquima angular (Fig. 1 A-B).
Todos los haces vasculares están rodeados por
una endodemis amilífera unistrata, continua (en
cuyas células no se advierte banda de Caspary)
y protegidos por colénquima (Fig. 1 D), sólo en
los de mayor tamaño el casquete colenquimático contacta con la epidermis, interrumpiendo al
parénquima clorofiliano (Fig. 1 B). En los haces
vasculares se presenta un canal secretor esquizógeno, extraendodérmico, que contacta con el
floema (Fig. 1 B, D).
En el cilindro vascular, el xilema y el floema
son colaterales, y se presentan en haces separados (Fig. 1 A-B). Hacia el centro, la médula está
constituida por grandes células parenquimáticas
con abundante contenido cristalífero (cristales
de oxalato de calcio, tanto tetragonales como en
forma de rafidios; Fig. 1 B-C).
Las expansiones aliformes del tallo tienen
una estructura similar a la foliar, con parénquima en empalizada hacia ambas epidermis,
mientras que la zona central es recorrida por
una endodermis continua, que conecta los ner204
vios entre sí (Fig. 1 C). Los haces vasculares intermedios presentan una cavidad secretora extraendodérmica, directamente en contacto con
el floema. Los nervios submarginales se hallan
protegidos por una banda colenquimática (Fig.
1 A), semejante a la descripta para B. gaudichaudiana 25.
Esta especie presenta estrechas similitudes
anatómicas con Baccharis articulata (Lam.) Persoon, de acuerdo a lo descripto por Barboza et
al. 26 para esta última.
Baccharis triangularis Hauman 1, 22, 27-29 (Fig. 2)
Sinonimia. Baccharis trimera (Less.) DC. var.
viscosissima Speg.
Descripción botánica. Sufrútice enano, hasta
de 25 cm alto, ramificado desde la base, glabro,
glutinoso, con raíces gemíferas. Tallos triquetros
a trialados, con alas estrechas (0,3-0,5 mm ancho). Hojas alternas, sésiles, pequeñas, tempranamente caducas; las basales lineares y las apicales escuamiformes. Capítulos solitarios o en
grupos de 2-3, dispuestos hacia el ápice de las
ramas, rodeado cada uno por un falso involucro
de brácteas foliáceas; receptáculo plano. Capítulos pistilados con involucro cilíndrico de 8-9 x 4
mm, formado por 3-4 series de brácteas involu-
Figura 2. Baccharis triangularis (Del Vitto & Petenatti # 9259). A, esquema de transcorte por tallo primario (simbología de Metcalfe & Chalk modificada); B,
sector del mismo; C-D, detalles (según se indica en
A); C, detalle a nivel de una valécula; D, extremo de
una prolongación caulinar aliforme, nótese el casquete esclerenquimático; E, epidermis de tallo, con estomas. La escala vale: 0.15 mm para A; 100 µm para B;
50 µm para C y 25 µm para D-E.
Latin American Journal of Pharmacy - vol. 26 (2) - 2007
crales obtusas, glabras; flores ca. 25, filiformes,
con estilo largamente exerto y ramas estigmáticas largas y separadas; cipselas 2 mm long.,
comprimidas, rojo-vinoso, con 7-8 costillas; papus blanco. Capítulos estaminados con involucro acampanado, 5-7 x 4 mm, formado por 4-5
series de brácteas involucrales obtusas, amarillentas; flores 15-35, corola tubulosa, pentalobada, lóbulos de 2 mm; estilo apenas bífido, con
ramas adheridas entre sí. Cipselas 7-8-costadas,
con escasa pilosidad en el tercio apical; papus
blanco, constituido por cerdas crespas.
Iconografía. Sendas ilustraciones de esta especie han sido publicadas por Cabrera 22 y por
Troiani 29.
Hábitat y distribución. Endémica de Argentina, vive desde el centro del país hasta el norte
de la Patagonia, en ambientes correspondientes
a las Provincias Fitogeográficas Chaqueña, del
Espinal, Pampeana y del Monte, entre el nivel
del mar y 1500 m de altitud. Su presencia ha sido sido documentada en las provincias de San
Luis, sur de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro
y Chubut, en ambientes llanos o serranos, sobre
suelos secos, sueltos (dunas litorales del Río Negro) o pedregosos (Sierras de la Ventana y de
San Luis) 1-2.
Anatomía caulinar. El transcorte por tallo primario es casi triangular debido a las poco conspicuas expansiones aliformes (Fig. 2 A-B). La
epidermis es unistrata con cutícula gruesa y estriada y tricomas eglandulosos flageliformes
(simples, 2-6 celulares con célula apical elongada y progresivamente estrechada hacia el ápice)
y glandulíferos (con pie 1-3 celular y cabezuela
1-2 celular), agrupados en “nidos” pilosos.
En la región cortical se destaca un parénquima clorofiliano en empalizada, algo compacto,
interrumpido por un pequeño casquete de colénquima subepidérmico, en correspondencia
con las valéculas; por debajo de éste se hallan
las fibras esclerenquimáticas entre las cuales se
ubican los canales secretores extraendodérmicos. En el cilindro central los haces vasculares
constituyen una sifonostela (Fig. 2 A-B). La endodermis amilífera rodea al cilindro vascular, al
único haz intermedio y al haz distal, en forma
continua. La región medular está constituida por
grandes células parenquimáticas con abundantes contenidos cristalíferos (cristales de oxalato
de calcio en forma de rafidios, hexagonales y
tetragonales).
Las expansiones aliformes presentan parénquima en empalizada que forma un continuum
con el parénquima cortical caulinar. Generalmente se presenta un único haz vascular intermedio (Fig. 2 B), que carece de fibras y presenta una cavidad secretora extraendodérmica, directamente en contacto con el floema. Un grueso casquete esclerenquimático protege al nervio
submarginal (Fig. 2 A, D).
Esta especie detenta estrechas similitudes
anatómicas con Baccharis crispa Spreng., de
acuerdo a lo descripto por Barboza et al. 26 para
esta última.
Micrografía cuantitativa (Tabla 1)
En B. sagittalis el número de estomas por
mm2 (NE) y el índice de estomas (IE) de la epidermis del hipofilo del nomófilo son de 6 ± 0.8
y (6)-6.8-(7.8) respectivamente, y para el epifilo
son 3 ± 0.6 y (12)-12.4-(13.3) respectivamente
(es decir, aproximadamente la mitad de los correspondientes al hipofilo, por lo que la relación
estomática hipofilo/epifilo es 2). Por su parte,
los valores en las expansiones caulinares son
NE: 3.8 ± 0.8 e IE: (8.4)- 11-(15.3) respectivamente, valores próximos a los de la epidermis
del epifilo. En cuanto a los demás parámetros,
han resultado similares: el índice de empalizada
B. sagittalis
B. triangularis
Nomófilo
Caracteres diferenciales
N° de estomas . mm-2 (NE)
Indice de estomas (IE)
Epidermis
del hipofilo
Epidermis
del epifilo
6 ± 0.8
3 ± 0.6
(6)-6.8-(7.8)
Ala caulinar
3.8 ± 0.8
8.2 ± 0.7
(8.4)-11-(15.3)
(8)- 9.2-(10.4)
(10)-12-(15)
(10)-11.5- (13)
(10)-12-(14)
(NI)
4.2 ± 1.0
3.7 ± 0.9
9.9 ± 1.7
N° de terminales de
nerviación . mm-2 (NTN)
2.4 ± 1.3
2 ± 1.3
7 ± 1.5
Indice de empalizada (Iemp)
N° de islotes .
mm-2
(12)-12.4-(13.3)
Ala caulinar
Tabla 1. Parámetros micrográficos de B. sagittalis y B. triangularis.
205
PETENATTI E.M., PETENATTI M.E., CIFUENTE L.A., GIANELLO J.C., GIORDANO O.S., TONN C.E. & DEL VITTO L.A.
(Iemp) es (10)-12-(15) para el nomófilo y (10)11.5- (13) para el ala caulinar; el número de islotes (NI) es 4.2 ± 1.0 y 3.7 ± 0.9 para el nomófilo y el ala caulinar respectivamente, y por último los terminales de nerviación (NTN) son 2.4
± 1.3 y 2 ± 1.3 respectivamente para el nomófilo
y para la expansión caulinar.
En B. triangularis en las alas caulinares se
determinaron los siguientes valores: NE: 8.2 ±
0.7; IE: (8)- 9.2-(10.4); Iemp: (10)-12-(14); NI: 9,9
± 1.7 y NTN 7 ± 1.5. A excepción del Iemp, todos estos parámetros difieren notoriamente de
los obtenidos para las expansiones de B. sagittalis.
mente de B. trimera (Less.) DC. 31 y de B. trinervis Pers. 32 y los flavonoides luteolina (5) y 7O-metilluteolina (6).
Fitoquímica (Fig. 3)
B. sagittalis
Su estudio permitió aislar e identificar marrubiagenina (1), un diterpenoide tipo clerodano A/B cis y dilucidar estructuralmente dos nuevos glicósidos diterpenoides de tipo clerodano
con la misma estereoquímica, estudiados como
peracetilderivados y caracterizados como cis-cleroda-15,16-dihidroxi-3,13(Z)-dien-18-(β-D-galactopiranosil)-peracetiléster ( 2 ) y cis-cleroda3,13(14)-dien-15,16-ólido-18-(β-D-galactopiranosil)-peracetiléster (3) 30.
B. triangularis
El análisis de sus metabolitos secundarios
permitió el aislamiento de una dilactona tipo
clerodano identificada como ent-cleroda-3-en15,16-18,19-diólido (4) que fuera aislada previa-
Caracteres
diferenciales
Figura 3. Principales metabolitos secundarios aislados
de las especies bajo estudio.
B. sagittalis
B. triangularis
Hábito
Subarbusto de 0,5-2 m alto, a veces apoyante
Subarbusto hasta 25 cm alto, erguido,
con raíces gemíferas
Tallo
Pubérulo a glabro, de sección subcircular con
Glabro, glutinoso, triquetro, con 3 alas poco
3 alas conspicuas, anchas (1-5 mm);
notables, estrechas (0,3-0,5 mm); clorénquima
clorénquima alternando con colénquima angular interrumpido sólo por pequeño casquete
colenquimático subepidérmico en las valéculas
Expansiones Nervio submarginal protegido por
caulinares
un casquete colenquimático
Nervio submarginal protegido por
un grueso casquete esclerenquimático
Nomófilos
Generalmente presentes, grandes (15-30
x 3-10 mm), oblongo-lanceolados u
oblongo-elípticos, agudos u obtusos, enteros,
penninervados, glabros
Tempranamente caducos, pequeños, bracteoides
(los basales lineares y los apicales
escuamiformes)
Capítulos
En glomérulos densos o espigas terminales
interruptas, con involucro de 3-4 series de
brácteas agudas
Solitarios o en grupos de 2-3,
con involucro de 4-5 series de brácteas obtusas
Cipselas
5-costadas, con papus leonado
7-8 costadas, con papus blanquecino
Tabla 2. Caracteres macro- y micromorfológicos diferenciales.
206
Latin American Journal of Pharmacy - vol. 26 (2) - 2007
Parámetros en ala caulinar
B. sagittalis
N° de estomas . mm–2 (NE)
Indice de estomas (IE)
N° de islotes . mm–2 (NI)
B. triangularis
3.8 ± 0.8
8.2 ± 0.7
(8.4)-11-(15.3)
(8)- 9.2-(10.4)
3.7 ± 0.9
9.9 ± 1.7
2 ± 1.3
7 ± 1.5
N° de terminales de nerviación . mm–2 (NTN)
Tabla 3. Parámetros micrográficos diferenciales.
Metabolitos B. sagittalis
B. triangularis
Flavonas
* Luteolina
* 7-O-metilluteolina
no aisladas
* marrubiagenina
* cis-cleroda-15,16-dihidroxi-3,13(Z)-dien-18Diterpenos
(β-D-galactopiranosil)-peracetiléster
* cis-cleroda-3,13(14)-dien-15,16-ólido-18(β-D-galactopiranosil)-peracetiléster
* ent-cleroda-3-en-15,16-18,19-diólido
Tabla 4. Metabolitos secundarios diferenciales.
CONCLUSIONES
Las dos drogas descriptas, Baccharis sagittalis, B. triangularis, completan el estudio de las
especies empleadas bajo el nombre vernáculo
“carquejas” en el centro-oeste argentino, especialmente en la región de Cuyo. Las entidades
analizadas pueden ser diferenciadas por los caracteres que figuran en las Tablas 2 a 4.
Agradecimientos. Los autores agradecen el apoyo
financiero recibido a través de subsidios del CONICET
(PIP 2429 y 02431), ANPCyT (PICT 2002-10714) y de
la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad
Nacional de San Luis (Proyectos 22-Q205 y 22-Q316).
Nota: El presente trabajo forma parte de una serie de
estudios cuyas primeras contribuciones han sido publicadas en Acta Farm. Bonaerense 17 : 197-212
(1998), 19 : 99-103 (2000), 23 : 442-7 y 23 : 484-91
(2004) y 24: 190-196 (2005).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Giuliano, D.A. & L. Ariza Espinar (1999) “Asteraceae, Tribu Astereae, Subtribu Baccharinae”,
en “Catálogo de las plantas vasculares de la
Argentina” (F.O. Zuloaga & O. Morrone, eds.),
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1257.
2. Giuliano, D.A. (2000) “Asteraceae, Tribu III.
Astereae, parte A, Subtribu c. Baccharinae”, en
“Flora fanerogámica argentina” (A.T. Hunziker, dir.), fasc. 66: 3-73. Proflora/CONICET.
3. Giuliano, D.A. (2001) Darwiniana 39: 131.
4. Hieronymus, J. (1882) Boln. Acad. Nac. Ci. 4:
159-60.
5. Del Vitto, L.A., E.M. Petenatti & M.E. Petenatti
(1997) Multequina 6: 53.
6. Núñez, C. & J.J. Cantero (2000) “Las plantas
medicinales del sur de la Provincia de Córdoba”, Ed. Fundación Univ. Nac. Río Cuarto, Río
Cuarto, Córdoba, pág. 49 .
7. Roig, F.A. (2001) “Flora Medicinal Mendocina,
Las plantas medicinales y aromáticas de la
Provincia de Mendoza (Argentina)”, EDIUNC,
Mendoza, págs. 70, 72.
8. Ruiz Leal, A. (1972) Deserta 3: 64-6, lám. 21.
9. Martínez Crovetto, R. (1981) “Las plantas utilizadas en Medicina Popular en el Noroeste de
Corrientes (R. Argentina)”, Fundación Miguel
Lillo, Tucumán, Miscelánea 69, págs. 108-9.
10. Petenatti, E.M., M.E. Petenatti & L.A. Del Vitto
(1997) Ser. Técn. Herbario UNSL 5: 7.
11. Ratera, E.L. & M.O. Ratera (1980) “Plantas de
la flora argentina empleadas en medicina popular”, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires,
págs. 61-2.
12. Sorarú, S.B. & A.L. Bandoni (1978) “Plantas de
la medicina popular”, Albatros, Buenos Aires,
págs. 34-7.
13. Toursarkissian, M.M. (1980) “Plantas medicinales de la Argentina”, Ed. Hemisferio Sur,
Buenos Aires, págs. 26-7.
14. Farmacopea Nacional Argentina, Codex Medicamentarius Argentino. 1896-2003. 1° a 7ma.
ed. Buenos Aires.
15. Gianello, J.C., J.P. Ceñal, O.S. Giordano, C.E.
Tonn, M.E. Petenatti, E.M. Petenatti & L.A. Del
Vitto (2000) Acta Farm. Bonaerense 19: 99103.
16. Dizeo de Strittmater, C. (1973) Bol. Soc. Argent. Bot. 15: 126-9.
17. Timmerman, H.A. (1927) Pharm. J. Ser. 4: 73542.
207
PETENATTI E.M., PETENATTI M.E., CIFUENTE L.A., GIANELLO J.C., GIORDANO O.S., TONN C.E. & DEL VITTO L.A.
18. Salisbury, E.J. (1927) Phil. Trans. Roy. Soc.
London 216 B: 1-65.
19. Zornig, H. & G. Weiss (1925) Arch. Pharm.
Berl. 263: 451-70.
20. Levin, F.A. (1929) Quart. J. Pharm. 2: 17-43.
21. Hall, J.P. & C. Melville (1951) J. Pharm. Pharmacol. 3: 940-3.
22. Cabrera, A.L. (1971) “Compuestas”, en “Flora
Patagónica” (M.N. Correa, dir.), INTA, Buenos
Aires, Vol. VII, págs. 77-80, figs. 64-5.
23. Barroso, G.M. (1976) “Compositae - Subtribo
Baccharidinae Hoffmann. Estudo das espécies
ocorrentes no Brasil”. Rodriguésia 28: 3-273.
24. Soria, N. & E.M. Zardini (1995) “Sinopsis de la
Tribu Astereae (Asteráceas) en Paraguay”. En:
D.J.N. Hind, C. Jeffrey & G.V. Pope (eds.) Advances in Compositae systematics. Roy. Bot.
Gard., Kew, págs. 355-78.
25. Budel, J.M.; M. Duarte & C. Santos (2003) Acta
Farm. Bonaerense 22: 313-20.
26. Barboza, G.E; N. Bonzani; E.M. Filippa; M.C.
Luján; R. Morero; M. Bugatti; N. Decolatti & L.
208
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Ariza Espinar (2001) “Atlas histo-morfológico
de plantas de interés medicinal de uso corriente en Argentina” Graphion, Córdoba. págs. 2835.
Cabrera, A.L. (1963) “Compuestas”, en “Flora
de la Provincia de Buenos Aires” (A.L. Cabrera,
dir.), INTA, Buenos Aires, Vol. VIa, págs. 1113.
Ariza Espinar, L. (1973) Boln. Acad. Nac. Ci.
Córdoba 50: 232.
Troiani, H.O. (1985) Revta. Fac. Agron. Univ.
Nac. La Pampa 1: 35-80.
Cifuente, D.A., E.J. Borkowsky, M.E. Sosa, J.C.
Gianello, O.S. Giordano & C.E. Tonn (2002)
Phytochem. 61: 899-905.
Herz, W., A.M. Pilotti, A.C. Söderholm, I. Kazumi Sushama & W. Vichnewski (1977) J. Org.
Chem. 42: 3913-7.
Kuroyanagi, M., K. Uchida, A. Ueno, M. Satake
& K. Shimomura (1993) Phytochem. 34: 137784.
Descargar