La quiebra del feminismo

Anuncio
La quiebra del feminismo
Publicado en Mujeres en Red. El periódico feminista
https://mujeresenred.net/spip.php?article651
La quiebra del feminismo
- Feminismo - Reflexiones -
Mujeres en Red
Por Victoria Sendón de León
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 1/7
La quiebra del feminismo
Cuando el pensamiento único, versión Fukuyama, emergía como una palmera en el desierto de las ideas; cuando la
globalización neoliberal iba vaciando de contenido los antiguos atributos del Estado y todo se privatizaba al grito de
laissez faire, laissez passer, que el mercado lo regula todo; cuando el país más poderoso de la Tierra se estrenaba
en el gobierno del Forrest Gump de la política... hete aquí que unos árabes desarrapados, sin otras armas que unos
cuchillos de plástico, nos brindan la puesta en escena de una crisis mundial apocalíptica en medio de decorados
evanescentes que pretendían hacerse pasar por la sólida realidad que nos cobijaba.
La demanda angustiosa de seguridad convierte en prioritarios a los servicios públicos tan denostados por el nuevo
orden, y los valores que pretendían fundar una era de más y más riqueza se desploman con las torres. La
sobrecogida sociedad americana clama venganza y se declara finalmente una guerra contra el Mal como si de una
cruzada se tratase. Toda la confusión mental y política se ponen de manifiesto.
A falta de un pensamiento político coherente, comienza el otro bombardeo, el bombardeo mediático de los
eufemismos: que si "defensa propia", que si "justicia infinita", "libertad duradera", "solidaridad internacional"..., en fin.
Europa, sin voces disidentes, se suma a la liturgia de la confusión con un timorato "amen" sin saber hacia dónde
mirar. Y el antiguo Imperio británico toma el bastón de mando de los "aliados" con un pueril entusiasmo que evoca
aventuras pretéritas a lo Lawrence de Arabia. Tras siglos de civilización, sólo queda en pie el valor de la guerra para
confirmar la brillante lógica del bombero pirómano que ataja el fuego con gasolina.
Posiblemente no contemos con el diferido necesario para tener una visión clara de lo que "nos" ha sucedido.
Mientras los políticos confían en que se recupere el consumo como una brillante salida de la crisis y otros brujulean
por los dígitos del "parqué" a ver qué pueden embolsarse en el río revuelto, algunos comienzan a aventurar la
necesidad de un cambio de paradigma, aunque nadie señale qué tipo de modelo es el que ha periclitado. ¿El
capitalismo salvaje globalizado? ¿ La partitocracia como sistema pseudo-representativo? ¿El concepto mismo de
desarrollo frente al de calidad de vida? ¿La visión masculina del mundo como reincidencia en el atolladero de lo
Mismo? Tal vez todo esto y por su orden, pero lo más claro para mí es el fracaso del pensamiento político y de los
políticos. La guerra como solución y el consumo como esperanza evidencian esta hipótesis. Las guerras, jalones de
una historia de la política entendida como dominio, nos alejan de cualquier ilusión evolutiva de progreso.
Esta obligada síntesis un tanto esquemática del momento actual me sirve de introducción al tema propuesto,
simplemente porque, como escribía Hannah Arendt, "el pensamiento surge de los acontecimientos de la experiencia
vivida y debe mantenerse vinculado a ellos como a los únicos indicadores para poder orientarse"1.
Considerando que el Feminismo constituye un pensamiento y una práctica política, me pregunto si la quiebra actual
no le afecta del mismo modo que a otras posiciones políticas para las que el mundo actual se ha tornado demasiado
complejo en contraste con las soluciones tan simplistas que se le pretenden aplicar.
Los seguidores de Kuhn prevén un cambio de paradigma que siempre acaba por imponerse cuando el desfase entre
problemas y soluciones se hace irreversible. Lo que sucede es que nos pilla con el paso cambiado después de dos
décadas de aplicación de una política económica de hechos consumados y un vacío desolador en lo que a teoría se
refiere. Esta conjunción promete decadencia total o imaginativas respuestas de última hora. Sea lo que sea, no
valen regodeos, repeticiones ni autocomplacencias en lo ya conseguido a fin de "salvar los muebles" en un
naufragio en el que lo que se debate es la supervivencia. Seguir pensando y actuando de la misma forma augura el
desconcierto en el mundo que viene.
En cuanto a lo que nos ocupa, qué duda cabe de que el feminismo se ha ido consolidando en el último medio siglo
pasado como un movimiento eficaz en cuanto a su expansión, interculturalidad e interclasismo, lo que ha supuesto
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 2/7
La quiebra del feminismo
para las mujeres del mundo un claro avance en relación a su emancipación. Un duro camino de reformas
cualitativamente importantes que han mejorado la situación de muchas mujeres y que políticamente ha profundizado
la democracia, pero que se ha revelado tremendamente débil frente a otras prioridades políticas que lo desbordan
en lo que realmente importa.
Las feministas podemos crear un estado de opinión para que a las mujeres afganas les sea permitido quitarse la
burka o volver a la escuela, pero somos impotentes ante una declaración de guerra. Podemos lanzar una campaña
eficaz contra la ablación del clítoris en ciertas regiones, pero nada podemos hacer para modificar las exigencias de
los créditos estructurales que hunden en la miseria a esos mismos países. Esto indica que el feminismo se ha
centrado demasiado en "cuestiones femeninas" dejando el resto de los asuntos en manos de la incompetente
competencia masculina. ¿Significa esto que el feminismo per se sólo puede aspirar a ser un movimiento reformista
cuyos límites acaban donde comienzan las grandes cuestiones de Estado y los destinos del mundo? ¿Tendremos
que refugiarnos en el intimismo de lo personal como reducto al margen del sistema? ¿O bien una crítica radical a
ese sistema patriarcal nos legitima para crear una política propia como alternativa global? Veamos el estado de la
cuestión.
Del Sujeto fantasmagórico a la ética de rebajas
Un cierto feminismo igualitarista alimentado en los principios de la Ilustración renuncia de entrada, en aras de esa
igualdad, a la libertad de acción y de creación que propicie un paradigma que dé cabida a un pensamiento feminista
con alternativas propias.
Este feminismo de la igualdad se ocupa de hacer progresar en la marcha del mundo, en la política institucional y en
la sociedad los principios ilustrados, pero incluyendo en ellos a las mujeres. Como si la Historia se hubiera parado
dos siglos, se intenta recomenzar lo que se inició con una carencia fundamental. Por eso su tema estrella es el del
Sujeto, cuya crisis les produce pavor al pulverizar sus cimientos argumentales, ya que como declara su principal
mentora en España, Celia Amorós, "El feminismo apuesta por una sociedad de sujetos -por supuesto, de lo que
hemos llamado sujetos verosímiles y no iniciáticos- en el orden del deber ser". Y espera que esta homologación de
las mujeres en dicha categoría nos libere de la jerarquía oprimente de los géneros, dotándonos de una mayor
autonomía en lugar de la heteronomía del papel asignado. Lo cual queda muy bien salvo el pequeño detalle de que
los sujetos femeninos acabarán siendo meros fantasmas, libres ¡al fin! de su propio sexo.
Intentando huir de cualquier esencialismo que sirva de coartada para marginar a las mujeres, el feminismo
igualitarista se arroba con el desencarnado cogito cartesiano que, libre de particularidades, se universaliza,
independiente ya de su sexo, de su género y de otras nimiedades para volar por la estratosfera del discurso. Para
Descartes, el ser humano está escindido en cuerpo y alma, perteneciendo el cuerpo al universo material cuya
esencia es la "extensión", pero lo que define al alma, lo que constituye su esencia, es la "razón" que nos equipara a
todos los seres humanos. ¡Eureka! Huimos de una esencia para caer en otra, pero, eso sí, universal ¡qué alivio!
Ahora, las mujeres universalizadas ya sólo somos razón, una especie de seres fantasmales y desencarnados, pero
"no diferenciadas" dentro de lo humano. Y el arrobo llega al éxtasis cuando descubren que Poulain de la Barre utiliza
el dualismo cartesiano cuerpo-mente para fundamentar, en la mente pensante, la igualdad de derechos de las
mujeres. De mujeres sin cuerpo, claro.
Sentadas las bases de una universalidad tan atractiva, sólo resta fundamentar la individualidad como el otro polo
necesario del ser Sujeto. Muy fácil: Desde el nominalista "principio de individuación", que viene nada menos que de
la Baja Edad Media, también se combate el esencialismo porque únicamente existen las realidades individuales, que
en los seres humanos no se reducen a la substancia (el cuerpo), sino que esa substancia se vuelve Sujeto sin
adscripción a una esencia. Más alquimias para huir de la realidad mostrenca de un cuerpo que nos pueda
diferenciar un ápice de los varones. En pos del sujeto universal llegamos a la esfera angélica de espíritus puros en
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 3/7
La quiebra del feminismo
viaje hacia su forma.
La apuesta por una sociedad de sujetos queda así argumentada, pero este feminismo, que también es una ética,
postula la ética sartriana como la más convincente "en el orden del deber ser", cuyo valor definitorio es la
trascendencia, es decir, el ir más allá de lo "dado", que son nuestras circunstancias, entre las que se encuentra,
casualmente, la de ser mujer. Esta insistencia comienza a ser tan preocupante que se me antoja tema de diván.
Ahora bien, sin esencia sin cuerpo sin nada que nos identifique como mujeres, tan universales y tan individuas
¿cómo conjugar este proyecto con la necesidad de acción colectiva propia de cualquier movimiento político? Amelia
Valcárcel recoge el guante para apuntar la primera dificultad, pues el estatuto de individuas no nos viene así como
así: "La individualidad han de concederla los iguales que atribuyan fundamento a la voluntad que reconocen". O sea,
que antes de ser individuas hemos de hacer méritos para que el poder masculino nos otorgue el estatuto de tales
¡vaya por dios! En cuanto a la necesidad política de un "nosotras" en la lucha por la emancipación, las feministas
hemos de huir como de la peste de dos tentaciones en las que podríamos caer: el esencialismo y el naturalismo.
Para evitar tales peligros, Valcárcel plantea que las mujeres compartimos una gama infinita de formas de estar en el
mundo, una fenomenología, pero nunca una esencia, lo que también me resulta paradójico, ya que la fenomenología
nos remite a esa situación de género que tan opresiva les resulta. Sigue discurriendo que, partiendo del principio
ilustrado de que la universalidad abstracta y formal es de suyo un valor, lo mejor que podemos hacer como
individuas y como "nosotras" es actuar como lo haría un hombre, ya que "hoy por hoy, es el único poseedor de la
universalidad", que es lo mismo que decir que no hay que aspirar a ningún tipo de excelencia ni de cambio por el
mero hecho de ser mujer o de ser feminista, pues el igualar, aunque sea por abajo, supone ya una superación del
estadio anterior de la desigualdad. Y a esta fantástica conclusión le llama ingeniosamente "el derecho al mal". O
sea, una ética de rebajas para andar por casa.
Pues bien, si la individualidad sólo se adquiere por el reconocimiento masculino y el modelo de universalidad
también radica en los variopintos comportamientos varoniles, me pregunto si en lugar de tanta reflexión metafísica y
de tantas servidumbres en la mediación no sería más fácil un cambio de sexo, que simplificaría muchísimo las
cosas.
Resulta finalmente que la excitante aventura de ser Sujeto se traduce en la triste renuncia a ser mujeres. Con
semejantes presupuestos igualitarios no me extraña que nos sintamos desarmadas cuando es el rumbo de la
humanidad el que está en cuestión. Y lo que pongo en duda es que con esos lastres de pensamiento se pueda
plantear siquiera un cambio de paradigma que, para empezar, no significa pensar cosas nuevas, sino de modo
diferente. Tanta metafísica me temo que ya no nos sirve.
De cómo el rizoma volvió al útero
Ante un panorama tan desolador y partiendo de planteamientos filosóficos y psicológicos más incardinados en
nuestro tiempo, me parece de lo más lógico que haya surgido un tipo de feminismo llamado de la diferencia, pues
como dice Alessandra Bocchetti, "La homologación es una fachada que esconde el drama de no ser, porque no se
es verdaderamente de ninguna parte"2, aunque ello no suponga renunciar a la vocación universalista que nos
incorpora a las mujeres a la Historia: "Probablemente, la diferencia sexual representa la cuestión más universal que
podemos encarar (...) Esto significa que las mujeres deben construir un modelo objetivo de identidad que les permita
situarse como mujeres, y no simplemente como madres ni como iguales en las relaciones con el hombre, los
hombres"3. Irigaray no se refiere aquí a la identidad como a un esencialismo, sino como a una voluntad de
reconocer lo que somos, mujeres, con un cuerpo que nos diferencia, pero que en ningún caso puede fundamentar el
estigma de la desigualdad. Cualquier movimiento emancipatorio lucha desde su "hecho diferencial" en lugar de
negarlo. ¿Por qué las mujeres tendríamos que hacerlo?
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 4/7
La quiebra del feminismo
Luisa Posada, desde posiciones ilustradas, rebate el proyecto de la "diferencia sexual" porque ello nos remite a una
taxonomía naturalista de la que no podemos extraer conclusiones culturales o políticas, lo que sería cierto si
estuviéramos hablando de la polaridad macho/hembra, pero la misma Simone de Beauvoir nos recuerda que "la
humanidad es algo distinto de una especie; es un devenir histórico, y se define por la forma en que asume la
facticidad natural"4. Y se escandaliza (Posada) porque el discurso de la diferencia nos haría entrar en el "ámbito
simbólico". Pues claro. ¿O es que se puede hablar de lo humano sin remitirnos a nuestra característica más propia
de "animales simbólicos"? Pero es que Posada no concibe un pensamiento que no esté fundado en la legitimidad de
la tradición (ilustrada): "Y tal discurso (el de lo simbólico) para ser explicitado desde el feminismo, tendría que
romper todos sus lazos con los paradigmas y las categorías de la razón en su historia hasta el momento"5. Pues de
eso se trata. ¿Por qué esa insistencia en la mediación masculina para seguir pensando y actuando políticamente?
¿Y por qué continuar en la línea de una tradición determinada? A la hora de tener que elegir, existen otras que
también nos conducen a una emancipación que desemboca en la libertad y no en lo políticamente correcto.
El feminismo de la diferencia parte de la filosofía del mismo nombre, cuya lógica no es una lógica de los sujetos,
sino de los predicados, porque la vida no trata del ser, sino del devenir. Con estos presupuestos no es extraño que
el concepto mismo de Sujeto se plantee de modo diferente. Deleuze utiliza este nuevo concepto de sujeto para
cargar contra un psicoanálisis para el que la historia del sujeto está edificada sobre el árbol genealógico familiar. Es
como si nuestra aventura de vivir se redujera a actuar en el teatro del inconsciente, un teatrito doméstico en el que
siempre se representa la misma obra: Edipo. Papá, mamá y yo. Explorar en las raíces el pasado familiar para
alzarse hasta las ramas de un sujeto predeterminado es un auténtico aburrimiento además de irreal, pues
afortunadamente nuestras conexiones, deseos o experiencias con infinidad de personas, objetos y aspectos de la
vida aluden a un sujeto no arborescente, sino rizomático. El rizoma constituye un modelo mucho más gozoso, vital y
abierto a lo imprevisto, a lo desconocido. Sus múltiples raicillas, que se extienden horizontalmente con multitud de
líneas de fuga, nos posibilitan crear un sujeto idóneo para explorar la vida en lugar de someternos a los dictámenes
de los complejos familiares. Este sujeto nómada y real nada tiene que ver con las entelequias ilustradas del cogito o
del "principio de individuación" en busca de su forma. El nuevo sujeto es de carne y hueso, de deseos y búsquedas,
de fracasos gozosos y victorias pírricas. Este sujeto es el Sujeto de la vida y no el de la metafísica.
También en esta línea, Luce Irigaray argumenta su crítica despiadada contra el psicoanálisis tradicional, pero desde
una posición de mujer, desde una posición de experiencia propia. Irigaray enfatiza que las mujeres hemos perdido
nuestra propia identidad (no común, sino propia) por haber olvidado nuestra genealogía matriarcalista así como la
relación original con la madre. Como, además, nuestro mundo simbólico es patriarcal, esto provoca que las mujeres
nos vivamos como seres neutros o en negativo, como no-varones, ya que carecemos de símbolos que nos vinculen
a nuestra realidad.
En una continuidad de pensamiento, Luisa Muraro reinterpreta lo que los psicoanalistas llaman el "corte" simbólico
-por el que pasamos de un estado natural de fusión con la madre al mundo de la cultura y de la significación a través
del lenguaje- como una imposición que no responde a lo verdadero ni a lo necesario. "Por el contrario, yo afirmo que
el orden simbólico comienza a establecerse necesariamente (o no se establecerá nunca) en la relación con la madre
y que el 'corte' que nos separa de ésta no responde a una necesidad de orden simbólico"6.
Este salto epistemológico restituye la función de la maternidad y la figura de la madre al nivel que corresponde a
quien nos enseña algo tan fundamental como vivir, amar o hablar, realidades que pertenecen al mundo de la cultura
y no sólo de la naturaleza. Muraro arrebata así a la función paterna el privilegio de introducirnos en el orden
simbólico. Sin embargo, lo que me resulta preocupante es que la referencia omniabarcante a la madre anule otros
referentes con el mundo que también nos constituyen como sujetos "rizomáticos" y plurifacéticos. Si bien el
feminismo tendría que re-significar o simbolizar la relación originaria con la madre como un punto de partida
irrenunciable, también es la madre quien nos lanza al mundo, a la aventura de vivir, porque cortar el cordón umbilical
y enseñarnos a caminar constituyen igualmente actos simbólicos que han de tener sus consecuencias y su
explicitación. Pero el no incidir en esta realidad hace que Muraro entienda la política como una mera mediación
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 5/7
La quiebra del feminismo
entre mujeres sin otras relaciones significantes con el mundo.
Desde esta posición uterina difícilmente se pueden plantear propuestas que nos hagan avanzar políticamente. Así,
el proyecto desde un pensamiento de la diferencia queda abortado. La diferencia sexual pierde su oportunidad de
actuar como lo Otro, como la negación de lo Mismo que niega a su vez nuestra diferencia como significante.
Una posible línea de fuga ante esta situación puede ir por los derroteros que señala Rosa María Rodríguez Magda
cuando escribe: "Otro camino a seguir explorando es el de la asunción de las tematizaciones generales de la
diferencia incluyendo a lo femenino, lo cual no quiere decir necesariamente hacer un feminismo esencialista de la
diferencia, sino recoger lo positivo de la crítica a lo Mismo, la deconstrucción, la diferencia, lo diverso... también para
las mujeres como grupo marginado -y de nuevo marginado en las filosofías de la diferencia-, utilizando los recursos
lógicos y gnoseológicos que aportan dichas tendencias para la construcción de nuestra identidad genérica"7.
Una tercera posición desde la que poder plantear un nuevo paradigma, políticamente hablando, se apoyaría en la
crítica radical a un orden simbólico y real que se repite neuróticamente como lo Mismo sin que una nueva lógica sea
capaz de cortar el nudo gordiano de la dominación. Sin duda que esa nueva lógica no vendrá desde el parloteo
sideral del cogito, sino desde la experiencia misma con la radicalidad del ser, es decir, con la madre, porque ésa es
la lógica de la vida, del amor, del devenir en un mundo, de momento, ajeno. Sin embargo, esa matriz de vida, más
allá de la lógica tradicional, ha de servirnos para inaugurar un sentido nuevo del Mundo y no para excluirnos de él.
Convertir el significante de la Madre en un fin en sí mismo, en un útero devorador, impediría cualquier evolución
humana.
Como movimiento político, el feminismo no se libra de la quiebra general y si quiere seguir siendo, continuar
existiendo significativamente, tendrá que replantear sus posiciones ante una nueva era cuyo abordaje se encuentra
atascado por la falta de perspectivas. El atender exclusivamente a "cuestiones femeninas" en orden a la
emancipación o la tentación de huida al reconfortante útero simbólico clausura sin duda un tiempo de feminismos
que prometía transformar el mundo y cambiar la vida.
NOTAS
1.- Citado por Fina Birulés en el prólogo a libro de Simona FORTI, Vida del espíritu y tiempo de la polis, Madrid,
Cátedra, 2001.
2.- BOCCHETTI, Alessandra, Lo que quiere una mujer, Madrid, Cátedra, 1999.
3.- IRIGARAY, Luce, Amo a ti, Barcelona, Icaria, 1994.
4.- BEAUVOIR, Simone de, El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1970.
5.- POSADA, L., Sexo y esencia, Madrid, Horas y Horas, 1998.
6.- MURARO, Luisa, El orden simbólico de la madre, Madrid, Horas y Horas, 1995.
7.- RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María, Foucault y la genealogía de los sexos, Barcelona, Anthropos, 1999.
Consultada igualmente la obra de Celia Amorós, Tiempo de feminismo, Madrid, Cátedra, 1997.
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 6/7
La quiebra del feminismo
Fuente: Revista Debats Nº 76. Primavera 2002
Mujeres en Red. El periódico feminista
Page 7/7
Descargar