Propuesta de Manejo para el Ejido Esteban Cantú

Anuncio
PROPUESTA DE MANEJO PARA EL
EJIDO CORONEL ESTEBAN CANTÚ
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas
Generación 2010-2012
Junio, 2011
ALUMNOS: Cristiane Aguilar, Aarón Arizpe, Rosa
Carmona, Hugo Espinoza, Miguel Flores, Pablo Franco,
Itzel Frías, Sergio Martínez, Marina Mondragón, Natalia
Rodríguez, Fernando Solís, Soledad Valdés y César
Vázquez. PROFESORES: Ileana Espejel, Ricardo Eaton,
Evarista Arellano, Lilia Alemán, Claudia Leyva, Patricia
Aceves-Calderón, Nora Martijena, Martín Escoto, Roberto
Martínez, Rosalinda Rentería, Jesús Serrano y Concepción
Arredondo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS
Carretera Tijuana Ensenada, km 103
Tel. 646 1744890
http://meza.ens.uabc.mx
I
RESUMEN EJECUTIVO
DE LA PROPUESTA DE MANEJO DEL EJIDO CORONEL ESTEBAN CANTÚ
En el mes de Agosto del año 2010, la comunidad del Ejido Coronel Esteban Cantú a
través de su comisariado se acercó a la Facultad de Ciencias de la Universidad
Autónoma de Baja California con el fin de solicitar asesoría técnica para conocer los
recursos naturales que posee el ejido. Sobre la base de lo expresado por el comisariado
ejidal en turno, él externó lo siguiente… “tanto ustedes como nosotros salimos
beneficiados, porque ustedes como alumnos de la maestría pueden apoyarnos con
asesoría académica y técnica, así como nosotros podemos proporcionarles el espacio y
las facilidades en el ejido para que realicen sus prácticas universitarias”. A esto,
agregó “queremos que nos digan qué podemos hacer con nuestras tierras para no tener
que venderlas”.
Después de éste primer acercamiento, el trabajo consistió en una caracterización social
y física del ejido, a partir de la cual se propusieron cuatro proyectos. Al finalizar ésta
primera etapa, hubo un cambio de la mesa directiva y por lo tanto se les dio un giro a
los proyectos planteados, adaptándose a los nuevos intereses, que consisten en la
elaboración de un plan de negocios en la zona conocida como “El Otate”; cabe
mencionar que dicha zona es un área común del ejido. Con base en lo anterior, nuestra
propuesta consistió en la elaboración de un plan de manejo para todo el ejido que toma
en cuenta la información obtenida durante la primera etapa del trabajo, la propuesta de
un plan de negocios y otros documentos relevantes.
Lo más interesante e importante de este trabajo fue atender algunas de las necesidades y
deseos de los ejidatarios, ya que nace de un interés de los mismos, quienes nos
permitieron escuchar sus problemas e ideas para mejorar el ejido y aprovechar los
recursos naturales del mismo. Además, fue una oportunidad para que ejidatarios,
estudiantes y profesores aprendiéramos sobre la situación social, el potencial económico
y la riqueza ecológica del ejido. Los objetivos particulares del trabajo fueron cambiando
a lo largo de su desarrollo por planteamientos emergentes (por ejemplo cambios de
comisario ejidal) por lo que se aprendió a adaptarse a dichos cambios conforme se
generó nueva información, por ejemplo, nuevos cursos y la elaboración de planes de
negocios.
El presente trabajo se divide en dos etapas:
La primera etapa consistió un estudio descriptivo de los principales ecosistemas del
ejido y un estudio etnográfico que incluye información biológica, histórica, social,
institucional y económica del área de estudio. Lo anterior permitió conocer algunas
costumbres y formas de interactuar entre ellos y con los recursos naturales.
En la segunda etapa del trabajo, se retomó toda la información obtenida, además se
realizó un taller participativo con los ejidatarios y se enriqueció con la visión de nuevos
cursos. Esta información se utilizó en la integración de una propuesta de manejo para el
ejido, lo cual incrementa la posibilidad de aceptación del proyecto. Las metodologías
II
utilizadas para alcanzar los objetivos de cada etapa se describen ampliamente en el
Anexo III.
Los resultados que se han obtenido a lo largo de un año nos permitieron detectar los
aspectos socioeconómicos y ecológicos relevantes, así como los impactos ambientales y
sociales. Basados en esta interacción de saberes y visiones, se proponen estrategias de
desarrollo que son conciliatorias y creativas pero que, sobretodo, han sido seleccionadas
por la disposición u oposición a las propuestas por parte de los ejidatarios participantes.
Los resultados de la propuesta de manejo que consideramos más importantes son:
1. Monografía del ejido. Descripción bibliográfica de los atributos físicos,
biológicos, demográficos y económicos del ejido. Lo anterior se describe
ampliamente en el Anexo I.
2. Estudio etnográfico que refleja las opiniones de algunos ejidatarios y
avecindados vertidas durante las visitas y entrevistas realizadas por los alumnos.
Lo anterior se describe ampliamente en el Anexo II.
3. Listado de la flora de los tipos de vegetación que le dan al ejido un valor
singular y de suma importancia porque son los pocos espacios que quedan
naturales y muy bien conservados dentro del Centro de Población de Ensenada
(matorral y chaparral costero, marisma y duna). Este listado es útil para los
ejidatarios, porque es un requerimiento solicitado en proyectos de desarrollo,
además que tiene un valor didáctico, es decir que los jóvenes y niños (y adultos
que no lo sepan) conozcan las plantas con importancia alimenticia, comercial,
industrial u ornamental. Lo anterior se describe ampliamente en el Anexo IVa.
4. Mapas temáticos que complementan la monografía del ejido. Esta información
les permite reconocer sus propias tierras en cartografía que es solicitada para la
elaboración de proyectos y además puede apoyar el proceso de planeación
territorial del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), entre
otros. Lo anterior se describe ampliamente en el Anexo IVb.
5. Regionalización en unidades de gestión ambiental del ejido. En este mapa se
identifican las áreas viables para los desarrollos solicitados y reparte la
diversidad e intensidad de usos para no competir ni destruir la base de su
desarrollo potencial, asimismo, considera el potencial y las limitantes propias
del terreno y de los instrumentos de planeación existentes como son los
ordenamientos ecológicos, territoriales y planes de desarrollo urbano. Lo
anterior se describe ampliamente en el Anexo IVc.
6. Mapa del imaginario colectivo. Este mapa permite visualizar lo que en
conjunto, ejidatarios y avecindados participantes, desean desarrollar en sus
tierras. La planeación del uso de suelo en la actualidad tiene como base el que se
realice participativamente, por lo que este mapa será útil para cualquier toma de
decisión ya que refleja actividades que fueron aceptables por los participantes.
Lo anterior se visualiza en el Anexo IVc.
III
7. Estrategia de manejo por unidades de gestión ambiental. Un listado de 51
unidades organizadas por los impactos ambientales y causas identificadas. A
partir de esto se proponen proyectos con objetivos, metas, acciones,
responsables y plazos acordes a las expectativas de los participantes y al Plan de
Desarrollo del Centro de Población de Ensenada (PDUCPE-2030). La estrategia
considera actividades económicas que concilian la conservación de la naturaleza
y el desarrollo económico rural. Lo anterior se describe ampliamente en el
Anexo IVd
8.
Plan de negocios para las actividades priorizadas (ecoturismo y apicultura) y en
la zona seleccionada (El Otate) por los participantes. Esta propuesta es una guía
para aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y puede ser útil
como muestra para elaborar otros futuros planes de negocios, así como para
saber cómo organizarse y a quién y dónde pedir apoyo. Lo anterior se describe
ampliamente en el Anexo IVe.
9. Una solicitud a SCT para pedir, como se requiere, el arreglo de la terracería a la
zona que se propone desarrollar para ecoturismo y que ha sido negada
reiteradamente durante los últimos años. Lo anterior se describe ampliamente en
el Anexo V.
10. Un álbum fotográfico que muestra los aspectos más importantes de la flora,
impactos, métodos, actividades comerciales del ejido. Lo anterior se describe
ampliamente en el Anexo VII.
11. Proyección del valor de la tierra. Este cálculo se ilustra en la figura siguiente,
tomando del tabulador fijado por la asamblea ejidal, el precio de 20 dólares por
metro cuadrado. Se proyecta que el ingreso que se obtiene por la venta de tierras
(ingreso por venta) disminuya, pues pierde el poder adquisitivo como
consecuencia de la inflación. Por lo tanto, si se obtienen 200,000 dólares el
primer año, aun cuando no se gasten, perderán su valor real en el futuro. En
cambio, si la tierra se conserva y además se realizan proyectos como el que se
propone en la presente estrategia de manejo, el valor de cada hectárea aumentará
en el futuro debido al ingreso económico de los proyectos, como se observa en
la línea con círculos (VNA C/P) de la figura. Además, se muestra también el
capital neto, que representa el capital social (empleos, bienes como terrenos,
etc.) más el capital financiero (ingreso por actividad). Esta proyección ayuda a
comprender que las personas que poseen tierras en el ejido, pueden obtener
mayores beneficios económicos si deciden aprovechar sus tierras y no venderlas.
Se espera que este documento sea una herramienta para ejidatarios que les permita
documentar la riqueza de los recursos naturales y visualizar el potencial de los mismos
para implementar negocios que den sustento a sus familias a largo plazo sin perder sus
tierras. Por lo tanto, nos gustaría que no sólo se lleve a cabo la propuesta, sino que se le
dé continuidad a los proyectos presentados. Esperamos convencer a los ejidatarios de
que se apropien de los proyectos y que las autoridades los apoyen, en este sentido,
IV
esperamos que las autoridades correspondientes retomen éste documento y les sea de
utilidad para la planeación de esta región.
El grupo de la maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas pretende continuar
con sus estudios en el ejido, así como dar un seguimiento a los proyectos planteados en
el presente documento.
Por otra parte, se espera mantener las buenas relaciones que se han generado con los
ejidatarios para continuar con el trabajo en el aspecto ambiental y social ayudándoles en
la solución de problemas.
Finalmente, es importante decir que alumnos y profesores aprendimos mucho del
proceso, por lo tanto, expresamos nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos
proporcionaron información, ideas y su confianza.
350000
Miles de dólares
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Años
Ingreso x Vta.
Capital neto
VNA C/P
Proyección del valor de la tierra por hectárea.
V
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo
ANEXO I. MONOGRAFIA DEL EJIDO CORONEL ESTEBAN CANTU _________________ 1
CAPÍTULO I ________________________________________________________________ 1
Antecedentes Generales ___________________________________________________________ 1
Concheros de Punta Banda _________________________________________________________ 1
Proyectos, especulación y desarrollo _________________________________________________ 2
Etapa ejidal ______________________________________________________________________ 2
Actividades económicas ____________________________________________________________ 3
La pesca en Punta Banda ___________________________________________________________ 4
Conservación y desarrollo en Punta Banda _____________________________________________ 4
Importancia sociocultural __________________________________________________________ 4
Sobre la población: Ejido Coronel Esteban Cantú ________________________________________ 5
Eventos Naturales en el ejido _______________________________________________________ 6
Grupos sociales __________________________________________________________________ 7
Algunos estudios realizados en la zona de Punta Banda __________________________________ 7
CAPÍTULO II _______________________________________________________________ 8
Atributos Naturales _______________________________________________________________ 8
¿Y… en dónde está el ejido? ________________________________________________________ 9
Naturaleza única ________________________________________________________________ 10
Matorral Rosetófilo Costero _______________________________________________________ 10
Marismas ______________________________________________________________________ 12
Dunas costeras __________________________________________________________________ 12
Zona Riparia ____________________________________________________________________ 13
ANEXO II. VISION DE LOS EJIDATARIOS ____________________________________ 14
De la perspectiva etnográfica ________________________________________________ 14
Los pilares del Ejido ________________________________________________________ 14
Instituciones y relaciones sociales en la comunidad ______________________________ 15
Mujeres: fortaleza e iniciativa _______________________________________________ 15
De los visitantes e inmigrantes _______________________________________________ 15
De la educación: futuro de la comunidad ______________________________________ 16
La comunidad y el mar _____________________________________________________ 17
Una labor dulce ___________________________________________________________ 18
Un atractivo para visitar ____________________________________________________ 19
Otra fuente de ingresos ____________________________________________________ 20
ANEXO III. METODOLOGÍA______________________________________________ 22
Caracterización ___________________________________________________________ 22
Rasgos Socioeconómicos __________________________________________________________ 22
Rasgos Ecológicos ________________________________________________________________ 22
Matorral Costero ______________________________________________________________ 23
Marisma _____________________________________________________________________ 23
Dunas _______________________________________________________________________ 23
Regionalización ___________________________________________________________ 24
i
Descripción de la problemática ______________________________________________ 24
Diagnóstico ______________________________________________________________ 24
Propuesta _______________________________________________________________ 26
ANEXO IV. RESULTADOS _______________________________________________ 27
Caracterización territorial ___________________________________________________ 27
Análisis de la flora encontrada durante las visitas al ejido _________________________ 27
Matorral Costero ________________________________________________________________ 27
Agave shawii var. shawii ________________________________________________________ 27
Simmondsia chinensis (Jojoba) ___________________________________________________ 28
Duna __________________________________________________________________________ 28
Marisma _______________________________________________________________________ 28
Regionalización ___________________________________________________________ 28
Diagnóstico ______________________________________________________________ 29
Políticas _________________________________________________________________ 29
Condicionantes y restricciones _______________________________________________ 29
Aprovechamiento con impulso ___________________________________________________ 29
Aprovechamiento con consolidación ______________________________________________ 30
Conservación _________________________________________________________________ 30
Uso Indirecto (protección) ______________________________________________________ 30
Propuesta _______________________________________________________________ 31
ANEXO IVa. LISTADO DE ESPECIES VEGETALES Y USOS _______________________ 32
ANEXO IVb. MAPAS TEMÁTICOS ________________________________________ 47
ANEXO IVc. MAPAS PARA LA PROPUESTA _________________________________ 52
ANEXO IVd. ESQUEMA FUNCIONAL DE CADA POLÍTICA Y PROYECTOS DE MANEJO
PROPUESTOS ________________________________________________________ 55
Conservación Activa _______________________________________________________ 56
Aprovechamiento con impulso. ______________________________________________ 57
Protección._______________________________________________________________ 58
ANEXO IVe. ESTRATEGIA DE MANEJO ____________________________________ 59
UA. 1 ___________________________________________________________________ 60
UA. 2 ___________________________________________________________________ 61
UA. 3 ___________________________________________________________________ 62
UA. 4 ___________________________________________________________________ 63
UA. 5 ___________________________________________________________________ 65
UA. 6 ___________________________________________________________________ 67
UA. 7 ___________________________________________________________________ 68
UA. 8 ___________________________________________________________________ 69
UA. 9 ___________________________________________________________________ 70
UA. 10 __________________________________________________________________ 71
ii
UA. 11 __________________________________________________________________ 72
UA. 12 __________________________________________________________________ 74
UA. 13 __________________________________________________________________ 75
UA. 14 __________________________________________________________________ 76
UA. 15 __________________________________________________________________ 77
UA. 16 __________________________________________________________________ 78
UA. 17 __________________________________________________________________ 79
UA. 18 __________________________________________________________________ 80
UA. 19 __________________________________________________________________ 81
UA. 20 __________________________________________________________________ 82
UA. 21 __________________________________________________________________ 83
UA. 22 __________________________________________________________________ 85
UA. 23 __________________________________________________________________ 86
UA. 24 __________________________________________________________________ 88
UA. 25 __________________________________________________________________ 90
UA. 26 __________________________________________________________________ 91
UA. 27 __________________________________________________________________ 92
UA. 28 __________________________________________________________________ 93
UA. 29 __________________________________________________________________ 95
UA. 30 __________________________________________________________________ 96
UA. 31 __________________________________________________________________ 98
UA. 32 __________________________________________________________________ 99
UA. 33 _________________________________________________________________ 100
UA. 34 _________________________________________________________________ 101
UA. 35 _________________________________________________________________ 102
UA. 36 _________________________________________________________________ 104
UA. 37 _________________________________________________________________ 105
UA. 38 _________________________________________________________________ 106
UA. 39 _________________________________________________________________ 107
UA. 40 _________________________________________________________________ 108
UA. 41 _________________________________________________________________ 109
UA. 42 _________________________________________________________________ 110
UA. 48 _________________________________________________________________ 112
UA. 49 _________________________________________________________________ 114
UA. 50 _________________________________________________________________ 115
iii
ANEXO IVf. PLAN DE NEGOCIOS ________________________________________ 116
Introducción ____________________________________________________________ 117
Antecedentes Históricos ___________________________________________________ 118
Sobre la población: Ejido Coronel Esteban Cantú _______________________________ 118
Justificación _____________________________________________________________ 120
Ecoturismo y turismo de Aventura ___________________________________________ 120
El perfil del Ecoturista y turista de aventura ___________________________________ 122
Naturaleza del proyecto ___________________________________________________ 123
Misión ________________________________________________________________________ 123
Visión ________________________________________________________________________ 123
Valores _______________________________________________________________________ 123
Descripción de la empresa ________________________________________________________ 123
Ubicación _____________________________________________________________________ 124
Objetivos de la empresa _________________________________________________________ 124
Productos y Servicios a ofrecer ____________________________________________________ 125
Ventajas y distingos de la Empresa _________________________________________________ 125
Clientes potenciales _____________________________________________________________ 125
Objetivos de producción ___________________________________________________ 125
Especificaciones del producto_______________________________________________ 125
Descripción del proceso de producción o prestación del servicio: __________________ 126
Diagrama de flujo por actividad _____________________________________________ 128
Diagrama del Recorrido del Tour apícola ______________________________________ 130
Diseño y distribución del parque y oficinas ____________________________________ 134
Organización empresarial __________________________________________________ 136
Reclutamiento y selección de personal _______________________________________ 136
La inducción y el entrenamiento en el puesto __________________________________ 137
Descripción de Puestos __________________________________________________________ 139
Capacitación y desarrollo profesional ________________________________________ 148
Contratación ____________________________________________________________ 148
Relaciones de Trabajo _____________________________________________________ 149
Costos de productos o servicios _____________________________________________ 151
ANEXO IVg. APOYOS FINANCIEROS _____________________________________ 152
ANEXO V. SOLICITUD A SCT PARA MEJORAMIENTO DE CAMINOS _____________ 155
Estrategia para el mejoramiento de camino en Punta Banda ______________________ 155
ANEXO VI. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ______________________ 157
ANEXO VII. ÁLBUM FOTOGRÁFICO. _____________________________________ 158
Referencias consultadas ______________________________________________ 168
iv
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Vista panorámica de Punta Banda, Baja California .......................................... 1
Figura 2. Concheros de Punta Banda ............................................................................... 2
Figura 3. Incendio ocurrido en el Ejido Coronel Esteban Cantú en 2008 ........................ 7
Figura 4. Localización del Ejido General Esteban Cantú .............................................. 10
Figura 5. Esquema metodológico de la propuesta de ordenamiento y plan de manejo
para el Ejido Coronel Esteban Cantú. ........................................................... 22
Figura 6. Componentes del índice de Presión y Estado y su interpretación. ................ 25
Figura 7. Diagrama de perfil de un transecto en el estero de Punta Banda .................... 28
Figura 8. Comparación de políticas de los programas vigentes en el Ejido Coronel
Esteban Cantú. .............................................................................................. 31
Figura 9. Mapa Edafología……………….………………………………………....... 47
Figura 10. Mapa Geología….……………………………………………….. ............. 48
Figura 11. Mapa Hidrología subterránea……….………………………………… .... 49
Figura 12. Mapa Hidrología superficial.…………………………………………. ..... 50
Figura 13. Mapa Vegetación y Uso de Suelo……………………………………......... 51
Figura 14. Mapa Zonificación…………………………………………………… ....... 52
Figura 15. Mapa Unidades de Gestión Ambiental……………………………… ......... 53
Figura 16. Mapa Imaginario Colectivo………………………………. ........................ 54
Figura 17. Esquema funcional de la política de conservación activa. ............................ 56
Figura 18. Esquema funcional de la política de aprovechamiento con impulso. ........... 57
Figura 19. Esquema funcional de la política de protección. ........................................... 58
Figura 20. Localización del área del Otate, en el ejido C. Esteban Cantú. .................. 124
Figura 21. Proceso del recorrido de la miel. ................................................................. 130
Figura 22. Área donde se llevará a cabo el proyecto El Otate Adventours. ................. 134
Figura 23.Distribución de las actividades del proyecto El Otate Adventours. ............. 135
Figura 24. Propuesta de organigrama de la empresa. ................................................... 136
Figura 25. Ejemplo plano de un camino (izq.) y plano del camino con su cadenamiento
o kilometraje (der.). .................................................................................... 155
Figura 26. Ejemplo de secciones de proyecto con el kilometraje correspondiente. ..... 155
Figura 27.Sitios de interés turístico, servicios, propuesta de rutas de senderismo y
propuesta de miradores. .............................................................................. 157
v
LISTA DE TABLAS
Tabla I. Listado de especies vegetales en el Ejido C. Esteban Cantú............................. 32
Tabla II. Usos de las especies vegetales del Ejido C. Esteban Cantú............................. 40
Tabla III de actividades relacionadas con el ecoturismo y turismo de aventura .......... 121
Tabla IV. Puestos requeridos y número de empleados de la empresa .......................... 124
Tabla V. Ventajas y Distingos competitivos de la empresa. ........................................ 125
Tabla VI. Proceso de la actividad a realizarse en el área de Temazcales. .................... 126
Tabla VII. Proceso de la actividad a realizarse en zonas de campamento. .................. 127
Tabla VIII. Descripción de actividades de tours. ........................................................ 127
Tabla IX. Renta de cabañas. ......................................................................................... 128
Tabla X. Recorrido de producción de miel.................................................................. 129
Tabla XI. Productos que se ofrecerán en el Otate. ....................................................... 131
Tabla XII. Análisis de la oferta de la competencia en la región ................................... 132
Tabla XIII. Puesto: Gerente .......................................................................................... 139
Tabla XIV. Puesto: Recepcionista. ............................................................................... 140
Tabla XV. Puesto: Coordinador de guías. .................................................................... 141
Tabla XVI. Puesto: Guía de apicultura. ........................................................................ 142
Tabla XVII. Puesto: Guía de cabalgata. ....................................................................... 143
Tabla XVIII. Puesto: Guía de caminata ....................................................................... 144
Tabla XIX. Puesto: Guía de tirolesa. ............................................................................ 145
Tabla XX. Puesto: Vigilante......................................................................................... 146
Tabla XXI. Puesto: Mantenimiento .............................................................................. 147
Tabla XXII. Costos de producción de las actividades de cabañas. .............................. 151
Tabla XXIII. Costos de producción de las actividades de cabalgata............................ 151
Tabla XXIV. Guía de financiamientos directos e indirectos para apoyo a proyectos por
parte del gobierno...................................................................................... 152
vi
ANEXO I. MONOGRAFIA DEL EJIDO CORONEL ESTEBAN CANTU
CAPÍTULO I
Antecedentes Generales
La región de Punta Banda, (Fig. 1) desde hace dos mil años, ha proporcionado distintos
intereses y apreciaciones para las comunidades humanas… “antiguamente los indígenas
Kumiai utilizaban el estero como área de campamentos estacionales ya que
proporcionaba protección contra el viento y condiciones ideales para subsistir.
También cazaban venado, berrendo y codornices, recolectaban moluscos como abulón,
mejillón y lapa. Además contaban con agua dulce ya que había acceso al menos a dos
ríos, el de San Carlos y Las Animas y a algunos manantiales” (Moriarty 1980, apud
Espejel et al. 2006). Otro vestigio relevante son los llamados concheros, “que son los
restos de organismos que utilizaban los Kumiai como alimentos, particularmente
acumulaciones de conchas de moluscos y también pedacería de piedras, resultado de la
fabricación de sus herramientas” (Espejel et al. 2006).
A partir de 1870, en la región se instalaron estaciones balleneras que operaban
regularmente (entre ellas, la Sddler & Price Company y la compañía del Capitán Prince
William Packard), ya que este punto era excelente para la observación, captura y
procesamiento de la ballena gris (Eschrichtius robustus). Ahora pueden observarse las
ballenas durante su paso en el invierno en paseos turísticos en lanchas que salen del
puerto de Ensenada (Heckelet al. 2003, apud Espejel et al. 2006). En el año 1973, se
creó en la península de Punta Banda el ejido Nacionalista de Rodolfo Sánchez Taboada,
que contaba con terrenos donados de la colonia Carlos Pacheco en el Valle de
Maneadero (Leyva et al.1997).
Figura 1. Vista panorámica de Punta Banda, Baja California
Concheros de Punta Banda
A lo largo de la franja costera baja californiana del Pacífico, se encontraron más de 200
sitios arqueológicos (concheros) consistentes en campamentos estacionales
prehistóricos, (Fig. 2)
1
Figura 2. Concheros de Punta Banda1
Entre 1774 y 1849 los dominicos desarrollaron su labor misionera en Baja California,
en ese período Punta Banda se usó para el tráfico y contrabando de pieles de nutria,
cueros curtidos y cebo (Leyva y Santos 2009).
En 1878 un informe enfatiza las condiciones ideales de la península y del estero de
Punta Banda para la creación de otro puerto. También se expidió un título de propiedad
a la Sra. Santos Ceceña de Sáenz por 7,022 ha en Maneadero y Punta Banda, éste fue el
primer propietario de dichos terrenos. En 1881 se expidió otro título, el cual fue
otorgado a la Sra. Josefina Peralta de Félix y comprendió un total de 2,500 ha (Leyva y
Santos 2009).
Proyectos, especulación y desarrollo
La Compañía Internacional de México aprovechó el auge del mercado de bienes raíces
en el sur de California para atraer probables clientes, colonos y empresarios que
pudieran invertir en Baja California.
En 1887 se creó el proyecto de construcción de una ciudad en Punta Banda: “Punta
Banda City”, en este mismo año se anunció la formación de una empresa que tendría
como fin la construcción de un hotel en Punta Banda. Posteriormente, en 1889 dicha
empresa traspasa su concesión, bienes, propiedades y deudas a la “Mexican Land and
Colonization Company, Ltd.” (Compañía Inglesa) que continuó con los planes,
proyectos y la misma estrategia publicitaria. Se siguió especulando con la construcción
del hotel hasta 1903 (Leyva y Santos 2009).
Etapa ejidal
Para comprender el ejido y su situación actual, es importante mencionar brevemente la
conformación de éste y una breve evolución histórica. El ejido es producto de la
Revolución Mexicana y se rige mediante el artículo 27 de la constitución de 1917, bajo
la promesa de restablecer el sistema de ejidos, lo cual no sucedió hasta 1934. El
propósito de restablecer el sistema de ejidos era regresar tierras (parcelas) al pueblo por
1
Las figuras 3 y 4, son fotografías tomadas de: Estrada Ramírez y León (s.f.)
2
ser ellos quienes las explotan (Espejo 2010). Sin embargo, la concepción de ejido en el
noroeste del país es diferente a la concebida en el noreste, centro y sureste de México
(Carrillo 2006). Ello explica las diferencias y heterogeneidad que existe entre la
ocupación de las tierras en las diferentes regiones de México.
El ejido Esteban Cantú toma el nombre en honor del Coronel Esteban Cantú quien
fue un gobernante del Distrito Norte de Baja California. Desde su llegada al distrito en
1911, hasta 1920 cuando tuvo que dejar el gobierno por una serie de infortunios que se
dieron después del asesinato del Presidente de la República Venustiano Carranza en
mayo de 1920.
Ante la situación de inestabilidad política que existía
en el país, el Coronel Esteban Cantú tomó la decisión de
declarar la autonomía del Distrito Norte en tanto no se
hiciera la paz nacional y se eligiera democráticamente a
un presidente de la república, lo cual publicó en un
Manifiesto a la Nación el día 15 de octubre de 1915, en
una acción audaz e inesperada en todo el país. Como el
primer gobernante de lo que era el Distrito Norte de Baja
California del año 1915 a 1920, entregó tierras a los
agricultores de la región, lo que ganó la simpatía de un
sector de la población.
Aun cuando el Coronel dejó el gobierno del Distrito,
aconsejó al pueblo “preferir las soluciones políticas a las militares y violentas” para
dar solución a los problemas nacionales y locales. Al poco tiempo tomó parte en
actividades subversivas y de ataque a las poblaciones del Distrito Norte, lo que de
alguna forma ensombreció su trayectoria pública, pero al final, resulta innegable la
aportación del Coronel al proceso modernizador de la Baja California (Aguilar 2010).
Actividades económicas
La actividad ganadera se practicó desde mediados del siglo XIX en el Valle de
Maneadero. En los años veinte (siglo XX), el contrabando de productos marinos
propició el inicio y crecimiento de las actividades pesqueras e industriales, así como su
regularización a través de la formación de cooperativas. También se realizaron
actividades ilícitas de contrabando de licor en ruta a Estados Unidos en el marco de la
prohibición del consumo, traslado, importación, exportación y venta de bebidas
alcohólicas en aquel país (Leyva y Santos 2009).
A partir de 1939 con el desarrollo turístico conocido como “Estero beach”. Las
actividades de pesca comercial se siguieron desarrollando en Punta Banda, ello
beneficiaba a los habitantes del ejido Esteban Cantú, durante esa época se pescó tiburón
con el fin de extraer el hígado para preparar las raciones de los soldados
estadounidenses. Esta actividad se extendió hasta 1949 para cubrir la demanda de aleta
de tiburón en el mercado asiático (Leyva et al. 2009).
3
La pesca en Punta Banda
La pesca deportiva se fomenta e incrementa a partir de 1939 con el desarrollo turístico
conocido como “Estero Beach”. Las actividades de pesca comercial se siguieron
desarrollando en Punta Banda, durante la Segunda Guerra Mundial se pescó tiburón,
con el fin de extraerles el hígado para preparar las raciones de los soldados
estadounidenses; esta actividad se extendió hasta 1949 para cubrir la demanda de aleta
de tiburón en el mercado asiático (Leyva y Santos 2009).
Entre 1950 y 1952 la formación de la Comisión Nacional de Colonización y el
decreto de la Ley Federal de Colonización propiciaron el fraccionamiento, venta y
titulación por traslado de dominio de terrenos en Punta Banda. Estos hechos son
sustanciales para comprender el problema referente a la tenencia de la tierra que se
presenta en la zona (Leyva y Santos 2009).
En Punta Banda el problema socioeconómico de mayor importancia ha sido el de
tenencia de la tierra. Este se generó por la ejecución inadecuada de la resolución
presidencial que dotó de terrenos al ejido “Coronel Esteban Cantú” (Leyva y Santos
2009). Al respecto, años atrás entre 1950 y 1952, la formación de la Comisión Nacional
de Colonización y el decreto de la Ley Federal de Colonización propiciaron el
fraccionamiento, venta y titulación por traslado de dominio de terrenos en Punta Banda
(Leyva op cit. 2009). Es inevitable exponer esto, dada la problemática de la tenencia de
la tierra que se presenta en la zona, “generada por la ejecución inadecuada de la
resolución presidencial que dotó de terrenos al ejido Coronel Esteban Cantú” (Leyva
op cit. 2009), “las personas argumentan que la zona tiene una perspectiva incorrecta
acerca de sus pobladores”2, dados los antecedentes con referencia al problema
suscitado con los extranjeros.
Conservación y desarrollo en Punta Banda
Durante muchos años, los conflictos de tenencia por la tierra en el área de Punta Banda
habían funcionado como un regulador de las actividades de desarrollo, pues había
frenado los planes para la construcción de infraestructura turística y urbana. Como ha
quedado demostrado, la resolución de estos conflictos no garantiza la conservación y
manejo adecuado del lugar, ya que entre algunos de los involucrados no hay consenso
que favorezca la aplicación de las políticas recomendadas en el Ordenamiento
Ecológico y en el Programa Regional de Desarrollo (Leyva y Santos 2009).
Importancia sociocultural
En la actualidad, la zona costera del Ejido Coronel Esteban Cantú está incrementando su
importancia económica ya que el desarrollo poblacional y turístico; está creciendo
paulatinamente en fraccionamientos urbanos, desarrollos turísticos y comercio, que
ejercen una presión cada vez mayor sobre los paisajes naturales que lo rodean. Este
crecimiento puede impactar sobre los bienes de los residentes, lo que se traduce en un
2
Notas de Campo, Hugo Espinoza, 2010.
4
incremento de áreas riesgosas por deslizamientos, incendios e inundaciones
principalmente.
Sobre la población: Ejido Coronel Esteban Cantú
La estructura agraria del ejido se compone de un presidente ejidal, un secretario, un
tesorero y un consejo de vigilancia compuesto a su vez del presidente, dos secretarios,
un secretario de deportes, comercio, turismo y de eventos, todos con su respectivo
suplente. En conjunto constituyen un órgano representativo que es modificado cada tres
años, sólo los ejidatarios pueden ser autoridad.
En el mes de noviembre del 2010, se llevó a cabo el cambio de mesa directiva del
ejido, en el cual concursaron dos planillas; la verde y azul, ésta última encabezada por
una persona que ya había sido “comisario ejidal”. Con una mujer a la cabeza, la planilla
verde resultó ganadora, esto habla de un proceso hacia la construcción de la equidad de
género en la comunidad; producto del empoderamiento de las mujeres.3
En relación a la población del Ejido Coronel Esteban Cantú, ésta presenta
fluctuaciones. Esto indica que existen movimientos en la inmigración y emigración de
sus habitantes, mismo que migran hacia la ciudad de Ensenada para estudiar; como
mencionó una persona: “me mudé a la ciudad de Ensenada para ingresar a mis hijos a
una escuela con mayor nivel de educación”4. Otros, como en el caso de los
americanos, llegan para estar por temporadas; las cuales van desde un par de semanas y
meses hasta periodos de un año o más. En años recientes, se ha reflejado un descenso
constante en la población de acuerdo a la revisión de censos de hace tres décadas.
En los años noventa, existía una población total de 574 habitantes; de los cuales
318 eran hombres y 256 mujeres, distribuidas en 132 unidades habitacionales, lo que
nos da una promedio de 4.3 individuos por casa. Para la Bufadora, se contaba con 52
habitantes y un total de 20 viviendas, que equivale a 2.6 individuos por vivienda
(Ahumada 2000, apud INEGI 1990). En el 2000 se registraron un total de 480
personas, lo que refleja un descenso en la población de casi 100 gentes. Del total
señalado, 245 habitantes corresponden a hombres y 235 a mujeres.
Se presenta una población económicamente activa (PEA) de 131 habitantes y una
población inactiva de 128, el cual corresponde a niños de un promedio de 15 años
cumplidos. La población que sabe leer y escribir, corresponde a 224 habitantes de la
población total, es decir, menos de la mitad de la población (INEGI 2000). Los datos
más recientes corresponden al conteo muestral 2005, el cual registró 454 habitantes en
total, de los cuales 242 son hombres y 212 mujeres.
Durante el trabajo de campo se obtuvo información de las autoridades del ejido,
ésta desprende un total de 1000 habitantes para el ejido; aproximadamente. “Según un
conteo rápido por lote”5, realizado internamente por el ejido, de los cuales 89 son
ejidatarios. Dos personas sólo son posesionarias y el resto son habitantes, extranjeros y
3
Notas de Campo, Fernando Solís, 2010.
Notas de Campo, Christiane Aguilar, 2010.
5
Notas de Campo, Fernando Solís, 2010.
4
5
propietarios privados. El grupo de ejidatarios está compuesto tanto por mujeres como
por hombres, con 28 y 61 individuos respectivamente.
Dentro de los servicios que existen en el ejido, se pueden mencionar la educación
básica (preescolar, primaria y secundaria), servicio de agua potable que el mismo ejido
instaló con sus recursos; esta red es independiente de los servicios oficiales del
municipio. El ejido es el que cobra por el servicio, mismo que no se encuentra regulado,
por lo que crea conflicto entre los pobladores; ya que todos pagan una misma cuota pero
no tienen el mismo consumo. Otras casas, como las más alejadas del ejido compran
pipas de agua No cuenta con servicio de drenaje, por lo que todos tienen fosa séptica.
También se cuenta con el servicio de luz, sin embargo, el alumbrado público se limita
solo a la carretera principal que atraviesa el poblado. En lo correspondiente al servicio
de transporte público “Nativos” por la ruta Maneadero-La Bufadora, sobre la primera
corrida es a partir de las 5:30 am hasta las 8:30pm cada media hora.
El servicio de limpia, según M. Llamas6 -si hay servicio de recolección de basura
en el ejido está programado para pasar cada jueves por la mañana. Se ha identificado
que no tienen la basura afuera de su casa cuando pasa el camión, además de no contar
con botes de basura en las casas, debido a esto; él recomienda que se compren. Sin
embargo los pobladores se quejan del servicio, mencionan que pasa cada mes y en el
mejor de los casos cada quince; forzándolos a quemar sus desechos y/o los tiran en
basureros clandestinos. Este servidor público menciona que hay un lugar donde los
ejidatarios y comerciantes van a depositar sus residuos, el camión no se los lleva porque
prefiere recoger el de las casas. En el caso de la Bufadora, comentó que hay un servicio
de limpia particular que pagan los mismos locatarios.
En cuanto a los Servicios de salud el poblado cuenta con un centro de salud, desde
hace cuatro años, es atendido por un solo médico y una enfermera, se proporcionan los
servicios básicos, algunas veces recurren al poblado vecino de maneadero y cuando es
más grave la enfermedad; a Ensenada7. No cuenta con servicio de vigilancia (policía)
pero algunas ocasiones han tenido que recurrir al ejército militar8, quienes tienen una
estación de bomberos en el poblado. Respecto a las creencias, existen diferentes grupos
religiosos como: católicos, cristianos y testigos de Jehová; hay una iglesia católica y tres
cristianas.
Eventos Naturales en el ejido
En años pasados, los pobladores cuentan que han ocurrido incendios forestales, en una
ocasión dejó atrapadas a algunas personas en uno de los lados de la península. A raíz de
estas situaciones de riesgo, los habitantes han optado por realizar quema controlada de
la vegetación seca adyacente a su infraestructura, con el propósito de evitar incendios.
(Fig. 3)
6
Encargado del servicio de limpia pública de la zona del Ejido Esteban Cantú
Notas de Campo, Natalia Rodríguez, 2010.
8
Notas de Campo, Christiane Aguilar, 2010.
7
6
Figura 3. Incendio ocurrido en el Ejido Coronel Esteban Cantú en 20089
Grupos sociales
Los grupos sociales que han sido documentados en el Ejido Esteban Cantú persiguen
diversos intereses asociados a uso del territorio y han sido identificados por Camacho
(2009) quien encontró 33 instituciones de gobierno, 10 organizaciones sociales y
civiles, 6 instituciones académicas y/o de investigación y 6 pertenecientes al sector
privado. Algunos de ellos son grupos o actores involucrados en el ejido directamente
como los que se describen en el capítulo tres.
Algunos estudios realizados en la zona de Punta Banda
Con el objetivo de proponer actividades ecoturísticas y educación ambiental para
beneficio de los residentes y visitantes en la zona de Punta Banda, se realizó una
Actualización del PDUCP de Ensenada en la Zona de Punta Banda, Ensenada y
propuesta de manejo de áreas naturales para la minimización de riesgos ambientales de
zonas suburbanas, el ecoturismo y la educación sobre el entorno natural, concluyendo
que… “la comunidad puede contar con un espacio recreativo para el desarrollo de
diferentes actividades que favorezcan su esparcimiento físico y mental, lo cual permite
mejorar la salud de la ciudadanía al contar con estas áreas” (Espejel et al. 2006).
Por otra parte, se determinaron los índices para la evaluación y gestión ambiental en
Punta Banda; destacando una calidad alta del matorral costero en ladera sur del área
(Ahumada 2000). En la misma zona de estudio se definieron las áreas con potencial de
conservación a partir de indicadores ambientales, para la región Península de Punta
Banda - Estero de Punta Banda (Alvarado 2000). Dichos estudios mostraron los índices
para la evaluación y gestión ambiental en Punta Banda, destacando la calidad del
matorral costero en ladera sur del área (Ahumada 2000).
Seguido de los estudios de Alvarado (2000) y Ahumada (2000), para proponer una
nueva regionalización… “en donde se observa que algunas zonas de Punta Banda no
9
Foto obtenida del sitio, www.treesculpt.com
7
presentan un alto impacto y conservan un calidad natural todavía alta, sin embargo,
existe una desorganización en las construcciones y desarrollos urbanos que amenazan
los espacios naturales actuales, además esta desorganización incrementa el riesgo de
asentamientos humanos a fenómenos naturales como incendios forestales, inundaciones
y deslizamientos” (Espejel op cit. 2006). En este sentido, durante observaciones de
campo… “las personas nos comentaron del incendio ocurrido en el 2008, que puso en
peligro a la población; dejándola incomunicada con el resto de la comunidad”.10
Con la finalidad de identificar la tendencia en los intereses de los propietarios de la
tierra, respecto al uso del territorio en la zona de Punta Banda, así como los actores
involucrados en el ejido, Camacho (2009) encontró que…“la mayoría de los
propietarios se encuentra en una postura de rechazo hacia los programas de desarrollo
existentes por percibir que sus intereses y/o condición económica no fueron
considerados en la realización de estos ordenamientos, también menciona que en la
comunidad de Punta Banda no existe unión social, lo que genera un desarrollo
desordenado y la inexistencia de una planeación del desarrollo de la comunidad”.
De acuerdo con el párrafo anterior, “los mismos ejidatarios reconocen la falta de
unión y pérdida de oportunidades por ésta, tal es el caso de programas como la cría de
borrego y venado cola blanca”11, mismo que pretendió otorgarles “pies de cría”; sin
éxito alguno, debido a los desacuerdos entre los ejidatarios. De ahí que… “identificar a
los actores así como la información que facilite la gestión, aceptación y ejecución de
políticas de uso del territorio” (Camacho 2009); es otra de sus aportaciones.
De lo antes mencionado, es propósito del presente documento integrar los intereses
y condiciones sociales de la comunidad del ejido Coronel Esteban Cantú, así como
llevar a cabo un estudio prospectivo de manejo integral de sus recursos para el
desarrollo social y económico.
CAPÍTULO II
Atributos Naturales
En la actualidad, la zona costera del Ejido Coronel Esteban Cantú está incrementando su
importancia económica ya que el desarrollo poblacional y turístico; está creciendo
paulatinamente en fraccionamientos urbanos, desarrollos turísticos y comercio, que
ejercen una presión cada vez mayor sobre los paisajes naturales que lo rodean. Este
crecimiento puede impactar sobre los bienes de los residentes, lo que se traduce en un
incremento de áreas riesgosas por deslizamientos, incendios e inundaciones
principalmente. De lo anterior que, a lo largo de este capítulo, se exponen la ubicación
del ejido así como los habitantes y trabajadores de éste, amén de plantear las
características naturales de éste, así como la vegetación nativa de la región; misma que
10
Notas de Campo, Rosa María Carmona, 2010.
Notas de Campo, César Vázquez, 2010.
11
8
ha sido identificada como fuente de riqueza potencial, para el uso de los habitantes de la
comunidad y su aprovechamiento en armonía con el entorno natural.
¿Y… en dónde está el ejido?
El Ejido Coronel Esteban Cantú colinda con los ejidos de Maneadero (Rodolfo Sánchez
Taboada) en la parte noreste, Antonio Meléndrez en la parte sur, Uruapan en la parte
este y al oeste con el Océano Pacifico. Posee una superficie de 15 000 Ha, se ubica en el
extremo Oeste de la Península de Punta Banda, a 35 Km. al sur de la ciudad de
Ensenada, Baja California; por la carretera Transpeninsular Maneadero-La Bufadora
(Leyva et al. 2004). (Fig 4).
Presenta un clima semicálido-semiárido, desértico tipo mediterráneo, con una
temperatura media anual entre 12°C y 18°C (tipo BSk de acuerdo a la clasificación de
Koopen modificada por García 1981). Presenta una precipitación promedio anual de
263.5 mm (INEGI 2000), de acuerdo al balance hidrológico de la zona presenta un
coeficiente elevado de evaporación (1100 a 1800 mm) que supera a la precipitación
pluvial, característico del clima seco templado (GAIA 2008).
El ejido se localiza dentro de la región hidrológica RH-1 Baja California Noroeste
(Ensenada); cuenca C R. Tijuana- A. de Maneadero; subcuencas Punta Banda y San
Francisco – Las Ánimas. La hidrología superficial está integrada por los siguientes
elementos: cuencas, subcuencas y microcuencas de escurrimiento; corrientes
superficiales y cuerpos de agua. En conjunto forman el sistema de captación, drenaje y
almacenamiento del líquido vital. (Lujan 2006 op cit. IMIP s/a).
Las principales corrientes superficiales drenan hacia la costa del Pacífico, sobre la
Bahía de Todos Santos, están dispuestas de forma paralela entre sí y perpendicular a la
costa. La dirección del drenaje se debe a los tipos de roca presente y a la gran cantidad
de fallas y fracturas, cuya orientación predominante es noroeste – sureste que
determinan el flujo de las corrientes. Los principales arroyos en el ejido son: El Zorrillo
y Las Ánimas. El principal cuerpo de agua de la zona es el Estero de Punta Banda (IMIP
s/a).
La formación geológica del Valle de Maneadero y la Península de Punta Banda está
controlada por las fallas de Agua Blanca, San Carlos y la falla que atraviesa la Bahía de
Todos Santos desde el Cerro del Vigía hasta que coincide con la de Agua Blanca en el
Cañón submarino de Punta Banda (Cruz 1985). La falla de Agua Blanca ha formado
cañadas, cañones, valles en escalón y sierras; además corta y desplaza abanicos
aluviales en la zona de Punta Banda (González et al. 2000).
La Península de Punta Banda está conformada por suelos de aluvión; los terrenos
colindantes están formados por rocas sedimentarias del Cretácico superior (areniscas).
El suelo es rojizo, poco profundo y muy pedregoso: la piedra es laja o grava suelta que
tiende a deslizarse por la pendiente (Leyva et al. 2004). La morfología del sitio presenta
70% de superficie con elevaciones entre los 0 y los 200m, el 30% restante corresponde a
tierras altas que llegan hasta los 600m. Las zonas bajas forman un valle aluvial,
mientras que las altas están constituidas por escarpes montañosos (Camacho 2009).
9
Figura 4. Localización del Ejido General Esteban Cantú
Naturaleza única
El ejido Coronel Esteban Cantú, es un lugar de innumerables sitios arqueológicos con
paisajes espectaculares, presume de acantilados, cuevas, terrazas y charcas marinas,
creando un ambiente costero único en la región. Su relevancia cultural y arqueológica
ha sido documentada por la comunidad científica internacional y el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH), las visitas al sitio se han convertido en una
tradición tanto para personas de la localidad como extranjeros (Bohigas 2009)
Además de su belleza escénica, el ejido puede ser considerado como un paisaje
cultural evolutivo y continuo en el tiempo, que sigue activo en la sociedad
contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida (Leyva et al. 2009,
apud Rössler, 2004).
Sin embargo, el medio natural no sólo ha brindado un atractivo escénico a la región,
sino también ha contado con una importancia en el orden de la industria de alimentos,
pues “mediante la investigación científica es posible realizar estudios en la región que
pudieran tener un uso para la industria de los alimentos” (Espejel 2006).
En el ejido se desarrollan cuatro ecosistemas diferentes, conformados por: el
Matorral Rosetófilo Costero, marismas, dunas costeras y zona riparia; los cuales se
describen a continuación.
Matorral Rosetófilo Costero
El Matorral Rosetófilo Costero (MRC), es una asociación vegetal de agaves, cactáceas y
arbustos. Esta vegetación alberga cerca de 442 especies nativas, las cuales representan
82.8% de la flora de la costa del Pacífico Norte de Baja California; de éstas, 51 son
endémicas (Espejel et al. 2001) y solo dos se encuentran en la NOM-059 como especies
amenazadas.
10
El matorral crece sobre suelos rocosos y en pendientes muy pronunciadas orientadas al
mar, tolera la aspersión salina en los acantilados y fuertes vientos en las laderas
(González 2006, apud Zedler 1977). Las especies dominantes del MRC son aromáticas,
deciduas facultativas a la sequía, semi-leñosas y arbustivas con raíces poco profundas.
Las formas biológicas de estas comunidades costeras en Baja California son de tipo
semi-suculento (Euphorbia misera) y suculentas a manera de roseta (Agave shawii y
Dudleya sp.).
El MRC también se caracteriza por poseer suculentas de la familia Cactaceae que
incrementan su diversidad y abundancia hacia el sur, a medida que se incrementa la
aridez, cerca de los límites de la vegetación del desierto sonorense. Ejemplos de estas
especies son: Opuntia littoralis, O Parryivar, serpentina, Machaerocereus gummosus,
Bergero cactus emoryi y Mammilaria dioica (Delgadillo 1992).
Desde tiempos remotos, las especies que componen al MRC han sido utilizadas por
comunidades indígenas y rurales como alimento, medicina y materia prima para
artesanías. Por otra parte, se han identificado varios usos potenciales de las plantas de
matorral costero como alternativa para favorecer el mantenimiento de las especies y el
equilibrio ecosistémico. Algunos de estos usos son: combustibles, ornamentales,
apícola, gomas, resinas y parafinas (Ríos 2005).
En un estudio sobre el germoplasma de especies endémicas y útiles de la región
costera de Baja California se establece un listado de las especies del matorral (Angoa
1991), en el que se encuentran especies representativas del ecosistema como: Agave
shawii, el cual se puede utilizar para fabricar bebidas alcohólicas, sus flores como
alimento, las fibras para la elaboración de cepillos, etc.; Artemisia califórnica, que
cuenta con propiedades forrajeras, aromáticas, medicinal y sirve como refugio de la
fauna del ecosistema; Echinocereus maritimus, como especie ornamental, su fruto es
utilizado para preparación de mermeladas y como alimento para los animales;
Simondsia chinensis, es utilizada por humanos y animales como alimento, sus semillas
son ricas en aceite y se ha usado industrialmente en cosmetología (González 2006, apud
Tiscornia 1978).
La disminución de este tipo de vegetación ocasiona la reducción de hábitat para la
fauna de pequeños roedores, reptiles, aves e insectos (González 2006, apud Torres
2001) que dependen del matorral para casa y protección (Espejel et al. 2001). Estos
animales pueden ser dispersores o polinizadores de las plantas, perderlos causaría
cambios permanentes en la composición y estructura vegetal. La pérdida de una
cobertura vegetal nativa desencadena procesos de erosión, deslizamientos, derrumbes e
incendios (González 2006, apud Griggs et al., 2005), ello aumenta el riesgo a sufrir
estos eventos catastróficos y se pueden intensificar por la presión urbana.
El MRC alberga una gran cantidad de mamíferos terrestres (56 especies). En
particular, la comunidad de murciélagos del matorral en Baja California se encuentra
afectada en su riqueza de especies por disturbios antropogénicos, es decir, aquellos que
se refieren a los disturbios provocados por actividades de origen humano (González
2006, apud Martínez 2003).
11
En relación a las aves, las que se encuentran con mayor facilidad son la codorniz
(Calipepla califórnica), la tórtola (Columbina passerina), la paloma aliblanca (Zenaida
asiática), paloma huilota (Zenaida macroura), zopilote (Carogyp satratus),
quebrantahuesos (Cathartes aura), correcaminos (Geococcyx californianus), halcones
(Falco mexicanus) y gavilanes (Buteo jamaicensis) (Gobierno del Estado de Baja
California 1995).
Marismas
La vegetación de marismas se encuentra en algunas partes de las costas de Baja
California en las zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Se
caracteriza por plantas no muy altas y a menudo suculentas, las especies presentes están
adaptadas a los cambios de salinidad del suelo (Zedler 1985).
Este tipo de vegetación se encuentra en el estero de Punta Banda, el cual ha sido
considerado por el Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la
Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), dada su alta presencia de endemismos, riqueza de especies y gran
importancia funcional como centro de origen y diversificación natural. Asimismo, se ha
designado como un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICAs) de
categoría cinco (Ríos 2005).
Por otro lado, el estero no se encuentra alterado significativamente por la acción del
hombre, mantiene hábitats de playa arenosa, dunas costeras y áreas de marisma baja,
media y alta; lo que le confiere el carácter de ambiente costero-lagunar representativo
de eco región californiana (Ríos 2005).
En el sitio se han reportado 23 especies, es el pasto marino (Zostera marina) la
dominante junto con la hierba cordón (Spartina foliosa). Otras especies comunes en el
estero son: el pasto salino, hierba salmuera, la barrilla o sosa y la hierba reuma (Anexo).
Entre las especies invasoras se encuentran las plantas conocidas como deditos y el
hielito, las cuales se caracterizan por tener un crecimiento rápido y agresivo; por lo que
se han desplazado a la vegetación nativa de la zona (Ríos 2005).
Dunas costeras
La vegetación de dunas costeras está formada por hierbas y arbustos resistentes a
elevadas concentraciones de salinidad, encubrimiento con poca agua dulce y fuertes
vientos. Este aspecto es de gran importancia ya que estas barreras naturales sirven de
protección a las zonas urbanas al presentarse algunas contingencias climatológicas
(Jardín botánico regional 1990) como los huracanes, en este caso; las dunas cubiertas
por la vegetación impiden que la arena se mueva y afecte las zonas urbanas.
Las especies que crecen en las partes altas de las dunas soportan la erosión y la
acumulación de arena. Las primeras especies que se establecen en zonas móviles
pueden ser consideradas como las principales fijadoras de sustrato como es el caso de
los pastos de crecimiento amacollado o plantas sub-arbustivas. Este tipo de plantas
pioneras modifican el ambiente y facilitan la llegada de nuevas especies colonizadoras
12
al sistema, dando paso a la estabilización de la duna (Moreno y Travieso 2006). Durante
el presente estudio, se encontraron las siguientes especies en la barra arenosa: Abronia
marítima, Carpobrotus sp. y Cakilee dentula.
Zona Riparia
La vegetación de arroyos o riparia ofrece los únicos sitios con vegetación arbórea; los
arroyos son semiperennes, muchas veces con parcelas de agricultura de riego. (Espejel
et al. 2001)
13
ANEXO II. VISION DE LOS EJIDATARIOS
De la perspectiva etnográfica
En la experiencia que compartimos, convivimos con diferentes personas del ejido (45
personas aproximadamente), aprendimos parte de sus costumbres y necesidades; desde
la hora que se levantan, iniciando su jornada en la casa, en la pesca, en la apicultura, en
el turismo o en el comercio, ganando el sustento familiar, hasta que termina el día y se
toman un espacio para ver la telenovela en familia.
Los pilares del Ejido
“La comunidad está conformada por 89 ejidatarios de los cuales, 8 o 10 pertenecen al
grupo de los 60 fundadores”12 , así lo mencionó un administrativo del ejido en la
primera visita al ejido. La situación que la comunidad vive actualmente es difícil, ya que
las distintas opiniones e intereses provocan una división ejidal…“muchos quieren
vender pero otros deseamos conservar nuestras tierras y vivir de ellas”13. Fue durante
esta salida que se escucharon algunos de los comentarios que definieron este
trabajo…“queremos que nos digan que podemos hacer con nuestras tierras para no
tener que venderlas”14.
Otro comentario que se escuchó por parte de los ejidatarios y que habla de una
conciencia que se tiene de que no todo cambia de manera inmediata fue... “Vamos paso
a paso, esperamos que este trabajo nos de beneficios y que sea el ejemplo para los
demás y así evitar que se vendan las tierras y tener un patrimonio que heredar a
nuestros hijos”15. Sin embargo, esto no es algo que se pueda generalizar para todos,
pues también se habla de poca paciencia y apatía por parte de otros ejidatarios “en
nuestra comunidad son muy apáticos, si no asisten a las juntas del ejido se les cobra
una multa de $200.00 pesos”16, así comentaron ante la sugerencia de realizar una junta
para que conocieran a los integrantes de la maestría.
En el mes de octubre los alumnos de la maestría tuvimos nuestra primera reunión
con la junta ejidal, algunos de ellos se vieron interesados; mientras que otros sólo nos
miraban con curiosidad. Dos de los ejidatarios comentaron “falta el apoyo por parte del
gobierno e instituciones, pedimos no solo se conviva con las personas de la localidad,
sino también con los pequeños propietarios con los que hemos tenido problemas, para
que sepan porque no queremos hablar con ellos, hay un rechazo por parte del gobierno
a escuchar nuestras propuestas, pero si son pequeños propietarios es todo lo
contrario”17.
Las actividades que se desarrollan en el ejido como comenta Carmona (2010) en su
diario de campo: “En nuestras visitas al ejido se pudo observar algunas de las
actividades que se desarrollan en el área como son el campismo, la pesca, el ciclismo y
el buceo principalmente. También algunos de los ejidatarios le dan un uso habitacional
a sus tierras, las cuales, rentan por periodos de un año. Los principales clientes son
americanos, quienes en algunos casos han llegado a construir inmuebles o realizar
congregaciones y se quedan por varios días”.
12
Notas de campo, Hugo Espinoza, 2010.
Notas de campo, Miguel Flores, 2010.
Notas de campo, Fernando Solís, 2010.
15
Notas de campo, Pablo Franco, 2010.
16
Notas de campo, Edith Valdés, 2010.
17
Notas de campo, César Vázquez, 2010.
13
14
14
En el mes de Noviembre se realizó el cierre de campañas para elegir al nuevo
comisario ejidal “estamos un poco apurados está el cierre de campaña para comisario
ejidal”18, en ésta se observó lo amable y cálida que es la gente de esta región y lo mucho
que pueden ofrecer.
Instituciones y relaciones sociales en la comunidad
Una parte muy importante del ejido Esteban Cantú, son las instituciones sociales, sitios
donde se lleva a cabo la convivencia social y el intercambio de ideas. La oficina ejidal
es donde se discute y se tratan temas de interés común en forma colectiva, en ella
participan todos los ejidatarios; dentro de lo que se conoce como Asamblea Ejidal…
„„tuvimos la oportunidad de asistir a la asamblea ejidal, en donde nos presentamos
cada uno, la profesora expresó a los ejidatarios la intención de que nosotros haríamos
visitas a casas de los ejidatarios que accedieran a la propuesta, para conocer sus
costumbres, actividades diarias, problemáticas y distintas opiniones, así como para
poder desarrollar un trabajo etnográfico‟‟19. Los ejidatarios respondieron de formas
muy variadas que se hicieron evidentes en sus expresiones… „„Al escuchar esto,
algunos ejidatarios mostraron desconcierto; uno por ahí dijo -para quedarse en nuestra
casa NO, nosotros solo salimos de ahí para esperar respuesta de estos‟‟20.
Mujeres: fortaleza e iniciativa
En la sociedad del ejido Coronel Esteban Cantú las mujeres participan de diversas
maneras en la comunidad, ya que un grupo se ha organizado para impartir talleres donde
se realizan actividades manuales o artesanales con apoyos del gobierno municipal. Estas
actividades son de gran importancia para ellas, ya que les gusta integrarse como grupo y
como comunidad, aunque sólo sea en el sector de las mujeres; como lo señala un
integrante de este grupo… „„quisiéramos más apoyos para los talleres ya que nos
mantiene unidas, activas y podemos generar ingresos para nuestras familias‟‟21.
Gracias a esta unión e iniciativa se logró obtener el espacio y financiamiento para crear
el centro de salud hace cuatro años.
A pesar de lo logrado, el grupo de mujeres está interesado en un proyecto sobre el
control de perros e iniciar una guardería; como lo define una habitante afectada por este
problema… „„Estoy cansada de la vecina que tiene muchos perros que hacen destrozos
en todos lados y lo que queremos es hacer algo para que no anden sueltos, como si
fueran perros callejeros y ver si la gente es apta para poder tenerlos, también queremos
poner una guardería para poder dejar a nuestros niños en un lugar seguro y salir a
trabajar para conseguir sustento a mi familia‟‟22.
De los visitantes e inmigrantes
El ejido Esteban Cantú es visitado anualmente por extranjeros en su mayoría
americanos, pero también hay rusos y franceses; de los cuales algunos han adoptado el
lugar como su segunda residencia. Este sector se distribuye en diferentes partes del
ejido, como en las cercanías de la Bufadora y en la lengüeta arenosa 23.
18
Notas de campo, Edith Valdés, 2010.
Notas de campo, Fernando Solís, 2010.
Notas de campo, Hugo Espinoza, 2010
21
Notas de campo, Natalia Rodríguez, 2010.
22
Notas de campo, Rosa Carmona, 2010.
23
Notas de campo, Marina Mondragón, 2010
19
20
15
Tal y como mencionó un residente de Punta Banda, que asiste regularmente a lugares
frecuentados por extranjeros... “aquí el ambiente se pone muy bueno, por eso asiste la
mayoría de extranjeros que viven cerca de la Bufadora, tenemos mucho tiempo de venir
aquí, incluso conocemos muy bien al dueño que también es gringo”24 .
Referente a la lengüeta arenosa de Punta Banda, los ejidatarios nos comentaron…
“la mayoría son extranjeros, pero debido a un problema con la tenencia de la tierra
fueron desalojados y quedo una mala imagen del ejido, eso ha creado una desconfianza
y ya no quieren invertir en esta comunidad”25.
A pesar de esto, los extranjeros no pierden la esperanza de integrarse y mejorar su
entorno, realizar proyectos que signifiquen una mejora en la situación del lugar; aunque
no todos los extranjeros son buenos ciudadanos. La perspectiva de varios ejidatarios es
buena…“siempre que necesito algo acudo a él, pues es buena gente, nos apoya casi en
todo y se parece mucho a nosotros porque tiene ideas locas”26.
De la educación: futuro de la comunidad
En cuanto a instituciones educativas, existe el jardín de niños Cri-Cri, la primaria 1960
Año de la Patria y la Telesecundaria Num. 65. Existe un jardín de niños que tiene su
propio espacio e infraestructura (salones, baños con agua potable, drenaje, jardín, área
de juegos, etc.) y una educadora imparte sus clases a los tres grados al mismo tiempo
con ayuda de una asistente, que se va alternando cada semana, ya que las mamás son las
que ayudan en esta labor. A esta escuela acuden aproximadamente 20 niños a los cuales
no se les exige uniforme posiblemente por su situación económica. La primaria cuenta
con infraestructura (salones, canchas deportivas, baños, área de juegos, etc.). Cada
grado tiene su propio salón y maestro que imparte clase a aproximadamente 20 alumnos
a los que se les exige uniforme. Ésta escuela tiene un autobús escolar. Los salones
cuentan con materiales didácticos (uno con pizarrón interactivo) y las clases transcurren
de manera ordenada y en sus horarios bien establecidos.
„„Este nivel educativo fue el más organizado, desde sus maestros hasta los
alumnos. El día que fuimos a visitarlos, nos tocó ver que estaban trabajando los seis
grados con el mismo tema, pero a diferente nivel, estaban abordando el tema de los
planetas, estrellas, galaxia; ya que al siguiente día por la noche iban a tener un evento
referente al universo y observar las constelaciones. Este taller lo impartiría la UNAM
y estaban muy emocionados ya que era de las primeras veces que se hacía, nos hicieron
la invitación pero lamentablemente no pudimos asistir‟‟27
Otra de las instituciones es la telesecundaria, ésta sólo posee un salón, un autobús
acondicionado para funcionar como salón de clases, dos maestros; uno que imparte el
primer y tercer grado en un mismo salón, otro que imparte segundo grado y funge como
director. Esta situación es tema de discusión para algunos padres de familia, pues a su
sentir, los maestros carecen de material para impartir adecuadamente sus clases, debido
a que el programa ya no lleva el concepto de lo que las telesecundaria tenían cuando
implementaron este tipo de sistema; ahora la educación se imparte a la manera
24
Notas de campo, Edith Valdés, 2010.
Notas de campo, Pablo Franco, 2010.
26
Notas de campo, Miguel Flores, 2010.
27
Notas de campo, Natalia Rodríguez, 2010.
25
16
tradicional. Uno de los maestros explico que: “los jóvenes están en una etapa de apatía
y que nada les interesa, ya que los alumnos están más preocupados en tener los mejores
tonos musicales y estar al tanto de sus celulares, que de su propia educación, por otro
lado, no valoran la importancia de vivir cerca de un estero y lamentablemente los
planes educativos no están completos para poder abarcar mas temas del medio
ambiente; estaría mejor que se pudieran hacer talleres referente a la educación
ambiental para que los chicos se interesen más por estos temas” y posteriormente
agregó, “cuando fuimos a los concheros a que los chavos lo conocieran, se vieron
emocionados e interesados y se les vio más iniciativa en las cosas del medio
ambiente”28
La comunidad y el mar
En la actualidad, en Punta Banda la concesión de la pesca se centraliza en la extracción
de erizo y algunas veces “la escama”, como lo señaló uno de los principales
concesionarios del lugar, a esto mencionó que… „„la concesión de pescadores cuenta
con un permiso para la extracción de erizo rojo, morado y escama, dicha actividad la
venimos realizando desde hace como unos 14 años‟‟29, además para evitar la sobre
explotación del erizo Valdés señala en diario que los pescadores tienen dividido su
concesión en dos partes; en el lado sur trabajan del primero de Julio al 30 de Octubre,
mientras que para el lado norte del primero de Noviembre al 28 de Junio, por lo que
estaban próximos a cambiar el sitio de explotación.
Un ejidatario mostró interés para que algunos de los compañeros, principalmente
biólogos y oceanólogos; salieran a realizar jornadas de trabajo con los pescadores. Así
lo expresaron… “me gustaría que los que son biólogos y oceanólogos vayan a ver como
es la jornada de trabajo de los pescadores, de hecho tendré una salida en barco con
personal de la UABC con fines de investigación. Esto es algo importante de recalcar,
pues habla de que se tiene el interés y la facilidad como para entablar relaciones con
estas personas y más cuando son con fines de oportunidades y desarrollo del
conocimiento”30.
Con la idea de conocer los métodos para la pesca de dichas especies, aceptamos la
propuesta de embarcarnos al amanecer con el grupo de pescadores locales... „„muy
temprano a las 7 de la mañana nos reunimos en la comisaria ejidal, de ahí partimos a
un lugar que se llama Arbolitos, donde esperamos un rato y observamos que había
mucho movimiento de personas, todas preparando su botes para partir e iniciar su
jornada de trabajo, uno de los socios nos mencionó que había 12 botes cada uno con
tres personas, enseguida abordamos un bote (utilizado para vigilar la piratería) y
llegamos a un punto donde se encontraban distribuidos los pescadores, su límite de
pesca colindaba con los del ejido, por que pudimos ver las antenas, el cañón del Otate
28
Notas de campo, Rosa Carmona, 2010.
Notas de campo, Marina Mondragón, 2010
30
Notas de campo, Fernando Solís, 2010.
29
17
y la bahía Soledad por mar, de ahí nos llevaron hasta donde se encontraban
distribuidos los pescadores‟‟31.
Después de una introducción al mundo de la pesca en Punta Banda, nos adentramos
a la técnica de la pesca… „„cada panga es para 3 personas, una se encarga de bucear a
profundidades de 60 a 100 pies dependiendo del sitio, de colocar todos los erizos que
encuentra en el interior de la arpilla, mientras las otras dos en la superficie la halan y
seleccionan la talla del erizo con un pie de rey; mínimo de 8 cm. Si los erizos no tienen
la talla son devueltos al mar, después de una charla entre los pescadores y socios, nos
dieron un tour en la lancha de vigilancia por lugares como: el mal paso, Bahía
Soledad, la ventana, formaciones rocosas, la mini Bufadora, la isla de los patos y la
lobera‟‟32. Algo que no se pudo constatar, fue el proceso del producto, pero siguiendo a
Enríquez (2005) „„el producto es transportado a la planta procesadora ubicada en el
ejido Coronel Estaban Cantú, ahí se extrae la gónada y finalmente se lleva a Ensenada,
donde se empaqueta y exporta a Japón‟‟.
Una labor dulce
La apicultura en el ejido comenzó con un grupo en el 2008 que obtuvo recursos para
iniciar con la actividad en Julio del 2009 con 89 colmenas, como lo platico un ejidatario
inversionista en una visita que realizamos al campo apícola (ubicado en el otate)…
„„comenzamos como un grupo en la gestión 2008 para el 2009 nos unimos a la sociedad
de producción rural y la dependencia de desarrollo rural del municipio gestionó con
SAGARPA el subsidio para empezar esta actividad con el nombre de Apicantu ‟‟33 .
Además otro socio menciono… „„en el grupo de apicultores somos 10 socios, entre
particulares y ejidatarios, y uno de los socios son todos los ejidatarios‟‟34, refiriendo
que, con esta actividad todos resultan beneficiados.
El proceso para la obtención de miel es muy sencillo como lo explica un
trabajador… „„la primer cosecha fue este año y ya llevamos 3, primero se evalúa la
colmena, si tiene suficiente miel se hace la alza y cada colmena te da 20 litros, después
de obtener la miel se colocan de nuevo los bastidores para que se siga acumulando‟‟35.
Durante el tiempo que se ha realizado esta actividad, se han identificado una serie de
puntos desfavorables, las personas que se dedican a esto mencionan… „„Necesitamos
publicidad, ampliar nuestro mercado y aprovechar más productos derivados de la
apicultura como la Jalea real y jabón, pero lo principal es la obtención de recursos
para incrementar el mercado‟‟36, „„necesitamos ampliar el negocio para poder exportar
la miel, para que la venta no sea solo a nivel local, le falta difusión y promoción, así
como contactarnos con Soriana o Calimax para venderles nuestros productos y así
31
Notas de campo, Edith Valdés, 2010.
Notas de campo, Sergio Martínez, 2010.
Notas de campo, César Vázquez, 2010.
34
Notas de campo, Itzel Frías, 2010.
35
Notas de campo, Sergio Martínez, 2010
36
Notas de campo, Miguel Flores, 2010.
32
33
18
tener más ganancias‟‟37, por lo tanto el mercado se basa en ventas locales, clientes fijos
y en partes de ensenada, donde la marca Apicantu indica calidad.
Un atractivo para visitar
En el ejido Coronel Esteban Cantú los turistas se centran en la Bufadora, lugar que
forma parte de las pocas atracciones turísticas de Ensenada… „„Fuimos a la Bufadora a
hablar con los turistas y varios estaban de visita en Ensenada con sus familiares y los
llevaron ahí, otros dijeron que sabían de este sitio por información de internet y/o
revistas. Entre las personas con las que hablamos una señora nos platicó que cuando
visita a su hijo siempre la lleva ahí porque no hay muchos lugares a donde ir‟‟38.
Pero… ¿qué hay detrás de la Bufadora?, „„La investigación a esta leyenda
comienza por que uno de los trabajadores que proporcionó información despertó el
interés y como resultado obtuvimos que: La leyenda de José León Toscano, publicada
por El Mexicano en el 200539 menciona que hace cientos de años entró a una cueva un
ballenato que se había separado de su madre, los ballenatos crecen muy rápido, a
razón de un kilo por hora. El animal se pasó toda la noche en la cueva. Había crecido
tanto que a la mañana siguiente ya no pudo salir. Los balleneros vieron pequeños
chorros de agua que salían misteriosamente de la cueva y oyeron asustados los sollozos
del atrapado animal. Al paso de los años, ese chorro creció, se hizo gigante y además
los lamentos fueron más fuertes ‟‟40.
Los turistas que visitan este sitio por interés, provienen de los estados de Sonora,
Sinaloa, D.F., California y Baja California, cuando hay más gente son los días que
llegan los cruceros (Miércoles y Sábado) provenientes de California, en el puerto los
visitantes pueden contratar un tour hacía la Bufadora; el cual incluye solo el traslado de
ida y vuelta… „„los días de crucero, el corredor de acceso a la Bufadora está tan lleno
de gente, que apenas se puede pasar; pues muchos de los turistas se detienen a ver los
suvenires, artesanías, joyería, ropa y otras cosas que se venden. Nunca falta quien se
detenga a comer churros, cocos, tacos de pescado, almejas gratinadas, bebidas
refrescantes y dulces mexicanos‟‟41. Otro lugar que forma parte de las atracciones
turísticas del ejido, es el campo siete minas, aunque como menor captación de turista.
“¡Mataron a la secre!, fue lo primero que nos enteramos a la llegada al campo
siete. La secre es una de las perritas que vivían en el lugar, la conocimos en una visita
previa al ejido, los perros son compañeros para el que está de guardia en el lugar ya
que se queda cinco días para recibir a los turistas y pescadores que llegan a pasar el
día y también a acampar. Por lo regular los viernes por la tarde lo relevan y regresa el
lunes por la mañana, aunque ocasionalmente se queda más días, dependiendo la época
del año los pescadores empiezan a llegar en la madrugada, así que siempre está una
persona para permitirles la entrada y cobrar. En campo siete, los socios están muy
interesados en desarrollar el turismo y no sólo la pesca; ya que tienen definidas áreas
37
Notas de campo, Cristiane Aguilar, 2010.
Notas de campo, Itzel Frías, 2010.
39
Véase, www.el-mexicano.com.mx, consultada el 30 de noviembre de 2010
40
Notas de campo, Oscar Arizpe, 2010.
41
Notas de campo, Cristiane Aguilar, 2010
38
19
para acampar, una pared para hacer rapel, también hay una tiendita y una palapa en
donde venden cervezas‟‟42.
Otra fuente de ingresos
Una parte del comercio se encuentra en la Bufadora, la cual tiene infinidad de locales y
estacionamientos… “Al llegar a la Bufadora nos encontramos con algunas personas
que nos ofrecieron con gran ímpetu estacionamiento por 20 pesos, y cual sería nuestra
sorpresa después, cuando nos enteramos de cómo se originó la infraestructura en toda
la zona y de porqué los comerciantes podían cobrar por un estacionamiento que está
mucho más próximo a una autopista de lo que la ley permite esto no es carretera
federal, los que hicieron la carretera fueron los de aquí mencionó uno de los
comerciantes que trabaja desde hace mucho tiempo y que le permitió conocer casi todo
lo que sucede en ese lugar trabajadores, turistas, proyectos fracasados, propietarios,
no propietarios, en fin, todo un sin número de aventuras que La Bufadora tiene por
contar”43.
El comercio local se divide principalmente en dos sectores: los comerciantes que se
encuentran en las cercanías de la Bufadora y los que se localizan sobre la carretera de
acceso al ejido Esteban Cantú. Estos últimos, reconocen que la mayor fuente de
ingresos es el comercio, pero que existe una diferencia enorme en la captación recursos
en comparación con la Bufadora “la mayoría de los ingresos son el comercio, el turismo
y otras actividades, pero la venta aquí no es tanta como la que se percibe en la
Bufadora”44.
Por otro lado, Aguilar explica que algunos comerciantes de la Bufadora se muestran
muy molestos porque el ejido quiera recuperar esta zona y poder obtener un beneficio
económico directo del turismo y de los propios comerciantes, argumentando que ellos
estuvieron mucho tiempo utilizando este espacio, hasta que se les otorgo una concesión,
por lo cual, lo ven como un derecho que se han ganado “los ejidatarios no tienen nada
que hacer aquí, anteriormente esas tierras eran parte de ejido pero las vendieron a
particulares; por eso, ellos las rentan a los locatarios y los ejidatarios quieren
recuperar esas tierras”45.
Otro comerciante que está enterado de los conflictos, pero que prefiere no
involucrarse en las disputas; menciona…“el ejido tiene a su cargo los baños y el último
estacionamiento” continua “incluso tuvieron que tomar las instalaciones por la fuerza”
además añade…”todos los comerciantes están organizados y la autoridad para ellos es
el Fideicomiso de la Bufadora, la cual, se encarga de la administración de la zona
turística”46.
La mayoría de los comerciantes no residen en la zona, muchos viven en La ciudad
de Ensenada, Maneadero y como información interesante; muy pocos en Esteban Cantú.
42
Notas de campo, Pablo Franco, 2010.
Notas de campo, Oscar Arizpe, 2010.
44
Notas de campo, Itzel Frías, 2010.
45
Notas de campo, Cristiane Aguilar, 2010
46
Notas de campo, Oscar Arizpe, 2010.
43
20
Al respecto, otro comerciante comentó… “ya no vivo en el ejido porque no hay
buen nivel escolar para mis hijos, por lo que tuve que mudarme a la ciudad de
Ensenada…” y expresó “los jóvenes andan en las calles sin oficio ni beneficio”47.
Ellos manifiestan que hay mucha inseguridad en el lugar…“ya se han metido a
robar a mi tienda cuatro veces, yo sé que es gente que vive ahí, que no tiene oficio ni
beneficio”. Otro comenta…“las patrullas nunca andan por acá, sólo pasan en dirección
a otro lugar, antes había una caseta de vigilancia que se construyó con dinero obtenido
de la venta de cerveza pero por algún motivo; ya no sirve”48.
Diferentes actividades se tienen que hacer para que este destino turístico conserve
su buen funcionamiento…“Mucho tiempo el manejo de residuos sólidos corrió a cargo
de los propietarios hasta que llegó el ayuntamiento a desempeñar esa función y
estableció hace dos años la oficina (según información local). El suministro del agua
corre por cuenta de una empresa de Maneadero, ésta vende la pipa en $500 pesos.
Recordando que en toda la zona, no se cuenta con agua y alcantarillado; es cuando
cobran sentido los $5 pesos que cuesta el servicio de baño. Un recurso tan importante
como el agua, es básico para tener en funcionamiento una amplia gama de restaurantes
como son: La Habana Banana, El Mariachi, Banana Caliente, Los Panchos
(recomendado por varios de ahí), entre otros”49.
A pesar de estas diferencias, tanto los comerciantes del ejido como los de la
Bufadora; coinciden en las necesidades y problemas que aquejan a la comunidad…“el
ejido tiene necesidades como la pavimentación de calles, colecta de basura regular,
más maestros y salones; para los alumnos de la telesecundaria. Pues el segundo grado
toma clases en un tráiler equipado, si ustedes logran resolver algún problema de éstos;
ya es ganancia”50.
47
Notas de campo Cristiane Aguilar, 2010
Notas de campo Cristiane Aguilar, 2010
49
Notas de campo Oscar Arizpe, 2010.
50
Notas de campo Edith Valdés, 2010.
48
21
ANEXO III. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo un plan de manejo y plantear una propuesta de manejo en el ejido, se
siguió una metodología similar a la de los ordenamientos ecológicos que se hacen en el
país, con algunas modificaciones como se muestra la figura 5, la cual se detalla a
continuación.
Figura 5. Esquema metodológico de la propuesta de ordenamiento y plan de manejo para el Ejido
Coronel Esteban Cantú.
Caracterización
Se describió al ejido desde los puntos de vista socioeconómico y ecológico mediante
recopilación de información de bibliografía y de campo.
Rasgos Socioeconómicos
Se realizó un estudio etnográfico, utilizando la observación participativa como principal
herramienta, la cual consistió en estancias de 24 horas con distintos habitantes del ejido,
con la finalidad de conocer sus actividades, costumbres, necesidades y opiniones. Se
llevó registro de lo observado mediante diarios de campo, que posteriormente se
sintetizaron y compilaron en un solo documento. Además, se realizó un imaginario
colectivo en un mapa del ejido, construido por los mismos ejidatarios.
Rasgos Ecológicos
Por una parte se reunió la mayor cantidad posible de datos cartográficos de la región
(principalmente procedentes de INEGI), a la vez que se realizaron visitas al campo para
conocer el tipo de vegetación y los principales recursos naturales que allí existen.
22
En campo, se utilizaron distintas metodologías para describir la vegetación de la zona.
Durante la primer visita al ejido (llevada a cabo en Septiembre del 2010) se muestrearon
tres zonas correspondientes a distintas comunidades vegetales; campo 5 para el matorral
costero, el estero de Punta Banda para la marisma y la barra arenosa del estero para las
dunas costeras.
Matorral Costero
En el campo 5 se hicieron cuatro relevés, dos transectos en banda en la ladera NE, un
tercero en la ladera SSE y el último en la ladera O. La selección del área de muestreo se
determinó atreves del método de área mínima (UNLP, 2010).
Marisma
En el estero, el parámetro a medir fue la cobertura de especies de marisma y se
utilizaron cuadrantes de distintas áreas ubicados de manera lineal para detectar los
cambios en la vegetación entre la laguna costera, la marisma y las dunas. A partir de la
información obtenida, se elaboró un diagrama de perfil en el cual se ilustra el tipo de
vegetación dominante en cada parte del transecto muestreado.
Dunas
Para el muestreo en las dunas costeras en la barra arenosa, se realizaron seis cuadrantes
lineales, cuatro 2x2 m para cubrir las dunas embrionarias y dos cuadrantes de 10x10 m
se ubicaron en la planicie dunaria. Se tomó la cobertura vegetal de cada especie según
los rangos de cobertura relativa propuestos por Braun-Blanquet en 1932 y modificado
por Van der Mareel en 1978 (Van der Maarel, 2005).
Posteriormente, se hizo un estudio de la población del Agave shawii como parte de la
comunidad de matorral rosetófilo costero para determinar los organismos con mayor
valor reproductivo y de conservación. El área de estudio fue de 2,400 m2 dividida en
seis transectos y se contaron los individuos presentes en cada uno de los transectos.
Para saber la respuesta fisiológica del matorral rosetófilo costero a las condiciones
ambientales de la Península de Punta Banda, se escogió a la planta Simmondsia
chinensis (Jojoba), por ser de importancia económica para la industria (Benzioni y
Dunstone, 1986). Para el muestreo se hicieron cinco transectos con treinta metros de
distancia de separación, en cada uno se eligieron dos especímenes de la planta y se
tomaron tres muestras de hoja en la parte norte y tres en la parte sur, lo que nos dio un
total de diez individuos muestreados de la población de jojoba en la zona y sesenta
hojas recolectadas. Se midió el ángulo de inclinación de la hoja mediante el uso de un
transportador y su orientación con una brújula marca Bruntun. Se calculó la biomasa de
la hoja por área (LMA) y el área específica de la hoja (SLA).
Como productos de esta etapa, se tienen mapas temáticos del ejido así como un listado
de especies de flora, con sus respectivos estatus dentro de las normas mexicanas*.
23
Regionalización
En esta etapa se utilizaron como criterios el mapa de Vegetación y uso de Suelo de
INEGI y el mapa topográfico del ejido (ambos a una escala de 1:50,000). Además, se
delimitaron unidades marinas, las cuales se alejan de la costa a una distancia máxima de
1km (en sitios donde la costa presenta pendientes relativamente suaves) y una mínima
de 50m (donde existen cantiles).
Descripción de la problemática
Para conocer la problemática ambiental del Ejido Esteban Cantú se utilizó una
metodología inspirada en la lógica propuesta por The Nature Conservancy de Análisis
de Impactos y sus Fuentes (Andrade-Hernández, et al., 1999). De tal manera que se
determinó el objeto de conservación, se identificaron los problemas ambientales
(impactos), las causas que lo originan (fuentes) y su evidencia. Se hizo un análisis
cualitativo en una matriz impactos-fuentes, donde se determinó la presencia (1) o
ausencia (0) de impactos en cada una de las unidades ambientales identificadas como
una primera aproximación sobre los problemas del lugar. El siguiente paso fue hacer
una ponderación para determinar las amenazas con mayor prioridad. La escala que se
empleo fue entre cuatro y uno, quedando de la siguiente forma: muy alto (4), alto (2),
medio (1) y bajo (0.5) (Andrade-Hernández, et. al., 1999).
Para identificar los problemas ambientales se hicieron entrevistas etnográficas aplicando
la metodología propuesta por Schensul, et al. (1999) y Madge (1969) a gente de la
comunidad y recorridos al área de estudio; la información obtenida se categorizó en
impactos ambientales, sociales y económicos. Mediante el uso de fotografías, imágenes
de satélite (Google Inc., 2011), trabajos de tesis relacionados en la región, artículos de
periódicos en versión impresa y digital, y notas de campo; se evidenciaron las distintas
causas de los impactos existentes en el Ejido.
Diagnóstico
En esta etapa se desarrollaron una serie de indicadores siguiendo parte del esquema
Presión – Estado – Respuesta (OCDE, 1993), pues solo se crearon indicadores de
Presión y de Estado. La finalidad de estos indicadores fue determinar la calidad del
ambiente (Estado) y el nivel de urbanidad (Presión) de cada una de las unidades
ambientales. De acuerdo con lo anterior y considerando la información disponible, se
eligieron los siguientes indicadores:
PRESIÓN:
-
Población (número de habitantes)
Población analfabeta mayor de 15 años (número de personas)
Población sin primaria (número de personas)
Densidad de población (número de habitantes/área de la unidad)
Extensión de caminos pavimentados (longitud de caminos/área del ejido)
Extensión de caminos de terracería (longitud de caminos/área del ejido)
Agua potable entubada (tomado del índice de marginación)
24
-
Habitantes sin drenaje (tomado del índice de marginación)
ESTADO
-
Fragmentación (número de caminos/área del ejido/área de la unidad)
Perforación (número de cárcavas/área del ejido/área de la unidad)
Superficie urbanizada (área urbanizada/área del ejido/área de la unidad)
El algoritmo utilizado para integrar estos indicadores es el siguiente:
∑
∑
Donde:
PresEst = índice de Presión y Estado
Pj = indicador de presión
Ej = indicador de estado
Todas las sumatorias se realizaron después de estandarizar las variables, utilizando la
siguiente fórmula propuesta por Nijkamp et al (1990):
Donde:
Ij = valor estandarizado del indicador j
Xij = valordel índice j en la unidad i
Xmin = valor mínimo
Xmax = valor máximo
La interpretación del índice es que entre mayor sea éste, la calidad del ambiente será
menor puesto que tendrá mayor presión y mayor transformación del suelo (figura 6).
Figura 6. Componentes del índice de Presión y Estado y su interpretación.
Los resultados del algoritmo fueron clasificados en tres categorías o Unidades de
Gestión Ambiental de acuerdo al nivel de calidad del ambiente. Las unidades que
poseen asentamientos urbanos bien establecidos (detectados en el Mapa de Vegetación
25
y Uso de Suelo de INEGI y/o mediante visitas al campo) así como las unidades marinas
no fueron evaluadas, sino que se les fue asignada directamente la política de
Aprovechamiento con Consolidación y Protección (uso indirecto marino)
respectivamente.
Propuesta
Las Unidades de Gestión Ambiental se ubicaron espacialmente en un mapa y se
contrastaron las políticas ya decretadas en otros programas de ordenamiento
correspondientes a la misma zona, asegurando que no existan contradicciones o
conflictos entre políticas.
Posteriormente se elaboraron fichas descriptivas de cada unidad ambiental,
especificando la unidad de gestión ambiental a la que corresponde, la problemática
detectada y los lineamientos y proyectos que se proponen. Además se detallan las
acciones, responsables, plazos e indicadores de éxito sugeridos para cada proyecto.
26
ANEXO IV. RESULTADOS
Caracterización territorial
Con el objetivo de caracterizar el territorio del ejido, se elaboraron mapas de edafología,
geología, subcuencas, vegetación y uso de suelo e hidrología superficial y subterránea
(Ver anexo IVb).
En cuanto a la geología se encontró que el 62% del territorio es de tipo andesita – toba
intermedia, 28% arenisca y el 10% restante es de material aluvial, conglomerado,
granito y granodiorita. El suelo está compuesto por luvisol en un 61%, por regosol en un
35% y el 4% restante por acrisol, ferralsol, podzol y solonchak.
El ejido incluye parte de dos subcuencas: la del Arroyo Las Ánimas, la cual abarca el
84% del área y la del Río Santo Tomás, que representa el 14%. El 2% restante
corresponde a cuerpos de agua perenne. Dentro de las cuencas, el 63% posee material
consolidado con posibilidades bajas; 35% tiene material no consolidado, del cual sólo el
2% con posibilidades altas.
Análisis de la flora encontrada durante las visitas al ejido
La vegetación predominante y uso de suelo, de acuerdo al INEGI es el chaparral que
cubre 70% del territorio, le sigue el matorral rosetófilo costero con el 24%. El 6%
restante lo ocupan asentamientos humanos y usos agrícola y pecuario. A continuación
se describen los tipos de vegetación que se estudiaron durante las visitas al ejido.
Matorral Costero
La información obtenida se agregó a una base de datos de la vegetación de la región la
cual está dividida en tres regiones: Arbolitos, La Bufadora y Punta Banda. De esta
forma se pudieron determinar las características del matorral. Cada localidad tuvo una
vegetación singular por lo que se infiere la existencia de tres comunidades vegetales que
están dominadas por Agave shawii y Simmondsia chinensis en La Bufadora, en
Arbolitos Artemisia californica y en Punta Banda Euphorbia misera y Simmondsia
chinensis. La localidad de menor calidad de vegetación es La Bufadora, posiblemente
sea debido al cambio de uso de suelo para desarrollo turístico habitacional. La localidad
de mejor calidad de vegetación es Punta Banda, debido a su orientación SE y a un
menor grado de fragmentación.
Agave shawii var. shawii
En el caso del Agave shawii var. shawii se encontró que para fines de manejo, es
conveniente conservar aquellas plantas que poseen mayor valor reproductivo, pues son
las que sobrevivirán más tiempo y poseen un potencial máximo reproductivo. Dichas
plantas, según éste estudio, poseen una roseta que mide entre 31 y 90 cm de altura.
27
Simmondsia chinensis (Jojoba)
Del estudio de la hojas de jojoba se obtuvo que el ángulo de inclinación que presentan
las hojas les permite tener una exposición máxima de la superficie foliar a la radiación
directa cuando la evaporación es baja y la eficiencia del uso del agua es alto, la
exposición mínima cerca del mediodía reduce el efecto de las altas temperaturas. La
capacidad de absorber luz para convertirla en carbono y crecer es igual en toda la planta.
Duna
Se encontró que la especie Abronia maritima tuvo la mayor cobertura a lo largo de los 6
releves muestreados en campo, debido a que es una de las especies nativas pioneras de
esta zona la cual está adaptada a este tipo de condiciones.
Marisma
En la zona de marisma del estero de Punta Banda se observó que en los sitios donde
existe un proceso continuo de inundación la diversidad de especies disminuye. Lo
anterior se debe a que en zonas donde existe abundancia de agua y/o corrientes, es
difícil el establecimiento de las plantas (Sánchez-Navarro, 2009). Por otra parte, las
pruebas de asociación de las especies Batis maritima, Suaeda sp y Salicornia virginica,
señalan que éstas conforman una comunidad vegetal. En la figura 7 se muestra un
diagrama de perfil en el cual se ilustra el tipo de vegetación dominante en cada parte del
transecto estudiado, desde el principio de la zona de dunas, hasta la zona inundable del
estero.
Figura 7. Diagrama de perfil de un transecto en el estero de Punta Banda, de la zona de
inicio de dunas (izquierda) hasta la zona inundable (derecha).
Regionalización
Se definieron un total de 45 unidades ambientales terrestres y 5 marinas de acuerdo con
los criterios de vegetación, uso de suelo y topografía (ver anexo IVc). En cada unidad
terrestre se detectaron los principales impactos, sus respectivas fuentes y se
documentaron sus evidencias. Para cada unidad se generó una ficha en donde se
registran los impactos y se proponen proyectos específicos para su posible solución.
28
Diagnóstico
Con base en los resultados arrojados por los indicadores de Presión y Estado
mencionados en la metodología se determinaron cuatro categorías que reflejan cierto
nivel de calidad en el ambiente y urbanización. De acuerdo a lo anterior, a cada unidad
le fue asignada una política para componer las siguientes unidades de gestión ambiental:
 Protección (uso indirecto, terrestre o marino)
 Conservación
 Aprovechamiento con Impulso
 Aprovechamiento con Consolidación
La distribución de las unidades de gestión ambiental (UGA) se puede observar en el
mapa de propuesta de ordenamiento (ver anexo IVc). En cuanto a la proporción
territorial, la UGA de Conservación tiene una cobertura del 50% en el territorio del
ejido, mientras que Aprovechamiento con Impulso el 24.3%, Aprovechamiento con
Consolidación el 1.3% y Protección (uso indirecto terrestre) el 24.4% restante.
Políticas
Condicionantes y restricciones para todas las políticas emanadas del
presente ordenamiento comunitario:




Para evitar desastres sociales y pérdidas humanas por incendio, en cada una de
las unidades ambientales los asentamientos humanos deben concentrarse y estar
rodeados por brechas y/o líneas cortafuego.
Para coadyuvar en el disfrute de la calidad paisajista de la zona, las edificaciones
(casas) no deben obstruir la vista de otra vivienda.
No se debe construir en zonas de peligro (zonas mayores a 30% pendiente, zonas
con deslizamiento, zona de falla geológica y cualquier otra establecida en el
presente plan de manejo).
Ecosistemas frágiles (dunas y cualquier otro citado en el presente plan de
manejo) y zonas inundables (barra arenosa, marisma, estero, humedales, etc.).
Aprovechamiento con impulso
Aplica en zonas donde no se tiene un desarrollo poblacional, por lo tanto se requiere
reorientar su desarrollo de manera organizada con los lineamientos y normas vigentes
(POETBC Y PDUCPE2030). Se aplica en áreas que requieren un estímulo efectivo para
lograr el desarrollo sustentable de las actividades productivas, así como la inserción de
nuevas actividades humanas que no contravengan las existentes en la zona. Lo anterior,
con la finalidad de evitar conflictos socioeconómicos y ambientales; en ambos casos
debe mejorarse la infraestructura existente, amén de optimizar el uso del espacio del
terreno. (Ver anexo IVd)
29
Aprovechamiento con consolidación
Son zonas donde existe concentración de población y actividades productivas que
requieren aplicar medidas de fortalecimiento al territorio, dependiendo de las
restricciones económicas, urbanas y ecológicas. Se pretende mejorar infraestructura,
servicios públicos, viviendas y asentamientos irregulares, para mejorar la calidad del
medio urbano. Asimismo conforme a lo establecido (POETBC Y PDUCPE 2030) se
proponen medidas de control en zonas donde ya existe un grado alto de concentración,
así como evitar actividades de un origen distinto a las establecidas, la dispersión de las
actividades productivas consolidadas y su delimitación para favorecer al crecimiento
ordenado.
Conservación
Las unidades de gestión que se encuentren dentro de los lineamientos de esta política,
tienen la oportunidad de llevar a cabo actividades de ecoturismo, turismo de naturaleza
y aquellas que se encuentren con estricto apego a los programas ya establecidos
(POETBC y el PDUCP). El uso directo debe ser destinado al uso doméstico
exclusivamente para las comunidades que habitan en la zona. Asimismo se permite el
uso no consuntivo en actividades orientadas a la investigación y la educación ambiental.
Cabe destacar que no se permite la inclusión de nuevas actividades como desarrollo
urbano, minería, campos de golf. El control de los asentamientos irregulares y de las
actividades económicas que actualmente se realizan, con el objetivo de controlarlas y
orientar un desarrollo armónico de éstas con el medio natural. Evitar asentamientos
humanos densificados, no se permiten nuevos centros de población de acuerdo con el
PDUCP (2030). En estas zonas, son prioridad para la conservación actual de la
vegetación y las condiciones ecológicas del ejido Coronel Esteban Cantú, la
restauración y mejoramiento de los caminos, brechas; asimismo debe evitarse la
ampliación y apertura de nuevos caminos, esto forma parte de los lineamientos que
deben seguir las estrategias en dichas unidades ambientales. De acuerdo al POETBC, se
autoriza la construcción de equipamiento, servicio de apoyo mínimo y concentrado en
zonas específicas, donde no se altere la armonía del paisaje e integre en su construcción
los materiales propios de la región. El uso y disfrute de los recursos se limita al apoyo
de las actividades de investigación, educación ambiental, ecoturismo y consumo
doméstico comunitario. (Ver anexo IVd)
Uso Indirecto (protección)
Se aplica en áreas que cuentan con recursos naturales, arqueológicos y culturales de
excepcional relevancia ecológica y de importancia económica para la región, que exigen
criterios de regulación, control y algunos casos de restauración del medio natural de
acuerdo con el (COCOTREN). Se destina para actividades de uso no extractivo, en las
zonas donde prevalezca esta política se autoriza la construcción de equipamiento,
servicio de apoyo mínimo y concentrado en zonas específicas, para uso y disfrute de la
investigación científica que signifique una mejora ambiental (económica, social y
natural) en el largo plazo; siempre que no se altere la armonía del paisaje y se integre en
30
su construcción los materiales propios de la región. Se destina para obras de
restauración del paisaje y se establece una reorientación de actividades en el caso de las
unidades que ya tienen impactos, amén de fortalecer las características originales de las
unidades y aumentar su capacidad de ofrecer servicios ambientales a partir de la
preservación de sus funciones ecosistémicas de regulación, hábitat, producción e
información. (Ver anexo IVd)
Propuesta
Las políticas propuestas se contrastan con los programas que tienen vigencia en el ejido
(figura 8). Estos programas son: Programa de Ordenamiento Ecológico General del
Territorio (POEGT), Programa de Ordenamiento de Baja California (POEBC),
Programa Regional de Desarrollo Turístico y Ecológico del Corredor Costero TijuanaRosarito-Ensenada (COCOTREN) y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Ensenada (PDUCPE).
A excepción del POEBC, el resto de los programas definen políticas de conservación y
protección. Por otro lado, los tres programas de orden regional y local (POEBC,
COCOTREN y PDUCP) proponen políticas de aprovechamiento orientado al turismo.
En ambos casos, la propuesta del presente ordenamiento coincide con los programas, al
sugerir políticas de aprovechamiento, conservación y protección; además, algunos de
los proyectos sugeridos están orientados hacia el turismo de naturaleza.
Figura 8. Comparación de políticas de los programas vigentes en el Ejido Coronel Esteban
Cantú.
31
ANEXO IVa. LISTADO DE ESPECIES VEGETALES Y USOS
Tabla I. Listado de especies vegetales en el Ejido C. Esteban Cantú.
FAMILIA
Aesculaceae
Agavaceae
ESPECIES
Aesculus parryi A. Gray
matorral
Agave shawii Engelm ssp. shawii
matorral
Carpobrotus aequilaterus (Haw.)N.E. Brown
Aizoaceae
TIPO DE
VEGETACION
dunas
Mesembryanthemum crystallinum L.
dunas
Mesembryanthemum nodiflorum L.
dunas
Alliaceae
Dichelostemma pulchella (Salisb.)Heller
matorral
Amaryllidaceae
Allium praecox Brandegee
matorral
Malosma laurina Nutt. in Torr. & Gray
Rhus integrifolia (Nutt.)Benth. & Hook. var
integrifolia
matorral
Rhus ovata S. Wats.
matorral
Apiastrum angustifolium Nutt.
matorral
Foeniculum vulgare Mill.
matorral
Sanicula crassicaulis Poepp. ex DC.
matorral
Daucus pusillus Michx.
Adenotamnus validus (Brandegee)Keck.
matorral
matorral,
riparia
Amblyopappus pusillus Hook.& Arn.
matorral
Ambrosia chenopodifolia (Benth.)Payne
matorral
Artemisia californica Less.
matorral
Anacardiaceae
Apiaceae
Apiceae
Baccharis sarathroides A. Gray
Asteraceae
exotica
matorral,saladar
matorral
Chrysanthemum coronarium L.
matorral
Conyza bonariensis (L.)Cronquist
saladar
exótica
matorral
Conyza canadensis (L.)Cronquist
saladar
Coreopsis maritima (Nutt.)Hook
Cotula australis (Sieber.)Hook
matorral
matorral,
riparia
Encelia californica Nutt.
matorral
Ericameria cuneata (A. Gray) McClatchie
Eriophyllum confertiflorum (DC.)A. Gray var.
confertiflorum
matorral
matorral,
riparia
Filago arizonica A. Gray
matorral
Filago californica Nutt.
matorral
Gnaphalium bicolor Bioletti
Gnaphalium californicum DC.
matorral
matorral,
riparia
Gutierrezia californica (DC.)Torr. & Gray
matorral
Haplopappus orcuttii A. Gray
exótica
exótica
exotica
matorral
Centaurea melitensis L.
Chaenactis artemisiifolia (Harv. & A. Gray)A.
Gray
Haplopappus berberidis A.Gray.
Clasificación
exótica
exótica
exótica
dunas
matorral
32
FAMILIA
ESPECIES
Haplopappus palmeri A. Gray
Haplopappus venetus (H.B.K.)S.F. Blake ssp.
furfuraceus (Greene) Hall
Haplopappus venetus (H.B.K.)S.F. Blake ssp.
oxyphyllus (Greene)Hall
Haplopappus venetus (H.B.K.)S.F. Blake ssp.
tridentatus (Greene)Hall
Haploppapus squarrosus H. & A. ssp.
grindelioides (DC.)Keck.
Hedypnois cretica (L.)Willd.
Hemizonia fasciculata (DC.)Torr. & Gray.
Hemizonia greeneana Rose ssp. peninsularis
Moran
Buxaceae
matorral
matorral
matorral
dunas, matorral
matorral,
exótica
riparia
matorral,
riparia
Hypochoeris glabra L.
Lasthenia californica DC. ex Lindley
matorral
Lasthenia coronaria (Nutt.)Ornduff.
matorral
Microseris heterocarpa (Nutt.)Chambers
matorral
Microseris linearifolia (DC.)Sch.-Bip.
matorral
Perezia microcephala (DC.)A. Gray
matorral
matorral,
riparia
Perityle emoryi Torr.
Clasificación
matorral
matorral
matorral,
riparia
matorral,
riparia
Heterotheca grandiflora Nutt.
Boraginaceae
TIPO DE
VEGETACION
Porophyllum gracile Benth.
dunas
Rafinesquia californica Nutt.
matorral
Senecio californicus DC.
Senecio douglasii DC.
matorral
matorral,
riparia
Senecio vulgaris L.
matorral
Sonchus asper (L.)Garsault.
matorral
Sonchus oleraceus L.
matorral
Stephanomeria diegensis Gottlieb.
matorral
Stephanomeria virgata Benth.
matorral
Stylocline gnaphalioides Nutt.
matorral
Trixis californica Kellogs.
matorral
Verbesina dissita A. Gray
matorral
Viguiera laciniata A. Gray
matorral
Xanthium strumarium L.
matorral
Amsinckia intermedia F. & M.
matorral
Cryptantha intermedia (A. Gray)Greene
matorral
Cryptantha micromeres (A. Gray)Greene
Pectocarya linearis DC. var. ferocula I.M.
Johnst.
matorral
Plagiobothrys californicus (A.Gray)Greene
Simmondsia chinensis (Link.)C.K. Schneid.
saladar
exótica
exótica
exótica
exótica
exótica
exótica
exótica
matorral
matorral
33
FAMILIA
ESPECIES
Bergerocactus emoryi (Engelm.)Britt. & Rose.
Cactaceae
Caprifoliaceae
dunas
Ferocactus fordii (Orcutt) Britt. & Rose
*Ferocactus viridescens (Nutt.)Britt. & Rose var.
littoralis Lindsay
Machaerocereus gummosus (Engelm.)Britt. &
Rose
matorral
Chenopodiaceae
matorral
matorral
dunas, matorral
dunas, matorral
Opuntia littoralis (Engelm.)Cockl.
matorral
Opuntia oricola Philbrick
matorral
Opuntia prolifera Engelm.
matorral
Isomeris arborea Nutt. en Torr. & Gray
matorral
Lonicera denudata Rehd. var. denudata
matorral
Sambucus mexicana Presl.
Cardionema ramosissima (Weinm.)Nels. &
Macbr.
matorral
dunas,matorral
Polycarpon depressum Nutt.
matorral
Polycarpon tetraphyllum (L.)L.
matorral
matorral,
riparia
exótica
Silene gallica L.
Silene laciniata Cav. ssp. major Hitch. &
Maguire
Silene laciniata Cav. var.angustifolia Hitch. &
Maguire
matorral
matorral,
riparia
exótica
Spergularia bocconei (Scheele)Foucoud.
matorral
Spergularia macrotheca (Hornem.)Heynh.
matorral
Spergularia villosa (Pers.)Camb.
matorral
Aphanisma blitoides Nutt.
saladar
Atriplex californica Moq. in DC.
matorral
Silene antirrhina L.
Caryophyllaceae
Clasificación
matorral
Echinocereus maritimus (M.E. Jones)K. Schum.
**Mammillaria dioica K. Brandegeei
Opuntia cholla Weber
Capparidaceae
TIPO DE
VEGETACION
matorral
Atriplex canescens (Pursh.)Nutt. ssp. canescens
Atriplex canescens (Pursh.)Nutt. ssp. linearis (S.
Wats.)Hall & Clements.
dunas, saladar
Atriplex coulteri (Moq.)D. Dietr.
dunas, saladar
exótica
dunas, saladar
Atriplex julaceae S. Wats
Atriplex lentiformis (Torr.)S. Wats. ssp. breweri
(S. Wats)Hall Y Clem.
matorral
Atriplex leucophylla (Moq.)D. Dietr.
saladar
Atriplex lindleyi Moq.
dunas
Atriplex pacifica Nels.
dunas,matorral
saladar
Atriplex semibaccata R. Br.
matorral
Chenopodium album L.
matorral
Chenopodium ambrosioides L.
matorral
Chenopodium californicum (S.Wats.)S. Wats
matorral
Salsola kali L.
matorral
Salsola kali L. var. tenuifolia Tausch.
matorral
exótica
exótica
exótica
exótica
exótica
exótica
34
FAMILIA
Cistaceae
Convolvulaceae
Crassulaceae
ESPECIES
Helianthemum scoparium Nutt var. vulgare Jeps.
Calystegia macrostegia (Greene)Brummit ssp.
longiloba (Abrams)Brummitt
Calystegia macrostegia (Greene)Brummit ssp.
tenuifolia (Abrams)Brummitt
matorral
Cuscuta californica Hook & Arn.
matorral
Cuscuta subinclusa Dur. & Hilg.
matorral
Dichondra occidentalis House
Crassula connata (Ruíz López & Pavón) A.
Berger.
matorral
Dudleya anomala (Davids.)Moran
Dudleya attenuata (S. Wats.)Moran ssp. orcuttii
(Rose)Moran
matorral
matorral
matorral
dunas, matorral
matorral
Dudleya campanulata Moran
matorral
Dudleya lanceolata (Nutt.)Britt. & Rose
dunas,matorral
Dudleya pulverulenta (Nutt.)Britt & Rose
matorral
Dudleya x semiteres (Rose)Moran
matorral
Brassica geniculata (Desf.)J. Ball.
matorral
matorral,
riparia
matorral,
riparia
Brassica tournefortii Gouan.
Cakile maritima Scop.
Capsella rubella Reut.
Cardamine californica (Nutt.)Greene var.
californica
Descurainia pinnata (Walt.)Britton ssp. menziesii
(DC.)Detl.
Draba cuneifolia Nutt. ex T. & G. var.
integrifolia S. Wats
Lepidium nitidum Nutt. var. nitidum
Raphanus sativus L.
Sisymbrium irio L.
Sisymbrium orientale L.
dunas
matorral
matorral
dunas
matorral,
riparia
matorral,
riparia
dunas, matorral
matorral,
riparia
matorral
Thelypodium lasiophyllum (Hook & Arn.)Greene
matorral
Cucurbitaceae
Marah macrocarpus (Greene)Greene
matorral
Ephedraceae
Ephedra californica S.Wats.
dunas, matorral
Ornitostapylos oppositifolia (Parry)Small
matorral
Xylococcus bicolor Nutt.
matorral
Acalypha californica Benth.
matorral
Eremocarpus setigerus (Hook)Benth.
Euphorbiaceae
Euphorbia misera Benth.
exótica
matorral
Streptanthus heterophyllus Nutt.
Ericaceae
Clasificación
matorral
Dudleya brittonii D.A. Johansen
Brassica nigra (L.)Koch.
Cruciferae
TIPO DE
VEGETACION
matorral
dunas,matorral
Euphorbia polycarpa Benth.
dunas
Euphorbia spathulata Lam.
matorral
35
FAMILIA
Fagaceae
Gentianaceae
ESPECIES
Quercus agrifolia Nees.
matorral
Quercus berberidifolia Liebm.
matorral
Quercus cedrosensis C.H. Mull.
matorral
Quercus dumosa Nutt.
matorral
Centaurium venustum (A. Gray)Robinson
matorral
Erodium cicutarium (L.)L'Her
Erodium moschatum (L.)L'Her.
matorral
matorral,
riparia
Ribes malvaceum Sm. var. viridifolium Abrams.
matorral
Ribes speciosum Pursh.
matorral
Ribes tortuosum Benth.
matorral
Ribes viburnifolium A. Gray
Emmenanthe penduliflora Benth. var.
penduliflora
Eucrypta chrysanthemifolia (Benth.)Greene var.
chrysanthemifolia
matorral
Geraniaceae
Grossulariaceae
Nemophila menziesii HooK & Arn. var. menziesii
Hydrophyllaceae Phacelia cicutaria Greene var. hispida (A.
Gray)I.M. Jhtn.
Phacelia distans Benth.
Phacelia hirtuosa A. Gray
Leguminosae
exótica
exótica
matorral
matorral,
riparia
matorral
matorral
dunas
matorral
Phacelia parryi Torr.
matorral
Pholistoma racemosum (Nutt.)Const.
matorral
dunas
Marrubium vulgare L.
matorral
Salvia apiana Jeps.
matorral
Salvia munzii Epling
matorral
Astragalus didymocarpus Hook & Arn.
dunas
Astragalus sanctorum Barneby
Astragalus trichopodus (Nutt.)A. Gray ssp.
leucopsis (T & G)Thorne
dunas
Astragalus trichopodus (Nutt.)A. Gray.
Lathyrus alefeldii (White)Brads. ssp. glaber C.L.
Hitch.
Lathyrus lactiflorus Greene ssp. glaber C.L.
Hitch.
Clasificación
matorral
Phacelia ixodes Kell.
Hyptis emoryi Torr.
Labiatae
TIPO DE
VEGETACION
dunas
matorral,
ripario
matorral
matorral
Lotus hamatus Greene
matorral
Lotus salsuginosus Greene
Lotus scoparius (Nutt. ex T. & G.) var. scoparius
Nutt.
matorral
Lotus strigosus (Nutt. in T. & G.)Ottley
matorral
Lotus watsonii (Vasey & Rose)Greene
Lupinus albifrons Benth. var. eminens (E.
Greene) C.P. Smith
Lupinus bicolor Lindl. ssp. micropyllus (S.
Wats.)D. Dunn.
matorral
matorral
matorral
matorral
36
FAMILIA
ESPECIES
TIPO DE
VEGETACION
Lupinus bicolor Lindley.
matorral
Lupinus concinnus J.G. Agardh.
Lupinus concinnus J.G. Agardh. var.
agardhianus (Heller)C.P. Smith.
Lupinus concinnus J.G. Agardh. var. pallidus
(Brandegee)C.P. Smith
matorral
Lupinus hirsutissimus Benth.
matorral
Lupinus longifolius (S. Wats.)Abrams
matorral
Lupinus sparsiflorus Benth.
matorral
Lupinus truncatus Nutt. ex Hook & Arn.
matorral
Medicago hispida Gaertn.
matorral
Melilotus indica (L.)All.
matorral
Melilotus officinalis (L.)Lam. var alba Desv.
matorral
Trifolium gracilentum Torr. & Gray
Trifolium tridentatum Lindl. var. aciculare
(Nutt.)McDerm.
Vicia exigua Nutt. var. Exigua
Clasificación
matorral
matorral
dunas, matorral
matorral
matorral
Liliaceae
Malvaceae
Calochortus splendens Douglas ex Benth.
matorral
Zigadenus fremontii Torr.
matorral
Malacothamnus fasciculatus (Nutt.)Greene
matorral
Malva parviflora L.
matorral
Sphaeralcea ambigua A. Gray var. ambigua
Sphaeralcea fulva Greene
matorral
exótica
matorral,
riparia
Myrtaceae
Eucalyptus camaldulensis Denhardt.
matorral
Nyctaginaceae
Mirabilis laevis (Benth.)Currant var. Laevis
matorral
Camissonia bistorta (Nutt. ex T. & G.) Raven
matorral
matorral,
riparia
Oleaceae
Fraxinus trifoliata (Torr.)Lewis & Epl.
Camissonia californica (Nutt. ex T. & G.)Raven
Onagraceae
Oxalidaceae
Papaveraceae
Plantaginaceae
Poaceae
(Gramineae)
Camissonia robusta Raven
exótica
dunas, matorral
matorral,
riparia
Clarkia epilobioides (Nutt.)Nels. & Macbr.
Oxalis albicans H.B.K. ssp. californica
(Abrams)Kunth
matorral
Eschscholzia californica Cham.
matorral
Platystemon californicus Benth. var. californicus
matorral
Romneya trichocalix Eastw.
matorral
Stylomecon heterophylla (Benth.)G. Tayl.
matorral
Plantago erecta Morris ssp. erecta
matorral
Avena barbata Brot.
matorral
Avena fatua L.
matorral
Bothriochloa barbinodis (Laq.)Herter
matorral
Bromus mollis L.
matorral
Bromus rubens L.
matorral
matorral
exótica
exótica
exótica
exótica
37
FAMILIA
ESPECIES
Bromus trinii Desv.
Cynodon dactylon (L.)Pers.
matorral
matorral.
ripario
Echinochloa crus-galli (L) P. Beauy
matorral
Elymus condensatus Presl.
matorral
Hordeum leporinum Link
Lamarckia aurea (L.)Moench.
matorral
matorral,
riparia
Melica frutescens Scribn.
matorral
Melica imperfecta Trin.
dunas, matorral
Monanthochloe littoralis Engelm.
dunas, saladar
Muhlenbergia microsperma (D.C.)Kunth.
matorral
Panicum capillare L.
matorral
Poa scabrella (Thrub.)Benth ex Vasey
matorral
Schismus barbatus (L.)Thell.
Polemoniaceae
Polygonaceae
Polypodiaceae
Portulacaceae
Primulaceae
Ranunculaceae
TIPO DE
VEGETACION
exótica
exótica
exótica
exótica
dunas, matorral exótica
Setaria verticillata (L.)Beauv.
matorral
Stipa cernua Steb. & Love.
matorral
Stipa coronata Thurb.
matorral
Stipa diegoensis Swall.
matorral
Stipa pulchra Hitch.
matorral
Stipa pulchra Hitch.
Vulpia myuros (L.)K.C. Gmelin var. hirsuta
Hack.
matorral
Vulpia octoflora (Walt.)Rydb. var. octoflora
Navarretia hamata Greene ssp. leptantha
(Greene)Mason
matorral
Chorizanthe fimbriata Nutt. var. fimbriata
matorral
Chorizanthe procumbens Nutt.
matorral
Eriogonum fasciculatum Benth. ssp. fasciculatum
Eriogonum grande Greene var. testudinum
Reveal
matorral
Pterostegia drymarioides F. & M. Weak.
Adiantum jordanii K. Muell.
Dryopteris arguta (Kaulf)Watt
Pellaea andromedifolia (Kaulf) Fee.
Pityrogramma triangularis (Kaulf.)Maxon var.
viscosa (Nutt. ex DC. Eat.)Weath.
Polypodium californicum Kaulf.
Calandrinia ciliata (R. & P.)DC. var. menziesii
(Hook)Macbr.
Calandrinia maritima Nutt.
Claytonia parviflora Hook ssp. parviflora
Monthia perfoliata (Donn.)Howell
Dodecatheon clevelandii Greene ssp. clevelandii
A. Davids.
Clematis lasiantha Nutt.
Clematis pauciflora Nutt. in Torr. & Gray
matorral
matorral
matorral
matorral
Delphinium parryi A. Gray var. maritima A. Davids.
Clasificación
matorral
exótica
exótica
exótica
matorral
matorral
matorral
matorral
matorral
dunas, matorral
matorral
matorral
matorral
matorral
matorral
matorral
38
FAMILIA
Resedaceae
Rhamnaceae
Rosaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Salicaceae
Saxifragaceae
Scrophulariaceae
ESPECIES
TIPO DE
VEGETACION
Oligomeris linifolia (Vahl.)Macbr.
dunas, saladar
Ceanothus spinosus Nutt.
matorral
Ceanothus verrucosus Nutt.
matorral
Rhamnus crocea Nutt. in Torr. & Gray
matorral
Rhamnus insula Kell.
matorral
Adenostoma fasciculatum Hook & Arn.
matorral
Heteromeles arbutifolia M. Roem.
matorral
Prunus ilicifolia (Nutt.)Walp.
matorral
Galium angustifolium Nutt. ssp. angustifolium
matorral
Galium nuttalii A. Gray
matorral
Cneoridium dumosum (Nutt.)Hook
Ptelea aptera Parry
matorral
matorral
matorral,
riparia
Salix lasiandra Benth.
Jepsonia parryi (Torr.)Small.
Lithophragma affine A. Gray ssp. mixtum
R.L.Taylor
matorral
Antirrhinum nuttallianum Benth. in DC.
Castilleja exserta (A.A. Heller)Chuang &
Heckard ssp. exserta
matorral
Castilleja foliolosa Hook. & Arn.
matorral
Castilleja jepsonii Bacigal. & Heckard.
matorral
Collinsia concolor Greene
matorral
Collinsia heterophylla Buist.
matorral
Cordylanthus orcuttianus A. Gray
Diplacus aurantiacus Curt ssp. australis
(McMinn.)Munz.
Galvezia juncea (Benth.)Ball. var. juncea
Keckiella antirrhinoides (Benth.)Straw ssp.
antirrhinoides
Linaria canadensis (L.)Dum-Cours var. texana
(Schelle)Penn.
Selaginellaceae
Selaginella bigelovii Underw.
Selaginella cinerascens A.A. Eat.
Lycium brevipes Benth.
Lycium californicum Nutt. ex Gray spp.
californicum
Clasificación
matorral
matorral
dunas, saladar
matorral
matorral
matorral
matorral
matorral
matorral
dunas, matorral
matorral,
riparia
Nicotiana clevelandii A. Gray.
matorral
exótica
Nicotiana glauca Grah.
matorral
Physalis greenei Vasey & Rose.
dunas, matorral
Solanum douglasii Dunal
matorral
Solanum xantii A. Gray
matorral
Urticaceae
Hesperocnide tenella Torr.
matorral
Zosteraceae
Phyllospadix scouleri Hook
saladar
Listado proporcionado por la Dra. C. Leyva, (Fac. Ciencias. UABC), y se completó con las
observaciones y los muestreo que se hicieron durante los cursos.
*Especie en estatus Amenazada según NOM 059
** Especie en estatus de Protección especial, según NOM 059
Solanaceae
39
Tabla II. Usos de las especies vegetales del Ejido C. Esteban Cantú. (Listado proporcionado por la Dra. C. Leyva, Fac. Ciencias. UABC),
Nombre Científico
Nombre Común
Acalypha californica
Hierba de la
gangrena
Adenostoma
fasciculatum
Chamizo prieto
Agave deserti
Agave shawii sp.
Allium haematochiton
Mezcal
Vegetación
Localización
Parte utilizada
Uso potencial
Combustible, vivienda y
cercas
Tallo
Directo
Alimenticio y medicinal
Roseta
Tatemada
Alimenticio
Bulbo
Directo
Medicinal y alimenticio
Semilla y fruto
Directo
Medicinal
Chaparral
Chaparral de transición
Else (Cochimi),
Mezcal de la costa
oeste, maguey
Cebollín del Monte
Uso actual
Chaparral, Matorral
costero
ornamental
Chaparral de transición
Jardines o
huertos de las
casas
Allium sativum
Ajo
Chaparral
Aloe vera
Sávila o sábila
Chaparral
Medicinal
Hoja, baba
Directo, te o frotado
Amaranthus palmeri
Bledo
Chaparral de transición
Alimenticio
Semilla
Molida
Amaranthus sp.
Quelite diente de
coyote
Chaparral de transición
Alimenticio
Hojas
Cocida y guisada
Medicinal
Tallo y hoja
Cocimiento o infusión
Medicinal y mágico
Raíz y hoja
Cocimiento, Fomentos o te
Cotafieta, Destafiate
Ambrosia psilostachya o estafiate
Chaparral
Orilla de los
arroyos y
aguajes o donde
hay agua
Anemopsis californica
Hierba del manso
Chaparral
Arctostaphylos
glandulosa
Manzanita
Chaparral
Comestible, bebida o
medicinal
Tallo, hoja yfruto
Directo
Artemisia tridentata
Ceniza
Chaparral
Medicinal, mágico
Hoja
Cocimiento
Medicinal
Hojas
Cocimiento o te
Artemisia psilostachya Estafiate
Chaparral
Jardines de las
casas y a la orilla
de los caminos
40
Nombre Científico
Nombre Común
Vegetación
Arundo donax
Carrizo
Chaparral
Asclepias subulata
Yamate
Chaparral
Atriplex canescens
Baccharis
brachyphylla
Chamizo blanco
Chaparral
Localización
Cerros a los
lados de los
caminos y en la
sierra
Chaparral
Parte utilizada
Uso potencial
mágico
Tallo
Directo
Medicinal
Tallo y exudado
Cocimiento
Saponífera, medicinal y
reforestación
Hoja y flor
Directo o cocimiento
Mágico y medicinal
Tallo, hoja y flor
Directo
Medicinal, vivienda y
utensilios
Tallo, hoja y flor
Cocimiento, baño,
directo(utensilios)
Guatamote,
juatamote o jarilla
Chaparral
Romerillo
Chaparral
Medicinal, vivienda
Toda la parte aérea
Baño
Brickellia californica
Hierba de la vaca
Chaparral
Medicinal
Hoja
Cocimiento
Ceanothus cuneatus
Hierba del toro
Chaparral
Medicinal
Hoja
Cocimiento
Centaurium venustum
Flor de concha
Medicinal
Toda la planta
Cocimiento
Cercidium ps.
Palo verde
Chaparral
Chaparral de transición,
Matorral Desértico
(dunas)
Alimenticio
Semilla
Molido
Chaenactis tenuifolia
Chenopodium
californicum
Chenopodium sp
Cilantro del monte
Chaparral
Condimento
Tallo y hoja
Guisada
Chaparral
Chaparral de transición
Saponífera
Alimenticio
Raíz
Tallo y hojas
Directo
Cocido y guisado
Toda la planta
Cocimiento
Baccharis glutinosa
Baccharis
saratrhoides
Chorizante fimbriata
Chual
Bachata o Yerba del
empacho
Solamente en los
arroyos
Uso actual
chaparral
Medicinal
Chorizante interposita Zorrillo
Chaparral
Medicinal
Cucurbita digitata
Calabacilla
Chaparral
Curanderos
Datura discolor
Toloache
matorral costero
Mágico y medicinal
Raíz
Directo
Datura discolor
Toloache
matorral costero
Mágico
Hoja
Directo o fumado
Datura inoxia
Toloache
matorral costero
Mágico y medicinal
Raíz
Directo
41
Nombre Científico
Nombre Común
Vegetación
Daucus pusillus
Dudleya lanceolata
Hierba de la víbora
Siempreviva
Chaparral
Chaparral
Dudleya pulverulenta
Echinocereus
maritimus
Simpreviva
Chaparral
Uso actual
Parte utilizada
Uso potencial
Medicinal
Medicinal y comestible
Toda la planta
Tallo y hoja
Cocimiento
Directo
Tallo y hoja
Directo
Medicinal y mágico
Tallo, hoja (toda la
parte aérea) y raíz
Cocimiento o te
Medicinal
Hoja
Cocimiento o te
Medicinal
Raíz
Cocimiento
Medicinal
Hoja y tallo
Directo, cocimiento o te
Medicinal
Raíz
Cocimiento o te
Medicinal
Hoja y semilla
Directo, cocimiento o te
Chaparral
Medicinal
Toda la planta o parte
aérea, y su fluido
lechoso
Directa, cocimiento o colirio
Chaparral o chaparral
de transición
Comestible, ornamental
Flor, fruto, semilla y
tallo
Directo, cocimiento, atole y
conserva
Comestible
ornamental, su fruto es
utilizado para
preparación de
mermelada
pitayita
Enphorbia
melenadenia
Golondrina
Ephedra californica
Canutillo
Eriodictyon
angustifolium
Hierba santa
Chaparral
Eriodictyon lanatum
Hierba santa
Chaparral
Eriodictyon
trichocalix
Localización
Hierba santa
Chaparral
Chaparral, Matorral
desértico(dunas)
Chaparral
Eriogonum
fasciculatum
Valeriana
Chaparral
Eucaliptus globolus
Eucalipto
Chaparral
Euphorbia micromera
Golondrina
Ferocactus
acanthodes
Biznaga
Medicinal
Cerros y planos
Arroyos, menos
en los cerros y
en el lado de la
costa
Lomas, orilla de
los arroyos y
caminos
Se encuentra en
la sierra
Orilla de los
arroyos,
caminos, cerca
de poblados y
alrededor de los
cultivos
42
Nombre Científico
Nombre Común
Vegetación
Localización
Uso actual
Parte utilizada
Uso potencial
Gnaphalium
purpureum
Hierba loga o
Gordolobo
Chaparral
En los cerros,
entre las piedras.
Medicinal
Hoja
Cocimiento o te
Haplopappus
juarezensis
Hierba del pasmo
Chaparral
Crece en cerros
y costa
Medicinal
Tallo, hoja y flor
Cocimiento o te
Chaparral
Medicinal
Tallo, hoja , raíz y flor
Cocimiento
Haplopappus junceus
Haplopappus
lacrifolius
Heliotropium
curassavicum
Hierba del pasmo
Chaparral
Medicinal
Heliotropo
Chaparral
Medicinal
Toda la planta
Cocimiento
Ipomopsis tenuifolia
Chuparrosa
Chaparral
Medicinal
Raíz
Cocimiento
Isomeris arborea
Hierba del burro
Chaparral
Comestible
Flor
Cocimiento y guisada
Juncus acutus
Junco
Chaparral
Artesanal y medicinal
Tallo y flor
Directo
Juncus cooperi
Junco
Artesanal
Juniperus californica
Huata o guata
Chaparral
Chaparral o chaparral
de transición
Tallo
Semilla, hoja, fruto y
corteza
Seca
Directo, cocimiento, atole,
bebida y molido
Cocimiento, leña
Medicinal
Ramas, tallos
Tallo, hoja o toda la
planta
medicinal
Tallo y flor
Directo
Medicinal
Raíz
Directo, lavativa
Alimenticio, ornamental
Fruto
Directo
Medicinal
Tallo, hoja, raíz y flor
Cocimiento o infusión
Larrea tridentata
Gobernadora
Matorral desértico
Lonicera subspicata
Bronel o Moronel
Chaparral
Lotus scoparius
Jiuata
Chaparral
Medicinal y comestible
Arroyos,
desierto, planos,
en cerros
Crece en los
patios de las
casas
Medicinal, combustible
Cocimiento
Malva parviflora
Malva
Chaparral
Mammilaria dioica
Viejito
Chaparral de transición
Marrubium vulgare
Manrubio o concha
Chaparral
Mimmullus cardinalis
Flor del Mono
Chaparral
reforestación
Flor
Directo
Mirabilis laevis
Hierba del empacho
Chaparral
Medicinal
Toda la planta
Cocimiento
Cerros y a orillas
de camino
43
Nombre Científico
Nombre Común
Vegetación
Localización
Uso actual
Parte utilizada
Uso potencial
Mirablis froebelli
Hierba del Indio
Chaparral
Medicinal
Nicotiana atenuatta
Tabaco coyote
Chaparral
Medicinal, Mágico
Hoja
Cataplasma, fumada
Nicotiana glauca
Tabaquillo o Juan
loco
Chaparral
Medicinal
Hoja o follaje
Directo
Nolina palmeri
Sotol
Chaparral
Comestible y vivienda
Hoja y flor
Directo y Guisada
Olneya tesota
Palo fierro
Alimenticio
Comestible, ornamental
y medicinal
Fruto, raíz
Directo o cocimiento
Fruto
Directo o seco
Tallo y fruto
Directo, seco o baba
Opuntia acanthocarpa Cholla
Opuntia engelmannii
Opuntia engelmannii
X phaecanta
Tuna roja
Nopal o tuna
morada
Opuntia parryi
Cholla
Paeonia californica
Pionia o peonia
Passiflora choconiana Granada
Phoradendron
bolleanum
Tofe
Pinus quadrifolia
Piñón
Pinus sp.
Trementina
Populus fremontii
Alamo
Porophyllum gracile
Portulaca oleraceae
Hierba del venado
Verdolaga
Matorral desértico
(dunas)
Chaparral
Desierto y costa
Chaparral de transición
Alimenticio, ornamental
Chaparral o chaparral
de transición
Cerros y desierto Comestible y medicinal
Chaparral, Matorral
desértico
Medicinal, ornamental
Chaparral
Medicinal
Raíz
Cocimiento o te
Chaparral
Medicinal
Cáscara del fruto
Directo, cocimiento o te
Chaparral
Chaparral o chaparral
de transición
Chaparral de transición,
Bosque de Pino
Medicinal
Toda la planta
Cocimiento
Comestible
Semilla
Directo,atole y tostado
Medicinal
Corteza y hoja
Cocimiento o te, cataplasma,
fomento
Medicinal
Alimenticio
Tallo o toda la planta
Hoja y tallo
Cocimiento o te
Cocido y guisado
Chaparral
Chaparral
Chaparral de transición
Medicinal
Arroyos
Crece en
lomeríos sobre
piedras o áreas
quemadas
44
Nombre Científico
Prosopis glandulosa
Nombre Común
Mesquite
Vegetación
Mezquite
Matorral desértico
Prosopis pubescens
Vainas tornillo
Matorral desértico
Prunus ilicifolia
Islayas o Ilayas
Chaparral o chaparral
de transición
Quercus agrifolia
Encino o bellota
amarga
Quercus dumosa
Encino dulce
Encinillo o bellota
dulce
Rhammus californica
Cáscara sagrada
Rhus laurina
Rhus ovata
Lentisco
Mangle
Parte utilizada
Uso potencial
Medicinal y combustible
Tallo y corteza
Directo, colirio
Medicinal, utensilios
Hojas, ramas
Cocimiento (colirio),
directo(utensilios)
Medicinal, comestible
Hoja, fruto, cáscara y
semilla
Directo, atole o molida
Comestible, vivienda y
juguete
Semilla,tallo y fruto
Molida, atole, directo
Comestible
Fruto
Atole
Alimenticio
Semilla
Molida, directo
Medicinal
Comestible y medicinal
Hoja y corteza
Fruto y hoja
Cocimiento, te o baño
Directo y seca
Orilla de los ríos
o arena,
Medicinal
Raíz
Directo, masticado (NO
TOMADO)
Medicinal
alimenticia, artesanal,
medicinal
Hoja
Directo o cocimiento
Directo, cocimiento o te
Medicinal, mágico
Tallo y Hoja
Tallo, hoja y flor (toda
la parte aérea)
Medicinal, mágico
Hoja y flor
Sierra, desierto,
orillas de los
arroyos
Alimenticio
Cerros, entre
piedras
Chaparral
Chaparral
Chaparral o chaparral
de montaña
Chaparral
matorral costero
Chaparral
Hierba colorada o
Rumex hymenosepalus yerba colorada
Chaparral
Salix hindsiana
Chaparral
Sauce
Uso actual
Chaparral
Prosopis julifrora
Quercus chrysolepis
Localización
Medicinal
Cañones, cerros
y en la costa
Chaparral
Salvia apiana
Sauce o saucillo
Salvia real, blanca,
orejona o salvarial
Arroyos y en la
costa
Chaparral
Cosmopolita
Salvia californica
Salvia
Chaparral
Salvia columbariae
Chía
Salvia pachyphylla
Salvia real o rosa
Salvia sp.
Chuparrosa
Salix laevigata
Chaparral o chaparral
de transición
Chaparral
Chaparral, Matorral
costero
Directo, cocimiento o te
Semilla o toda la
planta
Guisada y agua fresca
Cosmopolita
Medicinal
Hoja
Cocimiento o fumada
Crece en sierra
Medicinal
Raíz
Cocimiento
45
Nombre Científico
Nombre Común
Vegetación
Localización
Uso actual
Parte utilizada
Uso potencial
Artesanal
Tallo
Seca
Medicinal
Todo
Cocimiento o te
Chaparral o chaparral
de transición
Alimenticio y medicinal
Semilla y fruto
Directa, tostado o seco (o
industrializado)
Scirpus sp.
Junco
Chaparral
Selaginella sp.
Flor de la piedra
Simmondsia chinensis
Jojoba
Solanum nodiflorum
Stenocereus
gummosus
Hierba Mora
Chaparral de transición
Alimenticio
Fruto
Directo
Pitaya agria
Chaparral de transición
Alimenticio, ornamental
Fruto
Directa
Tagetes lucida
Hierba anis
Matorral desértico
Medicinal
Raíz
Cocimiento o te
Tauschia arguta
Chuchupate
Chaparral
Mágico
Raíz
Directo
Trichostema lanatum
Romero
Chaparral
Medicinal
Tallo, hoja y flor
Cocimiento
Triticum aestivum
Trigo
Chaparral
Medicinal, comestible,
forraje
Semilla, restos de la
planta(forrajera)
Cataplasma (Ventosa) o
directo(forrajera)
Urtica holosericea
Ortiguilla
Chaparral
Medicinal
Tallo y hoja
Directo o cocimiento
Viguieria laciniata
Flor de mayo o Flor
china
Chaparral
Medicinal
Hoja o el tallo sin hoja
Cocimiento o te
Yucca schidigera
Datilillo, Yuca
Chaparral o chaparral
de transición
Comestible y saponífera
Raíz y fruto
Directo, cocimiento y seca
Yucca whipplei
Sotol o lechuguilla
Chaparral
Comestible
Flor
Guisada
Chaparral, Matorral
costero
Crece sobre
piedra
Arroyos y
cañoncitos
Campos de
cultivo
46
ANEXO IVb. MAPAS TEMÁTICOS
Figura 9. Mapa de Edafología del Ejido C. Esteban Cantú.
47
Figura 10. Mapa de Geología del Ejido C. Esteban Cantú.
48
Figura 11. Mapa de hidrología subterránea del Ejido C. Esteban Cantú.
49
Figura 12. Mapa de hidrología superficial del Ejido C. Esteban Cantú.
50
Figura 13. Mapa Vegetación y Uso de Suelo
51
ANEXO IVc. MAPAS PARA LA PROPUESTA
Figura 14. Mapa Zonificación
52
Figura 15. Mapa de Unidades de Gestión Ambiental.
53
Figura 16. Mapa del Imaginario Colectivo.
54
ANEXO IVd. ESQUEMA FUNCIONAL DE CADA POLÍTICA Y PROYECTOS DE
MANEJO PROPUESTOS
A continuación se muestran de manera esquemática, las políticas propuestas para las
unidades ambientales. En ellas se mencionan los proyectos propuestos para cada
política, así como las diferentes actividades que corresponden a cada una de las
anteriores e instituciones encargadas de brindar apoyo a las mismas.
55
Conservación Activa

Políticas PDUCP y
POET
Conservación activa.
Ejidatarios
Interesados en los proyectos
Proyectos
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
C
o
n
t
i
n
u
a
Plan de negocios
otate
Mejoramiento
de caminos
Identificación de
áreas ecoturismo
Restauración de
cárcavas
Regulación de
caminos
Reglamento
para el
ecoturismo
Planeación de
áreas de
acampar
Protección de
área natural
Mantenimiento
de caminos
Expertos
Expertos
Conservación de
vegetación
nativa
Delimitar zonas
ecoturismo
Apoyo externo a los proyectos
CONAFOR
OBRAS
PÚBLICAS
SCT
UABC
DIRECCION
DE ECOLOGIA
INAH
SECTUR
Figura 17. Esquema funcional de la política de conservación activa.
56
Aprovechamiento con impulso.

Aprovechamiento con impulso
Políticas PDUCP y
POET
Ejidatarios
Interesados en los proyectos
Proyectos
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
C
o
n
t
i
n
u
a
Control de
asentamientos
irregulares
Mejoramiento
de la imagen
urbana
Propuesta de
ecoturismo
Mejoramiento
de caminos
Reforestar con
especies nativas
Regulación de
caminos
Manejo de
residuos sólidos
Control de
asentamientos
irregulares
Manejo de
especies
comerciales
Elaboración de un
plan de negocio
Expertos
Apoyo externo a los proyectos
Obras Públicas
IMIP
L H.
AYUNTAMIENTO
DE ENSENADA
COMISIÓN DE
PROTECCIÓN Y
MEJORAMIENTO
DE LA IMAGEN
URBANA DE LA
ZONA TURÍSTICA
UABC
SCT
Figura 18. Esquema funcional de la política de aprovechamiento con impulso.
57
Protección.

Políticas PDUCP y
POET
Protección
Comisariado ejidal
Proyectos
C
o
m
u
n
i
c
a
c
i
ó
n
C
o
n
t
i
n
u
a
Conservación de
vegetación
nativa
Regulación y
mantenimiento
de caminos
yaexistentes
Red de estudios
de investigación
Mantener la
actividad
agropecuaria
Restauración de
la vegetación
nativa
Apoyo externo a los proyectos
PRONATURA
Terra Peninsular
SCT
UABC
Figura 19. Esquema funcional de la política de protección.
58
ANEXO IVe. ESTRATEGIA DE MANEJO
El presente anexo, contiene los proyectos propuestos para llevar a cabo en cada unidad
ambiental (UA) terrestre. Para cada una de las anteriores se desarrolló una ficha
descriptiva y un mapa de ubicación. En total suman 45 unidades, en las cuales se
describen las características de cada una de ellas como lo son: política general,
lineamiento, clave, número de la unidad, nombre (si se tiene) e impactos identificados.
Enseguida se muestran los proyectos que de acuerdo con las características de la unidad
son los más adecuados para llevarse a cabo, las actividades que lo componen,
responsables del proyecto, plazo en el cual debe realizarse y finalmente el indicador
mediante el cual, el éxito o desarrollo del proyecto será medido.
59
UA. 1
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.2 Unidad Ambiental: 1 Microondas
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal nativa,
pérdida de la calidad paisajística por
fragmentación
Proyecto
Tours de fotografías
y concursos
Tours de educación
ambiental
Mejoramiento de
caminos
Regulación de
caminos
Recolección de
basura
Actividad
Toma de fotografías en la antena
Recorrido educativo en el lugar referente a las
antenas de comunicación
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y caminos
para el uso ecoturístico
Recolectar la basura en la zona de la antena para
mantener la calidad visual
Responsable
Plazo
Marcelo Laurie, Facultad de
Artes
Temporal
SCT
Temporal
Indicador
Concursos anuales
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Corto
Corto
Corto
Existencia de los tours al programa
educativo
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
SCT, Ejidatarios
Corto
Existencia de un programa de recolección
60
UA. 2
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.1 Unidad Ambiental: 2 Chaparral
Impactos identificados: introducción de especies
exóticas, erosión, pérdida de cobertura vegetal
natural
Proyecto
Control de
asentamientos
irregulares
Mejoramiento de la
imagen urbana
Reforestar con
especies nativas
Actividad
Responsable
Plazo
Crear reglamento de urbanización
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Diseño de la imagen urbana (suburbana)
IMIP, ejidatarios
Corto
Conformar comité para reforestación
Crear programa de difusión de información sobre
reforestación y especies exóticas
Ejidatarios
Creación de un Vivero de especies nativas
Marcelo, Ejidatarios
UABC
Mediano
Corto
Mediano
Indicador
Existencia del reglamento
Publicación del diseño y reglamento de
imagen urbana
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
61
UA. 3
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.1 Unidad Ambiental: 3 Dos mares sur
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso de suelo
por construcciones, pérdida de cobertura vegetal nativa
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento de
caminos existentes
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Corto
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios,
Corto
Corto
Corto
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
62
UA. 4
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.1.4 Unidad Ambiental: 4 Agropecuario
bajo norte
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal nativa
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
63
Regulación y
mantenimiento en
los caminos ya
existentes
Mantener la
actividad
agropecuaria
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Corto
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Seguir manteniendo solo la actividades
agropecuarias que se lleven a cabo en la zona
Comisariado ejidal
Corto
Regular las actividades agropecuarias
Comisariado ejidal
Corto
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
64
UA. 5
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.1.4 Unidad Ambiental: 5 Agropecuario
bajo este
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal nativa, introducción de
especies exóticas, pérdida de calidad paisajística
y fragmentación
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
65
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento en los
caminos ya
existentes
Mantener la
actividad
agropecuaria
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Corto
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Seguir manteniendo solo la actividades
agropecuarias que se lleven a cabo en la zona
Comisariado ejidal
Corto
Regular las actividades agropecuarias
Comisariado ejidal
Corto
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
66
UA. 6
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.3.1
Unidad Ambiental: 6 Chaparral alto norte
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal nativa en laderas
Proyecto
Regulación de
caminos
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y caminos
para el uso ecoturístico
Implementar un programa preventivo
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Corto
Corto
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Mejora de caminos
Ejidatarios y SCT
Identificación de
Crear un mapa de las zonas potenciales para el Ejidatarios interesados en el
áreas potenciales
ecoturismo
Otate
para uso ecoturistico
Nota: Se mantendrán las mismas condiciones por el tipo de pendiente y la conservación que se encuentra
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Corto
Difusión del reglamento interno
67
UA. 7
UGA: Conservación
Política General: Conservación activa (PDUCP).
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.3.2 Unidad Ambiental: 7 Matorral 1 alto
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal en laderas y pérdida
paisajística
Proyecto
Regulación de
caminos
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y caminos
para el uso ecoturístico
Implementar un programa preventivo
Mejoramiento de
caminos
Mejoramiento de
Implementar un programa de mantenimiento
caminos
Áreas potenciales
Crear un mapa de las zonas potenciales para el
para uso ecoturístico ecoturismo
Responsable
Ejidatarios
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Indicador
Corto
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios interesados en el
Otate
Corto
Difusión del reglamento interno
68
UA. 8
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.1 Unidad Ambiental: 8 Rancho Chula
vista
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal por construcción de caminos
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Corto
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
69
UA. 9
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.1
Unidad Ambiental: 9 Chaparral medio este
Impactos identificados: Ninguno
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Resguardo de bancos de germoplasma
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
70
UA. 10
UGA: Conservación
Política General: Conservación activa.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.3.1
Unidad Ambiental: 10 Buenavista
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal nativa en laderas
Proyecto
Regulación de
caminos
Mejoramiento de
caminos
Restauración de
cárcavas
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Realizar actividades para la restauración de
cárcavas con material aledaño al lugar
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios, CONAFOR
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Corto
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de número de cárcavas
restauradas
Mediano
71
UA. 11
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección.
Lineamiento: Protección
Clave: 1.3.1
Unidad Ambiental: 11 Cerro las ánimas
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal nativa
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Responsabilidad compartida
Medio
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Red de estudios a largo plazo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
72
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento de
caminos ya
existentes
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Corto
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
73
UA. 12
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.3.1
Unidad Ambiental: 12 Las ánimas
Impactos identificados: Ninguno
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
74
UA. 13
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección.
Lineamiento: Protección.
Clave: 1.3.2
Unidad Ambiental: 13 Matorral 2 alto.
Impactos identificados: Ninguno
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
75
UA. 14
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.3.2
Unidad Ambiental: 14 Matorral 3 alto
Impactos identificados: Pérdida de cobertura
vegetal por incendios
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
76
UA. 15
UGA: Conservación Activa
Política General: Conservación activa
(PDUCP).
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.3.2
Unidad Ambiental: 15 Matorral 4 alto
Impactos identificados: Ninguno
Proyecto
Mantenimiento de
caminos
Protección de área
natural
Actividad
Implementar un programa de mantenimiento de
senderos, brechas
Implementar un programa para conservación de
calidad paisajística
Responsable
Plazo
Indicador
Ejidatarios y SCT
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios, Instituciones
Media
Existencia de reglamento de paisaje
77
UA. 16
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.1.3
Unidad Ambiental: 16 Cerro soledad
Impactos identificados: Pérdida de cobertura
vegetal por incendios
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Responsabilidad compartida
Medio
Convenio con la universidad a largo plazo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
78
UA. 17
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.1 Unidad Ambiental: 17 El Ramajal
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal en laderas e introducción de
especies exóticas
Proyecto
Mejoramiento de
caminos
Regulación de
caminos
Control de
asentamientos en
zonas de riesgo
Control de
asentamientos
irregulares
Control de desmonte
de vegetación nativa
Restauración de
cárcavas
Actividad
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y caminos
para el uso ecoturístico
Responsable
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Corto
Corto
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Crear reglamento de urbanización
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Existencia del reglamento
Implementar un programa de regulación de
viviendas
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Existencia del reglamento
Dirección de ecología del
municipio
Corto
Existencia del reglamento de desmonte
Crear un programa que regule el saqueo de
vegetación nativa
Realizar actividades para la restauración de
cárcavas con material aledaño al lugar
Ejidatarios, CONAFOR
Mediano
Existencia de número de cárcavas
restauradas
79
UA. 18
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.1 Unidad Ambiental: 18 Campo
cañada islote
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo y pérdida de cobertura vegetal
Proyecto
Mejoramiento de
caminos
Identificación de
áreas potenciales
para uso ecoturístico
Identificación de
sitios arqueológicos
Actividad
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Responsable
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Crear un mapa de las zonas potenciales para el
ecoturismo
Ejidatarios interesados en el
Otate
Corto
Difusión del reglamento interno
Trazar una ruta de los sitios arqueológicos y
culturales de la zona
INAH
Corto
Existencia de mapa arqueológico
80
UA. 19
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.1.1 Unidad Ambiental: 19 Bahía soledad
Impactos identificados: Pérdida de cobertura
vegetal por incendios
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
81
UA. 20
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.1
Unidad Ambiental: 20. Dos mares norte
Impactos identificados: erosión, pérdida de
cobertura vegetal natural
Proyecto
Mejoramiento de las
vías de comunicación
Actividad
Mejorar vías (arreglar baches, etc.)
Conformar comité para reforestación
Reforestar con especies Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
nativas
Creación de un Vivero de especies nativas
Responsable
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
Ejidatarios
UABC
Marcelo, Ejidatarios
Plazo
Indicador
Mediano
Número de vías públicas mejoradas
Mediano
Existencia del comité
Corto
Mediano
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
82
UA. 21
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.5 Unidad Ambiental: 21. Bufadora
IMPACTOS IDENTIFICADOS: vandalismo,
transmisión de enfermedades infecciosas,
basurero clandestino, pérdida de cobertura
vegetal y de la calidad paisajística
Proyecto
Actividad
Aplica las normas de SCT
Regulación de caminos Conformación de un comité de caminos
Regulación de caminos Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturística
Manejo de residuos
sólidos
Mejoramiento de la
imagen urbana
Responsable
Ejidatarios, SCT y Departamento
de obras publicas
Plazo
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Existencia de un comité de caminos
Ejidatarios , UABC
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Talleres manejo de la basura
SSA, Ayuntamiento, ejidatarios
Mediano
Reciclaje
Ayuntamiento y ejidatarios
Mediano
Adaptar el reglamento de manejo de residuos
sólidos y aseo publico de Ensenada
Ejidatarios
Mediano
Diseño de la imagen urbana (suburbana)
Ejidatarios, Ayuntamiento
Corto
Adaptar el reglamento de imagen urbana de
Ensenada
Ayuntamiento y comité de
imagen urbana
Mediano
Indicador
Medidas de salubridad que mejoran la
imagen del ejido
Disminución de basura en la vías pública
Adaptación del Reglamento interno del
manejo de residuos sólidos
Publicación del diseño y reglamento de
imagen urbana
Adaptación del reglamento de imagen
urbana de Ensenada
83
Mejorar la imagen actual (arreglar baches,
etc.)
Fortalecer consejo de
vigilancia del ejido
Invitar al Comité Ciudadano de Seguridad
Pública del Municipio de Ensenada, a realizar
una evaluación del ejido.
Vincular el comité con expertos, en los
distintos problemas a resolver
Análisis de la problemática actual del ejido,
realizando actividades para hacer frente a la
problemática detectada
Erradicar problemas de
salud pública (plaga de Llamar a control de plagas
gatos y pulgas)
Conformar comité para reforestación
Crear programa de difusión de información
Reforestar con especies
sobre reforestación y especies exóticas
nativas
Manejo de especies
comerciales
Crear un registro para
visitantes
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
Mediano
Número de calles mejoradas
Consejo de Vigilancia.
Corto
Reunión de los comités de seguridad y
consejo de vigilancia
Ayuntamiento, ejidatarios
Corto
Existencia de un acta de conformación del
comité
Comité
Corto
Evidencia de las asesorías para el comité
H. Ayuntamiento, reglamento de
protección a los animales
domésticos para el Municipio de
Ensenada, Baja California
Corto
Existencia de un programa de SSA
Ejidatarios
UABC
Mediano
Corto
Creación de un Vivero de especies nativas
Marcelo, Ejidatarios
Mediano
taller de manejo de especies comerciales
Ejidatarios, Consejo consultivo
de Pesca, UABC
Mediano
Monitoreo de especies comerciales
Ejidatarios, UABC
Mediano
Registrar a los visitantes
Ejidatarios
corto
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
Sensibilización de ejidatarios ante la
preservación de especies marinas
Aumento de especies marinas
Existencia del registro
84
UA. 22
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento con impulso.
Lineamiento: Aprovechamiento
Clave: 1.1.3 Unidad Ambiental: 22 Península
Impactos identificados: Erosión, vandalismo,
desempleo y desintegración social. Pérdida de
cobertura vegetal natural y de la calidad
paisajística
Proyecto
Control de
asentamientos
irregulares
Desarrollo de
actividades de
ecoturismo
Actividad
Responsable
Plazo
Indicador
Crear reglamento de urbanización
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Existencia del reglamento
Revisar la propuesta de UABC
Ejidatarios
Corto
Taller de revisión del documento
Consejo de Vigilancia.
Corto
Reunión de los comités de seguridad y
consejo de vigilancia
Ayuntamiento, ejidatarios
Corto
Existencia de un acta de conformación del
comité
Comité
Corto
Evidencia de las asesorías para el comité
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Ejidatarios y SCT
Corto
Invitar al Comité Ciudadano de Seguridad
Pública del Municipio de Ensenada, a realizar
una evaluación del ejido.
Fortalecer consejo de
Vincular el comité con expertos, en los
vigilancia del ejido
distintos problemas a resolver
Análisis de la problemática actual del ejido,
realizando actividades para hacer frente a la
problemática detectada
Aplica las normas de SCT
Regulación de caminos Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Implementar un programa preventivo
Mejoramiento de
caminos
Implementar un programa de mantenimiento
85
UA. 23
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento con impulso.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.5. Unidad Ambiental: 23. Esteban
Cantú
Impactos identificados: vandalismo, pérdidas
humanas, introducción de especies exóticas,
erosión, cambio de uso de, pérdida de cobertura
vegetal, transmisión de enfermedades infecciosas
Proyecto
Actividad
Diseño de la imagen urbana (suburbana)
Mejoramiento de la
imagen urbana
Fortalecer consejo de
vigilancia del ejido
Adaptar el reglamento de imagen urbana de
Ensenada (INVESTIGAR)
Mejorar la imagen actual (arreglar baches,
etc.)
Invitar al Comité Ciudadano de Seguridad
Pública del Municipio de Ensenada, a realizar
una evaluación del ejido.
Vincular el comité con expertos, en los
distintos problemas a resolver
Análisis de la problemática actual del ejido,
realizando actividades para hacer frente a la
problemática detectada
Erradicar problemas de
salud pública (plaga de Llamar a control de plagas
gatos y pulgas)
Responsable
IMIP, ejidatarios
Plazo
Corto
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
Indicador
Publicación del diseño y reglamento de
imagen urbana
Número de calles aplanadas
Consejo de Vigilancia.
Corto
Reunión de los comités de seguridad y
consejo de vigilancia
Ayuntamiento, ejidatarios
Corto
Existencia de un acta de conformación del
comité
Comité
Corto
Evidencia de las asesorías para el comité
H. Ayuntamiento reglamento de
protección a los animales
domésticos para el municipio de
Ensenada, Baja California.
Corto
Existencia de un programa de SSA
86
Control de
asentamientos
irregulares
Crear reglamento de urbanización
Conformar comité para reforestación
Reforestar con especies Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
nativas
Creación de un Vivero de especies nativas
Ejidatarios y Obras Públicas
Ejidatarios
UABC
Marcelo, Ejidatarios
Corto
Mediano
Corto
Mediano
Existencia del reglamento
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
87
UA. 24
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política
General:
Lineamiento: Ecoturismo
Aprovechamiento.
Clave: 1.1.5 Unidad Ambiental: 24. II sección del
ejido Esteban Cantú
Impactos identificados: vandalismo, pérdidas
humanas, introducción de especies exóticas,
erosión, pérdida de cobertura vegetal,
transmisión de enfermedades infecciosas,
basurero clandestino.
Proyecto
Mejoramiento de la
imagen urbana
Manejo de residuos
sólidos
Fortalecer consejo de
vigilancia del ejido
Actividad
Responsable
Plazo
Diseño de la imagen urbana (suburbana)
IMIP, ejidatarios
Adaptar el reglamento de imagen urbana de
Ensenada (INVESTIGAR)
Mejorar la imagen actual (arreglar baches,
etc.)
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
Talleres manejo de la basura
SSA, Ayuntamiento, ejidatarios
Mediano
Medidas de salubridad que mejoran la
imagen del ejido
Reciclaje
Ayuntamiento y ejidatarios
Mediano
Disminución de basura en la vía pública
Ejidatarios
Mediano
Adaptación del Reglamento interno del
manejo de residuos sólidos
Corto
Reunión de los comités de seguridad y
consejo de vigilancia
Adaptar el reglamento de manejo de residuos
sólidos y aseo publico de Ensenada
Invitar al Comité Ciudadano de Seguridad
Pública del Municipio de Ensenada, a realizar
una evaluación del ejido.
Consejo de Vigilancia.
Corto
Indicador
Publicación del diseño y reglamento de
imagen urbana
Número de calles aplanadas
88
Vincular el comité con expertos, en los
distintos problemas a resolver
Ayuntamiento, ejidatarios
Corto
Existencia de un acta de conformación del
comité
Análisis de la problemática actual del ejido,
realizar actividades para hacer frente a la
problemática detectada
Comité
Corto
Evidencia de las asesorías para el comité
Erradicar problemas de
salud pública (plaga de Llamar a control de plagas
gatos y pulgas)
H. Ayuntamiento, reglamento de
protección a los animales
domésticos para el municipio de
Ensenada, baja California.
Corto
Existencia de un programa de SSA
Control de
asentamientos
irregulares
Crear reglamento de urbanización
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Existencia del reglamento
Conformar comité para reforestación
Ejidatarios
Crear programa de difusión de información
Reforestar con especies
sobre reforestación y especies exóticas
nativas
Creación de un Vivero de especies nativas
UABC
Marcelo, Ejidatarios
Mediano
Corto
Mediano
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
89
UA. 25
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento con impulso.
Lineamiento: aprovechamiento
Clave: 1.1.4 Unidad Ambiental: 25. El Retiro
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal natural y cambio de uso de
suelo
Proyecto
Actividad
Conformar comité para reforestación
Reforestar con especies
Crear programa de difusión de información
nativas
sobre reforestación y especies exóticas
Aplica las normas de SCT
Regulación de caminos Elaborar reglamento de uso de senderos y
caminos.
Implementar un programa preventivo
Mejoramiento de
caminos
Implementar un programa de mantenimiento
Responsable
Ejidatarios
Plazo
Mediano
Indicador
Existencia del comité
UABC
Corto
Convenio con la UABC
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Ejidatarios y SCT
Corto
90
UA. 26
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento con impulso.
Lineamiento: aprovechamiento
Clave: 1.1.2 Unidad Ambiental 26. Ciénaga
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal natural y cambio de uso de
suelo
Proyecto
Actividad
Conformar comité para reforestación
Reforestar con especies
Crear programa de difusión de información
nativas
sobre reforestación y especies exóticas
Aplica las normas de SCT
Regulación de caminos Elaborar reglamento de uso de senderos y
caminos.
Implementar un programa preventivo
Mejoramiento de
caminos
Implementar un programa de mantenimiento
Responsable
Ejidatarios
Plazo
Mediano
Indicador
Existencia del comité
UABC
Corto
Convenio con la UABC
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Ejidatarios y SCT
Corto
91
UA. 27
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.2
Unidad Ambiental: 27 El Varadero
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal y de calidad paisajística
Proyecto
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Regulación de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Planeación de áreas
para zonas para
Delimitar las zonas potenciales para acampar
acampar
Planeación de una
Elaborar un proyecto para sitios potenciales
rampa para las lanchas para poner la rampa
Recorrido en
Cabalgatas a lo largo del arroyo
caballo/burro
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios interesados,
consultores
Corto
Existencia de una zonificación de l
área
Ejidatarios interesados,
consultores
Mediano
Existencia del proyecto de la rampa
Ejidatarios interesados
Mediano
Existencia de rutas para cabalgatas
92
UA. 28
UGA Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.3
Unidad Ambiental: 28 Rancho el Otate
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal por apertura de brechas,
incendios y construcciones
Proyecto
Responsable
Ejidatarios,
Plazo
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Regulación de caminos Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Implementar un programa preventivo
Mejoramiento de
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Existencia de un comité de caminos
Comité de caminos
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
caminos
Implementar un programa de mantenimiento
Ejidatarios y SCT
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Reglamento interno
para el desarrollo de
actividades
ecoturísticas
Crear el reglamento interno que incluya un
libro de registro de los visitantes
Ejidatarios interesados en el
Otate
Corto
Difusión del reglamento interno
Revisar la propuesta de UABC
Ejidatarios
Corto
Taller de revisión del documento
Conformación de un comité de control de
incendios
Ejidatarios y CONAFOR
Corto
Existencia de un comité de control de
incendios
Control de incendios
Actividad
Aplica las normas de SCT
93
Crear el reglamento interno de medidas de
prevención de incendios y forma de
construcción de infraestructura
Tour de la miel
Conservación de la
vegetación nativa
Corto
Existencia de un reglamento de prevención
de incendios
Contactar al grupo Api Cantú para otorgar
permiso
Definir personal encargado
Adaptar la propuesta del Anexo
Contactar a CONAFOR para capacitación de
manejo de vivero de plantas nativas
Establecimiento de vivero de plantas nativas y
venta de plantas
Encargados del tour
Mediano
Que se lleve a cabo el tour
Grupo Api cantú
Personal del tour y expertos
Mediano
Mediano
Ejidatarios interesados
Mediano
Ejidatarios interesados
Mediano
Existencia de grupo de encargados
Existencia del plan de negocios
Existencia de un manual de manejo de
plantas nativas
Existencia de un vivero que esté
funcionando
Mantenimiento de vegetación nativa
Ejidatarios
Ejidatarios interesados,
consultores
Ejidatarios
Corto
Existencia de un monitoreo de vegetación
Mediano
Existencia de una zonificación de la zona
Mediano
Existencia de grupo de encargados
Ejidatarios, consultores
Mediano
Existencia de Plan de negocios adaptado
Ejidatarios e INAH
Mediano
Existencia de convenio con INAH y CUNA
INAH
Mediano
Existencia de mapa arqueológico
Ejidatarios
Mediano
Ejidatarios y UABC
Mediano
Ejidatarios
Ejidatarios y experto
Mediano
Mediano
Delimitar las zonas potenciales para cabañas
Cabañas El Otate
Comité de control de incendios y
expertos
Definir personal encargado
Adaptar la propuesta del Anexo XX (Plan de
negocios)
Contactar a INAH y CUNA
Trazar una ruta de los sitios arqueológicos y
culturales de la zona
Museo de sitio de
antiguos pobladores de
Venta de réplicas arqueológicas
la Península
Capacitación para el mantenimiento de
colecciones bióticas
Contactar a un experto en la actividad
Temazcal (SPA)
Adaptar un plan de negocios al lugar
Existencia de espacio para la venta de
réplicas
Existencia de grupo de mantenimiento de
colecciones bióticas
Existencia de un contrato con experto
Existencia de un plan de negocios
94
UA. 29
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.1
Unidad Ambiental: 29 Rancho El Horno
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal, apertura
de brechas e incendios
Proyecto
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Regulación de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Reglamento interno
Crear el reglamento interno
para actividades
Ecoturísticas
Revisar la propuesta de UABC
Conocimiento del
proceso de producción Observar el proceso de la miel
de la miel
Conservación de
Mantenimiento de vegetación nativa
vegetación nativa
Identificación de sitios Trazar una ruta de los sitios arqueológicos y
arqueológicos
culturales de la zona
Vinculación
Investigación de las especies nativas para uso
universitaria
domestico
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios interesados en el
Otate
Ejidatarios
Grupo Api-cantú
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Corto
Difusión del reglamento interno
Corto
Taller de revisión del documento
Mediano
Existencia del programa de la miel
Ejidatarios
Corto
Existencia de un monitoreo de vegetación
INAH
Corto
Existencia de mapa arqueológico
UABC
Mediano
Existencia de estudios realizados en la zona
95
UA. 30
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.1.4 Unidad Ambiental: 30 Agropecuario
bajo sur
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal por
apertura de brechas, por agricultura y
construcción de caminos
Proyecto
Mantener la actividad
agropecuaria
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Seguir manteniendo sólo la actividades
agropecuarias que se lleven a cabo en la zona
Regular las actividades agropecuarias
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Indicador
Corto
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
96
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento en los
caminos ya existentes
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios,
Corto
Corto
Corto
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
97
UA. 31
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.1
Unidad Ambiental: 31, Rancho la esperanza
Impactos identificados: introducción de especies
exóticas, erosión, pérdida de cobertura vegetal
natural
Actividad
Proyecto
Control de
asentamientos
irregulares
Mejoramiento de las
vías de comunicación
Mejoramiento de la
imagen urbana
Crear reglamento de urbanización
Mejorar vías (arreglar baches, etc.)
Adaptar el reglamento de protección y
mejoramiento de la imagen urbana de la zona
turística del centro de la ciudad de Ensenada.
Conformar comité para reforestación
Reforestar con especies Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
nativas
Creación de un Vivero de especies nativas
Responsable
Ejidatarios y Obras Públicas
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
El H. Ayuntamiento del
Municipio de Ensenada, Baja
California, y la comisión de
protección y mejoramiento de la
imagen urbana de Ensenada.
Ejidatarios
UABC
Marcelo, Ejidatarios
Plazo
Corto
Indicador
Existencia del reglamento
Mediano
Vía pública mejorada
Mediano
Aplicación de los lineamientos del
reglamento
Mediano
Existencia del comité
Corto
Mediano
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
98
UA. 32
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.1
Unidad Ambiental: 32 Chaparral medio norte
IMPACTOS IDENTIFICADOS: Pérdida de
cobertura vegetal por incendios
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Mediano
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
99
UA. 33
UGA: Conservación
Política General: Conservación (POETBC).
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.1 Unidad Ambiental: 33 Rancho La
Ciénaga
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal en laderas y pérdida de
cobertura vegetal por caminos
Proyecto
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Regulación de caminos
Elaborar reglamento para el uso de senderos y
caminos
Implementar un programa preventivo
Mejoramiento de
caminos
Implementar un programa de mantenimiento
Recorrido a
Cabalgatas a lo largo del arroyo
caballo/burro
Ciclismo panorámico
Ciclismo sobre caminos ya trazados
Ecoturismo por
Caminatas en zonas de riparios
senderos
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Ejidatarios y SCT
Corto
Reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Corto
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios interesados
Mediano
Existencia de rutas para cabalgatas
Ejidatarios interesados
Mediano
Existencia de programa de ciclismo
Ejidatarios interesados
Mediano
Existencia de programas de senderos
100
UA. 34
UGA: Conservación
Política General: Conservación (POETBC).
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.1 Unidad Ambiental: 34 Tres Cabañas
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal por caminos, apertura de
brechas e incendios
Proyecto
Regulación de caminos
Reglamento interno para
el desarrollo de
actividades ecoturísticas
Conocimiento del
proceso de producción
de la miel
Conservación de
vegetación nativa
Identificación de sitios
arqueológicos
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Corto
Difusión del reglamento interno
Corto
Taller de revisión del documento
Revisar la propuesta de UABC
Ejidatarios interesados en el
Otate
Ejidatarios
Observar el proceso de la miel
Grupo Api-cantú
Mantenimiento de vegetación nativa
Ejidatarios
Corto
Existencia de un monitoreo de vegetación
INAH
Corto
Existencia de mapa arqueológico
UABC
Mediano
Crear el reglamento interno
Trazar una ruta de los sitios arqueológicos y
culturales de la zona
Investigación de las especies nativas para
Vinculación universitaria
uso domestico
Mediano
Existencia del programa de la miel
Existencia de estudios realizados en la zona
101
UA. 35
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.4 Unidad Ambiental: 35 Agropecuario
medio norte
Impactos identificados: Erosión por cambio de
uso de suelo e introducción de especies exóticas
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la
región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Responsabilidad compartida
Medio
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Red de estudios a largo plazo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
102
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento en los
caminos ya existentes
Mantener la actividad
agropecuaria
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Seguir manteniendo solo la actividades
agropecuarias que se lleven a cabo en la
zona
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios,
Corto
Corto
Corto
Comisariado ejidal
Corto
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
Regular las actividades agropecuarias
Comisariado ejidal
Corto
Reglamento de regulación para actividades
agropecuarias
103
UA. 36
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.2
Unidad Ambiental: 36 Familia Curiel
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal e
introducción de especies exóticas
Proyecto
Reforestar con especies
nativas
Actividad
Conformar comité para reforestación
Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
Ejidatarios
Creación de un Vivero de especies nativas
Marcelo, Ejidatarios
Control de asentamientos
Crear reglamento de urbanización
en zonas de riesgo
Mejoramiento y control Implementar un programa preventivo
de caminos
Implementar un programa de mantenimiento
Realizar el estudio para ver las zonas aptas
Evaluar el potencial del
para poner el mirador
sitio para un proyecto de
Difusión del mirador para fines recreativos y
mirador
educativos
Planeación de áreas para
Delimitar las zonas potenciales para acampar
zonas de acampar
Planeación de áreas para
Delimitar las zonas potenciales para cabañas
zonas de cabañas
Responsable
UABC
Plazo
Mediano
Corto
Mediano
Indicador
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Existencia del reglamento
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Corto
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Marcelo, Ejidatarios
Mediano
Existencia de proyecto del mirador
Instituciones
Mediano
Existencia de proyecto del mirador
Ejidatarios interesados, consultores
Corto
Existencia de una zonificación de la zona
Ejidatarios interesados, consultores
Mediano
Existencia de una zonificación de la zona
104
UA. 37
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.2.2
Unidad Ambiental: 37 Cantil oeste
Impactos identificados: Erosión , pérdida de
cobertura vegetal en laderas e introducción de
especies exóticas
Proyecto
Reforestar con especies
nativas
Control de
asentamientos en zonas
de riesgo
Mejoramiento y control
de caminos
Ciclismo panorámico
Ecoturismo por senderos
Actividad
Conformar comité para reforestación
Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
Responsable
Ejidatarios
UABC
Creación de un Vivero de especies nativas
Marcelo, Ejidatarios
Crear reglamento de urbanización
Ejidatarios y Obras Públicas
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Ciclismo sobre caminos ya trazados
Caminatas en zonas de riparios
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios interesados
Ejidatarios interesados
Plazo
Mediano
Corto
Mediano
Corto
Corto
Corto
Mediano
Mediano
Indicador
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
Existencia del reglamento
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de programa de ciclismo
Existencia de programas de senderos
105
UA. 38
UGA: Conservación
Política General: Conservación.
Lineamiento: Ecoturismo.
Clave: 1.2.2 Unidad Ambiental: 38 Rancho
Estela
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal en laderas, introducción de
especies exóticas y pérdida de la calidad
paisajística
Proyecto
Regulación de caminos
Mejoramiento de
caminos
Reglamento interno para
el desarrollo de
actividades ecoturísticas
Planeación de áreas para
zonas de acampar
Planeación de áreas para
zonas de cabañas
Actividad
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturístico
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Crear el reglamento interno
Responsable
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Plazo
Corto
Corto
Indicador
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios interesados en el Otate
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Difusión del reglamento interno
Revisar la propuesta de UABC
Ejidatarios
Corto
Taller de revisión del documento
Delimitar las zonas potenciales para acampar Ejidatarios interesados, consultores
Corto
Existencia de una zonificación de la zona
Delimitar las zonas potenciales para cabañas Ejidatarios interesados, consultores
Mediano
Existencia de una zonificación de la zona
106
UA. 39
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.4 Unidad Ambiental: 39 Ladera cantil
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal,
introducción de especies exóticas y pérdida de
calidad paisajística
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento en los
caminos ya existentes
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la
región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios,
Corto
Corto
Corto
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
107
UA. 40
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento con impulso.
Lineamiento: aprovechamiento
Clave: 1.2.2. Unidad Ambiental: 40 Matorral
Medio
Impactos identificados: Erosión, pérdida de
cobertura vegetal natural y cambio de uso de
suelo
Proyecto
Reforestar con especies
nativas
Regulación de caminos
Mejoramiento de
caminos
Actividad
Conformar comité para reforestación
Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
Aplica las normas de SCT
Elaborar reglamento de uso de senderos y
caminos.
Implementar un programa preventivo
Implementar un programa de mantenimiento
Responsable
Ejidatarios
Plazo
Mediano
Indicador
Existencia del comité
UABC
Corto
Convenio con la UABC
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Ejidatarios y SCT
Ejidatarios y SCT
Corto
Corto
108
UA. 41
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.3
Unidad Ambiental: 41 Los Martínez
Impactos identificados: Erosión y pérdida de
cobertura vegetal nativa
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la
región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
109
UA. 42
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.2.4 Unidad Ambiental: 42 Agropecuario
medio sur
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso
de suelo, pérdida de cobertura vegetal, incendios,
introducción de especies exóticas y disminución
de la calidad paisajística
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la
región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
110
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento en los
caminos ya existentes
Mantener la actividad
agropecuaria
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Seguir manteniendo solo la actividades
agropecuarias que se lleven a cabo en la
zona
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios,
Corto
Corto
Corto
Comisariado ejidal
Corto
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
Regular las actividades agropecuarias
Comisariado ejidal
Corto
Existencia de reglamento de regulación de
actividades agropecuarias
111
UA. 48
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.5 Unidad Ambiental: 48, La Joya
Impactos identificados: vandalismo, pérdidas
humanas, introducción de especies exóticas,
erosión, pérdida de cobertura vegetal.
Proyecto
Actividad
Diseño de la imagen urbana (suburbana)
Mejoramiento de la
imagen urbana
IMIP, ejidatarios
Plazo
Corto
Indicador
Publicación del diseño y reglamento de
imagen urbana
Adaptar el reglamento de imagen urbana de
Ensenada (INVESTIGAR)
Mejorar la imagen actual (arreglar baches,
etc.)
Fortalecer consejo de
vigilancia del ejido
Responsable
Invitar al Comité Ciudadano de Seguridad
Pública del Municipio de Ensenada, a
realizar una evaluación del ejido.
Vincular el comité con expertos, en los
distintos problemas a resolver
Análisis de la problemática actual del ejido,
realizando actividades para hacer frente a la
problemática detectada
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
censo de vías de comunicación mejoradas
Consejo de Vigilancia.
Corto
Reunión de los comités de seguridad y
consejo de vigilancia
Ayuntamiento, ejidatarios
Corto
Existencia de un acta de conformación del
comité
Comité
Corto
Evidencia de las asesorías para el comité
112
Control de
Crear reglamento de urbanización
asentamientos irregulares
Reforestar con especies
nativas
Regulación de caminos
Ejidatarios y Obras Públicas
Conformar comité para reforestación
Ejidatarios
Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
UABC
Creación de un Vivero de especies nativas
Marcelo, Ejidatarios
Aplica las normas de SCT
Corto
Mediano
Corto
Existencia del reglamento
Existencia del comité
Convenio con la UABC
Mediano
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
Ejidatarios, SCT y Departamento
de obras publicas
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
Conformación de un comité de caminos
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Corto
Existencia de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos y
caminos para el uso ecoturística
Ejidatarios , UABC
Corto
Existencia de un reglamento de caminos
113
UA. 49
UGA: Protección (uso indirecto)
Política General: Protección (uso indirecto).
Lineamiento: Protección
Clave: 1.1.6 Unidad Ambiental: 49 Campo Tonys
Impactos identificados: Erosión, cambio de uso de suelo,
pérdida de cobertura vegetal e introducción de especies
exóticas
Proyecto
Conservación de
vegetación nativa
Red de estudios de
investigación
Restauración de la
vegetación nativa
Regulación y
mantenimiento en los
caminos ya existentes
Actividad
Bajar fondos de PRONATURA y Terra
Peninsular
Responsable
Plazo
Comisariado ejidal
Medio
Mantenimiento de vegetación nativa
Comisariado ejidal
Medio
Convenio con las instituciones de la región
Comisariado ejidal
Medio
Difusión de educación ambiental en la
región
Comisariado ejidal
Medio
Senderos y caminos para investigadores
Responsabilidad compartida
Medio
Parcelas fijas a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Garantizar a largo plazo que las parcelas se
mantendrán en esas mismas condiciones
Responsabilidad compartida
Medio
Red de estudios a largo plazo
Responsabilidad compartida
Medio
Reforestación con plantas nativas
Instituciones
Largo
Aplica las normas de SCT
Conformación de un comité de caminos
Elaborar reglamento del uso senderos
Ejidatarios,
Sr. del tractor, Sr. Fisher,
Ejidatarios,
Corto
Corto
Corto
Indicador
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de convenios firmados por
instituciones y el comisariado
Existencia de un reglamento de caminos
Existencia de un comité de caminos
Existencia de un reglamento de caminos
114
UA. 50
UGA: Aprovechamiento con impulso
Política General: Aprovechamiento.
Lineamiento: Ecoturismo
Clave: 1.1.6
Unidad Ambiental: 50, playa dorada
Impactos identificados: introducción de especies
exóticas, erosión, pérdida de cobertura vegetal
natural
Proyecto
Actividad
Control de asentamientos
Crear reglamento de urbanización
irregulares
Diseño de la imagen urbana (suburbana)
Mejoramiento de la
imagen urbana
Adaptar el reglamento de protección y
mejoramiento de la imagen urbana de la
zona turística del centro de la ciudad de
Ensenada, Baja California
Mejoramiento de las vías
Mejorar vías (arreglar baches, etc.)
de comunicación
Conformar comité para reforestación
Reforestar con especies Crear programa de difusión de información
sobre reforestación y especies exóticas
nativas
Creación de un Vivero de especies nativas
Responsable
Plazo
Indicador
Ejidatarios y Obras Públicas
Corto
Existencia del reglamento
IMIP, ejidatarios
Corto
Publicación del diseño y reglamento de
imagen urbana
El H. Ayuntamiento de
Ensenada, Baja California, y la
comisión de protección y
mejoramiento de la imagen
urbana de la zona turística
Ejidatarios deben solicitarlo a
Obras públicas
Ejidatarios
UABC
Marcelo, Ejidatarios
Mediano
Aplicación de los lineamientos del
reglamento
Mediano
Vía pública mejorada
Mediano
Existencia del comité
Corto
Mediano
Convenio con la UABC
Reconversión del vivero actual (de jardín
botánico a vivero de nativas)
115
ANEXO IVf. PLAN DE NEGOCIOS
Estudio Técnico
ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE ESPARCIMIENTO Y
RECREACIÓN CON SERVICIOS ECOTURÍSTICOS EN ENSENADA, BAJA
CALIFORNIA.
Nombre de la empresa:
Otate Adventours
Ensenada, Baja California
Junio 2011
116
Introducción
La península de Baja California tiene un enorme potencial turístico dentro de México,
debido a su estratégica ubicación geográfica y a las características geológicas que
presenta la zona, existe una amplia variedad de flora y fauna, así como de climas y
paisajes (Comunidad Kairos, 2008).
Ensenada es el puerto más importante de Baja California y se caracteriza por tener
algunas de las playas más tranquilas de todo el Pacífico norte, en particular Punta
Banda, ideal para la práctica del buceo y el kayakismo, mientras que en sus alrededores
destacan los perfiles montañosos que resguardan bellos paisajes de bosques, algunos
declarados como áreas naturales protegidas (Gobierno Federal, 2011).
Un factor que favorece la actividad turística, es la vecindad con el estado de California y
la cercanía con el estado de Nevada. Estados que tienen una de las rentas per cápita más
altas de los Estados Unidos y cuyos residentes practican el turismo de manera cotidiana
(Tino, 2011).
Ensenada se encuentra a tan sólo 128 kilómetros al sur de San Diego y brinda a los
turistas extranjeros la oportunidad de conocer la gastronomía, la cultura y la vida
nocturna mexicana. Los californianos acuden a esta bella ciudad marítima en busca de
descanso y de actividades de ocio al aire libre (Gobierno del estado de Baja California,
2011).
Una de estas actividades de ocio que se está impulsando en nuestro país es el
ecoturismo, que se entiende como “aquellos viajes que tienen como propósito principal
la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su
conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen
incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural”, y el Turismo de aventura,
el cual se define como, “aquellos viajes realizados por personas motivadas a
experimentar desafíos impuestos por la naturaleza y alcanzar logros, sin considerar
competencias deportivas (Serrano y Morales, consultado en 2011).
Durante los últimos años existe un creciente interés por el turismo denominado
alternativo, en el estado de Baja California. Contiene a un amplio número de tipos de
turismo entre los que se encuentra el Turismo de aventura en que se hace recorridos, de
alto riesgo y emoción, en contacto con la naturaleza.
En diciembre se lleva a cabo el evento denominado "Baja travesía" con un premio en
efectivo de $50,000.00 dólares estadounidenses, donde deberán recorrer 480 km (300
mi) en bicicleta de montaña, carrera fuera de ruta en automotores, kayak, escalando
montañas y desde luego avanzando a pie por el desierto central de Baja California,
también en otras competencias se recorre la Laguna Salada lo cual es un reto para los
atletas de la supervivencia, otros recorren los senderos de la Sierra de Juárez y sin
olvidar las carreras Baja 250, Baja 500 y la Baja 1000 que son carreras a campo traviesa
con vehículos de motor especializados.
Es por esto que, consideramos que el desarrollo del campo turístico Rancho el Otate es
una excelente opción, ya que conjunta los factores expuestos anteriormente, remarcando
117
de manera especial que, México es posicionado en la mente de los turistas como un
destino primordialmente de “Sol y playa”, por lo que la ubicación geográfica del lugar
permite aprovechar esta concepción, así como también promocionar el atractivo de
ecoturismo y turismo de aventura en la región de Punta Banda , la cual cuenta con una
extensa costa y zonas montañosas con ambientes campestres que permiten diversificar
las actividades para satisfacer a una gran diversidad de visitantes, desde los amantes de
la naturaleza, hasta los deportistas más exigentes.
Existen pocos productos de ecoturismo orientados a crear sinergias entre sitios y
actividades, por lo que se pretende que este proyecto sea un elemento de un circuito
ecoturístico que ayudaría a incrementar la derrama económica en la región, incluyendo
más sitios para visitar y actividades para practicar.
Una de las peculiaridades de este proyecto radica en que este sería operado por una
empresa comunitaria, éste carácter empresarial lo representan actualmente sólo el 10 %
de las empresas eco turísticas en el país.
Antecedentes Históricos
La región de Punta Banda, desde hace dos mil años, ha proporcionado distintos
intereses y apreciaciones para las comunidades humanas… “antiguamente los indígenas
Kumiai utilizaban el estero como área de campamentos estacionales ya que
proporcionaba protección contra el viento y condiciones ideales para subsistir.
También cazaban venado, berrendo y codornices, recolectaban moluscos como abulón,
mejillón y lapa. Además contaban con agua dulce ya que había acceso al menos a dos
ríos, el de San Carlos y Las Animas y a algunos manantiales” (Moriarty 1980, apud
Espejel et al. 2006). Otro vestigio relevante son los llamados concheros, “que son los
restos de organismos que utilizaban los Kumiai como alimentos, particularmente
acumulaciones de conchas de moluscos y también pedacería de piedras, resultado de la
fabricación de sus herramientas” (Espejel et al. 2006).
A partir de 1870, en la región se instalaron estaciones balleneras que operaban
regularmente (entre ellas, la Sddler & Price Company y la compañía del Capitán Prince
William Packard), ya que este punto era excelente para la observación, captura y
procesamiento de la ballena gris (Eschrichtius robustus). Ahora pueden observarse las
ballenas durante su paso en el invierno en paseos turísticos en lanchas que salen del
puerto de Ensenada (Heckelet al. 2003, apud Espejel et al. 2006). En el año 1973, se
creó en la península de Punta Banda el ejido Nacionalista de Rodolfo Sánchez Taboada,
que contaba con terrenos donados de la colonia Carlos Pacheco en el Valle de
Maneadero (Leyva et al.1997).
Sobre la población: Ejido Coronel Esteban Cantú
La estructura agraria del ejido se compone de un presidente ejidal, un secretario, un
tesorero y un consejo de vigilancia compuesto a su vez del presidente, dos secretarios,
un secretario de deportes, comercio, turismo y de eventos, todos con su respectivo
suplente. En conjunto constituyen un órgano representativo que es modificado cada tres
años, sólo los ejidatarios pueden ser autoridad.
118
En el mes de noviembre del 2010, se llevó a cabo el cambio de mesa directiva del ejido,
en el cual concursaron dos planillas; la verde y azul, ésta última encabezada por una
persona que ya había sido “comisario ejidal”. Con una mujer a la cabeza, la planilla
verde resultó ganadora, esto habla de un proceso hacia la construcción de la equidad de
género en la comunidad; producto del empoderamiento de las mujeres.51
En relación a la población del Ejido Coronel Esteban Cantú, ésta presenta fluctuaciones.
Esto indica que existen movimientos en la inmigración y emigración de sus habitantes,
mismo que migran hacia la ciudad de Ensenada para estudiar; como mencionó una
persona: “me mudé a la ciudad de Ensenada para ingresar a mis hijos a una escuela
con mayor nivel de educación”52. Otros, como en el caso de los americanos, llegan para
estar por temporadas; las cuales van desde un par de semanas y meses hasta periodos de
un año o más. En años recientes, se ha reflejado un descenso constante en la población
de acuerdo a la revisión de censos de hace tres décadas.
En los años noventa, existía una población total de 574 habitantes; de los cuales 318
eran hombres y 256 mujeres, distribuidas en 132 unidades habitacionales, lo que nos da
una promedio de 4.3 individuos por casa. Para la Bufadora, se contaba con 52 habitantes
y un total de 20 viviendas, que equivale a 2.6 individuos por vivienda (Ahumada 2000,
apud INEGI 1990). En el 2000 se registraron un total de 480 personas, lo que refleja un
descenso en la población de casi 100 gentes. Del total señalado, 245 habitantes
corresponden a hombres y 235 a mujeres.
Se presenta una población económicamente activa (PEA) de 131 habitantes y una
población inactiva de 128, el cual corresponde a niños de un promedio de 15 años
cumplidos. La población que sabe leer y escribir, corresponde a 224 habitantes de la
población total, es decir, menos de la mitad de la población (INEGI 2000). Los datos
más recientes corresponden al conteo muestral 2005, el cual registró 454 habitantes en
total, de los cuales 242 son hombres y 212 mujeres.
Durante el trabajo de campo se obtuvo información de las autoridades del ejido, ésta
desprende un total de 1000 habitantes para el ejido; aproximadamente. “Según un
conteo rápido por lote”53, realizado internamente por el ejido, de los cuales 89 son
ejidatarios. Dos personas sólo son posesionarias y el resto son habitantes, extranjeros y
propietarios privados. El grupo de ejidatarios está compuesto tanto por mujeres como
por hombres, con 28 y 61 individuos respectivamente.
51
Notas de Campo, Fernando Solís, 2010.
Notas de Campo, Christiane Aguilar, 2010.
53
Notas de Campo, Fernando Solís, 2010.
52
119
Justificación
En la actualidad millones de personas viajan anualmente al extranjero por motivos
ecoturísticos. Por tanto, podemos afirmar que el ecoturismo ya está instalado en las
preferencias de los viajeros frente al turismo convencional.
El valor de la demanda formal actual anual de actividades de ecoturismo y turismo de
aventura excede los $750 millones de pesos (SECTUR, 2004).
Debido a esto pensamos que la demanda de este tipo de actividades es grande y el
proyecto puede dirigirse a turismo nacional y extranjero aprovechando las continuas
visitas de cruceros en el puerto de Ensenada, así como el flujo de muchos de estos
visitantes a la zona de La Bufadora, atractivo turístico cercano al Rancho el otate.
Rancho el otate ofrece un espacio al aire libre donde puedes disfrutar de la naturaleza,
descansar del trabajo, salir de la rutina y aprovechar el tiempo para hacer algo divertido,
relajarse con el sonido del viento y además compartir tiempo con la familia. En este
lugar encontraras diferentes actividades y diversión para toda la familia, es un lugar
muy cerca de la ciudad.
La administración anterior de Punta Banda junto con un representante técnico consultor,
se acercaron a la Facultad de Ciencias de la UABC para solicitar un estudio en la
región que proporcionará la siguiente información:

Determinar la vocación productiva.

Desarrollar estrategias de desarrollo integral y sustentable como ecoturismo y
otras actividades.

Elaboración de proyectos de inversión.

Inventario de recursos naturales.
Por lo tanto, siendo Rancho el otate un espacio que cuenta con un sin número de
recursos naturales con amplia vocación productiva, el actual comisariado ejidal decide
proponer a la UABC trabajar en esta zona para desarrollar un plan de manejo que
permita aprovechar todos estos recursos de forma óptima y sustentable.
Ecoturismo y turismo de Aventura
El conocimiento de la situación actual y potencial del ecoturismo y turismo de aventura
sobresalen como una acción estratégica, debido a la creciente importancia que tienen
estas actividades en otros países, debido a la gran naturalidad y biodiversidad de
México, así como considerar a la gran cantidad de turistas nacionales que podrían
participar en estas actividades.
El ecoturismo se define como “Aquellos viajeros que tienen como propósito principal la
interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su
conservación. Tienen a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen
incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural (SECTUR, 2001).
120
Por otra parte el turismo de aventura se define como aquellos viajes realizados por
personas motivadas a experimentar desafíos impuestos por la naturaleza y alcanzar
logros (sin considerar competencias deportivas).
El gasto por prácticas internacionales representa un 64.2% del total lo que equivale a
$486 millones de pesos, mientas que el gasto por practicantes nacionales es del 38.5%
de total, lo cual equivale a $271 millones de pesos (SECTUR, 2001).
Los turistas nacionales 667,091 prácticas formales de ecoturismo de aventura y
ecoturismo lo que representa el 45% del total de las prácticas. El gasto total de los
practicantes internacionales de actividades de turismo y ecoturismo de aventura,
representan el 0.62 % de los $8,295 millones de dólares correspondientes a los ingresos
por visitantes internacionales en el año 2000 (programa nacional de turismo 2001-2006)
(SECTUR, 2001).
En nuestro país uno de los principales problemas para desarrollar de manera sustentable
los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura es la falta de programas de manejo.
Aunque los decretos obligan por ley aplicar un plan de manejo, entre las limitantes para
el desarrollo de programas de manejo se encuentra la falta de recursos para su
financiamiento así como el tiempo que requiere su creación.
En general, las empresas de ecoturismo y turismo de aventura más consolidadas son
aquellas que surgen a partir de la industria turística por siguientes razones:

Mejor manejo de los clientes

Conocimiento de la cadena turística y los canales de distribución turísticos

Relaciones sólidas dentro de esta cadena
Tabla III de actividades relacionadas con el ecoturismo y turismo de aventura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nombre de actividad
Buceo libre (snorkel) y autónomo
Kayakismo
Caminata
Espeleísmo
Montañismo (Alpinismo, escalada en
roca, catonismo y rappel)
Cabalgata
Ciclismo de montaña
Observación al ecosistema, sideral,
flora, fauna
Observación de aves
Observación arqueológica
Tipo de actividad
Turismo de aventura
Turismo de aventura
Turismo de aventura
Turismo de aventura
Turismo de aventura
Turismo de aventura
Turismo de aventura
Ecoturismo
Ecoturismo
Ecoturismo
Fuente: SECTUR-Secretaría de Turismo. 2001. Estudio estratégico de viabilidad del segmento de
ecoturismo en México
121
El perfil del Ecoturista y turista de aventura
Los perfiles de los ecoturistas y los turistas de aventura son diferentes. Los turistas de
aventura tienden a ser personas jóvenes, que viajan principalmente en pareja (48%). El
67% de los turistas de aventura tienen entre 25 y 45 años (SECTUR, 2001).
Los ecoturistas son más dispersos en la edad, con mayor participación en el rango de 25
y 45 años (42%), y los que están en 46 y 60 años (26%). Los ecoturistas viajan en
parejas (39%), grupos (37%) y familias 23% (SECTUR, 2001).
122
Naturaleza del proyecto
Tipo de empresa
Comercial y de Servicios
Misión
Ser una empresa interesada en ofrecer a los viajeros que gustan del turismo alternativo
como una opción donde puedan divertirse, convivir en familia, practicar deportes de
aventura y relajarse, en un ambiente campestre, seguro, natural y con trato hospitalario
durante todos los días del año.
Visión
Ser la mejor opción de turismo alternativo en el estado de Baja California, reconocido
por su excelente trato y hospitalidad, así como la buena calidad en sus servicios.
Valores
Cuidado de la naturaleza,
Sustentable
Honestidad
Recreación
Respeto
Diversión
Limpieza
Esparcimiento
Higiene
Descanso
Calidad del servicio
Aventura
Tranquilidad
Belleza escénica
Interacción con la naturaleza
Convivencia familiar
Compatible con los usos de la región
Grupo de ejidatarios
Calidez humana
Descripción de la empresa
Empresa dedicada a los servicios ecoturísticos y al fomento del cuidado de la naturaleza
en la región noroeste del estado de Baja California, en el municipio de Ensenada, en el
Ejido Coronel Esteban Cantú. Con infraestructura para albergar turistas tanto nacionales
como extranjeros. Y comprometida con el desarrollo de la comunidad a la que
pertenece.
123
Tabla IV. Puestos requeridos y número de empleados de la empresa
Empleo
Gerente
Recepcionista
Vigilante
Mantenimiento
Cuidadores de caballos
Guías de tours
Coordinador de guías
Apicultores
No.
1
1
2
1
2
4
1
2
Ubicación
El Ejido Coronel Esteban Cantú (Fig. 20) tiene una distancia geográfica a la ciudad de
Ensenada de 30km. La zona de la empresa llamada “El Otate” está muy cercana al
poblado Esteban Cantú, ubicado en las coordenadas 539 225.6 E de Longitud y 3 498
691.92 N de latitud, donde se localizan los apiarios de los socios que integran al grupo
apícola, llamado ApínCantú. Estos terrenos corresponden a los ejidatarios quienes
realizan sus actividades agropecuarias, esta área está cubierta por vegetación de
chaparral natural y abundan las especies melíferas.
Bufadora
Baja
California
Ejido C. Esteban Cantú
Figura 20. Localización del área del Otate, en el ejido C. Esteban Cantú.
Objetivos de la empresa
Corto- Consolidarnos como una empresa de turismo alternativo con servicios de
excelente calidad, para turistas nacionales e internacionales, que visitan la ciudad de
Ensenada.
Mediano- MantenernosRancho
en elElmercado con un nivel competitivo y diversificar las
Otate
actividades recreativas.
Largo- Crecer como la empresa líder en el sector de turismo de naturaleza en el estado
de Baja California.
124
Productos y Servicios a ofrecer
Renta de cabañas
Rutas de ciclismo
Zona de acampar
Tirolesa
Asaderos
Recorrido de la miel (apicultura)
Tours: Senderismo, Cabalgatas
Venta de miel
Ventajas y distingos de la Empresa
Tabla V. Ventajas y Distingos competitivos de la empresa.
Ventaja competitiva
Recorrido de la miel
Tipo de naturaleza
Tirolesa en paisaje natural
Temascal
Miel orgánica
Conservación de los recursos naturales
Belleza escénica
Distingo competitivo
Guías certificados en todas las actividades
turísticas
Atención personalizada
Calidad en los servicios
Mapas de actividades
Clientes potenciales:
Jóvenes entre 25 y 45 años
Nivel sociocultural:
Medio, medio-alto y alto
Objetivos de producción
Objetivo a corto plazo: Cumplir con la demanda de visitantes al recinto campestre del
„„Otate adventours‟‟. Albergará una cantidad aproximada de 120 personas al mes.
Objetivo a mediano plazo: Se espera un aumento de 180 personas mensualmente.
Objetivo a largo plazo: Se espera que la afluencia de visitantes se incremente en 240
personas por mes.
Especificaciones del producto
Las cabañas son cálidas y reconfortantes, cuentan con dos cómodas camas: una
matrimonial y otra individual, cuentan con box spring e incluyen un juego de sábanas,
125
cobertor y almohadas. La cabaña está equipada con un closet y un buro de dos cajones,
además de tener una pequeña estancia con sillón love site. Por otra parte sus paredes son
resistentes ya que están hechas de tabique rojo y tienen un techo de lámina galvanizada
para resistir fuertes vientos y lluvias; su dimensión es de 5m X 3m, el baño y la
regadera son comunales.
Descripción del proceso de producción o prestación del servicio:
Al ser un centro recreativo de actividades deportivas al aire libre y un lugar de descanso
familiar, se tendrán tres grandes centros de negocio, que son el área de temascales, el
área de campamento y la zona de actividades deportivas. A continuación se mencionan
los pasos a seguir una actividad de cada uno de estos centros de negocios:
Tabla VI. Proceso de la actividad a realizarse en el área de Temazcales.
Actividad
Descripción
1
El cliente llega a solicitar el servicio ó hace una reservación.
2
Se asesora al cliente sobre los productos y servicios con los que cuenta la
empresa
3
El cliente solicita el servicio deseado
4
Se registra en la computadora el nombre del cliente, el servicio solicitado
y la persona que lo atenderá
5
El cliente paga el servicio.
6
Se entrega al cliente una toalla
7
Se dirige al cliente a la zona donde se le prestará el servicio
8
Se realiza el servicio.
9
Tiempo de incorporación del cliente
10
El cliente pasa al área de duchas y pasa a recoger sus pertenencias (en
caso de que no tenga una cabaña asignada).
11
El cliente se dirige a su cabaña
12
Agradecimiento al cliente.
126
Tabla VII. Proceso de la actividad a realizarse en zonas de campamento.
Actividad
Descripción
1
El cliente llega a solicitar informes.
2
Se asesora sobre los productos y servicios con los que cuenta la empresa
3
El cliente solicita el servicio deseado
4
El cliente paga el servicio solicitado.
5
Se registra en la computadora los datos del cliente y se le asigna un
número de cliente.
6
Se le entrega al cliente su factura y la empresa guarda una copia.
7
Se le entrega su llave al cliente y los reglamentos de actividades
permitidas en el parque.
8
Se da al cliente una inducción sobre las instalaciones y actividades que se
ofrecen.
9
Agradecimiento al cliente.
Tabla VIII. Descripción de actividades de tours.
Actividad
Descripción
1
El cliente llega a solicitar informes.
2
Se asesora sobre los productos y servicios con los que cuenta la empresa
3
El cliente solicita el servicio deseado
4
El cliente paga el servicio solicitado.
5
Se registra en la computadora los datos del cliente y se le asigna un
número de cliente.
6
Se le entrega al cliente su factura y la empresa guarda una copia.
7
Se da al cliente una inducción sobre las actividades que se ofrecen.
8
Se conduce al cliente a la zona donde se realizan las actividades
9
Se realiza el servicio
10
Agradecimiento al cliente.
127
Diagrama de flujo por actividad
Ubicación: Otate Adventours
Tabla IX. Renta de cabañas.
Símbolo
Descripción de la actividad
Tiempo
(min)
Distancia
(m)
El cliente llega a recepción
Solicitar información de
actividades y hospedaje
Pasar a la cabaña correspondiente
Instalación del cliente
10
5
25
60
Realización de actividades
128
Tabla X. Recorrido de producción de miel.
Símbolo
Descripción de la actividad
Tiempo
(min)
Dar instrucciones a los
participantes.
5
Ponerse el equipo de seguridad.
Distancia
(m)
15
Preparar el ahumador, cuña, cajas
vacías para intercambiar, charolas
salva miel y baldes.
10
Dirigirse al apiario
3
Explicar procedimiento de
extracción
5
Ahumar a las abejas
2
Retirar las alzas con miel
madura(operculada)
10
Colocar el alza operculada en la
charola salva miel
2
Poner un cajón o bastidor nuevo
2
Llevar el alza operculada al
cuarto de extracción
3
Regreso al Lugar de partida
3
Entrega de equipo
2
Ofrecer al cliente un frasco de
miel a la venta
2
200
200
Dar las gracias al cliente
129
Diagrama del Recorrido del Tour apícola
Figura 21. Proceso del recorrido de la miel.
130
Tabla XI. Productos que se ofrecerán en el Otate.
Producto o
servicio
Características
Necesidad o problema Nivel de
que satisface
innovación
Renta de
cabañas
cabañas de 1 y 2
habitaciones
con baño /sin baño
(baños
comunitarios)
no existe competencia en
la zona
Mercado
potencial
Conocimiento Requerimiento
técnico
de capital
Total
5
3
3
1
12
3
3
4
3
13
5
4
3
5
17
5
4
5
2
16
5
4
5
2
16
satisface la necesidad de
descanso y tranquilidad
energía eléctrica
construcción de
adobe y madera
Zona de
acampar y/o
día de campo
asadores
paisaje único al interior
de Punta Banda
mesas y bancas
privacidad y tranquilidad
baños comunitarios
un arroyo cercano
Servicios de
tours
senderismo
cabalgatas
promueve un espacio
natural para la recreación
ofrece una aventura
extrema única en la zona
ciclismo
Recorrido de
apicultura
Miel
tirolesa
temascal a largo
plazo
conocer el proceso
de producción de
miel
frascos de miel
orgánica
no hay nada similar, ni
igual en la zona, ni el
estado
proporciona un alimento
nutritivo y orgánico
131
En la tabla XII se mencionan los principales sitios que podrían representar competencia para el proyecto del Otate.
Tabla XII. Análisis de la oferta de la competencia en la región
Sitio
Cabañas
Bocana de Santo Tomas
Ubicación
Km 48 carretera transpeninsular,
Ensenada-San Quintín. 26 km de
terracería
Km 41.5 carretera transpeninsular,
Ensenada-San Quintín
Av Modelo # 24 ex ejido de
Chapultepec,
Km 13 carretera Ensenada-Ojos
negros
Km 51 carretera Ensenada-San
Quintín
Periodo abierto
Marzo a septiembre
Rancho Magisterial 7
sección 37
Km 88.5 carretera libre EnsenadaTijuana
Semana Santa a septiembre
Rancho la Encantada
Parcela 1 ejido Ruiz Cortinez,
terminando colonia 89, cd
Ensenada
Km 12.5 Carretera Ensenada-La
Bufadora, Punta Banda
Km 31.5 Carretera Ensenada –San
Quintín
Km 3, parcela 21 Ejido Ruiz
Cortínez
Semana Santa a septiembre
Centro recreativo ejido
Uruapan
Playa y RV park el faro
Centro recreativo el gran 13
Centro recreativo el Palomar
Campo turístico la Joya
Balneario las cañadas
Rancho Sandoval
Todo el año.
Todo el año
Semana Santa a septiembre
Todo el año
Todo el año
Todo el año las cabañas,
Balneario, marzo- octubre
Santa a octubre
Actividad
12 Cabañas
Sitio para campamento bajo los
encinos, aguas termales a 500m
Centro turístico para acampar frente
al mar y renta de caballos
Cabañas con servicio de cocineta,
espacio para eventos
Centro de hospedaje, venta de
artesanías, mesa de ping pong,
futbolito, tenis
Centro recreativo familiar, cuenta
con áreas de usos múltiples, mesa de
ping pong, música, tv, satélite para
eventos especiales
Campamento frente al mar, playa con
arena
Tobogán, lago para pescar, recorrido
en lancha de pedal
Centro recreativo familiar con
albercas, renta de salón social para
eventos, áreas verdes y encinos
132
Sitio
Rancho San Carlos AguaCaliente
Campo turístico Villarino
Villas San Miguel
Ejido Sierra de Juárez
Parque Nacional
Constitución
Rancho Los Chabacanos
Ubicación
Km 115 Carretera Transp.
Ensenada-Maneadero, camino
vecinal hacia campo de golf Baja
Country
Km 13, carretera Maneadero-La
Bufadora, Punta Banda
Km 99 carretera Ensenada-Tijuana
de norte a Sur pasando la caseta de
peaje.
Km 55 55 Carretera Ensenada-San
Felipe, 16 km al Este de la laguna
Hanson
Km 55 Carretera Ensenada-San
Felipe
Km 118 carrt. Federal No. 2
Tecate-Mexicali, Rosa de Castilla
Periodo abierto
Todo el año
Actividad
Rancho con aguas termales en
albercas naturales, espacio para
bicicletas
Todo el año
Sitio para acampar frente al mar,
aguas termales a la orilla de la playa,
Dormitorios con literas para grupos
especiales
Todo el año
Todo el año
Cabañas, salones para juntas, talleres
y celebraciones, jacuzzi, kayak,
temazcal, terapéutico, spa, barroterapias, pesca de langostinos. Cap
300 personas
133
Diseño y distribución del parque y oficinas
Figura 22. Área donde se llevará a cabo el proyecto El Otate Adventours.
134
Figura 23.Distribución de las actividades del proyecto El Otate Adventours.
135
Organización empresarial
A continuación se muestra el organigrama de la empresa.
Ejidatarios
Gerente
Contador
Recepcionista
Encargado de
senderismo
Guía
Encargado Renta
de cabañas
Limpieza
Encargado
Cabalgatas
Encargado Tours
de apicultura
Guía
Guía
Ayudante
Guardia del parque
Encargado de
mantenimiento
Figura 24. Propuesta de organigrama de la empresa.
Reclutamiento y selección de personal
Para el reclutamiento y selección del personal se tiene que realizar un procedimiento
que considere varios aspectos y características de las personas a contratar, para que
cubran las actividades específicas de cada puesto de la empresa.
Este procedimiento estará diseñado con la intención de cubrir los puestos iniciales y
futuros puestos vacantes que se generen en diferentes áreas de la organización, con
personal que cubra con el perfil de puesto.
136
1.
Primero se tienen que definir las actividades específicas de cada puesto.
2.
Se realiza la convocatoria por medio de la radio y periódicos.
3.
Para realizar la entrevista inicial se tendrá que contar con un formato de
entrevista inicial, donde se conocerá a la persona físicamente para calificar
aptitud, conocimiento del puesto que solicita, facilidad de palabra, presencia
física y disponibilidad de horario.
4.
La persona que solicita el puesto deberá llevar a la entrevista inicial su
Currículum y solicitud de empleo.
5.
Para los puestos de guías se les tendrá que realizar un examen de
habilidades y conocimientos teórico-práctico, en caso de no cubrir las
expectativas la empresa otorgara la capacitación respectiva.
6.
Para el puesto de Gerente se le tendrá que realizar un examen de
conocimientos socio-económico.
7.
Se analizarán las solicitudes, currículum y entrevistas, y se evaluarán con
una tabla de decisión. Esta tabla tendrá el perfil de cada persona con las
calificaciones por cada rubro, donde el valor de (1) es regular, (2) Bueno y (3)
excelente, el que obtenga el valor más alto por puesto es quien se quedará con el
puesto.
8.
Se le avisará a las personas elegidas para solicitar más documentos para
preparar su expediente como: acta de nacimiento, identificación (IFE y CURP),
examen médico, número de seguro social en caso de tenerlo.
9.
A las personas que no llegarán a cubrir los requisitos se les informará el
resultado y se le agradecerá su interés.
10.
Se define el día y horario de inicio de sus actividades para dar un curso
de inducción.
La inducción y el entrenamiento en el puesto
Una vez que se ha reclutado y seleccionado al colaborador deseado, es necesario
orientarlo y capacitarlo; proporcionándole la información y los conocimientos
necesarios para que tenga éxito en su nueva posición, aún cuando ya cuenten con
experiencia en el puesto.
La inducción es el proceso inicial por medio del cual se proporcionará al individuo la
información básica que le permita integrarse rápidamente al lugar de trabajo. Es común
que la inducción incluya: los valores de la organización, misión, visión y objetivos,
políticas, horarios laborales, días de descanso, días de pago, prestaciones, historia de la
empresa, servicios al personal, etcétera. Además de estos temas, no está de más ejercer
una sensibilización hacia la calidad, al servicio al cliente y el trabajo en equipo, entre
otros puntos.
137
Entrenamiento en el puesto. Una vez terminado el proceso de inducción, el empleado
de nuevo ingreso requerirá entrenamiento específico sobre el puesto que va a
desempeñar. Para preparar esta información es necesario saber cuáles van a ser sus
responsabilidades, quien va a ser su jefe directo y el organigrama de la compañía. Con
este proceso, le daremos a conocer de una manera muy clara que es exactamente lo que
se espera de él.
Una herramienta necesaria para proceso antes mencionado es la “descripción del
puesto”, la cual contendrá la siguiente información:

Título del puesto

Departamento al que pertenece

Fecha de elaboración

Descripción general del trabajo que realizará el ocupante del puesto.

Descripción específica detallando punto por punto cada una de las
actividades que realizará el ocupante del puesto de manera muy clara y definida.

Si la persona va a tener funciones de Jefatura, enuncie los puestos que va
a tener a su cargo.

Describa la relación directa e indirecta con otras posiciones similares o
superiores dentro de la compañía, (organigrama).
138
Descripción de Puestos
Tabla XIII. Puesto: Gerente
Puesto: Gerente
Departamento: Administrativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Gerente
1
$9,500/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Relaciones jerárquicas
Jefe inmediato: Comisariado ejidal.
Subordinados: Recepcionista, Coordinador de Guías, Guías, Limpieza y
Mantenimiento, Vigilante.
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Internos: Coordinador de guías, guías, recepcionista, limpieza y
mantenimiento, vigilante.
Externos: Clientes.
Control y manejo de la empresa.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Coordinar el funcionamiento de todos los departamentos de la empresa.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 30 a 55 años
Escolaridad: Licenciatura en Administración o Turismo.
Experiencia: 2 años.
Conocimientos especiales: Computación, Paquetería básica y
administrativa, idioma inglés 80%, primeros auxilios, manejo de equipo
de comunicación.
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra, capacidad
de previsión, ser proactivo.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
139
Tabla XIV. Puesto: Recepcionista.
Puesto: Recepcionista
Departamento: Administración
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Descripción general
Título del puesto
Recepcionista
Número de personas en el 1
puesto
Salario
$5,000/mes
Horario de trabajo
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Relaciones jerárquicas
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm.
Domingo de 8 am a 6 pm.
Jefe inmediato: Gerente
Viernes a
Subordinados: personal de limpieza y mantenimiento
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Internos: Gerente, coordinador de guías, guías y personal de
mantenimiento y limpieza.
Externos: Contador, proveedores, acreedores, clientes.
Realizar el registro de los clientes y de las actividades recreativas.
Proporcionar información y atención a los clientes, registro y
cobro de los servicios que presta la empresa.
Control de registros, facturas y gastos diarios para su entrega al
gerente.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 25 años en adelante.
Escolaridad: Carrera técnica a fin al puesto.
Experiencia: 2 años en puestos de atención al cliente.
Conocimientos especiales: Administración general, computación
general y de paquetería básica, como Windows, Microsoft Office,
dominio del idioma inglés del 80% y manejo de equipo de
comunicación.
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra,
capacidad de previsión, ser proactivo.
Actitudes
requeridas:
Respeto,
confidencialidad, organizado, honesto.
tolerancia,
igualdad,
140
Tabla XV. Puesto: Coordinador de guías.
Puesto: Coordinador de guías
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Coordinador de guías
1
$7,500/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Relaciones jerárquicas
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Jefe inmediato: Gerente
Subordinados: Guías
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Internos: Gerente, guías, recepcionista, personal de mantenimiento y
limpieza.
Externos: Clientes.
Coordinar las actividades que realizan los guías.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Tener conocimiento de actividades de turismo de naturaleza.
Llevar el control de las actividades recreativas diarias que se realizan en
la empresa.
Control del cuidado y mantenimiento del equipo, caballos y colmenas.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 18 a 45 años
Escolaridad: Carrera técnica afín al puesto.
Experiencia: 2 años como coordinador de actividades recreativas.
Conocimientos especiales: Manejo de computadoras, paquetería básica
como Windows y Office, primeros auxilios, manejo de equipo de
comunicación y dominio del idioma inglés del 80%.
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra, capacidad
de previsión, ser proactivo.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
141
Tabla XVI. Puesto: Guía de apicultura.
Puesto: Guía de apicultura
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Guía de Apicultura
1
$6,000/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Relaciones jerárquicas
Jefe inmediato: Coordinador de guías
Subordinados: no aplica
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Internos: Gerente, coordinador de guías, otros guías, recepcionistas,
personal de mantenimiento y limpieza.
Externos: Clientes.
Realizar las actividades propias de la apicultura.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Dar instrucción de la actividad.
Manejo y cuidado de abejas.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 18 a 45 años
Escolaridad: Secundaria.
Experiencia: 2 años en manejo de abejas.
Conocimientos especiales: Apicultura, primeros auxilios y dominio del
idioma inglés del 80%.
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra, capacidad
de previsión, ser proactivo y manejo de equipo de comunicación.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
142
Tabla XVII. Puesto: Guía de cabalgata.
Puesto: Guía de Cabalgata
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Relaciones jerárquicas
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Perfil del puesto
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Guía de Cabalgata
1
$6,000/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Jefe inmediato: Coordinador de guías
Subordinados: no aplica
Internos: Gerente, coordinador de guías, otros guías, recepcionistas,
personal de mantenimiento y limpieza.
Externos: Clientes.
Realizar las actividades propias de la cabalgata.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Dar instrucción de la actividad.
Cuidado de caballos.
Sexo: Indistinto.
Edad: De 18 a 45 años
Escolaridad: Secundaria.
Experiencia: 2 años en puestos como guía de turistas.
Conocimientos especiales: Caballerango, primeros auxilios y dominio
del idioma inglés del 80%.
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra, capacidad
de previsión, ser proactivo y manejo de equipo de comunicación.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
143
Tabla XVIII. Puesto: Guía de caminata
Puesto: Guía de caminata
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Guía de caminata
1
$5,500/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Relaciones jerárquicas
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Jefe inmediato: Coordinador de guías
Subordinados: no aplica
Contactos permanentes
Internos: Gerente, coordinador de guías, otros guías, recepcionistas,
personal de mantenimiento y limpieza.
Externos: Clientes.
Función genérica
Funciones específicas
Realizar las actividades propias de la caminata y senderismo.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Dar instrucción de la actividad.
Manejo y cuidado de la vegetación y fauna del lugar.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 18 a 45 años
Escolaridad: Secundaria.
Experiencia: 2 años como guía de turismo de naturaleza.
Conocimientos especiales: Conocimiento de flora y fauna local, primeros
auxilios, manejo de equipo de comunicación y dominio del idioma
inglés del 80%.
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra, capacidad
de previsión, ser proactivo.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
144
Tabla XIX. Puesto: Guía de tirolesa.
Puesto: Guía de Tirolesa
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Guía de Tirolesa
1
$6,000/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Relaciones jerárquicas
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Jefe inmediato: Coordinador de guías
Subordinados: no aplica
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Internos: Gerente, coordinador de guías, otros guías, recepcionistas,
personal de mantenimiento y limpieza.
Externos: Clientes.
Realizar las actividades propias de la tirolesa.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Entrega, registro e instrucción del uso del equipo.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 18 a 45 años
Escolaridad: Secundaria.
Experiencia: 2 años en puestos como guía de turistas.
Conocimientos especiales: Primeros auxilios
inglés del 80%.
y dominio del idioma
Habilidades: Comunicación oral y escrita, facilidad de palabra, capacidad
de previsión, ser proactivo y manejo de equipo de comunicación.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
145
Tabla XX. Puesto: Vigilante
Puesto: Vigilante
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Relaciones jerárquicas
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Vigilante
2
$2,500/mes
Martes a Domingo de 8 am a 6pm y de 8 pm a 6 am.
Jefe inmediato: Gerente y recepcionista.
Subordinados: Ninguno
Contactos permanentes
Función genérica
Funciones específicas
Perfil del puesto
Internos: Gerente, guías, recepcionista, personal de mantenimiento y
limpieza.
Externos: Clientes y proveedores.
Cuidado de la empresa, personal y clientes.
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Recibir a los clientes y proveedores a la llegada, hacer rondines por las
instalaciones de la empresa
Sexo: Hombre.
Edad: De 21 a 45 años
Escolaridad: Secundaria.
Experiencia: 1 año en puestos similares.
Conocimientos especiales: Manejo de equipo de comunicación.
Habilidades: Capacidad de previsión y ser proactivo.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
146
Tabla XXI. Puesto: Mantenimiento
Puesto: Mantenimiento
Departamento: Operativo
Descripción general
Título del puesto
Número de personas en el
puesto
Salario
Horario de trabajo
Fecha:
Elaboró: Equipo Otate
Revisó:
Mantenimiento
2
$2,500/mes
Verano De Martes a Jueves de 9 am a 5pm.
Viernes a Domingo de 8 am a 6pm.
Invierno De Martes a jueves de 10 am a 6 pm. Viernes a Domingo de 8
am a 6 pm.
Relaciones jerárquicas
Jefe inmediato: Gerente, Recepcionista, Coordinador de Guías.
Subordinados: Ninguno
Contactos permanentes
Internos: Gerente, guías, recepcionista.
Externos: Clientes.
Función genérica
Limpieza y mantenimiento de las instalaciones de la empresa.
Funciones específicas
Proporcionar información y atención a los clientes de los servicios que
presta la empresa.
Limpieza y mantenimiento de recepción, cabañas, baños, áreas de
acampar.
Perfil del puesto
Sexo: Indistinto.
Edad: De 18 a 45 años
Escolaridad: Primaria.
Experiencia: 1 año.
Conocimientos especiales: Manejo de equipo de comunicación, plomería,
electricidad y jardinería.
Habilidades: Ser proactivo.
Actitudes requeridas: Respeto, tolerancia, igualdad, confidencialidad,
organizado, honesto.
147
Capacitación y desarrollo profesional
Los empleados recibirán los cursos necesarios para su desarrollo profesional. Para la
recepcionista se le entrenará con cursos de administración y contabilidad básica, para
que ayude a llevar un buen control de entradas y salidas de insumos y facturación. Para
los guías se les tendrá que capacitar en todas las áreas de los servicios que ofrecerá la
empresa, aunque el guía de cabalgata sea su puesto principal, tendrá que saber de las
otras actividades con el fin de que, en caso de ser necesitarse puedan otorgar el servicio.
Contratación
Existen diferentes tipos de contratos pero el que se va a llevar a cabo en la empresa es el
tipo de contrato de interinidad.
Este contrato tiene como finalidad sustituir a un trabajador con derecho a reserva de
puesto de trabajo para cubrir temporalmente ese puesto de trabajo durante el proceso de
selección o promoción, para su ocupación definitiva.
El contrato durará mientras subsista el derecho del trabajador sustituido a la reserva de
puesto de trabajo, o por el tiempo que dure el proceso de selección o promoción para
cubrir dicho puesto, en cuyo caso no se excederá de tres meses. Se extinguirá por la
reincorporación del trabajador sustituido; o por el tiempo establecido para la
incorporación; así como por el transcurso del plazo de tres meses para el caso de un
proceso de selección.
Se transforma en indefinido:
Si una vez producida la causa prevista para la extinción del contrato no se hubiera
producido denuncia expresa de alguna de las partes y se continuara realizando la
prestación laboral.
Por falta de forma escrita.
Por falta de alta en la Seguridad Social si hubiera transcurrido un plazo igual o superior
al período de prueba. En estos supuestos, salvo prueba en contrario que acredite la
naturaleza temporal de la prestación.
El contrato celebrado en fraude de Ley.
El contrato de interinidad deberá realizarse a jornada completa, excepto:
Cuando el trabajador sustituido estuviera contratado a tiempo parcial, o se intente cubrir
temporalmente un puesto definitivo que sea a tiempo parcial.
Cuando el contrato se realice para complementar una jornada reducida de trabajadores
con derecho de guarda legal, o cuando se haya acordado una reducción temporal de la
jornada del trabajador sustituido.
Este tipo de contratos deben formalizarse por escrito, especificando el carácter de la
contratación, el trabajo a desarrollar, el trabajador sustituido, así como la causa que ha
producido dicha sustitución.
148
Como en casos anteriores, el empresario informará a los trabajadores sobre la existencia
de puestos de trabajo vacantes, facilitando, además, su acceso mediante formación
profesional continua, aspecto, que recogerá el convenio.
Relaciones de Trabajo
Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en
el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina
trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empresario. En la empresa
se pretende se lleven a cabo diferentes tipos de obligaciones entre el trabajador y la
empresa.
Obligaciones de hacer
A) Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiado y en la forma,
tiempo y lugar convenidos.
B) Dar aviso inmediato al patrón salvo caso fortuito o fuerza mayor de las causas
justificadas que le impidan incurrir al trabajo.
C) Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo.
D) Comunicar al patrón las enfermedades contagiosas que padezca, tan pronto tenga
conocimiento de ellas.
E) Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de
evitar daños y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los
patrones.
Obligaciones de no hacer
A) Guardar escrupulosamente (no divulgar), los secretos técnicos, comerciales y asuntos
administrativos reservados, cuando su divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.
B) Ejecutar actos que puedan poner en peligro su propia seguridad y las de sus
compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeña.
C) Faltar al trabajo, sin causa justificada o sin permiso del patrón.
D) Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima elaborada.
E) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez.
149
F) Presentarse al trabajo bajo influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que
exista prescripción médica. En todo caso deberá de poner en conocimiento al patrón.
G) Portar armas en el lugar de trabajo, salvo que este lo exija.
H) Suspender las labores sin autorización del patrón.
I) Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo.
J) Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto de
aquél a que están destinados.
K) Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo dentro del
establecimiento.
Obligaciones complejas
A) Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que le sean aplicables.
B) Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades
competentes y las que indiquen los patrones para seguridad y protección personal de los
trabajadores.
C) Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya
autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo.
D) Observar buenas costumbres durante el servicio.
E) Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior de
trabajo y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que
no padece de alguna incapacidad o enfermedad de trabajo contagiosa o incurable.
150
Costos de productos o servicios
Tabla XXII. Costos de producción de las actividades de cabañas.
Actividad
Unidad
P.U.
Cantidad
Subtotal
Cimiento de mamposteria (50x60x30) acabado comun, de piedra braza asentada con
mortero cemento arena 1:5
Concepto
m3
755,06
3,71
2801,2726
Junta asfaltica de 2x5 cm de profundidad con asfalto oxidado tipo C
m
20,47
16,53
338,3691
Dala de concreto hidráulico resistencia normal Fc. = 150kg/cm2 reforzado con 4varillas de
9.52 mm (3/8") y estribos de 6.35 mm (1/4") de diámetro @ 20 cm,acabado común,
incluye: cimbra y descimbra, armado, colocación, vibrado y curado, sección de 15 x 20 cm
16,53
2981,0202
m
Muro de block de concreto tipo intermedio, de 15 cm de espesor, medidas 15 x20 x 40, con
180,34
m2
207,41
32,4
6720,084
Castillo de concreto hidráulico resistencia normal f´c= 150 kg/cm2, ahogado conuna varilla
de 7.94 mm (5/16") de diámetro
m
28,93
14,7
425,271
Cadena de concreto hidráulico resistencia normal Fc. = 150 kg/cm2 reforzadocon 4 varillas
de 9.52 mm (3/8") y estribos de 6.35 mm (1/4") de diámetro @ 20cm, acabado común dos
caras, incluye: cimbra y descimbra, armado,colocación, vibrado y curado, sección de 15 x
15 cm.
m
157,87
16,53
2609,5911
Techo de lamina galvanizada acanalada numero 24
m2
157,99
17,57
2775,8843
total
18651,4923
Cabañas (4.60 x 2.95) refuerzo horizontal a cada dos hiladas
Tabla XXIII. Costos de producción de las actividades de cabalgata.
Actividad
Cabalgata
Concepto
Silla de montar (incluye estribero, estribos, tapiz de silla)
Cincho para equino
Proteccion de silla
Freno
Cabrestrillo
Unidad
pza
pza
pza
pza
pza
P.U.
3700
700
300
200
100
Cantidad
8
8
8
8
8
Subtotal
29600
5600
2400
1600
800
total
40000
151
ANEXO IVg. APOYOS FINANCIEROS
Tabla XXIV. Guía de financiamientos directos e indirectos para apoyo a proyectos por parte del gobierno
Organizaciones
Nombre del
Programa
Equidad de Género
Medio Ambiente y
Sustentabilidad
Convocatoria
Inicia-cierre
Ene - Julio
Varia
SEMARNAT
Contacto
Tel. Correo
Bahía todos santos #1826
Fraccionamiento playa
Ensenada.
Tel. Ensenada 176 35 10
Informes con: Janeth Chávez
http://www.semarnat.gob.mx/P
ROGRAMASSUBSIDIOS/AP
OYOSSUBSIDIOS/IGUALDA
DDEGENERO/Pages/subsidios
2011.aspx
CONAFOR
Empleo Temporal
Ene - Julio
Varia
ProÁrbol
Producción y
Productividad
-Cultivo Forestal
-Ejecución de Proyectos
de Turismo de
Naturaleza
-Plantaciones Forestales
Comerciales
Conservación y
Restauración Forestal
- Reforestación
- Restauración de suelos
-- Prevención y combate
de Incendios forestales
Ene- Marzo
Varia
http://www.semarnat.gob.mx/pr
ogramassubsidios/apoyossubsid
ios/pet/Paginas/inicio.aspx
Bahía todos santos #1826
Fraccionamiento playa
Ensenada.
Tel. Ensenada 176,20,88
Informes con: Javier Borges
Tel. Ciudad de México
01 800 - 7370 000.
[email protected]
www.conafor.gob.mx.
http://www.conafor.gob.mx/por
tal/index.php/proarbol/convocat
oria-proarbol-por-lineamientos2011
Requisitos
Estar organizadas en
grupo, registrado ante
la autoridad
Véase en
http://www.semarnat.
gob.mx/programassu
bsidios/apoyossubsidi
os/igualdaddegenero/
Documents/Subsidios
2011/LINEAMIENT
OS%20GENERO%2
02011.pdf
Mínimo de edad de
16 años, habitar en la
localidad
Solicitud, copia de
certificado
parcelario,
identificación
Acta de asamblea
Rango de
Apoyo
5,000- 50,200
Comentario
600 - 10,000
Genera oportunidades de empleo
temporal
10,000600,000
Elaborar instrumentos técnicos
de planeación, promover el
ordenamiento de las superficies.
Realización de prácticas de
manejo silvícola.
Ejecución de proyectos de
turismo de naturaleza.
Programa de manejo.
Conservación de recursos
naturales
Adquisición maquinaria y
equipo.
Impulsar el desarrollo de la
cadena productiva forestal.
Contratación de personal
Apoyar a grupos de mujeres a
través de subsidios para la
capacitación y/o inversión de
proyectos de manejo sustentable.
152
Organizaciones
SAGARPA
SRA
Nombre del
Programa
- Sanidad Forestal
-Servicios Ambientales
I.- Programa de apoyo a
la inversión en
equipamiento e
infraestructura
II.-Programa de apoyo
al ingreso agropecuario
procampo para vivir
mejor
III.- Programa de
prevención y manejo de
riesgos
IV.- Programa de
sustentabilidad de los v.
- naturales
V.- De los proyectos
transversales
Joven Emprendedor
Rural, Fondo de Tierras
Proyectos Productivos
(FAPPA)
Programa de la Mujer
en el sector agrario,
Promusag
Convocatoria
Inicia-cierre
Contacto
Tel. Correo
Tel. Ciudad de México
016865543685
[email protected]
Ene - Mar
Varia
http://www.sagarpa.gob.mx/pro
gramas/Paginas/formatos2011.a
spx
Requisitos
Solicitud,
identificación, acta
de asamblea,
certificado parcelario
Solicitud individual o
colectiva
Proyecto en forma
libre
Acta de asamblea
Certificado parcelario
Identificación
Rango de
Apoyo
Varia.. Hasta
70% del costo
total del
proyecto.
Comentario
técnico.
Comercialización de productos
y/o servicios forestales.
Seminarios, desarrollo de
técnico comunitario
Realización de obras, practicas,
servicios y acciones para el
aprovechamiento sustentable de
los recursos natrales para la
producción primaria y sus
procesos de transformación.
Contribuir a la conservación.
Rescatar, preservar y potenciar
los recursos genéticos.
Establecimiento de cultivos.
11 de Mayo a 8
de Junio
Varia
TEL. 01 800 800 14 39
http://www.sra.gob.mx/sraweb/
programas/
http://www.sra.gob.mx/sraweb/
programas/fappa/
18 y 39 años de edad
Varia
Apoya la generación de bienes
públicos, en el sector Rural,
información, investigación,
transferencia de tecnología,
sanidad, desarrollo de mercados
y capacidades, inspección,
vigilancia y cumplimiento de los
marcos normativos
Apoyar a los jóvenes e que viven
en ejidos y comunidades, a
quienes se les apoya con
capacitación y financiamiento
para que instalen proyectos
productivos en tierras adquiridas
o rentadas
153
Organizaciones
Nombre del
Programa
Programa México Norte
Turismo de Naturaleza
Programa integral de
formación para el
trabajo turístico en
destinos prioritarios
Convocatoria
Inicia-cierre
Varia
Contacto
Tel. Correo
Tel. Ensenada 3002 6300
[email protected]
b
[email protected].
mx
[email protected]
http://www.sectur.gob.mx/wb/s
ectur/sect_Financiamiento_turis
mo_nauraleza
SECTUR
Requisitos
Rango de
Apoyo
Para mayor
información
sobre este
Programa,
favor de
comunicarse a
la
Coordinación
del Programa
México NorteMundo Maya:
Tel. (55)
3002-6300
Ext. 2443
Comentario
El estudio de crédito
deberá ser
acompañado por el
estudio de viabilidad
técnica del proyecto
Hasta 1,000
millones de
pesos.
Financiera
Rural aporta el
80% del
proyecto
Fomentar el desarrollo y
fortalecimiento de la industria
turística nacional vinculada al
medio rural, a través del
financiamiento de proyectos
rentables que generen empleos y
fomenten el desarrollo en zonas
rurales
Acta de nacimiento.
CURP
Comprobante de
domicilo.
RFC.
Capacitación
cotizada en
27,00035,000 pesos
Hay 3 pláticas introductorias sin
costo, un uso libre de su equipo
de cómputo y salas de juntas y
10 capacitaciones, con un costo
de 100 pesos c/u.
Para mayor
información sobre
este Programa, favor
de comunicarse a la
Coordinación del
Programa México
Norte-Mundo Maya:
Tel. (55) 3002-6300
Ext. 2443
http://www.sectur.gob.mx/es/se
ctur/sect_Programa_Mexico_N
orte
Financiamiento al
Sector Turístico Rural
Financierarural
Varia
Secretaria de
Turismo B.C
Coordinación con otros
organismos
Empre ser
Capacitación
empresarial.
En coordinación
con otros
organismos
Todo el año
http://www.sectur.gob.mx/es/se
ctur/sect_Desarrollo_de_Produc
tos_Turisticos
Tel. Ciudad de México 01 800
0078725
http://www.financierarural.gob.
mx/Prog_prod_cred/Actividade
sproductivasmediorural/Paginas
/FinanciamientoalSectorTuristic
oRural.aspx
http://www.bajacalifornia.gob.
mx/portal/gobierno/dependenci
as/st.jsp
Lic. Kristell Valdez Gonzalez.
Calle Segunda No. 416 Col
Hidalgo, Ensenada. Tel. (646)
172-22-58.
www.empreser.org
Otorgar valor turístico de
localidades en el interior del
país, para estructurar una oferta
turística innovadora y original,
que atienda una demanda
naciente de cultura, tradiciones,
aventura y deporte extremo en
escenarios naturales, o la simple,
pero única cotidianidad de la
vida rural.
154
ANEXO V. SOLICITUD A SCT PARA MEJORAMIENTO DE CAMINOS
Estrategia para el mejoramiento de camino en Punta Banda
Se plantea la realización de una carta que justifique, ante las autoridades correspondientes, la
importancia del proyecto para el mejoramiento del camino vecinal, por lo tanto, se propone que
deberá integrarse como se indica a continuación:
1. En ella se deberá describir detalladamente los beneficios que obtendrán los pobladores
del ejido por el mejoramiento del camino, así como, mencionar las actividades
económicas que se realizan y que se desean comunicar debido a su importancia.
2. Plantear un anteproyecto del camino, al que se deberá anexar lo siguiente:
 Un plano que indique el kilómetro y coordenadas para facilitar la ubicación de
los pasos que se desean mejorar (Fig. 25).
 Secciones de proyecto (Fig. 26)
 Volumen de corte o terraplén (relleno) de los puntos importantes o críticos en
archivo Excel y su presupuesto correspondiente.
Figura 25. Ejemplo plano de un camino (izq.) y plano del camino con su cadenamiento o
kilometraje (der.).
Figura 26. Ejemplo de secciones de proyecto con el kilometraje correspondiente.
3. Para efectuar el segundo punto es necesario contratar un experto, ya sea Ing. Topógrafo
o Ing. Civil que, a su vez, sirva de interlocutor entre la dependencia gubernamental y la
comunidad.
155
(Hoja membretada)
Ensenada B.C. a de
2011
(Machote de carta)
Ing. Luis Alonso Rosales Parra
Residente de Obra, Región San Vicente
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, B.C.
Por medio de la presente me dirijo a usted para solicitarle de la manera más atenta el
mejoramiento de algunos puntos críticos del camino correspondiente al tramo Las
Antenas – Bahía Soledad, ubicado en el Ejido Coronel Esteban Cantú, Ensenada Baja
California (se debe especificar los cadenamientos de los lugares que se desean mejorar
en el anexo: planos, secciones de proyecto y presupuesto).
El motivo de esta petición obedece a la necesidad que conlleva el futuro proyecto
ecoturístico que se desarrollara en el área conocida como el Otate. Dicha actividad
pretende generar ingresos a la comunidad de $ (cantidad obtenida de la corrida
financiera) además actualmente se lleva a cabo la actividad de apicultura que genera $
(Ingreso actual percibido por la apicultura) y que se pretende impulsar con la
diversificación de productos tales como jabones, dulces, cera, polen y adicionar
actividades como la ruta de la miel, temazcal y venta de enjambres $(monto del
presupuesto).
Se espera que este proyecto capte la afluencia de turismo nacional y extranjero que llega
a la Bufadora. Actualmente este atractivo capta cerca de 20,000 visitantes en época
vacacional, de esta afluencia se proyecta que un 10% visite el Otate.
Debido a lo anterior reiteramos nuestro interés, que se le de mantenimiento al tramo
anteriormente mencionado.
Sin más por el momento reciba un cordial saludo.
Atte.
Comisariado del Ejido C. Esteban Cantú.
156
ANEXO VI. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Figura 27. Sitios de interés turístico, servicios, propuesta de rutas de senderismo y propuesta de miradores.
157
ANEXO VII. ALBUM FOTOGRÁFICO
(Fotografías tomadas por los alumnos de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas)
1. Tipos de Vegetación
FSC
Foto 1.1 Comunidad de Matorral Rosetófilo
Costero (MRC). Ejido Coronel Esteban C.
Foto 1.2 Vegetación de Marisma, en el estero
del Ejido Coronel Esteban Cantú.
Foto 1.3 Comunidad de vegetación ripária
(crece sobre el río) en el cañón del Otate.
Foto 1.4 Comunidad de vegetación de dunas
costeras en barra arenosa.
Foto 1.5 Población de Encino Negro o
Bellotero
Foto 1.6 Comunidad de Chaparral, en Campo
Turístico 7 Minas.
158
2. Flora
Foto 2.1 Viguiera laciniata (Margarita)
Foto 2.2 Eriogonum Fasciculatum (Gordo
Lobo)
Foto 2.3 Eriogonum Fasciculatum (Gordo
Lobo)
Foto 2.4 Rhus laurina (Lentisco)
Foto 2.5 Ephedra califórnica (Canatillo)
Foto 2.6 Simmondsia chinensis (Jojoba)
159
2. Flora
Foto 2.7 Agave shawii (Agave)
Foto 2.9 Ferocactus viridescens (Biznaga)
Foto 2.8 Bergerocactus emoryi (Cactus
dorado)
Foto 2.10 Mammillaria dioica (Biznagita,
Viejita)
Foto 2.11 Dudleya cultrata (Siempre Viva)
160
3. Método
Foto 3.1 Tendido de sogas para transectos en banda
para muestreo de agave, frente a Campo 7.
Foto 3.2 Acomodo de transectos en distancia de
100 m. de largo por 4 m de ancho.
Foto 3.3 Horno para secado de muestras de
hojas de vegetación del Ejido Coronel Esteban
Cantú.
Foto 3.4 Investigación social con habitantes del
Ejido Coronel Esteban Cantú.
Foto 3.5 Auditorio del comisariado del Ejido C. Esteban
Cantú, durante primera visita en agosto de 2010.
161
4. Turismo y Comercio
Foto 4.1 Afluencia de turismo nacional e
internacional en La Bufadora.
Foto 4.2 Variedad de comercios en La
Bufadora
Foto 4.3 Gente acampando en Campo
Turístico 7 Minas.
Foto 4.4 Senderismo dentro de Campo 5.
Foto 4.5 Comercialización de productos
típicos, elaborados en la región.
Foto 4.6 Establecimientos comerciales para
venta de artesanías, sobre la carretera a La
Bufadora.
162
5. Actividades con los ejidatarios
Foto 5.1 Integrantes del ejido.
Foto 5.3 Alumnos de la maestría en MEZA
efectuando dinámica con los ejidatarios.
Foto 5.2 Reunión con los ejidatarios
Foto 5.4 Alumnos de la maestría en MEZA
dialogando con la comunidad.
163
6. Ejido Esteban Cantú
Foto 6.1 Asentamientos humanos en el Ejido
Esteban Cantú.
Foto 6.3 Infraestructura para la educación
básica.
Foto 6.5 Camino de terracería
Foto 6.2 Escuela Primaria en Punta Banda.
Foto 6.4 Caminos de terracería, Punta Banda.
Foto 6.6 Zona habitacional
164
7. Impactos
Foto 7.1 Contaminación en la Bufadora
Foto 7.2 Fragmentación por carreteras.
Foto 7.3 Cárcavas
Foto 7.4 Cambio de uso de suelo para
construcción
Foto 7.5 Erosión de caminos de acceso por
efectos de lluvia
165
8. Panorámicas
Foto 8.1 Vista desde La Bufadora
Foto 8.2 Asentamientos humanos en la
Bufadora.
Foto8.3 Carretera a la Bufadora
Foto 8.4 Marisma en el Ejido Esteban Cantú
Foto 8.5 Vegetación a la orilla de la carretera a
la Bufadora
Foto 8.6 Panorámica Campo 5
166
9. Uso de suelo
Foto 9.1 Cultivo en la cercanía de la Bufadora
Foto 9.2 Zona de Asentamiento humano.
Foto 9.3 Urbanización en Punta Banda
Foto 9.4 Cambio de uso de suelo para
comercio.
Foto 9.5 Viviendas en la cercanías del estero de
Punta Banda
167
Referencias consultadas
Aguilar Ponce, A. 2010. "El Coronel Esteban Cantú en el Distrito Norte de Baja
California 1911 - 1920." 2010. http://www.bubok.com/libros/174534/ElCoronel-Esteban-Cantu-en-el-Distrito-Norte-de-Baja-California-19111920
(accessed 2010).
Ahumada-Cervantes, B. 2000. "Índices ecológicos para la evalación y la gestión
ambiental, aplicación en un estudio de caso (Punta Banda, Ensenada, Baja
California, México)." Tesis de Maestrìa, Facultad de Ciencias, Unviersidad
Autónoma de Baja California
Alvarado-Aguilar, D. 2000. "Definición de Áreas con Potencial de Conservación a
partir de Indicadores Ambientales. Caso de Estudio: Región de Punta BandaEstero Punta Banda, B. C., México." Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de Baja California.
Andrade-Hernández, M., Morales-Abril, G., & Hernández-Yañez, A. (1999). “Guía de
Análisis de Imapctos y sus Fuentes en Áreas Naturales”. México: The Nature
Conservancy.
Angoa Roman, M. de J. 1991. “Colecta de germoplasma de especies endemicas y utiles
de laregion costera de Baja California, Mexico”. Tesis de Licenciatura UABC.
67 pp
Benzioni A. y Dunstone R. L. 1986. “Jojoba: Adaptation to Environmental Stress and
the Implications for Domestication”. The Quarterly Review of Biology. 61(2):
177-199.
Bohigas, J. 2009. “Playas y costas de Ensenada: presente y futuro”.
http://futurocostaensenada.wordpress.com/2009/04/23/boletin-de-prensa-de-ungrupo-opuesto-al-proyecto/ (accessed 2010).
Camacho, J. 2009. "Estudio exploratorio de los intereses de los propietarios de la tierra
en el uso del suelo de Punta Banda, Ensenada, Baja California, México." Tesis
de Maestría, Universidad Autónoma de Baja California 122p.
Toriz, C. A. y A. M. Román. 2002. "La producción apícola en México." Seminario de
Historia de la Medicina. México D.F.: Facultad de Medicina Veterinaria,. 15 p.
CEPIS 1997. “Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas
rurales”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y ciencias del Ambiente.
Lima, Perú. 73pp.
CONAFOR, www.conafor.gob.mx, 2010.
Cruz, B. E. 1985. "Origen de la laguna costera de Punta Banda." Tesis de Licenciatura,
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California. 56 p
Delgadillo, R. J. 1992. Florística y ecología del norte de Baja California. Mexicali:
Universidad Autónoma de Baja California.
Espejel, I. et al 2006. "Actualización del PDUCP de Ensenada en la Zona de Punta
Banda, Ensenada y propuesta de manejo de áreas naturales para la
minimización de riesgos ambientales de zonas suburbanos, el ecoturismo y a
educación sobre el entorno natural." Facultad de Ciencias, Universidad
Autónoma de Baja California, Ensenada, B. C.
168
Espejel, I., et al. 2001. "La vegetación costera del Noroeste de Baja California: sus
posibilidades de conservación." Universidad Autónoma de Baja California.
Espejo Gómez, M.R. 2010. "Propuesta de plan de manejo para una parcela ejidal: caso
de estudio Punta Ánimas, Baja California, México." Tesis de Maestría, Facultad
de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California.
Estrada Ramírez, A. y Víctor León., Fotografías de Punta Banda, Facebook.
http://www.facebook.com/album.php?aid=2057287&id=1594760099 (accessed
2010).
Fierro, M. 1996. “Turismo tradicional, bioturismo y medio ambiente”. Ambiente y
Desarrollo. 12 (4) 65-69.
Financiera Rural, www.financierarural.gob.mx, 2010
FIRCO, www.firco.gob.mx, 2010.
GAIA. 2008. "Manifestación de Impacto Ambiental en su modaidad particular para la
construcción y operación del desarrollo" La Lobera" en Punta Banda,
Municipio de Ensenada, Baja California, México., 38. P.
Gee, Y.C. y S.E. Fayos. 1997. “International tourism: A global perspective”. Madrid:
World Tourism Organization. 406 pp.
González Moreno, L. 2006. "Instrumentos de educación ambiental para apoyar las
acciones de conservación del matorral rosetófilo costero." Tesis de Maestría,
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada.
72p
Google Inc., 2011. Obtenido de Google earth (versión 6.0.3.2197) [Software]:
http://www.google.com/earth/index.html
IMIP. "Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada 2007 2030." s/a, 226.
INEGI (2001), Bases de datos. www.inegi.gob.mx
Jardín Botánico Regional. 1990. "Boletín Informativo No. 1." Centro de Investigación
Científica de Yucatán, A. C., Mérida.
Johnson, J. 2008. "El sistema de Puntos Críticos en la Actividad Apícola Extracción y
Beneficio de la miel." CHEMONICS, Octubre: 1-64.
Lastra, Marín I. de J., y M de los Á. Arias Peralta. 2000. "Situación actual y perspectiva
de la Apicultura en México 2000." Publicaciones electronicas- SAGAR, 27 p.
Leyva, C. y M. Santos. 2009 "Importancia de Punta Banda para la conservación del
paisaje costero mediterráneo de Baja California." Foro sobre Punta Banda,
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Autónoma de
Baja California.
Leyva, C., M. Angoa, y M. Santos. 1997."El estero de Punta Banda: Un diagnóstico
para su protección." Informe para PRONATURA, ProEsteros y municipio.
Leyva, C., Y. Cruz-Alonso, e I. Espejel. 2004. "Selección de fragmentos de matorral
rosetófilo costero por medio de indicadores ecológicos." Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de Baja California-Terra Peninsular. 19p.
169
Lujan, F. V. 2006. "Utilización de ondas electromagnéticas para detectar la invasión de
agua marina en el acuífero de Valle de Maneadero en Ensenada, B. C." Tesis de
Maestría, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de
Ensenada. 98 p.
Madge, J. (1969). “Las Herramientas de la Ciencia Social.” Buenos Aires, Argentina:
Paidos.
Manual Práctico, Conservación y Restauración de Cactáceas y Suculentas. 2008.
CONAFOR. México.P.p 110.
Moreno Casasola, P., y A. Travieso Bello. 2006. "Las playas y las dunas en entornos
veracruzanos: la cosa de La Mancha." Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, 205220.
Nijkamp, P., Rietveld, P., Voogd, H. 1990. “Multicriteria evaluation in physical
planning.” Elsevier Science LTD, The Netherlands. 219 p.
OCDE, 1993. Core set of indicator for environmental performance reviews‟.
Organizations for economic co-operation and development, (eds).
Environmental Monographs. Paris. 38 pp
OEA (Organización de Estados Americanos). 1992. “Programa Ecológico para el
Desarrollo Urbano y Turístico de la Microregión La Bufadora-Estero de Punta
Banda B.C.” Programa, México D.F. Secretaria de Desarrollo Social-Instituto
Nacional de Ecología.
Paredes Aguilar, R., T. R. Van Devender y R. S. Felger. 2000. “Cactáceas de Sonora,
México: su diversidad, uso y conservación.” Arizona-sonora Desert Museum,
printed in Canada. P.p143.
Instituto Municipal de Investigación y Planeación, IMIP, Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población de Ensenada 2007-2030. 222 pp
Gobierno del Estado, Programa de Ordenamiento de Baja California (POEBC)
Gobierno Federal, Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio
(POEGT),
Programa Regional de Desarrollo Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana –
Rosarito – Ensenada (COCOTREN)
Ramírez, J. 2002."Las abejas, prodigio de la naturaleza." CONABIO, Mayo: 1-15.
Ríos, M. L. 2005. "Ficha informativa de los humedales de RAMSAR estero de Punta
Banda." ProEsteros, A. C., Ensenada. 15 p.
SAGARPA, 2010. www.sagarpa.gob.mx
SAGARPA. 2009. "Manual Básico de Apícola." Coordinación General de Ganadería. 152.
SAHOPE. 1994. Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del
Corredor Costero Tijuana-Ensenada. Programa, Mexicali, B. C.: Secretaria de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Sánchez Navarro, R. (2009). Caudales ecológicos de la marisma del Parque Nacional de
Doñana y su área de influencia. WWF. España: WWF.
170
Schensul, S., Schensul, J. J., & Le Compte, M. D. (1999). “Essential etnographic
methods” (Vol. 2). Oxford, UK: AltaMira Press.
Secretaría de Turismo (SECTUR) 2009. Turismo de Naturaleza. México: SECTUR.
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN4a.pdf Portal
UNLP 30 de Septiembre de 2010.
Secretaría de Turismo (SECTUR) 2010. Resultados de la actividad turística: Cifras
preliminares. México: SECTUR.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2006. Estrategia
de educación ambiental para la sustentabilidad en México. 7: 136-157.
SEMARNAT, 2010. www.semarnat.gob.mx
Van der Maarel, E. 2005. Vegetation Ecology – An Overview. En: Vegetation ecology
(Van der Maarel, E.,ed.)pp.1-51. Blackwell Science, Oxford.
Zedler, J. B. 1985. Vegetación de la marisma, ejemplos del estuario del Río Tijuana. La
Jolla: California Sea Grant College Program.
171
Descargar