AISTHESIS N° 34, 2001 TEORÍA CRÍTICA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Un breve esbozo Guadalupe Álvarez de Araya Cid Universidad de Chile Desde fines de los mutaciones setenta llevaron que la Crítica de Artes ha desarrollado numerosas a desacreditar las estrategias políticas y las de la Vanguardia Utópica. parece moverse en la acciones latinoamericana de mayoría Hoy en misma día, la crítica dirección. de han tenido sus actualizaciones epistemológicas arte De hecho, la como descrédito de la Historia y entre tanto, el descrédito del arte latinoamericano como concepto en sí. Mediante una estrategia de diagnóstico, temas como la noción de método y la problemática de la resultado el con relacionados representación la teoría de la dependencia son expuestos aquí. Since the latter seventies, Art Criticism has developed numerous tions that led to discredit the political strategies and actions of the muta- pian Avant-garde. Nowadays Latin American art criticism seems Uto- to be moving towards the same direction. Certainly, most of its epistemológi ca! updates have had among its results the discredit of History and in the mean time, the Latin American Art discredit as concept itself Sub. jects such as related to the notion of method and the problematic of representation dependency theory are presented here using a diagnosis strat- egy- Desde finales de los setenta se temática de la de una serie tes (es de decir, crítica ha ido consolidando una artes visuales en cuanto a premisas a partir de las cuales la tendencia desacreditar crítica e estratégica y sistemáticamente historia del arte preceden transitan entre 1920 y 1960, aproximadamente) había construido no sólo la imagen de la vanguardia sino sobre todo su campo de ac ción revolucionaria. En Europa y los Estados Unidos ese camino lo han dibujado con toda muy aquellas que nitidez Eduardo cuentra latente la esbozada por medida, el crítico que puedan resultar la el substrato elevación a categoría universal Duchamp éxito Subirats, Victoria Combalía, Achule Bonito Oliva, y Rosalind Krauss. En especialmente en cuanto "lógica" de Foucault. Pero del de tales tentativas de la irracionalidad saber a pesar y que constituyó, en gran de lo sugerentes y productivas tales posiciones, parece de suyo evidente que intelectual se en maquínica no es posible fuera de seres humanos concretos y no sólo debido a Descartes. Uno de los rasgos de las nuevas corrientes epistemológicas en la historia y la crítica de artes es la recurrencia a modelos analíticos e interpretativos procedentes de la psicología. pensar 48 actividad por AISTHESIS N° 34, 2001 En todo caso, "pérdida" mática siva práctica TEORÍA de las una "Teoría del expansión y de estas dividuos tanto de la fragilidad del con ciales Por que en y lado, otro debe de de los satisfacción toda la no el surgi las transforma a los in Quizás debié esta económico-productiva. última de las a cuestión que y tiene la más bien expansión sociedades modernas, ya sea con sido quizás de desarrollo estatales y so insuficientemente destacados. del descrédito responsabilidad Foucault, justifica requerimientos América Latina han atribuirse a se tanto apelando campo ocupacional como con universitaria ya sea con su rol religador sus políticas siste como a aquellas experimentadas por ramos agregar aquí otro aspecto que ver Curiosamente, líneas de trabajo de la trasformación en el marco éxito fue la y su sustitución por una agre de una actividad más o menos "obras" las ciones evidenciadas por Arte" ese arte unida al surgimiento curatorial, espúrea conocida como miento inmediatas de consecuencias de terreno de la historia del Derrida o a otros pensadores la historia del a de la arte postmodernidad. En efecto, la consideración Benjaminiana de que el pensamiento es de sustancia lingüística está también entre sus "orígenes". Sin embargo, la cosa no es tan sim ple. La historia del tuirse como ha intentado desde arte disciplina, es historia de la historia del se han decir, de de un objeto campo, y XVIII insti la un método: torno a esa cuestión. Si bien aproximación estética a la historia del arte en el arte puede escribirse en realizado esfuerzos sentido sus comienzos en el siglo contar con un examinar sus modos expresivos, por otro lado la historia del ya arte no En efecto, la historia del arte junto con ofrecer modelos de la cultura, de las obras, de los procedimientos, de los campos es solo narración. periodizadores teóricos en que obras y consumidores se elabora mecanismos comprensivos aspectos involucrados progreso. hoy se Así, la crítica a si bien noción hace en el en el gente tido de de de los términos de "horizonte", procesos que atañen a esos artístico por otro necesario observar la lado reformular el espacio teórico órdenes no es menos cierto que nunca como producción involucra incluso generar nuevos en y a otros y no precisamente en el sentido del descrédito de la historia del arte ha participado la hecho de reflejo, sentido procesual que inscriben teórica y de en el cual hoy nos de objetos el reconocimiento de la arte en un necesidad ur desplazamos en el sen referenciales. el descrédito de la historia del arte inició su viaje con la los historicismos que, privilegiando ya sea la sucesión de obras y artis tas, ya sea las filiaciones formales de las obras, eluden la constitución de instrumentales cognoscitivos del hecho artístico. Esta circunstancia cobra mayo En América Latina crítica a res resonancias cuando se comprende que en ese momento interrogando encuentra ante todo su condición un privilegio por más en más la no sólo la transformación de dependiente. En que se va dibujando es la medida en que ésta resulta de dibuja un primer perfil para la desesti en problemática, con lo cual se de la historia del bién la conciencia más o menos radical de se artísticos, sino "contemporaneidad" mación cualitativa sus objetos sentido, lo este América Latina arte. Pero, por otra de parte, esta estrategia implicó tam una posible variación sustantiva contenidos epocales cuya expresión más directa incidirá en y los modelos periodizadores. 49 N° AISTHESIS El a la tos 34, 2001 TEORÍA de artes en América Latina lo que acompañaron a de núcleo bienal- de la inclusión de ejemplo más notable crítica esa muestra fue la límites de la los y la de tex el conjunto y la-naturaleza-de relación-entre- relación que necesariamente roica en duda la XXIV Bienal de Sao Paulo. Hasta donde entiendo, el -más allá de las implicancias político-estéticas de toda precisamente sentido más general nuevos aparatos epistemológicos constituye sin conciencia artística en debía dialogar del medida en que el auge de la y de la teórico de psicoanálisis múltiples enfoques se constituyó tanto de la teórico vanguardia como en marco con el proceso en recurso para la un sujeto en su América Latina, vanguardia he psicología en sus y defensa de arte. En examen misma producción "gancho" para la reflexión lo constituyó el Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade. La impugnación del eurocentrismo, pero aquella oportunidad, el también la sustracción les que "obras" fue la norma de los textos momentos recía ante en la los textos al núcleo históricos La idea de de la obras de todos histórico. Súbitamente profundidad De incluía de misma periodización conciencia manera, toda la historia procesual una "obras" mo orden las grueso y lo otro diferentes de en un mismo campo única tradición: la de esa histórica, la idea desaparecía. Puesto así, las de la vida concreta de los hombres. Por presentes Curiosamente, el obras producidas en dialogando crítica no en una comunidad a que nutren su catálogo. se encontraban evidencia sumisión. bienal aquellos condicionamientos socia que concentran su accionar en este aspecto se encuentran en el catá logo dedicado mas. de las tradicionalmente habían justificado e insertado real se de la dependencia y de las obras y de la distancian radicalmente Núcleo Histórico de esa latinoamericanos. Estaban allí lado, solamente productos artísticos proble desapa el Lord Byron, Géricault, Van Gogh, Bacon.,. Todos reunidos bajo un mis de preocupaciones... Todas las lecturas insistían en el orden subversi de las obras, tanto europeas como latinoamericanas. Y sin embargo, aunque lo largo de los textos ciertas especificidades históricas y cultura les en el sentido de reconocer la participación interna de América Latina en la vo se respetaran a Modernidad y los la en la modernización, la visitantes como una esfera del invenciones Otro arte. demostración El poder, exposición resonaba en más de la autonomía aun cuando pueda ser descrito queda siempre sumido en una sombra ejemplo -esta vez más dramático- la conciencia "transnacional" en sus de de instrumentos e impenetrable. de la desautorización de la historia lo la universidad ARCIS y París 8, con constituyó el reciente encuentro organizado por de la Cátedra UNESCO y celebrado en la Casa Central de la Univer de Chile, "Políticas y estéticas de la en el que insólitamente no estu vieron presentes los historiadores. Los ponentes los constituyeron básicamente filó la colaboración memoria" sidad sofos, dentistas políticos, psicólogos título que mismo del los términos evento política y críticos literarios y de arte. Por otro lado, el indica la inclusión plena de las nuevas corrientes puesto y estética aluden prioritariamente al examen la memoria; en este sentido, se vehicula allí el ésta es considerada como mero historicismo. ¿De qué modo ha 50 planteado? ¿Qué América Latina ingresa líneas se han dibujado? prejuicio "formal" hacia la historia a este giro? ¿Qué tipo de de en cuanto problemas N° AISTHESIS Digamos de ria artes en de concepto fueron mas lugar social en En de las modernizadora pregunta por la identidad, segundo la era esencialmente lugar, por solución En sentido, de los uno histórica de los de la crítica por otro industrial ingreso insistieron prensa. el esfuerzo como la la década de los sesenta cuando de lado, de la que se prioritariamente en "poder En esfuerzo a de actua los Estados Uni y artísticos y Bien mimesis que reponía, aunque es cierto en otros que, tanto los artistas "apertura" que, exacerbando su tener una relación al menos, directa con un orden lo mismo, la dificultad teórica que supone el de América Latina a la modernización. Pero en que es trataba para esta crítica de la la investigación de era, en todos los casos, de un conciencia artística que encontra sus propios recursos y posibilidades inmanente" crítico este sentido, rápidamente estrategia actualizadora comprensible al interior de de la insignificancia el -y no es una crítica que un nuevo régimen la de conduce a obtener religación doctorados en el hecho de que extranjero, sólo es interna de la intelectualidad latinoamericana la crítica, al mismo de desarrollo impulsadas por los estados lati ha sido tratada por Agustín sistema universidad; ella, como es obvio, ofrecerá un nuevo régimen expositivo para que es imposible noamericanos. La sustraer su acción constitución de la de las políticas "artístico" universidad como Metacrítíca. Mérida: Universidad de los Martínez en 2 Así ejemplo, aún arte doble sostendremos ahora que ese esfuer en un apelar a objetos más o menos oblicuo su estilos, un Europa y subjetividad con miras a subvertir un orden cosificado o, lo ba por viaje a parte reconocer un contenido representacional la de arte requieren problemática de esta problemática consistió en una cier de los propios artistas, a reconocer un claro de cuestiones compositivas vinculadas a la prácti no parecía avanzado definitiva, de lo que es el ejercicio crítico máximo en géneros pictóricos vieja cuestión generaran espacios tiempo Asimismo, corolarios como no sea parámetros, la 1 Esta términos también de tradi en "estilísticas" continuo en un plano poético que, campos periodizadora y clasificatoria que le impuso la di de estilo que desplegó la vanguardia y que para ese en la forma de una variada gama de opciones concepto parecía asumir este como dos la doble dificultad del ta resistencia, ca a y la resituación de estos proble un carácter como nunca antes homogéneo- se caracterizó entre otras -con tonces ligado vanguardias tanto afirmamos que lización y especialización (que reprodujo el dos a críticos e historiadores)1 y, asimismo, cosas, y la histo XX hasta bien fue desde la segunda década del siglo veinte un carácter de requerimiento la medida en que ésta aparecía como una actividad asalariada cuyo arte colonial. de la identidad alcanzó su punto tanto la crítica como la historia del zo crítica siglo las nuevas coordenadas. Buena parte la teorización del mestizaje. Por ello, hemos podido la primera solución encontrada por la historia del arte que la a de difusión vehículo setenta se encuentra esencialmente la inclusión del consistió en cobrando del nación en América Latina ción, identitario de la primera mitad abordados por afirmar en otro en que el esfuerzo la América Latina de la la dinámica problemas: del lugar en primer la década de los entrada de TEORÍA 34, 2001 géneros cuando se estuvo y temas coloniales latinoamericano de la cerca, Andes, 1996. no se reconocieron cuestiones sustanciales referidas a y decimonónicos tratados los "constructivos" ahora como problemas en el vanguardia. 51 N° AISTHESIS 34, 2001 se haya iniciado ca y los la crítica recogía en principalmente en iniciaron artistas los que articulaba TEORÍA sí, tendencias concretas y neoconcretas- una relación cada vez más estrecha en de Una de las arte. la críti medida en que del texto, la poética de este pro por ejemplo en el sentido estructural objetos la expresiones más claras lo constituyeron los experimentos brasileños liderados por Ferreira Gullar Frederico Moráis, y más recientemente, el fallido intento de Néstor García y Canclini. Pero, por otra parte, esos experimentos incluyeron una línea producti va de la crítica a la que hoy estamos habituados y que había encontrado en Mar ceder ta Traba tosa una de de perfilarse casi del crítico; inicia la dificul sus primeras protagonistas: subrepticiamente se relación entre la y los objetos de arte en la medida en que comienza a independiente un nuevo subproducto: la personalidad crítica modo esa misma personalidad contra la que se habían enfrentado tanto los y de la historia del arte: los esfuerzos actualizadores de la crítica hablante objetivo, universal y sobre todo impersonal que constituía la ambición autonómica del arte, una de cuyas expresiones fue precisamente el abandono de la noción de obra y su sustitución por la de producto: con ésta se artistas como generar un privilegian En crítico en de la tanto debido particular virtud a a arte, lo que se géneros comprensión le impuestas nes que son tardías) hacia los como de el consumo. procesos ni adecuado, arte concepto que, de de de en Este tampoco desde la proceso su propia lógica advertir por antonomasia ni que ello disciplina; de hecho, la en de que las evi vanguardia cognoscitiva en Latinoamérica. Debemos giro no se través de estilo a "lector" devenir teleológico de la estilístico al actualización que este giro no se estaba practicando en el sentido mismas ni como el desfase artísticos, sino en cuanto suponen un giro hacia la bargo, por objetos la disolución del exacerbaban lución de los mas, obras universidad su espacio dentes transformaciones de los roica, en conocer como vanguardias delimitado únicamente la dio contenido periodizadoras antes mencio que se expresaba prioritariamente en un giro en la búsqueda identitaria desde las encontraban en que ya las dificultades de las recepción integracional de disciplinas encontraba y por los objetos. había reconocido su operaciones puestas en marcha en Ínterin, la historia del se enfrentaba , (en nada las el una hacia las he diso sí mis condicio aquí, sin em proponerse a sí implique un cierto distinción que esas líneas establecieron entre sus aparatos metodológicos las prácticas de y lectura de un individuo cualquiera, por muy informado que éste fuera no fue observado como una señal autonómica, sino como la realización de la función de la religadora de la segunda mitad canas; es decir, el acción- contrario, la 3 La teoría del mestizaje lo verifica iniciada por el formalismo nismos periodizadores. 52 clara crítica en referencia al proyecto pedagógico que del siglo XIX habían iniciado las no se pensó que cífica que sea su duos. Por propia las disciplinas naciones en sí mismas -por operen autónomamente con respecto a noción misma en de recepción, des latinoameri muy espe los indivi al menos en su versión la medida en que ella se apropia de la reflexión teórica sobre el estilo como pregunta tanto por el método de la historia del arte como por sus meca AISTHESIS alemana N° 34, 2001 TEORÍA (que ingresa íntimamente ligada al continente casi en el momento de "crítica con aquella busca examinar y exacerbar la dad de la "obra de de su gestación), está inmanente" tiempo, histórica de los contenidos de ver relatividad al mismo y, arte" Ciertas heroicas europeas, estadounidenses y latinoamerica "lógica" de toda rupturista, encontraron una doble y vía de reelaboración del continuo artístico en estrecha relación con la problemá tica de la mimesis. Una de esas vías fue sin duda la reinstalación de la noción de "mito". Así, el surrealismo en Nueva York intenta examinar productivizar tan y to la idea de unidad del mundo a través de la pervivencia del mito como por su nas, vanguardias en contra parte, través de la problema tizar esa unidad a ámbito de la en el de sociedad lo hará a tos de religación comunitaria fue otra vía plo través de la lidad (que lo no es y también los En pacio. iniciada este por el En relación es Por dialéctica decir, por de parte, histórica entre los géneros -por ejem "modelos de superficie"), tanto es el poder subversivo explicitación de la decir, de como rea de los aparatos del es la crítica al aparato tridimensional que se interrogó la posibilidad misma de la pintura campos temáticos y a mecanismos definitorios de sino palabras, otro con por su abstracto, cual se experiencia empírica no sólo se perpetuó examen a otras la sus soluciones compositivas en cuanto conciencia modos sentido, antes evidente. al relación mismo que cubismo, través del doble sus objetos. nuevos mitos modernos buscaba encontrar elemen interior de la sociedad de masas. La con de la de expresionismo "tótem" autónoma que examina en sí perceptivos como sal, de el examen crítico pictóricos—, sus temas superficie a noción constitución El masas. lado, la dibujo el de la comprensión fuera de la cobraba un aspecto crítico como nunca sabemos que ese movimiento estaba en una cierta subjetividad obra de arte como individual del artista instancia y univer fuera de los por "expresivos" convencionalismos Como de la sabemos tante literales había en la del primera mitad lo producción siglo XX que a un de imaginario cobrado un primer cuerpo a partir de en la de arte vanguardia en recorrió caminos si no agrario se de de las mos como proceso consolidación mente reformula modernización refiere; naciones finisecular, un del XIX mediados y la América Latina disímiles, al menos imaginario en lo bas que que conoce que se afina y eventual- modernización que se extien de en un sentido político y productivo hasta bien entrada la década del treinta del siglo XX. Pero la suposición de que tal movimiento tenga exclusiva relación tanto con la expansión urbana generada en parte por las masivas migraciones del campo a la ciudad como con un esfuerzo cuasi académico de compenetra ción con de los sido "códigos" nuevos síntomas lo parte los de la que entendemos como del dibujo. Me misma supone un una vez brado" y para éste se engañosa; la duda un insuficiente siempre; de desvanece en dolor: la efecto, desfasada sobre el poder refiero aquí a aquella desarraigo, presentación resulta puede ser modernización -acelerada, definitorio del tradición según conciencia pareciera que uno o dependiente- la cual dolorida de la que mimesis toda "capturar" para conceptualmente el objeto que en el preciso momento en que el objeto es en una suerte de intuición impotente y ha objeto por re de "nom que obliga a 53 AISTHESIS N° intensificar lo 34, 2001 TEORÍA el esfuerzo apropiativo que venimos diciendo del lo geométricos; pero abstraccionismos objeto. es evidentemente tanto del pigmento como tercio del siglo XX. Ahora es del trazo lineal bien, hay fragmentación de los individuos -que de los individuos, guaje. les Antes bien, son es, de das cuyos lo como ya impensables por pensó el fuera de lo por el con respecto a Surrealismo, fue la la un substrato más amplio del esfera heroica inclusión entre la arte como crítica al método. consolidación ámbitos de la en otros vida. de la len de lo subjetivo, esto raíz de las cuestiones forma del conocer, inicia Esta cuestión, como sabemos, la está en estrecha relación con el combate cuerpo a cuerpo que sostiene guardia defi tales subjetividades radica filosófico del término, en particular a tal noción conlleva. De hecho, una de las políticas que importantes no supone una una radical subjetividad y constituye evidentemente el Surrealismo, autonomía De hecho la constituido un segmen vanguardias- social, convencional, "núcleos" de cuidado en este aspecto porque históricamente ha un sujeto en el sentido implicancias más uno los en también aquella tradición expresiva to importante de la justificación teórica de las nitiva escisión entre una esfera de primeros síntomas que se va constituyendo en el primer tener que Uno de los la inclusión de América Latina de la esfera artística van y su el principal combate es en contra de su exclusión de la vida. Esa lucha se establecía, en sentido histórico, con aque lla inauguración de una era prosaica en el marco de la revolución industrial y de la instalación del capitalismo en el orden que, formal, había conducido la noción desde la idea de un objeto autónomo al de "hecho "movimiento" En este sentido, sin duda alguna fue la Neofiguración y todo el dibujístico y de grabado que ella impulsó, quien con mayor evidencia de "obra de arte" artístico" "vivió" este proceso, puesto que Latina la en Pero la Neofiguración de los ra ella, como nunca antes, se verificaba en América crítica al método. no se desarrolla bajo más amplios movimientos sociales inclusión de los expresionismos abstractos fórmula de "informalismo y análogos entre los "modus ningún punto de vista por fue de la época. Ángel Rama aludió a la en América Latina con la sintética guerrilla" y, efecto, detecta no sólo elementos de las guerrillas de la época y las acciones en operandi" de impacto social identitario: impulsadas la en cuanto a que como sabemos, tienen sus orígenes en de con los informalismos, sino que busca persuadir de los informalismos supone un momento buena parte de las guerrillas latinoamericanas por poética misma los una pasillos universitarios. la teoría de la Resistencia de su contrar un momento auténticamente Con este enfoque mujer, Marta Traba "moderno" en la Rama en el sentido reflexión estética coinci de en latinoa mericana, modernidad que se presenta como crítica al orden establecido. Ahora bien, más allá de las evidentes relaciones formales e históricas de los informalismos y la Neofiguración, el cuestionamiento al método formalizada por esta última guarda también estrecha relación con los procesos de actualización de la la crítica. En efecto, no solo el proceso de integración de disciplinas que, tanto la historia del arte experimentaron en cuanto necesidad de soste crítica como ner su actividad y sus argumentos sobre cal pregunta sobre el 54 método, disciplinas auxiliares, sino que el campo de supone una radi problemas inaugurado por N° AISTHESIS la TEORÍA 34, 2001 los pregunta sobre modos momento vehiculada por de realizar experiencia en la interrogación a las la América Latina del estructuras espacio-temporales desplegó la Neofiguración, supusieron también un primer momento de con ciencia lingüística y retórica de los modos de expresión de la crítica y de la histo que ria. Intentemos examinar ésto un poco más de Si, cerca. por una de cuestionamiento al método está vinculado a una cierta conciencia crítica ante la transformación de latinoamericana gia de la de vista cultural de través de los crítica y que confirmó la tradicional en cuanto a conformar su objeto desde no es menos cierto que esta cuestión se enfrentó , un acortar problemas su objeto la distancia la entre teóricos implícitos en también a estrategia la disgregación ensayística como tópicos evidente actitud mimética con dijo estrate un punto y la del arte. Algunos fueron resueltos a través de recursos económicos abordados el de la actividad crítica tal del espacio, tales por la crítica en una parte, crisis de los las obras, de conciencia latinoa y que supone un apelar a un orden de ligar estructuralmente tales fragmentos. Pero si esa cuestión la posibilidad de aproximarse formalmente a preguntar por la naturale como ya se antes mericana capaz suponía za de la relación entre latinoamericano, y (cuestión los campos temáticos, sus soluciones en que permitiría abordar por ejemplo recurrentes en el arte términos de "desde dentro" administración tal estrategia), la de superficie crítica condu bien hacia un esfuerzo de actualización acelerada de instrumentales que permitiría, sin lugar a dudas, la inclusión del arte latinoamericano en la pro ducción de arte europea y estadounidense, cuestión que legitimaba no sólo la producción de arte sino la actividad crítica misma ante un sistema artístico frá jo ésto gil, y más esto previa de aspectos del último sin percatarse un sistema artístico fundamentales que se proyecto pedagógico de que menos tal estrategia suponía ya inocente detectaba en esa modernizador la constitución que el sospechado. fragilidad de las Uno de los era el reducido sociedades éxito latinoamericanas. y En efecto, la fragilidad del sistema era reconocida en la reducida red de distribu ción (para la cual trabajaba eminentemente el crítico en un sentido religador) la hora de su pero también en la dificultad experimentada por los artistas a Esa dificultad, a la que tradicionalmente desde la moderni ahora exacerba zación económica finisecular se había enfrentado el artista, era ingresado en había no "alta la da ante la evidencia de que el ámbito de profesionalización. cultura" el mismo régimen democratizador que otras áreas más utilitarias, de que las quizá de la estrategias En este sentido, la de integración de arte y crítica, al mismo tiempo que denunciaban la inclusión visuales y, en conse material del sistema artístico en los lenguajes de las artes estaba que ello suponía un momento identitario tal que muy lejos de ser crítica no pareció percatarse cultura5. cuencia, de sus formas más acabadas en el trabajo de Marta Traba quien, a partir de la estructura de la literatura en cuanto partícipe de la esfera del arte, busca elaborar una en las nociones de arcaísmo y tiempo circular. experiencial latinoamericana fundamentada, entre otras, de la modernización en el proyecto 5 El aspecto más evidente de lo que venimos diciendo es la incidencia 4 Esta posición alcanzó una consideración pedagógico iniciado por los estados latinoamericanos. 55 N° AISTHESIS interpretado mal 34, 2001 exclusivamente como una estrategia y estilístico, y económico co, cho, la TEORÍA crítica se las con consecuentes justificó había a que productivo, de subversión interpretaciones sido relegada prioritariamente en el de del en el orden for orden políti social, América Latina. De he hecho de que tales estrategias el requerimiento de de arte latinoamericano y, desde un punto de vista crítico, contradictoriamente, tales estrategias fueron asumidas de modo mayoritario como un momento más de la lezamiana con la que América Latina consolidación de la facilitaban apertura mercados para el producto "imago" acomodaticiamente abierto por Ahora de los había encontrado un rubro de exportación que le había sido Europa. bien, uno de los lenguajes ha sido sin fuertemente aspectos más latinoamericanos rasgos culturales duda la resaltados por partícipes en la la constitución crítica de sus opción por supuestas proyecciones prehispánicas y culturales en el arte latinoamericano contemporáneo. Es evidente que uno de de la crítica y de los núcleos posibles de tal postura reside en la la historia por otras disciplinas de las ciencias humanas tales como la antropolo gía y la psicología. Esa irracionalidad maquínica de la que hablábamos al princi pio, aparece aquí expresada como pulsión de modalidades de experiencia en términos de tradición. En otras palabras, no se trata de aquella distancia radical "contaminación" entre la esfera relación con del saber y aquella la dificultad de noamericana en el contexto ya hemos indicado, del accionar humano, comprender el sentido de la sino que tiene directa contemporaneidad de la dependencia. Una América Latina que, lati como se concentra en sus ciudades. la Primera Bienal Latinoamericana de Sao torno al tema de la bie nal: "Mitos Juan Acha coincide con las argumentaciones de Traba al y declarar que tal tema de investigación debe concentrarse esencialmente en los modos de articulación del espacio-tiempo en las obras visuales en la medida en que históricamente los aspectos compositivo-estructurales de las obras compor El Paulo simposio convocado para en noviembre de 1978 concentró sus esfuerzos en Magia" tan un substrato mítico nos singulariza. se La que, elección trataba únicamente de conjuntos bucear de por otra del tema, identificar, parte, denotan como es no era inocente. No en un sentido meramente representacional mitos relacionados con el proceso de imágenes un continuo cultural que de esperarse, de de mestizaje. Tampoco, de un historia. Me parece más bien que uno de los problemas sustanciales que la convocatoria de esa exposi ción intentaba abordar en cuanto pregunta por la identidad era la de las dificul tades, aristas, condiciones de la inclusión de América Latina tanto en las van en una suerte arquetípicas su la sociedad de consumo. En efecto, uno de los aspectos áreas tan disímiles como las ciencias sociales y las artes fue la construcción de mitos de la sociedad de consumo, mitos que, una vez más, bus caban funcionar desesperada y crudamente como restos en un naufragio. guardias tardías como en más resaltados en En tir de los este sentido, la lenta incorporación sistemática de la semiología a par -en todas sus variantesen las disciplinas abocadas al años sesenta 6 Traba, Marta. Dos décadas 56 vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas. México: Siglo XXI, 1973. N° AISTHESIS 34, 2001 TEORÍA de las artes también otorgó su granito de arena en el camino del descré dito de la historia del arte, aunque esa inclusión no necesariamente se tradujo en la comprensión de los lenguajes en el sentido que aquí hemos empleado, es de estudio idea de lenguaje aquella cir, inoperante que vuelve su noción por fuera del siste En efecto, más que una clara comprensión de los alcances de la lo que hubo fue un sistemático giro a considerar el arte como lengua ma artístico. semiología je. A su vez, los lenguajes más temáticas donde se intentó tas la a de las parte" "era arte de consideración bien fueron dar, que "acabadas" decir, pesar de del una variada gama Marta Traba que tecnológico se mantiene de "alma Se lado, la otro concepción del lenguaje de las sociedades subdesarrolladas ejemplo de la sentido de de las cio definición inicial de lenguaje desmesurado", del cultu plena Por sistema artístico. con que se expresaba como espacio es del arte decir, de la una comprensión razón la tendencias Ángel Kalenberg, latinoamericano consistía constituye el uruguayo peculiaridades sentido del consumidores, tampoco facilitaba las y terminológica ambigüedad esa lo estilísticas como continente del virtud -en mediana rigidez con que se conceptuaba el sistema artístico como productores, distribuidores to las a total podría argüir que ello es en el contexto difusión de la de de las de la dependencia-, de las sociedades y de la Latinoamericana. Sin embargo, esa definición no permitía tampoco la desarrolladas ra obra el sentido de construir una teoría), dentro de la tradición romántica, es a alma". distingue que respues la ofrece una mente coherente con el carácter eminentemente preindustrial gradiente de espacio-tiempo en de la época (en de lenguaje como comunicación cosas, articulación técnicas. A producciones más en ella el concepto entre otras la estílístico- enfocados como cuestiones Un cosas. crítica en el y soluciones quien sostuvo que una en una suerte ilimitada del de "espa espacio pero no en el iluminista, como cabría esperar, dado el momen declaración, sino en el de la relación causal e en que se está generando esta impresiva de la con lo nes del del percepción empírica espacio con que establecía una primitiva relación entre siglo XIX y principios del siglo XX, con las y del entorno geográfico la tradición paisajística prácticas geométricas haber de fi de me encontrado mayor diados del siglo; sin embargo, esa relación no parece desarrollo investigativo. O bien, la aseveración de Roberto Pontual de que los "sensible" geometrismos del color, en de arte obra con latinoamericanos Por indirecta una alusión en el concretismo la teoría del buen se caracterizaban por una utilización a la consideración matérica brasileño, y que parece estar en y objetual directa de la relación salvaje. los el contrario, esfuerzos integracionales de la crítica y las obras ini del Neoconcretismo, buscaban integrar la ciados por Ferreira Gullar elitesco del sistema artístico a un objeto carácter conciencia de la fragilidad y del subversiva de la experiencia cosificada, de arte que se ofrecía como instancia en el marco tanto del "arte" identitario como entre obra y del "espectador". Es decir, crítica, ción de la ludicidad, referidas a hecho los hay un momento sino que también surge una apertura subjetiva para el ejercicio crítico por parte obra como no sólo del artístico espectador y desde las que, en virtud nociones de de la considera permutabilidad modos como realizamos experiencia en un plano y empí- 57 AISTHESIS N° 34, 2001 lograse integrar rico, TEORÍA esos objetos a modos ra en un orden cosificado y condiciones específicos y dependiente. La labor libertaria de la que se cultu impuso el Neoconcretismo no significaba un (absurdo) rechazo pleno a Occidente, sino que denunciaban más bien, la conciencia del ingreso de América Latina a la sociedad de consumo. Uno de los momentos dando la crítica de artes es el arte-latinoamericano tifica la la cita a de los raleza Lo ya peculiaridades retórica a la de pero se excluía El de la de la de él toda dije en otro cultura material de los a objetos artísticos la y natu reduce Con códigos metropolitanos. memoria que referencia a Glusberg Retórica del lugar, Glusberg iden latinoamericana la factura de los meras variantes ello, se insertaba el problema clásica, ineludible trabajo de Jorge cito aquí porque como materiales empleados en de noción las . que retratan con mayor precisión el giro que está fue abordada por procesos la retórica históricos. la de ape Glusberg los imaginarios, como ya lo habían hecho otros críticos, pero esta vez inte rrogándolos desde el punto de vista político: las obras que Glusberg describe como partícipes de un arte de sistemas o de corrientes arqueológicas en el arte lar mecanismo que utiliza para sortear esta cuestión es a latinoamericano, decían hubo- bién los residuales y de la industrial y vida urbana e co en el sentido historia relación menos con sustratos prehispánicos mucho más con experiencias que de un preguntar por tos" citados por que tiempo "no -que tam modalidades que vehiculaban un contenido políti la historia del arte en América Latina, una y moderno, se vinculaba con la historia de la la historia del Estado. Ahora bien, estos "da en el contexto urbano que, cultura en cuanto relacionada con mismo incorporaban las que hay nada de obras se presentaban otra vez como puntas imposibilitan nuevo bajo su relación de iceberg que, al procesual, exacerban la ilusión de puente" el sino simplemente modos más o menos tipo de problemas y de preguntas: la manio bra de Glusberg, profundizando en el rechazo a los contenidos representacionales de los lenguajes y en especial del de la crítica (a través del discurso de Derrida), sofisticados plantear un mismo sostiene y perpetúa aquella que pretende una absoluta y plena autonomía del del arte, pero, al exacerbar el acento en el ejercicio de la subjetividad, campo asume la incapacidad operativa de la obra de arte en lo real, inaugurando así, de la crítica, su ingreso en la posmodernidad. Todo lo referente al de la obra será conducido hacia reflexiones tangenciales, menos para el campo poder crítico como estrategia que como asunción subjetividad se cifra culación también la Creo 7 impotencia. En la que son arrojados de consumo de la hacíamos tanto el sentido referencia en un personalidad del crítico. Las inicio, de de la aquella agre como la elevación relaciones entre productos artísticos se establecerán ahora en un otro plano. Glusberg, Jorge. Retórica del arte latinoamericano. Buenos Aires: Nueva Visión, 58 exacerbación los individuos. que así podemos comprender ahora siva política curatorial a que y los su aspecto, y es aquel que incide en la desarti de las organizaciones sociales a través del énfasis puesto en la soledad abismal a a objeto de un otro 1978. la crítica En lugar de AISTHESIS intentar de N" 34, 2001 el crítico religar a una los objetos, ello, otro de los lado, ritos por otro to identitario tre crítica po que y tal son suscitadas por etcétera, de universalidad, como campos de posibilidad. No por la ambición de justificar ante todo la especificidad de su activi maquínica que se aquel un orden complejo le que sin ambición sino con dad. Por comunidad, intentará instalar históricas, formales, filosóficas, relaciones cautela, TEORÍA todo substrato le atribuye a la disciplina. El mecánicos, repetidos ésto lado, puede y debe ahora no entre crítica estética en un contexto crítica coincide con plo, órdenes mítico será arrastrado a políticos las una ser hasta la exasperación. interpretado también y poética, misma corriente orden mítico será conducido a otra vez en este de los Estados modernizador, tales estrategias apuntan también a directamente sentido, obras en cuanto a que ambas Pero como un momen sino mucho más ideológico. Y operacionales y y la al mismo critican, en el sentido en tiem por ejem del fracaso la descentralización, a la des líneas teóricas y de tradición factual y a su sustitución discontinuidad por las nociones de y diferencia. Y aquí, nuevamente el orden el que se erige una crítica de artes latinoamerica del arte latinoamericano, sobre articulación na se ve de grandes fragmentado por pequeñas el consecuente vaciamiento de teorías religadoras Latina va erradicando heroica. En reiterativo, con implica. En ausencia un ejercicio académico más o menos a veces motivada por estrategias modernizadoras de de sí todo ánimo libertario como si esa ambición no ensoñación que alguna vez experimentó de Juan Acha sobre todo redefinir el arte", vigentes en la investigación y reiteración este sentido, así como creo que nunca como aseveración ropeos de toda orden del académico, otras por cuestiones políticas) el ejercicio crítico en América más que un estado la sentido que en presencia y desarticulado (situación ejercicio de prácticas, también de fuese vanguardia estuvo más vigente la "necesidad latinoamericana de consideramos que el grueso de las teorías en cuanto cuando hoy la a crítica constituyen transposiciones de estadounidenses, creo también que va siendo hora de modelos eu que nuestra críti las implicancias y alcances de los modelos que tan dócilmen te ha aceptado y qué probabilidades de supervivencia tendrán las obras y la pro ducción crítica en un orden en el que, desde hace ya muchísimo tiempo, y ha ca se pregunte por biéndonos instalado en él, en cuanto mercancía, su oportunidad está sobre todo según entiendo, origen cifrada en su grado de novedad. Y esto, además, porque y novedad no son la misma cosa. 59