Modelo de Difusión Tecnológica: Un análisis de la Industria

Anuncio
Modelo de Difusión Tecnológica: Un análisis de la Industria Peruana de
Servicios Móviles1
Elaborado por: Juan Manuel Rivas Castillo
Revisado por: Ana Rosa Martinelli
Mayo 2009
Resumen
Desde el momento de su lanzamiento al mercado, los nuevos productos pasan por
diferentes fases. La conjunción de estas fases forman el ciclo de vida del producto y la
unión de éstos conforman los ciclos de la industria. Esto nos lleva a intuir que las firmas
pueden presentar diferentes incentivos y aplicar diversas estrategias comerciales
dependiendo de la fase y/o el ciclo en que se encuentren. Bajo este contexto, el presente
documento analiza los hechos relevantes ocurridos en la industria de servicios móviles a
lo largo del proceso de difusión de la tecnología digital de segunda generación 2G. Los
resultados son concluyentes, si bien las reformas emprendidas en el sector permitieron
una mayor difusión en el acceso y uso de los servicios móviles no es sino hasta el ingreso
de la firma América Móvil Perú S.A.C. (Claro) en que se da el gran impulso en los niveles
de difusión de dicha tecnología. La metodología empleada en el presente estudio es la
propuesta por Griliches (1957) del modelo de “difusión tecnológica”, la cual nos permite
comprender y proyectar el comportamiento de los niveles de penetración de los servicios
móviles. Para caracterizar las fases de la industria se empleó la propuesta de Rogers
(1962), ello nos permite identificar tres fases y situar a la industria de servicios móviles
peruana en la sub-fase de “la mayoría tardía”. Finalmente, en el documento se detalla el rol
de la agencia de competencia respecto a la fase en la que se encuentre; así en la primera
fase su rol es “observador y promotor”, en la segunda fase su rol sería “activo”, mientras que
en la tercera fase tendría un rol “expectante”.
JEL Clasification : L11, L22, L25, L51, L52, L53
Palabras clave: Estructura de la industria, organización de la firma, tamaño de la firma,
regulación, competencia.
1
Se agradece el apoyo de Juan Carlos Crespo y Mariela Caycho, así como los comentarios y sugerencias de Gabriela López,
Guelly Solar y Rubi Musucancha.
1
Documento de Trabajo Nº 001-2009
Gerencia de Relaciones Empresariales-OSIPTEL
OSIPTEL,
Documento de Trabajo Nº 001-2009
Gerencia de Relaciones Empresariales
Está permitida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio,
siempre y cuando se cite la fuente.
Mayo 2009
Elaborado por: Juan Manuel Rivas Castillo
Revisado por Ana Rosa Martinelli.
Cualquier comentario o sugerencia remitirlo a:
OSIPTEL-Gerencia de Relaciones Empresariales
Calle La Prosa 136 - San Borja
Tel. (511) 2251313-anexo 2311
Fax (511) 4751816
Correo Electrónico: [email protected]
2
Índice de Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
I.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SERVICIOS MÓVILES ........................................... 5
I.1 Estructura del mercado de servicios móviles .................................................................... 5
I.2 Evolución de los niveles de densidad en la industria de servicios móviles.................. 8
I.3 Distribución geográfica de la penetración en el Perú...................................................... 10
II.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 11
III. MODELO DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA PARA LA INDUSTRIA DE SERVICIOS
MÓVILES .............................................................................................................................. 15
III.1 Formalización del modelo de difusión tecnológica ...................................................... 15
III.2 Estimación del modelo de difusión tecnológica ............................................................ 17
III.3 Identificación de las fases de la industria de servicios móviles .................................. 18
IV. ROL DE LA AGENCIA DE COMPETENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INDUSTRIA .......................................................................................................................... 22
IV.2 Segunda Fase .................................................................................................................... 24
IV.3 Tercera Fase ...................................................................................................................... 26
V.
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 27
VI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 29
VII. ANEXOS................................................................................................................................ 31
Lista de Gráficos
Gráfico Nº 1: Evolución de la estructura del mercado de servicios móviles ........................... 6
Gráfico Nº 2 : Evolución de los Niveles de Penetración de la Telefonía Fija y Móvil ............ 8
Gráfico Nº 3: Relación entre el PBI per-cápita y el nivel de penetración de teléfonos
móviles .................................................................................................................................... 10
Gráfico Nº 4: Dispersión en los niveles de penetración de la Telefonía Móvil según
departamento a junio del 2008............................................................................................ 11
Gráfico Nº 5: Las Fases de un Nuevo Producto Según Rogers (1962) .................................... 12
Gráfico Nº 6: Dependencia de Densidad .................................................................................... 16
Gráfico Nº 7: Caracterización de las fases de ingreso de nuevas tecnologías en la industria
de teléfonos móviles.............................................................................................................. 19
Gráfico Nº 8: Ajuste del modelo de difusión tecnológica según departamento.................... 21
Gráfico Nº 9: Diversificación anual del número de planes y promociones únicas lanzados
en la industria (2004 – 2007) ................................................................................................. 23
Gráfico Nº 10: Diversificación mensual del número de planes y promociones únicas
lanzados en el segmento corporativo (Octubre 2003 – Agosto 2007)............................. 25
Gráfico Nº 11: Diversificación mensual del número de planes y promociones únicas
lanzados en el segmento residencial (Octubre 2003 – Agosto 2007) .............................. 25
Gráfico Nº 12: Evolución anual del número de planes y promociones lanzados en la
industria (2004 – 2007) .......................................................................................................... 26
3
Lista de Cuadros
Cuadro Nº 1 : Tasa de crecimiento de la penetración móvil ..................................................... 9
Cuadro Nº 2: Estimación de los parámetros del modelo de difusión tecnológica............... 18
4
Modelo de Difusión Tecnológica: Un análisis de la Industria Peruana de
Servicios Móviles
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como principal objetivo analizar los hechos relevantes
acontecidos en la industria de servicios móviles peruana, en el contexto del proceso de
difusión de la tecnología digital de segunda generación 2G 2.
Para ello, los alcances se basan en los trabajos desarrollados por Griliches (1957) y Rogers
(1962) acerca del proceso de difusión de una nueva tecnología en la industria. A la vez, las
conclusiones son complementadas por los aportes de otros autores como: Bass (1999),
Gruber y Verbore (2001), Dineen (2000), entre otros, quienes analizan los efectos del
proceso de difusión tecnológica para diferentes industrias.
De esta manera, el informe está dividido en 4 capítulos: En el primero, se presenta una
descripción de los hechos relevantes ocurridos en el mercado de servicios móviles,
centrando el enfoque en la estructura de la industria y el desempeño de las firmas3. En el
segundo capítulo, se plantea el marco teórico en el cual se exponen las ideas que se
encuentran tras los modelos de difusión tecnológica, representando las fases del ciclo de la
industria formada por la tecnología de segunda generación 2G. El tercer capítulo, muestra
de manera formal el modelo de difusión tecnológica, en base a la propuesta de Griliches
(1957) y Rogers (1962), y se presentan los resultados de las estimaciones realizadas,
caracterizando la industria en sus fases respectivas. Luego, se extiende el análisis de
manera general a cada uno de los departamentos del Perú. Finalmente, el cuarto capítulo,
hace referencia al rol que debe de cumplir la agencia de competencia en cada una de las
fases de la industria.
I.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SERVICIOS MÓVILES
I.1 Estructura del mercado de servicios móviles
Del Gráfico Nº 1, podemos observar cómo ha sido la evolución de la industria de servicios
móviles en el Perú hasta la actualidad, en la que nos encontramos frente a una estructura
oligopólica compuesta por tres firmas4.
2 En este documento se emplean los términos industria y mercado de manera indistinta.
3 En este documento se emplean los términos firma y empresa de manera indistinta.
4 Cabe precisar que Nextel no actúa como un competidor directo, pues no posee cobertura a nivel nacional y opera,
generalmente en el sector corporativo.
5
Gráfico Nº 1: Evolución de la estructura del mercado de servicios móviles
AMÉRICA
MÓVIL
TIM
NEXTEL
CPT - ENTEL
TELEFÓNICA
TELEFÓNICA
TELE 2000
1990 1991
1994
BELLSOUTH
1997
1998
2001
2005
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales-OSIPTEL
Desde sus inicios, la industria de servicios móviles ha constituido una de las áreas de
mayor desarrollo en el sector de las telecomunicaciones. Esta industria inició sus
operaciones en abril de 1990 con la entrada de la empresa Tele 2000, la cual inicia sus
actividades en Lima y Callao. Posteriormente, en abril de 1991, ingresó al mercado la
Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL).
Luego, en diciembre de 1994, se fusionan y privatizan las empresas CPT y ENTEL,
transfiriendo sus concesiones a Telefónica del Perú, comenzando la etapa de
modernización y reestructuración de los servicios de telecomunicaciones. Esta
privatización permitió el cambio de la industria hacia una etapa completamente distinta a
la anterior, abierta a nuevas posibilidades tecnológicas.
A partir de febrero de 1996 se aprueba el mecanismo tarifario “El que llama paga”5, el cual
permite a un usuario de un teléfono móvil recibir llamadas sin tener que pagarlas, dado
que el usuario que inicia la llamada (sea de teléfono fijo, público o móvil) es quien asume
el costo de la misma, este nuevo sistema revolucionó la industria y le dio un nuevo
impulso al crecimiento del mercado de telefonía móvil en el Perú, el cual se encontraba
paralizado debido al anterior esquema denominado “El que recibe paga”, este cambio
posibilitó la introducción de la modalidad “prepago” en la oferta comercial de las empresas
operadoras.
En enero de 1997, Bellsouth adquirió el 59% de las acciones de Tele 2000, de esta manera,
concretó su ingreso al Perú promoviendo el fortalecimiento y desarrollo de la empresa,
convirtiéndose en la segunda empresa en entrar a competir al mercado del servicio de
telefonía móvil.
5 Resolución Nº 005-96-CD/OSIPTEL. Mediante la cual el sistema de tarifas aplicable a las comunicaciones cursadas entre
usuarios de los servicios de telefonía fija y telefonía celular.
6
Posteriormente, para el mes de enero de 1998, se aprobó el “Reglamento de Interconexión”6,
el cual permitió que un operador menor o que recién ingresa al mercado pueda hacer uso
de la red portadora local para brindar sus servicios finales.
A finales del mismo año, Nextel del Perú S.A. (Nextel) ingresó al mercado, convirtiéndose
en la tercera empresa competidora. Su ingreso estuvo principalmente orientado hacia el
segmento corporativo de la industria. Luego, en enero de 1999, se reconoció a Nextel como
concesionario de servicio troncalizado, tras adquirir a las empresas Mastercom Trunkin
S.A., Radionet S.A., y Dualcom y sus respectivas concesiones para brindar el servicio de
trunking.
En enero de 2000, se creó la empresa Telefónica Móviles S.A.C. (Movistar)7, lo cual generó
una reestructuración organizacional y funcional en Telefónica Holding escindiéndose de
Telefónica del Perú S.A.A., esto permitió a Movistar enfocar su crecimiento y desarrollo en
el servicio móvil, buscando fortalecer y mantener su posicionamiento, pues la empresa
gozaba con el mayor porcentaje de participación en el mercado.
En este mismo año, TIM Perú S.A.C. (TIM)8 obtuvo en concesión la tercera banda
destinada al Sistema de Comunicaciones Personales (PCS). Finalmente, en el 2001 inició
sus operaciones en Lima, estableciéndose como la cuarta empresa del mercado de servicio
móvil, fomentando el desarrollo de la competencia en dicho mercado.
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Movistar concluyó la adquisición de Bellsouth, luego
de que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobara la transferencia
condicionada de la concesión. Con lo cual, incrementó su participación en el mercado,
logrando una marcada diferencia con sus demás competidores, de esta manera el número
de empresas en el mercado se redujo a tres.
Luego, en abril de 2005, América Móvil Perú S.A.C (Claro) ganó la licitación de una nueva
banda de frecuencias para la prestación del servicio PCS. Posteriormente, en agosto de
2005, esta empresa adquirió el 100% de la operación de TIM.
La presencia de una mayor competencia en el mercado ha significado un desarrollo
exponencial en la penetración de la telefonía móvil en los últimos años, logrando llegar a
más segmentos de la población. Actualmente las tres empresas operadoras Movistar, Claro
y Nextel se encuentran compitiendo en el mercado, tanto en el segmento residencial como
el segmento corporativo.
6 Resolución Nº 001-98-CD/OSIPTEL.
7 Para fines prácticos a Telefónica Móviles S.A.C. se le denominará según su nombre comercial: Movistar, a menos que se
indique lo contrario.
8 Para fines prácticos se denominará a la empresa TIM Perú S.A.C. (TIM) como América Móvil Perú S.A.C. (Claro), a menos
que se indique
lo contrario.
7
I.2 Evolución de los niveles de densidad en la industria de servicios móviles
Para analizar el proceso de difusión tecnológica en la industria de servicios móviles,
utilizamos la penetración del servicio en el mercado, es decir, la cantidad de líneas
contratadas por cada cien habitantes. Este proceso, presentado en el Gráfico Nº 2, empezó
a inicios de 1991, con la entrada del primer operador de servicios de telefonía móvil.
Gráfico Nº 2 : Evolución de los Niveles de Penetración de la Telefonía Fija y Móvil
Fuente: Empresas Operadoras
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales- OSIPTEL
Inicialmente, el servicio de telefonía móvil fue brindado por la empresa Tele 2000;
posteriormente, entraría al mercado CPT y ENTEL, utilizando tecnología analógica y el
sistema denominado “el que recibe paga”. En esta etapa inicial de la industria las tarifas del
servicio y el terminal eran aún muy caros, haciendo poco accesible el servicio, por estos
motivos las tasas de penetración eran bajas. Como se puede observar en el Cuadro Nº 1,
durante los primeros años de la industria, los índices de penetración móvil no superaban
los 0.2 ó 0.3 líneas por cada cien habitantes.
Como se ha mencionado, entre 1996 y 1998 se aprobó el sistema denominado “el que llama
paga”, el cual abrió la posibilidad de adquirir un celular bajo la modalidad prepago,
ingresando Bellsouth y Nextel al mercado nacional, luego se aprobó el “Reglamento de
Interconexión” y las empresas introducen la tecnología digital bajo los estándares CDMA,
TDMA e IDEN. Estos importantes cambios permitieron un incremento en los índices de
penetración del servicio, ello debido al ingreso de más empresas y mejores condiciones
regulatorias.
Adicionalmente, el crecimiento en las líneas móviles hizo posible que la densidad móvil
supere a la densidad de líneas fijas a inicios del año 2001 (ver Gráfico Nº 2).
Seguidamente, en el año 2001 la empresa TIM ingresó al mercado con la tecnología GSM,
en el año 2005 Telefónica se fusiona con la empresa Bellsouth y América Móvil (Claro)
8
adquirió TIM. Esta última empresa migró de la tecnología GSM a la GPRS9. Estos últimos
cambios en la industria permitieron que se desarrolle una intensa competencia entre las
empresas operadoras (Nextel, Claro y Telefónica) logrando un incremento en las tasas de
penetración móvil, el cual crece de 20.5 líneas en el 2005 a 65.5 líneas en junio del 200810.
Cuadro Nº 1 : Tasa de crecimiento de la penetración móvil
Año
Penetracion
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Jun-08
0.2
0.3
0.8
1.8
2.9
4.1
5.1
6.8
8.6
10.7
14.7
20.5
31.9
55.6
65.5
Tasa de
Crecimiento
40%
166%
112%
66%
40%
26%
32%
27%
25%
38%
39%
56%
74%
18%
Fuente: Información proporcionada por las Empresas Operadoras en cumplimiento de la
Resolución N° 121-2003-CD/OSIPTEL
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales – OSIPTEL
El aumento en los niveles de penetración es explicado por varios factores, tales como: el
poder adquisitivo de las personas, el nivel de competencia que se desarrolla en el
mercado, el grado de aceptación de nuevas tecnologías, entre otros. Cabe resaltar que el
crecimiento de la economía es una variable a tener en cuenta en la evolución de los niveles
de penetración. La fuerte correlación que existe entre los niveles del PBI per cápita y el
nivel de penetración de la industria es un indicio a tener en cuenta en el análisis de
sensibilidad y simulaciones de las estructuras de mercado en la industria (Gráfico Nº 3).
9 Tecnología similar a la GSM, pero con características más eficientes en cuanto a la transmisión de paquetes.
10 Cabe resaltar que a partir del 2005 (en abril, se fusionan Telefónica-Bellsouth y en octubre, se da la entrada de Claro), las
tasas de crecimiento de la penetración móvil han sido crecientes y positivas, lo cual es un reflejo de la intensa rivalidad entre
las firmas.
9
60
60
Penetración
20
40
20
Penetración 40
0
0
4000
4500
5000
5500
6000
PBI PER CÁPITA
PBI PER
CÁPITA
(Nuevos Soles
a precios
de 1994)
(Nuevos
Soles a precios
de
1994) 6500
4000
4500
5000
5500
6000
6500
Gráfico Nº 3: Relación entre el PBI per-cápita y el nivel de penetración de teléfonos
móviles*
94 95 96 97 98 9 9 0 0 01 02 03 04 05 0 6 0 7
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
19 19 1 9 1 9 19 19 20 20 20 20 2 0 20 20 20
Fuente: BCRP-INEI-OSIPTEL
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales-OSIPTEL
*Datos del PBI per-cápita hasta el 2005, a partir del 2006 estimaciones de la Gerencia de Relaciones
Empresariales -OSIPTEL
I.3 Distribución geográfica de la penetración en el Perú
La penetración a nivel nacional alcanzó la magnitud de 55.6 líneas por cada cien habitantes
a fines del 2007; sin embargo, si se desagrega por departamentos se evidencia la alta
dispersión que existe entre los mismos, respecto a niveles de penetración de la telefonía
móvil. Las diferencias se podrían explicar por factores relacionados con aspectos
económicos, tecnológicos, trabas burocráticas y aspectos sociales y culturales. Además de
tener en cuenta que las empresas de telecomunicaciones móviles no están dispuestas a
invertir en zonas donde no es rentable su inversión.
En el Gráfico Nº 4, se observa los niveles de penetración alcanzados según los 24
departamentos del Perú. Según los niveles alcanzados es posible clasificar a los
departamentos hasta en tres grupos. El primer grupo podría estar formado por aquellos
departamentos que presentan niveles de penetración por encima de 50 líneas por cada cien
habitantes (Madre de Dios, La libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica, Moquegua, Arequipa,
Tacna y Lima y Callao); el segundo grupo lo conformarían aquellos departamentos cuyo
nivel de penetración es menor a las 50 líneas por cada cien habitantes pero mayor a las 30
líneas por cada cien habitantes (Junín, Ancash, Puno, Piura, Ucayali, Ayacucho, Cusco, San
Martín, Cajamarca); un tercer grupo estaría conformado por aquellos departamentos cuyo
nivel de penetración es menor a las 30 líneas por cada cien habitantes (Apurímac,
Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Pasco).
10
Nivel de Penetración
Nivel50
de Penetración
10 20 30 40
60 70 80 90 100
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Gráfico Nº 4: Dispersión en los niveles de penetración de la Telefonía Móvil según
departamento a junio del 2008
Lima y Callao
Lima y Callao
Arequipa
Arequipa
Tacna
Tacna
Moquegua
Moquegua
Ica
Ica
Lambayeque
La
Libertad
Lambayeque
La Libertad Madre de Dios
Madre de Dios
Junín
Junín
Cusco
Cusco
Ayacucho
Ayacucho
Cajamarca
Cajamarca
Huánuco
Apurímac
Huánuco
Apurímac
Amazonas
Amazonas
Tumbes
Tumbes
Puno
Piura
Puno
Piura
Ucayali
Ucayali
Pasco
Pasco
San Martín
San Martín
Ancash
Ancash
Loreto
Loreto
Huancavelica
Huancavelica
Departamentos
Departamentos
Fuente: Empresas Operadoras
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales-OSIPTEL
Esta clasificación general de los departamentos nos da un cierto indicio de dónde es que se
encuentra la mayor proporción de adoptantes de la tecnología de segunda generación y
dónde es que se encontraría la posible demanda potencial. Lo más probable es que
aquellos departamentos que tengan un mayor desarrollo de la industria de servicios
(bancos, financieras, aseguradoras, etc.) adopten las nuevas tecnologías de manera mucho
más rápida respecto al resto de departamentos.
II.
MARCO TEÓRICO
II.1
Evolución de las fases de un nuevo producto
Dentro del campo de la organización industrial empírica se pueden observar los trabajos
pioneros de Gort y Kepler (1982) y Agarwal (1996) acerca del proceso por el cual pasa un
nuevo producto cuando ingresa al mercado. Para ello, caracterizan curvas acampanadas
que relacionan el tiempo de vida de un producto con el número de firmas entrantes y
salientes, dividiendo dichas curvas en cuatro fases bien marcadas: (1) introducción, (2)
crecimiento, (3) madurez, y (4) declive. Para este análisis, emplean el Thomas Register, que
es una base de datos que contiene información acerca de la evolución de las principales
industrias estadounidenses desde principios del siglo pasado. La caracterización de la
industria en sus distintas fases les permitió contrastar distintos supuestos acerca del
accionar de las firmas, desde los incentivos que tienen las empresas para ingresar a la
industria en una fase específica, hasta la probabilidad de que sobrevivan dado que
ingresaron en una fase determinada. La conclusión general a la cual llegan estos autores es
que la caracterización del ciclo de la industria en sus fases es de enorme importancia para
comprender la dinámica del mercado.
11
Asimismo, las fases por las cuales pasan industrias que son intensivas en tecnología y con
presencia de externalidades de red son distintas a las de industrias convencionales. Así,
López, Arroyo y Orero (2006) llaman a las características propias de la industria de redes
efectos de “realimentación positiva”, ello significa que la velocidad de penetración y la tasa
de adaptación del nuevo producto tienen un comportamiento distinto al de otro tipo de
mercado. En el Gráfico N° 5, se puede observar la caracterización de las fases que recorren
las nuevas tecnologías en industrias de redes. Estos alcances se basan en el modelo de
“difusión de innovaciones” desarrollado por Everett Rogers (1962)11.
Gráfico Nº 5: Las Fases de un Nuevo Producto Según Rogers (1962)
III
Adopción por período
Adopción acumulada
II
Mayoría
Temprana
(34%)
Mayoría
Tardía
(34%)
I
Adoptantes
Tempranos
(13.5%)
Rezagados
(16%)
Innovadores
(2.5%)
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales – OSIPTEL
Fuente: Rogers (1962)
11 Everett Rogers (1962) clasifica las fases por las cuales pasa un nuevo producto tecnológico en función de los adoptantes
que ingresan a la industria. En la primera fase se puede encontrar a los innovadores y adoptantes tempranos, en la segunda
fase estarían la mayoría temprana y la mayoría tardía, en la tercera fase se encontrarían los adoptantes rezagados, mientras
que en la cuarta fase estarían los salientes del mercado.
12
Las fases por las cuales pasa una nueva tecnología forman los ciclos de la industria en el
mercado de teléfonos móviles; así, el primer ciclo de la industria habría estado formado
por las fases por las cuales paso la tecnología de primera generación (1G) desde su
lanzamiento en el año de 1990. Mientras que el proceso de difusión de la tecnología de
segunda generación 2G, el cual se inició en el año de 1997 con el lanzamiento de la marca
Movistar, conformaría el segundo ciclo de la industria. El tercer ciclo de la industria, se
habría iniciado con el lanzamiento por parte de los operadores de la tecnología de tercera
generación (3G) en el mes de septiembre del 200812.
La primera fase (I), llamada “fase de contacto”13, es aquella en la cual se lanza una nueva
tecnología en la industria de servicios móviles. En esta fase, se pueden identificar a los
“innovadores”quienes son los primeros adoptantes de la nueva tecnología y a los
“adoptantes tempranos”.
Esta primera fase se caracteriza porque el crecimiento de los niveles de penetración
alcanzada por la nueva tecnología es bastante lento. Los resultados de las estimaciones
para algunos países indican que la duración de esta primera fase es bastante mayor al de
industrias donde los cambios tecnológicos no ocurren de manera frecuente.
La lenta difusión de la primera fase se puede explicar por factores relacionados con el
escaso conocimiento que se tiene respecto de la nueva tecnología, así como a la
incertidumbre asociada a la utilidad de la misma y finalmente al elevado precio que tiene
el nuevo producto al momento de su lanzamiento14. Usualmente, los posibles adoptantes
esperarán a ver como evoluciona la nueva tecnología dentro de la industria para tomar la
decisión de adoptarla o no. Una de las características observadas, en esta primera fase, es
el desarrollo de competencia por el mercado y luego competencia entre estándares tecnológicos15
por parte de las firmas, ello con el objeto de lograr la mejor posición en el mercado.
El fin de esta primera fase dependerá de la complejidad del producto, de su grado de
novedad, de su adaptación a las necesidades del consumidor, de la capacidad de los
competidores para replicar la nueva tecnología (sustitución), del tamaño de la industria,
del número de competidores potenciales y de la rapidez con que los cambios tecnológicos
son transmitidos en la economía.
En la segunda fase (II), conocida como “fase de contagio” se produce un crecimiento
explosivo del número de adoptantes16. La tasa de crecimiento en esta etapa suele ser
bastante alta, ello ocurre debido a que la nueva tecnología es ahora más conocida, de tal
12 En el Anexo N° 1 se presenta una descripción detallada acerca de la evolución tecnológica de la industria peruana de
servicios móviles.
13 A esta fase también se le conoce como “fase de incubación” o de “exploración”.
14 Los altos precios iniciales se explican por el lado de los elevados costos de inversión realizados por las firmas para hacer
disponible la nueva tecnología.
15 Es importante tener en cuenta que el lanzamiento o no de un estándar tecnológico (ejemplo: 2G, 3G, etc.) es una variable
estratégica que manejan la firmas. Por ende, esto puede generar barreras a la entrada al resto de firmas, o determinar la
estructura de mercado. Finalmente, la competencia en las siguientes fases dependerá de la capacidad que tengan las otras
empresas de replicar el estándar tecnológico dominante.
16 En esta segunda fase la nueva tecnología se ha extendido a algunos sectores que se caracterizan por ser intensivos en
tecnología, por lo que el peso de estos sectores en la economía es el que determinará la velocidad de difusión al resto de
sectores.
13
manera que se reduce la incertidumbre sobre su utilidad y usualmente el precio de la
misma. Las ganancias que obtienen las firmas pueden generar incentivos a la entrada de
nuevas empresas a pesar de las barreras estructurales existentes17.
Esta segunda fase se puede subdividir en dos sub-fases, la primera que se inicia desde que
termina la primera fase hasta el “punto de inflexión”18, en donde la adopción de la nueva
tecnología crece a tasas cada vez mayores19, y en la cual a los adoptantes se les conoce
como “mayoría temprana”. Y la otra que se inicia en el “punto de inflexión” y finaliza cuando
la adopción de la nueva tecnología está bastante cerca de su “nivel de saturación”20, y en la
que a los adoptantes se les conoce como “mayoría tardía”.
En la tercera fase (III), llamada “fase de extinción” todos los sectores de la economía están
empleando la tecnología de manera plena. Esta es la fase de madurez de la industria en la
que el crecimiento del número de adoptantes es cada vez más lento hasta que se llega a un
punto donde la tasa de crecimiento ha logrado estabilizarse, es decir, se ha llegado al
“nivel de saturación”, punto que representa a la posición de equilibrio de largo plazo.
Asimismo, en esta fase se han reducido de manera considerable los costes de fabricación
de la tecnología y se ofrece una gama más amplia del producto para hacer frente a
segmentos diferenciados. Usualmente, las firmas suelen anticipar la llegada de este punto
lanzando un nuevo producto al mercado, generándose un proceso de sustitución
tecnológica e iniciándose el ciclo nuevamente21. Los adoptantes de esta fase son conocidos
como “rezagados”.
II.2 Modelos de Difusión Tecnológica
El proceso descrito anteriormente se caracteriza por medio de modelos de “Difusión
Tecnológica”, que son modelos matemáticos que permiten ajustar de la mejor forma el ciclo
del producto, en otras palabras, las fases por las cuales pasa una nueva tecnología dentro
de la industria. Entre los modelos de difusión tecnológica mayormente empleados se
encuentran: el modelo Logístico, el modelo de Gompertz, el modelo de Bass, entre otros.
Es importante precisar que los modelos de difusión tecnológica muestran la evolución del
ciclo bajo una tecnología dada o como afirma Skiadas (2007): “Si la difusión de una
17 Una de las barreras estructurales más notables es el espectro radioeléctrico, ya que las ondas de radio al ser un recurso
natural escaso, son consideradas barreras a la entrada. Gruber (2005) afirma que si bien el espectro es una limitante a la
entrada, el avance tecnológico puede mejorar la eficiencia de las bandas y permitir la entrada de nuevos competidores.
18 Es el momento del tiempo en el cual la tasa de crecimiento de la nueva tecnología se encuentra en su valor más alto.
Matemáticamente, se interpreta como aquel punto donde la función en forma de S cambia de concavidad.
19 La intuición nos indica que el crecimiento exponencial que presenta esta sub-fase respecto al número de adoptantes está
fuertemente correlacionado de manera directa con mayores incentivos para la realización de prácticas anticompetitivas.
20 En el nivel de saturación la tasa de adopción de la nueva tecnología es cero.
21 Existen numerosos ejemplos de cómo las nuevas tecnologías reemplazan a las más viejas, iniciándose un proceso de
sustitución tecnológica. En la industria marítima, se pasó de los barcos de vela a los de vapor, en la industria del combustible
se pasó del carbón al petróleo y este último está siendo desplazado por el gas natural y la energía nuclear. En la industria
móvil, se tiene el cambio generacional de los celulares, la primera generación (1G), que representa a los celulares analógicos,
se pasó a la segunda generación (2G), que se caracterizan por ser digitales y usan la tecnología GSM, esta última será
reemplazada por la tecnología de tercera generación(3G), que se caracterizan por usar la tecnología UTMS, y se espera que la
tecnología de cuarta generación (4G), que se caracterizará por estar basada totalmente en IP, reemplace a la de tercera
generación (3G).
14
innovación en un sistema estable y homogéneo que no tiene influencias externas es de esperar que
siga un patrón de comportamiento como una curva en forma de S”. Es por ello, que si se produce
un cambio repentino en la tecnología, como es el cambio generacional del servicio móvil,
se tendría que ajustar una nueva función logística hacia la nueva tecnología vigente.
Con relación a este último aspecto, el estudio de la sustitución de una tecnología por otra,
es importante en la medida que es un elemento para entender el desarrollo de las
diferentes generaciones por las cuales pasa la industria. Así, Nigel Meade (1998) en su
estudio acerca de las “Aplicaciones de los Modelos de difusión en las Telecomunicaciones”
muestra curvas de densidad que grafican la evolución tecnológica de los celulares de
segunda generación a los de tercera generación. Tal es el caso de Karathanos, Katsianis,
Varoutas (2002) quienes estiman curvas de penetración para la industria móvil de Grecia
correspondiente a cada una de las generaciones de los teléfonos móviles. Cabe señalar que
en los procesos de difusión como sustitución tecnológica se emplean funciones logísticas o
sus variantes. Con respecto a esto último, en el Anexo Nº2 se muestran algunas
aplicaciones de funciones logísticas empleadas por algunos autores en diferentes países
para caracterizar industrias de redes.
Este tipo de modelos han sido tradicionalmente usados para estimar la demanda del
servicio en industrias de redes y, de esta forma, proyectar su crecimiento. Sin embargo,
nuevos enfoques teóricos como el de Koski y Kretschmer (2002) intentan darle un valor
agregado complementario a su uso habitual. Para ello, los autores endogenizan la decisión
por parte de las empresas de entrar al servicio digital móvil; asimismo, analizan el efecto
de las estrategias comerciales (competencia en precios, competencia entre tecnologías, etc.)
en el proceso de difusión tecnológica.
Koski y Kretschmer (2002) concluyen que los factores regulatorios y el "ambiente
competitivo” propio de cada país afecta al desempeño de la industria de diversas maneras.
En ese sentido, la competencia entre estándares tecnológicos de segunda generación 2G,
está relacionada positivamente con el proceso de difusión tecnológica, igualmente, una
mayor competencia en precios tiene un efecto positivo en la velocidad de penetración del
servicio.
Adicionalmente, los autores encuentran que el nivel de riqueza de un país, expresado
como el PBI per cápita, tiene un efecto positivo y significativo, sobre la velocidad de
difusión de las tecnologías.
III.
MODELO DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA PARA LA INDUSTRIA DE
SERVICIOS MÓVILES
III.1 Formalización del modelo de difusión tecnológica
Si Pt denota el nivel de penetración en el tiempo “t”, el modelo de difusión tecnológica se
inicia bajo el supuesto que: dP/dt = kP, para algún k>0. De la expresión anterior, se espera
que la tasa de crecimiento del nivel de penetración se reduzca a medida que aumenta el
número de adoptantes de la nueva tecnología. La idea detrás de este supuesto es que la
15
rapidez con la cual crece o disminuye el nivel de penetración depende solamente de los
niveles presentes y no propiamente del tiempo.
La función anterior puede expresarse de la siguiente forma: dP/dt=Pf(P), a esta expresión
se le denomina “hipótesis de dependencia de densidad”, suponiendo que se está en un entorno
en el cual no se puede mantener un nivel de penetración mayor a “K”. Se observa en el
Gráfico Nº 6 que si f(K)=0, entonces f(0)=r, por lo que existen tres funciones que satisfacen
estas dos condiciones. La suposición más sencilla que se puede hacer es que f(P) es una
línea recta. Bajo este supuesto podemos dar cuenta que f(P)= r-(r/K)P, lo que nos conduce
al siguiente resultado dP/dt = P(r-(r/K)P). Si reemplazamos estos últimos parámetros con
los coeficientes “a” y “b”, se tendría: dP/dt = P(a-bP), donde a y b>022.
Gráfico Nº 6: Dependencia de Densidad
f(P)
r
r
K
P
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales-GRE
Para resolver esta última ecuación, se emplea el método de separación de variables. Luego
de algunas sustituciones se puede llegar a la propuesta de Griliches (1957) de la función
logística, que represente un proceso de difusión tecnológica, tal como se presenta en la
siguiente expresión:
Pt =
k
…… (1)
1+ exp -( α +bt)
Donde, “Pt” representa el nivel de penetración de la industria en el tiempo “t”, “K” es el
“punto de saturación” o valor de equilibrio en el cual se estabiliza la difusión tecnológica,
“b” es la tasa de crecimiento o la rapidez con la cual se converge al punto de saturación y
“a” es una constante que posiciona a la curva en la escala de tiempo.
Esta curva tiene algunas características que son importantes de resaltar y que deben ser
tomadas en cuenta en el modelamiento de un proceso de difusión tecnológica: i) es
asintótica de 0 a K, ii) es simétrica alrededor del punto de inflexión y iii) su primera
derivada con respecto al tiempo es siempre positiva, mientras que la segunda derivada es
positiva en la fase de expansión de la nueva tecnología y negativa en la de saturación.
22 Alrededor del año de 1840 el matemático-biólogo Belga P.F. Verhulst empleaba modelos matemáticos para predecir las
poblaciones humanas de varios países corrigiendo el modelo de Malthus. Una de las ecuaciones que estudió fue esta última
la cual tomó el nombre de ecuación logística. Posteriormente, fueron empleadas en el campo de la biología con bastante
éxito para predecir los patrones de crecimiento de bacterias, protozoarios, moscas de fruta, etc.
16
Con el objeto de ajustar el comportamiento de la penetración de la industria de servicios
móviles peruana a la función logística23 se estima la ecuación (2) aplicando para ello el
método de “Mínimos Cuadrados No Lineales” (MCNL)24.
Yt = Λ(α+βT) …… (2)
Donde “Yt” es el nivel de penetración en el tiempo “t”, “Λ” es la función de distribución
acumulada logística presentada en la ecuación (1), “T” es el tiempo y “α, β” son los
parámetros a estimar en el modelo.
III.2 Estimación del modelo de difusión tecnológica
Para estimar el modelo de difusión tecnológica es necesario conocer de antemano el valor
de “K”, de tal manera que la curva sea asintótica por la izquierda, acercándose a cero y
por la derecha al valor del punto de saturación, generalmente este punto de saturación se
calcula sobre la base de estudios previos de demanda o de penetración potencial25.
Cuando no existen estudios previos de la demanda potencial, Bass (1969) propone estimar
el punto de saturación a partir de una expresión como la presentada en la ecuación (3).
β 

∆Yt +1 =  α + Yt (K − Yt ) …… (3)
K 

Operando esta expresión en función del punto de saturación “K”, obtendremos la ecuación
(4), la cual puede ser estimada mediante el método de “Mínimos Cuadrados Ordinarios”
(MCO) 26.
∆Yt +1 = aYt 2 + bYt + c …… (4)27
Con el cálculo del valor del punto de saturación, se estima los parámetros del modelo de
difusión tecnológica. Estas estimaciones, se muestran en el cuadro Nº2.
23 Gruber and Verboven (2001) afirman que el modelo logístico es adecuado pues permite capturar los efectos de
externalidades de red presentes en la industria de telefonía móvil.
24 En el Anexo Nº 3 se hace una descripción general del proceso de estimación.
25 Griliches (1957) parte de manera contraria, ajusta la función logística a los datos y al encontrar el mejor ajuste determina
cual sería el valor de “K”.
26 A partir de las estimaciones de los parámetros de la expresión cuatro podemos obtener las raíces del polinomio de
segundo grado, ello nos permite encontrar el punto de saturación.
27 Donde: a = −
β
, b =( β −α ) y c = αK .
K
17
Cuadro Nº 2: Estimación de los parámetros del modelo de difusión tecnológica
Variables
Coeficientes
_b[α]
-3.625
_se[α]
(0.079)
_b[T]
0.068
_se[T]
(0.001)
R2
0.998
*Legenda: b/se
*Coeficientes estadísticamente significativos a un nivel del 95% de confianza
y 5% de significancia.
El modelo resultó estadísticamente significativo de manera conjunta e individual. La
bondad de ajuste nos indica que la curva en forma de “S” se ajusta de manera casi perfecta
al comportamiento del nivel de penetración de la tecnología de segunda generación de la
industria de servicios móviles peruana.
Con respecto a las magnitudes obtenidas a partir de los coeficientes del modelo, Griliches
(1957) relaciona el parámetro “_b[α]”28 con factores de oferta y la decisión de la firma de
lanzar o no una nueva tecnología; mientras que, el parámetro “_b[T]” el cual se conoce
como el ratio de adopción de nuevas tecnologías y se le identifica con el proceso de ajuste
hacia el equilibrio de largo plazo, lo asocia con factores explicados por el lado de la
demanda.
III.3 Identificación de las fases de la industria de servicios móviles
Con el objetivo de caracterizar las fases del ciclo de la tecnología de segunda generación,
se caracteriza la curva logística a partir de las estimaciones presentadas en el Cuadro N°2,
siguiendo el planteamiento de Griliches (1957), luego se representan las fases según la
propuesta de Rogers (2003)29, ello hace posible inferir el comportamiento futuro de la
industria de servicios móviles en el Perú y sirve de base para futuros análisis de
sensibilidad y simulaciones de la industria. Los resultados obtenidos se presentan en el
Gráfico N° 7.
28 La constante en el modelo logístico no tiene una interpretación directa. Matemáticamente esta es un componente de la
ordenada en el origen.
29 Rogers, Everett M. (2003) - Diffusion of Innovations.
18
Datos
Datos
Proyección
Proyección
Ajuste
Ajuste
Fase 2
Fase 2
Fase 3
Fase 3
Fase 1
Fase 1
0
0
.5
.5
1
1
1.5
1.5
Crecimiento por peíodo
0
0
20 40 60 80 100
20 40 60 80 100
Gráfico Nº 7: Caracterización de las fases de ingreso de nuevas tecnologías en la
industria de teléfonos móviles
2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1
2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1
Tiempo (meses)
Tiempo (meses)
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales – OSIPTEL
Nota: m1 representa al mes uno de cada año respectivamente.
Como se afirmó líneas arriba, la primera fase está compuesta de dos sub-fases. La primera,
que engloba a los “innovadores”30, comienza desde el lanzamiento de la tecnología de
segunda generación, en el año 1997, hasta el momento en que la adopción de la nueva
tecnología empieza a crecer de manera exponencial. Esta primera sub-fase habría
terminado aproximadamente a inicios del 2003 con un nivel de penetración aproximado
de 9 líneas por cada cien habitantes. Y la segunda, que engloba a los “adoptantes
tempranos”31, y que marca el fin de la primera fase y el inicio de la segunda fase32, habría
finalizado a mediados del año 2004, cuando la industria de servicios móviles alcanzó algo
más de 13 líneas por cada cien habitantes. En resumen, esta primera fase habría tenido una
duración aproximada de 8 años.
La segunda fase, también, está compuesta por dos sub-fases. La primera, que engloba a los
adoptantes de la “mayoría temprana”33, comienza con el período inmediatamente posterior
al fin de la primera fase y termina cuando se alcanza el punto de inflexión. El punto de
inflexión se habría alcanzado aproximadamente a fines del 2007 cuando el nivel de
penetración se encontraba por encima de las 50 líneas por cada cien habitantes. La
30 Estos estarían representados por los primeros 2.5% de adoptantes de la nueva tecnología.
31 Estas estarían representados por el siguiente 13.5% de adoptantes.
32 Con el objeto de calcular el fin de la primera fase, Griliches (1957) propone emplear la siguiente expresión: “(-2.2_b[α])/_b[T]”, la cual da resultados bastante parecidos a los de Rogers (2003).
33 Este grupo estaría conformado por el siguiente 34% de adoptantes.
19
segunda, que engloba a la “mayoría tardía”34, comienza en el punto de inflexión hasta el
inicio de la tercera fase. Es en esta última sub-fase donde las firmas lanzan nuevas
tecnologías a la industria, iniciándose un proceso de “sustitución tecnológica”35. Se espera
que el fin de la segunda fase ocurra a principios del 2011, cuando la industria alcance un
nivel de penetración por encima de las 97 líneas por cada cien habitantes. Esta segunda
fase tendría una duración aproximada de siete años.
La tercera fase, que engloba a los “adoptantes rezagados”36, se inicia con el fin de la
segunda fase (estimada para el 2011) hasta que se llega al “punto de saturación” de la
industria, el cual se alcanzaría aproximadamente a mediados del 2012 cuando la industria
alcance un nivel de penetración que esté por encima de las 100 líneas por cada cien
habitantes. De acuerdo con las proyecciones del modelo, se esperaría que esta última fase
dure algo más de 1 año.
Sin embargo, las empresas operadoras siempre intentan “adelantarse” a este periodo,
introduciendo un nuevo producto al mercado, debido a que las ganancias en este periodo
empiezan a reducirse, a causa del lento crecimiento en los niveles de penetración de la
tecnología vigente en esta fase.
En ese sentido, aprovechan la etapa de “mayoría tardía” para iniciar un proceso de
“sustitución tecnológica”, el cual va a ir creciendo de forma paralela a la segunda sub-fase.
Ese parece ser el contexto en el que la industria se encuentra actualmente, ya que se está
empezando a promocionar las ventajas de la nueva tecnología 3G y se están introduciendo
productos que soporten ésta, como el Iphone 3G37, producto comercializado por Claro y
Telefónica.
III.4 Estimación para los departamentos del Perú
El Perú es un país con una elevada desigualdad en niveles de ingresos, en la penetración
de servicios públicos, crecimiento económico, educación, entre otros. Por ello, es necesario
que el modelo tome en cuenta, por lo menos de manera general, las diferencias existentes
en los niveles de penetración en los departamentos, ello puede dar una mayor evidencia
acerca de cómo evoluciona el proceso de introducción de nuevas tecnologías en la
industria peruana de servicios móviles.
El Gráfico N° 8, permite observar las proyecciones realizadas a partir del modelo de
difusión tecnológica desarrollado para cada uno de los departamentos del Perú38. La
caracterización de las fases nos indica que todos los departamentos ya habrían pasado el
punto de mayor crecimiento en la industria. Esto significa que se encontrarían en la fase de
“la mayoría tardía”, donde si bien las firmas obtienen beneficios por el ingreso de nuevos
adoptantes a la tecnología estos ingresos crecen a una tasa cada vez menor. Cabe resaltar
34 El siguiente 34% de adoptantes conformaría este grupo.
35 Donde la segunda generación de celulares es reemplazada por la tercera generación.
36 Estarían conformados por los adoptantes finales de la tecnología vigente.
37 Este producto tiene funciones más avanzadas que las otorgadas por un celular común.
38 Los resultados de las estimaciones se presentan en el Anexo Nº 4.
20
que en toda la segunda fase están presentes los efectos de las externalidades de red39, pero
después de haber pasado el punto de inflexión, el efecto de la misma es cada vez menor.
Lima y Callao
Lima y Callao
Nivel de penetración
50 Nivel de
100penetración
150
50
100
150
200
200
Gráfico Nº 8: Ajuste del modelo de difusión tecnológica según departamento
Tacna
Tacna
0
0
Loreto
Loreto
Huancavelica
Huancavelica
2002m1
2004m1
2006m1
2008m1
2010m1
2012m1
2014m1
2002m1
2004m1
2006m1 Tiempo
2008m1 (meses)
2010m1
2012m1
2014m1
Tiempo (meses)
Fuente: OSIPTEL
Elaboración: Gerencia de Relaciones Empresariales – OSIPTEL
Lima y Callao representa el escenario de mayor dinámica respecto a la adopción de la
tecnología de segunda generación 2G, según las estimaciones realizadas se esperaría que
en el corto plazo esta tendencia se intensifique aún más debido a que (si no se presenta
ningún shock importante que modifique las condiciones del mercado) el punto de
saturación se encontraría por encima de las 200 líneas por cada cien habitantes,
alcanzándose este nivel aproximadamente pasado el año 2012.
Adicionalmente, Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Tumbes, Lambayeque y Madre de Dios,
representarían a aquellos departamentos donde se encontrarían la mayor proporción de
adoptantes de la tecnología de segunda generación 2G. A partir de las estimaciones
realizadas, se puede inferir que el nivel de saturación de estos departamentos se
encontraría por encima de las 80 líneas por cada cien habitantes.
Estos resultados nos dan una cierta evidencia de cómo es que se distribuyen los
adoptantes de la tecnología de segunda generación 2G a nivel nacional y de los esfuerzos
de las firmas por captar nuevos adoptantes.
39 Se define como externalidad de red a la variación de la utilidad que experimenta un agente cuando varía el número de
otros agentes que consumen el mismo tipo de bien o servicio.
21
IV.
ROL DE LA AGENCIA DE COMPETENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INDUSTRIA
IV.1 Primera Fase
En el contexto de análisis de la industria y bajo el modelo de difusión tecnológica, el rol de
la agencia de competencia estará influenciado por la etapa en que se encuentre la
industria. Así, en la primera fase, la “competencia es por el mercado”40, ya que las empresas
compiten por una banda del espectro radioeléctrico41. Posteriormente a la asignación del
espectro radioeléctrico se inicia la “competencia en el mercado” o competencia entre
estándares tecnológicos, en donde existe una lucha entre las firmas por posicionar sus
marcas de la mejor manera. En este escenario, se identifica que la agencia de competencia
debe tener un rol “observador y promotor”, porque en esta fase es cuando se termina de
configurar la industria así como las condiciones en las cuales se desarrollaría la
competencia en las fases subsiguientes. De acuerdo a lo señalado, es importante que la
agencia de competencia observe cómo es que se estructura la industria y brinde opinión
técnica cuando identifica que se pueda estar afectando la “eficiencia dinámica”42.
Adicionalmente, debe promover la rápida difusión de la nueva tecnología, agilizando los
procesos burocráticos y permitiendo que los nuevos competidores tengan una serie de
facilidades que les permitan competir en las mismas condiciones43. El actuar conjunto de
las diferentes dependencias encargadas (Ministerios, Municipalidades, Agencias de
Competencia, etc.) tendría efectos positivos tanto a nivel macroeconómico, por sus efectos
en los niveles de productividad del país; como a nivel microeconómico, permitiendo que
se maximice el nivel de bienestar de los consumidores.
40 En la literatura económica el concepto de competencia por el mercado fue introducido por primera vez por Demsetz en
1968 y fue definido como la opción que tiene la empresa pública de procurar que los agentes privados compitan arduamente
antes de cerrar la negociación y entablar una disputa por el mercado. Una vez que el agente privado haya logrado la
exclusividad, es muy probable que éste asigne el precio más alto autorizado por la empresa pública. Por ello, es preferible
que haya un agente regulador que, entre otras funciones, efectúe subastas continuas que eviten el comportamiento
monopólico del agente y que aseguren la posibilidad de entrada al mercado de otras firmas.
41 Un ejemplo de ello es que durante el periodo 2000-2001 se realizaron en Europa diversos procesos para la asignación del
espectro bajo la tecnología 3G. El resultado en los ingresos recaudados fue distinto para cada país, ya que se diferenciaron en
su proceso de licitación, algunos utilizaron la subasta y otros el concurso. El aspecto más relevante fue que en algunos países
lograron atraer nuevos competidores al mercado, esto permitió estimular mucho más la competencia. En el caso del Reino
Unido se subastaron cinco licencias en un país que contaba con cuatro operadores de 2G (para los que era más sencillo
construir la nueva red de 3G). El hecho de que fuera el primer país que celebró este tipo de subastas fue un factor decisivo
para atraer a nuevos entrantes que pujaran por la quinta licencia, y el resultado de la misma fue todo un éxito: un proceso
que atrajo a nueve empresas entrantes, caracterizado por una fuerte competencia en las pujas y con unos ingresos de 37.000
millones de euros.
42 Entiéndase por eficiencia dinámica la posible o potencial competencia que podría existir en el mercado en un futuro
cercano y las inversiones que se podrían realizar al respecto.
43 Los operadores pueden encontrar grandes dificultades a la hora de desplegar sus redes, ya que no pueden conseguir las
autorizaciones pertinentes, eso sucede porque la población es temerosa de los daños que le puede causar la cercanía de una
antena muy cerca de sus casas. En ese contexto, que las agencias de competencia son las encargas de desarrollar canales de
información hacia la población acerca de la instalación de bases móviles y su impacto tanto en la salud como en el medio
ambiente.
22
En la industria de servicios móviles peruana, la primera fase habría tenido una duración
aproximada de 8 años y esta se caracterizó porque en la industria existían cuatro empresas
operadoras: Movistar, Bellsouth, Nextel y Tim. No obstante, la presencia de estas cuatro
firmas, esta fase culminó cuando el nivel de penetración en la industria fue algo mayor a
las 13 líneas por cada cien habitantes.
El nivel alcanzado en esta primera fase sería explicado, más que por la rivalidad existente
en la industria, por el impulso generado debido al ingreso del sistema “el que llama paga” y
del mejoramiento en las condiciones regulatorias existentes.
A partir del análisis de los planes y promociones realizadas en base a la información que
las empresas reportan en el Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT), para el
período 2004-2007, se observa en esta fase que las estrategias empleadas por las firmas
estuvieron dirigidas a la diversificación de planes, entendida como el lanzamiento de
planes únicos44. En el Gráfico Nº 9 se puede ver que hasta el fin de la primera fase el
lanzamiento de planes es bastante superior al lanzamiento de promociones. Ello se explica
por el hecho de que el mercado estaba en formación y las firmas intentaban lanzar planes
que se adecuen de la mejor forma a las necesidades de los potenciales adoptantes.
Gráfico Nº 9: Diversificación anual del número de planes y promociones únicas
lanzados en la industria (2004 – 2007)
100%
86%
400
80%
350
60%
300
29%
250
40%
20%
6%
200
20%
0%
150
-20%
100
-43%
tasa de crecimiento
Número de planes y promociones
lanzados
450
-35%
-40%
50
0
-60%
2004
Promociones
2005
Planes
2006
Promociones (%)
2007*
Planes (%)
*Hasta Agosto del 2007
Fuente: Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT) / Gerencia de Usuarios - OSIPTEL
Elaboración Gerencia de Relaciones Empresariales - OSIPTEL
Se identifica que la diversificación inicial de planes estaba relacionada con estrategias
comerciales dirigidas a la diferenciación on net/off net45, mientras que por el lado de las
promociones estas se dirigían a fomentar a los dúos y tríos (móvil – móvil y móvil – fijo),
44 Se definió como plan único a una única combinación de características y restricciones, de esta manera se cuenta como un
sólo plan al lanzamiento de éste y sus respectivas extensiones, siempre y cuando no se modifique ninguna característica.
45 Ver OSIPTEL (2005), pág. 36.
23
así como, a la comunicación ilimitada con teléfonos de la red empresarial y de servicios de
valor agregado, entre otros.
IV.2 Segunda Fase
En esta fase, el mercado ha logrado un mayor dinamismo pues los efectos de la
externalidades de red están presentes, lo cual incrementa la probabilidad de que se den
prácticas anticompetitivas, pues estos efectos están beneficiando con una mayor
proporción del ingreso y con un mayor poder de mercado a las firmas que tienen la mayor
red dentro de la industria. Por esta razón, la agencia de competencia debe tener un rol
“activo”, el cual desincentive el surgimiento de conductas anticompetitivas relacionadas
con la fijación de precios predatorios, aplicación de subsidios cruzados entre empresas del
conglomerado dominante, sobreestimación de costos de servicios, etc. Cabe señalar que el
rol de la agencia de competencia se vuelve mucho más intenso cuando el nivel de
penetración de la industria ha sobrepasado su tasa de mayor crecimiento pues los efectos
de las externalidades de red empiezan a ser cada vez menores lo que intensifica el actuar
de las firmas en dos frentes, el primer frente está relacionado con atraer a la demanda
potencial que existe en la industria y en un segundo frente, las firmas están intentando
posicionar una nueva tecnología en la industria.
A pesar de que se observa una menor cantidad de firmas respecto a la primera fase, se
identifica un mayor dinamismo y rivalidad en el mercado configurándose lo que
denominaremos una gran revolución en la adopción de la tecnología de segunda
generación 2G. Se esperaría que al culminar esta fase los niveles de adopción de la
tecnología de segunda generación 2G alcancen las 97 líneas por cada cien habitantes, ello
a principios del 2011.
El impulso que ha permitido, en esta segunda fase, alcanzar niveles tan altos de
penetración es identificado en la entrada de la empresa Claro un nuevo competidor a la
industria. Es así, que a partir de las condiciones tanto regulatorias como de mercado
establecidas en la primera fase y el nivel de rivalidad inyectada a partir de la entrada de
este nuevo operador han hecho que la competencia se dinamice, lo que se traduce en
mejores condiciones para el usuario final y mayores niveles de penetración del servicio.
En la segunda fase, la adopción de nuevas tecnologías por parte de los segmentos
corporativos es la que determina la rapidez de adopción del resto de sectores. Así,
posteriormente a la entrada de Claro (octubre 2005), se identificaron estrategias
comerciales dirigidas a incrementar el acceso al servicio, lo que le dio una mayor
dinámica al sector.
En el Gráfico Nº 10 podemos observar que esta mayor dinámica representada a partir de la
relación entre el lanzamiento de planes y promociones en el segmento corporativo es
mayor respecto a períodos anteriores a la entrada de Claro. Esta correlación entre planes y
promociones lanzadas ha impulso de manera importante los niveles de acceso al servicio.
24
Gráfico Nº 10: Diversificación mensual del número de planes y promociones únicas
lanzados en el segmento corporativo (Octubre 2003 – Agosto 2007)
6
Entrada de Claro
5
100
4
80
3
60
2
40
Planes
Jul-07
Abr-07
Ene-07
Oct-06
Jul-06
Abr-06
Ene-06
Oct-05
Jul-05
Abr-05
Ene-05
Oct-04
0
Jul-04
0
Abr-04
1
Ene-04
20
Oct-03
Número de planes lanzados
120
Número de promociones lanzadas
140
Promociones
Fuente: Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT) / Gerencia de Usuarios (GUS) - OSIPTEL
Elaboración Gerencia de Relaciones Empresariales - OSIPTEL
En el Gráfico Nº 11 se observa que en el segmento residencial la diversificación de planes y
promociones presenta el mismo fenómeno discutido anteriormente lo que sin duda alguna
ha tenido un efecto importante en el acceso al servicio.
Gráfico Nº 11: Diversificación mensual del número de planes y promociones únicas
lanzados en el segmento residencial (Octubre 2003 – Agosto 2007)
Planes
Jul-07
Abr-07
Ene-07
0
Oct-06
2
0
Jul-06
2
Abr-06
4
Ene-06
6
4
Oct-05
8
6
Jul-05
8
Abr-05
10
Ene-05
12
10
Oct-04
14
12
Jul-04
14
Abr-04
16
Ene-04
18
16
Número de promociones
lanzadas
20
Entrada de Claro
18
Oct-03
Número de planes lanzados
20
Promociones
Fuente: Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT) / Gerencia de Usuarios (GUS) - OSIPTEL
Elaboración Gerencia de Relaciones Empresariales - OSIPTEL
Por otro lado, cabe indicar que la estrategia de diversificación no es la única estrategia
identificada que suelen emplear las firmas en esta fase, también se ha observado que las
25
firmas de manera continua están lanzando al mercado promociones con características
bastante similares. En el Gráfico Nº 12 podemos dar cuenta de cómo posteriormente al
año 2005 las estrategias que utilizan las empresas se intensifican tanto en el segmento
corporativo como residencial.
Gráfico Nº 12: Evolución anual del número de planes y promociones lanzados en la
industria (2004 – 2007)
98%
6000
100%
80%
5000
60%
46%
4000
40%
3000
20%
6%
0%
2000
-20%
-43%
1000
tasa de crecimiento
Número de planes y promociones
lanzados
79%
-35%
-40%
-60%
0
2004
Promociones
2005
2006
Planes
Promociones (%)
2007*
Planes (%)
*Hasta Agosto del 2007
Fuente: Sistema de Información y Registro de Tarifas (SIRT) / Gerencia de Usuarios (GUS) - OSIPTEL
Elaboración Gerencia de Relaciones Empresariales - OSIPTEL
IV.3 Tercera Fase
En esta fase, las firmas tendrían dos objetivos, el primero estaría relacionado con captar al
último remanente de adoptantes potenciales en el mercado y el segundo, sería conservar a
sus adoptantes, estableciendo de manera mucho más intensa programas que afiancen la
lealtad de los clientes y eviten que estos migren a la competencia. La agencia de
competencia en esta fase tiene un rol “expectante”, pues si bien la competencia no es tan
intensa como en la segunda fase, se encuentra latente en la industria la posibilidad de
alguna práctica anticompetitiva relacionada con acciones que tengan por objeto dejar una
menor demanda residual a las competidoras.
Al finalizar esta tercera fase y al llegar el punto de saturación de la industria se inicia el
proceso de salida de los adoptantes, debido a la presencia en el mercado de una nueva
tecnología que permite satisfacer sus necesidades de una mejor forma por lo que un nuevo
ciclo se habría iniciado.
26
V.
CONCLUSIONES
El modelo de difusión tecnológica es una técnica que nos permite comprender el
comportamiento de industrias de redes intensivas en tecnología, como lo es la industria de
servicios móviles, ya que a partir del referido modelo es posible identificar en qué fase se
encuentra la industria y, por ende, determinar cuáles serían los incentivos que tendrían los
agentes en el mercado. Este carácter predictivo del modelo permite determinar el
momento del tiempo en el que se debe incentivar el ingreso de nuevas firmas a la industria
y por otro lado llegar a conclusiones, de manera bastante acertadas, acerca de posibles
prácticas anticompetitivas que se podrían dar en este mercado.
Bajo este marco de análisis se identifica que la industria peruana de servicios móviles se
encuentra en la segunda fase, específicamente en la sub-fase de la “mayoría tardía”. En esta
sub-fase, en la cual el nivel de penetración ha pasado el punto de inflexión, ocurren dos
hechos importantes en el mercado: por un lado el inicio de un lento proceso de sustitución
tecnológica debido al lanzamiento de la tecnología de tercera generación 3G y, por el otro,
una lucha bastante agresiva por ganar la demanda residual existente por parte de las dos
firmas líderes en la industria.
De otro lado, queda claro que si bien las reformas regulatorias impulsaron el acceso al
servicio, el mayor impulso se da a partir del ingreso de la firma Claro a la industria, ya que
con el ingreso de dicha empresa, la tendencia que tenía el proceso de difusión de la
tecnología de segunda generación 2G dio un giro importante inyectándose mayores
niveles de rivalidad, tanto en el acceso como en el uso del servicio. Así, se puede observar
en el mercado una mayor diversificación en los planes lanzados, así como una mayor
intensidad en el lanzamiento de las promociones; esta mayor dinámica ha dado como
resultado que los niveles de penetración lleguen a tasas bastante altas en un periodo de
tiempo bastante corto- en un tiempo cercano a los tres años se llegó al “punto de inflexión” o
máximo crecimiento de la industria de 50 líneas por cada cien habitantes- situándonos en
un escenario de un mayor bienestar respecto a períodos anteriores.
Es importante tener en cuenta que la entrada de Claro se da en un momento estratégico
del tiempo, ello ocurre en octubre del 2005 cuando la industria se encontraba a inicios de
la segunda fase, es decir, cuando se esperaba un crecimiento exponencial en el número de
adoptantes. A partir de ese momento los efectos de las externalidades de red empezarían a
jugar un rol por demás importante, debido a que la firma con una mayor infraestructura
de red es la que iba a tener un mejor posicionamiento en la industria. En ese escenario, si la
estructura de mercado hubiese sido “monopólica” lo más probable es que el proceso de
difusión de la tecnología de segunda generación 2G habría sido bastante lento y con
niveles de penetración y cobertura bastante bajos, esto último se explicaría por los bajos
incentivos del monopolista en invertir tanto en la calidad del servicio como en publicidad,
así como en el desarrollo de planes y promociones que permitan mayores niveles de
acceso y cobertura.
En un escenario de mayor rivalidad, como una estructura “Líder-Seguidor”, lo que se
hubiera observado es una mejor redistribución de los efectos de las externalidades de red
en la industria respecto a una estructura monopólica, pero los menores niveles de
27
rivalidad impulsados por las empresas seguidoras y el mejor posicionamiento de la
empresa líder hubieran terminado por condicionar el proceso de difusión tecnológica,
pues la empresa líder tendría el poder para realizar prácticas que reduzcan la demanda
residual de las competidoras, además de prácticas de integración horizontal.
La estructura “Líder-Seguidor” es la que parece haber predominado en el mercado antes del
ingreso de Claro a la industria. Pero, con el ingreso de esta última, la estructura del
mercado de teléfonos móviles se habría modificado asemejándose mucho más a una de
tipo “Bertrand”, con constantes guerras de precios a partir de las estrategias de planes y
promociones lanzadas, lo que se correlaciona con mayores niveles de acceso y de tráfico
cursado entre los usuarios del servicio, permitiendo que en el mercado se alcancen
condiciones de mayor eficiencia.
Un detalle que se ha dejado de lado en este estudio es la cuarta y última fase, la que
termina por completar el ciclo de la industria, en la que se observaría a plenitud el proceso
de sustitución de la antigua tecnología de segunda generación 2G por la tecnología de
tercera generación 3G. Un debate importante que surge a partir de ello se relaciona con la
compatibilidad de estándares tecnológicos, es decir, si empleando tecnología de tercera
generación 3G es posible comunicarse con aquellos usuarios que tienen tecnología de
segunda generación 2G y viceversa, es decir, los estándares 2G-3G.
Finalmente, es importante identificar el rol de la agencia de competencia en cada fase de la
industria. En la primera fase el rol de la agencia de competencia es “observador y promotor”,
en la segunda fase debe cumplir un rol “activo” y en la tercera fase la agencia de
competencia debe tener un rol “expectante”.
28
VI.
BIBLIOGRAFÍA
AGARWAL, Rajshree; GORT, Michael. “The Evolution of Markets and Entry, Exit and
Survival of Firms”,(1996).
ANDERSON, Carl; ZEITHAML, Carl. “Stage of the product Life Cycle Business Strategy
and Business Perfomance”, (1984).
APOSTOLOS, Giovanis; SKIADAS Christos. “A New Modeling Approach Investigating
the Diffusion Speed of Mobile Telecommunication Services in EU-15”, (2007).
BASS, Frank M. “A New Product Growth for Model Consumer Durables”, (1999).
BARROS; Pedro Pita; CADIMA; Nuno. “The impact of mobile phone diffusion on the
fixed-link”, (2001).
CAMERON, Colin; TRIVEDI, Pravin. “Microeconometrics: Methods and Applications”,
2005.
CASTAÑEDA, Carlos. Consultoría para la recopilación y sistematización de información
sobre los niveles de concentración. ADS No. 005-2007/OSIPTEL
COHEN, Wesley; KLEPPER, Steven. Firm Size and the Nature of Innovation within
Industries: the Case of Process and product R&D. Mayo, 1996.
DINEEN, Chris. Demand Analysis and Penetration Forecasts for the Mobile Telephone
Market in the U.K. Setiembre, 2000.
DEMSETZ, Harold. Una Revisión de la Teoría de la Empresa. En la Naturaleza de la
Empresa. Orígenes, Evolución y Desarrollo. Oliver Williamson y Sidney Winter
(compiladores), (1996).
GORT, Michael; KLEPPER, Steven. Time paths in the Difussion of Product Innovations.
Setiembre, 1982.
GRILICHES, Zvi. Hybrid Corn: an Exploration in the Economics of Technological Change.
Octubre, 1957.
GRUBER, Harold; y VERBOVEN, Frank. The Diffusion of Mobile Telecommunications
Services in the European Union, 2001.
GRUBER, Harold; VERBOVEN, Frank. The evolution of markets under entry and
standards regulation– the case of global mobile telecommunications, 1999.
KARATHANOS,
Evangelos;
KATSIANIS,
Dimitris;
VAROUTAS,
Dimitris;
SPHICOPOULOS, Thomas. Prospects of the 3G Mobile Networks in Greece, 2007.
29
KLEPPER, Steven. Entry, Exit, Grotwh and innovation over the Product Life Cycle. Junio,
1996.
KOSKI y KRETSCHMER (2002). Entry, Standards and Competition: Firm Strategies and
the Diffusion of Mobile Telephony, 2002.
LARRAIN, Felipe; y QUIROZ, Jorge. Estimación de Demanda por Servicios de Telefonía
Móvil Periodo 2004-2008. Julio, 2003.
LASHERAS, MIGUEL ANGEL. La regulación de los servicios públicos, 1999.
LOPEZ, José Ignacio; ORERO, Alejandro; y ARROYO, José Luis. Predicción del Proceso
de Difusión Tecnológica en el Mercado de Redes. Una Aplicación Empírica al Caso de
Internet, 2006.
MEADE, Nigel. Applications of Diffusion Models in Telecommunications, 2004.
NORTON, Jhon; BASS, Frank: a Diffusion Theory Model of Adoption and Substitution for
Successive Generations of High- Technology Products. Setiembre, 1987.
OSIPTEL, Implicancias de la Diferenciación de las Tarifas off-net y on-net en el Mercado
de Telefonía Móvil, Informe Nº 91–GPR/2005.Noviembre 2005, Lima.
PEREIRA, Pedro; PERNIAS- CERRILLO, José. The Diffusion of Cellular telephony in
Portugal before UMTS: a Time Series Approach. 4 de marzo de 2005.
ROUFFET; KERBOUTF; CAI; CAPDEVIELLE. Revista de Telecomunicaciones de Alcatel,
Móviles 4G. Junio, 2005.
ROGERS, Everett M. Diffusion of Innovations, Fifth Edition. 2003.
STEFFENS, P.R.; MURPHY, D.N.P. The Influence of Innovators and Imitators. Julio, 1990.
SKIADAS, Christos H. A new modeling approach investigating the diffusion speed of
mobile telecommunication services in EU-15, 2007.
TARZIJÁN y PAREDES. Organización Industrial para la Estrategia Empresarial, Prentice
Hall. Segunda Edición 2006.
TERRENCE, Faulkner. Technology Substitution in the Consumer Photographic Industry:
Context and Consequences. Noviembre, 2003.
TIROLE, Jean. The Theory of Industrial Organization. MIT (1988).
30
VII.
ANEXOS
ANEXO Nº 1: Evolución de la Tecnología en la industria de servicios móviles.
1990
La empresa Tele2000 fue la primera en incursionar en la prestación del servicio
móvil con tecnología analógica.
1993
En diciembre de 1993, Tele2000 adquirió una plataforma de conmutación digital
para modernizar la prestación de este servicio.
1994
Telefónica del Perú (Telefónica) ingresó en el mercado de telefonía móvil con
tecnología analógica.
1997
1997
1998
2001
2004
2008
2008
Las empresas introdujeron en el mercado terminal la tecnología digital. Telefónica
lanzó su marca Movistar, a través de la cual iba a prestar servicios móviles por
medio de la tecnología CDMA (Code Division Multiple Access).
Ingresó Bellsouth al mercado con la tecnología TDMA (Time Division Multiple
Access), basada en la asignación de flujos por tiempo.
Entró Nextel, el operador de radio troncalizado digital, con la tecnología IDEN que
combina las capacidades de un teléfono digital celular, de la radio bi-direccional, de
un busca-personas alfanumérico y de un módem para datos /fax, todo en un solo
equipo.
Ingresó TIM con la tecnología GSM (Global System for Mobile Communications).
América Móvil migró su red GSM hacia el estándar GPRS, que es una superposición
de la red GSM pero con características más eficientes en cuanto a la transferencia de
paquetes.
En agosto del 2008, Claro lanza el iPhone 3G, con la veloz tecnología inalámbrica
3G, Mapas con GPS, soporte para funciones empresariales como Microsoft
exchange, y el Apple Store. La cobertura abarca Lima, sus playas y el Callao.
En septiembre del 2008, Movistar lanzó el iPhone 3G.
Elaboración: GRE-OSIPTEL
31
ANEXO Nº 2: Estimaciones de modelos de difusión tecnológica
Variable
Penetración
Telefónica del
servicio móvil
Titulo
Autor
Modelo
The diffusion of Mobile telecommunications Services Gruber Harold& Verbore Frank
in The European Union
(2001)
Logístico
The diffusion of Cellular Telephony in Portugal
before UMTS: a Time Series Approach
Pereira Pedro & Pernias Cerrillo
(2005)
Richards
Demand Analysis and Penetration Forecasts for the
Mobile Telephone Market in the U.K.
Dineen Chris (2000)
Logístico
Estimación de Demanda por Servicios de Telefonía
Móvil Periodo 2004-2008
Larrain & Quiroz (2003)
Logístico
The evolution of markets under entry and standards
regulation– the case of global mobile
Gruber Harold& Verbore Frank
telecommunications
(1999)
Logístico
A New Modeling Approach Investigating the
Diffusion Speed of Mobile Telecommunication
Services in EU-15
Apostolos N. Giovanis and
Christos H. Skiadas (2007)
Logístico
The impact of mobile phone diffusion on the fixedlink network
Pita Pedro & Cadima Nuno
(2001)
Logístico y Gompertz
Lopez, Orero, Arroyo (2006)
Bass
Steffens & Murphy (1990)
Bass
Chaddha & Chitgokepar (1971)
Logístico
Hyett & McKenzie (1975)
Flexible logistic Bewley &
Fiebig (1988)
Logístico
Flexible logistic
Lee et al (1992)
Non-linear growth
Meade & Islam (1995)
Meade & Islam (1996)
Comparison of 14 models
Growth + econometric
Penetración en el Predicción del proceso de difusión tecnológica en
servicio de Internet mercados de redes.
Procesos de Difusión
The Influence of Innovators and Imitators
para Bienes de
Consumo Durable
Fixed line telephone
Presentaciones
penetration
Business Telephones Presentaciones
Elaboración: GRE-OSIPTEL
32
ANEXO Nº 3: Estimación de Mínimos Cuadrados No-Lineales (MCNL) empleando la
técnica de Máxima Verosimilitud
Para estimar los parámetros de la función logística se estima un modelo de regresión no
lineal empleando la técnica de máxima verosimilitud.
Sea el siguiente modelo:
g ( y i , θ ) = h( X i , h ) + ε i Donde ε i ∼N (0,σ2)
Donde “h” representa a la función de distribución acumulada logística. La parte
estocástica del modelo se encuentra representada por el residuo “ ε i ”, el cual se distribuye
como una normal con medio cero y varianza σ2.
La función de densidad de la probabilidad de yi está dada por la siguiente expresión:
 ∂ε 
f ( y i ) =  i  2πσ 2
 ∂y i 
(
)
− 0.5
 ( g ( y i ,θ ) − h( xi , β ))2
exp
2σ 2





El jacobiano que se forma a partir de la expresión anterior es el siguiente:
j ( yi ,θ ) =
∂ε i
∂g ( y i , θ )
=
∂y i
∂y i
Con esta información se puede construir el logaritmo de la función de verosimilitud tal
como sigue:
( )
n
 n

n
n
1
lnL = ln ∏ f ( y i ) = − ln (2π ) − ln σ 2 + ∑ ln j ( y i ,θ ) −
2
2
2σ 2
i =1
 i =1

∑ (g ( y ,θ ) − h(x , β ) )
n
i =1
2
i
i
Las derivadas respecto a los parámetros, conocidas como ecuaciones de verosimilitud
vienen dadas por46:
∂ ln L
1
= 2
∂β
σ
n
∑ε
i =1
i
∂h( xi , β )
=0
∂β
n
1  ∂j  1
∂ ln L
= ∑  i − 2
∂θ
σ
i =1 j i  ∂θ 
n
∑ε
i =1
∂ ln L
n
1
=− 2 +
2
∂σ
2σ
2σ 4
i
∂g ( y i ,θ )
=0
∂θ
n
∑ε
i =1
2
i
=0
46 Estas ecuaciones no son lineales, por ello es necesario el uso de métodos iterativos para encontrar una solución.
33
ANEXO Nº 4: Estimación del modelo de difusión tecnológica según departamento
α
Departamento
T
R2 ajustado
Est.
(SE)
Est.
(SE)
Amazonas
-4.830
(0.074)
0.069
(0.001)
0.997
Ancash
-4.621
(0.074)
0.079
(0.001)
0.998
Apurímac
-4.930
(0.068)
0.075
(0.001)
0.999
Arequipa
-3.841
(0.093)
0.073
(0.002)
0.996
Ayacucho
-5.602
(0.083)
0.091
(0.001)
0.999
Cajamarca
-4.788
(0.068)
0.079
(0.001)
0.998
Cusco
-4.554
(0.066)
0.078
(0.001)
0.999
Huancavelica
-4.791
(0.114)
0.072
(0.002)
0.993
Huanuco
-4.527
(0.024)
0.059
(0.000)
0.999
Ica
-4.305
(0.045)
0.075
(0.001)
0.999
Junín
-4.781
(0.045)
0.078
(0.001)
0.999
La Libertad
-4.257
(0.118)
0.079
(0.002)
0.995
Lambayeque
-4.658
(0.098)
0.083
(0.002)
0.997
Lima y Callao
-2.849
(0.086)
0.060
(0.002)
0.995
Loreto
-4.095
(0.063)
0.071
(0.001)
0.998
Madre de Dios
-5.623
(0.045)
0.095
(0.001)
0.999
Moquegua
-3.967
(0.036)
0.073
(0.001)
0.999
Pasco
-6.097
(0.088)
0.105
(0.001)
0.999
Piura
-4.352
(0.067)
0.076
(0.001)
0.999
Puno
-5.628
(0.091)
0.096
(0.002)
0.998
San Martín
-5.073
(0.055)
0.070
(0.001)
0.999
Tacna
-3.596
(0.081)
0.070
(0.002)
0.997
Tumbes
-4.167
(0.026)
0.071
(0.000)
0.999
Ucayali
-4.495
(0.024)
0.072
(0.000)
0.999
*Legenda: b/se
*Coeficientes estadísticamente significativos a un nivel del 95% de confianza y 5% de
significancia
34
Descargar