657.45-M938e-CAPITULO II

Anuncio
22
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, CONTABILIDAD, ESTADOS
FINANCIEROS, NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD, ACTIVOS FIJOS, DEPRECIACIÓN Y DETERIORO
DEL VALOR DE LOS
ACTIVOS.
A. MODELO
1. GENERALIDADES
Existe una diversidad de modelos a aplicar, dependiendo el área, situación o
espacio, entre ellos se mencionan los siguientes: modelos de contabilidad, de
administración, de organización para proyectos, de ingeniería, de recursos
humanos y otros.
2. DEFINICION DEL MODELO
“Esquema teórico, generalmente en forma matemática; de un sistema o una
realidad compleja”.1
“Son artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar
estimaciones de los efectos que pueden seguir de cambios en algunos datos
reales”2.
“Permite
esquematizar
los
principales
protagonistas
en
un
proceso
de
comunicación cualquiera, que permite expresar e interpretar los mensajes”3.
“Formato predefinido con características propias, para ser ejecutado en un
área especifica”.
1
Diccionario de la Real Academia Española
Enciclopedia Multimedia y Biblioteca virtual EMVI
3
Ibid
2
23
3. IMPORTANCIA DEL MODELO
•
Sirve de ayuda para efectuar los procesos requeridos en determinado
tiempo y lugar
•
Orienta al usuario para desarrollar las actividades encomendadas
•
Ejemplifica los procesos a seguir en una determinada área
•
propone la aplicación de instrumentos y herramientas básicas para
enfrentar una problemática determinada.
•
Proporciona al usuario un panorama general de la situación a desarrollar.
4. CLASES DE MODELOS
4.1 MODELOS DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Los modelos de documentos
administrativos adoptan las necesidades
especificas de las distintas unidades de la administración general.
La actividad administrativa se distingue por su carácter documental, es decir,
por reflejarse en documentos que constituyen el testimonio de la mencionada
actividad. Los documentos administrativos son el soporte en el que se
materializan los distintos actos de la administración.
4.2 MODELOS ECONÓMICOS
Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica.
Dichos
modelos
permiten realizar predicciones económicas susceptibles de ser contrastadas con la
realidad. Las predicciones económicas son probabilísticas y no deterministas. Esto
quiere decir que un modelo económico no puede predecir con exactitud cual será
el consumo de un individuo determinado pero si puede prever el comportamiento
de grandes agregados de consumidores estableciendo unos márgenes entre los
24
que estará comprendiendo y estimando la probabilidad de que esa predicción se
cumpla.
4.3 MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
Pareciera ostensible que los casos de desarrollo económico exitoso se dieron con
la intervención del estado con rol de liderazgo y una estrategia industrial flexible,
adaptable a los escenarios cambiantes del mercado global, sin embargo, no hay
que dejar de tener presente que los modelos económicos, las medidas
estratégicas, que resultan exitosas en un lugar y momento dado, porque hayan
obtenido resultados positivos no aseguran que vayan a resultar aplicables a todos
los países, pues debe tenerse en cuenta la posibilidad efectiva de la aplicación a
la sociedad, recursos y condiciones de ese país.
4.4 MODELOS TEÓRICOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación tiene múltiples sentidos que nos ayudan a comprender mejor los
procesos de comunicación, los modelos teóricos existentes y la comunicación
publicitaria.
El modelo básico para el proceso de comunicación se desarrolló de los
experimentos con perros realizado por Ivan Pavlov. Su concepto es el de que un
estimulo producirá una respuesta. Este modelo se denomina E-R.
Este modelo es sumamente valioso para todo investigador de la comunicación,
dado que muestra con claridad que, para que la comunicación sea eficazmente
establecida, el emisor y el receptor deben estar en la misma “longitud de onda”; es
decir el mismo léxico debe servir al emisor que codifica y al destinatario que
descodifica el aviso.
25
4.5 MODELOS DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS
La necesidad de adoptar nuevos enfoques en el tratamiento de los Recursos
Humanos, producto a factores socioeconómicos condicionantes, ha llevado a la
concepción de diferentes modelos para la aplicación práctica de sistemas de
gestión de estos recursos.
Entre los modelos de recursos humanos podemos mencionar el modelo RH este
modelo es integrador pues se pueden percibir las interrelaciones entre los
diferentes elementos, todos orientados a la motivación y es sistémico pues cada
elemento es un producto intermedio o final, que forma parte de un sistema y en el
se relacionan las diferentes actividades de RH como son: reclutamiento y
selección; perfiles de competencia de puestos; sistema de objetivos; evaluación
del personal; formación; promoción y remuneración.
B. CONTABILIDAD
1.
GENERALIDADES
Durante el siglo XV ocurrieron acontecimientos que impactaron fuertemente a la
técnica contable como para considerarse que en ese período se gestaron las
bases de lo que se conoce hoy como contabilidad.
La contabilidad a jugado un papel protagónico en la década de los treinta en el
presente siglo en el que se marcó las consecuencias para estandarizar, reforzar, y
redefinir el rol de la contabilidad para evitar, en el futuro, la generación de nuevos
problemas con tales dimensiones.
En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada de un
contexto o marginada a otras materias afines. Por lo contrario esta incrustada en
26
la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y cambios que
deben hacer las organizaciones para lograr su misión.
En víspera del siglo XXI los conceptos de fenómenos como globalización,
competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase
mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos
son términos que han venido a enriquecer el vocabulario normal de un hombre de
negocios.
De entre todas las tendencias que podemos visualizar en mayor o menor grado,
dos de ellas quizá sean responsables de muchos de los cambios que se están
gestando no solo en los negocios sino en general en todos los ordenes de la vida
económica política y social de la historia contemporánea: la globalización y la
competitividad
Recientemente, la calidad de la información suministrada por la contabilidad ha
sido fuertemente criticada por los diferentes usuarios. Lo anterior ha propiciado
que se hayan venido proponiendo y ejecutando gradualmente acciones
especificas para mejorar la calidad de dicha información.
2. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
La contabilidad ha sido expresada por diversos autores como arte, técnica y como
ciencia.
“Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y
en términos de dinero, las transacciones y sucesos que son en parte o al menos
de carácter financieros e interpretación de los resultado”.4
4
Contabilidad primer Curso , Antonio Méndez pag. #5
27
”La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar en términos monetarios,
todas las operaciones contable que celebra la empresa, proporcionando, además,
los medios para implementar un control que permita obtener información veraz y
oportuna a través de los estados financieros, así como una interpretación de los
mismos”.5
3. ANTECEDENTES
3.1 ORIGEN DE LA CONTABILIDAD
“La Contabilidad surge en la historia como resultado de la expansión comercial y
su desarrollo se lleva a la par con el progreso de los pueblos. Varios ingredientes
claves
que contribuyeron
en el proceso corresponden a la
aparición
de
conceptos tales como: propiedad privada, capital, comercio, dinero, escritura,
aritmética.
Desde las épocas pretéritas, desde el momento mismo en que el hombre primitivo
lo acosó la necesidad de registrar con señales, símbolos y elementos gráficos lo
que a criterio de él juzgaba necesario. Así, a medida que las organizaciones
sociales y las económicas de tales organizaciones se hacían más complejas;
cuando surgió el comercio; cuando los monarcas en sus guerras tenían que
registrar las cosas que componían el botín, de los campos cultivados y de su
producción y de lo recogido en el camino; entonces ya era necesario disponer de
personas especializadas, por así decirlo, en registrar esos hechos de tipo
económico. Lo cual dio forma a verdaderos sistemas empíricos de contabilidad.
Los reyes David y Salomón contaron con los servicios de un tal Josephat para
que llevara las cuentas públicas, según lo manifestó en el libro de los Reyes y de
las Crónicas.
5
Principios de Contabilidad , Javier Romero López Pág. #7
28
Brugschbey, en su historia de Egipto y de los Faraones, hace la siguiente
referencia con respecto a la administración del primer Faraón “Menach” 3623
antes de Cristo: “Obedeciendo a ordenes de sus superiores los escribas anotaban
los hechos de la vida domestica, registraban exactamente las entradas y los
gastos del soberano y tenían en buen orden sus cuentas”.
Hacia el año 1100 antes de J.C., Los fenicios, pueblo floreciente y de gran impulso
comercial, perfeccionaron el arte de registrar las operaciones en libros al efecto.
Posiblemente lo aprendieron de los egipcios y luego lo difundieron en sus colonias
y los países por ellos frecuentados, también llamaron escribas a los encargados
de llevar los registros.
En Esparta, por ley de Licurgo, junto al Senado existían cinco “eforos”, especie de
peritos que ejercían el control sobre el funcionamiento de las instituciones, y que
con el transcurso del tiempo se convirtieron en superintendentes
de la
administración del erario público, con funciones semejantes al de los modernos
consultores técnicos de las grandes empresas.
Cicerén, en sus oraciones, trae referencias acerca de las registraciones
empleadas por los romanos. Nos dice que tenía un libro llamado “Adversaria” que
era una especie de borrador o de primeras notas, y mensualmente sus partidas se
pasaban a un registro especial “Tabulae codees Accepti et Expensi, en el cual las
entradas y salidas se anotaban en dos distintas páginas: cada partida llevaba la
fecha y el nombre de la persona que había dado o de la cual se había recibido por
ello las partidas decían “Nomen” (nombre), y además, debían contener las causas
del débito y crédito. Se supone que eran ambos registros de caja por que no se
hacía mención sino a entradas y salidas de dinero, y había fe en juicio a favor de
su propietario.
Otros libros a los cuales nos alude Cicerón fueron empleados en Roma: El
“Kalendarium” o libro de vencimientos, en el que se tomaba nota de los negocios
29
cobros y pagos a realizar; el “Liber Patrimonio”, en el cual todo propietario debía
registrar, además de los comprobantes de su patrimonio, las modificaciones
sufridas en los terrenos útiles de trabajo, etc., y que servían en la aplicación de los
impuestos; el “Brevarium” que empezó a usarse en la época de Augusto para
mostrar al pueblo que los dineros públicos no se empleaban en derecho propio del
monarca, sino de todo los romanos; era, pues un embrión de presupuesto de los
estados modernos.
Caído el Imperio Romano desaparecen los vestigios, en materia de cuentas,
durante la primera mitad de la Edad Media. De los siglos XII Y XIII los documentos
contables de que se tienen noticias seguras se refieren a inventarios de bienes
pertenecientes a haciendas públicas y comparaciones religiosas. Hasta la mitad
del siglo XIII aparecen los valores de cuenta expresados en cifras romanas desde
esa fecha empieza a emplearse la numeración arábiga que en 1202 se había
hecho conocer en el norte de Italia, Leonardo Filonacci, de Pisa.
Los registros más antiguos que nos han llegado hasta nuestros días en los que se
empleó la partida doble para contabilizar las operaciones, se conservan en los
archivos del estado de Génova, y datan del año 1340. Registros a partida doble
del siglo XIV existen también en los archivos de la fabrica del estado de Venecia,
figuran diversos registros llevados por partida doble, entre los cuales el mayor
perteneciente a los hermanos Soranzo, abierto en 1406 con saldos tomados de
otro mayor, igualmente a partida doble.
Una idea clara de la práctica de la contabilidad en los tiempos la ofrece Enrique
Bensa en la obra que se refiere a los registros contables llevados en las diversas
empresas del comerciante Francisco Datini, entre los años 1358 a 1411. Los
diversos establecimientos de Datíni, en su continuo desarrollo ofrecen ejemplos de
registraciones cada vez más adelantadas. Se descubre desde el principio como
había alcanzado ya la empresa una ordenación sistemática y
excedida a las
sencillas formas que se adaptan al pequeño trafico del modesto mercader. Más
adelante revistieron procedimientos más complicados y mejores sistemas
30
adecuados a importantes empresas que se puede decir trataban todas las ramas
de los negocios practicados por entonces y es obvio pensar que en un país en el
cual el comercio había alcanzado tanto desarrollo y daba lugar a complicadas
relaciones de intereses, el arte de las cuentas debía llevarse a alta perfección, el
comerciante de esa época debía sentir, como el de nuestros días la necesidad de
un sistema que lo aseguraran de la plena exactitud de sus libros y le
proporcionaran el modo de verificar en cualquier momento la conducción de su
patrimonio.
Con el mayor cuidado se realizaban las registraciones, aún cuando lo fueran con
el sistema de la partida simple, que es quien no lleva otro propósito si no el de
asentar en orden y en forma completa cuando corresponde incluir en las cuentas.
3.1 DIVULGACIONES DE LA CONTABILIDAD
El primer escritor que se haya referido a las registraciones por partida doble es un
Dólmata, de Bugasa llamado Benedicto Contrugli. Estando en Nápoles, en el año
1458 escribió su obra Della Mercature el del Mercante Perfectto, que fue impresa
más de un siglo después, en 1573. y de la que se conserva un ejemplar en la
Biblioteca Marciana de Venecia.
En el año 1494 se imprime en Venecia el libro de Luca Paciolo, de Borgo, Santo
Sepulcro, y de la orden Franciscana, que lleva por título summa de Aritmética,
Geometría, proportione et proportionalita. En dicho libro se incluye el “Tractatus
XXI particularia de computis et escripturis”. La partida doble, tal como se aplicó en
Venecia en el siglo XV está aplicada en este Tratado.
En 1795, Edmond Degrange publica en París la obra “La Tenue des livres redue
Facile”. Señala en ella que los cinco objetos principales del comercio, que le
sirven continuamente de medios de cambio, daban origen a otras tantas cuentas
generales, caja, obligaciones a cobrar, obligaciones a pagar y ganancias y
31
perdidas, que se consideraban como cuentas del propietario
y a las que se
agregaban algunas cuentas especiales: capital, balance de salida y Deudores y
acreedores. Para explicar el funcionamiento del método de la partida doble
establece como principio fundamental que la cuenta que “recibe” ha de debitarse,
y las que “entregan” han de acreditarse, en definitiva, para este autor y su
continuadores, la contabilidad vendría a reducirse a la teoría del Debe y del Haber.
Degrange fue el creador del Diario Mayor, método de registración que difundido en
los estados unidos de América , fue conocido con el nombre de “método
americano””6
4. NORMAS DE CONTABILIDAD
Las normas contables pueden provenir de la autoridad pública o de organismos
profesionales , quienes se encargan de regular la presentación de los estados
financieros.
La normativa contable será dada para cada país quienes deciden por medio de
profesionales la aplicación de las normas internacionales de contabilidad.
5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de
proposiciones directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su
misión es la de establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la
cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.
Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la
denominada contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a
6
Contabilidad I Antonio Méndez Pág.#1
32
la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de
acuerdo a las necesidades o preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer
sus propias regulaciones. La contabilidad financiera deberá planearse para
proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a sus usuarios
externos.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados están estructurados en
conceptos básicos alrededor de tres áreas:
Los principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus
aspectos financieros son:
Entidad, Realización y Periodo contable
Principios que definen la base para cuantificar las operaciones del negocio, es
decir, para llevar a cabo el registro son:
Valor Histórico, Negocio en Marcha y Dualidad Económica.
Principios que hacen referencia a la presentación de información financiera de las
organizaciones son:
Revelación Suficiente, Importancia relativa, Consistencia y el conservatismo o
criterio prudencial.
z ENTIDAD
La actividad económica es realizada por entidades identificables las que
constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad.
z REALIZACIÓN
33
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una
entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.
z PERIODO CONTABLE
La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la
entidad, que tiene existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos
convencionales.
z VALOR HISTÓRICO
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica
se
registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
z NEGOCIO EN MARCHA
La entidad
se presume en existencia permanente salvo especificación en
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representaran valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras
representen valores estimados de liquidación, esto deberá
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general
cuando la entidad esté en liquidación.
z DUALIDAD ECONÓMICA
34
Se constituye de: recursos de los que dispone la entidad para la realización de
sus fines , y las fuentes de dichos recursos, que a su vez son la especificación de
los derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental
para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades,
el hecho de que los sistemas modernos de registros aparentan
eliminar la
necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta el
aspecto dual del ente económico, considerado en conjunto.
z REVELACIÓN SUFICIENTE
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en
forma clara
y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación financiera de la entidad.
z IMPORTANCIA RELATIVA
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos
monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información
contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar
el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de
la información.
z CONSISTENCIA
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de
cuantificación que permanezcan en el tiempo.
•
CONSERVATISMO O CRITERIO PRUDENCIAL
Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el
contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de
35
pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan
sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los contadores es que
eviten el ultra conservatismo, que también es dañino, pues la meta es determinar
los verdaderos resultados de las operaciones la verdadera situación financiera, y
no necesariamente los resultados y situación financiera más conservadora.
6. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD
El principal propósito que persigue la contabilidad es presentar información
contable de calidad. Para que esa calidad se dé, debe estar presente una serie de
características
que le dan valor, las cuales son: Utilidad, Confiabilidad,
Provisionalidad, Contenido informativo, Significación, Relevancia, Veracidad,
Comparabilidad, Oportunidad, Estabilidad, Objetividad y Verificabilidad.
7. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
Es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar
un control de sus negociaciones mercantiles y financieras, así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio, por otra parte, los servicios
aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de
carácter legal.
También esta información sirve a los interesados para la toma de decisiones de
inversión, decisiones de financiamiento, decisiones de operación, entre otros.
El desarrollo tiende a conservar y aumentar los bienes económicos de una entidad
económica en particular a esto se llama actividad económica.
36
La actividad económica transforma los elementos
que forman al capital, un
aumento o una disminución indica si hubo una buena o mala administración.
Por lo tanto se requiere de un mecanismo que explique las causas de las pérdidas
como logros obtenidos y éstos se obtienen por medio de registros contables los
cuales registran los hechos económicos, pone de manifiestos que estos
se
actualizan y depuran, desarrollando un orden lógico y transparente.
Los métodos contables actuales proporcionan con mayor facilidad y flexibilidad la
información financiera, esta información financiera brinda a los negocios gobiernos
y otras personas, información pasada, evalúa futuros cambio, determina los
objetivos y las metas propuestas financieramente.
8. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad dependiendo la necesidad y utilidad para la cual se necesite
puede clasificarse de la siguiente manera:
8.1. CONTABILIDAD FINANCIERA
“La contabilidad financiera es la información externa de las operaciones de el
negocio y expresa en términos monetarios las transacciones realizadas por este
(sobre la base de datos históricos).”7
Esta información ayuda a que los usuarios externos puedan analizar la verdadera
situación económica y financiera de la empresa, ya sea respecto a su rentabilidad,
sus ingresos, o cualquier otro interés financiero.
Aunque el interés primordial de la contabilidad financiera sea la información
externa para que sea revisada y analizada por los usuarios externos, esta
7
Diccionario para Contadores, Kohler Pág.#114
37
información también incluye las declaraciones de impuestos respectivos; por lo
que no solo es necesario que ésta sea revisada por usuarios específicos, sino
debe ser analizada por todos.
8.2 CONTABILIDAD GERENCIAL
“Es aquella que sirve a gerencia para la planeación, administración y toma de
decisiones”.8
Se basa en datos proyectados (anticipados), y su uso y presentación dependen
de la administración.
Su producto final son reportes proyectados, que no necesariamente son estados
financieros.
8.3. CONTABILIDAD DE COSTOS.
“Conociendo el costo real de los productos que se fabrican se podrán tomar
mejores decisiones. Se debe tener en cuenta cual es el costo del producto que se
fabrica o del servicio que se brinda. Por eso, el cálculo de los costos es una tarea
importantísima”.9
8.4 CONTABILIDAD FISCAL
“Sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones
tributarias de la organizaciones respecto de un usuario especifico: el fisco”.10
8
Ibid Pág.# 111
Ibid.Pág.#112
10
Ibid Pág.# 114
9
38
8.5 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
“Contabilidad que llevan las empresas del
sector público de manera interna,
donde se resumen todas las actividades del país, incluyendo los ingresos y
gastos”.11
9. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad por ser de gran importancia en el control de los ingresos y
egresos de las empresas, además del orden sistemático efectuado, esta
estructurada de tal forma que persigue objetivos bien definidos tales como los
siguientes:
Proporcionar información útil para los actuales y futuros inversionistas
acreedores y para todos
los usuarios que han de tomar decisiones de
inversión y de crédito.
Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la
oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo
asociado con la realización de la inversión dentro de la empresa.
Informar acerca de los recursos económicos de una empresa, los derechos
sobre
estos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambian estos
recursos y los derechos sobre aquellos.
Permitir controlar eficazmente el manejo de los recursos y de las fuentes que
han sido obtenidos.
11
Ibid Pág. # 115
39
Obtener mediante el estudio de los estados financieros, una gran cantidad de
datos muy útiles para planear adecuadamente el desarrollo de la empresa.
C. ESTADOS FINANCIEROS
1. GENERALIDADES
Los estados financieros son documentos básicos y esencialmente numéricos,
elaborados mediante la aplicación de técnica contable en la que se muestra la
situación financiera de la empresa, los resultados de su operación y otros
aspectos de carácter financiero.
El resultado de los análisis de operación son los estados financieros; de acuerdo
al articulo 441 del código de comercio los estados financieros básicos con carácter
obligatorio son: el estado de resultado y el balance general; sin embargo la norma
internacional de contabilidad 1 establece cuatro estados financieros, estado de
resultado, balance general, estado de flujo de efectivo, estado de cambio en el
capital.
2. DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
“Es un conjunto completo
de estados financieros que incluye los siguientes
componentes: balance de situación, estado de resultados, estado de cambios en
el patrimonio, flujo de efectivo, políticas contables
utilizadas
y demás notas
explicativas”12.
2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros para determinar su función específicamente se
determinan objetivos de los cuales se mencionan los siguientes:
12
Normas Internacionales de contabilidad , IASC Pág. # 1358
40
•
Proveer información acerca de la posición financiera, resultados y cambios
en la posición financiera de una empresa, que es útil para una gran
variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica.
•
Proporcionar información sobre la situación financiera de la entidad en
cierta
fecha, los resultados de sus operaciones en un período; los cambios en la
situación financiera por el período contable y los cambios en la inversión de
los propietarios durante el período
4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros pretenden reflejar la situación financiera de las empresas
y para ello cuenta con las siguientes características cualitativas
•
Comprensibilidad: una cualidad esencial de la información suministrada en
los estados financieros
es que sea fácilmente comprensible para los
usuarios.
•
Relevancia: para ser útil la información debe ser relevante de cara a las
necesidades de toma de decisiones de parte de los usuarios.
•
Fiabilidad: la información posee la calidad de ser fiable cuando está libre de
error material y de prejuicio y los usuarios pueden confiar que es la imagen
fiel de los que se pretende presentar.
•
Comparabilidad : Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados
financieros de una empresa a lo largo del tiempo.
41
5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son un medio de comunicar información y no son un fin,
ya que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o
de la validez de una posición.
Constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y
de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. Con el propósito de informar,
proporcionar información acerca de la situación y desempeño financiero, así como
de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar
sus decisiones económicas.
5.1 CONCEPTO DE BALANCE GENERAL
“Es un estado financiero que muestra el monto del activo, pasivo y capital en una
fecha específica. En otras palabras, dicho estado financiero muestra los recursos
que posee el negocio, lo que debe y el capital aportado por los dueños”.13
a. CARACTERÍSTICAS DEL BALANCE GENERAL
•
Es un estado financiero
•
Muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa en el cual su
Propietario puede ser una persona natural o jurídica.
•
La información que proporciona corresponde a una fecha fija.
•
Se confecciona a base del saldo de las cuentas del balance.
b. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL BALANCE GENERAL.
•
13
Activo
Contabilidad Financiera, Gerardo Guajardo Cantú Pág. # 74
42
En contabilidad se denomina activo al total de recursos de que dispone la empresa
para llevar a cabo sus operaciones.
•
Pasivo
Es el total de deudas contraídas por la empresa, es decir representa las
obligaciones de pagar los importes monetarios correspondientes a recurso
obtenido de personas ajenas.
•
Capital contable.
Es la suma de aportaciones de los propietarios, modificadas por los resultados, de
operación de la empresa es decir es el capital social más las utilidades o menos
las pérdidas.
5.2 ESTADO DE RESULTADO
“Es un estado financiero que trata de determinar el monto por el cual los ingresos
contables supera a los gastos contables. Al remanente se le llama resultado, el
cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad y si es
negativo se le denomina pérdida”.14
a. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE RESULTADO.
•
Ingreso: es el incremento bruto de activo o disminución de pasivo
experimentando por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un
período contable como resultado de las operaciones que constituye sus
actividades primarias o normales.
14
Ibid. Pág. # 79
43
•
Costos: muestra el costo de adquisición o producción de los artículos
vendidos que generaron los ingresos reportados.
•
Gastos: es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos
experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un
período contable, como resultados de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias no normales y que tienen por consecuencia la
generación de ingresos.
•
Ganancia: es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada
del
entorno económico, social, político o físico, durante un periodo
contable, que por su naturaleza se debe presentar neto de su costo
correspondiente.
•
Utilidad Neta: Es la modificación observada en el capital contable de la
entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable
determinado, originada por las transacciones efectuadas, eventos y otras
circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al
capital contable.
•
Perdida: Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del
entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente
es inferior al gasto y por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso
respectivo.
44
5.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
a. DEFINICIÓN
“El estado de flujo de efectivo es un informe que incluye las entradas y salidas de
efectivo para determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo en
la evaluación de la liquidez de un negocio”.15
Este difiere de un estado de resultado en que resumen las operaciones del
negocio que abarcan los ingresos y egresos de caja, sin considerar su relación
con las actividades que produce utilidades y al proceso que equilibra los ingresos
y costos. Esto es las fuentes y los usos del efectivo son la materia del estado de
flujo de efectivo, las ventas o ingresos realizados y el costo incurrido durante el
periodo contable y son las materias del estado de resultado.
El estado de flujo de efectivo también suministra una base para estimar las futuras
necesidades de efectivos y sus probables fuentes.
b. IMPORTANCIA.
La importancia del estado de flujo de efectivo es presentar, en forma condensada
y comprensible, información sobre el manejo de efectivo es decir, su obtención y
utilización por parte de la entidad
durante un periodo determinado como
consecuencia mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación
financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y
evaluar la liquidez o alcance de la entidad.
El
estado de flujo de efectivo esta diseñado con el propósito de explicar los
movimientos de efectivos provenientes de la operación normal del negocio, ventas
de activos no circulantes, obtención de prestamos y aportación de los accionistas
15
Ibid Pág. # 84
45
y
aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como
compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
A continuación se muestran algunos aspectos que el flujo de efectivo presta a los
inversionistas, acreedores y terceros:
•
La capacidad de la empresa para poder generar efectivo en periodo
futuro.
•
La capacidad de la empresa para poder cumplir con obligaciones a corto
y largo plazo y el pago de dividendos.
•
Las razones para explicar deferencias entre el valor de la utilidad neta y
el flujo de efectivo neto relacionadas con las operaciones de la
compañía.
•
La capacidad para identificar el efectivo para las transacciones de
inversión y financiamiento que no hacen uso de efectivo en el período.
c. CLASIFICACION
•
Por actividad de operación
•
Por actividad de inversión
•
Por actividad de financiamiento
Los flujos de efectivo por actividades de operación incluyen, ingreso de efectivo,
pago de efectivo, dentro de los ingresos del efectivo tenemos:
Ingreso por cliente, por venta de mercancía y servicios, intereses y dividendos
recibidos.
Por pago de efectivo tenemos:
Pago de mercancías
y servicios a proveedores, incluyendo los pagos a
empleados, pagos de intereses e impuestos.
Por actividades de inversiones
Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de inversión tenemos:
46
•
Ingreso de efectivo: efectivo producto de la venta de inversión o activo
fijo; producto de ingresos de valores sobre préstamos.
•
Pago de efectivo: los pagos para adquirir inversiones o activos fijos,
valores anticipados a prestatarios.
Por actividades de financiamiento
Los flujos de efectivo clasificados dentro de esta actividad tenemos:
•
Ingresos de efectivo de productos de prestamos obtenidos a corto y
largo plazo, efectivo recibido de propietarios (emisión de acción).
•
Por los pagos de efectivos tenemos los pagos de valores prestados,
pagos a propietarios como dividendos en efectivo.
5.4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
“Es un estado financiero básico, que pretende explicar, a través de una forma
desglosada, las cuentas que han generado variaciones en la cuenta de capital
contable”. 16
Es llamado también estado de cambios en el patrimonio. El capital aumenta por la
aportación inicial y cualquier inversión posterior de los propietarios, por las
utilidades,
reevaluaciones,
ajuste
de
períodos
anteriores,
y
donaciones.
Disminuyen con el retiro de los dueños, y las pérdidas y ajustes de períodos
anteriores.
16
Ibid Pág.# 86
47
5.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y
análisis detallados de las partidas que se encuentran en el cuerpo principal del
balance , del estado de resultado, del estado de flujo de efectivo y del estado de
cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter adicional, tales
como las relativas a las obligaciones contingentes o a los compromisos. En las
notas se incluye información que las normas internacionales exigen o aconsejan
presentar a las empresas, así como otro tipo de datos necesarios para conseguir
una presentación razonable.
5.6 POLITICAS CONTABLES
Las políticas específicas utilizadas al elaborar los estados financieros, es
importante para los usuarios tomar conciencia de la base o bases de medición
utilizadas (costo histórico, valor realizable, valor razonable o valor presente),
puesto que son el fundamento para la preparación de los estados financieros en
su conjunto.
D. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
1.
El contenido del literal “D”
GENERALIDADES
ha sido extraído textualmente
de las normas
internacionales de contabilidad.
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) es un organismo
independiente, de carácter privado, cuyo objetivo es conseguir la uniformidad en
los principios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones para su
información financiera en todo el mundo. Se formó en 1973, mediante un acuerdo
realizado por organizaciones de profesionales contables pertenecientes a
48
Alemania, Australia, Canadá, los Estados Unidos de América, Francia, Holanda,
Japón, México, Reino Unido e Irlanda. Los miembros del IASC son todas las
organizaciones de profesionales contables que son, a su vez, miembros de la
Federación Internacional de Contadores (IFAC). Otras muchas organizaciones
están implicadas, asimismo, en el trabajo del IASC, y muchos países que no son
miembros del IASC hacen uso de las Normas Internacionales de contabilidad. Los
objetivos del IASC, tal y como se establecen en su constitución, son: formular y
publicar, buscando el interés público, normas contables que sean observadas en
la presentación de los estados financieros, así como promover su aceptación y
observación en todo el mundo, y trabajar, de forma general, para la mejora y
armonización
de las regulaciones, normas contables y procedimientos
relacionados con la presentación de los estados financieros.
El trabajo del IASC se lleva a cabo gracias al apoyo financiero de las
organizaciones de profesionales contables y otras organizaciones que participan
en su Consejo, de la IFAC y de las aportaciones de empresas, instituciones
financieras, firmas de profesionales contables y otras organizaciones. El IASC
también genera ingresos por la venta de sus publicaciones.
3. ANTECEDENTES
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), se creó el 29 de
junio de 1973, como resultado de un acuerdo tomado por organizaciones
profesionales de Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Gran Bretaña e
Irlanda, Holanda, Japón y México.
En 1981, el Consejo del IASC estableció un Grupo Consultivo internacional, en el
que se incluyen representantes de las organizaciones internacionales de
elaboradores y usuarios de los estados financieros, bolsas de valores y
reguladores de los mercados de valores. El grupo incluye también representantes
u observadores de agencias de desarrollo, de organismos reguladores contables y
49
de organizaciones intergubernamentales. Los miembros actuales del Grupo
Consultivo son los siguientes:
Asociación Internacional de Actuarios (IAA), Asociación Internacional de Banca
Asociación Internacional de la Abogacía (IBA), Asociación Internacional de
Supervisores de Seguros (IAIS), Asociación Internacional para la Educación y la
Investigación en Contabilidad (IAAER), Banco mundial, Cámara de Comercio
Internacional (ICC), Comisión Europea, Comité de Supervisión Bancaria de
Basilea, Comité Internacional de Normas de Valoración (IVSC), Confederación
Internacional de Sindicatos Libres (ICFTU) y Confederación Mundial del Trabajo,
Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), Corporación Financiera
Internacional (IFC), División de las Naciones Unidas para las Corporaciones y la
Inversión Transnacional (UNCTAD), Federación Internacional de Bolsas de
Valores (FIBV), Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO),
Organización
para
la
Cooperación
y
el
Desarrollo
Económico
(OCDE)
(observadores).
En 1995, el IASC estableció un Consejo Asesor Internacional, de alto nivel,
formado por personas destacadas en puestos importantes dentro de la profesión
contable, del mundo de las empresas y de otros usuarios de los estados
financieros. El papel del Consejo Asesor es promover, en términos generales, la
aceptabilidad de las Normas Internacionales de Contabilidad, así como aumentar
la credibilidad del trabajo del IASC mediante, entre otras actuaciones, la revisión y
asesoramiento sobre la estrategia y planes del Consejo, APRA asegurarse de que
se cumplen las necesidades puestas de manifiesto en la carta constitutiva del
IASC:
•
Preparación de un informe anual sobre la eficacia del Consejo en la
consecución de sus objetivos, así como en que cumple con los
procedimientos debidos;
•
Promoción de la participación y aceptación del trabajo del IASC por
50
parte de la profesión contable, la comunidad empresarial, los usuarios
de los estados financieros y otros grupos interesados en la información
contable;
•
Búsqueda y obtención de fondos para financiar los trabajos del IASC,
sin que ello suponga menoscabo en su independencia, y
•
Revisión del presupuesto y de los estados financieros del IASC.
Tanto los Representantes en el Consejo, como las organizaciones profesionales
Miembros, los componentes del Grupo Consultivo y otras organizaciones e
individuos, así como el personal del IASC, son invitados a remitir sugerencias
sobre asuntos que puedan ser tratados en las Normas Internacionales de
Contabilidad.
El procedimiento seguido asegura que las Normas Internacionales de Contabilidad
son regulaciones de alta calidad, que exigen seguir prácticas contables apropiadas
para cada circunstancias económica en particular. Este procedimiento también
garantiza, mediante las consultas realizadas al Grupo Consultivo, a las
Organizaciones Miembros del IASC, a los organismos reguladores contables y a
otros grupos e individuos interesados, que las Normas Internacionales de
Contabilidad son aceptables para los usuarios y elaboradores de los estados
financieros.
En 1997, el Consejo del IASC constituyó un Comité de Interpretaciones (CI)
con
el fin de considerar, oportunamente, los problemas contables que podrían recibir
un tratamiento inaceptable o divergente en ausencia de una guía de aplicación
autorizada. Las revisiones que realizan se enmarcan en el contexto de las Normas
Internacionales de Contabilidad existentes y del Marco Conceptual del IASC. Al
desarrollar sus interpretaciones, el CI consulta a los comités de naturaleza similar
51
que han sido establecidos por las organizaciones profesionales miembros del
IASC.
El CI se ocupa de problemas de importancia razonablemente extensa, evitando
aquellos que pudieran interesar sólo a un pequeño conjunto de empresas. Las
interpretaciones cubren tanto:
Problemas derivados de la propia maduración de las Normas (prácticas no
satisfactorias dentro del alcance de las Normas Internacionales de Contabilidad
existentes), como problemas de carácter emergente (nuevos temas relacionados
con Normas Internacionales de Contabilidad
existentes, pero que no fueron
considerados cuando se desarrollaron éstas.
El CI está compuesto por un máximo de 12 miembros, procedentes de distintos
países, e incluye también personas de la profesión contable, de grupos
elaboradores y de colectividades de usuarios. Tanto la IOSCO como la Comisión
Europea asisten como observadores sin derecho a voto. Con el fin de asegurar la
conexión adecuada en el Consejo, dos Representantes del Consejo asisten a las
reuniones del CI.
El CI emite una propuesta de Interpretación, para recibir comentarios públicos,
siempre que no más de tres de sus miembros con poder de voto se hayan
pronunciado en contra de la citada propuesta. El plazo para recibir comentarios es,
por lo general, de dos meses.
Si no más de tres de sus miembros con poder de voto se han manifestado en
contra de la Interpretación, el CI pide al Consejo que apruebe el texto final de la
misma para su publicación. La aprobación por parte del Consejo exige que las tres
cuartas partes del mismo vote a favor. Tras ser aprobadas, las Interpretaciones
son objeto de publicación por parte del Consejo.
52
El IASC publica, inmediatamente después de cada una de las reuniones del CI, un
informe de la misma en su publicación News From The SIC.
Los procedimientos operativos aprobados por el IASC no permiten al personal
técnico del mismo asesorar sobre o interpretar el significado de las Normas
Internacionales de Contabilidad.
La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) está
considerando la posibilidad de que el IASC proporcione Normas Internacionales
de Contabilidad mutuamente aceptables para ser utilizadas en ofertas públicas de
valores multinacionales, así como en otras ofertas de carácter internacional. En la
actualidad, muchas bolsas de valores exigen o permiten, a los emisores de valores
extranjeros, presentar sus estados financieros de acuerdo con las Normas
Internacionales de Contabilidad. Como resultado de esta situación, un número
cada vez mayor de empresas revelan el hecho de que sus estados financieros
cumplen las NIC.
En 1995, el IASC acordó con la IOSCO desarrollar un conjunto de "normas
esenciales", que fueron identificadas en una lista confeccionada por la IOSCO en
1993. Si el núcleo completo de Normas, una vez desarrollado, satisfacía a la
IOSCO, ésta consideraría el apoyo a las Normas Internacionales de Contabilidad
para cubrir los propósitos de obtención de financiación en mercados extranjeros y
para conseguir la cotización en todos los mercados mundiales.
4. DEFINICIÓN
“Regulaciones de alta calidad que exigen seguir practicas contables apropiadas
para cada circunstancia económica en particular”17.
17
Normas Internacionales de Contabilidad IASC Pág. # 1508
53
4. OBJETIVOS
Formular y difundir, en interés público, normas contables a observar en la
presentación de los estados financieros, y promover su aceptación y respeto en
todos los países del mundo;
Trabajar con generalidad por la mejora y armonización de las regulaciones,
normas contables y procedimientos relacionados con la presentación de los
estados financieros.
5.
NORMAS CONTABLES
La presentación de los estados financieros es objeto de regulación, en mayor o
menor grado, por parte de la normativa legal vigente en cada país. Tal normativa
puede provenir, bien de la autoridad pública, bien de los organismos profesionales
del país en cuestión.
Con anterioridad a la formación del IASC, existían con frecuencia diferencias de
forma y contenido entre las normas contables publicadas en la mayoría de los
países. El IASC toma conocimiento de los proyectos y de las normas contables ya
promulgadas sobre cada tema y, a la luz de tal conocimiento, produce una Norma
Internacional de Contabilidad buscando su aceptación generalizada. Uno de los
objetivos del IASC es el de armonizar, tanto como sea posible, la diversidad de
normas y prácticas contables de los diferentes países.
Al llevar a cabo esta tarea de aceptación de las normas existentes, y al formular
Normas Internacionales de Contabilidad sobre nuevos temas, el IASC se
concentra en lo esencial. Se procura no hacer las Normas Internacionales de
Contabilidad tan complejas que no puedan ser aplicadas efectivamente con
carácter general.
Las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el
54
IASC son revisadas constantemente para tener en cuenta las posiciones actuales
y la necesidad de puesta al día.
Las Normas Internacionales de Contabilidad no prevalecen sobre las regulaciones
locales, respecto de la presentación de los estados financieros en cada país. Las
obligaciones asumidas por los miembros del IASC, son las de informar sobre el
cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad en sus extremos
importantes, cuando tal cumplimiento se produzca. Cuando las regulaciones
locales prescriban una desviación de las Normas Internacionales de Contabilidad,
los miembros del IASC en ese país tratarán de persuadir a las autoridades
competentes sobre los beneficios de la armonización con las citadas Normas.
6.
ALCANCE DE LAS NORMAS
En cada Norma Internacional de Contabilidad se expresará claramente cualquier
tipo de limitación, si la hubiese, respecto de su aplicabilidad. Las Normas, que no
serán aplicables a partidas de escasa importancia relativa, tendrán vigencia desde
la fecha que se indique en las mismas, careciendo de efecto retroactivo a menos
que se indique lo contrario.
E. ACTIVOS FIJOS
1. GENERALIDADES
Los recursos de un negocio constituyen un soporte valioso para la realización de
las actividades propias de las
empresas. Cada empresa cuenta con distintos
recursos para realizar su trabajo, de entre lo que destacan los activos fijos, los
cuales son partidas de mucha importancia, ya que son la base del trabajo y
actividades productivas. Dichos activos tienen una vida útil
de más de un año y
se adquieren para ser utilizados en las operaciones de un negocio con el fin de
obtener ingreso. Es importante conocer la relevancia de este tipo de activos en
una empresa porque el tratamiento contable que se les da incluye la adquisición
55
de los activos, el uso que reciben y el retiro de los mismos, ya sea por causa de
terminación de la vida útil o por obsolescencia.
Todos los activos fijos son tangibles. Los edificios, equipos, mobiliario, enseres,
maquinaria, automóviles y camiones, son ejemplos de activos fijos que se
deprecian a lo largo de su vida útil. Los terrenos
son activos de duración
ilimitada, por tanto, no susceptibles de ser depreciados. Cabe mencionar que los
terrenos y edificios adquiridos
con fines especulativos, es decir, que están
desocupados, no se clasifican como activos fijos sino como inversiones a largo
plazo. Las compañías en cambio, clasifican los terrenos que tienen para vender
como inventario.
2. DEFINICIONES
“Son una cuenta deudora de activo fijo que representa los inmuebles,
maquinaria, vehículos, mobiliario y equipo, que las entidades poseen para la
ejecución de sus operaciones”18
“Son aquellos activos de larga vida que son tangibles, por ejemplo,
terrenos,
edificios, equipo”19
“Son activos tangibles que posee la empresa para su uso en la producción o
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos y se esperan usar durante más de un período económico”20
“Es el uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad”21
18
Serie Contable Lic.Manuel de Jesús Gómez Pág. #112
Serie Contable Lic.Manuel de Jesús Gómez Pág. #112
20
Normas Internacionales de Contabilidad IASC Pag. # 414
21
Matemática Financiera, Lincoyan Pág. # 330
19
56
3. REGLAS DE VALUACIÓN
Las inversiones en maquinaria y equipo se deben valuar a su costo de adquisición,
al de construcción o a su valor equivalente.
Los terrenos se deben valuar al costo erogado que se tuvo para adquirirlos
incluyendo honorarios y gastos notariales, indemnizaciones sobre la propiedad de
terceros, comisiones a agentes, impuestos.
El costo total de un edificio consiste en su costo de adquisición considerando
también instalaciones y el equipo de carácter permanente.
Para la maquinaria y equipo quedan incluidos todos los costos de adquisición o
manufactura junto con los gastos de transportes e instalación.
Las herramientas se deben de clasificar para su valuación en dos grupos:
herramientas de máquinas y herramientas de mano.
Las herramientas de máquina son herramientas pesadas
y de duración
prolongada que se pueden distinguir unas de otras, estas se valúan de la misma
manera que la maquinaria y el equipo, y también se deprecian.
Las herramientas de mano son herramientas pequeñas, de corta vida y por lo
general son fáciles de extraviar, estas regularmente se cargan a gastos.
Las adaptaciones o mejoras se deben cargar al activo
pero en una cuenta
separada del activo original, porque regularmente se deprecian a una tasa
diferente.
A las reparaciones mayores, es decir, las que prolongan apreciablemente la vida
útil
del activo o aumenta su productividad, se les da el mismo
contable a las adaptaciones y mejoras.
tratamiento
57
4. REGLAS DE PRESENTACIÓN
La presentación de activos fijos en el estado de situación financiera se localiza
después del activo circulante, deduciendo del total de activos fijos el importe total
de la depreciación acumulada.
Los grupos de activos fijos al presentarse en los estados financieros se clasifican
en: inversiones no sujetas a depreciación como es el caso de los terrenos y las
inversiones sujetas a depreciación como por ejemplo, edificio, maquinaria y
equipo.
Las construcciones en proceso se presentan por separado de los
edificios
terminados.
El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos del
activo fijo deben mencionarse en los estados financieros.
En el caso de que los activos fijos tengan gravámenes o destrucciones de
cualquier naturaleza, estos hechos deberán indicarse a través de una nota a los
estados financieros.
5. CLASIFICACIÓN
Los activos fijos suelen clasificarse principalmente, desde el punto de vista de su
movilidad como bienes muebles y, desde el punto de vista de su vida útil, como
depreciables o no depreciables.
5.1 DESDE LA PERSPECTIVA DE SU MOVILIDAD :
Bienes muebles corporales: Cualquier bien tangible que sea transportable de un
lugar
a otro por si mismo por una fuerza o energía externa. Puesto a la
transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, como equipo de
transporte, mobiliario, equipo, maquinaria y equipo de planta.
58
Mobiliario y equipo: Bienes utilizados por el personal para la ejecución de sus
funciones y para la atención del cliente, tales como: sillas, estantes, archiveros,
escritorios,
computadoras,
módulos,
maquinas
de
escribir,
contómetros,
fotocopiadora y otros.
Maquinaria y equipo de planta: Bienes empleados para la transformación de
materias primas en el proceso productivo, tales como tractores, montacargas,
rotativas, prensas y otros.
Equipo de transporte: Bienes utilizados para la movilización terrestre, aérea o
marítima del personal
y los recursos de la entidad, como motocicletas,
automóviles, camiones, furgones, rastras, aviones, lanchas, barcos y otros.
5.2 DESDE LA PERSPECTIVA DE SU VIDA ÚTIL:
Bienes depreciables: Aquellos que sufren desgastes por el uso y cuya vida útil es
limitada, como edificios, maquinaria, mobiliario y equipo, herramienta
pesada,
vehículo, etc.
Bienes no depreciables: Aquellos que no se desgastan y cuya vida útil es
ilimitada y pueden incrementar un valor por la plusvalía, como los terrenos.
6 COSTO DE LOS ACTIVOS FIJOS
El costo de los elementos de las propiedades, planta y equipo, comprende su
precio de compra, incluidos de los aranceles de importación y los impuestos no
recuperables que recaigan
sobre la adquisición, así como cualquier
costo
directamente relacionado con la puesta en servicio del activo para el uso al que
está destinado. Se deducirá cualquier eventual
para llegar al costo del elemento.
descuento o rebaja del precio
59
El costo de los activos fijos está determinado por:
6.1 SU COSTO HISTÓRICO:
Es decir, el costo de adquisición o de construcción del activo fijo, constituido por
el precio de compra más todos los desembolsos adicionales necesarios para
instalarlo y dejarlo en condiciones de ser utilizado, los cuales incluyen impuestos,
transportes, seguros, instalaciones , mejoras, comisiones, licencias, premios;
menos devoluciones, rebajas y descuentos sobre compras de activos fijos. El
precio de compra es el que representa el valor neto del precio de los bienes
muebles adquiridos y documentados en un comprobante de crédito fiscal, factura,
póliza de importación o contrato. Entre los desembolsos adicionales necesarios
encontramos: Los mobiliarios y
equipo como por ejemplo, los transportes,
seguros, instalación, montaje y si son bienes usados reparaciones y ajustes.
Maquinaria y equipo, equipo de transporte y los bienes inmuebles.
A la suma del precio de compra más los desembolsos adicionales necesarios,
deben disminuirse los valores netos de las devoluciones, rebajas y descuentos
sobre compras de activos fijos, para determinar el costo de los activos fijos.
6.2 POR REVALUACIÓN:
Es decir, por un valor razonable constituido por su valor de mercado, establecido
por peritos cualificados independientes, la oficina de catastro
superintendencia de obligaciones mercantiles, el cual
cuenta de superávit por revaluación.
fiscal o la
debe reflejarse en una
60
F.
DEPRECIACIÓN
1. GENERALIDADES
Las maquinarias, las instalaciones, los edificios y otras clases de activos
necesarios para las operaciones de las empresas sufren, por su uso, una
disminución de sus valores, que no puede evitarse con los gastos corrientes de
reparaciones. Puesto que el capital invertido debe permanecer constante, es
necesario estudiar la forma de establecer un fondo de reserva que compense esta
pérdida de valor.
Durante la vida útil o duración probable de un activo se
determina con base en la experiencia y tanto los expertos en estas materias como
los fabricantes de equipos y maquinarias señalan la vida útil de los distintos
activos y con base en estos datos se establece el cálculo de la depreciación.
Desde el punto de vista financiero, la depreciación es una separación virtual de las
utilidades de las entidades, con el fin de reponer los bienes de que se trate, este
es el principal motivo de la reexpresión, ya que en valores históricos, dicha
separación no es suficiente para reponerlos debido al alza de precios.
2. DEFINICIONES
“Es la perdida de valor, no recuperada con el mantenimiento, que sufren los
activos, y se debe a diferentes factores que causan finalmente su inutilidad,
obligando por tanto el remplazó del activo”22
“Es la pérdida del valor de un activo fijo a través del tiempo, asignada
como gasto a los resultados del período en que se incurre, estimada mediante la
aplicación de criterios legales, como los establecidos en la ley del impuesto sobre
22
Ibid Pág.# 330
61
la renta; o técnicos, o factores como el uso, desgaste o deterioro físico u
obsolescencia”.23
“Es la distribución del importe depreciable de un activo entre los años de su vida
útil estimada. El importe de la depreciación corresponde a un periodo se carga a
los resultados netos, directa o indirectamente”.24
“Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de
su
vida útil”.25
3. IMPORTANCIA
La depreciación no es un método de valuación de activos fijos, sino un método
para asignar los gastos por la pérdida del valor de estos a los resultados del
período, los cuales sirven de escudo fiscal a las entidades.
El escudo fiscal es un medio a través del cual los contribuyentes del impuesto
sobre la renta pueden disminuir la carga tributaria, haciendo uso de la legislación
vigente. Es importante aclarar que el escudo fiscal no es sinónimo de evasión
fiscal, puesto que no implica trasgresión o violación a las leyes fiscales; y por
sentido común, el estado no minaría su fuente de ingresos legislando en pro de
una disminución de sus ingresos fiscales y mucho menos la evasión fiscal.
No obstante, el escudo fiscal nos ayuda a protegernos de las tasas impositivas,
haciendo uso de las deducciones permitidas por la ley, cuyo objeto no es la
disminución de la carga tributaria; sino, la inversión en activos fijos, capital de
trabajo, gastos de operación e inversión social comunitaria; de tal manera que la
fuente de ingresos de cada entidad mejore y produzca más, lo que a la larga
23
Serie Contable Lic. Manuel de Jesús Gómez Pág. # 111
Normas Internacionales de Contabilidad IASC Pág. # 156
25
Ibid Pág. # 414
24
62
beneficia al estado mismo, ya que permite la mejoría empresarial y esta redunda
en beneficios y por consiguiente en más ingresos para el Estado.
4. MEDICIÓN DE LA DEPRECIACIÓN
El importe depreciable: es el costo histórico
del activo o la cantidad que lo
sustituya en los estados financieros, una vez se ha deducido el valor residual.
Vida útil : es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por
parte de la empresa, o bien el número de unidades de producción o similares que
se espera obtener del mismo por parte de la empresa.
La vida útil de un activo se determina considerando los factores siguientes:
El uso deseado del activo por parte de la empresa, que debe estimarse por
referencia a la capacidad o al rendimiento físico que se espera de sí mismo.
El deterioro natural esperado que depende de factores operativos tales como el
número de turnos de trabajo en los que será usado el bien, el programa de
reparaciones y mantenimiento de la empresa, así como el nivel de cuidado y
mantenimiento mientras el activo no está siendo dedicado a tareas productivas.
La obsolescencia técnica derivada de los cambios y mejoras en la producción, o
bien de los cambios en la demanda de mercado de los productos o servicios que
se obtienen con el activo.
Experiencias obtenidas en activos semejantes o similares.
Revistas técnicas, catálogos o especificaciones del fabricante sobre el
rendimiento, capacidad y duración del activo fijo.
Limites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las
fechas caducidad de los contratos de servicios relacionados con el bien.
Valor residual
63
Es la cantidad neta que la empresa espera obtener de un activo al final de su vida
útil, después de haber deducido los eventuales costos derivados de la
desapropiación.
Valor en libros:
Es la diferencia entre el costo de un activo fijo y la depreciación acumulada, en
cada período.
5. METODOS DE DEPRECIACIÓN
5.1 EL MÉTODO DE LÍNEA RECTA (LR)
En el método de línea recta se asigna un importe igual de gastos por depreciación
a cada año(o período) de uso del activo. El costo depreciable se divide entre los
años de vida útil para determinar el gasto por depreciación anual.
Ecuación para la depreciación de la línea recta:
Depreciación de línea recta por año = Costo – Valor Residual
Vida útil, en años.
5.2 MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS (UP)
En el método de unidades producidas (UP) se signa un importe fijo de
depreciación a cada unidad de producción o servicio realizado por el activo de
planta.
El costo depreciable se divide entre su vida útil, en unidades producidas, para
determinar esta cantidad. Este gasto depreciable por unidad se multiplica por el
número de unidades producidas en cada periodo para calcular la depreciación del
periodo.
Depreciación de unidades
=
Costo – valor residual
64
Producidas por unidad de producción
vida
útil
en
unidades
de
producción
5.3 MÉTODO DEL DOBLE SALDO DECRECIENTE (DSD)
Un método de depreciación acelerada cancela un importe relativamente mayor del
costo del activo cerca del inicio de su vida útil, que como lo hace el método de
línea recta. El método del doble saldo decreciente es uno de los métodos de la
depreciación
acelerada. La depreciación del doble saldo decreciente (DSD)
calcula la depreciación anual multiplicando el valor en libros del activo por un
porcentaje constante, el cual es dos veces la tasa de depreciación de línea recta.
Los importes del doble saldo decreciente se calculan de manera siguiente:
Primero, calcule la tasa de depreciación de línea recta por año.
Segundo, multiplique la tasa de línea recta por dos para calcular la tasa del doble
saldo decreciente.
Tercero, multiplique la tasa del doble saldo decreciente por el valor en libros del
activo inicial del periodo (costo- depreciación). Ignore el valor residual del activo al
calcular la depreciación mediante el método del doble saldo decreciente, con
excepción del último año.
Tasa DSD por año
=
1
Vida útil, en años
x 2
65
5.4 MÉTODO DE LA SUMA DE DÍGITOS
En el método de la suma de dígitos otro método acelerado la depreciación se
calcula multiplicando el costo depreciable del activo por una fracción. El
denominador de la fracción de dicho método es la suma de los dígitos. Para un
activo a cinco años los dígitos de los años son 1, 2, 3, 4 y 5, y la suma es 15 ( 1 +
2 + 3 + 4 +5 =15). Una fórmula fácil para calcular la suma de los dígitos es:
Suma de dígitos
=
N (N+1)
2
6. PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL
La cuenta de depreciación acumulada se presenta en el balance general en la
sección activos fijos, se muestra el costo original de los activos fijos y el importe
total de la depreciación a la fecha. La diferencia entre el costo del activo fijo y su
depreciación acumulada representa el valor en libros del activo y no el valor de
mercado.
7. ASPECTO FISCAL
En la ley del impuesto sobre la renta, articulo 30 párrafo 3° y subsiguientes:
En los bienes cuyo uso o empleo en la producción de la renta, se extiende por un
periodo mayor de doce meses, se determinara una cuota anual deducible de la
renta obtenida, de conformidad a las reglas siguientes:
La deducción procede por la pérdida de valor que sufren los bienes e instalaciones
por el uso, la acción del tiempo, la obsolescencia, la incosteabilidad de su
operación y agotamiento.
66
El valor sujeto a depreciación será el costo total del bien, salvo en los casos
siguientes :
Cuando se tratare de maquinaria importada que haya gozado de exención de
impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios en su
importación, será como máximo el valor registrado por la Dirección General al
momento de realizar la importación;
Cuando se tratare de maquinaria o bienes muebles usados, el valor máximo sujeto
a depreciación será el precio del bien nuevo al momento de su adquisición,
ajustado de acuerdo a los siguientes porcentajes:
Años de vida
Porcentaje del precio de maquinaria o
bienes muebles usados
1 año
80%
2 años
60%
3 años
40%
4 años y más
20%
Los precios de los bienes señalados estarán sujetos a fiscalización.
el contribuyente, para establecer el monto de la depreciación, podrá utilizar el
método siguiente :
aplicar un porcentaje fijo y constante sobre el valor sujeto a depreciación, los
porcentajes máximos de depreciación anual permitidos serán :
Edificaciones
5%
Maquinaria
20%
Otros bienes muebles
50%
Para el caso de la maquinaria nueva el contribuyente podrá aplicar otro método
consistente en un porcentaje fijo y constante sobre el saldo decreciente del valor
sujeto a depreciación. Dicho porcentaje será el doble del anteriormente señalado.
67
Una vez que el contribuyente haya adoptado un método para un determinado bien,
no podrá cambiarlo sin autorización de la Dirección General.
para los efectos de esta deducción no es aplicable la valuación o relajación de los
bienes en uso.
El contribuyente podrá reclamar esta depreciación únicamente sobre bienes que
sean de su propiedad, y mientras se encuentren en uso en la producción de
ingresos gravables.
Cuando se trate de bienes en que una persona tenga el usufructo y otra la nuda
propiedad, la depreciación la hará el usufructuario mientras dure el usufructo.
Los contribuyentes deberán llevar registro detallado de la depreciación, salvo
aquellos que no estén obligados por ley a llevar contabilidad formal o registros. El
reglamento regulara la forma de llevar dicho registro.
Si el contribuyente hubiera dejado de descargar en años anteriores la partida
correspondiente a la cuota de depreciación de un bien o la hubiere descargado en
cuantía inferior, no tendrá derecho a acumular esas deficiencias a las cuotas de
los años posteriores; y no son depreciables las mercaderías o existencias del
inventario del contribuyente, ni los predios rústicos o urbanos, excepto lo
construido sobre ellos.
Reglamento del impuesto sobre la renta, articulo # 84
Las depreciaciones de los bienes dedicados a la producción de ingresos
computables se anotaran minuciosamente y detalladamente por medio de
registros pormenorizados, debiendo contener, por lo menos, la siguiente
información: Especificación de bien, valor a depreciar, fecha en que comienza a
usarse, período de vida útil, mejoras, adiciones, cuota depreciación, saldo por
depreciar, retiro, enajenación, y todos los datos que la naturaleza del bien exija.
68
G. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
1. GENERALIDADES
La Norma Internacional de Contabilidad número 36 “Deterioro del Valor de los
Activos “ fue aprobada por el Consejo del IASC en abril de 1998, y tendrá vigencia
para los estados financieros que cubran periodos cuyo comienzo sea en o
después del 1 de julio de 1999.
Prescribe la contabilización y la información financiera a revelar en el caso de
deterioro de valor de toda clase de activos. Reemplaza los requisitos establecidos
para evaluar la recuperabilidad de los activos y reconocer pérdidas por deterioro
del valor.
2.
DEFINICIONES
“Pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el valor en libros de un activo,
a su importe recuperable”26.
3.
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa
debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supera el importe que
puede recuperar de los mismos. Un determinado activo estará contabilizado por
encima de su importe recuperable cuando su valor en libros exceda del importe
que se puede recuperar del activo a través de su uso o de su venta.
26
Ibid Pág. # 977
69
Si este fuera el caso, el activo se calificaría como deteriorado, y la Norma exige
que la empresa reconozca contablemente la correspondiente pérdida de valor por
deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa debe proceder a
revertir la pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre determinada
información referente a los activos que hayan sufrido este tipo de deterioros de
valor.
4. NORMA DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
La norma obliga a estimar el importe recuperable de un determinado activo en el
mismo momento que exista una indicación de que puede haberse deteriorado su
valor.
En la NIC 36 (Deterioro del Valor de los Activos) se exige reconocer una pérdida
por deterioro siempre que el valor en libros del activo en cuestión sea mayor que
su importe recuperable. Esta pérdida debe tratarse como un cargo en el estado de
resultados si los activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o
costo de producción, y como una disminución de las cuentas de superávit por
revaluación si el activo se contabiliza por su valor revaluado.
La NIC (Deterioro del Valor de los Activos) exige evaluar el importe recuperable
como el mayor de entre el precio de venta neto y el valor de uso:
El precio de venta neto es el importe que se puede obtener de la venta del activo,
en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor
adecuadamente
informados,
tras
haber
deducido
cualesquiera
costos
incrementarles atribuibles de forma directa a la operación de desapropiación, y
valor de uso es el valor presente de los flujos de efectivo estimados que se espera
que surjan de la operación continuada del activo a lo largo de su vida útil, así
como de su desapropiación al final de la misma.
70
Para la determinación del valor de uso, la NIC (Deterioro del Valor de los Activos)
exige que la empresa utilice, entre otras cosas:
Proyecciones de flujos de efectivo basadas en hipótesis fundamentadas y
razonables, que reflejen las condiciones de funcionamiento actuales del activo, y
Representen la mejor estimación, realizada por la gerencia, del conjunto de
condiciones económicas que operarán en el resto de la vida útil del activo.
Una tasa de descuento, antes de impuestos, que refleje la evaluación actual del
mercado, sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que soporta
el activo que se está valorando. La tasa de descuento no debe reflejar los riesgos
que se hayan tenido en cuenta para ajustar los flujos de efectivo. El importe
recuperable debe estimarse para cada activo individualmente.
La NIC 36 exige la reversión de un deterioro de valor reconocida con anterioridad
si, y sólo si, se han producido cambios en las estimaciones utilizadas para
determinar el importe recuperable, desde que fue reconocido por última vez un
deterioro de valor. No obstante, el deterioro de valor puede revertirse sólo en la
medida que no aumente el valor en libros del activo por encima del valor que se
hubiera obtenido para el mismo (neto de depreciación o amortización), en el caso
de que no se hubieran reconocido los deterioros de valor con anterioridad.
La reversión de un deterioro de valor debe reconocerse en el estado de resultados
si el activo se contabilizaba al precio de adquisición o costo de producción, y como
un incremento del superávit por reevaluación cuando el activo hubiera sido
revaluado previamente.
Cuando se proceda a aplicar, por primera vez, la NIC (Deterioro del Valor de los
Activos), deberá ser adoptada de forma prospectiva. Los deterioros del valor o las
reversiones de las mismas deben ser tratados únicamente según se contempla en
la propia NIC (Deterioro del Valor de los Activos), sin tener en cuenta ni el
tratamiento por punto de referencia ni el tratamiento alternativo permitido, para
71
otros cambios en las políticas contables.
4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE PUEDEN HABER
DETERIORADO EL VALOR DE LOS ACTIVOS
En las reglas que se ofrecen, se utiliza el término "activo", pero son aplicables
tanto a un activo considerado individualmente como a una unidad generadora de
efectivo.
Se deteriora el valor de un activo cuando el valor en libros del activo excede a su
importe recuperable. A continuación se describen algunos indicios para saber si
ha tenido lugar un deterioro del valor de esta naturaleza: si se presenta alguno de
tales indicios, la empresa estará obligada a realizar una estimación del importe
recuperable. En caso de no presentarse indicio alguno de una pérdida por
deterioro potencial, esta Norma no obliga a la empresa a que realice una
estimación formal del importe recuperable que podría corresponder a los activos.
La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún
indicio de deterioro del valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la
empresa deberá estimar el importe recuperable del activo en cuestión.
Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor,
la empresa debe considerar, como mínimo, las siguientes circunstancias: Fuentes
internas de información y fuentes externa de información.
72
4.1.1 FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN
Durante
el
periodo,
el
valor
de
mercado
del
activo
ha
disminuido
significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del mero
paso del tiempo o del uso normal.
Durante el período han tenido lugar, o van a tener efecto en el futuro inmediato,
cambios significativos con una incidencia adversa sobre la empresa, referentes al
entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien
en el mercado al que está vinculado el activo en cuestión.
Durante el periodo las tasas de interés de mercado, u otras tasas de
rendimiento
de mercado de inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten a
la tasa de descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, de forma
que disminuyan su importe recuperable de forma significativa;
El valor en libros de los activos que la empresa presenta, en sus estados
financieros, es mayor que su capitalización bursátil.
4.1.2 FUENTES INTERNAS DE INFORMACIÓN
Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico del activo;
Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro
inmediato, cambios significativos en la forma o manera en que se usa o se espera
usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la empresa; entre tales cambios
pueden encontrarse los planes de interrupción o reestructuración de la operación a
la que pertenece el activo, o que se haya decidido la desapropiación del mismo
antes de la fecha prevista, y se dispone de evidencia, procedente de informes
internos, que indica que el rendimiento económico del activo es, o va a ser, peor
que el esperado.
73
La empresa puede detectar otros indicios de que el activo puede estar perdiendo
valor por deterioro, lo que también la obligaría a determinar el importe recuperable
del activo a través de informes internos, que pudieran estar señalando el deterioro
de valor del activo, incluye entre otros indicios, la existencia de:
•
Flujos de efectivo para adquirir el activo, o necesidades posteriores de
efectivo para operar con él o mantenerlo, que son significativamente
mayores que los presupuestados originalmente;
•
Flujos netos de efectivo reales, o bien beneficios o pérdidas, derivados de
la operación del activo, que son significativamente peores que los
presupuestados originalmente;
Una disminución significativa de los flujos de efectivo netos o sobre la ganancia
operativa presupuestados, o un incremento significativo de las pérdidas
originalmente presupuestadas procedentes del activo en cuestión, o bien
•
Pérdidas de operación o flujos netos negativos de efectivo para el activo,
cuando las cifras del periodo actual son agregadas con las cifras
presupuestadas para el futuro.
La empresa no estará obligada a realizar una estimación formal del importe
recuperable del activo en los siguientes casos:
•
Cuando no sea probable que la tasa de descuento utilizada al calcular el
valor de uso del activo vaya a verse afectada por el incremento en tales
tasas de mercado. Por ejemplo, los incrementos en las tasas de interés a
corto plazo, pueden no ejercer un efecto importante en la tasa de descuento
utilizada para valorar un activo al que le resta todavía una vida útil dilatada;
• Cuando resulte probable que la tasa de descuento utilizada al calcular el
valor de uso del activo, vaya a verse afectada por el incremento en tales
74
tasas de descuento, pero los análisis previos de sensibilidad sobre el
importe recuperable muestren que:
9 Es improbable que se vaya a producir una disminución importante en
el importe recuperable, por causa de que los flujos futuros de
efectivo es posible que se vean aumentados. Por ejemplo, en
algunos casos, la empresa puede ser capaz de demostrar que puede
ajustar sus ingresos para compensar eventuales incrementos en las
tasas (de rendimiento) del mercado.
9 Bien que es improbable que, de la disminución del importe
recuperable, resulte un deterioro de cuantía significativa.
4.2
REVERSIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE VALOR POR DETERIORO
4.2.1 REQUISITOS
Requisitos para proceder a revertir una pérdida por deterioro, que haya sido
reconocida con anterioridad para un activo. Se utiliza el término "activo", pero las
disposiciones son aplicables por igual a los activos Se establecen requisitos
adicionales, para el caso de los activos individuales.
Una empresa debe evaluar, en cada fecha del balance, si existe algún indicio de
que la pérdida por deterioro, reconocida para los activos en años anteriores ya no
existe o ha disminuido. Si encontrara tal indicio, la empresa debería volver a
estimar el importe recuperable del activo en cuestión.
Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por deterioro reconocida en años
anteriores para un activo ya no existe o ha disminuido, la empresa debe
considerar, como mínimo, si se dan algunas de las siguientes indicaciones:
Fuentes externas de información:
Durante
el
periodo,
significativamente;
el
valor
de
mercado
del
activo
ha
aumentado
75
Durante el periodo, han tenido, o van a tener lugar en el futuro inmediato, cambios
significativos con un efecto favorable para la empresa, referentes al entorno legal,
económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado
al que está dedicado el activo en cuestión.
Durante el periodo, las tasas de interés u otras tasas de rendimiento del mercado,
han experimentado decrementos que probablemente afecten a la tasa de
descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, de forma que su
importe recuperable haya ascendido de forma significativa.
Fuentes internas de información:
Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro
inmediato, cambios significativos en la forma o manera en que se usa o se espera
usar el activo, con efecto favorable sobre la empresa; entre tales cambios pueden
encontrarse las inversiones que mejoran o desarrollan el activo por encima del
nivel de rendimiento originalmente previsto, o bien la existencia de un compromiso
para interrumpir o reestructurar la operación a la que éste pertenece, y se dispone
de evidencia, procedente de informes internos, que indica que el rendimiento
económico del activo es, o va a ser, mejor que lo esperado.
La lista de indicios de potenciales recuperaciones de la pérdida por deterioro, en
esencia. También es aplicable el concepto de importancia relativa a la hora de
determinar si la pérdida por deterioro, reconocida para un activo en periodos
anteriores, se ha revertido, y si se necesita calcular de nuevo el importe
recuperable del mismo.
Si existieran indicios de que la pérdida por deterioro, reconocida en años
anteriores para un activo, ya no existe o ha disminuido , esto puede indicar que la
vida útil restante, que el método de amortización o depreciación o que el valor
residual necesitan también ser revisados y ajustados, de acuerdo con la Norma
76
Internacional de Contabilidad que sea de aplicación, incluso cuando el indicio no
lleve a la reversión de la pérdida por deterioro del activo.
Debe procederse a la reversión de la pérdida por deterioro reconocida para el
activo en periodos anteriores si, y sólo si, se ha producido un cambio en las
estimaciones utilizadas, para determinar el importe recuperable del mismo, desde
que se reconoció por última vez la susodicha pérdida. Si este fuera el caso, el
valor en libros del activo debe ser aumentado hasta que alcance su importe
recuperable. Tal incremento se designa como reversión de la pérdida por
deterioro.
La reversión de una pérdida por deterioro refleja un aumento en el potencial
estimado de servicio del activo, ya sea por su utilización o por su venta, desde el
momento en que la empresa reconoció por última vez la pérdida por deterioro del
activo.
La empresa está obligada a identificar los cambios en las estimaciones que
produce el incremento citado en el potencial de servicio. Ejemplos de tales
cambios en las estimaciones son los siguientes:
Un cambio en la base de estimación del importe recuperable (por ejemplo, si antes
se calculaba a partir del precio de venta neto y ahora se hace a partir del valor de
uso, o viceversa); Si el importe recuperable se calculaba a partir del valor de uso,
un cambio en la cuantía o en las fechas de las estimaciones de los flujos de
efectivo futuros o en la tasa de descuento, o si el importe recuperable se calculaba
a partir del precio de venta neto, un cambio en las estimaciones correspondientes
a los componentes de tal precio de venta o en los costos relacionados con la
desapropiación.
El valor de uso de un determinado activo puede llegar a hacerse mayor que su
valor en libros, simplemente porque el valor presente de los flujos de efectivo
futuros aumente, a medida que éstos se encuentren más próximos al momento
presente.
77
No obstante, el potencial de servicio del activo puede no haber variado en
absoluto. Por tanto, una pérdida por deterioro no puede revertirse por causa del
mero paso del tiempo (en ocasiones a esto se le denomina "relajación del
descuento"), incluso aunque el importe recuperable del activo llegue a ser mayor
que su valor en libros.
4.2.2. INFORMACIÓN A REVELAR
En los estados financieros se debe revelar, para cada clase de activos, la
siguiente información:
•
El importe de las pérdidas por deterioro reconocidas en el estado de
resultados durante el periodo, así como la partida o partidas en las que
tales cargos están incluidos;
•
El importe de las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro que se
han reconocido en el estado de resultados durante el periodo, así como la
partida o partidas del estado de resultados en que tales reversiones están
incluidas;
•
El importe de las pérdidas por deterioro reconocidas directamente en las
cuentas de patrimonio neto durante el periodo, y
•
El importe de las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro
reconocidas directamente en las cuentas de patrimonio neto durante el
período.
Descargar