Un sistema de administración y gestión de cursos de Capacitación

Anuncio
Un sistema de administración y gestión de cursos de Capacitación para
un Instituto de Educación Superior No Universitario
Karina M. Sánchez, Sonia I. Mariño1,2,3, Monica E. Llovet y Maria V. Godoy1,2
1
Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y
Agrimensura. 9 de Julio 1449. Corrientes
2
Area de Ingeniería Web. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. 9 de
Julio 1449. Corrientes
3
Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste. 9 de Julio 1449. 3400. Corrientes
[email protected], [email protected], [email protected]
Resumen
1. Introducción
Se describe el diseño, desarrollo e
implementación de un sistema de Información
basado en plataforma web destinado a la
gestión de datos de docentes, alumnos y
tutores de un Instituto Superior No
Universitario de gran trayectoria cultural y
educativa en la Provincia.
El trabajo se compone de cuatro secciones. La
primera contextualiza el entorno de
implementación del sistema de información.
La segunda resume la metodología aplicada.
La
tercera
sección
sintetiza
las
funcionalidades del sistema considerando los
perfiles de usuarios. Finalmente se enuncian
algunas conclusiones y las futuras líneas de
acción previstas.
Cabe aclarar que una de las primeras etapas
de la metodología aplicada consistió en
realizar un estudio de factibilidad, para
comprobar el grado de aceptación del
proyecto una vez puesto en funcionamiento.
Se determinó que sería totalmente aceptable
debido a que hoy en día un 90% del los
futuros usuarios del sistema (Alumnos,
Profesores y Preceptores) poseen al menos
una computadora conectada a Internet en sus
domicilios particulares y los conocimientos
básicos para manejarla, mientras que el 10%
restante accede a una PC conectada a Internet
fuera del hogar.
Palabras claves: sistema de información,
gestión de información educativa, TIC.
Actualmente uno de los temas que más
preocupa a las instituciones es el uso de las
tecnologías de la información y comunicación
(TIC) como estrategia para ampliar su
cobertura y mejorar el servicio académico a
sus alumnos (Pascal et al., 2009).
En los últimos tiempos ha habido importantes
avances tecnológicos tanto en las áreas de
cómputo
como
en
aquellas
de
almacenamiento de datos. Asimismo, los
requerimientos de la administración de los
datos en la sociedad de la información y del
conocimiento hacen necesario y conveniente
estudiar tecnologías que permitan extraer
información útil de las bases de datos. El
empleo de las TIC y los procedimientos
innovadores que éstas posibilitan como la
utilización de recursos distribuidos en
diferentes
entornos
y
localizaciones
geográficas, facilita su optimización y la
disminución de los costos y tiempos de
trabajo.
Lo expresado precedentemente es posible por
el acceso a las tecnologías, metodologías y el
conocimiento necesario que facilitan el
desarrollo de los trabajos.
La instrumentación tecnológica es una
prioridad en la comunicación de hoy en día,
este importante cambio tecnológico marca “la
diferencia” entre una civilización desarrollada
y otra en vías de.
Este gran cambio no ha sido ajeno a las
organizaciones humanas, especialmente en las
empresas. Es imposible hoy día ignorar el
potencial de las TIC y especialmente el de
Internet. Con el paso de un mundo hecho de
átomos a otro hecho de bits, asistimos a la
aparición de la Sociedad de la Información y a
su expansión mediante el desarrollo de redes
informáticas que permiten que los ciudadanos
tengan acceso a fuentes de información
inmensas, consolidándose no solamente como
consumidores de información y conocimiento,
sino también como creadores de fuentes de
información y conocimiento mismo.
En este trabajo se aborda el diseño y
desarrollo de un sistema de gestión y
administración de la información destinada a
un Instituto de Educación Superior No
Universitario de la Provincia de Corrientes.
En la mencionada provincia existen 49
Institutos Superiores
No Universitarios
(Cámara Argentina de Institutos de Educación
Superior, 2009). Uno de ellos es el Instituto
de Bellas Artes e Idiomas “Josefina Contte”.
Éste se encuentra emplazado en la capital de
la Provincia, funcionando desde el año 1907
(Rojas Maffei, 2007). Allí, se desarrollan
careras de Nivel Superior no Universitario y
cursos de capacitación. Los cursos de
extensión se dictan en las siguientes áreas:
Inglés, Francés, Portugués, Italiano, Artes
Visuales y Danzas.
Los objetivos fundamentales de la Institución
son:
- Brindar a la comunidad una oferta de
formación docente para todos los niveles
y ciclos del sistema educativo, orientada
hacia la atención de dos áreas
disciplinares específicas: Artes Visuales y
Lenguas Extranjeras.
- Asegurar las condiciones necesarias para
la implementación de líneas constantes de
investigación y desarrollo educativo.
- Propiciar el desarrollo personal y
profesional permanente de los docentes de
la institución a través de programas
específicos de capacitación en servicio.
- Ofrecer - como servicio de extensión cursos regulares de lenguas extranjeras y
artes
organizados
de
manera
-
-
contextualizada y coherente con las
demandas de la comunidad.
Lograr una administración racional de los
recursos disponibles, centrando el
accionar institucional en el apoyo al
desarrollo de las actividades académicas.
Promover acuerdos interinstitucionales
con institutos de nivel superior,
universidades
y
otros
entes
gubernamentales y privados.
El presente trabajo se enmarca en las
actividades del AIW y del proyecto de
investigación F024 de la Secretaria General
de Ciencia y Técnica de la Universidad
Nacional del Nordeste (UNNE), denominado
“Tecnologías
de
la
información
y
comunicación como herramientas del
desarrollo local”. Se coincide con Diaz et al
(2009) quienes sostienen el “especial hincapié
en la utilización de herramientas de código
abierto”.
El trabajo se compone de cuatro secciones. La
primera contextualiza el entorno de
implementación del sistema de información.
La segunda resume la metodología aplicada.
La
tercera
sección
sintetiza
las
funcionalidades del sistema considerando los
perfiles de usuarios. Finalmente se enuncian
algunas conclusiones y las futuras líneas de
acción previstas.
2. Metodología
La ingeniería de construcción de aplicaciones
informáticas (Kendall y Kendall, 2005;
Lores, 2003; Pleeger, 2002; Pressman, 1990 y
Sommerville, 2005) y aquellas orientadas a
plataformas web (Diaz et al., 2005)
comprenden la toma de decisiones en cuanto a
aspectos
de
diseño,
desarrollo
e
implementación que inevitablemente influyen
en todo el proceso. El alcance de la aplicación
y el tipo de usuarios a los que estará dirigida
son consideraciones tan importantes como las
tecnologías elegidas para realizar la puesta en
funcionamiento. A continuación se sintetizan
las etapas que comprenden la metodología
adoptada y promovida por los integrantes del
Área de Ingeniería Web. La misma se
fundamenta en el desarrollo de prototipos
incrementales o evolutivos (Corcos, 2000 y
Oliveros, 2007), aplicando etapas particulares
a fin de responder a requerimientos de la
ingeniería web y de los demandantes.
Etapa 1. Estudio de Factibilidad. El estudio
de factibilidad, consistió en una estimación de
recursos necesarios y escenarios posibles.
Esta etapa tiene por objetivo establecer
claramente los límites del subsistema de
información y su integración con otros
subsistemas. Se evaluaron los siguientes
factores fundamentales: hardware, motores de
bases de datos, lenguajes de desarrollo.
Incluso las actividades de Identificación de
los requerimientos y definición de la
arquitectura general o infraestructura.
Además, se evaluó el nivel socio económico
de la población de este instituto debido a
que de estos resultados dependía el factor
más importante de la puesta en marcha del
sistema. Para la obtención de los datos
mencionados, se empleó la técnica de la
entrevista,
los
cuestionarios
y
la
observación directa.
Etapa 2. Análisis del sistema. Es el
conjunto de técnicas y procedimientos que
permite conocer los elementos necesarios
para definir un proyecto de software. En
esta etapa se realizó el estudio de los
circuitos referentes a la administración de
alumnos de la institución. En el instituto, se
accedió al material que formaba parte de los
registros de almacenamiento de datos:
planillas de asistencias, planillas de notas,
libretas
de
alumnos,
planilla
de
inscripciones, libros de tema, etc. Se contó
con la colaboración de docentes, preceptores,
personal administrativo y alumnos de la
institución. En las distintas reuniones
pautadas con los integrantes de la institución,
se captaron los requerimientos, problemas,
tiempos y otras visiones de los usuarios.
De esta manera se respondió los siguientes
interrogantes: ¿Qué es lo que se hace?,
¿Cómo se hace?, ¿Con que frecuencia se
presenta?, ¿Qué tan grande es el volumen de
transacciones o decisiones?, ¿Cuál es el grado
de eficiencia con el que se efectúan las
tareas?, ¿Existe algún problema? ¿Qué tan
serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
Las figuras 1, 2 y 3 ilustran los casos de uso
determinados a partir de un exhaustivo
análisis de sistema.
También se realizó un diagrama de clases, que
describe la relación entre los elementos que
conforman el sistema de información (Fig. 4).
Identificando
Usuario
Agregando
alumnos
Editando
alumnos
Prece
<<Inc
Agregando
Profesor
Consultando
datos
Consultando
datos
<<Inc
Prece
Editando
Profesor
Administrando
Inasistencias
<<Incl
Consultando
Inasistencias
<<Incl
Inscribiendo a
cursos
Figura 1. Casos de Usos
perfil Preceptor
Consultando
Cursos
de Usuarios del
Identificando
Usuario
Consultando
datos
Agregando notas
del alumno
Alumnos
<<Inc
Modificando
notas del alumno
Consultando
notas de alumnos
Identificando Usuario
Consultando
Inasistencias
Consultando
Cursos
Consultando
movimientos
trimestrales
Figura 2. Casos de Usos de Usuarios del perfil
Profesor
Alumno
Consultando
profesores por cursos
Consultando
Cursos horarios
Consultando
Alumnos por curso
Figura 3. Casos de Usos de Usuarios del
perfil Alumnos
•
•
•
Figura 4. Diagrama de Clases
Etapa 3. Diseño del Sistema.
Siguiendo a Diaz et al. (2009b), “en esta etapa
se desarrolló un prototipo de alto nivel que
constituyo el medio necesario para concretar
la evaluación con usuarios finales. El mismo
consiste de un prototipo evolutivo, o sea que
en él mismo se irán realizando las
modificaciones necesarias que resulten de la
evaluación, hasta converger en el producto
final”.
La etapa de diseño tiene por objetivo
transformar la información obtenida durante
el análisis en un diseño que permita crear
software acorde a los requerimientos. Si se
abordan determinadas cuestiones en las
primeras fases de la programación, será más
fácil implantar las diferentes características y
funciones de manera eficaz. Al planificar la
aplicación Web, se deben tener en cuenta los
puntos mencionados en Morville y Rosenfeld
(2000).
• Identificación de la audiencia y del
explorador
utilizado.
Se
deben
especificar los usuarios con acceso a la
aplicación Web y el tipo de explorador
Web a emplear.
• Especificación del propósito del
sistema:
Permitió
definir
las
características y funciones disponibles
para los usuarios de la aplicación.
Determinación del contenido del Web:
El contenido incluye todos los elementos
Web y de diseño utilizados para
especificar las características de la
aplicación, orientadas a lograr su
propósito.
Análisis
de
los
recursos
de
programación:
Los
recursos
de
programación afectan la forma de
planificar y diseñar la aplicación Web.
Diseño de las interfaces. Consiste en
generar el sistema de navegación y las
interfaces requeridas.
Etapa 4. Selección de herramientas. En el
desarrollo del sistema se emplearon
herramientas basadas en tecnologías Open
Source (Software Libre) o también
denominadas FLOSS (Free Licence Open
Source Software). Entre ellas se mencionan: i)
cEdit: editor html, php, etc., ii) servidor web
Apache, iii)
PHP como lenguaje de
programación Web, iv) MySql: como base de
datos relacional y v) PhpMyAdmin: para la
administración de la base de datos.
Etapa 5. Construcción de la Base de Datos.
El sistema se compone de 8 tablas. La Figura
5 ilustra la estructura de la base de datos y las
relaciones definidas.
Etapa 6. Generación de una solución. La
elaboración de un prototipo o solución, esta
orientada a brindar una idea concreta del
funcionamiento de un sistema para la gestión
de información, facilitando la evaluación y
posteriores reconsideraciones. A partir del
diseño de la interfaz y de la funcionalidad, se
procedió a la codificación en un lenguaje de
programación, seleccionado en función a las
características del proyecto,. El proyecto Web
administra los archivos que conforman las
páginas de la aplicación. Se realizaron tareas
concernientes a: Desarrollo de estándares,
Selección de Desarrollo de páginas
principales e integración de las opciones
dinámicas. Diseño de la base de datos.
Depuración del sistema.
Etapa 7. Seguridad en el acceso a la
información. Los aspectos de seguridad en la
Web dan lugar a establecer medidas para
prevenir cualquier tipo de problemas tanto
externos como internos que puedan influir en
el
desempeño normal del sistema. Se
establecieron los siguientes perfiles de
usuario: Alumno, Profesor, Preceptor.
- Preceptor: es el usuario responsable del
mayor número de tareas relacionadas con
el mantenimiento del sistema, con acceso
directo la base de datos. En contacto
permanente con los usuarios de los
perfiles Profesor y Alumno, atienden
nuevos requerimientos. Define los
usuarios
del
sistema,
actualiza
funcionalidades, entre otras tareas.
- Usuario Profesor: es el responsable del
manejo de lo referente a las calificaciones
de exámenes de los alumnos. Administra
los movimientos de los alumnos
juntamente con el Usuario Preceptor.
Tiene privilegios de editar cualquier
registro correspondiente a la tabla
movimientos, consultar datos de alumnos,
cursos, y también realizar un seguimiento
de éstas.
- Usuarios Alumno: es el usuario con
menores privilegios, sólo puede realizar
consultas de todo lo referente a sus
registros en el sistema.
Es así como se establece el acceso a los datos
y a su gestión contemplando diversas
posibilidades.
Etapa 8. Selección y preparación de
contenidos. Se seleccionaron, digitalizaron e
incorporaron contenidos específicos al
sistema de información.
Etapa 9. Verificación. Se planificaron
validaciones internas y externas. Las
validaciones internas, llevadas a cabo por el
desarrollador tienen como propósito verificar
si el sistema de información cumple con los
requerimientos
especificados.
Las
validaciones externas, llevadas a cabo por los
potenciales usuarios (Usuario Preceptor,
Usuario Profesor y Usuarios Alumno)
permitirán obtener la retroalimentación
necesaria para ajustar el sistema a los
requerimientos. La aplicación Web completa
puede probarse a medida que avanza el
trabajo. Entre las principales tareas que deben
verificarse se mencionan los vínculos y las
secuencias de comandos.
Etapa 10. Distribución y mantenimiento
del sistema de información. La ventaja que
ofrecen las aplicaciones Web es su fácil
mantenimiento.
• Implementación. La presentación de
distintas versiones, constituye un medio
para obtener un rápido mejoramiento del
sistema, de modo que al final del proyecto
se logre uno que cubra los requerimientos
deseados y sea apto para continuas
actualizaciones.
Es
necesaria
una
metodología para la integración de
subsistemas, siendo el principal objetivo
tener un sistema que cumpla con el
concepto ciclo de vida, enfatizando el
desarrollo de software y estableciendo
únicamente necesidades en hardware.
• Actualización y mantenimiento del
sistema de información. En toda
organización los sistemas informáticos
son factibles de modificación. La
actualización y/o mantenimiento de la
plataforma
descripta,
tiene
razón
considerando: a.- Modificaciones en
función a nuevos requerimientos o
cambios en la administración de la
información. b.- Modificaciones debido a
fallas detectadas por el uso diario de los
distintos usuarios.
• Migración de los datos. En la mayoría de
los casos al implementar un nuevo
sistema, se debe prever la migración de
los datos desde el sistema anterior al
nuevo.
• Resguardo y mantenimiento de la
información. El resguardo de los datos es
una tarea de suma importancia para
asegurar la información que es la base
más importante de la organización para la
toma de decisiones.
• Registro y documentación de los
desarrollos. Se generó la documentación
necesaria, con el propósito de dedicar los
mejoras. Se considera que debe elaborarse
la documentación mínima que soporte el
análisis, el diseño y la implementación de
un sistema de información. Los resultados
de las revisiones, auditorias, control de
cambios, prueba y otras actividades
llevadas a cabo por el desarrollador
informático se registran con el propósito
de convertirse en una parte del archivo
histórico del proyecto.
Etapa 11. Capacitación en el empleo del
sistema. Con el objeto de realizar de forma
adecuada la implementación del sistema de
interactividad, se deben diseñar instancias de
capacitación ad-hoc orientadas a los
potenciales usuarios.
La interfaz inicial del sistema se ilustra en la
figura 6.
Figura 6. Interfaz inicial de acceso al Sistema
Ingresando al sistema con el tipo de usuario
“Alumno” se visualiza una interfaz con el
detalle correspondiente a la libreta del
alumno, quien además cuenta con las
opciones para consultar “Profesores por
curso”, “Horario de Cursos” y “Alumnos por
cursos” (Figura 7).
Figura 5. Relación del Modelo de Datos
3. Síntesis de las funcionalidades del
sistema de información
El sistema de información, brinda al personal
docente y administrativo de la institución la
descentralización del trabajo a desarrollar
para el control de los alumnos pertenecientes
a los distintos cursos de esta institución.
Debido a que podrán consultarlo y manejarlo
desde otros puntos de acceso. Es posible
acceder mediante registros pertenecientes a
los perfiles: Alumnos, Profesores y
Preceptores a través de sus respectivos
usuarios y contraseñas.
Este sistema fue estructurado en distintas
páginas web interactivas que permiten
actualización y una diversidad de consultas
según los permisos otorgados al perfil.
Figura 7. Interfaz inicial disponible para
usuarios del perfil Alumnos
El perfil “Profesor” habilita opciones para
visualizar profesores por curso, consultar
datos de profesores, listar alumnos por cursos.
La opción “Libretas Trimestrales” genera los
registros correspondientes a los exámenes de
alumnos y consulta de horarios. En la figura 8
se ilustran algunas interfaces. La opción
Asignación de Cursos a Profesores muestra
un formulario de Asignación habilitado para
los profesores pertenecientes a la institución.
Los usuarios del perfil “Preceptor” visualizan
un interfaz desde la cual administran datos de
Profesores: (“Agregar”, “Editar”, “Listar por
Cursos”, “Asignar Cursos”, “Consultar
Datos”) y aquellas referidas a la
administración de los Alumnos (“Agregar”,
“Editar”, “Listar por Cursos”, “Libretas
Trimestrales”, “Inscripciones a Cursos”,
”Consultar Datos”, “Inscripciones Abiertas”,
Consulta de Horarios). En la figura 9 se
ilustran algunas de las interfaces disponibles
para esta sesión.
Figura 9. Interfaces disponibles para la
sesión “Profesor”
4. Conclusiones
Figura 8. Interfaces disponibles para la
sesión “Profesor”
Cabe destacar las funcionalidades de la
opción Libretas Trimestrales, accesible por
los usuarios profesores y preceptores. Permite
al usuario seleccionar el año, división y
trimestre correspondiente al curso del cual se
desea conocer los movimientos (notas,
asistencias) de los alumnos.
La opción Inscripciones a Cursos está
habilitada para los alumnos pertenecientes a la
institución y que han aprobado el curso
anterior.
Se sintetizó la construcción de un sistema de
información basado en plataforma web
orientado a la administración de los cursos de
capacitación de un Instituto de Educación
Superior No Universitaria.
Su implementación logrará modernizar la
administración de los cursos empleando las
bondades de las TIC. De logrará facilitar la
gestión de información específica sin
restricciones espacio-temporales, agilizando y
brindando la comodidad de gestionar y
consultar desde sus casas el sistema de
información.
Por otra parte, es factible pensar en un
continuo desarrollo del sistema incorporando
otras áreas de la institución y logrando una
mayor descentralización de tareas al definir
otros perfiles de usuarios con acceso al
sistema. La versatilidad del mismo, así como
el uso de tecnología FLOSS facilitarán su
adecuación para la implementación en otros
Institutos de educación de similar naturaleza.
Referencias
Cámara Argentina de Institutos de Educación
Superior. (2009).
Institutos de Nivel
Superior de la Provincia de Corrientes En:
http://www.cadies.org.ar/nominadeies/corrientes_instituto
s.pdf
Corcos, D. (2000). El Modelo Espiral.
Cuaderno de Reportes Técnicos en
Ingeniería
del
Software
Nro
3.
Recatalogado como RTIS Volumen 2, Nro
1, Año 2000. 29-40 pp.
Diaz, M. P., Montero, S. y Aedo, I.
(2005).Ingeniería de la web y patrones de
diseño. Ed. Pearson. Prentice Hall.
Díaz, F. J., Banchoff Tzancoff, C. M.,
Amadeo, A. P. y Lanfranco, E. F. (2009).
Utilizando herramientas de software libre
para la gestión de cursos de grado Anales
IV Congreso de Tecnología en Educación
y Educación en Tecnología. 424-430pp.
Díaz, F. J., Harari, I., Amadeo, A. P.
Banchoff Tzancoff, M. (2009b). El
Proceso de Adaptación e Integración de un
Portal educativo para su Acceso Móvil.
Anales del XV Congreso Argentino de
Ciencias de la Computación.
Kendall, K. E. y Kendall, J. E. (2005).
Análisis y diseño de sistemas. Ed. Pearson
Educación. Ed. Número 6
Lores, J. eds.. (2001). La interacción personaordenador. Ed. AIPO. ISBN: 84-607-22554.
Morville, P. y Rosenfeld L. (2000).
Arquitectura de la información. Ed.
McGraw Hill.
Oliveros, A. (2007). Curso de Administración
de Proyectos de Software. Maestría en
Ingeniería del Software. Universidad de La
Plata.
Pascal, O., Campoli, O., Minnaard, C. y
Comoglio, M. (2009). Identificación de
modelos para la toma de decisiones en la
enseñanza universitaria, una experiencia en
Blending Learning. Anales del XV
Congreso Argentino de Ciencias de la
Computación.
Pleeger, S. (2002). Ingeniería de Software:
Teoría y Práctica. Ed. Prentice-Hall.
Pressman, R. (1990). Ingeniería del Software:
Un enfoque práctico. Editorial McGraw
Hill. Ed. Segunda
Rojas Maffei. A. (2007). Instituto Superior
Josefina
Contte.
Disponible
en:
http://iscontte.crr.infd.edu.ar/sitio/index.cgi
?wid_seccion=1&wid_item=9
Rumbaugh, J., Jacobson, I., Booch, G. (2000).
El lenguaje unificado de modelado:
Manual de referencia, Addison-Wesley
Iberoamericana, Madrid.
Sommerville, I. (2005). Requeriments
Engineering, A good practice guide. Ed.
John Wiley.
Ullman, J. D. (1999). Introducción a los
Sistemas de Bases de Datos. Editorial
Prentice Hall – Pearson Educación.
Descargar