Presentación de PowerPoint

Anuncio
“Salvando mujeres y recién nacidos: intervenciones
para reducir la mortalidad materna y neonatal”
Programa Cuidado Canguro: experiencia nacional y cooperación técnica
a otros países
septiembre, 2015
70
80
90
00
10
21
AGENDA
ANTECEDENTES
1
2
3
PLAN NACIONAL PRIMEROS MIL DÍAS
4
PROGRAMA MADRE CANGURO NACIONAL E INTERNACIONAL
5
6
POLÍTICA PÚBLICA PRIMERA INFANCIA “ DE CERO A SIEMPRE”
LECCIONES APRENDIDAS
RETOS PARA EL PAÍS
Distribución geográfica de la mortalidad materna por determinantes: 236
municipios tienen las tasas más altas
El riesgo de muerte
aumenta 3 veces
por ser indígena,
2,1 por ser afro y
1,3 por vivir en
área rural dispersa
Hipertensión
Infección
La hipertensión,
hemorragia e infección
son causas
prevenibles
de
muerte materna
Etnicidad
Ruralidad
El bajo control
prenatal y parto
institucional denotan
barreras de
acceso a los
servicios de salud
Hemorragia
Bajo control
prenatal
Parto no
institucional
Colombia enfrenta un gran desafío en la reducción de la mortalidad materna
En 2012 por cada 100 mil niños nacidos vivos 66 madres
perdieron la vida por causas asociadas al embarazo y el
parto
Razón de Mortalidad Materna RMM en Colombia* 1998-2012
120
100,1
En los 236 municipios ocurre el 12% de los
nacimientos y el 32% de las muertes maternas
104,9
100
83,2
80
78,7
71,6
71,4
El problema se concentra en 25 clúster que
agrupan 236 municipios
65,9
60
45
Simulación estocástica de
mortalidad materna 2005-2012
40
20
0
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Meta
2015
La RMM urbana fue 58,7 mientras que en
áreas rurales dispersas llegó a 105,2 casi
el doble
En los Objetivos del Milenio Colombia se
comprometió a reducir a 2015 la RMM a 45%,
avanzamos un 62%
*RMM a 42 días Fuente: Estadísticas vitales DANE, procesado por MSPS. 2008 no calculado por subregistro
Fuente: MSPS 2014
SITUACIÓN EN SALUD
10,00
9,50
9,00
8,50
8,00
7,50
7,00
6,50
6,00
5,50
5,00
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS A TÉRMINO
CON BAJO PESO AL NACER. COLOMBIA
5,00
8,73
9,00
9,12
4,50
9,26
PORCENTAJE
Porcentaje
PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POR TIEMPO DE
GESTACIÓN MENOR A 37 SEMANAS. COLOMBIA
4,00
4,18
3,50
3,98
3,84
3,68
3,00
2,50
2,00
2010
2011
2012
2013
Fuente: Estadísticas vitales del DANE. 2013. Consultado en el cubo nacimientos
2010
2011
2012
2013
Fuente: Estadísticas vitales del DANE. Consultado en el cubo de indicadores SISPRO 09/09/2015
Marco situacional de los eventos
relacionados
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL. COLOMBIA
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL AJUSTADA. COLOMBIA
18,00
25,00
16,00
14,00
20,00
Título del eje
Título del eje
12,00
10,00
8,00
6,00
15,00
10,00
5,00
4,00
2,00
0,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Series1 15,80 15,56 15,32 15,43 14,74 14,16 14,05 13,95 13,48
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Series1 20,40
19,99
19,58
19,17
18,76
18,36
17,78
17,47
17,25
SITUACIÓN EN SALUD
2005
2013
BAJO PESO AL NACER, 2005 - 2013 COLOMBIA
14,00
12,00
PORCENTAJE
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Series1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
8,29
8,58
8,70
8,85
9,08
9,09
9,05
8,98
8,97
Fuente: Estadísticas vitales del DANE. Consultado en el cubo de indicadores SISPRO 09/09/2015
Fuente: Elaboración grupo curso de vida MSPS, a partir de los datos consultados en el cubo de indicadores
SISPRO 09/09/2015
PROMOVER Y GARANTIZAR EL DESARROLLO INTEGRAL
DE NIÑAS Y NIÑOS EN PRIMERA INFANCIA
GESTIÓN
INTERSECTORIAL
SECTORES
ESTATALES
CONCURRENTE
COORDINADA
OTROS SECTORES
DE LA SOCIEDAD
ASEGURAR ATENCIÓN INTEGRAL
DE CADA GESTANTE, CADA NIÑA Y CADA NIÑO
MOMENTO
CONTEXTO
CONDICIÓN
ENTORNOS DONDE
TRANSCURREN SUS VIDAS
DERECHOS DE LAS
NIÑAS Y NIÑOS
PROTECCIÓN
INTEGRAL
MATERIALIZA
CONDICIONES Y
ESTADOS EN ELOS
ENTRPNOS
ASEGURA
RECONOCIMIENTO
IMPLICA
REALIZACIONES
ESTRATEGIAS
ENFOQUE Y DOCTRINA
FINALIDAD
ATENCIÓN INTEGRAL
PREVENCIÓN
1.Cuenta con padre, madre o cuidadores principales
que lo acogen y ponen en práctica pautas de crianza
que favorecen su desarrollo integral.
2.Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.
3.Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
4.Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
5.Construye su identidad en un marco de diversidad.
6.Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus
entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta.
7.Crece en entornos que promocionan sus derechos y
actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o
vulneración.
• El cuidado y la crianza.
• La salud, la alimentación y la nutrición.
• La educación inicial.
• La recreación.
• El ejercicio de la ciudadanía y la participación.
GARANTÍA
RESTABLECIMIENTO
GESTIÓN
•Gestión territorial
•La calidad de las atenciones
•El seguimiento y la evaluación de la política
•La movilización social como el reto de generar
transformaciones
•La generación de conocimiento como la orientación
de esfuerzos
DESDE LA ACCIÓN CORRESPONSABLE PARA GARANTIZAR LOS
DERECHOS HACIA EL DESARROLLO INTERGAL
DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y
NIÑOS EN PRIMERA INFANCIA
25
20
22
15
5
20
16
4
18
15
3
Iniciativas y servicios de apoyo
a desarrollo infantil/preescolar
20
29
Acceso de niñas y niños a
servicios de salud
30
Registro civil
30
Atención prenatal/durante el
parto
25
33
Lactancia materna
33
Inmunización
20
30
Mortalidad infantil
35
Mortalidad materna
Inclusión de indicadores de primera infancia en planes de desarrollo municipal
2004, 2008 y 2012
33
29
25
22
24
18
11
10
7
3
2004
0
2008
2012
Adopción de los planes regionales
OPS/OMS
• Plan de acción regional para acelerar
la reducción de la mortalidad
materna y la morbilidad materna
extrema
• Estrategia y Plan de acción de salud
regionales sobre la salud del recién
nacido en el contexto del continuo de
la atención
 Dimensión de
sexualidad y
derechos sexuales y
.
reproductivos
 Dimensión de curso
de vida
PRIMEROS MIL DÍAS
Garantizar la salud de la mujer en
el ejercicio de su maternidad y la
salud fetal, neonatal e infantil
durante los primeros mil días de
vida.
QUE SON LOS PRIMEROS MIL DIAS
ES UNA PROFUNDIZACIÓN EN LA RUTA INTEGRAL
DE ATENCIONES
Comprende el periodo que transcurre desde la
preconcepción hasta cumplir los dos años de edad
• Gestación 270 días
• + Primer año 365 días
• + Segundo año 365 días
ENFOQUES
GARANTES
Responsables de respetar,
proteger y hacer cumplir
los derechos.
UNIVERSALES E
INALIENABLES
INDIVISIBLES
PARTICIPACIÓN E
INCLUSIÓN
INTERDEPENDIENTES
SUJETOS DE DERECHOS
Habilitados y empoderados
para exigir el cumplimiento
de sus derechos por parte
de los garantes.
E
X
I
G
I
B
I
L
I
D
A
D
ÁREAS ESTRATÉGICAS
Fortalecer la gestión de
la política pública
nacional y territorial
para la salud en los
primeros mil días de
vida, en el marco de las
políticas públicas de
salud y de primera
infancia
Fortalecer los servicios
de salud materna e
infantil y mejorar el
acceso y la atención
integral de la salud con
calidad, continuidad y
enfoque diferencial, en
los primeros mil días de
vida acorde con las
políticas públicas de
Atención Integral a la
Primera Infancia
Promover la
participación de los
hombres, familias y
comunidades en la salud
durante los Primeros Mil
Días de Vida
Gestión del
conocimiento para los
resultados en salud y la
rendición de cuentas en
los primeros mil días de
vida
HABILITACIÓN DE SERVICIOS
MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD Y RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN
1
Atención continua e
integral enfocada en el
ciudadano y su familia.
Intersectorial y
participativa
ATENCIÓN
PRIMARIA EN
SALUD
2
ENTORNOS
3
CURSO DE VIDA Y GRUPOS DE RIESGO
4
SALUD
FAMILIAR Y
COMUNITARIA
GESTION
INTEGRAL
DEL RIESGO
EN SALUD
Población y territorio:
Urbano, rural, disperso.
Diferencial: indígenas,
negros, campesinos,
desplazados.
Privilegia la:
salud, promoción,
intersectorialidad,
capacidad resolutiva en
los servicios básicos
TERRITORIALIDAD
Anticiparse, mitigar o
superar un daño.
Acciones integrales intra
y extra sectoriales.
5
FORTALECIMIENTO DEL PRESTADOR PRIMARIO
6
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS
7
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DESDE EL
ASEGURAMIENTO
ALINEACIÓN DEL SISTEMA DE INCENTIVOS
8
ENFOQUE
POBLACIONAL Y
DIFERENCIAL
9
1
0
GESTIÓN Y AJUSTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
PLANEACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
MODELO INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD Y RUTAS
Documento general
Documento conceptual por etapa de ciclo vital
Ruta Integral de Atención para la promoción y
mantenimiento de la salud en el curso de la vida y
tramos especificas
7
7.1
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.1.5
LINEAMIENTOS Y REQUISITOS TÉCNICOS PARA LAS
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD (IPS) EN LA
ATENCIÓN INTRAHOSPITALARIA Y AMBULATORIA DEL PROGRAMA
MADRE CANGURO (PMC) ..................................................................................... 49
Lineamientos y requisitos técnicos para la implementación del Método
Madre Canguro (MMC) intrahospitalaria en la Unidad de Recién Nacidos (URN) 49
Organización ........................................................................................................... 50
Profesionales de la Salud de la IPS ........................................................................ 50
Apoyo administrativo ............................................................................................... 54
Infraestructura ......................................................................................................... 54
Muebles e insumos ................................................................................................. 56
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
• Recién nacido sano
• Detección de anomalías congénitas
• Recién nacido prematuro
• Recién nacido con transtorno respiratorio
• Sepsis neonatal temprana
• Asfixia perinatal
PROGRAMA MADRE CANGURO
1
2 1
2
1
1
1 1
1
4
3
2
1
2
1
3
3
2
2
7
1
3
1
1
1
2
1
Sincelejo, Clínica Sincelejo
Cauca Hospital Universitario San José de Popayán
Cali, Centro Universitario Hospitalario del Valle
Hospital San Vicente de Arauca ESE
Bucaramanga, Clínica Cañaveral
Clínica Santa Cruz de Bocagrande, Cartagena
Barranquilla, Clínica de los Andes
Clínica Materno Infantil Rafael Calvo, Cartagena
Ibagué, Clínica ISS Tolima
Fundación Clínica Valle del Lili, Cali
Montería – Córdoba, Hospital San Jerónimo
Hospital San Vicente de Arauca, Arauca
Quibdó – Chocó, Hospital Departamental San Francisco De
Asís
Popayán – Cauca, Neonatología del Cauca Ltda. – Clínica La
Estancia s.a.
Neiva – Huila, ESE Hospital Universitario Hernando
Moncaleano Perdomo
Popayán – CAUCA, Hospital Susana López De Valencia.
Hospital Universitario de Caldas
Yopal – Casanare, Hospital De Yopal
Hospital San Jerónimo de Montería, Montería
Tunja – Boyacá, Hospital San Rafael de Tunja.
Hospital Rosario Pumarejo de López, Valledupar
Leticia – Amazonas, Hospital San Rafael De Leticia.
Hospital Niño Jesús, Barranquilla
Medellín – Antioquia
Hospital Universitario Erasmo Meóz, Cucuta
Bucaramanga – Hospital Universitario De Santander
Hospital Fernando Troconis, Santa Marta
Ibagué, Hospital Federico Lleras Acosta
Hospital María Inmaculada, Florencia
Sogamoso – Unidad de Cuidados Intensivos Materno Infantil
Ltda.
Yopal, Hospital de Yopal
Hospital San Rafael de Fusagasugá
Facatativá, Hospital San Rafael de Facatativá
Hospital Universitario del Quindío San Juan de Dios,
Armenia
Hospital universitario San Jorge, Pereira
Manizales, Caldas, E.S.E. Hospital de Caldas
1
Hospital San Antonio de Soatá, Boyaca
Hospital Amor de Patria, San Andrés Islas
Hospital Departamental del Meta, Villavicencio
Hospital Civil de Ipiales, Ipiales
Hospital El Tunal, Hospital Meissen, Clínica de Occidente,
Hospital Simón Bolívar, Hospital de Suba, Hospital de
Engativá, Hospital de La Victoria en Bogotá D.C.
Hospital de Yopal, El Yopal
Hospital Regional Manuela Beltrán, del Socorro, Santander
Hospital San Juan de Dios, Yarumal - Antioquia
Pasto, Hospital Universitario de Pasto
Hospital Municipal Luis Ablanque De la Plata, Buenaventura
Hospital Nuestra Señora de los Remedios, Guajira
Hospital San Vicente de Arauca, Arauca
Hospital de García Rovira, Málaga
Hospital Francisco Valderrama, Turbo - Antioquia
Hospital San Francisco de Asís, Quibdó
Departamentos utilizando protocolo nacional de Retinopatía del Prematuro
Magdalena-Santa Marta
?
Sucre-Sincelejo
Antioquia-Medellín
Caldas -Manizales
Risaralda -Pereira
Valle -Cali
Cauca-Popayán
Nariño-Pasto
Atlántico -Barranquilla
Bolívar Cartagena
Córdoba-Montería
Santander- Bucaramanga
Bogotá
Meta -Villavicencio
<5
Riesgo de ceguera
5 al 10
Riesgo de ceguera
>10
Alto Riesgo
Sin riesgo de ceguera
Fuente: ASCON-SCO –MPSS
Momentos del proceso..
1. Evaluación de la seguridad en recién nacidos, como pre-requisito
2. Evaluación experimental de la efectividad y seguridad en recién
nacidos.
3. La creación de la Fundación Canguro como Centro de investigación
canguro y de difusión del Método Madre Canguro.
4. Evaluación del vínculo afectivo madre- hijo y del desarrollo
psicomotor del prematuro bajo cuidados madre canguro.
5. Refinamiento de la intervención: especialmente mejorando los
aspectos nutricionales y evaluando el impacto de la salida en
posición canguro de niños prematuros con oxígeno ambulatorio.
Etapas..
6. Creación del Centro de excelencia en método madre canguro en el 2001 en el
Hospital Universitario San Ignacio.
7. Generalización de la intervención: diseminación y transferencia del conocimiento
adquirido.
8. Impacto del MMC sobre el desarrollo cerebral del recién nacido prematuro,
evaluación de la conectividad a 15 años y de los efectos a largo plazo a 20 años
(proyecto Saving Brains, análisis en curso).
9. impacto del MMC sobre el desarrollo cerebral del recién nacido prematuro,
evaluación de la conectividad a 15 años y de los efectos a largo plazo a 20 años
(proyecto Saving Brains, análisis en curso).
Ciencias de Ucrania
1994 FRANCIA, Hospital Blanc Mesnil
2000 BOLIVIA, Cochabanba, Hospital Materno Infantil de Cochabamba
1994 VENEZUELA, Caracas, Hospital Universitario de Caracas
2000 MALAWI, Zomba, Hospital Central de Zomba
1995 BRASIL, Sao Paulo, Hospital Maternidad Leonor Mendes
1996 CHILE, Temuco, Hospital Regional de Temuco
2000 NIGERIA, Lagos, Hospital Materno c/o General Hospital of Lagos
1996 MEXICO, Ciudad De México, Hospital: Instituto Nacional de Perinatología
2000 MEXICO, Guadalajara, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
1996 VIETNAM, Hanoi, Hospital Uong Bi General Hospital
1996 ETIOPIA, Addis Abeba, Ethio-Swedish
oh
C ildren’s Hs pital
2000 CAMEROUN, Douala, La Quintinie Hospital
1997 SOUTH AFRICA, Johanesburgo, Groote Schuur Hospital
2001 UGANDA, Kampala, Old Mulago Hospital of the University of Makerere
1997 CUBA, La Habana, Hospital Ramón González Coro
2001 BRAZIL, San Luis, Universitaria Hospital/Materno Infantil FUMA de San Luis, Nordeste
1997 VIETNAM, Ho Chi Ming City, Hopital Phu San Tu Du
1998 MOZAMBIQUE, Maputo, Hospital Central de Maputo
2001 VENEZUELA, Caracas, Hospital Maternidad María Concepción Palacios
1998 MEXICO, Guadalajara, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
2001 KENIA, Nairobi, Kenyatta National Hospital
1998 MEXICO, Tepic, Hospital General de Tepic
1998 MEXICO, Mérida, Instituto Mexicano Del Seguro Social
2002 SOUTH AFRICA, Soweto (Johanesburgo), Chris Hani Baragwanath Hospital
1998 SENEGAL, Dakar, Maternidad Pública Le Dantec, CHU de Dakar
1999 HONDURAS, Tegucigalpa, Instituto Hondureño de Seguridad Social y Hospital Escuela de 2002 INDIA, Chennai, Newborn Unit Maternity Hospital Govt. Hospital for Women and Children
Tegucigalpa
2003 INDIA, Jaipur –Jay Kay Lone Hospital
1999 INDIA, New Delhi, Hospital AIIMS All India Institute of Medical Sciences
2003 INDIA, Lucknow –C.S.M. Medical University
1999 FILIPINAS, Manila, José Fabella Memorial Hospital
1999 TOGO, Lome, Central University Hospital of Lome
2003 INDIA, Chandigarh –Advance Pediatric Center PGI
1999 NIGERIA, Lagos, Hospital Materno y/o General Hospital of Lagos
2003 PARAGUAY, Asunción – Hospital Amigo del Niño y De La Madre
1999 MADAGASCAR, Antananarivo, Pediatric Hospital of Ambohimiandra
1999 INDONESIA, Mataran, General Hospital of Mataran
2004ARGENTINA, Posadas, Provincia Misiones, Hospital Público Dr. R. Madariaga de Autogestión
1999UCRANIA, Kiev, Gynecological Institute, Obstetrics & Pediatrics. Academia Médica de
2004 VENEZUELA, Carabobo-Valencia, Universidad De Carabobo, Facultad Ciencias de la Salud,
Ciencias de Ucrania
2000 BOLIVIA, Cochabanba, Hospital Materno Infantil de Cochabamba
Escuela de Enfermería.
2000 MALAWI, Zomba, Hospital Central de Zomba
2008 BAMAKO – Malí, Hospital De Touré
2000 NIGERIA, Lagos, Hospital Materno c/o General Hospital of Lagos
2000 MEXICO, Guadalajara, Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
2009 CHILE, Santiago De Chile, Hospital de San José
2000 CAMEROUN, Douala, La Quintinie Hospital
2009 REPÚBLICA DOMINICANA, San Francisco De Macoris –, Hospital San Vicente de Paúl
2001 UGANDA, Kampala, Old Mulago Hospital of the University of Makerere
Kenya, Gana y Venezuela con la APC
Escuela de Enfermería.
2008 BAMAKO – Malí, Hospital De Touré
2009 CHILE, Santiago De Chile, Hospital de San José
2009 REPÚBLICA DOMINICANA, San Francisco De Macoris –, Hospital San Vicente de Paúl
2009 PERÚ, Lima, Instituto Nacional Materno Perinatal
Simón Bolívar, Hospital de Suba, Hospital de Engativá, Hospital de La Victoria.
2010 NICARAGUA, Managua, Hospital Bertha Calderón
2010 EL SALVADOR, San Salvador - Hospital Nacional de Maternidad
2011 GUATEMALA, Hospital de QuetC zaltenango
2011 UR ANIA, Kiev, L’viv y Lugansk
2011 HONDURAS. Hospital Escuela de Tegucigalpa
2011 H ITI, Puerto Príncipe, Hôpital de l’Université d’État d’Haïti,
2012 ECUADOR, Hospital de La Tacunga, Cotopaxi.
2013, SURINAM, Academisch Zeikenhuis Paramaribo.
2014, HAITI, Hôpital Saint Justinien, Cap Haitien
2014, HAITI, Hôpital de la Paix, Delmas
Y en Colombia así:
1996 COLOMBIA, Barranquil a, Clínica de Los Andes
1997 COLOMBIA, Sincelejo, Clínica Sincelejo
2000 COLOMBIA, Cali, Centro Universitario Hospitalario del Valle
2000 COLOMBIA, Bucaramanga, Clínica Cañaveral
CARACTERIZACIÓN Y RESULTADOS
CRUO-Delmas 33 de MSF:
Funciona con seguimiento
promedio de 270 bebés
canguro al año.
Hospital de L'Université
d'Etat d'Haiti:
 Aplica
algunos
elementos dentro de la
unidad.
 No hay un seguimiento
sistemático.
Hospital Saint Damien:
 Aplica algunos elementos
dentro de la unidad.
 Sin seguimiento canguro.
Reporta 63 bebés en
posición
canguro.
manejados a abril de 2015.
 Insuficiente y deficiente
preparación de los padres
antes de la transferencia,
problemas
en
la
alimentación
de
las
madres.
Hospital Universitaire de la
Paix en Port au Principe
Hospital
Justinien
 Inicio en 2015
 Se aplican algunas técnicas
en la unidad.
 15 niños en abril 2015.
 No se ha avanzado en el
seguimiento ambulatorio.
 Reporta dificultades de
integración de la técnica al
servicio.
 Entrenamiento de
2
profesionales
 No
ha
iniciado
sistemáticamente ni en la
Unidad ni el ambulatorio.
Universitarie
 Entrenamiento de
profesionales
4
LECCIONES APRENDIDAS
1. El método madre canguro:
•Aplicado con criterios estrictos, es seguro, efectivo y con excelentes
resultados en el manejo del niño pretérmino y/o de BPN.
•Favorece y apoya la lactancia materna.
•Produce iguales resultados, especialmente en lo referente al involucramiento
de la familia en el cuidado del niño, en los R.N a término.
•Es protector del desarrollo cerebral, en la medida en que disminuye o atenúa
los efectos estresantes de una unidad de neonatos.
LECCIONES APRENDIDAS
2. Es de vital importancia garantizar una nutrición óptima de los niños
canguro.
3. Es imperativo establecer un seguimiento de alto riesgo para los niños
canguro en especial para aquellos O2 dependientes.
4. La detección temprana de alteraciones en el desarrollo, mejora el
pronóstico de estos niños.
5. Se necesita seguir investigando sobre diferentes tópicos inherentes al niño
prematuro para así brindarles una mejor calidad de vida.
LECCIONES APRENDIDAS
6. Es necesario establecer y aplicar criterio e calidad que garanticen un buen seguimiento
de estos niños.
7. Al iniciar el MMC tempranamente, desde la UCIN, se disminuye la infección nosocomial,
se fomenta la lactancia materna, y con el egreso temprano se aumenta la rotación de
usuarios de cama produciendo una mejor utilización de los recursos y dándole la
oportunidad a otros niños de recibir un tratamiento oportuno.
8. La investigación, como herramienta fundamental para el desarrollo, facilita la resolución
de los problemas locales y regionales de implementación del MMC, especialmente si se
cuenta con el apoyo del ente gubernamental.
RETOS PARA EL PAÍS
1. Escalar progresivamente el método madre canguro a todo el país
2. Establecer una alianza estratégica con Asociación Colombiana de
Neonatología, Fundación Canguro y el MSPS para desarrollar
capacidades de los equipos técnicos territoriales
3. Realizar seguimiento al cumplimiento de las GPC y los lineamientos del
programa -el equipamiento de las salas y la asignación del personal
necesario -
RETOS PARA EL PAÍS
4. Formación estructurada para el equipo técnico
5. Capacitación para las madres y capacitación para las familias
6. Finalizar la el costeo de la canasta del MMC
7. Realizar seguimiento uno a uno
RETOS PARA EL PAÍS
1. Fortalecimiento institucional para la adopción del MMC
1. Escalar progresivamente el método madre canguro a todo el país.
2. Fortalecer alianza estratégica con Asociación Colombiana de
Neonatología, Fundación Canguro y el MSPS para desarrollar
capacidades de los equipos técnicos territoriales.
1. Seguimiento al cumplimiento de las GPC y los lineamientos del
programa -el equipamiento de las salas y la asignación del personal
necesario.
RETOS PARA EL PAÍS
4. Formación estructurada para el equipo técnico
5. Capacitación para las madres y para las familias
6. Finalizar la el costeo de la canasta del MMC
7. Realizar seguimiento uno a uno – Resolución 4505 – 2175 de 2015.
8. Reducir el embarazo en Niñas- adolescentes/ VBG
Descargar