La investigación como estrategia de aprendizaje. Revista Académica Electrónica Revista Académica Electrónica © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 1 VS2010 trabajando con Ms Word. Directorio Revista Académica Electrónica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Directora: Gabriela Garibay Bagnis [email protected] Editor: Ma. Elena Romo Limón [email protected] Colegio Editorial: Lic. Antonio Leaño Reyes Rector Lic. Antonio Leaño del Castillo Vicerrector Lic. Juan Carlos Leaño del Castillo Director General Dra. Gabriela Garibay Bagnis Directora Académica Mtra. Vilma Yolanda Ramos Cano Decano de la Red de Postgrado e Investigación Dr. Ricardo León Bórquez Decano de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud Ing. José Antonio Barriga de la Torre Decano de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología Lic. Ismael Romero Pacheco Decano de la Unidad Académica de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas Comité Editorial: Gabriela Garibay Bagnis Patricia Garibay Bagnis Yadira Esparza Rodríguez María Elena Romo Limón Diseño: Carmen Velasco Villanueva [email protected] 2 e-scholarum es una revista trimestral de la Dirección Académica. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Índice Editorial 4 Ciencias Sociales y Humanidades La investigación como estrategia de aprendizaje 5 María Teresa Hernández González y Aurora Martínez Ballesteros Lúdica como estrategia didáctica 20 Lourdes del Carmen Martínez González 28 José Jesús Ambriz Meza Mayor accesibilidad en la red (web semántica) 34 Obed Campos Solano Ciencias de la Salud Principales trastornos cardiacos relacionados con la muerte súbita 42 Fernando Dávila Radilla y José Casas Juárez Las hernias ventrales: etiología, diagnóstico y terapia 54 José Luis Magallanes Rodríguez y José Casas Juárez © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 3 VS2010 trabajando con Ms Word Revista Académica Electrónica Ciencia y Tecnología Editorial Abordaje de contenidos a través del juego Está demostrado que el juego es un factor vital para el desarrollo del niño porque representa la realidad de manera simbólica, por ello se incentiva principalmente en el nivel preescolar y básico. Revista Académica Electrónica Las relaciones sociales, la afirmación de roles, el liderazgo, la toma de decisiones, la autoestima, las habilidades de pensamiento y las habilidades motrices, son algunos aspectos que se desarrollan favorablemente a través del juego. El juego es tan relevante en el desarrollo que se considera como un principio en la declaración de los derechos de los niños, con la misma importancia que la alimentación y la salud. Aunque el gusto por el juego cambia en la adolescencia y la adultez, este no desaparece por completo y puede manifestarse a través de la creatividad. Si el docente aprovecha ese gusto natural por el juego puede implementar en sus aulas actividades didácticas lúdicas que propicien el desarrollo de capacidades físico-biológicas, socio-emocionales, cognitivas-verbales y académicas. Cuando los contenidos se abordan de manera lúdica en el nivel medio o superior se debe considerar, además de lo tradicional, las herramientas y las formas como los jóvenes se entretienen, concretamente el auge que han tomado en esta generación los dispositivos móviles y las redes sociales. Cuando se diseñan los ambientes de aprendizaje, presenciales o virtuales, se debe tener en cuenta estos aspectos. 4 Para ampliar este tema presentamos en este número 11 de Scholarum el artículo Lúdica como estrategia didáctica, a través del cual se nos proporcionan los objetivos, los principios didácticos y la metodología para implementar actividades lúdicas en un contexto educativo. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Ciencias Sociales y Humanidades ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La investigación como estrategia de aprendizaje Por: María Teresa Hernández González y Aurora Martínez Ballesteros La presente es una investigación documental en la que se tratan los términos aprendizaje, estrategia e investigación, así como, las operaciones del intelecto fundamentales para normar una vida recta y necesaria en la formación del discente en cuanto a la búsqueda y encuentro de verdades en sus áreas. Se procura en este análisis señalar las bondades de la investigación como estrategia de aprendizaje. El aprendizaje comprende muchas actividades humanas, tales como la disciplina, la memorización, la práctica y el estudio. Se considera que aprender es un llegar a saber; por su parte, una estrategia de aprendizaje es un plan de acción, consciente e intencional, diseñada para lograr un objetivo de aprendizaje, la cual exige tomar decisiones en la planeación, ejecución y evaluación del plan, lo que a su vez implica una revisión continua y auto-evaluación del proceso de aprendizaje. Con respecto a la investigación, ésta se orienta a la búsqueda y encuentro con la verdad. Investigar significa buscar o rastrear la verdad; es indagar, averiguar algo, encontrar el sentido de las cosas. El proceso educativo está orientado a obtener aprendizajes verdaderos, fuertes, conscientes, intencionales, para que el alumno tome conciencia de las operaciones del intelecto que intervienen en su proceso de aprendizaje y tome las decisiones pertinentes para llevar a cabo de manera eficiente sus actividades. Revista Académica Electrónica Resumen Palabras clave © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 5 Aprendizaje, estrategia, investigación. Revista Académica Electrónica Introducción La investigación es una aventura, como la vida misma; es lo más inherente a la naturaleza del ser humano, porque su significado es la búsqueda y el encuentro con la verdad. La formación del e s p í r i t u investigativo en los alumnos requiere en principio que el docente conozca y experimente lo que implica la investigación, lo cual de manera sucinta expondremos en el presente artículo. Asimismo, en el aula cobra particular importancia el conocer específicamente las operaciones intelectuales que intervienen en cualquier proceso de aprendizaje y en particular en el empleo de la investigación como estrategia. La presente es una lectura en la que se tratan tanto los términos básicos de la investigación, como las operaciones del intelecto, ambas fundamentales para normar una vida recta y necesarias en la formación del discente en cuanto a la búsqueda y encuentro de verdades en sus áreas de especialidad, procurando en este trayecto hacer de la investigación una estrategia de aprendizaje. 6 Empezaremos por definir los conceptos básicos a tratar, esto es aprendizaje, estrategia, e investigación: © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Volviendo al concepto de aprendizaje, Garibay (1998) en la obra citada, prosigue: “Lo único que podríamos afirmar es que el cambio de conducta, manifiesta en algunas ocasiones, una parte de lo que se ha aprendido, y esta manifestación es susceptible de ser medida”...Además, el aprendizaje comprende muchas otras actividades humanas, tales como la disciplina, la memorización, la práctica y el estudio... Podemos aprender muchas cosas falsas o verdaderas. Pero sólo conoceremos realmente algo cuando sabemos que no es falso” (p. 16). Se aprende para saber, y en este punto Garibay (1998) se apoya en Strike, y enfatiza: “Aprendemos para saber. Un saber que puede desdoblarse en dos modalidades principales: 1. Poseer alguna habilidad y la capacidad de demostrarla en las apropiadas Circunstancias. 2. Conocer cosas, sabiendo que son verdaderas porque tenemos evidencia suficiente de ello” (p. 17). Ambas modalidades se implican mutuamente, el primero depende de la práctica y el segundo “de lo que creemos sobre las cosas y de nuestra capacidad de comprobarla...Aprender, entonces, en su sentido más cumplido, es un llegar a saber”. (p. 18). Revista Académica Electrónica Sobre el concepto de aprendizaje, Garibay (1998) en su obra Temas Esenciales de la Educación, clarifica que “el cambio de conducta no es evidencia necesaria ni suficiente de aprendizaje” (p. 16) ya que por un lado es posible aprender algo nuevo sin que se exprese en cambio de conducta y por otro, el elemento de la veracidad es fundamental tanto en el aprendizaje como en el ámbito investigativo, siendo así que la ausencia de la misma implica necesariamente fracaso en el encuentro de la verdad y por consiguiente fracaso en los resultados de la investigación. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 7 El aprendizaje o llegar a saber, sinónimo de aprendizaje fuerte (de acuerdo con Garibay) se logra a través de un proceso de reflexión, en donde participan elementos sensitivos, intelectivos y volitivos. Por lo tanto, ¿Cómo lograr el aprendizaje fuerte?, ¿Es éste, un aprendizaje estratégico?, la respuesta exige precisar qué es una estrategia de aprendizaje. Estrategia de Aprendizaje Revista Académica Electrónica Una estrategia de aprendizaje es un plan de acción, consciente e intencional, diseñada para lograr un objetivo de aprendizaje. Dicha estrategia exige tomar decisiones en la planeación, ejecución y evaluación del plan, lo que a su vez implica una continua revisión y auto-evaluación del proceso de aprendizaje. De acuerdo a Monereo (2000): La estrategia de aprendizaje se define como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir con una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción” (p. 27). Algo importante a considerar en el diseño de cualquier estrategia de aprendizaje, son las operaciones del pensamiento implícitas y que el alumno pone en práctica al llevar a cabo la tarea y lograr el aprendizaje respectivo. Y si además el profesor se las hace notar, a través de dicha estrategia, el alumno contará con una valiosa herramienta más para aprender a aprender. Investigación. Cabe reflexionar, ¿Qué es la investigación?, ¿qué beneficios aporta al aprendizaje del alumno?, ¿por qué la investigación como estrategia de aprendizaje? 8 La importancia de la investigación en el proceso educativo, queda de manifiesto al señalar que ésta se orienta a la búsqueda y encuentro con la verdad. La docencia se constituye en una verdadera docencia cuando se basa en la verdad. Caturelli (1982) es muy claro en su planteamiento al enfatizar que: © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Docencia significa dar o transmitir la ciencia (do-scientiam) y es evidente que este acto fundamental (que supone también el darse personal de quien enseña) supone la búsqueda y contemplación de la verdad o el problema abierto, es decir supone la investigación. Construir una universidad únicamente sobre la pura docencia no es construirla, es negarla en su raíz misma pues se convierte en una suerte de institución transmisora de libros y manuales sin la participación –mediata o inmediata- del estudiante en la investigación o búsqueda personal de quien enseña (el profesor) (p. 125). “… el verbo investigo, significa yo busco o rastreo, dicho de otro modo, investigación no es otra cosa que la búsqueda de la verdad (o del ser) en sus vestigios… el fin de la investigación es la contemplación o teoría de la verdad. Por consiguiente, contemplación inicial como descubrimiento de la verdad del ser, contemplación final como visión de la verdad descubierta. Y este proceso es inagotable porque es inagotable la verdad” (p. 125) Gutiérrez Saenz, R. (1990) al respecto precisa lo siguiente: Investigar quiere decir buscar, indagar, averiguar algo… El hombre tiene normalmente, una tendencia que lo impulsa a buscar el sentido de las cosas… Investigar es, descorrer los velos de la verdad (alétheia = descorrer velos = verdad en griego)… investigar, significa pues, enriquecer las propias posibilidades para darle sentido a las cosas. El hombre, como buscador de sentido a la vida, a las personas, a los hechos, es un investigador nato. No investigar es confinarse en el estrecho mundo de lo cotidiano. (p. 90-91) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 9 A su vez, Caturelli (1982) señala: Revista Académica Electrónica Según Lasa (2000): “El término investigación procede del verbo latino que significa rastrear, seguir la huella”. Revista Académica Electrónica La Investigación como estrategia de aprendizaje, significaría entonces, en una vertiente, la conveniencia del abordaje de algún tipo particular de investigación, tratada como experiencia de aprendizaje y enfocada al empleo de la misma como estrategia de aprendizaje. La otra vertiente tendría por significado el empleo intencionado de las operaciones del intelecto implícitas en dicho quehacer, para orientarlas (éstas) según las características de la materia o área del saber específico a enseñar. En la primera vertiente, al hablar de la investigación como estrategia de aprendizaje en cualquiera de sus tipologías (de manera muy genérica, documental, de campo o experimental) sin desmérito de otras actividades de aprendizaje, la investigación exige al alumno poner en práctica una gran gama de operaciones del intelecto como son entre otras el saber definir, distinguir, analizar, criticar, establecer relaciones y sus causas y sistematizar, cuyo ejercicio permite el desarrollo de habilidades y hábitos de pensamiento. Cabe asimismo señalar que la investigación requiere que la persona que la realice (alumno) desarrolle algunas actitudes, habilidades y hábitos, como son entre otros igualmente importantes: 1. El hábito de la lectura, que favorece el desarrollo del lenguaje oral y escrito; el investigador requiere saber leer, interpretar adecuadamente la información, distinguir las ideas esenciales; debe saber escuchar, dialogar, preguntar, analizar, criticar, sistematizar la información y presentar por escrito una síntesis creativa y argumentar los resultados de su indagatoria. 10 2. Las habilidades informativas, que le permiten buscar y consultar la realidad a través de un continuo cuestionarse, dialogar con otros, discutir, argumentar, relacionar ideas, articular la información de tal forma que © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 4. Trabajo en equipo. Requiere el desarrollo de una actitud de colaboración, comprensión y respeto a otras personas; esta actividad exige paciencia, tenacidad, honestidad, respeto al dialogar, exponer, defender y compartir ideas. 5. El hábito de la auto-crítica. Además de formar parte de la ética del investigador (evaluar los resultados alcanzados así como los procesos cognitivos y metodológicos utilizados) la autocrítica es parte fundamental de una estrategia de aprendizaje, el investigador (el alumno) debe saber analizar los resultados y la eficiencia del proceso, identificar aquellas decisiones que fueron apropiadas y cuáles no lo fueron tanto, para así mejorar su propio proceso de aprendizaje. 6. El espíritu científico. El realizar los aspectos antes mencionados favorece el desarrollo de un espíritu científico, que no es otra cosa que una actitud o disposición del investigador en busca de soluciones adecuadas con métodos apropiados a los problemas que enfrenta. El espíritu científico se traduce en una mente abierta, objetiva y crítica, que permite tomar conciencia de su capacidad de juicio, de discernimiento, y de análisis para evaluar la toma de decisiones y en su caso, hacer ajustes a sus procesos de razonamiento aplicados en la investigación. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 11 3. Las habilidades para construir el método. Al conocer la naturaleza del objeto de estudio y al precisar el problema de investigación, el investigador está en condiciones de seleccionar y determinar los procedimientos adecuados al tipo de investigación que se trate, lo que lo lleva a identificar variables, describirlas, medirlas, relacionarlas, expresar las hipótesis, determinar las unidades de análisis, los procedimientos de muestreo aleatorios y no aleatorios, diseñar y validar instrumentos de investigación, y determinar técnicas de análisis (todo lo anterior implica toma de decisiones desde la etapa de planeación del proyecto). Revista Académica Electrónica profundice en la problemática estudiada y que lo lleve a una actualización. Ahora bien, con respecto a la segunda vertiente, donde el docente tiene la responsabilidad de seleccionar, dirigir las experiencias de aprendizaje y el uso de estrategias; son las operaciones del intelecto implícitas en dicho quehacer las que adquieren una significación más útil si se especifican y se clarifica la mejor manera de enseñarla y desarrollarla y se prepondera su operatividad en la investigación como estrategia de aprendizaje en el aula. Revista Académica Electrónica Cabe enfatizar que el empleo de estas operaciones no sólo compete al proceso de aprendizaje, también compete al proceso de enseñanza, en donde el profesor debe estar alerta para poseer y desarrollar en sí mismo lo que busca enseñar y que el alumno aprenda, ya que de sobra sabemos que nadie puede dar lo que no tiene, ni enseñar lo que no ha aprendido previamente. Algunas de las operaciones intelectuales necesarias en las actividades de investigación y que debe el profesor favorecer su desarrollo en clase son: La observación, definición, distinción, interpretación, relación y causalidad, sistematización, la crítica y la síntesis. 1. La observación: Es la primera de las operaciones del pensamiento, constituye el primer paso para adquirir conocimientos y es con la que inicia el proceso de investigación; implica otras dos muy importantes en el quehacer docente que son: la atención y la concentración. La observación puede ser de diferentes tipos, tales como los visuales, olfativos, gustativos, auditivos y táctiles, y en el quehacer investigativo es necesario que sea guiada en alguna determinada dirección (por ejemplo observando hechos, sus causas, sus procesos, sus consecuencias), cubriendo ya sea las partes o la generalidad de los mismos, y procurando que sea constante y sistemática. “El objetivo de la observación no es la acumulación de datos y hechos aislados, sino más bien en reunir hechos que sirven de puente para llegar a una conclusión general de tipo intelectivo” (Raths, Wasserman et al: p.126). 12 El medio para expresar lo observado es la descripción y la mayor dificultad es observar y describir lo observado sin emitir juicios ni interpretaciones personales. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 2. La definición: Otro de los aspectos fundamentales es que el alumno adquiera la habilidad de precisión en las observaciones, en sus respectivas descripciones, en los procesos seleccionados, en su seguimiento, en los datos recabados y en la comunicación. La definición es un tema que en este espacio no podremos considerar con la amplitud que brinda el tema, sólo presentamos una síntesis del mismo. Caponneto (2002) en su artículo La Metodología Escolástica y su aplicación actual, nos dice: Definir es circunscribir y precisar la relación entre el término (palabra, signo) y el concepto (significado del término), es evitar el uso ambiguo de los términos (tan común en estos tiempos); La importancia de la definición es radical, tanto en la ciencia como en la vida diaria, la gravedad es que no es posible hacer ciencia sin definir antes los conceptos, no es posible sin establecer de antemano o sobre la marcha la claridad y precisión de lo que se está tratando, desde la elección del tema a investigar, las variables que participan, la metodología a seguir, los datos a recabar, las conclusiones resultantes, hasta la comunicación de los resultados. Caponneto menciona tres condiciones de una buena definición: a.- que la definición no debe contener elementos que se sobre-entiendan, b.- debe ser siempre por vía afirmativa y c.- debe contener sólo términos que no requieran a su vez, ser definidos. 3. La distinción: Roberto J. Brie, (2001), menciona que: La distinción es una de las operaciones más naturales y espontáneas del entendimiento, por la cual separa una cosa de otra, que en el orden real no están separadas…asimismo nadie conoce verdaderamente la unidad, si no conoce también la distinción. (p.29) Revista Académica Electrónica “No hay cosa más difícil ni más torturante que pedirle a un joven que estudia que defina algo, exigirle al estudiante una definición. Lo más probable es que cuando el profesor se lo exija, él responda: “tal cosa sucede cuando…”, o “tal cosa es para…”. Pero si le quitamos el para, el cuando, y el cómo, ese estudiante ya no puede definir.” (Pág. 44). © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 13 Su importancia específica radica en que esta operación funciona como mecanismo y primer paso en el análisis, imprescindible en el quehacer investigativo; siendo así, en la medida que se separa, se distingue y al mismo tiempo, en la medida en que se distingue, se aprecia mejor la unidad de aquello a lo que estamos abocados; de hecho el propósito de la distinción, de la separación de las partes, es apreciar mejor el todo. Como ejemplos podemos recordar las tipologías mencionadas en diferentes campos, (razas), la comparación de unas y otras es otro caso de distinción; en alguna circunstancia problemática en el aula, lo primero es distinguir los elementos que la conforman. 4. La interpretación: Raths (1999), aporta: Revista Académica Electrónica La operación de interpretar se ocupa de las referencias y generalizaciones que pueden obtenerse de los informes...interpretar es añadir sentido, leer entrelíneas, llenar claros y extender un material dado dentro de los límites de ese material. Interpretar es comprender los informes: numéricos, pictóricos, gráficos, artísticos y literarios. (p.257) Y desde luego, los datos e informes que conforman el proceso investigativo. El interpretar implica respetar los hechos, poder describirlos, precisar los parámetros objetivos y subjetivos empleados y por último, explicar el significado de lo que hemos percibido. Como ejemplos podemos anotar las gráficas, datos recabados de algún evento, interpretación musical, pictórica. 5. La relación y la causalidad: Estas dos operaciones del intelecto son conformadas en primer término por los elementos analíticos; ahora bien, entre más y variados sean éstos, más amplia será la posibilidad de acertar en el establecimiento de las relaciones y el encuentro de las causas. En cuanto al desarrollo de estas operaciones intelectuales, cabe subrayar la inconveniencia de los enfoques altamente especializados, los cuales pueden ignorar elementos ajenos a su campo y perder con ello aspectos valiosos para su comprensión. Tanto la relación como la causalidad son posibles gracias a la observación y la reflexión que se hagan sobre ellos, así como de los juicios acerca de los mismos. 14 En el área de la educación es importante tomar en cuenta por ejemplo no sólo el contenido a © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho enseñar, sino también la didáctica recomendada a dicho saber, así como las características de madurez física y psicológica del alumno y otros aspectos involucrados en dicho proceso; relacionar todo ello para lograr una mejor apreciación de las problemáticas que se estudian, las diferencias que se planeen implementar o aquello sobre lo que se desee investigar. Cabe así mismo enfatizar, que estas operaciones son fundamentales no sólo en el quehacer investigativo, sino también en cualquier abordaje de situaciones nuevas, así como en la consideración de posibles alternativas y sus respectivas posibles consecuencias en la toma de decisiones. Los sistemas se componen primero, de elementos con dependencia recíproca entre sí y segundo, de un criterio específico que le brinda unidad al sistema. Dicho criterio o principio es clave y siempre debe explicitarse. Como ejemplos podemos señalar la impartición de una clase, la cual requiere de lo mencionado en esta operación de sistematizar. En el caso de la investigación, todos los procesos que la componen, se deben ordenar e interrelacionar, deben corresponder armoniosa y verazmente en aras del logro de su objetivo. 7. La crítica: La crítica no es sinónimo de evaluación negativa, ni el producto de descalificaciones basadas en juicios subjetivos, en todo caso es una evaluación que puede resultar positiva o negativa. Raths (1999) afirma: “Hacer crítica no es cuestión de buscar faltas o de censurar. Implica un examen crítico de las cualidades de lo que estamos estudiando; por ende, se trata de señalar tanto sus puntos positivos como sus defectos o limitaciones” (p.35). Y parafraseando a Raths, agregamos que la crítica tampoco significa hacer un balance de los pros y los contra. Revista Académica Electrónica 6. La sistematización: Implica orden, organización, acciones dirigidas e intencionales. Implica coherencia, veracidad y correspondencia entre lo que se trata y el para qué se trata. La crítica implica: Describir y explicar los hechos en base a las características. Emitir el juicio Presentar pruebas y fundamentar el mismo. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 15 · · · Pasos recomendados: · Clarificar el propósito de la misma. · Describir lo que se ha de criticar. · Determinar el criterio a seguir para la crítica. · Contrastar la propia crítica con otros criterios que podrían haber sido aplicados. Revista Académica Electrónica 8. La síntesis: Se le puede considerar como la reina de las operaciones, ya que no sólo se ejecutan todas las ya estudiadas, sino que también implica abordar las relaciones entre los hechos, de una manera total e inclusiva. Se observa, se define, se distingue, se ordena, se jerarquiza, se aprecian las relaciones y su causalidad, se explican los hechos, se interpretan, se enjuician; siendo así que la síntesis requiere forzosamente el desarrollo de la capacidad de abstracción. Caponnetto (2002) explica que: “Es la capacidad de establecer relaciones totalizantes entre las cosas, sin que las cosas pierdan su particularidad y su fisonomía propia”.. tegias para lograr aprendizajes fuertes. Por lo hasta ahora expresado, la investigación en cualquiera de sus tipos (documental, de campo y experimental) seleccionadas por el docente y diseñadas como experiencia de aprendizaje (dentro y fuera del aula), es sin duda una de las mejores estra- 16 Cabe entonces enfatizar que el docente tiene un papel preponderante y una gran responsabilidad de encauzar adecuadamente al alumno en un proceso educativo, que necesariamente implique el intelecto y la voluntad; que procure que la experiencia de la investigación sea una vivencia agradable (aunque no por ello fácil), y que por medio de estas experiencias tenga oportunidad de vivenciar la verdad, la belleza y el bien, y con ello perfeccionar y fortalecer su condición de ser humano. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Referencias Brie, Roberto J. (2001). Los hábitos del pensamiento riguroso. México: Folia Universitaria. UAG. Caponnetto, Antonio. (2002). La Metodología Escolástica y su aplicación actual. México: Selección de artículos de la Revista Academia. En Temas Pedagógicos. Folia Universitaria. UAG. Caturelli, A. (1982). Reflexiones de una Filosofía Cristiana de la Educación. Argentina: Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba. Gutiérrez, S. R.(1990). Introducción al Método Científico. México: Esfinge. Ibarra, Benlloch, E., Tejedor Campomanes, C. (2001). Apuntes de lógica. México: Folia Universitaria, UAG. Lasa, C. (2000). Ser e Investigación. La Dialéctica entre Sabiduría y Ciencia. Congreso de Investigación. UAG. Octubre. Monereo, C. (Coord), M. Castelló, M. Clarian, M. Palma, M. Lluisa Pérez. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: Graó. Raths, L.E., Wassermann y otros (1999). Cómo enseñar a pensar. Argentina: Paidós. Bibliografía complementaria Basave, F. del V. (1983). Ser y Quehacer de la Universidad. Argentina: Promesa. Gardeil, H.D.,(1973). Iniciación a la Filosofía de Santo Tomás de Aquino: 1-Introducción– lógica. México: Tradición. Revista Académica Electrónica Garibay, L. (1998). Temas esenciales de la Educación. México: Folia Universitaria. UAG. Kelly, W.A., (1982). Psicología de la Educación. Madrid: Morata. Imágenes © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 17 Imagen 1 http://www.misionlandia.com.ar/index.php/misiones/politica/3347-fumigan-la-bibliotecapublica-de-las-misiones.html Imagen 2 http://noticias.universia.edu.pe/tag/investigadores_universidad/ Imagen 3 http://ciba.blogia.com/temas/biblioteca-2.0.php Imagen 4 http://www.unimagdalena.edu.co/investigacion/Paginas/Investigacion.aspx 18 Revista Académica Electrónica Imagen 5 http://www.salut.org/post/62562 © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Lúdica como estrategia didáctica Por: Lourdes del Carmen Martínez González Introducción La práctica docente requiere de un análisis del aquí y el ahora, de los factores que influyen en el aula para detectar las necesidades que tiene cada grupo y lograr el aprendizaje de los alumnos. Es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de manera que no haya temor en resolver problemas. El compromiso de la institución educativa es formar un hombre digno de confianza, creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de desarrollar su potencial bajo la dirección de los docentes. Los objetivos y tareas de la educación no se pueden lograr ni resolver sólo con la utilización de los métodos explicativos e ilustrativos porque solos no garantizan la formación de las capacidades necesarias a los futuros especialistas en lo que respecta al enfoque independiente y a la solución de los problemas que se presentan a diario. Se requiere introducir métodos que respondan a los nuevos objetivos y tareas, lo que pone de manifiesto la importancia de la activación de la enseñanza, la cual constituye la vía idónea para elevar la calidad en la educación. Revista Académica Electrónica El alumno necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 19 En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico, existen estrategias a través de las cuales se combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo emocional del alumno. Son dirigidas y monitoreadas por el docente para elevar el nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorar su sociabilidad y creatividad y propiciar su formación científica, tecnológica y social. Revista Académica Electrónica Con la lúdica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinámico y virtual que implica, como espejo simbólico que transforma lo grande en pequeño, lo chico en grande, lo feo en bonito, lo imaginario en real y a los alumnos en profesionistas. El elemento principal, del aprendizaje lúdico, es el juego, recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en todos los niveles de la educación y que enriquece el proceso de enseñanzaaprendizaje. Puede emplearse con una variedad de propósitos, dentro del contexto de aprendizaje, pues construye autoconfianza e incrementa la motivación en el alumno. Es un método eficaz que propicia lo significativo de aquello que se aprende. La actividad lúdica es un ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo, satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva concepción porque no debe de incluirse solo en el tiempo libre, ni ser interpretada como juego únicamente. Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y actuar en medio de una situación determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con un propósito pedagógico. El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se combina la participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la obtención de resultados en situaciones problemáticas reales. 20 La creación de salas lúdicas en México, como un espacio definido para la interacción, ha sido reciente, en comparación con algunos países europeos como, Francia y España, donde los espacios lúdicos son considerados un fenómeno recreativo, social y educativo desde la década de los sesenta. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Objetivos Los objetivos pueden ser diversos y aumentan a medida que se practica la lúdica. Entre los objetivos generales más importantes se pueden citar los siguientes: •Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas reales. •Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes. •Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la sociedad. Principios didácticos Si nos referimos a la lúdica, como estrategia didáctica, es importante señalar los principios didácticos en la enseñanza de Stocker, K. (1984). Estos principios son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes y los lineamientos rectores de toda planeación de cualquier unidad de aprendizaje. 1. Carácter científico. Toda enseñanza debe tener un carácter científico, apoyado en la realidad. Revista Académica Electrónica •Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje creativo. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 21 2. Sistematización. Se deriva de las leyes de la ciencia que nos enseñan que la realidad es una, y forma un sistema y se divide de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin perder su carácter sistémico. En el proceso educativo, la sistematización de la enseñanza, quiere decir formación sistemática en el alumno, a partir de los contenidos curriculares. Se deben aportar conocimientos previamente planeados y estructurados de manera que el estudiante, los integre como parte de un todo. 3. Relación entre la teoría y la práctica. Lo teórico son los contenidos curriculares que se deben trasmitir a los estudiantes, pero para que se logre la asimilación el docente estructura actividades prácticas. 4. Relación entre lo concreto y lo abstracto. Para este principio los alumnos pueden llegar hacer abstracciones mediante la observación directa o indirecta de la realidad, a partir de la explicación magistral del docente, por medio de procedimientos que incluyan las explicaciones del docente, la observación del alumno y preguntas en la interacción o la retroalimentación. Revista Académica Electrónica 5. Independencia cognitiva. El aprender a aprender, es el carácter consciente y la actividad independiente de los alumnos. 6. Comprensión o asequibilidad. La enseñanza debe ser comprensible y posible de acuerdo con las características individuales del alumno. 7. De lo individual y lo grupal. El proceso educativo debe conjuntar los intereses del grupo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las tareas de enseñanza. 8. De solidez de los conocimientos. Consiste en el trabajo sistemático y consciente durante el proceso de enseñanza, en contra del olvido. Es importante señalar que el docente debe tener preparación pedagógica para hacer una buena selección de los métodos y medios de enseñanza adecuados, que permitan la correcta dirección de la actividad cognitiva del alumno hasta la asimilación y consolidación de los conocimientos. Metodología Para evitar que las actividades sean tediosas es necesaria la implementación de estrategias lúdicas. La lúdica puede contribuir para desarrollar el potencial de los alumnos, adecuando la pedagogía e información existente, para contribuir al mejoramiento del proceso educativo. La propuesta se basa en la lúdica como manifestación de energía por parte del alumno, a través de diversas actividades. 22 Sirve para desarrollar procesos de aprendizaje y se puede utilizar en todos los niveles o semestres, en enseñanza formal e informal. Esta metodología no debe confundirse con presentación de juegos o como intervalo entre una actividad y otra. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Metodológicamente, se utiliza al juego como instrumento de generación de conocimientos, no como simple motivador, en base a la idea de que, el juego, por si mismo, implica aprendizaje. Se interiorizan y transfieren los conocimientos para volverlos significativos, porque el juego permite experimentar, probar, investigar, ser protagonista, crear y recrear. Se manifiestan los estados de ánimo y las ideas propias, lo que conlleva el desarrollo de la inteligencia emocional. El docente deja de ser el centro en el proceso de aprendizaje. Se reconstruye el conocimiento a partir de los acontecimientos del entorno. Definimos la clase lúdica como un espacio destinado para el aprendizaje. Las actividades lúdicas son acciones que ayudan al desarrollo de habilidades y capacidades que el alumno necesita para apropiarse del conocimiento. El salón es un espacio donde se realiza una oferta lúdica, cualitativamente distinta, con actividades didácticas, animación y pedagogía activa. Es fácil la comprensión de un contenido cuando el alumno está en contacto con el mundo que lo rodea de una manera atractiva y divertida. Revista Académica Electrónica Es una estrategia de trabajo compleja, centrada en el alumno, a través de la cual el docente prepara y organiza previamente las actividades, propicia y crea un ambiente estimulante y positivo para el desarrollo, monitorea y detecta las dificultades y los progresos, evalúa y hace los ajustes convenientes. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 23 En el juego se representa lo esencial del crecimiento y desarrollo de las personas. Los ambientes lúdicos fueron concebidos originalmente como sitios con elementos físicos-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, que caracterizan el lugar o salón, diseñados de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un máximo de eficacia. La clase lúdica se propone como ambiente de aprendizaje y cambio, se profundiza la teoría y se relaciona con la práctica, para llegar a una Revista Académica Electrónica reflexión profunda, pues está cargada de significados. Se relaciona con la necesidad que tiene el alumno de sorpresa, de contemplación, de incertidumbre, de distracción, etc., y se caracteriza por la creatividad, la espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor, los que afloran de manera espontánea en una clase lúdica. Se logra, que el alumno tenga diversas perspectivas del mundo y se integre a los espacios sociales que se le presentan. La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades recreativas de los alumnos, sino un elemento importante en el contexto escolar, en función de una pedagogía creativa, más acorde con la formación integral del ser humano. La convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la socialización, el análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son los factores primordiales en una clase lúdica. La lúdica es inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la adquisición de conocimientos, que se redefinen como la elaboración permanente del pensamiento individual en continuo cambio, por la interacción con el pensamiento colectivo. El proceso educativo se individualiza, en el sentido de permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo, estableciendo mejores relaciones con sus compañeros, aprendiendo más y con motivación, lo que aumenta su autoestima y contribuye en el logro de habilidades cognitivas y sociales más efectivas. 24 La clase lúdica se concibe como una actividad voluntaria, con determinados límites de tiempo y espacio, que sigue reglas libremente aceptadas, pero obligatorias, que tiene un fin y que va acompañado de un sentimien© Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho to de tensión y alegría, así como de una conciencia de diferencia, con la vida cotidiana. Lo lúdico es una experiencia educativa, tanto para el profesor como para el alumno, pensando en las diferentes necesidades del alumno y los diferentes momentos del proceso educativo, La propuesta de actividades lúdicas es una guía que comprende el juego introductorio o de inicio, el juego cuerpo o medular y el juego evaluatorio o final. El estudiante debe permanecer en un ambiente tan natural y normal como sea posible y el docente no puede aplicar actividades lúdicas hasta que todos los estudiantes se hayan familiarizado entre ellos. Deben explicarse de manera sencilla los instrumentos de evaluación y su propósito, antes de aplicar la actividad en la clase. Conclusión Aun se observa un acentuado manejo del método tradicional, que obstaculiza, en muchos casos, el logro y desarrollo de habilidades por lo que se plantea una solución a lo anterior a través de la clase lúdica como estrategia didáctica dinámica y creativa. Se busca que el docente guíe a sus estudiantes a la participación autónoma, creativa y al sentido crítico, conduciéndolos a ser parte de los cambios que demanda la educación y la sociedad actual. La tesis de Huizinga (1987) es pionera al afirmar que el hombre es un animal que ha hecho de la cultura su juego y que está agradablemente condenado a jugar. En su análisis sobre los rasgos del juego aporta un nuevo elemento: la dualidad del juego, en donde el juego es más que un fenómeno fisiológico o una reacción psíquica condicionada, es también, una función llena de sentido. Todo juego significa algo, y esto se cumple sin base en alguna conexión racional. Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que seres de razón, puesto que el juego es irracional. Y es irracional © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 25 Se consideran y trabajan aspectos importantes y necesarios como la motivación, la metacognición y la evaluación para la asimilación de contenidos, ya que brinda una calificación y el docente puede tener con ello una idea de los avances reales de sus estudiantes. Revista Académica Electrónica La planeación y secuencia de la clase lúdica, así como, selección y uso de materiales y recursos didácticos, son aspectos que se estudian, se trabajan y desarrollan por el docente. porque, según Huizinga, el juego abarca tanto al mundo animal como al humano y en definitiva, la existencia del juego se corrobora constantemente en la vida. La lúdica se reconoce como una dimensión del humano y es un factor decisivo para r su desarrollo: a mayores posibilidades de expresión lúdica, corresponde mejores posibilidades de aprendizaje. Revista Académica Electrónica La capacidad lúdica de un alumno se desarrolla articulando estructuras psicológicas cognitivas, afectivas y emocionales, mediante la socialización; elementos fundamentales que el profesorado universitario debe aprovechar para elevar los resultados académicos de su cátedra. Es necesario no confundir lúdica con juego, ya que el juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego, es también imaginación, motivación y estrategia didáctica. Bibliografía Díaz-Barriga A, F. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGraw Hill. Feneti C. (1994). ¿Qué es el juego? Revista Universidad de Antioquia 236: 47-49. Ferreiro, Gravié. (1999). El ABC del aprendizaje Cooperativo. México: Trillas. Garibay G., Luis (1998). Temas esenciales de la educación. Guadalajara: Folia Universitaria. UAG. Hilgard, E. y Gordon B. (1983). Teoría del aprendizaje. México: Trillas. Huizinga, Johanes. (1987). Homo Ludens. México: Fondo de Cultura. Jiménez, Carlos. (2003). La Lúdica: Una Estrategia que favorece el Aprendizaje y la Convivencia. Colombia: Fundación Universidad Montserrat. Krashen, Stephen D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. London: Phoenix ELT. Lewin, Kurt (1973). Dinámica de la personalidad. Madrid: Morata. Luft, J. (1977). Introducción a la dinámica de grupo. Barcelona: Herder. Moncayo, Luis (1999). No solo con gis y buenos deseos. México: U. editoral. Monereo, Carlos (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: SEP. 26 Nassif, Ricardo (1981). Pedagogía general. México: Kapelisz. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Nerici, I. (1980). Metodología de la enseñanza. Mexico: Kapelusz. Piaget, Jean. (1986). La Formación del Símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Piaget, Jean y Inhelder, B. (1984). Psicología del Niño: Madrid. Morata. Pozo M, Juan. Adquisición de estrategias de aprendizaje. México: Santillana. Randolph y Posner (1991). Las 10 reglas de oro para trabajar en equipo. México: Grijalbo. Stocker, K. (1984). Principios de Didáctica Moderna. Buenos Aires: Kapelusz. Titone, Renzo (1981). Psicodidáctica. Madrid: Narcea. Zarzar Charur, Carlos. (1999). Habilidades Básicas para la Docencia. México: Patria. Zarza Charur, Carlos y José de Jesús Bazan Levy (1991). Aprender a aprender. México: U. I. Imágenes Imagen 1: http://neaapostole.wordpress.com/2010/03/07/terapeuta-ludico/ Imagen 2: http://claudiamarcelanavia.wordpress.com/2010/03/10/la-importancia-de-laludica-en-los-primeros-anos-de-vida/ Imagen 3: http://sandinomaestriausmp.blogspot.com/2011/04/aspectos-ludicos-deljuego.html Imagen 4: http://www.ludica.org/ © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 27 Vigotsky de L.S. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Madrid: ed. Barcelona. Revista Académica Electrónica Velásquez, N. J. de Jesús. Ambientes Lúdicos de Aprendizaje, diseño y operación. México: Trillas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Ciencia y Tecnología ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ VS2010 trabajando con Ms Word Por: José Jesús Ambriz Meza Introducción Revista Académica Electrónica Algunos programadores han descubierto las ventajas de desarrollar sistemas de información usando como base el producto Ms Office y programando en el lenguaje Visual Basic para aplicaciones (en inglés Visual Basic for Applications y por sus siglas VBA); pero también en el producto Ms Visual Basic Studio 2010 (por sus siglas en inglés VS2010) se puede interactuar con archivos de Ms Word utilizando las librerías adecuadas. Este artículo mostrará la forma de abrir y guardar documentos de Ms Word usando VS2010 y está dirigido a los desarrolladores que han programado o tienen idea de la sintaxis para programar en VBA y que están familiarizados con la sintaxis del lenguaje Visual Basic (por sus siglas en inglés VB). Aunque el objetivo es desarrollar una aplicación en VS2010, el artículo muestra con ejemplos pequeños cómo trabajar con archivos de Ms Word usando la sintaxis del lenguaje VB; quienes han trabajado con Ms VB 6.0 pueden comprenderlo también. Se da por supuesto que el lector sabe declarar variables e invocar procedimientos, también que ha trabajado con la jerarquía de clases en VBA y que conoce los conceptos básicos de programación orientada en objetos. Jerarquía de objetos de Ms Word En VS2010 se puede acceder a las clases y objetos que ha puesto disponibles el Ms Word para manipular documentos. La jerarquía de clases se indica en las referencias (1 y 2 ) el programador puede usarla al agregar los namespaces Microsoft.Office.Core, Microsoft.Office.Interop.Word al proyecto. Hay que recordar que un namespace es un grupo de clases. Por ejemplo: El namespace System es un namespace encargado de guardar dentro de él muchas clases y también otros namespaces. 28 Cuando se quiere indicar que namespace se agregará al proyecto, se deben indicar todos los namespaces que lo contienen. Por ejemplo: System.Windows.Forms este es el nombre completo del namespace Forms junto con los nombres de los namespaces que lo contienen; Windows y este último es contenido por System. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Abrir un archivo Para abrir un archivo de MsWord se realizan los siguientes pasos: 1. Agregar la librería de Word en el proyecto actual en VS2010. Para ello hay que ir al menú “Proyecto”, en el apartado “Agregar referencia”. Ahí se muestran 5 carpetas, de las cuales hay que escoger la llamada “COM” y escoger la librería llamada “Microsoft Office 14.0 Object Library” (también puede ser la versión 12). Ver figura 1. Revista Académica Electrónica 2. El siguiente código abre una ventana de Ms Word con su contenido actual para ser manipulado por el usuario. Se indican con comentarios el objetivo de cada sentencia en Ms VB .NET (indicado en color azul). Figura 1 ‘ genera un objeto de la clase Object Dim WordApp As Object © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 29 ‘ genera un objeto de la clase Word.Application WordApp = CreateObject(«Word.Application») ‘ Usa la clase OpenFileDialog para mostrar una ventana emergente tipo ‘ Ms Windows para que el usuario escoja un archivo y oprima un botón ‘ el cual acepta el archivo seleccionado o cancela la operación. ‘ Si este botón es igual a “OK”, entonces realiza el bloque de código ‘ dentro del IF If Me.OpenFileDialog1.ShowDialog() = DialogResult.OK Then ‘ Genera un objeto para guardar ahí el nombre del archivo. Dim fileName As Object = OpenFileDialog1.FileName Revista Académica Electrónica ‘ Genera un objeto para indicar posteriormente que no se podrá ‘ escribir en el archivo Dim soloLectura As Object = False ‘ Genera un objeto para indicar posteriormente que el archivo ‘ será visible para el usuario. Dim isVisible As Object = True ‘ Genera un objeto para indicar un parámetro que NO se proporcionará Dim missing As Object = System.Reflection.Missing.Value ‘ Estará visible la aplicación de Ms Word WordApp.Visible = True ‘ Para abrir el archivo, se genera un objeto y después se le asigna ‘ el archivo abierto por el método Open de la colección Documents. Dim aDoc As Object ‘ Los parámetros que utilizan el objeto missing son obligatorios ‘ por sintaxis pero tienen valores predeterminados que se están ‘ aprovechando. ‘ aDoc guardará una referencia a un objeto de la clase Document aDoc = WordApp.Documents.Open(fileName, missing, missing, missing, missing, missing, missing, missing, missing, missing, isVisible) ‘ Coloca la ventana como activa aDoc.Activate(); End If 30 En el anterior código el objeto “WordApp” es una aplicación de Ms Word que puede tener varios documentos abiertos. A todos ellos los almacena en la colección –es un arreglo– llamada “Documents”. Dicha colección tiene un método “Open” para abrir un © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho documento, regresar una referencia al objeto de la clase “Document” que generó y abre el documento usando el propio programa Ms Word. (El método “Open” obliga al Ms Word a ejecutarse mostrando el archivo indicado. Este ejemplo puede usarse cuando dentro de una aplicación se quiere abrir un archivo DOC, pero para ser editado o impreso en Ms Word de forma independiente de la aplicación. Leer / escribir / buscar información sobre documentos En el siguiente ejemplo se utiliza la clase RANGE, está clase sirve para definir una parte del documento. Todo documento de Ms Word puede dividirse según convenga en páginas, párrafos, palabras y letras. El objeto de la clase RANGE definido se usará para indicar la posición a partir de la cual se buscará en el documento. ‘ Cadena de texto, tendrá la ruta y path de un archivo Dim strFileName As String Dim word As Object word = CreateObject(“Word.Application”) Dim doc As Object ‘ Inicio de sección Try- Catch para manejar errores en VB.NET Try ‘ Nombre del directorio y del archivo que se abrirá, este debe de ‘ existir en la computadora para que pueda funcionar el ejemplo strFileName = «C:\temp\prueba1.doc» ‘ El objeto de la clase Application, agrega un documento válido en su ‘ colección de documentos; coloca una referencia de dicho documento ‘ en el objeto “doc” doc = word.Documents.Add() Revista Académica Electrónica A continuación se presenta un código que inserta un texto en un documento. Las sentencias que ya se han comentado en el código anterior no se comentan en este. ‘ Variable que indica un texto a insertar dentro del documento abierto Dim insertText As String = «texto insertado.» © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 31 ‘ Declara un objeto de la clase Object que posteriormente ‘ se convertirá a la clase Range. Dim range As Object ‘ El método Range genera un objeto de la clase del mismo nombre ‘ Coloca la referencia a dicho objeto de la clase Range en el ‘ objeto “range”. El “rango” inicia y termina en la posición 0 del ‘ documento ( es decir, en el inicio ). range = doc.Range(Start:=0, End:=0) ‘ Coloca el contenido de la variable “insertText” en el rango que ‘ se definió anteriormente. range.Text = insertText Revista Académica Electrónica ‘ Guarda el documento en la ruta y con el nombre especificado. doc.SaveAs(strFileName) ‘ Si existió algún error ( por ejemplo, falta de permisos para ‘ escribir en la ruta indicada en la variable “strFileName”) entonces ‘ se ejecuta el código siguiente. El error se indicará en el objeto ‘ “ex” de la clase Exception. Catch ex As Exception ‘ Muestra una ventana emergente con el mensaje indicado por el error. MessageBox.Show( ex.Message ) ‘ La sección “Finally” se ejecuta después del código dentro de la ‘ sección “try-catch” se haya o NO caído en un error. Finally ‘ Cerrar el documento de Ms Word doc.Close(True) ‘ Fin de la sección “try-catch” End Try Una sección o bloque “try-catch” indica al compilador que las sentencias ubicadas entre las palabras “try” y “catch” podrían marcar un error, pero este error no se puede predecir al 100%. Por ejemplo, se solicita al usuario de la aplicación el nombre de un archivo y coloca un nombre incorrecto, esto genera un error “no se encuentra el archivo indicado”, pero si el usuario coloca bien el nombre el error no se presentará. 32 A este tipo de errores VB .NET les denomina “excepciones”, es decir errores de software; los cuales no deben de detener la ejecución del programa, se deben “cachar” y manejar de la forma correcta para corregirlos. La clase “Exception” maneja estos errores dando una ligera descripción del mismo (en la propiedad “Message”). © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Referencias Microsoft Word Objects Obtenido en:http://msdn.microsoft.com/en-us/library/ aa220474(v=office.10).aspx Abrir un archive de MsWord en VB.NET. Obtenido en: http://www.vbdotnetheaven.com/UploadFile/ mgold/WordDocument04182005081441AM/WordDocument.aspx Insertar código en archivo de MsWord en VB.NET. Obtenido en: http://www.builderau.com.au/program/ dotnet/soa/Easily-utilise-Microsoft-Word-functionality-in-your-NET-application/ 0,339028399,339198903,00.htm Buscar y reemplazar contenido de texto en MsWord en VB .NET. Obtenido en: http:// technet.microsoft.com/en-us/library/ee692875.aspx Ms Office. Obtenido en: http://office.microsoft.com/es-mx/. Ms SQL Server 2008. Obtenido en: http://www.microsoft.com/sqlserver/2008/en/us/default.aspx Overview of the Visual Basic for Application Model. Obtenido en: http://msdn.microsoft.com/en-us/ library/w3xx6ewx(VS.80).aspx © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 33 Muestran a aplicación de los conceptos: • Polimorfismo: El objeto es declarado de la clase “Object” la cual es la clase PADRE de todas las clases en VB. Esto provoca que gracias a esta herencia el objeto “range” pueda CAMBIAR / MUTAR a cualesquier otra clase que sea HIJA de la clase “Object”. La clase “Range” es hija de “Object” por lo tanto en la segunda sentencia se convierte el objeto “range” de la clase “Object” a la clase “Range”. • Patrón de diseño de construcción de objetos: Para generar un objeto de cualesquier clase comúnmente se utiliza el operador “new”. Por ejemplo: Dim obj1 as new Application ; hay algún casos en que no se desea que el programador pueda generar objetos de una clase determinada; así que es algún método de otra clase el cual DEVUELVE un objeto de la clase deseada. En las dos sentencias anteriores el método “Range” genera un objeto de la clase “Range”, es decir, no se quería realizar la sentencia: Dim range as new Range. Revista Académica Electrónica Las sentencias siguientes: Dim range As Object range = doc.Range(Start:=0, End:=0) Mayor accesibilidad en la red (web semántica) Revista Académica Electrónica Por: Obed Campos Solano La tecnología avanza a pasos rápidos, y muchas aplicaciones soportan tecnologías cada vez más complejas. Tecnologías como Javascript o Flash, integran componentes que son leídos por el navegador web, ofreciendo contenidos más dinámicos y permitiendo construir sitios más interactivos y atractivos. A pesar de éstos avances y la modernidad de las aplicaciones, no todos los usuarios pueden acceder a éste contenido. Por ejemplo, las personas discapacitadas que no pueden observar el contenido o apreciarlo en todo su colorido; ellos se apoyan en “lectores de pantalla”, los cuales ayudan al usuario a interpretar lo que se muestra en pantalla mediante reconocimiento de patrones e imágenes, transmitiendo al usuario por medio de voz, o de una salida en lenguaje braille, lo que el software lee en el código HTML o JavaScript. Pero a pesar de que estos programas ayudan al usuario a identificar el resultado de un procesamiento en la computadora, el software no puede detectar cuando existen actualizaciones o algunos componentes en el navegador y por lo tanto no lo transmite al usuario.ejemplo, el usuario no cuenta con algún tipo de plug-in de flash en su equipo, el intérprete no leerá el contenido de la página porque el navegador no podrá cargar los componentes necesarios para la ejecución correcta del código. Este artículo aborda las aplicaciones que los desarrolladores están implementando para poder tener un mejor acceso a la web, más completo y dinámico para que un lector de pantallas pueda detectar más elementos en la página o sitio que se está visitando y así tener interactividad con las personas que lo usan (por lo general, personas que sufren alguna discapacidad o dificultad para usar la computadora). Es recomendable que el lector de este artículo tenga conocimientos de HTML, JavaScript y redes en general. Desarrollando aplicaciones más accesibles 34 Muchos retos en las aplicaciones en cuanto a accesibilidad surgen de su dependencia de AJAX (por sus siglas en inglés Asynchronus JavaScript y XML (JavaScript y XML Asíncronos) y JavaScript. Los kits de herramientas de aplicaciones para accesibilidad introducen componentes de interfaz de usuario y contenido dinámico bastante complejo. Esto representa una dificultad en el siguiente caso: un usuario discapacitado está navegando, © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho y al ingresar a cierta página, el sitio requiere plug-ins u otro tipo de complementos para cargar el contenido. El lector de pantallas no detecta que se requiere una actualización y por consiguiente, no lo hace saber al usuario. En consecuencia, el individuo no se percata de la notificación y no puede accesar normalmente a la información. Para especificar en qué concierne la accesibilidad, la Iniciativa de Accesibilidad Web W3C (W3C Web Accessibility Initiative [WAI]) desarrolló técnicas de especificaciones para tecnologías RIA (Aplicaciones de Internet Completas (Rich Internet Applications). Las especificaciones de las Completas Aplicaciones de Accesibilidad Web (The WAI Accessible Rich Internet Applications [WAI-ARIA]) habilitan el acceso por teclado para todos los elementos extendiendo la propiedad “tabindex” (J.F.2007) aplicada a cualquier elemento. Figura 1. El lector de pantalla lee solamente el nombre del elemento y el vínculo (derecha). Pero en web 2.0 el lector percibe más elementos. Revista Académica Electrónica En lenguaje HTML, la interfaz está enfocada generalmente a los enlaces y los elementos existentes en el formulario a través de la interfaz con lector de pantallas; pero en aplicaciones para web 2.0, la interfaz cubre un poco más allá. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 35 La WAI-ARIA provee una estructura de página más navegable o, como lo muestra la figura 1, un árbol “widget” navegable (The Apache Cocoon Project, 2009). La comparación de los 2 estándares muestra una diferencia signi- ficativa en cuanto a accesibilidad ya que en la web 1.0 el lector de pantallas detecta menos elementos que en web 2.0 y es ahí donde la web semántica está haciendo estudios, en la detección de elementos para mejorar la accesibilidad. No sólo con el objetivo de ayudar a personas discapacitadas o los que usan lectores de pantalla, sino en todos los aspectos en donde la accesibilidad pueda facilitar las cosas o brindar acceso a nuevas tecnologías. 36 Revista Académica Electrónica Figura 2. un sitio web con regiones (3 tablas de izquierda a derecha). El lector de pantallas alinea la navegación en los bordes Aplicando éstos módulos semánticos a contenido web, el resultado obtenido es un acceso garantizado por medio de teclado, árboles más fáciles de navegar y notificaciones de actualizaciones fáciles de accesar. La figura 2 muestra un sitio web con tablas divididas en regiones, lo que provee una estructura navegable dentro de una página web que un lector de pantallas puede accesar. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Figura 3. la navegación por roles hace más fácil el acceso por teclado a personas que utilizan lectores de pantalla o dispositivos asistivos Otros roles WAI-ARIA como aquellos que definen la estructura de la página, también son de gran utilidad. Las prácticas de edición WAI-ARIA (W3C,2011) ofrecen una guía para incorporar estos roles adicionales. Son documentos que contienen guías para ayudar a programadores a dar soluciones a los problemas que presentan las aplicaciones que ayudan a personas con discapacidades a la navegación por la red. El WAI-ARIA primer (W3C, 2010) es un documento que ayuda a desarrolladores para resolver problemas relacionados con accesibilidad. Incluye explicaciones del manejo de tecnologías utilizadas para desarrollar aplicaciones que trabajan sobre lectores de pantalla, navegadores, etc. Revista Académica Electrónica La figura 3 muestra el código HTML para la tabla regional en la figura 2 La WAI-ARIA guía de implementación del agente usuario (W3C, 2010), otro grupo de trabajo de W3C, describe cómo los navegadores y otros agentes usuarios debieran soportar WAI-ARIA. Esto incluye detalles acerca de cómo exponer las características de WAI-ARIA a una plataforma de aplicaciones de accesibilidad. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 37 Finalmente, la WAI-ARIA mapa de rutas (W3C, 2011) define el camino para desarrollar contenido completo de internet más accesible, incluyendo pasos ya tomados, futuros pasos, y una línea de tiempo. El documento 38 Revista Académica Electrónica describe las tecnologías para mapeo de controles, regiones Ajax en tiempo real, y eventos para aplicaciones de accesibilidad, incluyendo controles personalizados para RIAs. También describe técnicas para marcar estructuras web comunes, a lo largo de sus menús, contenido principal y contenido secundario. Para entender el poder de JavaScript, considera el modelo de los objetos web (DOM por sus siglas en inglés Document Object Model) en la figura 4, el cual es parte de una arquitectura “controlador de modelo”. Sin JavaScript, las tecnologías asistivas (tecnologías que ayudan a personas discapacitadas a usar la computadora como lectores de pantalla, interfaces de mouse y teclado, etc.) adquieren acceso a la información sólo a través del “tag name” del elemento HTML y entonces se puede accesar a los atributos que ese elemento posee. A causa de que los datos (el modelo) están separados de la interfaz de usuario (la vista, el ambiente gráfico de la página), el agente usuario (elemento que intercambia datos con el código para interpretar las funciones de cada botón y componentes del sitio) administra el elemento del documento de acuerdo al comportamiento del elemento, y el comportamiento del agente actúa como el controlador. Figura 4. Interoperabilidad de accesibilidad con y sin JavaScript © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Con JavaScript, el comportamiento del agente usuario no sirve más como el controlador. JavaScript controla al usuario como el DOM, manipulando los datos, contenido y estilo en respuesta a los eventos de interacción con el usuario. El resultado son widgets personalizados. En éste escenario, el acceso típico a la información ya no es válido, así que el contrato es también inválido. Los asteriscos en frente del texto en azul (rol, estado, acciones) representan errores potenciales de accesibilidad. Esto se da principalmente porque no todos los comandos y sentencias que son utilizados para la programación de la aplicación, funcionan en todos los navegadores, es decir, en HTML y JavaScript las sentencias de programación y manejo de los componentes son diferentes dependiendo que tecnología se esté utilizando. El ejemplo más claro es en HTML, para cargar datos, o complementos mediante código, en Internet Explorer la sentencia es de un tipo, mientras que la sentencia para cargar el mismo código pero en Firefox, difiere un poco de la del otro navegador. Es por esta razón que los navegadores no funcionan de manera similar. El propósito de las nuevas tecnologías para desarrollo de aplicaciones web es mejorar la accesibilidad a los sitios de modo que se pueda homologar el manejo de los componentes utilizados en dichas aplicaciones. En Web 3.0 el objetivo principal es que las tecnologías de información y accesibilidad, sean interpretadas por cualquier navegador, y en primera instancia, por los dispositivos con tecnología asistiva diseñados especialmente para personas que cuentan con alguna incapacidad y no pueden operar una computadora como otras personas. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 39 Cada navegador tiene sus propias funciones y características que lo hacen diferente a los demás. Pero en cuanto a su estructura, son muy similares y la mayoría trabajan con las tecnologías antes mencionadas (JavaScript, HTML, AJAX, etc.) de manera que, cualquier usuario que visite una página, pueda cargar el contenido sin importar qué navegador utilice. Ésta es la idea principal, aunque ciertos sitios manejan tecnologías de una manera tal que sólo pueden reproducirse en un navegador específico. Tal es el caso de algunas instituciones educativas que tienen sus sitios para estudiantes donde incluyen calificaciones, trabajos, tareas, etc. Pero al entrar a la página, se incluye un mensaje indicando qué navegador se tiene que usar para que la aplicación funcione de manera correcta. Revista Académica Electrónica Los 4 navegadores más usados que existen en la actualidad contienen implementaciones o al menos planean hacerlo. Opera 9.5 y a partir de Firefox 1.5 ya incluyen soporte para ARIA, así también como Internet Explorer 9 y Safari, aunque safari apenas comienza a hacer éstas adiciones en sus versiones más recientes. Herramientas de evaluación de accesibilidad Revista Académica Electrónica Actualmente, existen herramientas que evalúan cuán bien está conformada una página web están en periodo de pruebas o bien, permiten una pequeña inspección. Consecuentemente, una evaluación completa de la accesibilidad en las páginas requiere especificaciones para ser validadas manualmente y realizar una buena evaluación. Aun así, vale la pena investigar algunas de las herramientas automáticas que permiten pruebas a los sitios, tales como barras de herramientas para la accesibilidad web, la extensión de Firefox para la accesibilidad y la barra de herramientas de Firefox Juicy Studio (Firefox, 2011). En la actualidad, únicamente un puñado de soluciones está orientado hacia el desarrollo guiado a accesibilidad web usando tecnologías RIA. Las soluciones existentes proveen sólo los recursos necesarios para el desarrollo de aplicaciones que mejoran la accesibilidad en la web, pero no hay recursos que se puedan explotar de tal manera, que se desarrollen aplicaciones robustas, dado que las tecnologías no están en un nivel de avance muy alto. En el futuro, es de esperarse que las generaciones de tecnologías en la web, nos lleven por caminos nunca antes transitados y la gente discapacitada tenga las soluciones a sus necesidades. Explorando nuevos horizontes La Web 3.0 se está desarrollando y es de esperarse que vengan nuevas tecnologías que abran nuevas puertas hacia horizontes que no se habían alcanzado. Las tecnologías en Internet son herramientas muy útiles en la actualidad y si son utilizadas adecuadamente se obtendrán buenos resultados. Los dispositivos asistivos se están volviendo más eficaces y con más funciones que sus primeras generaciones y en un futuro, cualquier persona, no importando sus condiciones, podrá gozar de acceso a la web y navegación por sitios que algunos años atrás, no hubiera sido posible llegar. Referencias Masadelante.com. ¿Qué es un plug-in? Definición de plug-in. Obtenido en: htp:// www.masadelante.com/faqs/plug-in J.F. (2007): Códigos para el diseño de páginas web. La propiedad tabindex. Obtenido en: http://informatica-practica.net/solocodigo/index.php/2007/10/19/la-propiedad-tabindex/ The Apache Cocoon Project. (2009). Árbol Widget (Tree Widget): Obtenido en: http:// cocoon.apache.org/2.1/userdocs/widgets/widget_tree.html 40 Diccionario de sinónimos y antónimos. (2005). Obtenido en: http:// www.wordreference.com/sinonimos/embebido © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho HTMLQuick.com. Hoja de Estilo en Cascada. Obtenido en: http://www.htmlquick.com/es/ tutorials/css.html W3C. (2010). WAI-ARIA Primer. Obtenido en: http://www.w3.org/TR/wai-aria-primer/ W3C (2010). WAI-ARIA Guía de Implementación de Usuario. Obtenido en: http:// www.w3.org/TR/wai-aria-implementation/ © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 41 Revista Académica Electrónica W3C. (2011). Accessible Rich Internet Applications (WAI-ARIA) 1.0. Obtenido en: http:// www.w3.org/TR/wai-aria/ W3C. (2011). WAI-ARIA Mapa de Rutas. Obtenido en: http://www.w3.org/WAI/PF/ariaroadmap/ Firefox. (2011). Firefox Juicy Studio, Complemento para Firefox Obtenido en: https:// addons.mozilla.org/es-es/firefox/addon/juicy-studio-accessibility-too/xd ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Ciencias de la Salud ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Principales trastornos cardiacos relacionados con la muerte súbita Por: Fernando Dávila Radilla y José Casas Juárez El objetivo de este artículo es identificar los principales trastornos cardiacos que llevan al paciente a sufrir una muerte súbita, así como realizar la valoración cardiovascular a la que deben de ser sometidos todos los pacientes que logran sobrevivir y finalmente, señalar las principales medidas de prevención necesarias para evitar en lo posible este padecimiento. Revista Académica Electrónica Introducción Las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo, y representan en la actualidad un importante problema de salud pública mundial. Estas enfermedades comienzan a desarrollarse desde la infancia, y pueden, en la edad adulta, presentarse de manera súbita con un paro cardiorespiratorio, como primer, único y último síntoma, produciendo un impacto negativo en nuestras sociedades en el ámbito personal, familiar, laboral, económico y social. En EUA, la incidencia de muerte súbita cardiaca está estimada en aproximadamente 200.000 a 400.000 casos al año (Marso, Griffin y Topol, 2002). 42 Por los diversos avances realizados durante los últimos 30 años se cuenta con la capacidad para identificar y modificar los factores de riesgo relacionados con muerte súbita, para reanimar víctimas de paro cardiaco y para prescribir tratamiento anti arrítmico específico a fin de evitar recurrencias. La tasa de mortalidad por muerte súbita, ajustada para la edad, se ha reducido en forma notable. Sin embargo, el número de individuos ancianos en la población se ha incrementado, y el número total de muerte súbita de origen cardiaco ha permanecido relativamente estable. (Crawford, 2003) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Las muertes súbitas que se presentan por causas cardiovasculares y cerebrovasculares se deben a que existen factores de riesgo (FRI) que afectan a la persona, éstos FRI pueden ser modificados (tabaquismo, la hipertensión arterial, alto nivel de colesterol, obesidad, sedentarismo y exceso de estrés), logrando su control se puede disminuir con ellos la incidencia de muerte súbita o paro cardiorrespiratorio. (Ramos, 2008). Presentación clínica En sentido estricto, cualquier muerte puede considerarse súbita. Sin embargo, para propósitos clínicos generales el término muerte súbita de origen cardiaco suele reservarse para aquellas muertes en las cuales el paciente tiene función cardiaca estable hasta el evento terminal, con aparición de muerte en un tiempo corto (a menudo definido como menos de una hora) a partir del inicio de los síntomas. Una subclasificacion adicional de muerte súbita utiliza el término de muerte instantánea; es decir, muerte con colapso inmediato sin síntomas precedentes. Por lo general, se asume que la muerte instantánea se debe a arritmia primaria, sin embargo, a otros eventos catastrófi© Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 43 La MCS es un importante problema de salud pública, y por eso se han producido grandes avances en el terreno de la prevención primaria y secundaria (Marso, Griffin y Topol, 2002). Revista Académica Electrónica Entre los grupos de pacientes de alto riesgo están aquellos con fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo (VI) reducida, los antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y supervivientes de paradas cardiacas fuera del hospital. Se estima que el 80% de las víctimas de muerte cardiaca súbita (MCS) no sobrevive al alta hospitalaria y que el 50% de aquellos que sobreviven muere a los 3 años siguientes, (Marso, Griffin y Topol, 2002). cos, como embolia pulmonar masiva, ruptura de aneurisma aórtico o evento vascular cerebral, también pueden ocasionar muerte instantánea. Además es importante notar que no todas las muertes por arritmias son súbitas. Por ejemplo, en un paciente que fue reanimado por paro cardiaco puede fallecer días o semanas después por complicaciones del paro. Este tipo de muerte puede ser ocasionada por una arritmia, sin embargo no podrá satisfacer una definición estándar de muerte súbita. (Crawford, 2003). 44 Revista Académica Electrónica La muerte súbita puede ocurrir en un individuo aparentemente sano o sin cardiopatía estructural, puede presentarse también en el paciente que tiene una enfermedad cardiaca o ser el evento terminal de la enfermedad. Sin embargo, la necesidad de tratar a los enfermos que presenten el paro cardiaco como primera manifestación de una enfermedad arterial coronaria en su domicilio o en el sitio en el presenten MCS es manifiesta. (Asencio, Narváez, Dorantes, Oseguera, Orea, 2005). De acuerdo al estudio de Bayés de Luna, aproximadamente 80% de las muertes súbitas son producto de taquiarritmia, ya sea taquicardia o fibrilación ventricular, y solamente 20% lo son de una bradiarritmia como ritmos ideoventriculares, bloqueos auriculoventriculares o asistolia. Ese estudio establece la importancia de tratar a las taquiarritmias antes de que evolucionen hacia un ritmo “intratable” como la asistolia. Las mejores tasas de supervivencia se encuentran con las taquicardias ventriculares monomórficas, seguidas de la fibrilación ventricular y finalmente la asistolia. De estos hallazgos se deriva la importancia de la desfibrilación temprana, ya sea por personal médico o no manifiesta. (Asencio, Narváez, Dorantes, Oseguera, Orea, 2005). Etiología El 90% de las muertes súbitas se presentan fuera del ámbito hospitalario y la mayoría (90%) son de origen cardiaco. (Ramos, 2008). Cuando se examinan los registros electrocardiográficos ambulatorios desde el tiempo del paro cardiaco fuera del hospital, la fibrilación ventricular y taquicardia ventricular rápida son las arritmias que se documentan con mayor frecuencia. También pueden observarse bradiarritmias, incluyendo bloqueos auriculoventriculares, asistolia o disociación electromecánica. La frecuencia de este último tipo de arritmia se incrementa entre las víctimas de muerte súbita con cardiopatía subyacente muy avanzada y en pacientes cuya muerte súbita se precipita por una catástrofe aguda, como embolia pulmonar, infarto miocárdico agudo, ruptura de un vaso importante o lesión neurológica mayor. (Crawford, 2003). © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Trastornos cardiacos relacionados con la muerte súbita Falla eléctrica primaria (muerte eléctrica) Se denomina “falla eléctrica primaria” cuando ocurre una agresión súbita al corazón (ej. infarto agudo al miocardio, anestésicos, arritmias potencialmente letales, etc.) en la que sin que exista grave deterioro intrínseco del miocardio se produce paro cardiaco. Si no se corrige a tiempo lleva a la falla mecánica secundaria irreversible y a la muerte1. Sucede cuando existe grande deterioro miocárdico intrínseco (enfermedades terminales, graves alteraciones metabólicas y/o electrolíticas, choque cardiogénico, etc.) que finalmente lleva al enfermo al paro cardiaco con falla eléctrica secundaria (fibrilación ventricular, asistolia, etc.) . (Guadalajara, 2006). Enfermedad coronaria Es el diagnóstico cardiaco más común observado en víctimas de muerte súbita. Varios factores pueden producir arritmias, pero pacientes con antecedente de oclusión de un solo vaso e infarto miocárdico antiguo, en quienes la cicatrización pos infarto ha proporcionado un sustrato anatómico para taquicardia ventricular rápida de reentrada, con mayor probabilidad presentarán un colapso hemodinámica y muerte súbita. Los trombos en la arteria coronaria o la ruptura de placas pueden detectarse hasta en 50% de las víctimas de muerte súbita, pero solo el 25% de los pacientes reanimados de un paro cardiaco fuera del hospital desarrollaron infarto miocárdico con ondas “Q” nuevas. (Crawford, 2003). Revista Académica Electrónica Falla mecánica Los estudios angiográficos en supervivientes de paro cardiaco han mostrado que una alta proporción de sujetos tienen lesiones coronarias grandes, irregulares, difusas y ulceradas, similares a las que se observan en pacientes con angina inestable. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 45 La muerte súbita es más común entre pacientes con datos de isquemia asintomática o registros electrocardiográficos ambulatorios, pero en el número relativamente pequeño de víctimas de muerte súbita con registros al momento del paro, se ha notado en forma ocasional los cambios isquémicos. El tratamiento dirigido a la isquemia, reduce la incidencia de muerte súbita. La revascularización quirúrgica enérgica ha mostrado que reduce la mortalidad tardía por muerte súbita. (Crawford, 2003). Se han encontrado datos que hasta un 50% de todas las muertes súbitas de origen cardiaco ocasionadas por enfermedad coronaria, pueden ocurrir en individuos en los que no se sabía previamente que tenían la enfermedad. (Crawford, 2003). Revista Académica Electrónica Cardiomiopatía hipertrófica En la cardiomiopatía hipertrófica la muerte súbita tiende a ocurrir en adultos jóvenes quienes a menudo no tienen síntomas cardiacos previos. Parece haber un exceso de eventos durante el ejercicio vigoroso. Se han establecido varios factores de riesgo, estos incluyen antecedentes familiares de muertes súbita, síncope recurrente no explicado, taquicardia ventricular no sostenida durante el monitoreo ambulatorio e hipertrofia grave del ventrículo izquierdo. Los pacientes con cardiomiopatía hipertrófica se encuentran en riesgo de muerte súbita por bloqueo AV y arritmias supraventriculares, ya que cualquier cambio en el ritmo que produzca isquemia significativa en la pared ventricular hipertrofiada puede degenera hacia una arritmia letal. (Crawford, 2003). Cardiomiopatía dilatada idiopática La cardiomiopatía dilatada no isquémica es el principal diagnóstico en casi 10% de los pacientes reanimados por paro cardiaco. La muerte súbita constituye casi el 50% de todas las muertes en pacientes con este diagnóstico. Cuando se observa una taquicardia ventricular monomorfa, en particular con un bloqueo de rama izquierda del haz de His, en pacientes con retraso en la conducción intraventricular previo, debe de sospecharse de una forma específica de taquicardia ventricular que implica una macro entrada utilizando el sistema de Purkinje. En pacientes con este tipo de arritmia, puede ser curativa la ablación con catéter de una rama del haz de His. (Crawford, 2003). Otras cardiopatías 46 En la valvulopatía cardiaca puede ocurrir muerte súbita en varias formas. En adultos jóvenes con estenosis aórtica congénita, la muerte súbita suele relacionarse con el esfuerzo. Si bien el mecanismo causal es incierto, se © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho La cardiomiopatía arritmógena del ventrículo derecho es una miopatía regional con afección principalmente del ventrículo derecho. Pueden observarse varios patrones patológicos. En uno puede haber dilatación y disfunción ventricular derecha evidente, pero los síntomas de insuficiencia cardiaca pueden estar ausentes o ser leves. Puede observarse displasia en aéreas localizadas donde el miocardio se ha sustituido por grasa y tejido fibroso. Este tipo de pacientes tienen evolución más fulminante con insuficiencia cardiaca progresiva y arritmias potencialmente letales. (Crawford, 2003) Pacientes sin cardiopatía estructural Varias anomalías electrofisiológicas pueden producir muerte súbita sin enfermedad cardiaca estructural mayor relacionada. Las arritmias supraventriculares, se relacionan con frecuencias ventriculares rápidas, pueden causar un colapso hemodinámica y degenerar a fibrilación ventricular. La fibrilación auricular con conducción rápida sobre una vía accesoria en un paciente con síndrome de Wolf-Parkinson-White es la arritmia supraventricular relacionada con mayor frecuencia con muerte súbita, pero en ocasiones también se han implicado otras arritmias supraventriculares. (Crawford, 2003) Revista Académica Electrónica sospechan cambios súbitos en el llenado ventricular u obstrucción aórtica con arritmia secundaria. En las formas adquiridas de valvulopatía cardiaca, la muerte súbita suele ocurrir en etapas tardías en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada e hipertrofia ventricular. En la hipertensión pulmonar puede ocurrir muerte súbita por causas hemodinámicas, bradiarritmias o taquiarritmias. (Crawford, 2003). Las bradiarritmias también pueden relacionarse con muerte súbita. En el bloqueo cardiaco completo congénito, el marcapasos de escape puede deteriorarse con el paso del tiempo, apareciendo arritmias ventriculares conforme la bradicardia del paciente se vuelve más grave. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 47 El síndrome del QT largo congénito es un trastorno familiar caracterizado por la prolongación de la repolarizacion cardiaca con intervalo QT prolongado. En un ECG escalar y una tendencia de desarrollo de una taquicardia ventricular polimorfa puede degenerar a fibrilación ventricular. (Crawford, 2003). El canal disfuncional ocasiona una fase de repolarización prolongada del potencial de acción ventricular. El defecto básico en tales síndromes es la mutación de un gen que codifica una proteína de canal iónico. (Crawford, 2003) Revista Académica Electrónica El síndrome de Brugada. Trastorno relacionas con muerte súbita. Tiene bloqueo completo o incompleto de la rama derecha del haz de His en los registros ECG con elevación del segmentos ST en la derivación V1 V2. (Crawford, 2003). Arritmias inducidas por fármacos La intoxicación por fármacos, también pude ocasionar la muerte súbita. Diversos medicamentos también pueden afectar la electrofisiología cardiaca y conducir al paciente a arritmias letales. Incluso cuando se prescriben por fibrilación auricular o taquicardia supraventricular, todos los fármacos anti arrítmicos pueden relacionarse con respuesta proarrítmica en el ventrículo. Los fármacos clase 1ª (quinidina, procainamida, y disopiramida) pueden ocasionar taquicardia ventricular monomorfa y taquicardia ventricular polimorfa con intervalo QT polimorfa helicoidal; torsa de de pointes). La arritmia característica se induce por fármacos y se observa con agentes clase 1c (flecainida y propafenona) es una taquicardia ventricular incesante con un complejo QRS muy ancho. (Crawford, 2003). Con los fármacos clase 1c también se observan proarritmias auriculares (p. ej., flúter auricular con conducción 1:1) y deterioro de las arritmias durante la isquiemia. Entre los fármacos clase III, el sotalol y dofetilida se han relacionado con taquicardia ventricular polimorfa helicoidal; la amiodarona rara vez la causa. Sin embargo la taquicardia ventricular incesante y las bradicardias pueden complicar el tratamiento con amiodarona. (Crawford, 2003) Diagnóstico de paro cardiaco 48 El diagnóstico temprano es de mayor importancia, ya que un paro cardiaco con duración de más de tres minutos produce daño cerebral irreversible. (Guadalajara, 2006). © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho El diagnóstico debe establecerse con los siguientes signos: 1. Inconsciencia súbita. 2. Palidez y/o cianosis. 3. Respiración estertora o paro respiratorio. 4. Ausencia de ruidos cardiacos. 5. Ausencia de pulso en las arterias mayores. a) Auscultación prolongada del corazón. b) Intentar un registro electrocardiográfico. c) Pretender la búsqueda de una vía venosa. d) Salir de la sala en busca de ayuda. Tratamiento del paro cardiaco Cada país utiliza diversas estrategias para el tratamiento oportuno de la muerte súbita relativa a su población, obteniendo impactos variables en la sobrevida. Dado que la FV es la primera causa responsable de la muerte súbita extrahopsitalaria y hasta 85% de los episodios de FV puede revertirse mediante la desfibrilación temprana, se estableció la denominada “cadena de sobrevida” compuesta por cuatro eslabones: activación de los servicios médicos de emergencia, la resucitación cardiopulmonar (RCP) básica inmediata, desfibrilación temprana y RCP avanzada precoz. (Ramos, 2008). Revista Académica Electrónica No se debe hacer en el momento del paro cardiaco: a) Activación de los servicios médicos de emergencias locales © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 49 La cadena se pone en marcha cuando alguien reconoce la emergencia y la activa, solicitando la ayuda necesaria. La ausencia de un número telefónico único es la principal debilidad de este eslabón de la cadena. (Ramos, 2008). b) RCP básica inmediata La iniciación del RCP debe de ser en el lugar del evento y por la primera persona que reconoce el paro cardiorespiratorio (PCR), pues el tiempo que transcurre desde el colapso hasta el inicio de la RCP y la duración de esta, tiene implicaciones pronósticas. La RCP se define como el conjunto de maniobras encaminadas a revertir el PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontaneas con el fin de evitar la muerte por lesión irreversible de órganos vitales, especialmente el cerebro. La eficacia de las técnicas esta fuera de duda, más discutible es su efectividad, dada la dificultad de su aplicación en el momento ideal. (Ramos, 2008). Revista Académica Electrónica c) Desfibrilación temprana La importancia de la desfibrilación temprana en pacientes que colapsan en escenarios extra hospitalarios se sustenta en dos estudios clínicos, en ambos estudios la sobrevida hospitalaria mejora hasta en un 74% cuando la terapia eléctrica se aplica en menos de tres minutos después del colapso. En los últimos años la desfibrilación temprana, con los desfibriladores automáticos externos (DEA) aunados a los programas de desfibrilación de acceso público (DAP) se constituye como el gran avance en la RCP. El contar con un equipo automático que da órdenes simples y puedes ser usado por cualquier persona, abre la posibilidad tecnológica de tratar las muertes súbitas por FV, que constituye un alto porcentaje del total de paros en adultos, inclusive en los más remotos lugares y con una alta tasa de éxito. (Ramos, 2008). d) RCP avanzada precoz Incluye el manejo avanzado de la vía aérea y la administración de medicación. Si sólo se realiza la desfibrilación precoz la supervivencia es del 19%, mientras que la combinada con esta llega a 29%. (Ramos, 2008). Conclusión De acuerdo a la revisión de diversos documentos, la muerte súbita puede ocurrir en un individuo aparentemente sano o sin cardiopatía estructural, al igual que en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, lo cual es más común. 50 La mayoría de eventos de muerte súbita cardiaca son producto de una taquiarritmia, ya sea taquicardia o fibrilación ventricular. Por lo tanto el tiempo que transcurre desde el colapso hasta el inicio de la RCP y la duración de esta, tiene implicaciones pronósticas, por lo que los primeros 4 a 6 minutos tras la interrupción de la circulación (denominados muerte clínica) son cruciales para tratar de prevenir lesión irreversible de órganos © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho vitales, especialmente el cerebro, que se verá afectado después de este intervalo de tiempo debido a la hipoxia en tales órganos. Se resaltó la importancia de la desfibrilación temprana, por ello el valor de contar con equipos automáticos de desfibrilación externa, ya que puede ser operado por personal médico o no. Contar con aparatos automáticos de desfibrilación externa en lugares públicos y que todo el personal, ya sean policías, bomberos, vigilantes, etc. reciban un mínimo entrenamiento para utilizar estos aparatos, mejoraría en el pronóstico de aquellos pacientes que entren en un episodio de muerte súbita. En la República Mexicana solo se cuenta con información indirecta sobre la incidencia de muertes súbitas, tomando en cuenta el porcentaje de muertes de origen cardiaco y registro de paros cardiacos por cardiopatía isquémica. Esta información es poco apreciada debido a que carece de un enfoque dirigido a detectar específicamente muertes súbitas. Es de gran importancia iniciar esfuerzos de parte de todas las instituciones dedicadas a la atención de la salud por tener un registro preciso de la muerte súbita en nuestro país. No hay suficiente información dirigida al público en general acerca de las situaciones que generan las emergencias cardiovasculares, tampoco se cuenta con suficientes programas de promoción y prevención para disminuir los factores de riesgo y principalmente crear conciencia en el paciente sobre las medidas a tomar para prevenir un problema cardiovascular. Revista Académica Electrónica Factores de riesgo (p. ej. infartos previos, obesidad, diabetes entre otros) tienen gran importancia en la incidencia de muerte súbita cardiaca, por lo que tratando de prevenir y controlar todos los factores de riego se podrán disminuir en gran cantidad la incidencia de la misma. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 51 Es necesario que trabajadores de la educación reciban un adecuado entrenamiento relacionado con primeros auxilios o similar para el manejo y prevención de estas situaciones. Por ello es necesario trabajar en conjunto y coordinar los esfuerzos orientados a la promoción de los conocimientos relacionados con la prevención, atención y recuperación del paro cardiorespiratorio en todos los niveles y eventos médicos que puedan llevar a éste. Referencias Guadalajara, J. (2006). Cardiología. 6ta ed. México: Méndez Editores. Marso, Griffin y Topol. (2002). Cardiología. España: Marban. Crawford,H.(2003). Diagnostico y Tratamiento en Cardiología. México: Manual Moderno. Revista Académica Electrónica Ramos.J. (2008). Sudden death and cardiovascular emergencies: currents concerns. Med Exp. Salud Pública, 25(2): 233-36 Asencio,E. Narváez,J. Dorantes,Oseguera,J. y Orea,A. (2005). Conceptos actuales sobre la muerte súbita. Gaceta Médica de México, 141(2): 89-98. Marrugat,J. Elosua,R.y Gil,M. (1999) Epidemiologia de la Muerte Súbita Cardiaca en España. Revista Española de Cardiología, 52: 717-725. Moretin,B. Suarez,Ma y Aguilera,B. (2001). Muerte súbita por enfermedad ateromatosa coronaria en jóvenes.Revista Española de Cardiología, 54:1167-74. Guyton y Hall. (2007).Tratado de Fisiología Médica. España: ELSEVIER. Braunwald,F. Kasper, Hauser,. Longo, Jameson, Loscalzo y Harrison. (2009) Principios de Medicina Interna. Vol II. México: Mc Graw Hill. Jalife,J. (2007) Arritmias y muerte súbita en la taquicardia ventricular catecolaminergica de origen hereditario. Imágenes Fig.1 http://ccoohvnl.blogia.com/upload/20091027131314salud.jpghvnl.blogia.com/upload /20091027131314 Fig.2 http://globedia.com/imagenes/usuarios/noticias/31100 Fig.3 http://4.bp.blogspot.com/e7n3_Z5qxpk/TYVOucPrDEI/AAAAAAAAAeQ/dp2Mmq9afAA/ s400 Fig.4 http://alimentarse.com/wpcontent/uploads/2009/02/imagen233.gif 52 Fig.5 http://herbaldiet.com.ar/newsletter/gifs/sind1.jpg © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Fig.6 http://shalomplustm.com/radio/wp-content/uploads/2010/12/Conozca-las-diferenciasentre-un-s%C3%ADncope-y-un-paro-cardiaco1-300x193.jpg Fig.7 http://www.anestesiar.org/WP/uploads/2010/11/cadena-de-supervivencia.png Fig.8 http://www.capsulas.es/wpcontent/uploads/2010/03/desfibrilador-externo-automaticoinfarto- miocardio.png © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 53 Revista Académica Electrónica Fig 9 http://www.sitesmexico.com/notas/2011/mayo/ensenarle-primeros-auxilios-hijos.htm Las hernias ventrales: etiología, diagnóstico y terapia Por: José Luis Magallanes Rodríguez y José Casas Juárez Introducción Revista Académica Electrónica El objetivo de este trabajo es adentrarse en el estudio de un estado patológico común en nuestro medio: las hernias. Por su frecuencia elevada es necesario estudiar un poco más a fondo sus tipos desde un enfoque etiológico, diagnóstico y terapéutico. Generalidades Dentro de la pared abdominal existen varias anormalidades que pueden ser adquiridas o congénitas. Para comprender qué es lo que sucede en estas anormalidades es fundamental conocer la anatomía y fisiología de la pared abdominal y para entender las alteraciones congénitas, también es necesario conocer su embriología. (Bell y Seymour, 2006). Anatómicamente la pared abdominal es una estructura compleja dispuesta en capas con riego e innervación segmentarios. La composición anatómica de la pared abdominal está conformada por músculos y aponeurosis. 54 El músculo recto del abdomen tiene una inserción que va desde la sínfisis del pubis hasta el 5to y 6to arco costal y el apéndice xifoides. Las fibras musculares del recto del abdomen están dispuestas en forma vertical e incluidas dentro de una vaina aponeurótica cuyas capas anterior y posterior se fusionan en la línea media y se demoniza línea blanca. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho A los lados de la vaina del recto se encuentran tres capas musculares cuyas fibras tienen orientación oblicua entre sí: el músculo oblicuo mayor, oblicuo menor y el trasverso del abdomen. La irrigación de la pared abdominal se encuentra dada por las arterias epigástricas superior e inferior, y contribuyen asimismo una red colateral de ramas de las arterias subcostales y lumbares. Las hernias son defectos de la pared del abdomen que se evidencian en zonas de debilidad natural anatómica, ya sea que protruya o no alguna estructura de la cavidad abdominal. Anatopatológicamente presentan en muchos casos un saco que es peritoneal o grasa pre-peritoneal, que incluye o arrastra cualquier víscera móvil y protruye por un orificio con anillo formado por las estructuras de la pared donde se encuentra implantado. Es necesario destacar que las eventraciones se producen en zonas debilitadas por una causa médica (infecciones, necrosis vascular, etc.) o traumáticas (accidentales, quirúrgicas, etc.) y que en ellas el saco nunca es peritoneal, sino cicatriz distendida y metaplasiada a tejido pavimentoso estratificado simulando peritoneo. (Herszage,2005) Revista Académica Electrónica La innervación se relaciona de modo segmentario con los niveles raquídeos específicos. Los nervios motores discurren desde las ramas anteriores de los nervios raquídeos de los niveles T6 a T12; la piel suprayacente esta inervada por ramas aferentes de las raíces nerviosas T4 a L1. (Bell et al. 2006) Clasificación © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 55 Se hace una clasificación de las hernias para comparar los diferentes estudios y sus resultados. Mediante la descripción de las hernias de una forma normalizada, diferentes se pueden comparar poblaciones de pacientes. Revista Académica Electrónica El propósito secundario de una clasificación sería recoger los resultados de las técnicas quirúrgicas de la literatura y su desarrollo. ( M u y s o m s , Miserez,Berrevoet,Campault,Chelala, Dietz,Eker,Nakadi,Hauters,Hidalgo, Hoeferlin,Klinger,Montgomery, S i m m e r m a c h e r , Simona,Smietansky,Sommeling, Tollens,Vierendeerls & Kingsnorth,2009) A continuación se presenta la clasificación: Hernias epigástricas: Se presentan como una tumoración en la línea media entre xifoides y ombligo; pueden ser: sub-xifoideas, para-umbilicales o centrales. Son defectos orificiales por deficiente recusación de las fibras tendido-aponeuróticas de todos los estratos de las hojas de ambas vainas rectales. (Herszage,2005) Hernias umbilicales: Al nacer la obliteración del conducto umbilical determina su cicatrización y contracción. Las variaciones anatomoembriológicas dan origen a una debilidad en la zona orificial. En el adulto se relaciona con deficiencia de entrecruzamiento de fibras. Dada la rigidez del anillo se incarceran con mayor frecuencia que en otros defectos. Todas se resuelven, en el adulto, quirúrgicamente. (Herszage,2005) 56 Hernias ventrolaterales: Son las comúnmente llamadas hernias de Spiegel o de la línea semilunar. En realidad esta no es una línea, sino una banda o zona de transformación de muscular a aponeurótica de casa uno de los tres músculos. Casi siempre se hallan cubiertas por el oblicuo mayor, sólo algunos casos se hacen © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho subcutáneos y su etiopatogenia se sitúa en la separación de los fascículos del transverso y el oblicuo menor como defecto anatómico. Por ello a veces son intersticiales, entre oblicuo mayor y oblicuo menor, o entre oblicuo menor y transverso. (Herszage, 2005) Hernias traumáticas La hernia traumática de pared abdominal se define como la rotura musculofascial causada por un traumatismo directo, sin penetración de la piel ni evidencia de hernia previa en el sitio de la lesión. Son causadas principalmente por accidentes viales (bicicletas, motos, coches). (Moreno-Egea, Girela, Pariorio,Aguayo.2007) Hernias incisionales (post quirúrgicas): Se encuentra a través de la cicatriz de una operación y son una complicación grave de la cirugía abdominal. Las hernias incisionales se producen en el 11-23% de laparotomías. Las hernias incisionales pueden dar lugar a complicaciones tales como dolor, molestias, obstrucción intestinal, la encarcelación y la estrangulación. Por otra parte, pueden reducir la calidad de vida y las posibilidades de empleo. (Dur,Hartog,Tuinebreijer,Kreis & Lange 2009) En primer lugar, la localización de la hernia de la pared abdominal: dividido en media (M1-M4) y lateralmente (L1-L4). En segundo lugar, el tamaño de la hernia: se postuló que la anchura de la hernia es el parámetro más importante (superior a la superficie de la hernia, la duración de la hernia o el tamaño del saco herniario), que se dividió en cuatro grupos (W1 -W4). Como un tercer parámetro de esta clasificación, los subgrupos se realizaron para las hernias incisionales y recurrencias: el número de reparaciones de hernia anterior se registró como (R0, R1, R2, R3,). Aunque aparentemente fácil de usar, esta clasificación no se ha utilizado comúnmente en la literatura.(Muysoms et al. 2009) Revista Académica Electrónica Hernias lumbares: La región lumbar herniógena se encuentra limitada por arriba por la 12ª costilla; por abajo por la cresta iliaca; el límite posterior está dado por el borde externo de los músculos espinales y el anterior por una vertical que desciende desde el extremos libre de la 12ª costilla. Presenta dos zonas débiles: una inferior llamada Triangulo de Petit y la superior es la llamada Cuadrilátero de Grynfelt Lesshaft. . (Herszage,2005) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 57 Causas Las hernias de la pared anterior del abdomen, o hernias ventrales, representan defectos de la fascia y los músculos de la pared abdominal a través de los cuales puede salir contenido intra abdominal o peritoneal. (Bell et al. 2006) Las hernias de la pared abdominal se producen cuando la estructura del tejido y su función se pierde, y en la carga hacia el músculo, tendón y fascia. Los mecanismos biológicos fundamentales son primarios a la patología y el fracaso de la herida quirúrgica a la cicatrización. (Franz,2008) Revista Académica Electrónica Las hernias incisionales y las hernias recurrentes suelen ser el resultado de los primeros fracaso de cicatrización de la herida quirúrgica. La mayoría de las hernias incisionales parecen desarrollarse tras la perturbación mecánica de las heridas de laparotomía durante la fase inicial de curación de las heridas. Se producen cuando la herida de laparotomía no se cura. El mecanismo fundamental subyacente puede ser un defecto de cicatrización de la herida, o bien, una técnica quirúrgica inadecuada. Cuando una herida de laparotomía falla debido a la técnica quirúrgica inadecuada, produce cambios selectivos se producen con los fibroblastos de la herida y de la matriz celular que conduce a una herida crónica patológico. (Franz,2008) Los cambios biomecánicos en la función de los músculos de la pared abdominal pueden contribuir a la alta tasa de recidiva después de la reparación de las hernias. Tras la laparotomía media la pared abdominal, los músculos oblicuos sufren cambios patológicos con atrofia muscular por desuso. Se aprecian como resultado cambios en la composición de las fibras musculares, disminución de la sección transversal y la fibrosis patológica. El desuso trae cambios atróficos que alteran las propiedades del material de la pared abdominal anterior, reduciendo efectivamente el cumplimiento de la pared abdominal. Los pacientes con una historia familiar de este tipo tienen en las hernias primarias una recurrencia mayor en los pacientes de edad joven. La hernia recurrente debe considerarse como una enfermedad causada por múltiples factores, una historia familiar puede considerarse como un criterio para determinar el riesgo de recurrencia antes de la operación principal. (Lynen,Uwe Klinge y Jansen,2009) 58 Los factores de riesgo para que se presenten las hernias ventrales incisionales son infección postoperatoria de la herida, desnutrición, obesidad, inmunosupresión y elevación crónica de la presión intra-abdominal. (Bell et al. 2006) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Sintomatología Signos y síntomas Diagnóstico clínico Pueden presentarse de forma aguda (hernias traumáticas) o crónica, y su semiológica depende del tamaño y el contenido de la hernia. La presencia de una gran masa tras un traumatismo es fácilmente apreciable durante la exploración física, pero defectos pequeños pueden confundirse con hematomas. El dolor y las lesiones acompañantes impiden una correcta exploración física inicial donde, además, la valoración de la pared abdominal no se considera una prioridad. Es destacable que la palpación de la masa puede diferirse varios días o meses después del accidente y en obesos es especialmente difícil de diferencias de lipomas, fibromas, tumores retroperitoneales o abscesos crónicos. El diagnóstico diferencial más frecuente que se debe considerar es el de hematoma y hernia inguinal. A la exploración el hematoma no se reduce ni desaparece, puede preceder al desarrollo de la hernia y retrasar unos días el diagnóstico o coexistir desde el traumatismo. Si hay dudas se aconseja una Tomografía Axila Computarizada. Con menos frecuencia es la presentación como obstrucción intestinal o estrangulamiento herniario por constricción del cuello del saco o volvulación de su contenido. (Moreno-Egea, et al. 2007) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 59 Diagnóstico Debe realizarse en función de las características del paciente durante la valoración inicial en urgencias (en caso de las hernias traumáticas). Si la inestabilidad o las lesiones asociadas aconsejan no evitar demoras, únicamente una valoración clínica es suficiente para iniciar la cirugía. Cuando las condiciones del paciente lo permiten, un estudio de imagen es útil para plantear decisiones. (Moreno-Egea, et al. 2007) Revista Académica Electrónica Clínicamente se presenta como una masa o abultamiento en la pared anterior del abdomen que aumenta de tamaño con la maniobra de Valsalva, y que puede reducirse espontáneamente o manualmente. Una hernia que no se reduce se denomina incarcerada y corre riesgo de evolucionar a estrangulación, isquemia, infarto y perforación. (Bell et al. ,2006) Diagnóstico por imagen La ecografía puede utilizarse como técnica diagnóstica inicial. Se ha demostrado su utilidad, pero su sensibilidad y su especificidad son inferiores a la TAC. La TAC demuestra una prevalencia de lesiones que oscila entre el 30 y 100 % de los traumatismos abdominales. . (Moreno-Egea, et al. 2007) 60 Revista Académica Electrónica Diagnóstico intraoperatorio En ocasiones, la inestabilidad del paciente no permite demostrar y es durante la cirugía cuando se advierte la rotura muscular (en hernias traumáticas). Cuando el paciente se mantiene estable, la laparoscopia puede ser una buena opción para completar el diagnóstico, tanto de posibles lesiones inadvertidas como de la hernia, e incluso para la realizatamiento definitivo. (Moreno-Egea, et al. 2007) Tratamiento Se han descrito varias técnicas para reparar las hernias ventrales, entre ellas está la reparación primaria, la reparación abierta con malla y la reparación laparoscópica con malla. La reparación primaria se acompaña de una tasa elevada de recurrencia. La reparación abierta con malla requiere superposición de la prótesis en la superficies anterior y posterior de la fascia intacta de la pared abdominal a una distancia cuando menos de 3 a 4 cm del borde afectado; se asegura la malla, aislada del contenido peritoneal, a la fascia mediante puntos separados con material no absorbible, que se utiliza generalmente de dos tipos, el polipropileno y el politetrafluoroetileno. El primero se emplea en áreas superficiales y la segunda en profundas, esto debido a que el polipropileno da lugar a crecimiento del intersticio de la malla y ocasiona una fijación densa cualquier tejido con el que entre en contacto, y si esto ocurre en el intestino subyacente a la hernia puede llegar a ocasionar dolor crónico, obstrucción o fistulización. (Bell et al. 2006) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho Actualmente las hernias incisionales se reparan con métodos de mínima invasividad casi con tanta frecuencia como las reparaciones abiertas. El objetivo principal de la reparación laparoscópica es reducir la tasa de recurrencia al eliminar la necesidad de una incisión grande cuando ya está alterado el riego de la pared abdominal. Se ha reportado una tasa de recurrencia con esta técnica de un 3.4 %. . (Bell et al. 2006) La técnica laparoscópica se fija la prótesis con suturas transfasciales colocadas de modo circunferencial alrededor de la maya y tachuelas espirales, según sea la preferencia del cirujano. . (Bell et al. 2006) Conclusiones Las técnicas para la reparación de hernia siguen evolucionando y los resultados clínicos tienden a seguir mejorando. La reparación quirúrgica de las hernias es uno de los procedimientos más comunes realizados y no hay una sola técnica quirúrgica estándar de reparación de la hernia. Las decisiones acerca de las técnicas a utilizar no están bien definidas y da lugar de hacer la elección de tradición que en el contexto ya tiene familiaridad con el tipo de hernia. Revista Académica Electrónica Las incisiones de la línea media son la forma preferida para exponer la cavidad abdominal y se considera por ser llevada a cabo fácilmente y rápido. Aunque la incisión de la línea media es de aceptación general, la incidencia de hernias incisionales es sorprendentemente alta. La elección de una incisión en particular no sólo debe basarse en la exposición, sino también en la reducción de la incidencia de la hernia, sobre todo porque las tasas de recurrencia después de la reparación de la hernia es alta. Hay evidencia de la importancia de la técnica adecuada y la elección de la incisión, como un medio para reducir la hernia incisional, es más importante que el uso de material de sutura. Además se sabe que la incidencia de la hernia incisional en el caso de una incisión en la línea media está entre 2 y 20%. (Halm,Schamitz y Jeekel,2009) © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 61 El debut de la primera malla indicada para la reparación de hernia fue en 1958 con la introducción de la malla de polietileno de Usher. El uso de mallas sintéticas fue un hito en la reparación de la hernia y condujo a la elaboración de muchos productos de mallas de diferentes tipos de polímeros, de diferente densidad y diferente elasticidad. Desde la introducción de la malla de polietileno, ha habido una mayor confianza en el uso de malla en la reparación de la hernia, ya sea para salvar el defecto o para reforzar la pared abdominal. Mientras tanto, la identificación de la malla adecuada para el paciente correcto puede ser tarea difícil, si no imposible. En el 30o Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Hernia, nueve expertos internacionales en la reparación de la hernia y la evaluación experimental de malla participaron en una mesa redonda acerca de las necesidades insatisfechas de hoy para la reparación de la hernia, incluida la definición de los resultados óptimos de reparación de la hernia y la forma de ideal de las prótesis de malla. (Bringman, Conze, Cuccurullo, Deprest, Junge, Klosterhalfen, Parra,Ramshaw & Schumpelic, 2010) Revista Académica Electrónica Referencias Bell,R, y Seymour,N.(2006). Principios de Cirugía. México: Mc Graw Hill. Bringman,S,Conze,J Cuccurullo,D,Deprest,J,Junge,K, Klosterhalfen,B,Parra,E,Ramshaw,B & Schumpelic,(2010). Hernia repair: the search for ideal meshes. 14:81-87. Dur,A. Den Hartog,D, Tuinebreijer,W,Kreis,R & Lange,J. (2009). Low recurrence rate of a two-layeres closure repair for primary and recurrent midline incisional hernia without mesh. Hernia 13:421-426 Muysoms,F, iserez,M,Berrevoet,F,Campanelli,G,Champault,G.Chelala,E,Dietz,U, Eker,H, El Nakadi,I, Hauters,P, Hidalgo H, Hoeferlin,A. Klinge,U. Montgomery,A, Simmermacher,R,Simons,M,Smietanski,M,Sommeling,C, ollens,T,Vierendeels,T, & Kingsnorth.(2009). Classification of primary and incisional abdominal wall hernias. Hernias. 13:407-414. Lynen Jansen,P, Uwe Klinge, Jansen,M, Junge,K.(2009). Risk factors for early recurrence alter inguinal hernia repair. 9:18 Derek A. DuBay, Choi,W, Urbanchek,M,Wang,X,Adamson,B,. Dennis,R,. Kuzon, W, & Franz.M,(2007). Incisional Herniation induces decreased abdominal wall compliance via oblique muscle atrophy and fibrosis. Annals of Surgery.Hernia 245:1 140-146 Halm,J,Lip,H,Schamitz,P, & Jeekel,J. (2009). Incisional hernia alter upper abdominal surgery:, a randomised controlled trial of midline versus transverse incisión. Hernia 13:275-280 Franz,M,(2008).The biology of hernia formation. National Institutes of Health 88:1 Herszage,L, (2005). Hernias Ventrales. Cirujano general. Vol. 27 No. 4. Año 2005 pp. 312 – 317 62 Moreno-Egea,A,Girela,E, Pariorio,E y Aguayo-Albasini,J. Controversias en el manejo actual de las hernias traumáticas de pared abdominal. Cirugía Española. Año 2007 Vol. 82 No. 5 Pgs: 260 – 267. © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho IMÁGENES: © Copyright Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho 63 Revista Académica Electrónica Imagen 1: Anatomía con orientación clínica. Keith L. Moore, Arthur F. Dalley. Cuarta edición. Pag. 184 Imagen 3: http://www.diariodeunfisicoculturista.com/2011/08/como-evitar-las-herniasabdominales.html Imagen 4, 5 y 6: http://cirugiaalmeria.wordpress.com/intervenciones/cirugia-de-la-hernia/