Plan de Acción de la presa La Zacatecana para la contención de

Anuncio
PLAN DE ACCIÓN
DE LA PRESA LA
ZACATECANA PARA
LA CONTENCIÓN DE
METALES PESADOS
MUNICIPIO DE
GUADALUPE, ZACATECAS
Abril 2002
El desarrollo debe ser de ahora en adelante, limpio, preservador del medio
ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía
de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.
Vicente Fox Quesada
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006,
contempla medidas específicas para impulsar nuevas formas de participación
que alienten al ciudadano de manera individual y en grupos organizados, a
intervenir en la formulación y ejecución de la política ambiental y a mantener
una actitud vigilante sobre los recursos y el medio ambiente.
Víctor Lichtinger W.
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Programa Nacional de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Durante varios siglos, las tierras de La Zacatecana han sido objeto de una
contaminación creciente; con mercurio, arsénico, flúor, plomo y otros
contaminantes, mismos que representan riesgos a la salud de la población.
Diagnosticar con precisión el problema, es punto de partida propicio para
construir soluciones.
Concurrimos a este quehacer la Universidad Autónoma de Zacatecas, los
Servicios Coordinados de Salud, el IMSS, el ISSSTE, la Comisión Nacional del
Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación
de la Delegación en el Estado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, así que nos hemos dado a la tarea de construir un Plan de Acción,
integrado por cinco líneas de trabajo, mismas que se precisan en el cuerpo de
este documento.
El camino es largo en esta misión, y llevará tiempo resolverlo, pero tenemos la
confianza de que, con el trabajo consistente y permanente de todos los
sectores involucrados, alcanzaremos la solución de este problema.
Lic. Ricardo Monreal Ávila
Gobernador del Estado de Zacatecas
C
O
N
T
E
N
I
D
O
1.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
2. PLAN DE ACCIÓN DE LA ZACATECANA...........................................................................8
3. PRESENCIA DE METALES PESADOS EN LA PRESA LA ZACATECANA / SEMARNAT
ZACATECAS............................................................................................................................10
4. PRESA LA ZACATECANA / CNA.........................................................................................24
5. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTE EN A PRESA LA ZACATECANA Y SU
ÁREA DE INFLUENCIA / PROFEPA ZACATECAS..................................................................30
6. METALES PESADOS EN LA ZACATECANA / UAZ, UNIDAD ACADÉMICA DE
CIENCIAS QUÍMICAS..............................................................................................................33
7. PANORAMA GENERAL DE LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE LA
ZACATECANA / UAZ, UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA .........................................39
8. REPORTE EPIDEMIOLÓGICO: LA ZACATECANA / SSZ...................................................45
9. INDICADORES DE SALUD ORAL Y METALES PESADOS EN EL EJIDO DE LA
ZACATECANA / IMSS, ISSSTE, UAZ........................................................................................54
10. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y DE INMUNOTOXICIDAD DEL MERCURIO EN
HABITANTES DE LA “LAGUNA DEL PEDERNALILLO”, PERTENECIENTE AL EJIDO LA
ZACATECANA .........................................................................................................................59
1. INTRODUCCIÓN
Rocío Alatorre Eden Wynter
Integrante del Grupo de Trabajo del PARAN de Mercurio
México, Instituto Nacional de Ecología
SEMARNAT
José Castro Díaz
Integrante del Grupo de Trabajo del PARAN de Mercurio
México, Instituto Nacional de Ecología
SEMARNAT
L
a presente compilación de trabajos es un esfuerzo más de los distintos
sectores del estado de Zacatecas quienes han detallado la problemática
existente. También se presenta una Propuesta de Plan de Acción para la
Problemática de Mercurio y otros contaminantes como arsénico, flúor y
plomo, en la localidad de La Zacatecana. Tanto la parte diagnóstica como la
propuesta del plan, son producto del trabajo de investigadores y funcionarios
de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Servicios Coordinados de Salud,
IMSS, ISSSTE, CNA, y PROFEPA que fueron convocados por la Delegación de
SEMARNAT en el Estado de Zacatecas para organizar y discutir el contenido a
través de diversas reuniones que permitieron identificar y priorizar las acciones
más inmediatas para solucionar un problema que data de hace por lo menos
cuatrocientos años y que requiere de la voluntad y participación de toda la
ciudadanía zacatecana.
Este esfuerzo también es apoyado por la Comisión para la Cooperación
Ambiental (CCA), que surge como consecuencia del Acuerdo de Cooperación
Ambiental de América del Norte (ACAAN) que entró en vigor el 1º de enero
de 1994 y que es el marco general para la cooperación ambiental entre los
gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México.
El 13 de octubre de 1995, el Consejo de la CCA, integrado por los
ministros de ambiente de los tres países, aprobó la Resolución 95-05 sobre
Manejo Adecuado de Sustancias Químicas que concede prioridad a la
cooperación para el manejo y control de sustancias de interés mutuo que son
persistentes, tóxicas y bioacumulables.
La Resolución 95-05 convocó a la elaboración de Planes de Acción Regional
sobre un grupo seleccionado de sustancias tóxicas persistentes, con el deseo
común de las partes de dar respuesta prioritaria a las inquietudes regionales
sobre el manejo de dichas sustancias, dando así origen al Plan de Acción
Regional de América del Norte para el Manejo Adecuado del Mercurio (PARANMercurio), al tiempo que se conformó un Grupo de Trabajo integrado por dos
funcionarios por cada país
El PARAN es parte de un proceso en desarrollo que deberá continuar
hasta el momento en que se cumplan el propósito y objetivos enunciados en el
mismo; el cual ofrece un marco de trabajo y un enfoque estratégicos que las
partes buscarán utilizar para promover la adopción general en la región de las
mejores prácticas tanto normativas como de auspicio gubernamental y no
normativas para evitar y reducir las emisiones antropogénicas de mercurio en
el medio ambiente de América del Norte, y para el manejo adecuado de este
elemento. Este Plan se basa en la conclusión de que la forma más eficiente y
efectiva de fortalecer las capacidades nacionales y contribuir al logro del
propósito y los objetivos de este PARAN puede ser la promoción de las
asociaciones de colaboración entre entidades públicas y privadas, y entre las
partes interesadas, para intercambiar y transferir las mejores prácticas.
El objetivo general del PARAN sobre mercurio en el medio ambiente es:
Reducir la concentración de mercurio en determinados medios ambientales
indicativos y los flujos entre ellos, de modo que se aproximen a los niveles de
concentración y flujos naturales, y se evite o minimice la exposición de los
ecosistemas, peces, vida silvestre y seres humanos en América del Norte a
concentraciones que excedan las que se originan naturalmente en medios
ambientales.
El objetivo general sobre emisiones de mercurio es:
Puesto que el mercurio es un elemento natural que no puede ser
eliminado del medio ambiente, es necesario reducir sus fuentes
antropogénicas o, cuando el uso de este elemento sea necesario, buscar
reducir la cantidad utilizada mediante el manejo de su ciclo de vida, de manera
que no se rebasen las concentraciones naturales del metal.
Conscientes de la problemática sobre mercurio en Zacatecas, la
primera acción a nivel trinacional del PARAN, fue llevar a cabo en dicha ciudad el
“Taller de la Comisión para la Cooperación Ambiental para la Evaluación de
Mercurio”, del 25 al 27 de febrero de 1998, y se desarrolló como una acción
conjunta entre la Comisión, el INE y la delegación estatal de SEMARNAT. El taller
se enfocó en el intercambio de información considerando las condiciones
locales de Zacatecas, y en el apoyo para México para el desarrollo del
programa nacional sobre metales.
El taller tuvo lugar en el museo Rafael Coronel, en la Ciudad de
Zacatecas y durante el primer día de trabajo, los gobiernos estatal y federal de
nuestro país expresaron la determinación de desarrollar un programa
adecuado, basado en información científica para evaluar la situación del
mercurio en la región.
Como parte de la reunión, se realizó una visita de campo a la presa El
Pedernalillo lo que permitió conocer que el suelo del valle contiene jales
mineros que han sido deslavados de los trabajos realizados en las minas y que
datan del periodo español. En el pasado, severas inundaciones ocurrieron en
esa región, y el valle fue cubierto con jales mineros ricos en metales que
fluyeron hacia la laguna.
También se visitaron las instalaciones donde se realizaba el
reproceso de jales mineros con la finalidad de recuperar pequeñas
concentraciones de metales preciosos, liberando al ambiente cantidades
importantes de vapores de mercurio y otros contaminantes.
En la localidad de Guadalupe se realizó una reunión con representantes
locales y grupos de interés de la academia, la industria, la agricultura y
ambientalistas que expusieron diferentes puntos de vista sobre la problemática
de la región.
Finalmente, durante el último día del taller se organizaron grupos de
trabajo para discutir los principales temas que habían surgido de los días
anteriores, a saber:
Ž Migración y transporte de mercurio, incluyendo su modelaje
Ž Riesgos por la exposición y comunicación de riesgos
Ž Remediación
Ž Monitoreo y análisis
En conclusión, los integrantes del grupo de trabajo para desarrollar e
implementar el
PARAN
de mercurio, mostraron su interés en trabajar en la
región de Zacatecas, con propuestas viables tendientes a solucionar la
problemática.
2. PLAN DE ACCIÓN
DE LA ZACATECANA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
POSIBLE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
En base al estudio se podrá definir
con exactitud las potencialidades de la
GODEZAC,
región considerando los límites de
SEMARNAT,
crecimiento urbano definición de usos
Municipio de Guadalupe
del suelo, y determinación de áreas de
riesgo, restauración y rehabilitación.
Realizar el ordenamiento
ecológico de la región de
influencia de La Zacatecana.
GODEZAC,
SEMARNAT,
INE, Consejo de
Recursos Minerales
Realizar un muestreo
representativo de metales
pesados en sangre, con énfasis
en mercurio y plomo, en
habitantes de la localidad de la
Zacatecana
Sector Salud Estatal y
Federal, en
Comisión para la
colaboración con el Cooperación Ambiental
Ministerio de Salud CCA
de Canadá
Realizar muestreos de suelo y
cultivos en el área agrícola
adyacente a la laguna
SAGARPA,
GODEZAC, INE
Compactar los jales dispersos
alrededor de la laguna, cubrirlos
primeramente con material
inerte , y después con suelo
GODEZAC, INE
fértil sobre el cual se sembrarán
especies vegetales propias de la
región y con características de
formadoras de suelo.
Cerrar el dique de la presa con
la finalidad de permitir el
llenado de la laguna durante la
época de lluvias para que el
CNA, GODEZAC,
espejo de agua funcione como INE
“cubierta de agua” para los
sedimentos impactados con
metales pesados
RESULTADO
Se conocerá la exposición de los
habitantes a metales pesados y se
propondrán opciones de manejo de
riesgo.
Comisión para la
Cooperación Ambiental
CCA
Se identificará el nivel de
contaminación de suelo en la zona
agrícola, así como el diagnóstico de
existencia de
contaminación por metales pesados
en productos de consumo humano,
con la finalidad de proponer opciones
de manejo de riesgo.
GODEZAC,
SEMARNAT
Jales contenido en un área específica,
cubiertos con capas “naturales” que
impidan su volatilización, dispersión
y contaminación a la población y el
ambiente
Espejo de agua recuperado;
sedimentos cubiertos, redoblamiento
vegetal y de aves migratorias.
CONSIDERACIONES
1.- Esta es una propuesta para atender una situación histórica de
contaminación en la zona a corto plazo; la solución integral requiere
adicionalmente, de acciones a mediano y largo plazo y de financiamiento
considerable.
2.- Considerando la escasez del recurso hídrico y las demandas de
agua por los agricultores de la región, se deberá contar con alternativas de
solución para abastecer la demanda, basadas en la premisa de que el
espejo de agua deberá estar siempre cubierto.
3.- No se ha incorporado por el momento el manejo de jales
localizados hacia abajo de la laguna, sin embargo su tratamiento será igual para
los aquí descritos en la cuarta acción.
4.- Debido a la contaminación histórica es de esperarse niveles altos de
plomo y mercurio en sangre en los habitantes de la localidad. Es
extremadamente importante antes de realizar el muestreo, contar con un
programa de comunicación de riesgos y de manejo para los individuos más
expuestos.
5.- Esta propuesta implica dejar de utilizar los jales para su
“recuperación”; la manera artesanal en que operan las microempresas,
puede estar afectando fuertemente la salud de los trabajadores y habitantes,
esparce la contaminación en la región y contribuye a depositar
innecesariamente mercurio y otros metales al ciclo de la atmósfera.
6.- El plan asume la responsabilidad compartida de todos los sectores y
actores involucrados.
3. PRESENCIA DE METALES
PESADOS EN LA
PRESA LA
ZACATECANA
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Delegación Federal en el Estado de Zacatecas
ANTECEDENTES
L
a presa El Pedernalillo, también conocida como La Zacatecana, ya que
toma el nombre de la comunidad en la que se localiza y como la
enunciaremos indistintamente en adelante, fue construida en 1880 sufriendo
una modificación en 1971, con el fin de controlar las avenidas y aprovechar para
el riego agrícola los escurrimientos de los principales arroyos, que son: San
Ramón, San Quintero, de la Plata, del Carmen y de los Tepetates.
El almacenamiento de agua se logró mediante la construcción de una
cortina de mampostería con respaldo de tierra. La capacidad total de
almacenamiento fue de 9,382 millones de m3.
Esta fue considerada como propiedad de la Nación, por declaratoria
número 136 de fecha 28 de junio de 1934 y publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de agosto de 1934.
UBICACIÓN
La presa La Zacatecana, se encuentra en el ejido La Zacatecana en el municipio
de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, aproximadamente a 10 kilómetros al
oriente de la ciudad de Zacatecas con las siguientes coordenadas:
latitud norte 22°44'50''
longitud oeste 102°28'10''
SUPERFICIE
Cuenta con una superficie de 2 536 ha, la cual en su laudo de ejecución de fecha
10 de febrero de 1938, se destinaron los volumenes siguientes para su servicio:
superficie de riego 176 ha, superficie de temporal 295 ha, superficie de
agostadero 2008 ha, superficie suburbana 18 ha y superficie propiedad de la
Nación 11 ha, quedando una superficie de 28 ha de inafectabilidad a nombre de
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
Clima
Temperatura media anual de 16ºC; precipitación pluvial máxima de 900 mm
y mínima de 324 mm.
Geología
En la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, se presentan afloramientos de
rocas ígneas intrusivas que datan del Cretácico Inferior, de dioritas y extrusivas
de composición andesítica en forma de lavas almohadilladas, suprayaciéndolas
se encuentran depósitos continentales de conglomerados rojos e ignimbritas
riolíticas. Estas rocas son las que genéticamente dieron origen a los yacimientos
minerales de: plata, plomo, zinc, cobre, oro y cadmio. La forma de los
yacimientos se caracteriza por alojar la mineralización en vetas, diseminados y
enrejillados. La zona de La Zacatecana se localiza en sedimentos aluviales
dentro del Valle de Guadalupe.
Yacimientos minerales
La explotación de los ricos yacimientos minerales se realizó desde el Siglo XVI,
extrayendo principalmente la plata y oro, contenidas geológicamente en la
zonas de oxidación de los depósitos minerales. Por tal motivo, la metalurgia
que se empleaba para la separación del oro y plata, requería de mercurio. Esta
tecnología se utilizó aún en las dos terceras partes del Siglo XX.
La minería en la región hasta antes de los años setenta, no fue de
grandes volumenes de extracción, las capacidades de las minas no rebasaban
las 100 t/día, por el método de amalgamación. Lo trascendental, fue que
durante esos 400 años, los productos de los jales, terreros y el intemperismo
de las rocas, se depositaron en el Valle de Guadalupe, concentrándose los
materiales aluviales a partir de 1938 en la presa La Zacatecana.
Edafología
El suelo en la región, principalmente en su más cercana comunidad, la de
Zóquite, se caracteriza por ser de migajón arcilloso limoso arenoso, xerosol
cálcico y regosol calcárico. Sus coloraciones varían en diferentes tonalidades,
que van de rojizo oscuro a café claro. Las profundidades oscilan entre 0.50 a
1.50 metros, además describen buen drenaje interior.
En el ejido de La Zacatecana, se reporta la siguiente descripción del
suelo: arcilloso arenosos; estructura granular; consistencia suave, color castaño
rojizo a grisáceo, drenaje interno bueno, pedregosidad de 0 a 10 %, sin
rocosidad, con pH de 7.0 a 8.0.
LOCALIZACION DEL MUNICIPIO
DE GUADALUPE
LOCALIZACION DE LA LAGUNA EL PEDERNALILLO,
GUADALUPE, ZACATECAS
Vegetación
Originalmente estuvo caracterizada por matorral crasicáule y por matorral
desértico micrófilo y en menor proporción matorral desértico rosetófilo,
pastizal natural y vegetación halófita.
Actualmente la mayor parte de dicha vegetación ha sido reemplazada
por cultivos agrícolas.
La vegetación nativa actualmente esta formada por nopal duraznillo,
nopal cardón, álamo, sauce, mezquite, huizache, matorral inerme y zonas con
pastizal abierto.
Fauna
Se han podido identificar 19 especies de aves acuáticas migratorias, 4 especies
de aves rapaces, 21 aves terrestres, 6 especies de reptiles y 6 especies de
mamíferos.
Entre otras se ha observado la presencia del ganso del canada (Branta
canadensis), aguililla (Buteo jamaicensis), cerceta café (Anas acuta), cascabel
colanegra (Crotalus molossus) y zorra (Urocyon cinereoargenteus)
Esta laguna se caracteriza por recibir en invierno una gran variedad de
aves acuáticas migratorias destacando su importancia como lugar de paso y
descanso para especies que siguen las rutas del Pacífico, Centro y Golfo de
México, entre las especies más importantes se encuentran: pato golondrino y
ganso canadiense.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Las principales especies cultivadas son frijol y maíz, avena y pastos.
La actividad pecuaria es dirigida a la crianza y reproducción de ganado
bovino, ovino y caprino.
USOS PRINCIPALES DEL AGUA
El agua de la laguna es utilizada principalmente para riego y según acuerdos del
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, de fechas diversas,
benefició el acceso al agua de la siguiente manera: para regar una superficie de
3
81 ha del ejido la Zacatecana con 484,622 m , que significa el 14.1 % del
volumen anual captado en la laguna, 31 % al ejido Santa Mónica para regar una
superficie de 198 ha, 29 % para regar 178 ha y ampliación de 7% para regar 42
ha para el ejido Zóquite.
En fecha 24 de diciembre de 1947, por resolución presidencial, se
concede al ejido de Guadalupe el 17.5 % del volumen captado para regar una
superficie de 111 ha.
Actualmente, la presa presenta una superficie de aproximadamente
120 ha de extensión cubierta de agua, observándose que el nivel tiende a bajar,
por los requerimientos de las comunidades para regar sus predios agrícolas,
mediante la autorización de la Comisión Nacional del Agua.
Hasta 1998 se contó con fauna acuática introducida, identificándose
tres especies de peces: carpa israel Cyprinus carpio variedad spacularis, carpa
barrigona Cyprinus carpio rubrufuscus y tilapia aurea Oreochromis aurea. A causa
de los problemas detectados desde 1986, la pesca se prohibió, principalmente
por la cantidad de coliformes de las aguas residuales, a lo que posteriormente
se sumo el problema de los metales pesados, y en el año de 1998, por motivo
de la fuerte sequía que ya empezaba a dañar la producción agropecuaria, la
CNA atiende la petición de los campesinos de la localidad para la extracción de
agua de la presa para regar sus cultivos ante la escasez de lluvias de casi tres
años, lo cual provocó la total desaparición de peces en la presa.
PROBLEMÁTICA
La Zacatecana, empezó a generar polémica a partir de 1986 en que la
compañía Jales de Zacatecas intenta explotar la plata que contienen los jales. El
proyecto presento serias irregularidades técnicas, pero además, se enfrentó a
la desconfianza de la comunidad, al no cumplir con los acuerdos económicos
contraídos con el ejido.
En la región, se instalaron microempresas que se dedicaron a extraer la
plata de los jales siendo estas: Beneficiadora de Jales S. A. de C. V., Jales de
Zacatecas, S. A de C. V., Jales del Centro S. A. de C. V. y Mercurio del Bordo S.
A. de C. V. Estas empresas tuvieron una capacidad promedio de procesamiento
de jales de 120 t/día y empleaban un promedio de 160 trabajadores.
Estudios hechos de 1990 a 1994, por investigadores universitarios
zacatecanos determinan que existe grados relevantes de contaminación en
suelos y peces, situación que empieza a manejarse para que se preste atención
por parte de las autoridades gubernamentales estatales y federales.
En 1998 la SEMARNAP a través de la Dirección General de Materiales,
Residuos y Actividades Riesgosas del INE, realiza un estudio de muestreo
general a la región y a trabajadores de dos de las empresas instaladas con los
siguientes resultados:
METAL
Arsénico (ppm)
Bario (ppm)
Cadmio (ppm)
Cromo (ppm)
Níquel (ppm)
Mercurio (ppm)
Plata (ppm)
Plomo (ppm)
Selenio (ppm)
pH
SIN TRATAR
2.22
1.4
0.27
<1.0
0.12
>1.0
5.0
61.8
0.04
5.5
Tabla elaborada por Díaz Barriga, F.
CON TRATAMIENTO
1.11
< 1.0
1.02
2.0
0.41
<1.0
<1.0
26.17
00
6.2
NIVELES DE MERCURIO
EN ORINA DE TRABAJADORES
DE LAS PLANTAS DE REPROCESAMIENTO DE JALES mg/l)
Planta
reprocesamiento #1
de
Planta
reprocesamiento #2
de
Población en general
(OMS,1990)
NO.
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
MERCURIO
0.222
0.360
0.541
N.D.
0.005
0.007
0.027
0.045
0.260
0.860
1.138
0.005
Fuente: Laboratorio de toxicología de la Escuela de Medicina de la UASLP
En 1999 en base a los estudios e inspecciones, la PROFEPA dictaminó
medidas correctivas a las empresas, de acuerdo a lo señalado en la
normatividad ambiental; actualmente, sólo Jales del Centro, S. A. de C. V. esta
en operación.
En 1994 la empresa Plata Panamericana S. A. de C. V. se interesa en la
extracción de la plata, e inicia trabajos exploratorios en la localidad, para
determinar el volumen de reservas de plata, proceso metalúrgico y
problemática ambiental.
Los resultados de los trabajos exploratorios hechos por consultoras
ambientales estadounidenses en 1995, contratadas por Plata Panamericana S.
A. de C. V., demuestran la presencia de metales pesados en los sedimentos de la
presa y en sus alrededores. Pero es en la presa donde se localizan las mayores
concentraciones de ellos, principalmente en el subsuelo (tabla número 8 del
reporte final de Dames & Moore), a profundidades que varían de los 2 m a los
17 m. En superficie los más notables son el plomo y el arsénico que rebasan, en
ocasiones, los valores permitidos por autoridades ambientales a nivel mundial.
El mercurio en superficie se presenta errático en su distribución y sólo dos
muestras presentan concentraciones altas.
La polémica continua, y en 1998 por la muerte de peces debido a la
extracción de agua, se politiza la situación a pesar de que la mortandad no se
explica por una razón directa con los contaminantes, sino a factores de
oxigenación en los peces por la falta de agua en la presa. Se solucionó el
problema, al construir una fosa adecuada en tamaño para el volumen de peces
muertos, siguiendo las normas ambientales para la prevención de posibles
daños a la salud. El ejército mexicano coordinado por la delegación estatal de
SEMARNAT atendieron el problema.
MUESTRA
Pescado (carpa)
Vísceras
Estructura ósea
PLOMO
19 (mg./kg.)
1.56 (mg./kg.)
no detectado
ARSENICO
3.56 (mg./kg.)
no detectado
no detectado
MERCURIO
0.09 (mg./kg.)
0.18 (mg./kg.)
0.23 (mg./kg.)
Resultados de muestras de pescado tomadas en la presa el 21 de mayo de 1998, teniendo un
nivel de agua en la zona de mayor profundidad de 80 centímetros.
MUESTRA
Pescado (carpa)
músculo
Vísceras
Estructura ósea
PLOMO
ARSENICO
MERCURIO
41 (mg./kg.)
7.25 (mg./kg.)
0.10 (mg./kg.)
20 (mg./kg.)
no detectado
no detectado
no detectado
0.15 (mg./kg.)
0.29 (mg./kg.)
Resultados de muestras de pescado tomadas en la presa el 8 de noviembre de 1995, momento
en el que el recurso hídrico se encuentra en su más alto nivel y los cuales fueron también
encontrados el día 21 de mayo de 1998.
El asunto se atiende en 1999, a través de la delegación SEMARNAP, la
Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del INE y los
Servicios Coordinados de Salud Pública de Zacatecas, llegando al conocimiento
de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) la
situación presente en La Zacatecana. Posterior a ella se empezaron a generar
propuestas metodológicas para su atención.
Aún con la falta de recursos, se impulso un diagnóstico de la presa La
Zacatecana por la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades
Riesgosas del INE, con recursos de la CCAAN, realizado por la UNAM y entregado
a mediados del año 2000, al Gobierno del Estado y a la delegación SEMARNAP.
De este estudio, se desprendió la necesidad de formar un grupo
interdisciplinario que incluyera a los servicios de salud federales y estatales, a la
Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), PROFEPA, CNA, Instituto de
Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas (IEMAZ) y la delegación estatal de
SEMARNAT, con la finalidad de aprovechar los recursos humanos, económicos y
materiales de las instituciones participantes.
Las instituciones de salud se avocaron a efectuar y recabar información
epidemiológica sobre los metales pesados; la UAZ con apoyo en análisis
químicos; PROFEPA, CNA y delegación SEMARNAT con información de
contenidos de metales en agua, suelos y jales.
Las conclusiones al respecto de problemas de salud derivados de los
metales pesados, no determinan un impacto definitivo a la salud. Sin embargo,
algunos indicios en enfermedades reumáticas y renales en la población,
permiten la necesidad de plantear investigaciones que definan su causa,
considerando la posibilidad de la presencia de metales pesados.
Con respecto a la calidad del agua solamente los coliformes son un
problema ambiental, por la falta de tratamiento de las aguas residuales,
descartándose la presencia de contaminantes metálicos en aguas superficiales y
subterráneas, como lo demuestran los análisis periódicos que realiza la CNA.
Las delegaciones estatales de la SEMARNAT y PROFEPA, efectuaron
muestreos de los jales procesados (lameros) cercanos a la cortina de la presa y,
del suelo del vaso de la presa, así como de una estructura mineralizada en forma
de veta que contiene valores de plata, plomo, cadmio y arsénico, localizada al
este de la cortina de la presa y cuyo rumbo es de NW 68 SE con inclinación de
75º al suroeste, además de los terreros localizados a lo largo de la veta.
Lo notable de los últimos muestreos (anexo de resultados de análisis
químicos y planos de muestreo) y, de los que realizó Plata Panamericana S. A.
de C. V., es que se detecta que en superficie, no es el mercurio el mayor
problema de contaminación por metales pesados. A este respecto
consideramos dos hipótesis, la primera, es que por sus características físicoquímicas, el mercurio tiende a lixiviarse con mayor celeridad que otros
elementos, la segunda, que la explotación de los jales ha disminuido su
concentración en la zona, como lo demuestran los resultados químicos de los
lameros.
Contrario al mercurio, el plomo y el arsénico están presentes en
proporciones mayores. La hipótesis para encontrar la fuerte presencia de
plomo esta ligada en principio, al arrastre y depósito de sedimentos hacía la
presa, y segundo, a la presencia de la veta y sus terreros, cuyos materiales se
han deslizado en dirección al vaso de la presa.
Respecto al arsénico, se vincula al proceso anterior, aunado a que su
distribución en rocas volcánicas es más amplia.
CONCLUSIONES
Ø La solución a la problemática de la presa la Zacatecana es compleja, y
requerirá de continuar efectuando acciones interinstitucionales, que
permitan en el largo plazo, restaurar o controlar la contaminación de
metales pesados.
Ù Es fundamental realizar un estudio epidemiológico con nichos de
población que permitan conocer si en realidad existe relación entre las
enfermedades de la localidad y los metales pesados.
Ú Ante la actividad agropecuaria que se desarrolla en la zona, es
necesario se genere un estudio de la absorción de los metales en las
plantas cultivadas de los predios cercanos y al interior de la presa.
Û Ante la dispersión del plomo por la volatilidad de los vientos, es preciso
que el vaso de la presa contenga agua hasta los límites de las
concentraciones altas del metal.
Ü Ordenar y reforestar los lameros, para evitar, igualmente la dispersión
por el viento, de metales de la presa, así como prohibir su uso para la
producción de ladrillos.
Ý Una opción puede ser, que una empresa se interesara en la restauración
del sitio, mediante un sistema fiscal compensatorio por tratarse de
remediación de suelos, aprovechando la extracción de la plata, plomo y
cadmio del sitio cumpliendo con la normatividad ambiental. De esta
forma, no ocasionaría erogaciones gubernamentales.
Muestras de suelo de la presa El Pedernalillo,
localidad de la Zacatecana, Municipio de Guadalupe
Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
A
B
C
D
I
II
III
IV
Plomo en ppm Cadmio en ppm
327.1
262
47.5
61.6
57.6
57.8
47.4
298
284
327
319.3
330.6
384.6
581.2
606
772.2
594.6
517.6
668
506
198.7
438.8
318
177.9
266.6
464
241.3
446.6
47.7
10
1.97
3.97
1.98
3.98
3.95
9.80
4.40
5.98
7.98
9.66
7.84
9.81
12
15.36
13.9
11.7
21.7
13.8
200
7.9
7.96
3.95
9.9
11.79
7.91
7.97
Mercurio en ppm
Arsénico en ppm
0
158
0
198.8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
417
101
97
0
0
0
0
0
0
0
0
40
60
197.3
0.008
443.12
119.28
168.81
364.9
499.7
503.92
426.93
319.36
199.56
96.67
196.23
0
0
0
0
0
121
139
211
311
120
39.5
457
129
401
118
Fuente: UAZ. Unidad de Ciencias Químicas; Laboratorio de Análisis Químicos.- marzo del 2002.
Muestras de materiales provenientes de la veta localizada en el cerro La Cantera, ubicada a
un lado de la presa El Pedernalillo en la localidad de La Zacatecana, Municipio de
Guadalupe.
Muestra
T-1
T-2
T-3
V-1
V-2
Plomo en ppm Cadmio en ppm
220
328
371
35.2
35.63
8.0
7.9
29.8
3.98
1.98
Mercurio en ppm
0
0
0
0
0
Arsénico en ppm
79
40
216
0
0
Fuente: UAZ. Unidad de Ciencias Químicas; Laboratorio de Análisis Químicos.- marzo del 2002.
LAGUNA EL PEDERNALILLO
PEQUEÑA
PROPIEDAD
DEL
RO
O
CER NALILL
R
E
PED
20
T75°
19
18
CERRO LA CANTERA
16
800
IV
17
700
NW
200
15
6 8 °3
0’
I
600
14
500
13
12
400
D
II
A
300
11
CERRO DE LA
SANTA CRUZ
B
200
10
C
9
1
L
AT
AC
AZ
A
AN
EC
100
4
2
3
50
6
7
5
8
III
Veta
COMPORTAMIENTO
PARA VALORES DE
PLOMO
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES
PLANO DE MUESTREO DE LA
ZACATECANA, MPIO. DE GUADALUPE,
ZAC.
ING. F.G.G.
LAGUNA EL PEDERNALILLO
PEQUEÑA
PROPIEDAD
CERRO DEL
PEDERNALILLO
20
19
CERRO LA CANTERA
18
IV
16
17
400
I
15
14
100
300
13
12
200
D
II
A
11
CERRO DE LA
SANTA CRUZ
B
10
300
C
9
400
4
1500
2
LA ZACATECANA
100
3
6
500
7
5
8400
III
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
COMPORTAMIENTO
PARA VALORES DE
ARSENICO
PLANO DE MUESTREO EN EL VASO DE LA
LAGUNA EL PEDERNALILLO, MPIO. DE
GUADALUPE, ZAC.
.
ING. F.G.G.
LAGUNA EL PEDERNALILLO
PEQUEÑA
PROPIEDAD
DEL
RO
O
CER NALILL
ER
PED
20
19
CERRO LA CANTERA
18
50 100
IV
16
400
17
15
I
14
13
12
D
II
A
11
CERRO DE LA
SANTA CRUZ
B
10
C
9
1
T
CA
ZA
LA
A
AN
EC
2002
4
3
6
200
7
5
8
50 III
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
COMPORTAMIENTO
PARA VALORES DE
MERCURIO
PLANO DE MUESTREO EN EL VASO DE LA
LAGUNA EL PEDERNALILLO, MPIO. DE
GUADALUPE, ZAC.
ING. F.G.G.
4. LA ZACATECANA
Comisión Nacional del Agua
Gerencia Estatal Zacatecas
Subgerencia de Ingeniería
Departamento de Saneamiento y Calidad del Agua
ANTECEDENTES
L
a capacidad total del proyecto de almacenamiento La Zacatecana, fue de
9.382m3, con una capacidad útil de 8.882m3, un volumen por ciclo de
5.736 m3 y una superficie de 1.775Km2.
Esta obra fue proyectada para regar las superficies agrícolas de los
ejidos:
La Zacatecana
81 60 00 (has)
Santa Mónica
143 50 00 (has)
Guadalupe
263 00 00 (has)
Zóquite
465 00 00 (has)
En un total de 9’531,000 hectáreas, beneficiando a 300 familias.
CONTAMINACIÓN
Durante la época de la colonia fueron depositados en esta laguna los jales
producto de los procesos de amalgamación de minerales conducidos por el
arroyo de la Plata con altos contenidos de mercurio.
Esta laguna fue hasta finales de 1992 cuerpo receptor de las descargas
de aguas residuales de origen urbano de Zacatecas y Guadalupe que generan
3
un total de 11'500,000 m /año.
Durante esa época el problema de contaminación fue mayor cuando se
incorporaron al sistema de alcantarillado aguas de origen de diversos giros
industriales que a continuación se mencionan cuyas descargas industriales y de
servicios que están conectados al colector:
”
Pasteurizadora Guasaza, Municipio Guadalupe
”
Mantecas y Grasas del Centro, Municipio Guadalupe
”
”
”
Servicio López, Municipio Zacatecas
Servicio Bernardez, Municipio Guadalupe
Hospital General Zacatecas, Municipio Guadalupe
Además de recibir filtrados de las presas de jales de las empresas
Mineral Costa del Pacífico y La Chiripa (Actualmente están fuera de operación).
CALIDAD DEL AGUA
El uso que se le da a el agua de la presa es agrícola. De acuerdo con la
clasificación Wilcox es un agua altamente salina con poco sodio, si
consideramos que los principales cultivos son maíz y frijol, el agua por su
contenido de sales no es muy recomendable, anteriormente aguas abajo de la
presa esta era utilizada para el cultivo de hortalizas (cebolla, zanahoria y chile),
los cuales quedaron restringidos por las altas concentraciones de coliformes
totales presentes 600, 200 y 1200 en tres sitios diferentes disminuyéndose la
presencia de coliformes fecales a cero.
A la fecha la NOM-001-ECOL-96 establece 1000 Y 2000 coliformes
fecales y 5 huevos de helmintos para cultivos restringidos.
Con relación a las características fisicoquímicas del agua se obtuvieron
los siguientes resultados:
PARAMETROS
PH
Oxígeno disuelto
D.B.O.
D.Q.O.
Nitratos
Nitróg. Amoniacal
Nitrog. Orgánico
Nitritos
Fosforó total
S.A.A.M.
Turbiedad (UTN)
Dureza Total
Color (Pt-Co)
Boro
Sulfatos
Grasas y Aceites
Alcalinidad Tot.
Sólidos Totales
Sólidos disueltos
Sól. Suspendidos
Cond. Electrica
Coliformes Totales
Coliformes Fecales
Cobre
Cadmio
Fierro
Zinc
Niquel
Cromo
Plata
Arsénico
Plomo
Mercurio
PARTE
PONIENTE
9.2
8.2
12.53
80
0
0
2.99
0
0.35*
0.05
26
340
100
0.18
78.35*
14.62
206.85
1030
832***
198***
1110
600
0
0.022
<0.01
0.783
0.062
<0.05
<0.05
<0.01
0.0226
<0.05
<0.0005
CENTRO
9.2
9.32
9.02
76
0
0
3.23
0
0.26*
0.07
17.6
360
100
0.22
79.38*
41.30
207.9
942
850***
92***
1160
200
1
0.020
<0.010
0.455
0.059
<0.05
<0.05
<0.01
0.0226
<0.05
<0.0005
PARTE
ORIENTE
8.9
4.91*
20.05
80
0
0
2.72
0.02
0.41*
0.03
27.3
348
100
0.173
82.48*
19.15
207.9
1528
788***
740***
1180
1200
0
0.126
0.014***
5.760* ***
1.093
<0.05
<0.05
<0.010
0.0468
0.76**
<0.0005
LIM. PERM
USO
PECUARIO**
LIM. PERM.
VIDA
ACUATICA*
LIM. PERM.
USO***
AGRICOLA
6.5 – 9
Minimo 5
90
0.06
10
0.025
0.1
0.7
130
5.0
0.005
500
50
1000
100
0.5
1.0
50.0
1.0
1.0
1000
0.2
0.01
5.0
2.0
0.2
0.003
0.1
0.003
0.002
0.1
5.0
De acuerdo a los resultados obtenidos y comparándolos con los
Criterios Ecológicos de Calidad del Agua para usos, pecuario, agrícola y
protección a la vida acuática de agua dulce se observa que los parámetros que
sobrepasan las normas en las tres muestras son:
Fosfato total. La concentración de fosfatos presentes en el agua variaron
de 0.26mg/l a 0.41 mg/l siendo el límite de 0.025 para la vida acuática de agua
dulce, esto confirma la presencia de desperdicios orgánicos y fertilizantes que
llegan a la laguna por medio de los drenes de riego.
Sulfatos. Se presentaron en concentraciones que variaron de
78.35mg/l a 82.48mg/l siendo el límite para la protección a la vida acuática de
agua dulce de 0.005 mg/l, comúnmente se presenta en aguas de drenaje de
minas siendo este el caso, además en combinación con otros iones da al agua un
sabor desagradable.
Sólidos disueltos. La concentración de sólidos variaron de 788mg/l a
850mg/l siendo el límite 500 para uso agrícola son considerados de interés
principalmente por la alta sensibilidad de los diferentes cultivos a las sales.
Sólidos suspendidos. Se recomienda una concentración máxima de 30
mg/l para las aguas de riego ya que pueden presentarse problemas cuando el
riego es por aspersión, ya que las partículas coloidales pueden depositarse
sobre las hojas y reducen el proceso fotosintético y afectándose el crecimiento
de la planta.
Las aguas con altos contenidos de materiales suspendidos pueden
afectar los sistemas de conducción del agua de riego.
Cabe mencionar que en la muestra de la parte oriente presenta una mayor
afectación, observándose estancamiento y olor desagradable, además de disminuir
considerablemente la concentración de oxígeno disuelto y obtener valores superiores
a la Norma en fierro para la vida acuática, en plomo para uso pecuario, cadmio y fierro
para uso agrícola.
MONITOREO
Se realizó un muestreo para evaluar el contenido de mercurio en el agua de la
presa a diferentes profundidades obteniéndose los siguientes resultados1 :
Comisión Nacional del Agua, Zacatecas
Enero del 2002
SITIO DE MUESTREO
1.- Estación No. 1 superficial
2.- Estación No. 1 profundidad
30 cm.
3.- Estación No. 2 superficial
4.- Estación No. 2 profundidad
30 cm.
5.- Estación No. 3 superficial
6.- Estación No. 3 profundidad
1m.
7.- Estación No. 4 superficial
8.- Estación No. 4 profundidad
1m.
9.- Estación No. 5 superficial
10.- Estación No. 5 profundidad
40 cm.
MERCURIO (mg/l)
27/11/1997 28/11/1997 1/12/1997 2/12/1997
0.0060
0.0042
<0.0005 <0.0005
0.0034
0.0130
0.0164
0.0171
0.0235
0.0070
<0.0005
0.0006
0.0141
0.0165
0.0274
0.0093
0.0068
0.0049
<0.0005
---
0.0076
0.0027
0.0013
0.0006
0.0126
0.0023
<0.0005
<0.0005
0.0045
0.0020
0.0023
<0.0005
0.0044
<0.0005
<0.0005
0.0030
0.0025
0.0065
0.0021
0.0068
ACCIONES
El gobierno del estado pretende ejecutar un proyecto de rescate ecológico de
la presa y el área de influencia y destinarlo a usos recreativos. Cabe mencionar
que en este cuerpo de agua anidan temporalmente aves migratorias.
Respecto al proyecto de explotación de beneficio de los azolves por
parte de la empresa Plata Panamericana S. A. de C. V., para obtención de
metales se encuentra suspendido.
Por parte de la gerencia estatal de la CNA, se informó sobre la
realización de un estudio de calidad del agua (1994 1998) y la situación que
guardan los acuíferos de la zona de influencia de la presa El Pedernalillo y zonas
de jales en la cuenca de Chupaderos, los que están exentos de afectación por
metales pesados.
Pozo
1
1
2
1
1
Localidad
Santa Mónica
Zoquite
Tacoaleche
El Lampotal
El Bordo
As
0.0497
0.0296
0.0286
0.0166
0.0218
Metales Analizados ( mg/l)
Hg
Cd
< 0.0005
< 0.0005
< 0.0005
0.0030
< 0.0005
< 0.0005
< 0.0005
0.0016
< 0.0005
< 0.0005
Pb
< 0.0005
< 0.0005
< 0.0005
0.006
0.006
POZOS DE LAS COMUNIDADES DE CHUPADEROS
RESULTADOS DE METALES PESADOS EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
DESCRIPCION
FECHA
Cu
Cd
Fe
Zn
Ni
Pb
Ag
As
Se
Cr
Hg
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
NORMA
EL BORDO
1.00
04-Jul-94
TACOALECHE
0.01
5.00
0.01
0.05
0.05
0.05
0.037
<0,05
<0,05
<0,010
0.014
<0,010
0.01
0.05
0.001
0.0034 --------
-------- CNA REG NORTE
19-Jul-94
0.013
0.03
0.026
<0,05
*0,15
<0,010
0.0154 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
<0,015
<0,010 0.031
0.076
<0,05
<0,05
<0,010
0.0118
-------- CNA REG NORTE
31-Ago-94
<0,010
<0,001 0.032
<0,010
<0,010
<0,001
<0,010
0.025
22-Nov-94
<0,015
<0,010 <0,010
--------
--------
<0,05
--------
0.0074
22-Nov-94
<0,01
<0,001 --------
--------
--------
<0,01
--------
<0,05
09-Feb-95
0.005
<0,004 --------
--------
--------
0.027
--------
0.0135
-------- --------
10-Jul-95
<0,015
<0,010 0.021
<0,010
<0,05
------- <0,010
0.0106
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
27-Feb-96
<0,015
<0,010 <0,010
0.011
<0,05
<0,05
<0,010
0.0138
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
<0,04 <0,0005 <0,04
--------
---------
0.007
--------
0.0232
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
<0,05
<0,05
<0,010
0.0204
------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
-------- <0,005
--------
0.0248
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
<0,05
<0,010
0.0179
--------
29-Abr-96
<0,015
<0,010 0.015
0.01
01-Ago-96
--------
0.0008 --------
--------
01-Ago-96
<0,015
<0,010 0.056
<0,010
<0,05
0.0016 <0,05
0.018 -------- <0,005
-------- --------
IMTA
-------- CNA REG NORTE
-------- -------- <0,0005
IMTA
0.0003 INST. ING. UNAM
-------- CNA REG NORTE
19-Jul-94
0.019
<0,010 <0,010
0.031
<0,05
*0,26
<0,010
0.0148 <0,0010 <0,05
17-Ago-94
0.029
<0,010 *0,520
0.012
<0,05
<0,05
<0,010
0.0032 <0,0010 <0,05
31-Ago-94
<0,010
0.01
0.01
<0,010
<0,001
<0,010
0.01
0.019 --------
0.0005 CNA REG NORTE
21-Nov-94
<0,015
<0,010 <0,010
--------
--------
<0,05
--------
0.0014
-------- --------
0.0007 CNA REG NORTE
22-Nov-94
<0,01
<0,001 --------
22-Nov-94
0
09-Feb-95
0.001
-------- CNA REG NORTE
-------- CNA REG NORTE
--------
--------
<0,01
--------
<0,05
-------- --------
0.0005
IMTA
0.03
--------
--------
*0,11
--------
<1
-------- --------
--------
UAZ
0.007
<0,004 --------
--------
--------
0.034
--------
0.011
-------- --------
10-Jul-95
<0,015
<0,010 0.049
0.031
<0,05
-------- <0,010
0.0082
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
24-Abr-96
<0,015
<0,010 0.015
0.019
<0,05
<0,05
<0,010
0.0176
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
--------
-------- <0,005
--------
0.0169
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
01-Ago-96
<0,015
<0,010
0.02
<0,010
<0,05
<0,05
<0,010
0.0172
--------
04-Jul-94
<0,015
<0,010 <0,010
0.039
<0,05
<0,05
<0,010
0.0132 <0,0010 --------
-------- CNA REG NORTE
19-Jul-94
0.019
<0,010 0.015
0.079
<0,05
*0,08
<0,010
0.0134 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
17-Ago-94
<0,015
<0,010 <0,010
0.018
<0,05
<0,05
<0,010
0.0118 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
31-Ago-94
<0,010
0.001 <0,010
0.011
<0,010
<0,001
<0,010
0.021
21-Nov-94
<0,015
<0,010 <0,010
--------
--------
<0,05
--------
0.0068
22-Nov-94
<0,01
<0,001 --------
--------
--------
<0,01
-------- <0,05
-------- -------- <0,0005
IMTA
0.04
-------- <1
-------- --------
UAZ
01-Ago-96
SAN JOSE DE
LA ERA
0.30
<0,010 <0,010
17-Ago-94
27-Feb-96
EL LAMPOTAL
<0,015
LABORATORIO
0.02
0.0015 --------
22-Nov-94
0
0.07
--------
--------
09-Feb-95
0.003
<0,004 --------
0
--------
-------- <0,025
0.0003 INST. ING. UNAM
-------- CNA REG NORTE
0.012 -------- <0,0005
IMTA
-------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE
--------
--------
0.0121
-------- --------
0.0003 INST. ING. UNAM
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
10-Jul-95
<0,015
<0,010 0.031
0.019
<0,05
-------- <0,010
0.0128
29-Abr-96
<0,015
<0,010 0.013
0.016
<0,05
<0,05
<0,010
0.0288
------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
01-Ago-96
--------
0.0025 --------
--------
-------- <0,005
--------
0.0195
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
01-Ago-96
<0,015
<0,010 <0,010
<0,010
<0,05
<0,05
<0,010
0.0218
--------
-------- CNA REG NORTE
04-Jul-94
<0,015
<0,010 0.024
0.019
<0,05
<0,05
<0,010
0.02 <0,0010 --------
-------- CNA REG NORTE
19-Jul-94
0.022
<0,010 <0,010
0.039
<0,05
*0,18
<0,010
0.0156 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
DESCRIPCION
FECHA
Cu
Cd
Fe
Zn
Ni
Pb
Ag
As
Se
Cr
Hg
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
NORMA
1.00
0.01 0.30
5.00
0.01
17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.018
0.038
<0,05
31-Ago-94 <0,010 0.0013 0.019
0.05
0.05
0.05
0.01 0.05
<0,05 <0,010 0.0154 <0,0010 <0,05
0.01 <0,010 <0,001 <0,010
0.039
LABORATORIO
0.001
-------- CNA REG NORTE
0.01 -------- <0,0005
IMTA
21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010
--------
<0,05
<0,05
-------- 0.0174
-------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE
22-Nov-94
<0,01 <0,001 --------
--------
--------
<0,01
--------
<0,05
-------- -------- <0,0005
IMTA
22-Nov-94
--------
0 0.02
--------
--------
0.02
--------
<1
-------- --------
UAZ
09-Feb-95
0.01 <0,004 --------
--------
--------
0.026
-------- 0.0165
-------- -------- 0.0001 INST. ING. UNAM
TACOALECHE 2 09-Feb-95
0.008 <0,004 --------
--------
-------- <0,025
-------- 0.0177
-------- -------- 0.0002 INST. ING. UNAM
10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.049
0.011
<0,05
-------- <0,010 0.0156
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
29-Abr-96 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010
<0,05
<0,05 <0,010
0.033
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
01-Ago-96
-------- <0,005
-------- 0.0293
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
-------- <0,0005 --------
--------
01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.016 <0,010
SANTA MONICA 31-Ago-94 <0,010
0.003 <0,010
<0,05 <0,010 0.0387
--------
--------
21-Nov-94 <0,010
--------
-------- <0,010
0.002 --------
<0,05
--------
-------- CNA REG NORTE
*0,062 <0,010 -------- <0,005
IMTA
-------- 0.0334
-------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE
--------
-------- -------- <0,0005
*0,055
IMTA
20-Ene-95 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010
<0,05
<0,05 <0,010 0.0382
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
20-Ene-95 <0,003 <0,005
0.029
--------
--------
--------
0.003 <0,004 --------
--------
-------- <0,025
--------
0.042
-------- -------- <0,0005 INST. ING. UNAM
-------- 0.0368
-------- -------- 0.00023 INST. ING. UNAM
10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.042 <0,010
<0,05
-------- <0,010 0.0302
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
30-Abr-96 <0,015 <0,010 0.012 <0,010
<0,05 <0,010 <0,010 0.0496
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
01-Ago-96
-------- <0,005
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
-------- 0.0017 --------
--------
01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.067 <0,010
-------- 0.0484
<0,05
<0,05 <0,010 *0,0716
0.022 <0,010 0.019
0.088
<0,05
*0,20 <0,010 0.0222 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.022
0.035
<0,05
*0,07 <0,010 0.0178 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
19-Jul-94
31-Ago-94 <0,010 <0,001 <0,010
0.01 <0,010 <0,001 <0,010
21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010
--------
--------
21-Nov-94 <0,010 <0,001 --------
--------
21-Nov-94
0.01 0.03
--------
09-Feb-95
GALERIA
FILTRANTE
LA
ZACATECANA
<0,05
0.174 <0,010 <0,001 <0,010
21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010
09-Feb-95
ZOQUITE
--------
0.3
0.024 -------- <0,0005
IMTA
-------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE
-------- <0,010
--------
<0,05
-------- -------- <0,0005
IMTA
--------
*0,12
--------
<1
-------- --------
UAZ
*0,071
0.009 0.0064 --------
--------
--------
0.012
0.06
30-Abr-95 <0,015 <0,010 0.019
0.011
01-Ago-96
-------- 0.0025 --------
0.025
-------- CNA REG NORTE
-------- 0.0152
10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.032
*0,09
--------
--------
-------- 0.0151
-------- -------- 0.00023 INST. ING. UNAM
-------- <0,010 0.0144
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
<0,010 <0,010 <0,010 0.0318
-------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE
--------
--------
0.005
--------
0.028
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.036 <0,010
<0,05
<0,05 <0,010
0.031
--------
15-Mar-94 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010
<0,05
*0,06 <0,010 0.0085 <0,0010 --------
-------- CNA REG NORTE
27-Jul-94 <0,015 <0,010 0.033
0.029
<0,05
<0,05 <0,010 0.0098 <0,0010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.022
0.02
<0,05
<0,05 <0,010 0.0096 <0,010 <0,05
-------- CNA REG NORTE
26-Ago-94 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010
<0,05
0.05 <0,010 0.0112
31-Ago-94 <0,010 <0,001 <0,010 <0,010 <0,010 <0,001 <0,010
09-Feb-95 <0,003 <0,004
01-Ago-96
0.0026 --------
-------- CNA REG NORTE
-------- CNA REG NORTE
0.017 0.0011 -------- <0,0005
IMTA
--------
--------
-------- <0,025
-------- 0.0095
-------- -------- 0.00052 INST. ING. UNAM
-------- <0,0005 --------
--------
-------- <0,005
-------- 0.0169
-------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES
01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.012 <0,010
<0,05
<0,05 <0,010 0.0243
--------
-------- CNA REG NORTE
5.- ANÁLISIS DE LA
PROBLEMÁTICA
PRESENTE EN LA
PRESA LA ZACATECANA
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
Delegación Federal en el Estado de Zacatecas
ANTECEDENTES
D
esde tiempos de la Colonia, en la región de Zacatecas, Vetagrande y
otros municipios aledaños, se desarrolló la extracción y beneficio de
minerales metálicos, utilizando el mercurio para amalgamar los elementos. En
virtud de la inexistencia de control de los desechos, se propició la
contaminación con metales pesados tales como plomo, mercurio, plata,
cadmio, arsénico, etc., de los terrenos ubicados en las partes bajas de los
desarrollos mineros, la parte sur, este y oeste de la región fueron los más
afectados. Con el paso del tiempo las tierras contaminadas se utilizaron en
labores de agricultura, ganadería y desarrollo urbano principalmente.
A raíz de lo anterior y en virtud de la aparición de tecnologías con mejor
eficiencia en la recuperación de valores, se instalaron plantas industriales para
el tratamiento de los suelos contaminados, cuyo proceso, descrito de forma
sencilla, consiste en: 1) extraer el suelo contaminado de las parcelas agrícolas,
2) mediante lixiviación o precipitación, se extrae una parte importante de los
metales para su comercialización y 3) se depositan los residuos (lamas) en
áreas cercanas a las plantas de beneficio, es decir, mediante el proceso se logra
disminuir notablemente la concentración de los contaminantes existentes
originalmente en los terrenos aprovechados.
La última empresa ubicada en la zona, fue Jales de Zacatecas, S. A. de C.
V., inició operaciones en 1979 y cerró en forma temporal en mayo de 2001, su
ubicación y depósito de residuos es en las inmediaciones de los poblados El
Pedernalillo y Martínez Domínguez, del municipio de Guadalupe.
Desde hace aproximadamente 13 años, habitantes de la región, han
utilizado los residuos para la elaboración de tabique, para tal fin, lo mezclan con
fango y proceden a la cocción. Hasta mayo de 2001, la extracción del material
fue “hormiga” es decir, el dueño del horno ladrillero se encargaba de la carga y
transporte del material.
La situación cambió, ya que a partir de ésa fecha, parte de los residuos
ubicados en el ejido Guadalupe, se aprovecharon con el uso de maquinaria
pesada, se vendió el material directamente a ladrilleros o se envió a centros de
comercialización.
ACTUACIONES DE LA PROFEPA
Desde 1996, se realizaron visitas de inspección y verificación a la empresa Jales
de Zacatecas, S. A. de C. V., en todos los casos, se ha verificado el manejo
adecuado de sus residuos, en la última visita efectuada en mayo de 2001, se
ratificó que éstos se manejaran adecuadamente; en dicha visita también se
observó que no existían movimientos significativos de residuos fuera de la
empresa, específicamente los ubicados en el ejido Guadalupe.
A raíz del aprovechamiento extensivo se practicó un recorrido por el
área, detectando movimientos importantes de los residuos ubicados en el ejido
de Guadalupe, por ello se practicó visita de inspección al ejido, con los
siguientes resultados:
3
1. Se detectó la extracción de 40,000 m de residuos
2 . Se derribó arbolado para realizar dicha labor
3. Aparentemente los residuos se vendían a ladrilleros y centros de
comercialización
4. Se suspendió el aprovechamiento de los materiales y se aseguró un
tractor
Se practicó visita de inspección a un centro de comercialización de
materiales, encontrando lo siguiente:
3
1. - 450 m de residuos provenientes del ejido Guadalupe
2.- Los residuos son vendidos a ladrilleros
Se levantaron muestras del material ubicado en el ejido Guadalupe para
su análisis CRETIB correspondiente, obteniendo los siguientes valores:
PARÁMETRO
Arsénico
Cadmio
Mercurio
Plomo
RESULTADO EN (mg/l)
Desde <0.003 hasta
0.075
Desde 0.0385 hasta
0.980
Desde <0.009 hasta
0.050
Desde 2.520 hasta 7.045
LIMITE MÁXIMO
PERMISIBLE
5.0
1
0.2
5.0
CONCLUSIONES
Es importante que se analice a fondo la problemática que presenta el vaso de la
presa El Pedernalillo, tanto en sus repercusiones ambientales como de
afectaciones a la salud de los habitantes de la región y con ello buscar
alternativas de solución que sean viables ambiental y económicamente.
Los residuos que se extrajeron del ejido Guadalupe, fueron generados
por lo menos hace 50 años, y del análisis CRETIB se desprende que el plomo se
encuentra fuera del límite máximo permisible establecido en la Norma Oficial
Mexicana NOM-052-ECOL-1993, por lo que no pueden ser utilizados como
materia prima, sin contar con las autorizaciones correspondientes.
Éstos no son residuos enlistados en la Norma, por lo cual el ámbito de
competencia de la delegación de la PROFEPA se reduce.
Los residuos, presentan características ambientales menos
contaminantes que los terrenos de la región.
Febrero de 2002.
6.- METALES PESADOS EN
LA ZACATECANA
Maestro Jorge Enrique Núñez Monreal
Docente/investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas
Universidad Autónoma de Zacatecas
INTRODUCCIÓN
U
n sitio se considera peligroso, si existen sustancias con características
de peligrosidad, enunciadas éstas en la Norma Oficial Mexicana
NOM052ECOL 1994. Tal es el caso de la Zacatecana.
En la Zacatecana se acumularon depósitos de jales procedentes de un
gran número de viejas minas españolas existentes en Zacatecas a partir de
1500', fue en 1836 cuando en estos depósitos de jales se construyó una presa
para surtir de agua a la Hacienda de Trancoso, hay que mencionar que la gran
mayoría de estos jales provenían de plantas mineras donde la recuperación de
los metales preciosos se llevó a cabo por un proceso de amalgamación donde
básicamente se utilizaba cloruro de sodio y sulfato cúprico para formar cloruro
de plata y amalgamarlo con mercurio.
Este proceso de recuperación de metales tiene una eficiencia tal que
aún en la actualidad el contenido de oro (Au) y plata (Ag) presente en dichos
jales los hace económicamente atractivos sin embargo también son ricos en
mercurio (Hg).
ESTUDIOS Y ANÁLISIS
El interés por el beneficio de estos jales se puede decir que data de los años
1800'. Sin embargo los primeros reportes de estudios muy completos fueron
realizados por Mr. E. H. Stihlknecht en 1916; por C. E. Wuench de la Compañía
Real del Monte y Pachuca realizados en 1931 y por la Comisión de Fomento
Minero en 1980 y 1981.
En los estudios realizados por Mr. E. H. Stihlknecht se calcula una
reserva de 5’950,000 toneladas de jales de los cuales hay un contenido de 650
gr/t de Hg.
Los estudios realizados por C. E. Wuench indican que las reservas
calculadas son de 9,100,000 toneladas en una área de 96 hectáreas con un
contenido de 346 gr/t de Hg.
Los estudios realizados por la Comisión de Fomento Minero en el año
de 1981 a los jales del pedernalillo, reportan una reserva de 4,210,290
toneladas encontrando un contenido de plomo (Pb) de 2580 gr/t, de arsénico
(As) 350gr/t y un contenido de Hg de 500gr/ton.
En 1994 Kilborn Engineering Pacific Ltd. haciendo una proyección
económica de los jales, asume que las 9,100,000 toneladas estimadas por
Wuench están aún en su lugar con una concentración de 350 gr/t de Hg, así
mismo asume que 10,900,000 toneladas de jales con la misma ley, están
disponibles en los márgenes de la presa el Pedernalillo.
En 1994 H. R. Vega Carrillo y E. Manzanares Acuña maestros del
Centro Regional de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de
Zacatecas, publican en The Science of the total Environment, un análisis de los
sedimentos de la presa el Pedernalillo, mismo que señala la presencia entre
otros elementos un contenido de:
Arsénico de 991 mg/kg
Mercurio de 0.79 mg/kg
Bario de 304 mg/kg
En el año de 1995 la compañía Plata Panamericana S. A. de C. V., realizó
estudios de impacto ambiental tanto de suelos aguas abajo del pedernalillo así
como del agua subterránea encontrando concentraciones de mercurio,
plomo, arsénico, y bario por encima de la concentración máxima permisible
por la Agencia de Protección Ambiental de Los Estados Unidos de
Norteamérica.
El análisis del agua subterránea se realizó en 6 sitios distribuidos en la
zona del Pedernalillo, los cuales fueron seleccionados y muestreados por la
Compañía Plata Panamericana, S. A. de C. V., y los estudios realizados por Gulf
State Analytical, Inc. de la ciudad de Houston Texas, encontrando como se
mencionó en el apartado anterior, algunos de ellos en cantidades muy por
encima del límite máximo permisible (LMP) recomendado por la USEPA.
ELEMENTO
MUESTRA 1
(mg/l)
LMP (mg/l)
Arsénico
Bario
Cadmio
Cromo
Plomo
Mercurio
0.05
0.04
0.005
0.1
0.05
0.002
MUESTRA 2
(mg/l)
.07
0.318
0.018
.04
0.99
9.0
MUESTRA 3
(mg/l)
0.14
0.598
0.058
0.05
1.61
0.261
0.88
1.41
0.236
0.28
15.3
4.88
En el caso de las muestras de suelo tomadas alrededor de la zona
natural de los jales, se encontraron concentraciones tanto de mercurio como
de plomo muy similares a las de los jales de la presa El Pedernalillo, lo cual hace
suponer que a través del tiempo ha habido una migración tanto de mercurio
como de plomo procedentes de la zona de jales de la presa.
NIVELES DE PLOMO EN MUESTRAS DE SUELO COLECTADAS A DIFERENTE
PROFUNDIDAD CERCA DE LA PRESA EL PEDERNALILLO (mg/kg)
PROFUNDIDAD
# MUESTRAS
VALOR MEDIO
VALOR MIN.
VALOR MAX.
1 metro
17
1400
500
3600
2 metros
3 metros
4 metros
5 metros
17
17
16
13
4200
4000
4300
3400
700
2600
2700
2200
8000
5900
5800
4500
NIVELES DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SUELO
COLECTADAS A DIFERENTE PROFUNDIDAD
CERCA DE LA PRESA DEL PEDERNALILLO (mg/kg)
PROFUNDIDAD
Superficie
1 metro
2 metros
3 metros
4 metros
# MUESTRAS
11
12
10
6
6
VALOR MEDIO
34
160
275
368
236
VALOR MIN.
7
2
36
222
97
VALOR MAX.
96
515
775
463
495
En septiembre de 1998 estudios realizados en suelo, agua y
trabajadores de 2 plantas de reprocesamiento de jales, evaluados por el
laboratorio de Toxicología Ambiental de la Facultad de medicina de la UASLP a
cargo del Dr. Fernando Díaz-Barriga arrojaron los siguientes resultados:
NIVELES DE MERCURIO Y PLOMO
EN SUELO SUPERFICIAL, SEDIMENTOS Y JALES
EN EL AREA DEL PEDERNALILLO (mg/kg)
NO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MUESTRA
MERCURIO
Suelo superficial de “El Bordo”
Suelo superficial cercano a la presa
Sedimentos de la presa
Jales de la planta de reprocesamiento #2
Jal procesado de la planta de reprocesamiento #2
Suelo superficial en un campo agrícola cercano a la
planta de reprocesamiento #2
Suelo superficial en una casa cercana a la planta de
reprocesamiento #2
Suelo superficial en la planta de reprocesamiento #1
Jal procesado de la planta de reprocesamiento #1
Suelo superficial cercano a la planta de
reprocesamiento #1
PLOMO
1.6
9.6
5.0
88.1
24.1
190
180
170
1730
1510
23.8
1308
4.6
1174
123.8
11.3
1765
2132
8.2
1973
NIVELES DE MERCURIO Y PLOMO
EN MUESTRAS DE AGUA DEL PEDERNALILLO (mg/l)
MUESTRA
MERCURIO
Presa El Pedernalillo
Agua de la llave cercana a la presa
Arroyo La Plata
Agua de la llave en El Lampotal
Agua de la llave El Bordo
Criterio de la OMS
PLOMO
0.006
0.002
n.d.
n.d.
n.d.
0.001
0.010
0.006
0.010
n.d.
n.d.
0.010
NIVELES DE MERCURIO EN ORINA DE TRABAJADORES
DE LAS PLANTAS DE REPROCESAMIENTO DE JALES mg/l)
Planta de reprocesamiento #1
Planta de reprocesamiento #2
Población en general (OMS,1990)
NO.
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
MERCURIO
0.222
0.360
0.541
N.D.
0.005
0.007
0.027
0.045
0.260
0.860
1.138
0.005
En la Unidad Académica de Ciencias Químicas se esta realizando un
inventario en agua tanto potable, embotellada, superficial y subterránea del
contenido de flúor y arsénico del estado de Zacatecas y los datos obtenidos en
relación a la Zacatecana y zonas aledañas son los siguientes:
SITIO
Facultad de Ciencias Químicas agua de la llave
La Zacatecana Escuela primaria Josefa Ortiz de
Domínguez
La Zacatecana Pozo domiciliario calle Rodríguez Elías #
50
La Zacatecana, agua de la llave
La Zacatecana Calle Gpe. Victoria agua de la llave
La Zacatecana Jardín de niños Cristóbal de Oñate agua
de la llave
La Zacatecana Prolongación Benito Juárez #24 pozo 2º
Trancoso, Zac.
Criterio NOM y USEPA
Criterio OMS
1.60
As mg/L
0.045
0.71
0.011
0.20
0.006
0.87
0.900
0.013
N.R.
0.874
N.R.
0.329
0.84
1.5
1.5
N.R.
0.044
0.050
0.010
F mg/L
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Toda esta información analítica obtenida a lo largo del tiempo, nos da
elementos suficientes y bien documentados para considerar a La Zacatecana
como un sitio potencialmente peligroso. Ante este panorama es
prioritario llevar a cabo lo más pronto posible una evaluación de la
exposición de estos metales tal y como se encuentra estipulado en el
Programa de gestión ambiental de sustancias tóxicas prioritarias. Vale
la pena recordar que el objetivo general de este programa es, facilitar la
reducción o eliminación de la liberación al ambiente y la exposición a
sustancia tóxicas, así como sus riesgos.
Esto implica la necesidad de realizar un mayor muestreo periódico de
la zona para medir las concentraciones de estos metales que se liberan al
ambiente tanto en agua, aire y suelo, evaluar sus rutas de difusión y sus posibles
transformaciones, ya que recordemos que el mercurio, bajo ciertas
condiciones se transforma en metil mercurio, un compuesto mucho más
tóxico que el mercurio, etc.
Unos parámetros más que debemos considerar es el hecho de que el
uso de suelo en esta zona del Pedernalillo está cambiando, al grado tal de que la
presa o lago del Pedernalillo en la actualidad se ha convertido en una zona de
cultivo, los jales y suelo cercanos a este sitio, se están utilizando para la
elaboración de ladrillo, lo que aunado a los problemas ya de por sí inherentes al
proceso de producción de las ladrilleras, el trabajar con suelos ricos en metales
tales como el mercurio, incrementa de manera exponencial los riesgos y sus
consecuentes efectos ambientales; es importante considerar que las
proyecciones de crecimiento urbano en esta zona, indican que en un plazo
no mayor a 15 años estará totalmente poblada.
Ante este panorama, como zacatecanos y vecinos de esta zona y ante la
vasta y bien fundada documentación sobre los efectos tóxicos de estos
metales, el disponer de suficientes datos analíticos que corroboran la
presencia de metales pesados en esta zona y el que exista una preocupación de
la comunidad vecina a este sitio potencialmente peligroso, es necesario iniciar
de inmediato una evaluación de impacto en salud, con la finalidad de
tener los elementos necesarios para poder valorar con mayor certeza
las acciones correctivas que se requieren llevar a cabo en esta zona.
7.- PANORAMA GENERAL
DE LA POBLACIÓN
DE LA LOCALIDAD DE LA
ZACATECANA
Francisco Javier Contreras Díaz
Juan Ramón Ortiz Romero
Juan Manuel Padilla
Docentes investigadores de la Unidad Académica de Economía
de la Universidad Autónoma de Zacatecas
E
n este documento se presenta un panorama general de la población de la
localidad de la Zacatecana, perteneciente al municipio de Guadalupe,
Zacatecas, durante los últimos años, con base en los XI y XII Censos generales
de población y vivienda, correspondientes a los años de 1990 y 2000 además
del Conteo de población y vivienda de 1995.
La comunidad La Zacatecana es parte de la zona de influencia de la
conurbación Zacatecas-Guadalupe, principal conglomerado urbano de
nuestro estado, cuya población suma alrededor de 190 000 habitantes,
constituyendo la única ciudad intermedia de que disponemos. Aislando la
localidad de Guadalupe cabe decir que es la de mayor crecimiento urbano de
las tres de 50 000 y más habitantes que tiene el estado, lo cual,
indiscutiblemente está ligado a la expansión de la capital. Por esto es
importante considerar las implicaciones ambientales de la laguna mencionada
sobre la población, y lo inverso, cuestión central de este trabajo conjunto.
Este núcleo poblacional, establecido entre 1844 y 1848 como resultado
de un desprendimiento de la entonces hacienda de Trancoso y que sustentaba
su economía principalmente en actividades primarias hasta mediados del siglo
XX que empieza su declive, es una de las 4 850 localidades con menos de 5 000
habitantes, cuya población representa un poco más de 55% de la población
total del estado, perfil predominantemente rural que contrasta con el
predominantemente urbano del país: 62 de cada 100 habitantes reside en
localidades de 15 000 y más habitantes, nivel mayor al nuestro, 34.5.
Este perfil predominantemente rural de nuestra población está
asociado a una economía estatal débil que sólo aporta el 0.81% del producto
nacional, mismo nivel que hace 30 años. Entre 1980 y 1999 se registró una
redistribución de las contribuciones relativas de las entidades federativas del
8.7% del PIB nacional, y de las 10 entidades que tuvieron pérdida encontramos
a Zacatecas con el 0.01%; las ramas de actividad que registraron pérdidas son
la construcción, comercio, restaurantes y hoteles y servicios financieros,
seguros y actividades inmobiliarias. Como resultado tenemos que nuestra
entidad es de las que se distinguen por su bajo producto per cápita; aún más,
entre 1993 y 1999 dicho producto estatal creció al 0.6% anual, nivel inferior al
nacional, 0.7%. Para comprender nuestro rezago digamos que bajo la
hipótesis de crecimiento de 2.5% anual sería necesarios 62 años para alcanzar
el nivel del PIB per cápita del Distrito Federal, y este plazo sólo sería superado
por el de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Lo anterior, según el INEGI 1.
Cabe decir que nuestro producto depende en una cuarta parte de las
actividades agropecuarias, con un alto porcentaje de ellas estacionadas en la
sobrevivencia, escasamente competitivas, cuasi autárquicas, fracturadas por la
apertura comercial, el desmantelamiento de la estructura de subsidios, y una
consecuente caída de los rendimientos agrícolas, lo cual ha contribuido a
arreciar la emigración hacia el interior del país y los Estados Unidos.
La población de la localidad para el 2000 es de 2 476 habitantes, 693
más que en 1990, lo cual supone una tasa de crecimiento de 3.89%, que
resulta mayor a la estatal (0.61%). Lo anterior está asociado a que
simplemente la población no tiene necesidad de emigrar a la zona
conurbada de Guadalupe y Zacatecas por su cercanía a esta.
La estructura por sexo de la población refleja equilibrio entre hombres y
mujeres: 48.46 y 51.54% en 1990 y 50.4 y 49.6% en el 2000,
respectivamente. La estructura etárea (por edad), de la población
manifiesta una tendencia contraria a la del estado, la población menor
de 15 años crece de 47.05 a 49.63, evidencia de la falta de control de
las conductas reproductivas; en el estado tales datos son 39 y 36.3 por
ciento para ambos años..
1 INEGI. 2000. Sistema de Cuentas Nacionales. Producto interno bruto por entidad federativa, 1993 y 1993-1999,
México.
Cuadro 1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SECTOR
DE ACTIVIDAD 1990-2000
PEA total
PEA agropecuaria
PEA industrial
PEA terciaria
1990
446
28
278
115
2000
834
42
487
269
100
6.28
62.3
25.8
100
5
58.4
32.3
Fuente: XI y XII Censos generales de población y vivienda.
En este cuadro puede apreciarse que la población
económicamente activa en La Zacatecana en el periodo de 1990 - 2000
tiene un crecimiento en términos absolutos de 388 efectivos, lo cual
implica que la tasa de participación económica de la población pasó de
25.0% en 1990 a 33.7% en el 2000, lo cual puede estar asociado a un
mayor involucramiento de las familias para enfrentar la problemática
económica de la década.
Desde el punto de vista sectorial existe un incremento en
absolutos en los tres sectores pero en términos relativos solo el sector
terciario manifiesta crecimiento positivo que va de 25.8% en 1990 a 32.3
por ciento en el 2000.
Desde el punto de vista del ingreso tenemos un 56.36% de la PEA
que recibe un ingreso no mayor de dos salarios mínimos, nivel menor al
del estado que es de 58.9%, lo cual no debiera sorprender dada su
cercanía o pertenencia al mayor centro urbano de la entidad.
Un dato adicional, que refleja una mejor posición de la PEA
comunitaria, respecto de la estatal, es la proporción de PEA que trabaja
menos de 33 h. a la semana, 9.7 frente a 24 %, respectivamente.
Tomemos este dato como nivel de subempleo.
Cuadro 2. Indicadores de Vivienda de La Zacatecana
1990, 1995 y 2000
Indicador/año
Total
Con agua entubada
Con drenaje
Con energía eléctrica
Personas/ vivienda
1990
1995
2000
310
230
12
288
5.75
413
334
10
390
5.5
496
413
250
479
5
Fuente: INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda y Conteo de
Población de 1995.
Dimensión importante de las condiciones de vida de la población
lo es la vivienda. Los datos contenidos en el cuadro 2 indican mejoras en
cuanto al acceso a servicios públicos tales como agua potable drenaje y
energía eléctrica; el promedio de ocupantes por vivienda también indica
una mejora, aunque su nivel en el año 2000 sea mayor al estatal (4.51),
puede verse también que las mejoras referidas ocurren sobre todo entre
1995 y 2000, particularmente en el caso del drenaje.
Lo anterior revela el efecto de la inversión publica aplicada en esta
localidad. Lo mismo puede decirse en materia educativa según se aprecia en el
siguiente cuadro:
Cuadro 3. Indicadores Sobre Educación. 1990, 2000
INDICADOR/ AÑO
Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela
Población de 15 años y más con primaria completa
Población de 15 años y más alfabeta
Población de 15 años y mas con primaria completa
Población de 15 años y mas sin primaria completa
Grado de escolaridad promedio
Población de 15 años y mas con posprimaria
analfabetismo
1990
431
199
844
199
420
100
2000
484
395
1437
395
497
5.8
536
106
Fuente: INEGI.- XI y XII Censo General de Población y Vivienda.
Como puede apreciarse el nivel de educación ha ido en aumento
en nuestra localidad aunque no debe dejar de preocupar el incremento de
la población de 15 años y más sin estudios primarios concluidos, de por si
alto; también el nivel de analfabetismo de ese mismo grupo poblacional,
aumenta ligeramente en absolutos, aunque no deja de extrañar su ascenso
entre 1990 y 1995 de 10.6 a 11.7 para luego caer a 6.9%, nivel inferior al
estatal (8). Asimismo, el grado de escolaridad promedio está por debajo
del dato estatal, 6.54, inferior a su vez al nacional, 7.56.
El Consejo Estatal de Población (1999) cataloga a esta localidad en
un nivel bajo de marginación, nivel que conserva para el año 2000, inferior
en un grado al municipio de Guadalupe.
PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Si bien el espacio de interés, la comunidad de la Zacatecana, tiene
características socio-económicas que le hacen singular, uno de los retos es el
diseño e implementación de propuestas que reviertan o, al menos, inhiban el
crecimiento de los factores que desencadenan y frenan el desarrollo.
Propuestas prospectivas que incidan en la integración a la dinámica
que se opera en la línea de desarrollo de la cabecera municipal y le permita
interactuar con otras subregiones o propuestas sectoriales que le
dinamicen.
Por el momento no se tienen modelos de referencia que recree
escenarios para definir una propuesta, darle seguimiento en base a esas
experiencias concretas no cancela que se defina grosso modo algunas
propuestas que involucre a varios agentes de desarrollo que facilite el tránsito
hacia un crecimiento ordenado con sustentabilidad.
El diseño e implementación de toda propuesta, por necesidad, estará
en concordancia a los lineamientos de política nacionales y locales, buscar sus
formas de interactuar, de aprovechar los estudios históricos sobre medio
natural, vocación productiva, sociodemoeconómicos, entre otros.
En base a la disponibilidad de los referentes técnicos, de salud y
socioeconómicos, resultado de la interacción de todas las dependencias y
organismos involucrados, se propone la de reorientar esa microregión con la
declaración inicial de zona de veda habitacional, para, posteriormente dar paso
a la reconstrucción ecológica con un programa agresivo de forestación y
reforestación con flora que ha mostrado adaptabilidad pudiendo ir
acompañado de un proyecto de ecoturismo dadas las características del
terreno. Esto se propone como una alternativa ante la mutilación de lo que en
su momento se llamó “Parque Arroyo de la Plata”. La ausencia de un pulmón
para la zona conurbada, de una política de bioconservación, la depredación del
medio en aras de la rentabilidad urbana, la desidia por establecer áreas
protegidas conjuntamente con estaciones de vida silvestre convierten en
prioritario diseñar e implementar medidas biófilas y no someter a mayor
presión a esa microzona y postergar indefinidamente su protección.
Se propone, asimismo, la instalación de opciones laborales que
generen diferenciales de ingreso y se convierta en el multiplicador para las
escasas expectativas de empleo existente en la zona. Se propone la instalación
de microinvernaderos como una alternativa de empleo remunerado, pero
alejados de la caduca idea paternalista y clientelar. Se requiere la utilización y el
dominio de la técnica bajo una perspectiva de criterio empresarial procurando
la rentabilidad e interconexión a otros procesos productivos interregionales..
La propuesta aquí enunciada deberá cumplir ciertos requisitos de
orden operativo y estratégico: sustentarse en estudios multidisciplinarios
de factibilidad, lo que le otorgará flexibilidad y le restará rigidez;
disponibilidad de las autoridades con capacidad de gestión para la
obtención de recursos para su realización; la disponibilidad y aceptación
de los actores sociales involucrados. Requiere, en síntesis, cumplir
factibilidad jurídica, técnica, económica y política.
Conociendo el diagnóstico interdisciplinario de la laguna El
Pedernalillo, se plantea el reto de la elaboración de una propuesta que
incida no sólo en los factores medioambientales sino que incluya
alternativas de desarrollo para la integración de esa zona a la dinámica
estatal y municipal.
La urgencia de diseñar e implementar un proyecto que subsane,
hasta donde sea posible, la contaminación y dinamice actividades que
provoquen el encadenamiento productivo interregional. La propuesta
debe estar sustentada en una columna vertebral: factibilidad jurídica,
técnica, económica-financiera, política y el soporte de la comunidad.
Basados en los referentes técnicos, de salud y socioeconómicos nuestra
propuesta se puede resumir en:
‹
‹
‹
‹
Establecer una zona de veda habitacional.
Programa de reconstrucción ecológica. Forestación y reforestación
para establecer un pulmón de una zona con fuertes tendencias de
crecimiento.
La pertinencia de un proyecto de ecoturismo dadas las características
del terreno. Ello si las condiciones sanitarias y de impacto
contaminante lo permiten.
La puesta en marcha de alternativas laborales para la población,
jóvenes en su mayoría, en base a agricultura protegida
(microinvernaderos), que impacte en el ingreso real y los niveles de
vida.
8.- REPORTE
EPIDEMIOLÓGICO
LA ZACATECANA
Subdirección de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades
Servicios de Salud de Zacatecas
L
a comunidad de la Zacatecana, tiene una población proyectada, según
CONAPO para el año 2001 de 3077 habitantes. Para la atención médica
cuenta con una unidad médica de IMSS Solidaridad.
MORBILIDAD
Se analizaron 5 años (1997-2001) de los nuevos casos de enfermedad
reportados en el sistema único de información de vigilancia epidemiológica. En
promedio se dieron 1228 consultas por año y la tasa fluctúa entre 385.63 y
462.29 de la demanda de atención por 1000 habitantes. Gráfica 1
Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupan el porcentaje más
alto de la demanda de atención, siendo las infecciones respiratorias agudas y las
infecciones intestinales las que mayor número de diagnósticos reportan
respectivamente. Se encuentran presentes también las infecciones de
transmisión sexual entre otras. De las enfermedades no transmisibles se
documentan la hipertensión y la diabetes.
A partir del año 2000 aparecen diagnósticos no contemplados con
anterioridad en el sistema de información de vigilancia epidemiológica, como
son infección de vías urinarias, úlceras, gastritis y duodenitis, así como la
desnutrición. Cuadro1
Las tasas por 1000 habitantes de los diferentes diagnósticos reportados
en los casos nuevos de enfermedad son comparables a los municipales y
estatales, encontrando solo algunas patologías muy por arriba de la estatal
como se muestra en los cuadros 2 al 6.
Cabe mencionar, que de acuerdo al análisis de sistemas especiales de
vigilancia epidemiológica no se tienen reportados ni documentados, casos
de defectos de tubo neural en la comunidad en estudio.
MORTALIDAD
Se revisaron los certificados de defunción y las muertes fetales de los últimos
3 años (1999-2001*), de los certificados correspondientes a la localidad de la
Zacatecana. El promedio de muertes son 5 personas por año. Prevalecen las
defunciones por causa de patologías no transmisibles en un 87.5% y las
infecciosas en un 12.5%. La tasa de mortalidad presentada se encuentra entre
1.5 y 2.6 por cada 1000 habitantes de esa comunidad.
CONCLUSIONES
1.- El panorama epidemiológico de la comunidad La Zacatecana, municipio de
Guadalupe, Zacatecas no difiere del nivel estatal y municipal.
2.- La patología infecciosa y parasitaria sigue prevaleciendo en los diferentes
niveles.
3.- Las defunciones por patología no transmisible desplaza a las infecciosas, al
igual que en el estado, (transición epidemiológica).
4.- Se infiere a través de los datos proporcionados, que no se puede llevar a
cabo una correlación que permita determinar que exista patología por metales
pesados.
5.- Se requieren estudios para establecer la intervención de los metales
pesados en la patología de la población, así como personal especializado en
toxicología ambiental, de tal manera que se determine con precisión los
efectos de los metales en la salud.
6.- Integrar y operar una encuesta epidemiológica avalada por el Comité
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica en relación a un problema de
metales pesados a nivel local, para lo que se requerirán recursos económicos,
humanos y materiales.
PROPUESTA
El Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 1-2000)
no contempla las patologías por metales pesados, mercurio y plomo entre
otros, por lo que se propone realizar las gestiones para su inclusión.
Cuadro 1. CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES OCURRIDOS EN
LA COMUNIDAD LA ZACATECANA, GUADALUPE, ZACATECAS 1997 - 2001.
DIAGNOSTICO
AMIBIASIS INTESTINAL
ANGINA ESTREPTOCOCICA
ASCARIASIS
CANDIDIASIS UROGENITAL
DESNUTRICION LEVE
DESNUTRICION MODERADA
DIABETES MELLITUS
ESCABIASIS
ESCARLATINA
FIEBRE TIFOIDEA
GIARDIASIS
HIPERTENCION ARTERIAL
INF. INTESTINALES POR O. ORG.
INFECCIONES RESP. AGUDAS
INF. DE VIAS URINARIAS
INTOX. POR POZ. DE ANIMAL
NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS
OTITIS MEDIA AGUDA
OXIURIASIS
PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS
PAROTIDITIS
SHIGELOSIS
TRICOMONIASIS UROGENITAL
ULCERA GASTRITIS Y DUODENITIS
VARICELA
CONJUNTIVITIS MUCOPURULENTA
MORDEDURAS
TOTAL
1997
CASOS
TASA
46
17.39
1
0.38
1
0.38
1
0.38
2
0.76
1998
CASOS
TASA
30
10.91
4
1
1.45
0.36
1
2
0.36
0.73
1999
CASOS
TASA
22
7.75
1
0.36
2
0.7
2000
CASOS
TASA
17
5.75
1
33
6
2
1
0.34
11.16
2.03
0.68
0.34
1
2
159
896
0.36
0.73
57.8
325.7
2
4
80
1162
0.7
1.41
28.2
409.59
6
1
4
73
1069
78
2.03
0.34
1.35
24.69
361.52
26.38
2
23
5
1
6
0.73
8.36
1.82
0.36
2.18
26
1
1
7
9.16
0.35
0.35
2.47
18
1
3
1
6.09
0.34
1.01
0.34
1
0.36
3.02
13
4.73
6
36
11
2.03
12.17
3.72
385.63
1147
416.93
1367
462.29
2
5
66
804
0.76
1.89
24.95
303.97
2
1
25
1
18
1
3
33
0.76
0.38
9.45
0.38
6.81
0.38
1.13
12.48
8
1020
1308
461.05
2001
CASOS
TASA
20
6.48
2
15
3
0.65
4.87
0.97
3
0.97
3
50
980
88
0.97
16.24
318.49
28.59
12
22
8
3.9
7.15
2.59
1
1
8
79
1
1
1
1298
0.32
0.32
2.59
25.66
0.32
0.32
0.32
421.83
1600
480
1400
460
1200
440
1000
420
800
400
600
400
380
200
360
0
340
1997
1998
1999
AÑO
2000
2001
TASA
CASOS
Grá fica 1. TOTAL DE CASOS NUEVOS DE ENFEMEDADES OCURRIDOS EN
LA COMUNIDAD DE
LA ZACATECANA, GUADALUPE, ZACATECAS 1997-2001
CASOS
TASA
Cuadro 2. MORBILIDAD 1997
ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA
DIAGNOS TICO
AMIBIASIS INTESTINAL
ANGINA ESTREPTOCOCICA
ASCARIASIS
CANDIDIASIS UROGE NITAL
DES NUTRICION LEVE
DES NUTRICION MODE RADA
DIABETES MELLITUS
ESCABIASIS
ESCARLATINA
FIEBRE TIFOIDEA
GIARDIASIS
HIPERTENCION ARTERIAL
INF. INTESTINALES POR O. ORG.
INFECCIONES RESP. AGUDAS
INTOX. POR POZ. DE ANIMAL
NEUM ONIAS Y BRONCO NEUM ONIAS
OTITIS MEDIA AGUDA
OXIUR IASIS
PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS
PARO TIDITIS
SHIGELOSIS
TRICOMO NIASIS UROGE NITAL
VARICELA
DIAGNOSTICOS TOTALES
ZACATECAS
CASOS
TASA
31628
23.28
26745
19.69
2379
1.75
4496
3.31
2171
1.59
309
0.22
4219
3.1
1087
0.8
303
0.22
462
0.34
1249
0.91
7703
5.67
53801
39.6
424185
312.29
1025
0.75
5350
3.93
12046
8.86
2165
1.59
2675
1.96
1697
1.24
790
0.58
4339
3.19
3122
2.29
641053
471.95
GUADALUP E
CASOS
TASA
3293
28.3
2382
20.5
100
0.86
378
3.25
27
0.2
2
0.01
339
2.91
108
0.92
36
0.3
76
0.65
86
0.74
689
5.93
6983
60.1
50552
435.2
22
0.18
1104
9.5
1102
9.5
109
0.93
288
2.47
94
0.8
52
0.44
299
2.57
432
3.71
71103
612.1
LA ZACATECANA
CASOS
TASA
46
17.39
1
0.38
1
0.38
1
0.38
2
0.76
2
5
66
804
2
1
25
1
18
1
3
33
8
1020
0.76
1.89
24.95
303.97
0.76
0.38
9.45
0.38
6.81
0.38
1.13
12.48
3.02
385.63
Cuadro 3. MORBILIDAD 1998
ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA
DIAGNOSTI CO
AMIBIASIS INTESTINAL
ANGINA ESTREPTOCOCICA
ASCARIASIS
CANDIDIASIS UROGE NITAL
DIABETES MELLITUS
ESCABIASIS
ESCARLATINA
FIEBRE TIFOIDEA
GIARDIASIS
HIPERTENCION A RTERIAL
INF. INTESTINALES POR O. ORG.
INFECCIONES RESP. AGUDAS
INTOX. POR POZ. DE ANIMAL
NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS
OTITIS MEDIA AGUDA
OXIURIASIS
PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS
PA ROTIDITIS
SHIGELOSIS
TRICOMONIASIS UROGE NITAL
VARICELA
DIAGNOSTICOS TOTALES
ZACATECAS
CASOS
TASA
28614
20.89
25226
18.42
2006
1.46
4326
3.15
3887
2.83
885
0.64
635
0.46
372
0.27
1144
0.83
7554
5.51
64835
47.34
391351
285.8
930
0.67
4224
3.08
11093
8.1
1911
1.39
2883
2.1
982
0.71
654
0.47
3203
2.33
3039
2.21
576792
421.22
GUADALUPE
CASOS
TASA
2520
20.81
1708
14.11
57
0.47
366
3.02
265
2.18
53
0.43
60
0.49
28
0.13
152
1.25
469
3.87
7119
58.8
41965
346.7
28
0.23
685
5.65
845
6.99
142
1.17
194
1.6
45
0.37
40
0.33
132
1.09
368
3.04
58814
485.9
LA ZACATECANA
CASOS
TASA
30
10.91
4
1
1
2
1.45
0.36
0.36
0.73
1
2
159
896
0.36
0.73
57.8
325.7
2
23
5
1
6
0.73
8.36
1.82
0.36
2.18
1
13
1147
0.36
4.73
416.93
Cuadro 4. MORBILIDAD 1999,ESTADO DE ZACATECAS,
GUADALUPE Y LA ZACATECANA
DIAGNOSTI CO
AMIBIASIS INTESTINAL
ANGINA ESTREPTOCOCICA
ASCARIASIS
CANDIDIASIS UROGE NITAL
DIABETES MELLITUS
ESCABIASIS
ESCARLATINA
FIEBRE TIFOIDEA
GIARDIASIS
HIPERTENCION ARTERIAL
INF. INTESTINALES POR O. ORG.
INFECCIONES RESP. AGUDAS
INTOX. POR POZ. DE ANIMAL
NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS
OTITIS MEDIA AGUDA
OXIURIAS IS
PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS
PA ROTIDITIS
SHIGELOSIS
TRICOMONIASIS UROGE NITAL
VARICELA
DIAGNOSTICOS TOTALES
ZACATECAS
CASOS
TASA
35230
25.93
32829
24.16
1684
1.23
4481
3.29
2634
1.93
755
0.55
665
0.48
221
0.16
780
0.57
5582
4.1
74086
54.54
449288
330.77
904
0.66
5473
4.02
14355
10.56
1670
1.22
2016
1.48
412
0.3
600
0.44
3160
2.32
2973
2.18
657560
484.1
GUADALUPE
CASOS
TASA
3362
25.5
3039
23.1
93
0.7
289
2.2
173
1.31
71
0.54
72
0.54
29
0.22
150
1.14
492
3.74
9286
70.7
52563
400.2
58
0.44
1326
10
1460
11.11
52
0.39
154
1.17
69
0.52
29
0.22
194
1.47
441
3.35
75385
573.97
LA ZACATECANA
CASOS
TASA
22
7.75
1
0.36
2
0.7
2
4
80
1162
0.7
1.41
28.2
409.59
26
1
1
7
9.16
0.35
0.35
2.47
1308
461.05
Cuadro 5. MORBILIDAD 2000
ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA
DIAGNOSTICO
A M IB IA S IS IN TE S TIN A L
A N G IN A E S TR E P TO C O CIC A
A S C A R IA S IS
C A N D I D IA S I S U R O G E N IT A L
D E S N U T R I C IO N L E V E
D E S N U T R I C IO N M O D E R A D A
D IA B E TE S M E L LITU S
E S C A B IA S IS
E S C A R LA TIN A
F IE B R E TIF O ID E A
G IA R D IA S IS
H IP E R T E N C I O N A R T E R I A L
IN F . IN TE S TIN A LE S P O R O . O R G .
IN F E CC IO N E S RE S P . A G UD A S
IN F . D E V I A S U R I N A R IA S
IN TO X. P O R P O Z. DE A N IM A L
N E U M O N I A S Y B R O N C O N E U M O N IA S
O TITIS M E D IA A G U DA
O XIU R IA S IS
P A R A TIF O ID E A Y O . S A L M O NE L O S IS
P A R O TID ITIS
S H IG E L O S IS
T R IC O M O N I A S I S U R O G E N I TA L
U L C E R A G A S T R I TIS Y D U O D E N I TIS
V A R IC E LA
C O N J U N T IV I TIS M U C O P U R U L E N T A
MO RDEDURAS
D IA G N O S TIC O S TO TA L E S
ZACATECAS
CASOS
TASA
23376
16.13
32747
22.6
1547
1.06
6597
4.55
2698
1.86
438
0.3
3159
2.18
661
0.45
915
0.63
325
3.22
1055
0.72
6285
4.33
76690
52.94
453086
312.8
53460
36.9
1084
0.74
4248
2.93
13971
9.64
1764
1.21
308
0.21
571
0.39
656
0.45
4668
3.22
24504
16.91
4934
3.4
1976
1.36
974
0.67
741424
511.86
GUADALUPE
CASOS
TASA
2365
17.27
3409
24.9
69
0.5
602
4.3
108
0.78
27
0.19
273
1.9
56
0.4
174
1.27
24
0.17
96
0.7
483
3.52
11703
85.48
55184
403.07
6418
46.8
112
0.8
1409
0.12
1732
12.6
116
0.84
34
0.24
24
0.17
24
0.17
227
1.65
109
15.6
701
5.12
55
0.4
157
1.14
89990
657.3
LA ZACATECANA
CASOS
TASA
17
5.75
1
33
6
2
1
0.34
11.16
2.03
0.68
0.34
6
1
4
73
1069
78
2.03
0.34
1.35
24.69
361.52
26.38
18
1
3
1
6.09
0.34
1.01
0.34
6
36
11
2.03
12.17
3.72
1367
462.29
Cuadro 6. MORBILIDAD 2001
ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA
DIAGNOSTICO
A M IB IA S IS IN TE S TIN A L
A N G IN A E S TR E P TO C O CIC A
A S C A R IA S IS
C A N D I D IA S I S U R O G E N IT A L
D E S N U T R I C IO N L E V E
D E S N U T R I C IO N M O D E R A D A
D IA B E TE S M E L LITU S
E S C A B IA S IS
E S C A R LA TIN A
F IE B R E TIF O ID E A
G IA R D IA S IS
H IP E R T E N C I O N A R T E R IA L
IN F . IN TE S TIN A LE S P O R O . O R G .
IN F E CC IO N E S RE S P . A G UD A S
IN F . D E V I A S U R I N A R IA S
IN TO X. P O R P O Z. DE A N IM A L
N E U M O N I A S Y B R O N C O N E U M O N IA S
O TITIS M E D IA A G U DA
O XIU R IA S IS
P A R A TIF O ID E A Y O . S A L M O NE L O S IS
P A R O TID ITIS
S H IG E L O S IS
T R IC O M O N I A S IS U R O G E N I TA L
U L C E R A G A S T R I TIS Y D U O D E N I TIS
V A R IC E LA
C O N J U N T IV I TIS M U C O P U R U L E N T A
MO RDEDURAS
D IA G N O S TIC O S TO TA L E S
ZACATECAS
CASOS
TASA
18038
12.3
24335
16.6
909
0.62
7498
5.11
2290
1.56
321
0.21
3406
2.32
545
0.37
519
0.35
298
0.2
754
0.51
6194
4.22
80186
54.7
464345
316.8
57244
39.05
1105
0.75
4295
2.93
15287
10.42
1447
0.98
180
0.12
314
0.21
573
0.39
5091
3.47
26072
17.78
3438
2.34
2150
1.46
910
0.62
745614
508.71
GUADALUPE
CASOS
TASA
1948
13.6
2630
18.4
14
0.09
519
3.6
151
1.06
28
0.19
377
2.36
56
0.39
112
0.78
47
0.32
96
0.67
694
4.87
11015
77.3
55885
392.33
6896
48.4
123
0.86
1492
10.47
1590
11.16
79
0.55
14
0.09
13
0.09
36
0.25
337
2.36
2879
20.2
487
3.4
93
0.65
163
1.14
90792
637.43
LA ZACATECANA
CASOS
TASA
20
6.48
2
15
3
0.65
4.87
0.97
3
0.97
3
50
980
88
0.97
16.24
318.49
28.59
12
22
8
3.9
7.15
2.59
1
1
8
79
1
1
1
1298
0.32
0.32
2.59
25.66
0.32
0.32
0.32
421.83
9.- INDICADORES DE SALUD
ORAL
Y METALES PESADOS EN EL
EJIDO DE LA ZACATECANA
Rosales Carrillo Ma Teresa*, Varela Maldonado Sara Eugenia**, Huerta Vega Leticia***,
Nuñez Monreal Jorge Enrique****, Sotelo Ham Elma Ivonne** *,*****
Salmón de la TG, Salinas AHV**, Alfonzo Ochoa JJ***.
*Hospital Rural de Villanueva, Zac. IMSS-Zacatecas **
Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS-Zacatecas ***
Unidad Académica de Odontología de la UAZ ****
Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ,***** ISSSTE.
INTRODUCCIÓN
L
a evaluación de la política ambiental en torno a un proceso de
recopilación de información en torno a las relaciones causales de los
metales pesados y sus efectos en la salud bucal, en la comunidad de La
Zacatecana, trato en esta primera fase de captar las relaciones causales, y con
ello los indicadores que mejor puedan determinar cuáles son las condiciones
reales de los efectos en salud bucal en esta población y la tendencia de su
estado.
En la República Mexicana, la población alcanza más de 80 millones de
habitantes y se ha informado que el 95 % de la población padece caries dental
con un Indice Dental de Caries Perdidos Obturados (CPOD) mayor de 6 para
la edad de 12 años, considerándose como muy ´´ALTO´´ en relación con
países subdesarrollados , y muy alejados de la meta de 3, propuesta en ´´
SALUD PARA TODOS EN EL AÑO´´.
En el estado de Zacatecas, los estudios regionales muestran un mosaico
de enfermedades bucales entre las que destacan principalmente la caries
dental, encontrándose índices de CPOD entre 1.2 a 4.3 y de CEO (cariadosperdidos-obturados) de entre 1.1 a 3.2 de promedio general de los reportes
revisados.
Siendo el propósito de identificar los efectos a la salud bucal,
secundarios a metales pesados, como son el mercurio y flúor. Además de
señalar la relevancia del proceso dentro del conjunto, merece la pena indicar la
importancia que adquieren los aspectos participativos.
PACIENTES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, transversal en el ejido la Zacatecana a
través de una muestra aleatoria a 143 personas durante el período de
noviembre del 2000 a marzo del 2001. Previo consentimiento del informado
a la comunidad y la capacitación de 7 encuestadores (estomatólogos),
estandarizados con un índice de kappa al 93%. Mediante un instrumento
metodológico diseñado específicamente para el estudio, se registraron las
variables a través de la revisión bucal, se determinaron los índices orales de
*Indice de Caries Pérdidos Obturados y Caries Extraídos y Obturados, Indice
de Fluorosis criterios según Dean *I.F. Indice Parodontal Indice de Higiene
Oral Simplificado *Indice de Traumatismos Dentales, Indice de Maloclusión.
Se realizó el análisis químico del agua, para la determinación de flúor y
arsénico se utilizó el método de electrodo de ión selectivo, se llevo a cabo el
control interno de calidad (QA/QC). También se obtuvo información de
algunas variables sociodemográficas, la edad y sexo.
RESULTADOS
Se estudiaron a 143 personas, 42 (30)% correspondió al género masculino; la
frecuencia de caries encontrada fue de 97 (67.8 %), la Enfermedad
Periodontal Gingivitis 74 (51.7% ), Periodontitis 20 (13.9%). En la muestra
no se encontraron pigmentaciones amarronadas, a nivel de encía
insertada, que pudiera ser manifestación tóxica por mercurio, no
encontramos manchas gris azulosas, o café en encía insertada y libre
que es un dato patognómonico de la ingesta por metales pesados. Cabe
mencionar que se encontraron muy pocas piezas dentales restauradas. La
fluorosis dental, los códigos y criterios encontrados coinciden con el 0.647
contenido de p.p.m. en el agua de consumo código 1, 29 (20.2 %), código
2,11(7.6%), código 3,14 ( 9.7%), y traumatismos dentales código 1,2 (1.3%),
código 2,1(0.6%), código 3,1 (0.6%). Por cada individuo de la muestra existe
5 piezas afectadas . En cuanto al índice de CEO predominó en el grupo de edad
0-5 años 11 (7.6 %), 6-15 años 27 (18.8%).
CONCLUSIONES
Durante los últimos años se han realizado diversos estudios para identificar la
incidencia y prevalencia de caries utilizando diversos métodos. La enfermedad
bucal que tuvo mayor frecuencia fue la caries dental 97 sujetos ( 67.8 %). La
fluorósis dental, coinciden con lo reportado en la literatura con el 0.647
contenido de p.p.m. en el agua de consumo código 1, 29 (20.2 %), código 2,
11(7.6%), código3, 14 ( 9.7%), y traumatismos dentales código 1,2 (1.3%),
código 2,1(0.6%), código 3, 1 (0.6%). Los traumatismos dentales el mayor
porcentaje lo encontramos en el grado 2.
DISCUSIÓN
Las entidades patológicas bucales encontradas en la comunidad de La
Zacatecana, comparativamente llegó a tener similitudes a las
encontradas a nivel nacional e internacional (prevalencia de caries de
50-65 por ciento).
Las Enfermedades Parodontales tiene amplia relación con el índice de
higiene oral, que no es otra cosa más que la permanencia de la placa
dentobacteriana dentro de la cavidad oral.
En cuanto, a la fluorosis dental se ha considerado como una entidad en
21
donde el índice de caries se reduce con relación en p.p.m. de fluor contenidas
en el agua de consumo y el porcentaje de caries encontrado en la población. En
esta muestra no se encontraron efectos secundarios a los metales de flúor y
mercurio. El sistema de indicadores dentales por las características que le son
propias, sólo tendrá éxito en la medida en que pase por el adecuado proceso de
valoración socio-política e institucional. Es decir, únicamente será eficaz en la
medida que los usuarios finales del mismo lo validen en cada uno de los
momentos en los que la decisión de atención estomatológica tiene un carácter
eminentemente social. Por lo que se requiere una evaluación de riesgos y las
determinaciones individuales de las substancias tóxicas en los distintos medios
(agua, aire, suelo) de los metales pesados así como la emisión de
compuestos orgánicos; dentro de la biodiversidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Rivas G.L. Indìces Epidemiológicos orales más empleados En La Facultad De Odontología
De La U.A.Z. Algunas Consideraciones Respecto A Estos Índices; Facultad De Odontología
De La U.A.Z. Zacatecas, Zac. Octubre De 1988, Pág 21-23, 78-79,83-91, 95-98.
2.- Huerta V.L.. Prevalencia de Fluorosis Dental y su relación con la Prevalencia de Caries
Dental en los niños de la Escuela "Gral. Enrique Estrada. Zacatecas, Zac. 1997 pàg 69-71.
3.- Zegalleri V.E. Kutscher A.H. IMÁN G.A. Diagnóstico en Patología Oral. Editorial Salvat.
Pàg 25-43, 68-70.
4.- Health Effects Of Ingested Fluoride, Subcommittec on Effects of Ingestes Floride,
Committec on Toxicology, Board on environmental Studies and Toxicology, Commission on
Life Sciences National resarch council. National Academy Press Washington, D.C. 1993; 1948
5.- Age as a determinant of severity of dental fluorosis in children in areas with 0.5 and 2.5 mg
fluoride per liter in drinking water. 1: Clin Oral Investig 2000 Sep; 4(3): 157-61
6.- KIingman A. Current techniques for measuring dental fluorosis: issues in dat analysis. 1:
Adv Dent Res 1994 Jun;8(1): 56-65
7.- Fraysse C, Pouezat JA. Relevance of epidemiological indices for assessing dental fluorosis.
1: World Health Stat Q 1994;47(2):62-4.
8- Rozier RG. Epidemiologic indices for measuring the clinical manifestationsental fluorosis:
overview and critique. 1: Adv Dent Res 1994 Jun;8(1):39-55.
9.- Mabelya L, van`t Hof MA, Konig KG, van Palestein Helderman WH. Comparison of two
indices of dental fluorosis in low, moderate an
fluorosis Tanzanian populations. 1:
Community Dent Oral Epidemiol 1994 Dec;22(6):415-20
10.- Skotowski MC, Hunt RJ, Levy SM. Risk factors for dental fluorosis in pediatric dental
patients. 1: J Public Health Dent 1995 Summer;55(3):154-9.
11.- Ismail A I, Messer JG, Hornett PJ. Prevalence of dental caries and fluorosis in seven-to 12year-old children in northern Newfoundland and Forteau, Labrador. 1:J Can Dent Assoc
1998 Feb;64(2): 118-24
12.-Selwitz RH, Nowjack-Raymer RE, Kingman A, Driscoll WS. Dental caries and dental
fluorosis among schoolchildren who we lifelong residents of communities having either low
or optimal le fluoride in drinking water. 1: J Public Health Dent 1998 Winter; 58(1):28-35
13.- Fomon SJ, Ekstrand J, Ziegler EE. Fluoride intake and prevalence of dental fluorosis:
trends in fluor intake with special attention to infants. 1: J Public Health Dent 2000
Summer,60(3):131-9
14.- Pendrys Dg. The differential diagnosis of fluorosis. 1: J Public Health Dent 1999
Fall;59(4):235-8.
15.- Ismail AI, Baudekar RR. Fluoride supplements and fluorosis: a meta-analysis. 1:
Community Dent Oral Epidemiol 1999 Feb;27(1):48-56
16.- Gopalakrishnan P, Vasan RS, Sarma PS, Nair KS, Thankappan KR. Prevalence of dental
fluorosis and associated risk factors in Alap distict, Kerala.. 1: Natl Med L India 1999 MayJun;12(3):99-103.
17.- Jackson RD, Kelly SA, Katz B, Brizendine E, Stookey GK. Dental fluorosis in children
residing in communities with differe water fluoride levels: 33-month follow-up. 1: Pediatr
Dent 1999 Jul-Aug; 21 (4):248-54.
18.- Irigoyen ME, Molina N, Luengas Y. Prevalence and severity of dental fluorosis in a
Mexican commu with above-optimal fluoride concentration in drinking water. 1: Community
Dent Oral Epidemiol 1995 Aug;23(4):243-5.
19.-Rimaldo M, Borja-Aburto VH, Ramirez AL, Ponce M, Rosas M, Diaz-IF. Endemic fluorosis
in San Luis Potosi, Mèxico.I. Identification o factors associated with human exposure to
fluoride. 1: Environ Res 1995 Jan;68(1):25-30
20.- Warren JJ, Levy SM, Kanellis MJ. Prevalence of dental fluorosis in the primary dentition. 1:
J Public Health Dent 2001 Spring;61(2):87-91
10.- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y DE
INMUNOTOXICIDAD DEL MERCURIO
EN HABITANTES DE LA “LAGUNA DEL
PEDERNALILLO”, PERTENECIENTE AL
EJIDO LA ZACATECANA
Dr. Gerardo Salmón De La Torre
Sociedad Mexicana de Reumatología, A.C.Presidente del Capítul Centro
Colaboración:
Dr. Ignacio García De la Torre
Departamento de Inmunología y Reumatología
Hospital General de Occidente, S.S. Zapopan, Jal..México
M. Pollard, M.D.
Scripp Institute and Reserach Foundation
La Jolla, C.A., USA
Dr. Enrique ávalos Romero
Departamento de Enseñanza e Investigación
Instituto Mexicano del Seguro social, Aguascalientes, Ags., México
Dr. Mario Chávez
Departamento de Reumatología
Hospital Miguel Hidalgo, S.S. Aguascalientes, Ags., México
ANTECEDENTES
E
n el hombre, para el abordaje y análisis de los determinantes de la salud,
7
la consideración del medio ambiente resulta indispensable. M. Lalonde ,
engloba cuatro factores principales : el medio ambiente, los estilos de vida, los
factores biológicos y los servicios de atención sanitaria. En este caso, en el
concepto de ambiente se deben considerar los elementos económicos,
políticos, psicosociales y psicoculturales, que influyen en su explotación,
degradación o contaminación. El proceso salud-enfermedad, puede verse
alterado por estos efectos del ambiente como resultado de la interacción
hombre-naturaleza, sin embargo, es la contaminación la que por sus efectos
epidemiológicos de gran impacto, ha llamado la atención de la salud pública.
En el perfil epidemiológico de La Zacatecana predominan
enfermedades infectocontagiosas como las respiratorias agudas y
gastrointestinales, llamándonos la atención la alta incidencia de infecciones de
9
vías urinarias que puede estar enmascarado por procesos biológicos, si no se
tienen en mente la posibilidad de los efectos a la salud por causas toxicológicas
relacionadas con otros contaminantes del ambiente como el caso de
elementos físicos y químicos.
Toxicología del mercurio. El mercurio es un metal pesado que se
encuentra en el medio ambiente en una gran diversidad de minerales.
Desde el año 1500 B.C. se conoce su toxicidad. La extensa utilidad de
sus compuestos primarios y secundarios en la industria y la medicina, lo
hacen elemento común en aparatos eléctricos, manufacturas
electrolíticas, instrumentos industriales de control, lámparas de
mercurio, neón, fluorescentes, o calentadores, amalgamas dentales,
diuréticos, cosméticos entre otros.
El cuerpo humano de los adultos contiene cerca de 13mg Hb,
70% del cual se encuentra localizado principalmente en tejido muscular
y el resto en pelo y uñas. Cockburn y colaboradores reportan en 1975
altas concentraciones de mercurio en los huesos de un mamut egipcio
(2000 a.c.) y por análisis de activación en el pelo del Rey Carlos II de
Inglaterra, se sospecha que murió por exposición crónica al mercurio
debido a sus actividades de alquimista 10 . Las principales
manifestaciones clínicas descritas son : retardo en el crecimiento,
disfunción auditiva , hipofunción intelectual, ansiedad, gingivitis,
hipofunción sensorial, nerviosismo, parestesias, síntomas gástricos,
insomnio, disminución del gusto, albuminuria, ataxia, disminución del
olfato, cilindruria, disartria, neurológicas, diuresis, disfagia, oculares,
oliguria, movimientos incoordinados, anuria. La intoxicación aguda
presenta salivación profusa, eccema cutáneo eritematoso,
pancitopenia, línea azul-amarronada en encías, nefritis, perdida de
dientes, temblores. La toxicidad resulta de la inactivación de las
enzimas celulares por la compresión de grupos sulfhidrilo por el
mercurio. Pueden causar intoxicación los humos del mercurio metálico
y el contacto cutáneo.
Inmunología. Recientemente se han descrito alteraciones en el
sistema inmune, sobresaliendo las reacciones de hipersensibilidad11,
autoinmunidad sistémica 1 2 , síndrome nefrótico debido a
glomérulonefritis membranosa13,14. Se han realizado modelos
experimentales que reproducen el daño renal en ratas15,16, seguido por
estudios de identificación de depósitos de complejos inmunes y complemento,
como una característica de glomérulonefritis inducida por mercurio. Se puede
dilucidar que el mercurio es una inmunotoxina capaz
respuesta inmune aberrante
17,18
.
de producir una
Estudios de inmunoespecificidad e
inmunofluorescencia han detectado anticuerpos dirigidos hacia antígenos
nucleolares. Los anticuerpos
antinucleolares tienen una respuesta
predominante hacia fibrina19,20. La producción de anticuerpos antifibrilares
humanos y murinos inducidos por mercurio, muestran reconocimiento hacia
21
una determinante antigénica conformacional y ambos son controlados por el
Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)22,23. La investigación de
anticuerpos antinucleolares en suero de pacientes expuestos al mercurio es
una valiosa oportunidad para complementar aspectos inmunotoxicológicos en
este campo.
Caracterización social. En los últimos 20 años se ha empezado a reconocer
en todo el mundo que los problemas ambientales no se pueden separar de los
problemas del bienestar humano ni del proceso de desarrollo social en general.
Muchas de las consideraciones de prosperidad económica de los pueblos están
terminando con los recursos naturales de los que depende la vida y el bienestar
de la gente. El “Desarrollo Sustentable”, aparece en el marco de las discusiones
internacionales como propuesta de un modelo que pretende iniciar el proceso
del cambio, que a partir de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio
ambiente y el desarrollo se celebraron en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. La
conferencia se convirtió en un foro donde los líderes mundiales pudieron
formular estrategias y acuerdos para orientar a sus sociedades hacia el
desarrollo que surge como nueva propuesta a manera de responder a las
tendencias negativas que amenazan el futuro de la vida del planeta24.
La caracterización social del entorno, que es propuesta en esta
publicación, puede sentar las bases para plantear las responsabilidades y costos
de un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente que permita mejorar la calidad de vida para todos, propicie la
superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus
bases naturales de sustentación. El desarrollo regional deberá, por lo tanto,
buscar un ordenamiento ambiental sustentado en un marco jurídico que tenga
bases propias y elementos suficientes para emitir su propia normatividad.
La laguna del Pedernalillo, localizada en el municipio de Guadalupe,
Zacatecas, comprende el área central de la subregión del estado, que
comprende los municipios de Cuauhtémoc, Genaro Codina, Luis Moya,
Morelos, Ojocaliente, Pánuco, Vetagrande y Guadalupe. Según datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI) en el censo de 1995 nos dice que esta subregión concentra
el 24% de la población estatal, sobresaliendo los municipios de Guadalupe y
Zacatecas quienes concentran el 8 y el 8.9% respectivamente de la población
estatal25. Para 1970 la población de Guadalupe representaba el 3.4% de la
población estatal, es decir, se observa un crecimiento acelerado de la población
que representa la mayor tasa de crecimiento estatal. De persistir este
crecimiento, como bien lo informan los estudios de la Facultad de Economía de
la UAZ, la población de Guadalupe se duplicará en 11 años, la cual demandaría
1400 viviendas al año, para sumar en el año 2,006 unas 15,000 viviendas
anuales. En materia de servicios, la demanda es alarmante, y más alarmante lo
relativo a regulación ambiental, donde la estrategia se deberá centrar primero
en el diagnóstico ambiental y su correlación con aspectos específicos de salud,
para establecer:
1. El conocimiento y registro ordenado de todas las actividades con
implicaciones en la salud y el medio ambiente; que se realicen en el
entorno de la laguna, según el tipo de producción sectorial y el grado de
de afectación en el hombre y su entorno.
2. El Conocimiento y registro de los consumos de recursos de la zona,
usos de suelo, afluentes de agua, vertidos residuales, etc., de cada una de las
actividades registradas se correlacionen también con el estudio clínico y
ambiental.
3. Detección de los puntos críticos en la gestión ambiental en ese entorno
y, por último, los objetivos centrados en el diagnóstico socioeconómico,
con el fin de definir la estructura productiva, las actividades económicas,
empleo o distribución de ingresos, pobreza y marginación, culturización y
otros elementos afines, Derivado del estudio, estaremos en condiciones de
establecer un plan de ordenamiento de salud, ecología, gestión efectiva de
los residuos contaminantes, mantenimiento de usos de suelo tradicionales
y disminuir el impacto de las nuevas infraestructuras.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO
El cuidado, protección, restauración y conocimiento del ambiente, así como
sus implicaciones en la salud humana, resulta actualmente una obligada
correlación que debería buscar identificar las causas que originan muchas de
las patologías relacionadas con el medio ambiente. Esta dimensión, nos debe
llevar a que el desarrollo y los estudios de organismos científicos en estos
campos se orienten sobre todo a:
‹
Enfocar los proyectos
hacia las políticas de protección al medio
ambiente
‹
Las instituciones de salud, a fin de que se preocupen por identificar la
génesis de enfermedades relacionadas con el medio ambiente.
‹
El análisis de circunstancias locales relevantes donde el medio ambiente
tenga implicaciones específicas.
Considerando que nos enfrentamos al análisis de un problema de grave
deterioro ambiental, cuya preocupación relativa fundamental es la relacionada
con la contaminación de la presa denominada "El Pedernalillo" del ejido "La
Zacatecana", perteneciente al municipio de Guadalupe, Zacatecas, donde la
acumulación de metales pesados (durante 400 años de explotación minera)
como arsénico, bario, cadmio, cromo, níquel, mercurio, plata, selenio y otros
contaminantes, hacen necesario el abordaje interinstitucional para su estudio,
de lo que sin duda, es un grave problema ambiental y tendrá, por si,
implicaciones en la salud humana.
Para establecer los daños a la salud como resultado de los efectos del
medio ambiente, se requiere caracterizar y conceptuar
dicho medio
ambiente, teniendo dentro de los referentes epidemiológicos de morbimortalidad masiva por contaminantes químicos de este tipo los ya
mencionados en párrafos anteriores. Pero sobre todo, es importante realizar
una correlación con los antecedentes de intoxicación por metales pesados que
permitieron definir elementos toxicológicos
como la denominada
enfermedad "Itai Itai", la cual presenta “manifestaciones reumatológicas”
que incluyen deformaciones óseas. Los afectados habían ingerido cadmio en
elevadas concentraciones a través del agua potable contaminada y del arroz
sembrado en la zona, ya que una mina de zinc y plomo localizada 50 kilómetros
río arriba, vertía sus desechos en él. Las alteraciones descritas en el sistema
inmune y el estudio de anticuerpos antifibrilares humanos inducidos por
mercurio, representan una valiosa oportunidad para contextualizar el estudio
epidemiológico y de inmunotoxicidad por este metal en habitantes de la laguna
del Pedernalillo en el ejido de La Zacatecana.
OBJETIVOS GENERALES
Dado que actualmente no existe información suficiente que nos permita
conocer las implicaciones que en la salud humana pueden tener la exposición a
metales pesados, el análisis del problema de la laguna El Pedernalillo, desde el
punto de vista clínico y epidemiológico con enfoque especial en las
enfermedades reumáticas, nos permitirá conocer datos que puedan ser de
ayuda para definir parámetros inmunotoxicológicos debidos al mercurio y
definir bases técnicas para el estudio de estos problemas en la exposición a
otros metales pesados, presentes en esta área geográfica, así como definir
elementos que nos permitan establecer con mayor precisión las entidades
sindromáticas en este tipo de problemas en que la génesis ambiental es el
factor preponderante. Por lo anterior, el presente estudio se encaminó
principalmente a los siguientes aspectos:
1. Definir los niveles de exposición efectiva de los pobladores aledaños a la
zona de la laguna El Pedernalillo.
2. Analizar las repercusiones en la salud de los habitantes de la zona en base
a un estudio epidemiológico y de inmunotoxicidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
‹
Realizar estudios epidemiológicos y de inmuno-toxicidad por mercurio
en la zona de influencia de la laguna El Pedernalillo.
‹
Determinar las posibles fuentes de contaminación por mercurio en
habitantes de la zona.
‹
Conocer las implicaciones por contaminación con mercurio en la salud
humana y su correlación con manifestaciones reumatológicas y la
génesis auto inmunitaria.
‹
Identificar la presencia de anticuerpos antinucleolares en habitantes de
la zona por técnicas de inmunofluorescencia indirecta.
‹
Establecer parámetros de inmuno-toxicidad por mercurio
estandarizando estudios clínicos elementales para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades producidas por estos contaminantes.
MATERIAL Y MÉTODO
Tomando como base la información existente en la literatura científica y los
estudios previos realizados por las instituciones participantes en este proyecto,
se diseñó el abordaje del estudio epidemiológico, reumatológico y de
inmunotoxicidad, desde esta perspectiva, dado que se contó con elementos
técnicos y humanos disponibles para su ejecución. La secuencia fue la siguiente:
1.- Estudio epidemiológico
a) Definición y tamaño de la muestra en base a la correlación del sistema
lacustre y al análisis socio-demográfico. Para definir primero el
funcionamiento del sistema lacustre, se reunieron todos los reportes
previos específicos de la zona, -señalados en la presente publicación por las
instituciones participantes en el capítulo correspondiente-, las entradas y
salidas de aguas superficiales, mediante las representaciones cartográficas
disponibles, y se establecieron relaciones con la hidrogeología (existencia y
tipos de acuíferos, pozos, abrevaderos, etc.,) y la atmósfera (procesos de
evaporación, precipitación), así como los estudios reportados por el CREN,
otras instituciones universitarias y la SEMARNAT. La Facultad de Economía
de la
UAZ,
definió bajo este esquema los grupos de edad y las zonas
demográficas dentro de la comunidad que deberían integrar el estudio, con
el objeto de lograr que este fuera representativo. Los grupos de estudio,
corresponden a los presentados en la fase de resultados de acuerdo a las
tablas demográficas respectivas.
b) Calidad del agua .Elección de parámetros para determinar la calidad del
agua en laboratorios clínicos, con un estudio de prospección y selección de
los puntos de muestreo en tomas domiciliarias, pozos y estanques
realizados igualmente
por demógrafos expertos de la Facultad de
Economía de la UAZ, teniendo en cuenta reportes de la determinación de
nitrógeno, oxigeno disuelto, conductividad (sólidos disueltos) materias en
suspensión, dureza, alcalinidad y coliformes fecales (cultivo).
2.- Ficha de campo y encuesta epidemiológica
Se recopiló información complementaria acerca de la calidad del agua y su
funcionamiento. Se efectuaron entrevistas dirigida a los que hacen uso de agua
de la laguna (gente que trabaja en terrenos colindantes y el área inundable) para
obtener información relacionada con la actividad realizada y el impacto sobre el
ambiente y la salud humana. Considerando:
-Datos personales(nombre, edad, número de personas allegadas que
participan de la explotación hidráulica y participan en el hábitat)
-Datos de asentamientos y tiempo de residencia
-Ficha de estudio epidemiológico y clínico para investigar manifestaciones
reumáticas y de inmunotoxicidad por mercurio,
considerando datos
generales, investigación de manifestaciones reumáticas, datos clínicos de
intoxicación por mercurio y datos de intoxicación aguda, así como a cada
persona encuestada se le tomó una muestra de sangre venosa periférica para
estudios de Biometría Hemática (BH) y Anticuerpos Antinucleares (AAn), así
como se solicitó una muestra de orina para su examen general (EGO). Las
tomas de muestras se llevaron a cabo por miembros de las brigadas de
Medicina Preventiva del Instituto Mexicano del Seguro Social a través de “IMSS
SOLIDARIDAD” y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la
U.A.Z., los cuales fueron capacitados por Médicos Inmunólogos y
Reumatólogo pertenecientes a la Sociedad Mexicana de Reumatología en un
curso-taller de ocho horas. Así mismo el estudio clínico se realizó por los
médicos reumatólogos que contribuyeron en el estudio. De esta forma, los
participantes
pudieron definir las variables independientes que fueron
utilizadas dentro del estudio y que permitió conocer las variables generales
correlacionables siguientes::
Demografía.- Elemento esencial para conocer los grupos de edad y sexo
que tienen riesgos sociales y demográficos específicos relacionados con el
objeto de estudio y su correlación con problemas de educación, vivienda,
alimentación y medio ambiente
Economía.- como elemento esencial para identificar la
clasificación
socioeconómica dentro del contexto de análisis y las medidas positivas de
participación que incidan en el objeto de estudio
Sociocultura.- como elemento esencial para conocer las implicaciones que
impactan en la conducta de la población y que inciden directamente en el
objeto de estudio.
Salud.- que incluye el análisis de los aspectos considerados en las encuestas
y los indicadores específicos incluidos, proporcionando elementos que
permitan la interpretación de la situación fáctica del entorno y del objeto de
estudio, donde se incluye la toma y manejo de muestras.
Para dar certeza al estudio, se realizó un estudio piloto y prueba de los
instrumentos de medida. Práctica que se estableció una semana antes de la
aplicación de las encuestas epidemiológicas y las tomas de muestras,
seleccionándose un punto especifico de 20 habitantes de la zona, el cual nos
permitió verificar la comprensión de las variables utilizadas, llevándose además
un estudio de sombra en los encuestadores que participaron en el estudio,
consistente en que el responsable del proyecto, tres participantes acreditados
por el capítulo centro la Sociedad Mexicana de Reumatología, A.C., y un
demógrafo un sociólogo y un economista de la Facultad de Economía de la
UAZ,
funcionaran como observadores,
registrando las conductas de los
encuestadores en una bitácora, sin intervenir en esa fase de la prueba. Al final
de la encuesta se analizaron los datos registrados y se destacaron los errores
cometidos,
buscando sus soluciones. La duración del periodo de
entrenamiento fue de una jornada previa de trabajo de ocho horas; el trabajo
de campo no fue iniciado hasta que el responsable del proyecto y los tres
reumatólogos acreditaron que el personal manejó correctamente los
procedimientos.
La validación de la información para determinar el grado de
confiabilidad de las respuestas dadas, se concretó al repetirse 10% de las
encuestas del estudio, aduciendo que la información proporcionada fue
incompleta, observándose de ese modo, la consistencia y reproducibilidad de
los datos obtenidos.
3. Estudio clínico-epidemiológico
Los habitantes de la zona que resultaron con datos epidemiológicos y
manifestaciones
clínicas tanto de enfermedades reumáticas como de
inmunotoxicidad por mercurio, fueron valorados por un medico especialista
perteneciente al capitulo centro de la Sociedad Mexicana de Reumatología,
A.C. quienes estuvieron presentes durante la toma de las muestras y
efectuando ellos la encuesta clínica.
Toma de muestras
Se tomaron 5 centímetros de sangre venosa periférica que se dividió en dos
tubos, uno de los cuales contenía anticoagulante para el estudio de Biometria
Hemática
en un equipo Coulter Counter (Coulter Electronics, Inc.)
que
contabiliza los siguientes parámetros:
U.S
Unidad de Medida
Parámetro
Definición
RBC
Red Blood Cell
(cuenta de eritrocitos)
WBC
White Blood Cell
(cuenta de leucocitos)
MCV
(volumen corpuscular
medio)
Htc
(Hematocrito)
Hgb
(hemoglobina)
Número de eritrocitos en un volumen de
sangre total corregido por coincidencia
específica.
Número de leucocitos en un volumen de
sangre total corregido por coincidencia
específica
Volumen de promedio de eritrocitos en sangre
total .
Millones de eritrocitos por
microlitro de sangre total:
6
10 cells/ul
Milésimos de leucocitos por
microlitro de sangre total:
3
10 cells/ul
Femtolitro
fL
Volumen relativo de eritrocitos
Porciento
Concentración promedio de hemoglobina
En la muestra específica de sangre total
%
Gramos de hemoglobina por
decilitro de sangre total:
g/dL
4.- Estudio serológico
Para el estudio de Anticuerpos Antinucleares (AAn) en Células Epiteliales
Humanas (Hep-2) por inmunofluorescencia indirecta, se dividió el suero
obtenido por centrifugación a 5000 rpm, en dos muestras de un centímetro
cada una, puestas en alícuotas (tubos de poliestireno), agregando azida de
sodio y poniéndose en refrigeración a 4ºC; las muestras fueron transportadas
en envases especiales con refrigerante, una de ellas al Departamento de
Inmunología y Reumatología del Hospital General de Occidente, donde el Dr.
Ignacio García De La Torre les practicó estudios de inmunofluoresencia
indirecta utilizando células epiteliales humanas como substrato (células Hep2) por técnicas estandarizadas en dicho departamento, así como para estudios
de inmunoespecificidad mediante técnicas de inmunodifusión doble por el
método de Ouchterlony, también estandarizada en dicho Centro
26,27
y la otra
muestra, se envió en las mismas condiciones al Departamento de Medicina
Molecular y Experimental del Instituto Scripp en la Joya California (Scripp
Institute and Research Foundation, La Joya, Ca. USA.), para estudios
28
específicos de anticuerpos antinucleolares . A los sueros, también se les
realizó en este centro de investigación la determinación de inmunoglobulinas y
complemento para perfeccionar su estudio, por el Dr. Michell Pollard.
5.- Procesamiento de datos
Al tenerse los resultados del estudio clínico, epidemiológico e inmunológico,
los resultados se presentan en forma directa y sin manejo estadístico,
solamente análisis porcentual. En estudios posteriores, se
cruzaran y
analizaran mediante técnicas estadísticas aleatorias, con cortes transversales y
longitudinales, así como análisis de regresión múltiple, utilizando un paquete
informático especifico, con el objeto de conocer datos complementarios. En
este informe preliminar se muestran los análisis porcentuales de la encuesta
clínica utilizando un paquete estadístico informático convencional.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA CLÍNICA
Como parte del objeto de estudio, se instrumentó y operó la encuesta
epidemiológica y de inmuno-toxicidad, en relación al marco teóricoconceptual, resultando de interés el estudio de aspectos básicos de salud,
enfermedades auto inmunes y de intoxicación por mercurio que proporcionó
datos de sumo interés.
Existen otros datos clínicos que son fundamentales para definir y
clasificar enfermedades reumáticas, los cuales pudieron ser determinados en
los encuestados que presentaron algunos de los datos previamente señalados,
pudiendo estos, ser de utilidad para estudios posteriores y de esta forma, nos
permitan correlacionarlos con los estudios de laboratorio y de autoinmunidad
mas específicos.
Los datos encontrados nos hacen sospechar entidades clínicas, que de
alguna manera señalan la existencia de patología reumatológica con implicación
preponderante del sistema inmunitario. Se requiere sistematizar estos
hallazgos para poder integrarlos y definir una entidad sindromática, Sin
embargo, son un primer paso para estudios posteriores, ya que su correlación
es muy interesante desde el punto de vista clínico.
Correlación porcentual de hallazgos reumatológicos:
Manifestación clínica
Inflamación articular
Dolor Articular
Rigidez Matinal
Caída de pelo
Edema de manos
Convulsiones
Dolor de pecho
Dedos pálidos o fríos
Total
Frecuencia
11
34
23
42
23
11
38
19
201
Porciento
8.6
47.9
16.4
30.0
16.4
7.9
27.1
13.6
20.0
Sin duda, el resultado nos causa una gran sorpresa, ya que evidentemente no
conocíamos datos clínicos reportados en una población expuesta a metales
pesados como el mercurio y mucho menos estimábamos algún dato respecto
a los estudios de laboratorio y este fue semejante. Me refiero al dato reportado
por el Dr. Ignacio García De La Torre donde nos envía el resultado de 143
muestras de suero en el cual nos refiere la positividad de las muestras para
estudios de anticuerpos antinucleares en un 21%, a títulos bajos, que son
semejantes de alguna manera a los reportados por el Dr. Michelle Pollard. Una
Tabla específica que reporta los resultados por muestra, tanto de los
anticuerpos antifibrilares, informa igualmente los estudios de inmunoglobulinas
y complemento; estos datos requieren de su análisis estadístico, que deben se
cruzados con posterioridad con los hallazgos clínicos; y que se contemplan en
una segunda fase del estudio. Se presentan previo a los comentarios finales,
dichos resultados preliminares.
Datos Clínicos de Intoxicación por mercurio
Como ya se mencionó en los antecedentes del estudio, uno de los objetivo
fundamental fue el de investigar dentro del perfil epidemiológico de la zona, los
elementos que nos permitieran identificar
manifestaciones clínicas en
pacientes expuestos a metales pesados como el mercurio, tratando de
diferenciar espectros de intoxicación aguda.
Este dato, señalado con una alta frecuencia por la encuesta nos debe
poner alertas. Aunque se requieren análisis específicos, debemos
correlacionarlo posteriormente con datos de laboratorio.
Retardo en el crecimiento
Por el momento este dato es inespecífico, ya que se debe analizar en población
pediátrica para que pueda darnos elemento mas concreto de análisis y no
cruzarse con el dato de población total del estudio, puesto que los elementos
incluidos en la encuesta mas bien están enfocados a este grupo de edad.
Datos encontrados de estatura y peso, que como en el caso anterior,
deberán ser tomados en cuanta con posterioridad, requiriéndose parámetros
de la zona para poder determinar su valor estadístico, sin embargo, en
términos generales podemos señalar que si existen datos que nos permitan
suponer que hay problemas en este aspecto.
Disfunción Auditiva
Al correlacionar los hallazgos positivos en esta prueba, para poder estimar un
porcentaje de la población en estudio en relación a este dato, nos encontramos
que el 17.5% muestra disfunción auditiva, ya que en 10 personas (7.1%) hubo
necesidad de levantarles la voz para ser escuchados y en 10 (7.1%) consideró el
médico que no escuchaban normalmente, por lo que en sí mismas, estas
pruebas son muy coincidentes. Por otro lado, 39 (27.9%) señalaron que les
molestaban los ruidos (27.9%) y 15 de ellos (10.7%) no escucharon las
manecillas del reloj a una distancia de 5 centímetros. Por lo tanto la frecuencia
de este dato también es significativo.
Gingivitis
Para analizar este dato, solamente tomamos en consideración los tres
elementos iniciales que consideramos positivos para el diagnóstico y que nos
permitieron determinar que el 15.7% presenta este problema; fueron la
inflamación de encías cuya frecuencia de 34 y el porcentaje de 24.3% es un
dato significativo, en tanto que la evidencia de ampollas en boca se presentó
con una frecuencia de 19 y un porcentaje de 13.6, por lo que también fue
coincidente con los hallazgos previos conjuntamente con la presencia de una
“nata blanca” en el paladar en 13 habitantes con un porcentaje de 9.3%. El otro
elemento no fue considerado, porque su porcentaje tan elevado de 55% (mas
de la mitad de los encuestados) es sin duda es un dato alarmante,
el cual debiera ser estudiado con mayor objetividad y ser parte de un estudio
particular para definir su importancia en este contexto. Lo que es claro es que
15.7% puede ser considerado como gingivitis.
Datos sugestivos de intoxicación aguda
Los datos de intoxicación aguda, desafortunadamente son inciertos, ya que por
un lado las dos primeros reactivos de la encuesta, resultaron confusos para el
paciente en la respuesta, sin embargo, se pudo definir con los cinco restantes
una frecuencia de 36 que representa un 5% que cursó con datos de
intoxicación aguda y que nos puede dar idea del problema. Podremos
correlacionar posteriormente el estudio clínico, laboratorio y las
concentraciones de mercurio en sangre de los enfermos.
RESULTADOS DE LABORATORIO
1.-Biometría Hemática.- Este examen se consideró dentro de los reactivos
del estudio, ya que la mayoría de los pacientes reumatológicos o con
alteraciones serológicas relacionadas con estos padecimientos se acompañan
de anemia moderada normocítica hipocrómica, también denominada anemia
de los padecimientos crónicos. Se supone que esta se debe a eritropoyesis
deficiente, por bloqueo parcial del sistema retículo endotelial para la liberación
de hierro28;de otros mecanismos se deducen la absorción deficiente de este
metal en el tracto gastrointestinal y como en el caso de la Artritis Reumatoide
por su secuestro sinovial. En estos habitantes, resultó interesante observar que
prácticamente los datos de anemia no se presentaron y en términos generales
está dentro de parámetros normales. La hemoglobina se encuentra con cifras
que harían deducir que se trata de una población muy saludable, si no es que se
ven los indicadores socioculturales, económicos y demográficos por debajo de
lo normal, situación que podría inferir que existen algunos metales
involucrados, en los cuales la presencia esperada de anemia no esté presente a
causa de su ingesta u absorción incrementada. En este documento, aún no
tenemos el análisis detallado de estos estudios, que serán motivo de una
publicación posterior. El caso de la cuenta de leucocitos es semejante a lo
señalado, ya que las anormalidades de estos elementos aparecen en una amplia
variedad de padecimientos inflamatorios, hematológicos, infecciosos,
metabólicos y neoplásicos; su cuenta, es una guía útil para analizar la severidad
de los procesos en enfermedades infecciosas e inflamatorias. Los resultados de
esta prueba, prácticamente también se encuentran dentro de los límites
normales, lo que de alguna forma fortalece los hallazgos serológicos como
expresión de los metales pesados, ya que en base a estos estudios, se podría
descartar la presencia de otros padecimientos que pudieran inferir con ellos.
2.Estudio Inmunológico La pérdida de tolerancia a antígenos propios
(autólogos) y la formación de anticuerpos dirigidos contra estos antígenos
(autoanticuerpos), es una de las características de las enfermedades
denominadas “Del Tejido Conjuntivo”, donde el estudio de anticuerpos
antinucleares
(AAN) han permitido determinar algunos entidades
sindromáticas especificas. Algunos trabajos de investigación -en los que hemos
participado-, han permitido la descripción de algunas patologías: La
Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo (EMTC) es una muestra de ello y la
expresión de sus autoanticuerpos
permite muchas veces concretar el
diagnostico con su estudio: la determinación y titulación
en base a la
identificación de anticuerpos denominados anti-RNPn-U1
(ribonucleoproteína nuclear) ayuda a definir el diagnóstico29,30,31.
Existen diversas técnicas para el estudio de AAN, que tienen ventajas y
desventajas como el método de análisis inmuno-enzimático ELISA (por sus
siglas en inglés) y otras como la inmunofluorescencia indirecta, que utiliza
sustratos celulares que proporcionan además de la titulación, información del
patrón con que se tiñen los núcleos (homogéneo, moteado fino y otros), que se
pueden correlacionar con diversas patologías.
De esta manera, los patrones, la expresión y caracterización de estos
anticuerpos nos permite, -como en el presente caso de estudio-, compararlos
en función de lo reportado en la literatura; tal es el caso de los modelos
animales, que al respecto ha desarrollado el Dr. M. Pollard en el Instituto
Scripp de la Joya, California y los reportes clínicos-serológicos que en relación a
las enfermedades autoinmunes han descrito investigadores de centros que se
especializan en distintos sitios del mundo en su discernimiento y que es , entre
otros,
de los objetivos del presente estudio. Uno de los
lugares mas
prestigiados de referencia para el estudio y caracterización de estas entidades
nosológicas en México,
lo es el
Departamento de Inmunología y
Reumatología del Hospital General de Occidente, en Zapopan Jalisco, a cargo
del Dr. Ignacio García De La Torre quien realizó el estudio de AAN.
Los patrones y títulos encontrados son tan diversos en estos 143 sueros
incluídos, que requieren necesariamente otros análisis para perfeccionar su
interpretación. Al respecto, se determinaron adicionalmente las cifras de
inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgE e IgM), que se encuentran alteradas y serán
motivo igualmente de otro reporte, pero que nos dan de momento, idea de la
interacción de moléculas autólogas de inmunoglobulinas, con
antígenos
específicos revelando determinantes antigénicas conformacionales. A
continuación señalamos los resultados que tienen alguna significancia clínica:
Hallazgos inmunológicos en 143 muestras (Anticuerpos Antinucleares por
inmunofluorescencia indirecta en células Hep-2)
Patrón
Puntilleo fino en núcleo
Anti-golgi
Puntilleo fino en células en división
Homogéneo
Nucleolar
Citoplásmico difuso
Citoesqueleto
Moteado fino
Total
Frecuencia
Porciento
8
8
4
3
3
2
1
1
30
5.59
5.59
2.79
2.09
2.09
1.89
0.94
0.94
21.92
Scripp Institute and Research Foundation/ Hosp.. Gral Occ. M.Pollard/I. García/G.Salmón (solo se
reportan títulos significativos clínicamente)
CONCLUSIONES
Sin duda, el resultado es interesante, ya que evidentemente no conocíamos
datos clínicos reportados en una población expuesta a metales pesados como
el mercurio y mucho menos estimábamos algún dato respecto a los resultados
serológicos. Estos fueron semejantes: mientras 23.7 % de los encuestados
tuvieron datos clínicos de intoxicación por mercurio, los reportes serológicos
con títulos significativos de ANA fue del 21.92%, estos aún no pueden ser
correlacionables con intoxicación por mercurio, pero si se puede inferir una
expresión de estos anticuerpos poco usuales en la población general, lo cual
debe ser motivo de una revisión mas específica. El análisis y la interpretación de
los datos y patrones obtenidos por el Dr. M. Pollard aún están incompletos, por
lo que en el presente documento no se incluyeron, pero es importante señalar
que se han esquematizado patrones de fluorescencia infrecuentes y están en
estudio otros hallazgos de laboratorio.
Los datos de afección articular, llaman poderosamente la atención, ya
que si tomamos en cuenta que los sistemas de información disponibles para la
codificación y estudio epidemiológico del sector salud, nos permite conocer
que por ejemplo a mediados de los años setentas el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) captó 150 000 consultas anuales y de estas, el 5.2% se
debió a síntomas reumáticos, existen pocos estudios relacionados con la
sintomatología reumatológica en forma individual, ya que esta se puede deber a
multitud de padecimientos, aún de otras entidades como infecciones,
neoplasias o enfermedades metabólicas; pero es importante señalar que se
debe integrar y sistematizar dicha sintomatología, que fue motivo de la
encuesta, agrupando la mas frecuente en enfermedades reumáticas que
cuentan con un referente epidemiológico, -ya que bien puede ser que esta se
deba a la exposición de metales pesados como el mercurio-, y no es posible
por el momento, congregarla en alguna entidad nosológica. Estudios
epidemiológicos al respecto, como el realizado en Inglaterra, en la década
32
reciente pueden ayudar a demostrar que los datos expuestos aquí, en la
población en estudio del ejido La Zacatecana, tienen sintomatología que es
compatible con afección articular susceptible de integrar en un síndrome
clínico especifico.
En relación al enfoque inmunológico del estudio, y a los modelos
animales que
han proporcionado importantes datos de los mecanismos
genéticos e inmunológicos involucrados en la autoinmunidad, muchos de estos,
los cuales se han realizado a base de la inducción de formación de anticuerpos
utilizando antígenos, (que resultan en la inducción de un proceso autoinmune
órgano-específico) sobre todo en ratones, nos permiten dilucidar algunos
mecanismo por los cuales se desarrollan las enfermedades, y otros que generan
un proceso también autoinmune de enfermedades determinadas
genéticamente; los cuales permiten conocer cada vez mas acerca de estos
padecimientos.
Uno de estos modelos en ratones es el que se utiliza, -por ejemplo-,
para el desarrollo de encefalomielitis autoinmune, en el cual se utilizan como
antígenos proteínas cerebrales (proteínas básicas de mielina, proteolipidos,
etc.), que producen deficiencias neurológicas y lesiones inmunopatológicas
similares a las que se ven en la esclerosis múltiple. Reportes en la literatura
científica demuestran como la susceptibilidad de esta encefalopatia inducida
experimentalmente, es dependiente también de la generación de células “T”
CD4 que reaccionan a la inmunización por estas proteínas cerebrales. Existen
de igual forma, modelos animales que inducen -utilizando colágena bovina
como inmunógeno- la generación de artritis (también se utilizan proteínas
derivadas de aceites minerales y de origen bacteriano como el estreptococo)
y otros, que tienen relación con las enfermedades autoinmunes como el
síndrome parecido al Lupus Eritematoso, incluso con el daño renal que aparece
en esta enfermedad.
Descripciones recientes en la literatura donde se involucra al sistema
inmune, nos llaman la atención, sobre todo, cuando mencionan las reacciones
11
12
de hiersensibilidad , autoinmunidad sistémica síndrome nefrótico debido a
glomerulonefritis membranosa
13,14
, y los modelos experimentales que
reproducen el daño renal en ratas15,16 seguido por estudios de identificación de
depósitos de complejos inmunes y complemento, como una característica de
glomerulonefritis inducida por mercurio, que nos permite dilucidar que el
mercurio es una toxina capaz de producir una respuesta inmune aberrante17,18.
Un hecho significativo
de este proyecto, es sin duda, el poder
continuar y concretar estudios apoyados en instituciones de gran prestigio
científico y académico como el “Instituto Scripp and Reserach Foundation” en
la Joya, California, quienes estudiaron 143 sueros de los habitantes de “La
”
Zacatecana para la investigación de anticuerpos antifibrilares con la
colaboración del Dr. M. Pollard, quien entre otras cosas ha reportado estudios
de inmunoespecificidad e inmunofluorescencia que han detectado anticuerpos
antinucleolares con una respuesta predominantemente hacia fibrina
9,20
y la
producción de anticuerpos antifibrilares humanos y murinos inducidos por
mercurio, que muestran reconocimiento hacia una determinante antigénica
22
conformacional . La investigación de anticuerpos antinucleolares en sueros de
estos pacientes expuestos al mercurio y a otros metales pesados es una valiosa
oportunidad para complementar aspectos inmunotoxicológicos en este campo
desde la perspectiva de la especificidad antigénica, que pueden dilucidar las
bases de las estructuras que determinan su reconocimiento, la activación
celular, las mutaciones somáticas de las inmunoglobulinas y la activación de la
respuesta inmune.
REFERENCIAS
1. Macías-Patíño M., Registros SEMARNAP Delegación Zacatecas. Carpeta Inf. Local. 1997
2. Martínez-López FE., Registros de la Dirección de Minas. Gob. Edo. Zacatecas.1997
3. Informe Preventivo de la Empresa Plata Panamericana S.A. de C.V. ante SEMARNAP. 1997
4. Iskander YF, Vega-Carillo H, Manzanares-Acuña E. Determination of Mercury and other
elements in La Zacatecana Dam Sediment in México. Sc Env. 148 : 45-48, 1994.
5. NOM-CRP-001/93. Norma Oficial Mexicana. Diario Oficial de la Federación. México. 1993.
6. Castañeda-Ramírez LC, Estrada-Castañón DE., Informe Técnico para el estudio de la “Presa
el Pedernalillo”PROFEPA Delegación Zacatecas. Doc. Inf. Local.1997.
7. Lalonde M., Anthropos. Barcelona, España.1991.
8. Enviromental Health Criteria.Mercury .Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 4 154061
3. :1-145, 1976.
9. Informe Semestral de Epimorbilidad. Clinica
Rural IMSS-Solidaridad, La
Zacatecana.Guadalupe, Zacacatecas.México.1997.
10. Venugopol B, Luckey TD. Toxicity mammals. Plenum Press. Vol. II, 1989.
11. Fiberg L, Eneström S., Immunotoxicity of metals and immunotoxicology. Plenum Press,
New York, 1990.
12. Roger J. Zillinkens D, et al., Eur. J. Dermatol. : 2, 168-170, 1992.
13. Beker CG, Beker EL et al, Arch. Int. Med : 110, 178-186,1982.
14. Barr RD, East African. Med. J. : 67, 381-386, 1990.
15. Rodin AE, Crowson CN, Amer. J. Path : 41, 297-313 , 1962.
16. Rodin AE, Crowson CN, Amer. J. Path : 41, 485-499,1962
17. Bigazzi PE, Clin. Immunol. Immunopathol. : 65, 81-84, 1992
18. Griem P, Gleichman E, Curr Opin.Immunol.. : 7, 831-838, 1995.
19. Hultman P, Eneström S, Pollard KM and Tan E, Clin. Exp. Immunol. : 78, 470-477, 1989.
20. Reuter R, Tessars G, et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA. : 86, 237-245, 1989
21. Takeuichi K, Turley SJ, et al : J Immunol : 154, 961-971, 1995
22. Hultman P, Bell S, et al, Clin. Immunol. Immunopathol. :65, 98-108, 1992.
23. Hultman P, Bell L.J, et al., Clin. Immunol. Immunopathol. : 68, 9-20, 1993.
24. Meza-Aguilar (compilador) “Medio Ambiente y Desarrollo”, Fundación F. Representación
en México. Ebert.1993
25. INEGI. Resultados definitivos, Zacatecas. Conteo de Población y Vivienda 1995. ( nota del
autor: al momento del estudio aún no se tenían a la mano los resultados del censo 2000)
26. Salmón De La Torre G, García De la Torre I. Depósitos Nucleares de Inmunoglobulinas en
las Células Epidérmicas: su valor diagnostico en Enfermedad Mixta del Tejido
Conjuntivo(EMTC) Rev. Med. ISSSTE-ZAC 1: 12-13, 1990
5. Salmón De La Torre G, García De La Torre I.: Prevalence of anti-SS-A/Ro antibodies in 27.
mexican population of patients with various systemic rheumatic diseases. 52nd Annual
Scientific Meeting American Rheumatism Association. Houston, Tx. Art. Rheum. may 23 - 28,
1988.
28. Libro de reumatología p. 69
29. Salmón De La Torre G, García De La Torre I.: anti-SSA/Ro antibodies in a mexican
population of patients with various systemic rheumatic diaseases. Journal of Rheymatology
14: 479-481, 1987
30. Depósitos nucleares de ig's en las células epidérmicas: su valor diagnostico en enfermedad
mixta del tejido conjuntivo (EMTC) Rev. Med. ISSTE, ZAC. 1: 12.13, 1990 M
31. Salazar M, García I, Salmón G.: Mixed Conective Tissue Disease. A clinico-serological study
of 17 cases Molecular Biology Reports. Kluwer Academic Publishers. Belgium 00: 1-5, 1997.
32. Wood, P.H.N. and Bradley, E. An Epidemiological Appraisal of Bone amd Joint Disease in the
Elderly. In: V.Write, ed. Bone and Joint Disease in the Elderly, London, Churchill Livinston, 1993
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Victor Lichtinger Waisman
SECRETARIO
Raúl Enrique Arriaga Becerra
SUBSECRETARIO DE GESTION PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
Francisco Székely Sánchez
SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Casio Luiselli Fernández
SUBSECRETARIO DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL
Carlos García de Alba Zepeda
OFICIAL MAYOR
Exequiel Escurra Real de Azua
PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
José Ignacio Campillo García
PROCURADOR FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE
Luis Ernesto Olvera Rosas
DELEGADO FEDERAL SEMARNAT EN EL ESTADO
Luis David Rodriguera
DELEGADO FEDERAL PROFEPA EN EL ESTADO
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS
Ricardo Monreal Ávila
GOBERNADOR DEL ESTADO
Arturo Nahle García
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO
Héctor Castaneda Quirarte
SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS
Pedro de León Mojarro
SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
Virginia Bañuelos Quezada
DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE
ZACATECAS
Descargar