0 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES Identificación de especies vegetales en el área circundante al Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal Organización hospedera: Asociación de desarrollo San José Rural. Representante legal: Hernán Ramírez Estudiante: Laura Arce Alpízar. 262351-1. Profesor Responsable: MS.c. Wilberth Jiménez Marín. 0 Índice general 1. Introducción. ............................................................................................................. 4 2. Justificación .............................................................................................................. 6 3. Objetivos: ................................................................................................................. 7 4. Descripción de la organización hospedera: .............................................................. 8 4.1. Antecedentes ......................................................................................................... 8 4.1.1. La empresa ........................................................................................................ 8 4.1.2. Actividades que realiza la organización hospedera ............................................ 9 4.2. Ubicación ............................................................................................................. 10 5. Metodología ............................................................................................................ 11 6. Resultados ............................................................................................................. 12 6.1. Descripción de especies identificadas. .................................................................. 3 7. Conclusiones .......................................................................................................... 28 8. Recomendaciones .................................................................................................. 28 9. Limitaciones ........................................................................................................... 29 10. Referencias bibliográficas .................................................................................... 29 11. Apéndices ............................................................................................................ 33 1 Índice de cuadros Cuadro 1. Especies del Centro de Conservación y Capacitación Ambiental Nacientes Palmichal y su frecuencia. ............................................................................................... 2 Cuadro 2. Número y nombres de las especies encontradas en el Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal con su respectiva familia. ...................................................................................................................................... 26 Índice de figuras Figura 1. Familias con mayor abundancia en especies. ................................................ 1 Figura 2. Ubicación de especies identificadas. ............................................................. 25 Índice de especies Trema micrantha (L.) Blume ........................................................................................ 3 Ligustrum vulgare L. .................................................................................................... 5 Annona cherimola Mill. ................................................................................................ 6 Monochaetum vulcanicum Cogn .................................................................................. 7 Margaritaria nobilis L. f. ................................................................................................ 8 Heliocarpus appendiculatus Turcz. .............................................................................. 8 Familia: Tiliaceae ......................................................................................................... 8 Nombre común: Jonote ................................................................................................ 8 Grevillea robusta A.Cunn. ............................................................................................ 9 Malvaviscus arboreus ................................................................................................ 10 2 Duranta erecta L. ....................................................................................................... 10 Vismia baccifera (L.) Tr. & Pl. .................................................................................... 11 Familia: Clusiaceae .................................................................................................... 11 Hydrangea macrophylla ............................................................................................. 12 Citrus Aurantium L. .................................................................................................... 13 Mauria heterophylla Kunth ........................................................................................ 13 Inga punctata Willd. .................................................................................................. 14 Rivina humilis L. ......................................................................................................... 15 Familia: Phytolaccaceae ............................................................................................ 15 Nombre común: Coralillo, Pigeon-berry, rouge-plant. ................................................ 15 Tradescantia zanonia (L.) Sw. ................................................................................... 16 Stemmadenia litoralis (Kunth) L. Allorge. ................................................................... 16 Trichilia havanensis Jacq. .......................................................................................... 17 Familia: Meliaceae ..................................................................................................... 17 Aloe vera (L.) Buró. F. ................................................................................................ 19 Componentes químicos ............................................................................................. 19 Bauhinia purpurea L. .................................................................................................. 20 Oreopanax xalapensis (Kunth) Done. & Planch ........................................................ 21 Sambucus mexicana C. Presl ex DC. ........................................................................ 21 Costus sp. .................................................................................................................. 22 Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose ........................................ 22 Lonchocarpus rugosus Benth .................................................................................... 23 Brugmansia candida Pers. ......................................................................................... 24 3 1. Introducción Costa Rica se caracteriza por la diversidad de su territorio, que conduce a una variedad de ambientes y paisajes hermosos y sorprendentes, se puede hallar una rica colección de ecosistemas diversos que convierten a esta tierra en una región privilegiada en cuanto a espacios naturales. Estos ecosistemas están compuestos por diferentes componentes, una parte importante de estos es la vegetación o flora (enciclopedia libre 2008). Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, periodos, climas o medio ambientes especiales. Estas están compuestas de una gran variedad de especies que se manifiestan en formas, tamaños y colores diversos. Para aproximarnos a su estudio debemos considerar su clasificación esquemática (Mendívil 2008). La taxonomía, en sentido estricto, es el protocolo que utilizamos para nombrar esas partes (especies), de forma que podamos estudiarlas y diferenciar una de otra. Cuanto más vamos aprendiendo de botánica y más plantas vamos conociendo, más nos damos cuenta de que no sabemos nada y de que la naturaleza es variadísima y nos da sorpresas continuamente (Murcia 2003). La clasificación taxonómica consiste en el agrupamiento de los objetos en clases que comparten ciertas características, comprenden distintas categorías o rangos que son, niveles jerárquicos que se incluyen unos en otros, por ejemplo: la división, incluye diversas clases las que a su vez comprende varios órdenes. Las categorías básicas en botánica son las llamadas linneanas, ellas son: división, clase, orden, familia, género y especie. La mayoría de las especies de árboles han recibido uno o varios nombres comunes, los que usualmente describen algún carácter del árbol ya sea por su aspecto o por el lugar donde crecen y son fácilmente conocidos por la gente, en algunos casos se indica de qué lengua proviene el nombre vulgar y su significado entre paréntesis. 4 Desafortunadamente, estos nombres comunes tienen muchas limitaciones, algunos son meramente locales, otros se aplican a una o más especies totalmente diferentes, otros se aplican a árboles pertenecientes a distintos géneros. Debido a esto, mientras los nombres comunes pueden ser útiles y convenientes, es esencial que cada especie tenga un nombre definido e individual, que pueda ser aceptado a través del mundo y no pueda ser aplicado a ninguna otra especie (Malpartida 2007). En el siguiente trabajo se realizara una clasificación por familia, género y especies, ya que son las más necesarias para una correcta identificación de las especies vegetales presentes en el Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal. 5 2. Justificación Este trabajo fue realizado para satisfacer las necesidades de identificación del componente vegetal dentro del área de influencia del Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal, ya que es indispensable conocer las especies dentro de esta zona para una mejor educación e interpretación ambiental, por lo que al conocer el nombre de cada uno de estos permite mejorar la relación entre hombre- naturaleza, puesto que nos podemos adentrar en sus usos y darnos cuenta de su valiosa importancia , y revalorizar los beneficios que implican cada una de las especies presentes en esta zona. Lograr una relación directa, un conocimiento activo y vivo de esos otros ciudadanos inmóviles (los árboles, arbustos, etc.) es de suma importancia para aprender a cuidar y mantener nuestros entornos vegetales. Conocer su clasificación y usos es el primer paso para educarnos en valores de responsabilidad y respeto, hacia los recursos vegetales. 6 3. Objetivos: 3.1. Identificar Objetivo general: y rotular las especies forestales, ornamentales, y medicinales de mayor relevancia en el área circundando el Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal. 3.2. Objetivos específicos: Identificar las especies vegetales que se encuentren en los alrededores del Centro de Capacitación Nacientes Palmichal y ubicarlas en un mapa. Elaborar un brochure para la organización y dar a conocer a las personas de la zona, la ubicación de las especies presentes en el área circundante al centro de capacitación y conservación Nacientes Palmichal así como el uso potencial de algunas de estas. Elaborar rótulos para cada una de las especies identificadas. 7 4. Descripción de la organización hospedera: 4.1. Antecedentes En 1991 un grupo de quince vecinos de Palmichal de Acosta y comunidades circunvecinas se organizó para proteger las aguas y los bosques de la Cuenca Nacientes Palmichal conformada por los ríos Negro y Tabarcia, para llevar a la población hábitos y costumbres de protección y conservación en armonía con el medio natural. Con la celebración de la semana ecológica se inició un trabajo de educación ambiental con niños y maestros, mediante festivales, concursos, foros y otras actividades. Con el apoyo de la empresa beneficio Palmichal ligada a Neumann Kaffee Gruppe y a la Hanseatiesche Saturé Umwelt-initiative con sede en Hamburgo, Alemania, la asociación pudo adquirir 42 hectáreas de bosque lluvioso nuboso en la parte alta de la cuenca, donde se incluye bosque primario. Esta área que se explotaba con ganadería, actualmente se destina a producción de agua, refugio de la fauna y flora. 4.1.1. La empresa El Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal, se encuentra a cargo de la Asociación para el desarrollo rural (ADESSARU), que actualmente cuenta con más de cincuenta asociados. Formuló el plan para el desarrollo sostenible de la cuenca, con la asesoría del Instituto Interamericano para la Conservación de la Agricultura (IICA) junto con los Gobiernos Locales de Acosta, Mora y Puriscal, e instituciones públicas y privadas. Esto es de suma importancia como experiencia de participación ciudadana en un área que abastece a más de cuarenta mil personas. Actualmente están en marcha programas para un uso adecuado del suelo, protección del recurso hídrico y educación ambiental. Para la construcción de la infraestructura de la escuela ambiental se contó con fondos provenientes del programa de pequeñas donaciones del PNUD y de la empresa JAVA 8 Trading. La meta de ADESSARU es convertir la cuenca en un aula ambiental abierta, donde los niños, estudiantes, profesores y vecinos puedan aprender sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, conocer sobre prácticas conservacionistas y compartir mediante un turismo agroecológico los recursos de la cuenca, disfrutar de las bellezas escénicas y del bosque primario y compartir la multicultural de un San José Rural donde conviven grupos de campesinos con el grupo étnico Huetar en la Reserva Indígena de Quitirrisí. 4.1.2. Actividades que realiza la organización hospedera Se protege el agua y el bosque mediante la conservación de 42 hectáreas de bosque nuboso primario y secundario. Los pequeños productores de la zona desarrollan sus actividades productivas en armonía con la naturaleza, como por ejemplo las granjas porcinas con funcionamiento de biodigestores para la producción de biogás y bioabono y la producción de hortalizas mediante agricultura orgánica y la lombricultura. Mediante el aula ambiental abierta se pone a la disposición del turismo estas nuevas formas de producción sostenible. 9 4.2. Ubicación Se ubica en la provincia de San José, en el cantón de Acosta y en el distrito de Palmichal, a 43 kilómetros de San José. Se encuentra a 1300 metros de altura, con un clima privilegiado entre los 15 y 25 grados Croquis de ubicación de Nacientes palmichal Parque la Sabana. San José Nac. Pal Palmichal Cruce de Tabarcia Tabarcia Santiago Fuente: Elaboración propia. 10 5. Metodología I Fase de campo: Primeramente se hizo un reconocimiento del lugar para saber cuáles especies se deseaban identificar. Se identificaron aquellas especies que se encontraban en los alrededores del Centro de Capacitación y Conservación Nacientes Palmichal y las especies ubicadas dentro de un sendero de 50m de longitud; fueron elegidas según el criterio del encargado de la organización y aquellas especies que presenten valor ecológico, exuberante belleza escénica o bien que sean comunes en la zona. Posteriormente se realizo la recolección de muestras de cada una de las especies a identificar, se realizo un mapa, donde se ubicaron cada una de las especies vegetales que fueron identificadas, y se anotaron los datos de campo. En el lugar se efectuó la identificación de las especies, las que no pudieron ser identificadas fueron prensadas con papel periódico y cartón para luego ser llevadas al secador del herbario Juvenal Valerio de la Universidad Nacional, (su proceso de secado fue de una semana aproximadamente) para su posterior identificación, con la ayuda del profesor Jorge Luis Póveda, además de la colaboración del Ing. Marco Otárola Rojas. Las especies de las cuales se hizo la colecta de muestras fueron marcadas usando una cinta topográfica, con un número hecho con un pilot permanente, por lo que sirvió de guía mientras se efectúo la identificación de las mismas, para la posterior colocación de rótulos. I Fase de oficina: La identificación de cada una de las muestras se hizo mediante el uso de claves dendrológicas (las especies vegetales no identificadas en el campo). Éstas son claves dicotómicas que requieren el examen repetido de una planta por parte del usuario para decidir cuál de las dos alternativas dadas se ajusta con más exactitud a la planta. 11 Una vez identificadas las muestras, se hicieron los rótulos de cada una de las especies, con materiales otorgados por el representante legal de la organización ADESARU. Estos rótulos fueron elaborados con madera, letras hechas con pintura de color amarillo y la ayuda de una voluntaria Canadiense que colabora en dicha organización y el señor Ramón Arley. Estos rótulos contienen la siguiente información: Familia y nombre científico de la especie. Además se elaboro una investigación para dar información al Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal, de los posibles usos de estas plantas identificadas, realizado mediante una revisión bibliográfica. Se diseño el brochur que contiene esta información, así como la ubicación en un mapa del lugar, el punto donde se puede encontrar dicha planta. Una vez realizados los rótulos son colocados en los puntos correspondientes. (Cada rótulo identifica una especie diferente), ver anexo 2. 6. Resultados Dentro de las especies identificadas en el área circundante al Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal, se pudieron hallar 33 familias, que se mencionan a continuación: Myrcinaceae Oleaceae Ulmaceae Annonaceae 12 Melastomataceae Rubiaceae Costaceae Piperaceae Euphorbiaceae Phytolacaceae Tiliaceae Urticaceae Proteaceae Commelinaceae Fab-Papilionoideae Aposynaceae Malvaceae Meliaceae Vervenaceae Liliaceae Clusiaceae Acanthaceae Lythaceae Rosaceae Araceae Fab-Caesalpinoideae Hydrangeaceae Araleaceae Rutaceae Caprifoliaceae Anacardiaceae Solanaceae Fab-Mimosoideae Las familias con mayor número de especies fueron la Solanaceae, Euphorbiaceae, Tiliaceae, Fab-Papilionoideae, Vervenaceae, Clusiaceae y Rubiaceae, todas con dos especies por familia y las demás familias cuentan con una especie cada una (Figura 1). 2 Figura 1. Familias con mayor abundancia en especies. Las especies más abundantes en el Centro de conservación y capacitación ambiental nacientes Palmichal fueron la Annona cherimola Mill, Duranta erecta L, Hydrangea macrophylla (Thunb.)Dc, Starchitapheta frantzii, Acnistus arborescens (L.) Schltdl, Grevillea robusta A.Cunn, Zygia longifolia (Humb &Bonpl.ex) Will. & Britton & Rose, Malvaviscus arboreus Calv, las tres primeras especies tienen una frecuencia de 4 individuos por especie (cuadro 2). Las plantas con mayor frecuencia en su mayoría son especies ornamentales. Cuadro 1. Especies del Centro de Conservación y Capacitación Ambiental Nacientes Palmichal y su frecuencia. Especie # de individuos encontradas/ sp Ardisia denciflora 2 Trema micrantha (L.) Blume 2 Ligustrum vulgare L. 2 Annona cherimola Mill 4 Monochaetum vulcanicum Cogn 2 Acnistus arborescens (L.) Schltdl. 3 Costus sp 1 Margaritaria nobilis L. f. 1 Heliocarpus appendiculatus Turcz. 1 Grevillea robusta A.Cunn. 3 Zygia longifolia (Humb &Bonpl.ex) Will. & Britton & Rose 3 Malvaviscus arboreus Calv 3 Lonchocarpus rugosos Bentlh 1 Duranta erecta L. 4 Garcinia sp 1 Vismia baccifera baccifera (L.) Tr. & Pl. 2 Cuphea appendiculata Benth 2 Anthurium sp 3 Hydrangea macrophylla (Thunb.)Dc 4 Citrus aurantium L. 1 Mauria heterophylla Kunth 1 Chonantes sp 1 Triumfetta sp 1 Continuación cuadro 1. Inga punctata Willd. 1 Coffea arabica L. 2 Piper amalogo L. 2 Rivina humilis L. 1 Urera sp 1 Tradescantia zanonia (L.)Sw 1 Stemmadenia litoralis (Kunth)L.Allorge 1 Trichilia havanensis Jacq. 2 Sapium glandulosum (L.)Morong 2 Aloe vera (L.)Burm f. 1 Megaskepasma erythrochlamys Lindau 1 Eriobothrya japonica (Thunb.)Lindl 2 Bauhinia purpurea L 1 Starchitapheta frantzii 4 Oreopanax xalapensis (Kunth) Decae. & Planch. 1 Sambucus mexicana C. Presl ex Dc. 1 Brugmansia candida Pers. 2 Fuente: Elaboración propia. 6.1. Descripción de especies identificadas. Trema micrantha (L.) Blume Nombres comunes. Capul, Capulín, Capulín cimarrón, Pellejo de vieja, Checait, Equipal, Colorada, Guacimilla, Ixpepe, Pie de paloma, Yaco de cuero, Puam. Familia: Ulmaceae Descripción: Árbol perennifolio de 5 a 13 m (hasta 30 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de 6 a 20 cm (hasta 70 cm). Copa en forma de sombrilla, abierta e irregular. Hojas simples, alternas; con margen crenado-serrado; haz rasposo; envés con nervación marcada, con estipulas. El tronco es cilíndrico, recto, con cicatrices de las ramas ligeramente protuberantes, semiesféricas y dispuestas en espiral. Los árboles se reconocen por sus ramas que crecen con una orientación típicamente horizontal o ligeramente colgantes. La corteza es de color gris a café-grisácea, relativamente lisa y con abundantes lenticelas. Los individuos maduros tienen una corteza ligeramente fisurada. Las flores son actinomorfas y se producen en inflorescencias axilares, los frutos son drupas carnosas, elipsoides o esféricas, de color verde al principio y rojo a anaranjado brillantes en la madurez, contiene una sola semilla. Sexualidad monóica, polígama, polígamodioica. Distribución: Amplia extensión que va del centro de México y sur de Florida, pasando por las Islas del Caribe y Centroamérica, y llegando hasta Sudamérica en el Norte de Argentina y Brasil. Hábitos riparios y ruderales; habita en cañadas, cerca de arroyos, en potreros, crece en sitios abiertos, en desmontes y en arboledas a lo largo de carreteras, bordes de bosque y terrenos agrícolas, sitios abiertos y orilla de caminos. Esta especie se desarrolla en distintos tipos de clima, desde los cálidos subhúmedos, semicálidos y templados Usos: Con la madera se elaboran sillas y molenderos. Con la corteza se elabora un tipo de papel "amate". Leña y carbón para pólvora, además es muy utilizada como forraje, para construcción rural (vigas) y postes. La madera es de color amarillo-crema y notablemente suave. La corteza es fibrosa y fuerte y se usa para manufacturar sogas y cordeles. En Brasil se han hecho estudios que indican la presencia de un alto contenido de proteína para nutrir al ganado. En animales monogástricos (pollos) se han hecho pruebas con mezclas de hasta 5 % de forraje en su comida normal con resultados satisfactorios. Las hojas y su corteza son utilizadas contra el sarampión. Los indígenas del oeste de Francia emplean el cocimiento de las semillas y hojas para combatir erupciones de la piel. Ligustrum vulgare L. Nombres comunes: Alheña, Aligustre, Matahombres, Matahombre, Malmadurillo Familia: Oleaceae. Descripción: Arbusto caducifolio o a veces perennifolio, de hasta 3 m de altura, con la copa redondeada y frondosa. Tronco de corteza más o menos lisa, grisácea, con lenticelas marcadas. Las hojas son opuestas lanceoladas o elípticas, de color verde lustroso en el haz y más pálidas en el envés. Pecíolo marrón-rojizo. Las flores son blancas penetrantemente olorosas, agrupadas en panículas terminales y levantadas. Los frutos son guisante y son tóxicos. bayas de color negro lustroso, del tamaño de un Distribución: Origen muy amplio, desde Asia a Norte de África y Europa, excepto zonas frías. Usos: Varias propiedades medicinales no muy relevantes. Contiene una materia colorante, la lignina. Antiguamente, las flexibles ramas se utilizaban en cestería, para formar setos de formas raras, manchas de color verde, o bien en grandes maceteros con arbolitos, para adorno de terrazas, entradas. Annona cherimola Mill. Nombre común: Anona Familia: Annonaceae Descripción: Árbol o arbusto de 5-9 m de altura, ramitas denso-pubescentes. Hojas simples, alternas, dísticas, elípticas u oblongas. Flores blancas, solitarias o en pares en las ramas. Frutos agregados (sincárpicos) ovoides o globosos, verdes o verde-grisáceos, con la pulpa blanca, dulce y sabrosa; semillas numerosas negras y lustrosas. Se reconoce por su condición de árbol normalmente plantado por sus frutos. Vegetativamente es fácil de confundir con Annona squamosa. Distribución: Ha sido ampliamente cultivado en los alrededores del Valle Central, elevación 700-18. Nativo de México, hasta Bolivia y Las Antillas Uso: Popularmente la decocción de las semillas se usa para eliminar los piojos Monochaetum vulcanicum Cogn Familia: Melastomataceae Descripción: Hierba o arbusto, con hojas simples, o decusadas. Inflorescencias umbeladas, corimbos, con flores bisexuales, pero actinomorfas. Distribución: Nativo de la Costa Rica bosques nubosos. Normalmente encuentra a una altitud de 0 a 1.412 metros. Acnistus arborescens (L.) Schltdl. Familia: Solanaceae Descripción: Arbustos o árboles pequeños, hasta 8 m. de alto, corteza suberosa, pubescencia de tricomas simples. Hojas solitarias, simples, de elípticas a lanceoladas. Inflorescencias numerosas en fascículos, finamente pubescentes por fuera, amarillentos por dentro, el tubo glabro. Fruto tipo baya anaranjado o amarillo Distribución en Costa Rica: De 900 a 2.600 msnm. En la Vertiente Pacífica, principalmente en el Valle Central. Usos: Empleado en cercas vivas y sus troncos, por tener una corteza corchosa, se usan para cultivar orquídeas; fuente de néctar para Apis mellifera y otras especies de abejas sin aguijón, además sus frutos son comestibles y son excelentes para atraer aves y algunos mamíferos que los consumen; existen estudios sobre las propiedades de esta planta en contra de células cancerosas y tradicionalmente se ha usado para controlar problemas hepáticos causados por emociones fuertes, además se utiliza como diurético. Margaritaria nobilis L. f. Nombres Comunes: Clavito Familia: Euphorbiaceae Descripción: Árbol de 5 a 10 m de altura. Tronco ramificado a baja altura, corteza exterior de color marrón, las ramitas terminales con lenticelas blancas. Hojas simples y alternas, bordes enteros y base redondeada o cuneada. Láminas foliares usualmente blancas o grisáceas en el envés. Estipulas pequeñas y persistentes. La especie es dioica. Deja caer sus hojas durante la estación seca, pero las repone a inicios de la estación lluviosa. Flores verdes y agrupadas en fascículos axilares. Frutos en cápsulas redondeadas verdes, tornándose amarillentos y dehiscentes al madurar. Florece y fructifica de febrero a septiembre. Las semillas de color azul, dispersadas por la explosión de los frutos y los animales. Distribución: La especie crece a bajas elevaciones, en climas secos o húmedos.. Usos: Madera empleada para postes de cercas y leña. Heliocarpus appendiculatus Turcz. Familia: Tiliaceae Nombre común: Jonote Descripción: Árbol de 12 a 14 m de alto. Las ramas viejas de color café oscuro, casposas, con pelos simples y ramificados, rojizos, con puntos (lenticelas) blancos irregularmente distribuidos en su superficie. Las ramas casposas, cubiertos de abundantes pelos rojizos. Hojas alternas, ovadas, puntiagudas, con dientes irregulares en el margen, con la base redondeada o acorazonada y con 2 pequeños lóbulos. Los ejes de las inflorescencias casposas, cubiertos de abundantes pelos rojizos. Los botones florales obovoides. El fruto es seco, lateralmente comprimido, más o menos circular. Distribución: México y Centroamérica. Usos: Artesanal y medicinal principalmente. Además se utiliza como fibra y para hacer papel amate, es usado como floculante en el procesamiento de caña de azúcar. Grevillea robusta A.Cunn. Familia: Proteaceae Nombre común: Roble australiano, pino de oro. Descripción: Árbol siempreverde de 20-30 m de altura, con el tronco recto y la corteza gris oscura muy fisurada. La copa es piramidal y el ramaje erguido. Hojas bipinnadas, de color verde oscuro en el haz y plateado-tomentosos en el envés. Pecíolo tomentoso. Flores en racimos orientados hacia arriba, de color dorado, florece de Mayo a Junio. El fruto es una cápsula aplanada, coriácea, dehiscente, negruzca, con una punta curvada en su extremo., contiene 1-2 semillas aladas. Usos: Es utilizado como planta de interior en contenedor y como árbol de jardín aislado para destacarlo. Hay que tener en cuenta su gran desarrollo para evitar plantarlo cerca de edificaciones. Malvaviscus arboreus Nombre común: Malvavisco, falso hibisco. Familia: Malvaceae. Descripción: Arbusto que alcanza los 3 m de altura y similar desarrollo lateral. Crecimiento rápido y follaje persistente. Sus hojas son simples, alternas, largamente peciolados, oval-lanceoladas a cordadas, frecuentemente trilobuladas, con borde dentado, pubescentes. Las flores son de color rojo fuerte y sus frutos son bayas que se torna seca en la madurez, separándose en 5 partes. Distribución: Originaria de Sudamérica, Perú. Usos: Valor ornamental, no tan atractivo como los hibiscos, de cualquier manera es un arbusto de muy buenas dimensiones, que ocupa importante espacio. Puede presentar abundancia de flores todo el año. Necesita estar protegido del viento, por eso es preferible plantarlo cerca de un muro Duranta erecta L. Familia: Vervenaceae Descripción: Arbusto perenne o pequeño árbol que puede llegar hasta 5,5 m de altura y al igual que de ancho. Por lo general, de múltiples formas un tallo macizo con ramas que colgar y sendero. Las hojas son ovales y dispuestas en el tallo en pares opuestos unos a otros, o en verticilos. Flores vistosas casi todo el año en racimos. El fruto es una drupa esférica de color en vistosos racimos colgantes. Distribución: Es nativa de matorral y bosques abiertos en las Indias Occidentales y América Central y del Sur. Se produce también en las zonas de disturbios en el sur de Florida, donde en general se cree que se han introducido, aunque algunos autores han sugerido que podría ser nativa de la Florida. Uso: A menudo se utiliza como una muestra de arbustos o en una cobertura o el viento. Atrae mariposas y colibríes. Sus frutos son muy atractivos, pero son venenosos para los seres humanos. Vismia baccifera (L.) Tr. & Pl. Familia: Clusiaceae Nombres Comunes: Pinta mozo, achiote, sangrillo, achiote, achiote tigre Descripción: Árbol de 5 a 8 m de altura y de 5 a 10 cm de diámetro. Tronco ramificado a baja altura. Corteza exterior de color marrón. Ramitas terminales cilíndricas y con pelos ferrugíneos. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce el flujo de un exudado anaranjado. Hojas simples y opuestas, con ápice acuminado, bordes enteros y base redondeada o truncada. Las hojas son verdes en el haz y marrón castaño en el envés, tienen puntos glandulares negros, visibles con una lupa. Pecíolos ligeramente acanalados en la parte superior. Flores blancas y aromáticas, con rayas púrpuras sobre los sépalos y los pétalos. Frutos en cápsulas globosas verdes, tornándose negros al madurar, generalmente presentan los restos del cáliz en la base y los remanentes de los estigmas en la punta. Usos: Madera empleada para leña y en la fabricación de mangos para herramientas. De la resina se obtienen tintes, taninos y aceites. En el pasado los grupos indígenas de nuestro país utilizaban el exudado anaranjado de esta planta para hacer un tinte y pintarse el cuerpo. Las flores son visitadas por abejas, avispas y mariposas. Las semillas son dispersadas por la abertura de los frutos y los animales. Hydrangea macrophylla Familia: Hydrangeaceae. Nombre común: Hortensia Descripción: Arbusto caducifolio de 1 a 1,5 metro de altura. Las hojas son grandes, verdes, ovaladas con barde dentado, terminando en punta y se caen al llegar el otoño. Flores verdes al principio y rosáceas o azules más tarde, reunidas en grandes corimbos terminales. Lo que realmente da el color son unas hojas modificadas llamadas brácteas. Usos: Se cultivan para jardines con flores de diferentes colores. Los jardineros suelen poder determinar el color de las flores añadiendo determinados tipos de abono para alterar la acidez del suelo. La adición cuidadosa de carbonato sódico al suelo puede producir una floración multicolor. Citrus Aurantium L. Familia: Rutaceae Nombre común: Naranja agria Descripción: Árbol siempreverde de 3-5 m de altura, con la copa compacta, frondosa, globosa, y el tronco de corteza lisa y color verde grisáceo. Ramas jóvenes de color verde y con largas espinas. Hojas ovalado-oblongas de color verde oscuro lustroso. Flores solitarias o en grupos axilares de color blanco, muy fragantes, fruto globoso de superficie algo rugosa y de color naranja intenso en la madurez, pulpa ácida. Usos: Estimulante de la función gastrointestinal, en problemas circulatorios y como sedante, sin ningún tipo de efectos secundarios. Sin embargo, recientemente se ha podido identificar, en etapas muy precisas del ciclo de maduración del citrus aurantium, la existencia de una serie de cinco substancias químicas (aminas adrenérgicas) con interesantes efectos sobre el peso corporal y el rendimiento físico. Mauria heterophylla Kunth Familia: Anacardiaceae Nombre común: Cirrí colorado, cirrí amarillo Descripción: Árbol hasta de 20 m de altura. Ramas jóvenes glabras. Hojas imparipinnadas, aromáticas. Inflorescencia en panículas terminales o axilares, flores de blanco amarillento a cremosas, frutos en drupas de ovoides a elipsoidales verde rojizo a anaranjadas cuando están maduras. Se reconoce por la coloración rojiza del pecíolo, raquis y peciolulos. Es una especie un poco variable, pues en sitios menores a 1000 m. las hojas presentan más de 4 pares de folíolos. Distribución: Es frecuente encontrarla en alturas intermedias de las cordilleras y en los alrededores del Valle Central, entre los 700 y 1800 m de elevación. Inga punctata Willd. Familia: Fabaceae Mimosoideae Nombre común: Cuajiniquil, juaniquil breñero. Descripción: Árbol de 4 a 10 (-15) m de altura; ramitas glabras, pulverulentas y estrigosas muy o lenticeladas; ferrugíneoestípulas decíduas. Hojas con 2-3 pares de folíolos, elípticos a lanceolados, ápice obtuso, agudo o acuminado, glabros, seríceo-grisáceos, el raquis cilíndrico, glándulas interfoliolares sésiles y urceoladas; pecíolo cilíndrico. Inflorescencias subcapitulada o espigas, frutos aplanados. Distribución Tiene un rango ecológico amplio, pero normalmente se asocia con vegetación secundaria a lo largo de carreteras y caminos, pastos y riberas de ríos. Su rango altitudinal es de 0-2000 msnm, en climas desde no estacionales con hasta 5000 mm anuales de lluvia a fuertemente estacionales con menos de 2000 mm en la vertiente del Pacífico de América Central. También se encuentra en tierras bajas no perturbadas y bosque lluvioso de altura, donde es una especie colonizadora en lugares sin inundación o con inundación estacional. Usos: Es una de las especies más comunes en los cafetales del Valle Central, como árbol de sombra, y utilizada para leña por el alto poder calorífico de su madera. El interior del fruto es comestible, también proporciona postes de cerca. Es una especie fijadora de nitrógeno. Rivina humilis L. Familia: Phytolaccaceae Nombre común: Coralillo, Pigeon-berry, rougeplant. Descripción: Hierba erecta frecuentemente leñosa hacia la base. Tamaño de hasta 1.5 m de alto. Tallo ramificado, dividiéndose en 2 en cada ramificación. Hojas alternas. Fruto carnoso, globoso, liso, anaranjado a rojo brillante en la madurez, con una sola semilla por fruto, las semillas son en forma de lenteja, color café oscuro, generalmente cubierta de diminutos pelos espinescentes. Distribución: Del sur y suroeste de Estados Unidos hasta Argentina, incluyendo las Antillas. Usos: Se registra su uso en la medicina popular contra múltiples afecciones. En la Huasteca Potosina se aprovecha como alimento para pollos. Se dice que en Centroamérica se utiliza como pigmento el líquido rojo contenido en el fruto. Se cultiva como ornamental por sus frutos. De sus frutos se han aislado carotenoides, además tiene actividad antiviral. Tradescantia zanonia (L.) Sw. Familia: Commelinaceae Nombre común: Cohitre blanco Descripción: Planta herbácea perenne, estas plantas crecen cubriendo todo el terreno que tienen a disposición, puede alcanzar los 75 cm de alto; en verano toma una coloración violeta. Se trata de plantas siempre verdes y que entonces mantienen las hojas por todo el año. Stemmadenia litoralis (Kunth) L. Allorge. Familia: Apocynaceae Nombre común: Huevos de caballo, cojón de burro. Descripción: Árbol o arbusto de 3 a 12 m, con ramitas glabras. Hojas membranosas, elíptico-lanceoladas, pubescentes en el envés a lo largo del nervio central. Inflorescencia cimosa, terminal o raramente axilar. Fruto de color verde-amarillo, semillas rugosas, se distingue por sus flores blancas y grandes. Distribución: Común en el Valle Central, cerros de Escazú, cerros de La Carpintera, Cartago, Valle del Candelaria, en la Cordillera de Tilarán (Monteverde), San Ramón, Acosta. Se encuentra a elevaciones de 1000 a 1800 m. De México a Colombia. Usos: Se ha utilizado como árbol de sombra en las siembras de café en el Valle Central, aunque éste uso ha disminuido en las últimas décadas. Trichilia havanensis Jacq. Familia: Meliaceae Nombre común: Uruca Descripción: Produce gran cantidad de flores blancas y muy aromáticas durante diciembre, el fruto es de color verde oscuro cuando esta inmaduro, una vez alcanzado su madurez se abre dejando descubierta las semillas, que son cubiertas por una epidermis de color rojo, atrayendo las aves. Las hojas son de color verde intenso, puede alcanzar una altura de 20 m, sin embargo cuando se poda tiende a tomar una forma achatada, que lo hace muy atractivo. Usos: Pocos árboles tienen un vínculo tan estrecho con la cultura costarricense como la uruca. Produce flores blancas muy aromáticas durante diciembre, el mismo mes en el que nuestros campesinos acostumbraban realizar sus matrimonios, y entonces las iglesias, casas, carretas y caballos, eran minuciosamente adornados con las flores recién cortadas de la uruca, llenando el ambiente de un dulce aroma. En la actualidad, mucha gente opina que estas tradiciones son cosas del pasado y deben quedar allí, sin darse cuenta de que cuando las tradiciones y las costumbres mueren, también desaparecen muchas especies de plantas y de animales. Sapium glandulosum (L.) Morong. Familia: Euphorbiaceae Nombre común: Yos Descripción: Árbol hasta de 20 m de altura, savia lechosa, hojas simples, alternas, pecíolos con 2 glándulas en el ápice, flores muy pequeñas femeninas en la base de la espiga y las masculinas arriba. Frutos como cápsulas, generalmente 4 por espiga, dehiscentes. Tronco con evidentes anillos, la savia blanca abundante en cualquier corte de la planta y 2 glándulas en la base. Las flores son visitadas por insectos. Florece y fructifica de mayo a octubre. Distribución: En la parte noroeste de las provincias de Guanacaste y Puntarenas hasta el Valle Central y otras áreas de la vertiente del Pacífico. Elevación entre 01800 m, más frecuente arriba de los 1000 m. Nativa de México y se extiende hasta Sur América. Usos: La savia se le ha detectado actividad proteolítica. Madera empleada en la fabricación de cajas y postes de cercas vivas. El exudado lechoso se puede usar para elaborar caucho, en muchas áreas del interior del país se hierve para hacer una goma que se emplea para atrapar aves, el preparado se coloca sobre una rama y cuando el ave se posa sobre ella queda adherida y no puede escapar. Es un árbol de crecimiento rápido que puede utilizarse en plantaciones mixtas para la recuperación de áreas degradadas. Aloe vera (L.) Buró. F. Familia: Liliaceae Nombre común: Sábila Descripción: Es una planta perenne con hojas suculentas, dispuestas en rosetas; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta, donde se concentra la aloína, cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; presenta inflorescencias densas de color rojo o amarillo. Distribución: originaria del norte y del sur de África. Solo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia. Usos: El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa. Componentes químicos Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre Mucílago: actividad emoliente sobre la piel Saponinas: antiséptico Fitosteroles: de acción antiinflamatoria Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo Bauhinia purpurea L. Familia: Fabaceae Caesalpinoideae Nombre común: Árbol orquídea, Bauhinia púrpura, Pata de vaca púrpura. Descripción: Árbol pequeño o mediano, con la copa ancha. Hojas coriáceas, bilobuladas, cordiformes en la base, con folíolos soldados en la mitad. Flores llamativas, los pétalos púrpuro-rosados o más claros. Fruto son legumbres lineares, aplanadas, firmes. Distribución: Asia, Norte de India, Birmania y Vietnam. Usos: Floración espectacular que le hace ideal para plantar como pie solitario, en calles o avenidas, formando grupos o en grandes macetas. Oreopanax xalapensis (Kunth) Done. & Planch Familia: Scarabaeoidea Nombre común: Fosforillo, Cacho de venado. Descripción: Árbol tamaño mediano con ramitas gruesas, hojas con láminas ovadas a obovadas o elíptico-lanceoladas, flores en racimos o paniculas estrechas hasta de casi medio metro de largo, frutos agrupados en capítulos subglobulosos. Distribución: Normalmente encuentra a una altitud de 0 a 2.458 metros (0 a 8064 pies). Nativo desde México hasta la parte Occidental de Panamá. Sambucus mexicana C. Presl ex DC. Familia: Caprifoliaceae Nombres comunes: Saúco Descripción: Arbustos o árboles pequeños que carecen de un tronco principal, 2 a 8 metros de altura; los tallos y ramas con médula gruesa. Hojas compuestas, con 5 a 7 hojuelas, o las dos de abajo reemplazadas por las dos pinnas cortas, las hojuelas oblongas o lanceoladas y dentadas. Fruto como bayas pequeñas, cuando maduran son negro-púrpuras, con 3 a 5 semillas, inflorescencia más o menos plana rematada, no piramidal, de color blanco a crema de pétalos. Distribución: Colombia Británica a California, al este de Utah y Nuevo México. Usos: Los tallos se usan para hacer flautas y silbatos en todo el Oeste en América del Norte. Los frutos aunque son muy pequeños son comestibles. Infusiones de las flores son utilizadas en la medicina local para la tos y probablemente por eso es común cerca de las casas, añadiéndole su vistosa floración. Costus sp. Familia: Costaceae. Descripción: Hierva con tallos de 3m de altura. Se reproducen fácilmente de rizomas suculentos y tienen follaje y flores impresionantes. Hojas acomodadas en forma de espiral. Distribución: en todos los trópicos. Usos: En Costa Rica, al menos, no se ha aprovechado el potencial para la horticultura. Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose Familia: Fabaceae-mimosoideae Sinónimos: Pithecellobium longifolium Nombres Comunes: Guabito de río, guabito, cansa boca, pichindé. Descripción: Árbol de 5 a 15 m de alto, copa redondeada. Tronco ramificado a baja altura. Corteza exterior grisácea y fisurada. Hojas bipinnadas y alternas, con un par de pinnas y una glándula entre las pinnas y entre los pares de folíolos. Inflorescencias en fascículos de espigas caulifloras, flores blancas o rosadas. Frutos en legumbres aplanadas y a veces enrolladas, verdes, tornándose amarillos y dehiscentes al madurar. Semillas rodeadas de una pulpa blanca. Distribución: La especie crece a bajas y medianas elevaciones en climas secos, húmedos o muy húmedos. Común a orillas de ríos y quebradas. Usos: La madera se utiliza para postes de cercas y leña. El arilo blanco que cubre las semillas es comestible. Con las raíces se prepara una bebida afrodisíaca. Las flores son visitadas por abejas, mariposas y otros insectos. Las semillas son dispersadas por la abertura de los frutos y los animales. Lonchocarpus rugosus Benth Familia: Fabceae- papilonoideae. Descripción: Árbol de pequeño hasta mediano con ramas bastante horizontales y gambas bien desarrolladas. Hojas de 9 a 17 hojuelas, oblongas, con extremos redondeados u obtusos, casi imperceptible la pubescencia del haz, pero el envés visiblemente ferrugineo pubescente, al igual que peciolulos y raquis; numerosos nervios secundarios impresos en el haz y elevados en el envés. Flores profundamente rosadas o púrpuras, en ferrugineos racimos paniculados al final de la ramita, no excediendo en longitud a las hojas, frutos aplanados, seríceoferrugineos, de 1 a 6 semillas. Distribución: En la zona del Pacífico seco de Costa Rica con elevaciones bajas. De México a Costa Rica. Usos: En el Pacífico seco se utiliza para sombra y para reforestación de riveras de ríos. Anturium sp. Familia: Araceae Descripción: Tallos y pecíolos más o menos suculentos, hojas grandes y enteras, coriáceos y generalmente glabros. Usos: Se utilizan para arreglos florales y se cultivan sobre todo por sus espádices de colores brillantes. Brugmansia candida Pers. Familia: Solanaceae. Nombre común: Floripondio, Trompetero, Reina de la noche. Descripción: Arbusto o pequeño árbol, altura de 3 a 5m. Hojas alternas, simples, estrechamente ovadas, margen sinuado y base asimétrica. Usos: En medicina humana, la escopolamina tiene tres usos fundamentales: (1) se utiliza en muy pequeñas cantidades para prevenir y tratar el mareo, las náuseas, colitis y los vómitos provocados por los diferentes medios de locomoción; (2) por su acción sedante sobre el sistema nervioso central, se usa como antiparkinsoniano, antiespasmódico y como analgésico local; y (3) sirve para provocar dilatación de la pupila en exámenes de fondo de ojo. En general, su uso reduce la producción de las glándulas secretoras (saliva, bronquios y sudor. La escopolamina (burundanga), esta droga es usada a nivel hispanoamérica produciendo en la mayoría de las victimas el síndrome de Tourette. 6.2. Ubicación de las especies identificadas en el mapa del Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal. Ubicación de especies Figura 2. Ubicación de especies identificadas. Cada número en el mapa corresponde a la especie enumerada en el cuadro 2. Cuadro 2. Número y nombres de las especies encontradas en el Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal con su respectiva familia. # de Especie. Nombre común 1 Nombre Científico Familia Ardisia denciflora Myrcinaceae 2 Capulín negro Trema micrantha (L.) Blume Ulmaceae 3 Olivo Ligustrum vulgare L. Oleaceae 4 Anono Annona cherimola Mill Annonaceae Monochaetum vulcanicum Cogn Melastomataceae Acnistus arborescens (L.) Schltdl. Solanaceae Costus sp Costaceae 5 6 Guitite 7 Frijol saltarín/ bastard 8 hogberry Margaritaria nobilis L. f. Euphorbiaceae 9 Burio Heliocarpus appendiculatus Turcz. Tiliaceae 10 Árbol de fuego/ Silkoak Grevillea robusta A.Cunn. Proteaceae Zygia longifolia (Humb &Bonpl.ex) Will. & Fab11 Sota caballo Britton & Rose Papilionoideae 12 Amapola/ Wax mallow Malvaviscus arboreus Calv Malvaceae Fab- 13 Lonchocarpus rugosos Bentlh Papilionoideae 14 Duranta erecta L. Vervenaceae 15 Garcinia sp Clusiaceae Vismia baccifera baccifera (L.) Tr. & Pl. Clusiaceae Cuphea appendiculata Benth Lythaceae Anthurium sp Araceae 16 Achotillo 17 18 Anturium Hortencia/ blue-Flowered 19 "snowball" Hydrangea macrophylla (Thunb.)Dc Hydrangeaceae 20 Limón Citrus aurantium L. Rutaceae 21 Mauria heterophylla Kunth Anacardiaceae 22 Chonantes sp Rubiaceae Triumfetta sp Tiliaceae 23 Mozote Fab24 Juaniquil Inga punctata Willd. Mimosoideae 25 Café Coffea arabica L. Rubiaceae Continuación cuadro 2. 26 Piper amalogo L. Piperaceae 27 Rivina humilis L. Phytolacaceae 28 Urera sp Urticaceae 29 Tradescantia zanonia (L.)Sw Commelinaceae 30 Stemmadenia litoralis (Kunth)L.Allorge Aposynaceae 31 Uruca Trichilia havanensis Jacq. Meliaceae 32 Yos Sapium glandulosum (L.)Morong Euphorbiaceae 33 Sávila Aloe vera (L.)Burm f. Liliaceae 34 Pavoncillo rojo Megaskepasma erythrochlamys Lindau Acanthaceae 35 Níspero Eriobothrya japonica (Thunb.)Lindl Rosaceae Fab- 36 Casco de venado Bauhinia purpurea L Caesalpinoideae 37 Rabo de gato Starchitapheta frantzii Vervenaceae Oreopanax xalapensis (Kunth) Decae. & 38 Fosforillo Planch. Araleaceae Saúco/ 39 Elderberry/Eiderflower Sambucus mexicana C. Presl ex Dc. Caprifoliaceae 40 Reina de la noche Brugmansia candida Pers. Solanaceae 7. Conclusiones En el área del Centro de capacitación Nacientes Palmichal, existe gran cantidad de especies vegetales que en su mayoría son especies ornamentales. Explorando la zona se puede observar la existencia de bosque natural conforme nos alejamos del Centro, donde existe gran variedad de especies forestales importantes para proteger la cuenca del Río Negro y Tabarcia, las cuales no fueron estudiadas por que salían del área a investigar. Se realizo una revisión bibliográfica para conocer las características de la mayoría de las especies encontradas en el lugar, así como su importancia, que es necesario para la organización, ya que de esta manera, se puede educar a los visitantes mostrando cada una de estas especies y dando a conocer la importancia de estas. Se logro ubicar las muestras identificadas dentro de un mapa del área del Centro de Capacitación y Conservación Ambiental Nacientes Palmichal (Figura 1 y cuadro 2). Las plantas debidamente identificadas fueron rotuladas, con su respectivo nombre científico y familia, (ver anexo 1) para que así el visitante, tenga acceso a este tipo de información, sin ser necesario ser acompañado por un guía turístico. 8. Recomendaciones Se recomienda poner a la disposición del público en general, la información de la descripción de la planta y sus usos, para que durante su visita no sólo conozca el nombre sino que se entere de la utilidad y características más importantes que tiene cada una de ellas. 9. Limitaciones Las muestras tomadas guardaban mucha humedad lo que provoco el crecimiento de hongos en estas e hizo que la identificación de algunas muestras se dificultara. Por el reordenamiento que se está haciendo en los jardines del Centro de Capacitación Ambiental, se eliminaron o reubicaron especies, por lo que se dificulto la labor de ubicación de estas especies en el mapa. Valoración de la práctica La practica III de actualidad forestal es de suma importancia, ya que esta permite que los estudiantes nos involucremos en el campo laboral, además de adquirir nuevas experiencias en cuanto a lo que nos enfrentaremos como futuros profesionales. El representante legal de la organización se mostró muy motivado e interesado en las actividades realizadas en el Centro de Capacitación y Conservación Ambiental, lo que favoreció el desarrollo de estas y una gran satisfacción de mi parte por saber que el trabajo realizado va a ser de provecho para la organización. 10. Referencias bibliográficas Nacientes Palmichal, 2008. Documento consultado en la página del Centro de capacitación ambiental Nacientes Palmichal, el 6 de agosto, 2008: Disponible en: http://www.nacientespalmichal.com/turismo_rural/tours.htm Enciclopedia libre, 2008. Flora (botánica). (En línea). Consultado el 09 de ago.2008. Disponible en: www.wikipedia.org/wiki/Flora_(botánica) - 48k Javier Mendívil, 2008. Vegetales. Flora en Aragón. E.S. (En línea). Consultado el 9 de agosto 2008: Disponible en: www.naturalezadearagon.com/flora/index.php 16k Malpartida. A, 2007. Reconocimiento de Especies. (En línea). Consultado el 9 de ago. 2008. Disponible en: www.geocities.com/RainForest/4754/reconocarboles.htm Plantahogar.net. 2008. Aligustre. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.planthogar.net/enciclopedia/fichas/523/aligustre- ligustrum-vulgare.html Info jardín, 2008. Ligustrum vulgare. (En línea). Consultado el 29 de setiembre 2008. Disponible en: http://www.fichas.infojardin.com/arbustos/ligustrum-vulgarealhena-matahombres.htm Enciclopedia libre, 2000. Annona cherimola. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Chirimoya.htm Chen Cheih. 2004. Melastomataceae. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.translate.google.co.cr/translate?hl=es&sl=en&u=http://zipcodezoo.com/P lants/M/Monochaetum_vulcanicum/&sa=X&oi=translate&resnum=6&ct=result&prev =/search%3Fq%3DMonochaetum%2Bvulcanicum%26hl%3Des%26sa%3DX.htm INBio, 2004. Especies de Costa Rica. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&- Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=7124&-Find Seres verdes.com. 2008. Acnistus arborecens. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.seresverdes.com/wiki/Acnistus_arborescens Malezas de México. 2007. Heliocarpus apandiculatus. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/tiliaceae/heliocarpusappendiculatus/fichas/ficha.htm en: Infojardín, 2008. Malvaviscus-arboreus. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://fichas.infojardin.com/arbustos/malvaviscus-arboreus- malvavisco-falso-hibisco.htm Info jardín, 2008. Hydrangea-macrophylla. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.fichas.infojardin.com/arbustos/hydrangea- macrophylla-hortensia.htmsca.htm Revista dietética, 2008. Citrus aurantium. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.revistadieteticaysalud.com/articulos/complementos/citrus.htm INBio, 2004. Especies de Costa Rica. Mauria heterophylla Kunth. Consultado el 29 de setiembre 2008. (En línea). Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=4413&-Find Malezas de México. 2007. Rivina humilis. (En línea) Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/phytolaccaceae/rivinahumilis/fichas/ficha.htm Natural Resources Conservation Service, 2008. Plants data base. (En línea). Consultado el 29 de set. 2008. Disponible en: http://www.translate.google.co.cr/translate?hl=es&sl=en&u=http://plants.usda.gov/ja va/profile%3Fsymbol%3DTRZA&sa=X&oi=translate&resnum=4&ct=result&prev=/se arch%3Fq%3DTradescantia%2Bzanonia%26hl%3Des%26sa%3DG Hammel. B, 2001. Plantas ornamentales Nativas de Costa Rica / Costa Rica Native Ornamental Plants. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). Segunda edición. Heredia, Costa Rica. Holdridge. L. R, y Póveda J. 1975. Árboles de Costa Rica. Vol I. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. 11. Apéndices Ápendice 1. Rótulos de las plantas identificadas. Foto 1. Planta de Triumfetta sp. Foto 2. Planta de Monocaetum vulcanicum Foto 3.Planta de Eriobothrya japonica Foto 4. Planta de Brugmansia candida Foto 5. Planta de Starchitapheta frantzii.