turismo rural comunitario en la región de palmichal de - Eco

Anuncio
 Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Curso Integrado de Humanidades II Guía Académica Grupo 046 TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA REGIÓN DE PALMICHAL DE ACOSTA Tutor: Roberto Cañas. Integrantes: Acuña Fallas Hannia; Carné A90044 Azofeifa Monge Alexandra; Carné A90705 Chávez Ramírez Priscilla; Carné A91781 Fallas Madrigal Rodolfo; Carné: A92312 Fernández Vaglio Roxana; Carné: A92399 Mora Hernández Gueisy; Carné A94121 Mora Hernández Jonathan; Carné: A94122 Pérez Granados Melissa; Carné: A94707 II ciclo, 2009 1 Índice. Problematización del tema seleccionado............................................................. 3
Justificación del Problema ................................................................................... 4
Estado de la Cuestión .......................................................................................... 5
Objetivos............................................................................................................... 7
Marco teórico........................................................................................................ 8
Metodología de la Investigación......................................................................... 12
Esquema capitular.............................................................................................. 13
Capítulo 1 ........................................................................................................... 14
Capítulo 2 ........................................................................................................... 27
Capítulo 3 ........................................................................................................... 45
Conclusiones ...................................................................................................... 55
Bibliografía.......................................................................................................... 58
2 I. Problematización del tema seleccionado. Un
análisis
preliminar
facilitó
la
identificación
de
una
serie
de
cuestionamientos relacionados con el tema elegido, estas interrogantes
constituyeron una guía para identificar los objetivos así como para justificarlo,
además, establecieron una pauta para orientar la investigación y desarrollo del
trabajo. La problematización del tema seleccionado viene dado por la siguiente
interrogante:
¿Cuál ha sido el respaldo que ha ejercido el gobierno costarricense en el
ámbito del turismo rural comunitario en la región de Palmichal de Acosta?
3 Justificación del Problema El turismo en Costa Rica representa una importante fuente de ingresos.
Debido a esto, el mismo resulta primordial para el desarrollo tanto el de las
comunidades que se dedican a la actividad turística como para el país. Por
consiguiente resulta necesario cuestionarse que tan involucrado se encuentra
el gobierno nacional en el apoyo del mismo.
El décimo informe del Estado de la Nación plantea que “El turismo es
una de las actividades productivas más importantes para Costa Rica. En el
2003 generó 1.199millones de dólares”1.
El turismo rural comunitario surge como una opción para las pequeñas
comunidades de emerger y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
proyectar la imagen del país, tanto de la manera cultural como de la natural.
Debido a la gran importancia que tiene el turismo el país resulta
necesario establecer qué relación ha tenido el gobierno costarricense con el
impulso del desarrollo del mismo y en especial el de este en las zonas rurales
del país, en nuestro caso en específico la vinculación con la región de
Palmichal de Acosta.
La importancia de la investigación radica en lo trascendental que resulta
ser el turismo para el desarrollo económico del país. Al enfocarnos en el
turismo rural comunitario no enfocaremos en un área del turismo que resulta
ser menos conocida pero que a la vez ofrece un amplio espectro de
oportunidades para las comunidades en que este se desarrolle.
1
http://www.estadonacion.or.cr/Info2004/Paginas/oportunidades.html
4 Estado de la Cuestión •
The Native Tourist: Mass tourism within Developing Countries
Esta es una obra de la autora Krishna B Ghimire; 2001. Indica que los
avances en los medios de comunicación y de transporte permiten a las
personas descubrir nuevos lugares de sus países en menos tiempo y con
menos esfuerzo.
Los países desarrollados elaboran políticas para apoyar el turismo
sostenible y los países en vías de desarrollo las utilizan como referencia para
crear sus propias políticas.
Señala que el turismo debe ser focalizado, para poder rescatar los
valores culturales de cada zona así como aprovechar sus recursos.
Uno de los principales motivos por los cuales el gobierno no apoya el
turismo regional es que los investigadores excluyen a las comunidades locales
debido a que las personas que allí habitan tienen poco conocimiento acerca de
administración de lugares turísticos, sin tomar en cuenta su disposición para
trabajar y su experiencia.
Esta situación provoca que empresas transnacionales inviertan en este
tipo de actividades con la construcción de infraestructura adecuada y la
implementación de políticas que benefician a la región con la generación de
empleos y el crecimiento de pequeñas empresas.
5 Una de las ventajas del turismo regional es que promueve la educación y
el conocimiento público y a la vez ayuda al turista a ser más consciente de sus
comportamientos.
Este documento llamado “Logros y reconocimientos más importantes
obtenidos por el proyecto Nacientes Palmichal
al 2006” nos presenta
información valiosa, ya que indica los diferentes aspectos sobre lo que es en sí
el proyecto de Nacientes de Palmichal, los proyectos que ha logrado realizar
para sí mismo y para la comunidad. Además nos nuestra uno poco sobre lo
que significa el Turismo Rural para este proyecto, aparte de los grandes
reconocimientos que ha recibido Nacientes Palmichal debido a la labor que ha
realizado después de tantos años de esfuerzo y dedicación para con el
proyecto y la comunidad.
El articulo TRC Posadas Rurales realizado con fundamento en las
facultades que les confieren los artículos 140, incisos 3) y 18) y 146 de la
Constitución Política, el artículo 28, inciso 2, b) de la Ley Nº 6227 del 2 de
mayo de 1978, Ley General de la Administración Pública y el artículo 4 de la
Ley Nº 1917 del 30 de julio de 1955, Ley Orgánica del Instituto Costarricense
de Turismo. Hace referencia a la que se considera en si en Turismo el cual es
muy relacionado con del desarrollo sostenible, también en cuanto a área
rurales. Además se hace notar el Turismo como una forma de proyecto para las
comunidades que se encuentra al alrededor. También este articulo posee notas
donde se recalca diferentes artículos que ha sido publicados en la Gaceta en lo
que se hace referencia al turismo lo cual es importante porque así se podrá
analizar la importancia y que tanto aporte se le da al turismo, pero
específicamente al turismo rural comunitario.
6 Objetivos General:
Determinar los aspectos en los que el gobierno costarricense ha contribuido al
desarrollo del turismo rural comunitario en la región de Palmichal de Acosta.
Específicos:
1. Describir la historia del turismo rural comunitario en la región de
Palmichal de Acosta.
2. Determinar cuál ha sido la política del gobierno referente al impulso del
turismo rural comunitario.
3. Clarificar cuál es la percepción del pueblo de Palmichal con respecto al
apoyo del gobierno a los proyectos turísticos de la región.
7 Marco teórico. El turismo rural corresponde al conjunto de actividades turísticas
planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por y
para beneficio de una población local, de manera respetuosa con el medio
ambiente y garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales. Por otro
lado, se entiende por “ecoturismo” la inserción del visitante en el medio natural
en el que se educa sobre las particularidades de cada ambiente, al tiempo que
disfruta actividades que resaltan la belleza de los sitios naturales.
El turismo rural tiene como una de sus características principales el
desarrollo de sus actividades bajo las concepciones del turismo y el desarrollo
sostenible. Consiguientemente consideramos desarrollo sostenible como un
crecimiento económico capaz de cubrir las necesidades de bienestar de
nuestras sociedades a corto, medio y sobre todo largo plazo; supone que el
desarrollo debe satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de crecimiento de las generaciones futuras.
Por su parte, el turismo sostenible se define como las actividades
turísticas respetuosas del medio natural, cultural y social; los valores de una
comunidad permiten disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre
residentes y visitantes, los cuales disfrutan de una opción de participación
verdaderamente amplia durante su experiencia de viaje; además los beneficios
de la actividad son repartidos de forma equitativa.
Como parte de las actividades desarrolladas dentro del complemento
turismo rural-desarrollo sostenible- turismo sostenible se encuentra el agro
ecoturismo, el cual consiste en un término nuevo dentro de la categorización
8 de tipos de turismo. Nació en Costa Rica en 1991, en el marco de un convenio
entre dos instituciones públicas: el Instituto de Desarrollo Agrario - IDA y el
Instituto Costarricense de Turismo - ICT. Se propuso bajo las reflexiones
técnicas de búsqueda de opciones para una mayor productividad de las
cortejadas tierras campesinas, ya que en sus alrededores giraban movimientos
turísticos, más específicamente “eco turísticos”. El término “agroturismo”, si
bien refleja una parte importante de esta modalidad, no se adaptaba totalmente
a la proyección concebida para las áreas campesinas apuntadas.
Se destacaban básicamente dos fuerzas : a) el efecto multiplicador del
consumo y la inversión turística, en busca o introduciéndose en nuevas áreas o
destinos y diversificando la oferta y la demanda; y b) la ubicación y
características de las tierras de los asentamientos campesinos conformados
por del IDA, muchos de ellos colindantes con áreas protegidas nacionales, con
áreas equivalentes protegidas en su interior y con un ambiente rural, fiel a la
imagen del pueblo costarricense, conformado por pobladores que tímidamente
piden permiso para ser protagonistas del fenómeno turístico.
También es importante mencionar que en la búsqueda de fuentes
alternativas de energía se ha implementado el biodigestor, un sistema natural
que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las
bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar éste en biogás y
fertilizante.
Es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e
impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico
a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se
9 incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua
para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos
ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
El turismo genera una serie de inversiones en infraestructura que son de gran
importancia para el desarrollo de la zona, así como un medio para atraer más
turistas. Así por ejemplo encontramos el hotel que es un establecimiento
conformado como mínimo por diez unidades habitacionales compuestas por
dormitorio y baño privado, que brinda servicio de hospedaje por una tarifa
diaria. Debe ofrecer los servicios de cafetería, restaurante y bar.
Otro de los desarrollos en infraestructura lo constituyen el albergue y el
apartotel. El primero corresponde a un tipo de establecimiento conformado por
un mínimo de siete unidades habitacionales compuestas por dormitorio y baño
privado. Sus características de diseño van de acuerdo con su especialización y
con base en ello se le dará la denominación más apropiada (Albergue para
Ecoturismo, de Playa, de Montaña, Juveniles).
Los apartoteles son establecimientos que brindan servicio de hospedaje
deben con un mínimo de diez apartamentos de uno o más dormitorios, baño
privado, sala comedor y cocina, debidamente amueblados, con una tarifa
diaria. Ocupa la totalidad de un edificio o parte de él, absolutamente
independiente y sus dependencias constituyen un todo homogéneo, con
entradas para uso exclusivo del establecimiento. Incluye el servicio de limpieza
de las unidades así como el servicio de recepción para los huéspedes.
Especialmente en lo que corresponde a infraestructura en el turismo
rural encontramos la posada, la pensión y las villas, cabañas o cabinas. Por
10 posada entendemos un establecimiento que cuenta con un mínimo de tres
habitaciones, con disponibilidad de baño privado, además podrá ofrecer los
servicios de alimentación y se encuentra localizado en un entorno rural.
La pensión por su parte se caracteriza por su servicio personalizado,
con un mínimo de cinco unidades habitacionales que cuentan con baños
privados y servicio de cafetería, recepción y ocasionalmente los servicios de
almuerzo y cena a nivel informal.
Las villas, cabañas o cabinas son establecimientos que brindan
servicio de hospedaje por una tarifa diaria, conformando un grupo homogéneo
de al menos siete unidades habitacionales, cada una con baño privado, uno o
más dormitorios, sala comedor y cocina, ubicadas generalmente en la playa,
ríos, lagos y montañas.
Por último es importante mencionar que entendemos por botel el
establecimiento hotelero que se ubica en una instalación flotante o sobre un
buque de pasajeros que se inmoviliza permanentemente o transitoriamente
para cumplir con las funciones de hospedaje.
Todos estos conceptos anteriormente descritos permiten un mejor
progreso de los proyectos del turismo rural, ante todo evitando el surgimiento
de agentes externos. Estos se definen como aquellos que exógenamente
interviene en el ámbito local y que pueden endógenamente generar una
afectación directa en la dinámica organizacional.
11 Metodología de la Investigación Nuestro trabajo implica la recopilación de vasta información, procurando
obtener datos relevantes y fidedignos, para entender como se ha desarrollado
el turismo rural comunitario en la zona de Palmichal de Acosta. A su vez,
identificar el papel que ha jugado el gobierno en el mismo.
Para recolectar dicha información, el grupo se organizó de la siguiente
manera: Primero la búsqueda de libros, textos o artículos que estaban en las
bibliotecas de la Universidad de Costa Rica; así como de documentos
procedentes de la región en estudio e investigaciones previamente realizadas
que se encuentran estrechamente relacionadas con el turismo.
El segundo método es la búsqueda de información en las revistas
especializadas del turismo en Costa Rica. Junto con estas fuentes de
información, se tomaron en cuenta leyes que ha emitido el gobierno con
respecto a esta temática.
En tercer lugar, un estudio relacionado con la opinión de los pobladores
de la región de Palmichal de Acosta; esto con el objetivo de comprender su
punto de vista con respecto a la intervención que ha tenido el gobierno en el
desarrollo del turismo en la zona.
Este estudio consistirá en entrevistas que se realizaran a pobladores de
la región que hayan habitado la región por un amplio periodo y también a
aquellos que se encuentren estrechamente relacionados a esta actividad.
Posteriormente, se interpretarán los resultados para llegar a las conclusiones
finales.
12 Esquema capitular 1. Historia del turismo rural comunitario en la región de Palmichal de
Acosta
1.1. Iniciativa del turismo rural en la región de Palmichal de Acosta y sus
objetivos.
1.2. Organización de los habitantes de la zona para el desarrollo del
turismo rural.
1.3. Características generales del proyecto de turismo rural en Palmichal
de Acosta y sus futuros proyectos.
2. Apoyo del gobierno al turismo rural en Costa Rica y en la región de
Palmichal de Acosta
2.1. Apoyo legal al turismo rural comunitario.
2.2. Apoyo al turismo rural comunitario en la región de Palmichal de
Acosta.
3. Opinión del pueblo de Palmichal con respecto al apoyo del
gobierno a los proyectos turísticos de la región.
3.1.
Opiniones de los habitantes de la región de Palmichal de Acosta
sobre la injerencia gubernamental y sus sugerencias para un
mayor impulso del turismo rural.
13 Capítulo 1 Historia del turismo rural comunitario en la región de Palmichal de Acosta 1.1 Iniciativa del turismo rural en la región de Palmichal de Acosta y
sus objetivos.
La información contenida en este capítulo ha sido recopilada en base a
los documentos con que cuenta la Asociación para el Desarrollo Sostenible del
San José Rural (ADESSARU), entre los que se encuentra:
¾
Pre diagnóstico
de ADESSARU realizado por Juan Manuel
Picado Pérez y Samantha Loria Cordero.
¾
La página oficial del proyecto: www.nacientespalmichal.com
¾
Información del ICT.
El turismo rural en la región de Palmichal de Acosta nació gracias al
esfuerzo de un grupo de personas con el deseo de proteger el medio ambiente,
principalmente brindarle protección al recurso hídrico de la zona; con la
organización de estas personas, fe en el proyecto y mucho trabajo es que han
ido construyendo lo que hoy es Nacientes de Palmichal y todos sus diferentes
asociados. El turismo rural en esta región se fundamenta en la creación de un
albergue turístico y una escuela ambiental como sus principales atractivos, la
iniciativa pretende ir mucho más allá y convertirse en una alternativa efectiva
de desarrollo comunal para esta importante zona del territorio nacional.
14 Turismo rural comunitario Nacientes Palmichal fue una iniciativa que se
remonta al año 1991, cuando se celebra en Palmichal de Acosta, provincia San
José la primera actividad orientada a la protección de los recursos naturales
denominada “La Semana Ecológica” bajo el Lema “Amemos la Naturaleza”.
Esta surge como una iniciativa comunitaria en Palmichal donde se incorporan
organizaciones locales como el Comité Administrador de Agua, la Asociación
de Desarrollo Comunal de Palmichal (ASDECOPA), Educadores de la Escuela
de Palmichal, Comité de Salud, Comité Administrador del Acueducto Rural y
vecinos de esta comunidad. En esta actividad se destacó el apoyo institucional
de Acueductos y Alcantarillados a través de la Dirección de Acueductos
Rurales, el entonces denominado MIRENEM en la Región de Puriscal y el
Grupo Eco Joven de Puriscal, La Municipalidad de Acosta, Centro Agrícola de
Puriscal, Centro Agrícola de Acosta y Coopecaraigres y
el Colegio
Agropecuario de Acosta. El principal énfasis de la semana Ecológica se
estructuró en un marco de educación ambiental con un alto significado en la
protección de cuencas y la importancia para el desarrollo humano, industrial y
agrícola, para lo que se ejecutó un programa que incorporó foros, charlas y
actividades culturales, entre otros.
Los objetivos planteados en esta actividad se orientaron a contribuir a
sensibilizar a los habitantes y a la población estudiantil de varias escuelas de
Acosta, Mora y Puriscal, con conocimientos y actitudes de protección hacia los
recursos naturales en especial el recurso hídrico, ya que de estas micro
cuencas se abastecen de agua más de 40,000 personas de estos tres
cantones.
15 El proyecto recién comienza a dar sus primeros pasos, con una
importante base de participación comunal promovida por la Asociación para el
Desarrollo Sostenible del San José Rural (ADESSARU), organización sin fines
de lucro, conformada por pequeñas organizaciones comunales de la zona, la
cual ha tenido el auspicio de organismos como el Programa de Pequeñas
Donaciones de las Naciones Unidas.
Actualmente existen solo tres posadas de turismo rural en nuestro país
reconocidas como tales por el ICT, Nacientes de Palmichal al cumplir con los
requisitos que indica la Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo se
encuentra inscrita como una de las tres posadas de turismo rural. La definición
de Posada de Turismo Rural que da el ICT es la siguiente “Tipo de
establecimiento con un mínimo de tres habitaciones, dotado de baño privado,
que podrá ofrecer los servicios de alimentación y se encuentra localizado en un
entorno rural”. Algunos de los requisitos que pide el ICT son:
a. Declaratoria Turística autenticada y timbre de abogado.
b. Plano de la propiedad inscrito en el Catastro Nacional.
c. Carta de autorización de inspección para que el Departamento de
Fomento del ICT, realice una inspección al establecimiento en la que
deben obtener una categoría mínima de una estrella.
d. Permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud al día.
e. Patente municipal al día.
f. Inscripción a la C.C.S.S al día.
g. Constancia que se encuentra al día, en el pago del impuesto del 3% de
turismo.
16 1.2 Planificación de los habitantes de la zona para el desarrollo del
turismo rural.
El proyecto Nacientes de Palmichal ha llevado mucho tiempo con una
organización que es la que ha logrado lo que es este proyecto hoy en día, es
por esta razón que es importante conocer como está conformada y como
funciona.
El proyecto Nacientes de Palmichal posee características muy
interesantes y son los que hacen la diferencia. Por otra parte esta organización
ha tenido aportes o donaciones de los siguientes:
9 Beneficio Palmichal, Costa Rica,
9 Liceo de Tabarcia, Costa Rica.
9 Fondo Canje Deuda Costa Rica Canadá
9 Funde cooperación, Países Bajos-Costa Rica
9 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Costa Rica
9 Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Costa Rica
9 JAVA Trading Co.
9 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Costa Rica.
9 Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Costa Rica
9 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Costa Rica.
17 9 Municipalidad de Acosta, Costa Rica.
9 Municipalidad de Mora, Costa Rica.
9 Municipalidad de Puriscal, Costa Rica.
9 Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), Costa Rica - Fondo
para el Medio Ambiente Mundial
Nacientes Palmichal está vinculado con ADESSARU, porque es la
fuente de ingresos de la asociación donde parte de ellos es para el bien social
de la comunidad siempre en función de conservar el medio ambiente.
ADESSARU, está constituida según lo establecido en la Ley 218, ante el
Registro de Asociaciones del Registro Público, según decreto Ejecutivo No
17653-J del 29 de Julio de 1996. ADESSARU está inscrita en el Registro
Nacional con cédula jurídica No 3-002-190222, dada el día veintiséis de agosto
de mil novecientos noventa y seis. En ADESSARU encontramos los socios y la
junta directiva de la asociación, los cuales participan de la Asamblea General,
que se hace cada dos años para la renovación de asociados y una
extraordinaria cada año. Estos socios están por un compromiso con el
ambiente, hay que tomar en cuenta que son voluntarios al pertenecer allí, no
reciben ningún beneficio extra por ser miembros (ADESSARU).
18 La Junta Directiva de ADESSARU está conformada por presidente, un
director ejecutivo, un fiscal, un tesorero, un vocal I, un vocal II y un secretario.
La Junta Directiva que se encuentra vigente actualmente es la siguiente:
9 Presidente: Rodrigo Cascante Vargas.
9 Tesorera: Estela Vindas.
9 Secretaria: Florita Azofeifa.
9 Vocal I: José Ramírez Alfaro.
9 Vocal II: Fernando Porras Vindas.
9 Fiscal: Otto Méndez.
Fuente: ADESSARU.
19 Nacientes Palmichal ha organizado diferentes tour para ofrecer atractivos a
los visitantes y dar a conocer las costumbres de la región, de los cuales se han
querido destacar los siguientes:
• Tour de lechería.
Este recorrido se hace por la finca Paraje de Bendición que se
encuentra a media hora de Nacientes Palmichal, esto si el recorrido se hace
caminando o a quince minutos aproximadamente si se utiliza un carro, el
recorrido es muy agradable ya que es por una calle de piedra entre fincas y
se cruzan dos pequeños ríos. En este lugar se puede ver cómo se hace
queso en forma artesanal, así como degustarlo. Un biodigestor en
funcionamiento produciendo biogás y bioabono con las excretas del
ganado, los niños pueden alimentar los terneros, gallinas y cerdos y ordeñar
una vaca, así como observar una demostración de esta actividad, también
podrán conocer frutas de la zona y recibir charlas sobre estas actividades.
Los visitantes podrán degustar un refrigerio natural elaborado con
productos locales (tortillas con queso, frutas frescas y refresco natural), al
igual que un delicioso café artesanal en el fogoncito de doña Zaida Ureña,
los visitantes pueden hacer sus tortillas y preparar su café: tueste, molida y
colarlo, (café denominado por catadores nacionales e internacionales en
mayo 2007 la mejor tasa de excelencia de Costa Rica).
20 • Tour El Cerco de Don Manuel.
Es el recorrido por la finca de café con don Manuel Azofeifa pequeño
productor, donde se puede observar un cultivo agroforestal, con bellísimos
paisajes, además expondrá su experiencia para el manejo y mantenimiento del
café así como el proceso artesanal para saborearlo. El café artesanal en el
fogoncito de doña Mery; los visitantes pueden hacer sus tortillas y preparar su
café: tueste, molida y colarlo, (café denominado por catadores nacionales e
internacionales en mayo 2007 la mejor tasa de excelencia de Costa Rica a la
asociación ASOPROAAA).
En este lugar también se ofrece un amplio recorrido por las leyendas de
la zona, así como las tradiciones y costumbres que doña Mery y don Manuel
comparten con los visitantes que lleguen a este lugar.
Estos dos tour son unos de los más importantes y atractivos para
disfrutar, pero podemos encontrar otros tour como los siguientes: Tour de
lácteos, Tour de Familias Emprendedoras (ASOFE), Mariposas, frutales y Café,
entre otros.
Los habitantes de esta zona se han organizado en conjunto para dar a
conocer las características de su región, proteger los recursos naturales y a la
vez ser una fuente más de empleo para los habitantes del lugar y se puedan
ver favorecidos al practicar esta actividad ya que
les ayuda al desarrollo
integral y personal de cada uno y a su vez puedan obtener ingresos extra para
la manutención de sus familias. Este tipo de turismo aún no cuenta con
suficiente apoyo por parte del gobierno y no se encuentra desarrollado al
máximo, se podría decir que es un proyecto que se encuentra en “vías de
21 desarrollo”, entonces las personas dedicadas a esta actividad requieren de más
de un empleo para poder cubrir sus requerimientos personales.
ADESSARU como la asociación encargada de velar por el proyecto de
Nacientes Palmichal y el desarrollo del turismo rural en la zona, ha tomado la
iniciativa de impulsar el desarrollo en su comunidad y por medio de Nacientes
Palmichal patrocina a una escuela de futbol de la misma región brindándole
material necesario para el desarrollo de la misma, como por ejemplo en la
compra de uniformes, balones de fútbol entres otros. Así también se han
organizado para darle mantenimiento a los caminos e implantar sistemas de
alcantarillas en los sitios que se requiere.
1.3 Características generales del proyecto de turismo rural en
Palmichal de Acosta.
El proyecto Nacientes de Palmichal posee características muy
interesantes y son los que hacen la diferencia para que el proyecto sea lo que
es hoy en día. Estas características son vitales, por esta razón es importante
conocerlas.
Es una organización sin fines de lucro, conformada por pequeñas
organizaciones comunales de la zona, la cual ha tenido el auspicio de
organismos como el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones
Unidas.
22 Su ubicación geográfica es a
43km del Centro de San José. A
continuación se muestra imágines satelitales de la ubicación de Nacientes
Palmichal. Donde se observa el pueblo de San Pablo de Palmichal, lugar un
donde se encuentra ubicado específicamente el proyecto.
Fuente: Google Earth
Uno de los aspectos fundamentales en la planificación de ADESSARU
es el aspecto hídrico, porque esta asociación protege las cuencas del Río
Negro y Tabarcia, al punto que el eje principal de ADESSARU no son las
ganancias, el eje principal es el
recurso hídrico que lo toma como una
planificación de cuenca.
El Beneficio Palmichal les donó 42 hectáreas con el objetivo de que se
brindara la protección necesaria para conservar y aprovechar correctamente el
recurso hídrico en la zona protegiendo la cuenca del Rio Tabarcia y Negro.
23 Otro de los aspectos con los que cuenta es el proyecto de los
Biodigestores, esta iniciativa surgió principalmente para eliminar las excretas
del ganado y a la vez aprovechar estas para producir energía limpia;
básicamente el funcionamiento del biodigestor consiste en recolectar las
excretas del ganado y mezclarlas con agua para colocarlas en un sistema
construido especialmente para acelerar la fermentación de la boñiga mediante
unas bacterias y estas van a expulsar gas metano (CH4), el cual es utilizado
como biogás, el cual por medio de unas tuberías es llevado hasta una cocina
especial y con este es posible la cocción de los alimentos; a la vez el exceso de
agua de la boñiga que sale del biodigestor es utilizada como bioabono ya que
contiene fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, estas
aguas son depositadas en los terrenos que se encuentran alrededor de este, y
de esta forma se elimina la contaminación que puede causar el exceso de las
excretas del ganado y se aprovecha para producir energía limpia, sin
contaminación bioabono.
24 En el proyecto de turismo rural Nacientes de Palmichal se ha querido
destacar la importancia de la naturaleza. En sus instalaciones cuentan con
ocho habitaciones distribuidas en un edificio de tres pisos, estas habitaciones
tienen una característica especial que las identifica, de una forma creativa han
decidido nombrar cada una, en la puerta de cada habitación existe un letrero en
madera con el nombre y estos nombres están basados en arboles que se
encuentran en la zona. En la planta baja de este se encuentran cuatro
habitaciones Tirra, Encino, Pocora y Zapote; en el segundo piso están las otras
cuatro Guachipelín, Guayacán, Higuerón y Quina; y en el tercer piso se
encuentra un aula y las oficinas.
También cuentan con un comedor en donde se encuentra el único
televisor de las instalaciones, ya que ninguna de las habitaciones cuenta con
este objeto como se acostumbra en habitaciones de otro tipo de turismo,
convirtiéndose está en una de las principales características del turismo rural.
En las instalaciones del comedor se podrá degustar deliciosos desayunos,
almuerzos y cenas. La comida típica o tradicional es muy apetecida en la zona,
principalmente por la especialidad que caracteriza a este tipo de turismo, es
decir picadillos, gallo pinto, tortillas, cuajadas, entre otros. En este lugar no se
acostumbra a ingerir los alimentos que usualmente nos ofrecen en la mayoría
de los hoteles, por lo que la familia puede disfrutar de una experiencia diferente
y agradable al gusto, además de que se rescatan nuestras costumbres y
tradiciones.
Las instalaciones poseen un huerto orgánico, un salón para reuniones
con una cocina de leña, una cocina solar (actualmente en mantenimiento), y
ofrece el recorrido por un sendero con árboles y plantas con características
25 especiales, también se puede apreciar el río Tabarcia que pasa a la par del
sendero.
Además se realizan actividades propias de la región para mantener las
costumbres y tradiciones, se busca impulsar a los agricultores y la educación
en la zona; así como la protección del medio ambiente, conservando el agua, la
flora y la fauna.
Entre los principales proyectos que pretender realizar los encargados de
este lugar para continuar con el desarrollo del turismo rural en la zona se
encuentra la señalización del sendero con los nombres de los árboles y las
plantas que se encuentran en él, a la vez planean construir la señalización con
la historia grabada en madera para que se facilite la entrada y salida de las
personas y puedan auto guiarse por el sendero. Otro de los proyectos consiste
en producir hortalizas para el consumo del mismo lugar, utilizarlas en la
preparación de los alimentos para los visitantes.
26 Capítulo 2 Apoyo del gobierno al turismo rural en Costa Rica y en la región de Palmichal de Acosta. Para la realización de este capítulo ha sido necesaria la consulta de
sitios gubernamentales oficiales como lo son la página web de la Asamblea
Legislativa para poder leer sobre la Ley DE TURISMO RURAL COMUNITARIO
PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL, el
boletín universitario de la Universidad de Costa Rica y poder tener una opinión
externa a los miembros promotores del proyecto., página web de ACTUAR que
promueve el turismo rural en Costa Rica, del ICT que es el ente encargado de
regular y ayudar a desarrollar todos los tipos de turismo en este caso, turismo
rural; de ALBA SUD que es una organización catalana especializada en
investigación y comunicación para el desarrollo.. Así como documentos como
Estrategias Municipales, Institucionales y Comunales para la Protección de los
Recursos Hídricos. Es un documento de ADESSARU, que habla sobre el
apoyo y protección por parte de las municipalidades a la zona y en especial a
las cuencas.
Hemos tenido la necesidad de confiarnos necesariamente a las fuentes
en internet por la escasez de información por lo reciente del tema para todo el
marco legal y político de Costa Rica.
27 2.1 Apoyo legal al turismo rural comunitario
Gran cantidad de divisas ingresan a las arcas del Estado por esta
actividad. Uno de los más recientes tipos de turismo que se han venido
desarrollando es el rural comunitario; sin embargo, pese a la importancia que
este significa para el desarrollo de las comunidades y del país el apoyo legal
que se le ha dado es muy escaso. A continuación se mencionaran algunos
aspectos trascendentales del marco legal referente a este tipo de turismo.
Recientemente se han presentado acciones en el campo legal por parte
del gobierno para regular la actividad el turismo rural comunitario. El 17 de julio
del 2009 el presidente Oscar Arias firmó la Ley de Turismo Rural Comunitario
para el Desarrollo Social y la Conservación Ambiental (expediente N. º 16.478)
De acuerdo con esta ley, se define al turismo rural comunitario como:
“Experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio
rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de
la comunidad” (www.asamblea.go.cr/proyecto/16800/16879.doc).
Esta pretende: “el fomento de la actividad turística de tipo rural
comunitario por medio del impulso de empresas de base familiar y comunitaria,
con el fin de que los habitantes de las comunidades rurales participen en la
planificación, el desarrollo y el aprovechamiento de los recursos de su entorno
de manera sostenible que les permita una mejor condición de vida”
(www.asamblea.go.cr/proyecto/16800/16879.doc).
Esta forma de turismo se ve caracterizada “por ofrecer a los y las
visitantes un contacto personalizado; brindar oportunidades de disfrutar del
28 entorno natural y humano de las zonas rurales y poder participar en aquellas
actividades tradicionales, formas de vida y costumbres propias de una
comunidad.
Los servicios son prestados por los pequeños empresarios
locales, a través de organizaciones productivas o directamente como negocio
familiar” (www.asamblea.go.cr/proyecto/16800/16879.doc). Esto demuestra su
trascendencia en la sociedad costarricense al propiciar la participación de todos
los habitantes y no solo de aquellos que representan al sector de los grandes
empresarios.
La importancia de este tipo de turismo radica, según lo estipulado también
en la misma ley, en varios puntos de suma importancia para el beneficio del
país tanto social como económico y ambiental.
(www.asamblea.go.cr/proyecto/16800/16879.doc):
9 Genera encadenamientos económicos locales
9 Combate el aislamiento económico
9 Desarrolla capacidad empresarial
9 Frena la migración y venta de tierras
9 Valora la cultura local.
9 Suscita el desarrollo de infraestructura
9 Desarrolla capacidades en las comunidades para brindar servicios
ambientales.
9 Promueve la conservación y desarrollo de reservas privadas
9 Facilita procesos productivos sostenibles en áreas protegidas
9 Amplía la educación ambiental y desarrolla valores en la población
29 9 Reproduce y preserva el patrimonio natural y cultural de nuestros
pueblos rurales
9 Refuerza la imagen de Costa Rica como líder en turismo sostenible.
El Instituto Costarricense de Turismo ha sido una figura de gran importancia
para el desarrollo de políticas y acciones económicas y de ayuda social para el
turismo en el país. La misión del Instituto Costarricense de Turismo, de acuerdo
al Plan Nacional de Desarrollo ha sido promover el desarrollo turístico integral
con el fin de mejorar el nivel de vida de los costarricenses, manteniendo el
equilibrio entre lo económico, lo social, la protección del ambiente, la cultura y
la infraestructura.
Las políticas realizadas comprenden las disposiciones generales no
negociables que rigen el desarrollo turístico nacional del ICT en la proyección
de futuro 2002-2012 que se ha discutido.
a) El concepto de sostenibilidad será pilar fundamental para la actividad
turística y se considerará como el factor principal de diferenciación del
producto turístico nacional.
b) El
desarrollo
turístico
deberá
darse
contribuyendo
efectiva
y
constructivamente contra cualquier forma de deterioro social, generando
beneficios económicos, protegiendo el medio ambiente y respetando la
cultura y valores de nuestro pueblo.
30 c) Se combatirá enérgicamente cualquier tipo de actividad turística que
atente contra las buenas costumbres de nuestro pueblo o que ponga en
peligro la integridad física y moral del ser humano
d) El desarrollo de la actividad turística propiciará el bienestar de las
familias costarricenses, el mejoramiento de la planta turística y el
desarrollo de nuevos productos en todas las unidades de planeamiento
del país.
e) Se propiciará un desarrollo turístico apoyado en la ética, la calidad y la
sostenibilidad. Cualquier beneficio o incentivo que el país aporte para el
desarrollo, se ligará al cumplimiento controlado de estos factores en la
industria turística.
f) La inversión privada, nacional y extranjera, tanto en proyectos nuevos
como en el mejoramiento y ampliación de los existentes, tendrá un
compromiso paralelo con el desarrollo local.
g) Se dará impulso al desarrollo de pequeñas y medianas empresas de alta
calidad como estrategia para la incorporación de las comunidades en
ese sector de la economía.
h) Toda la promoción internacional y nacional se hará de acuerdo con
planes específicos que se diseñarán considerando, las propuestas del
sector privado y las comunidades relacionadas respondiendo a la visión
y objetivos turísticos del país en su conjunto.
31 El
Instituto Costarricense del Turismo piensa en el turismo rural como
factor de desarrollo económico y social para las comunidades locales. Esta
institución ha estado realizando acciones con el fin de dar apoyo al Turismo
Rural en estos últimos tres años. Las mismas se han enfocado a empresas, así
como a grupos y personas interesadas en incursionar o mejorar en esta
modalidad productiva.
Las acciones con las que se han ayudado y se les ayudaran en el
campo de la promoción son por ejemplo, Feria de Turismo Rural, guías,
conferencia de prensa, plan de medios, Campanas Nacional, anuncios de Expo
ferias, microprograma sobre articulas y noticias, entre otros.
Con respecto a las empresas, se renovaron acciones para que puedan
optar por declaratoria turística, además se analizaron aspectos relacionados
con hospedaje, gastronomía, actividades temáticas, capacitación, asesorías,
relaciones y alianzas, entre otros temas.
Más adelante en trabajo realizaremos un diagnóstico sobre la situación
actual de las estrategias y programas nacionales y regionales de turismo rural,
buscando las sinergias y líneas comunes que sirvan para conocer si realmente
hay un esfuerzo por parte de las autoridades fuera del papel y la palabra al
viento.
La Alianza de Turismo Rural Comunitario realizó en el mes de junio un
evento denominado “La Emboscada” en las instalaciones, donde presentó
peticiones a representantes del Poder Ejecutivo y a otros entes. Se ha atraído a
turistas extranjeros, quienes han visitado los productos de la oferta de turismo
rural de nacientes Palmichal.
32 Se ha promovido y desarrollado entre las familias de la cuenca, con el
apoyo de ACTUAR, productos turísticos vinculados a la producción sostenible y
tecnologías limpias, aprovechamiento de la belleza escénica y las riquezas
naturales, promoviendo en la población acciones que incentiven a hacer uso de
los recursos amigablemente, además de capacitación en los siguientes y
variados aspectos referentes a la acción turística: cocina, inglés, guías en
turismo, mucamas. La Ley firmada tiene como objetivo, impulsar el desarrollo
del turismo rural en las pequeñas comunidades rurales, permitiendo que a
través del fortalecimiento de diversas actividades propias de las costumbres y
subsistencia de la comunidad hayan mayores oportunidades de educación,
fuentes de financiamiento, de fortalecimiento de la cultura, mayor acceso a las
fuentes de empleo, en resumen: mayores oportunidades para surgir.
Los puntos más importantes de la Ley, son, en resumen, los siguientes:
•
Al aprobar el proyecto de ley, se crea inmediatamente la Red
Nacional de Turismo Rural Comunitario, denominada Renatur, compuesta por
ministerios, instituciones públicas y organizaciones de carácter privado que se
relacionen con actividades de turismo rural comunitario. Su propósito es
organizar y dirigir los diversos esfuerzos de las instituciones que impulsan el
desenvolvimiento de turismo rural comunitario.
Algunos ejemplos de los miembros por los que estará integrada Renatur:
9 Ministro de Turismo.
9 Ministro de Economía, Industria y Comercio.
9 Ministro de Agricultura y Ganadería.
33 9 Ministro de Ambiente y Energía.
9 Ministro de Educación Pública.
9 Ministro de Seguridad Pública.
9 Ministro de Cultura, Juventud y Deportes
9 Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos
9 El Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje
9 Presidente del Instituto Mixto de Ayuda Social
9 Presidente del Instituto de Desarrollo Agrario
9 Presidente del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
9 Dos representantes de la Unión Nacional de Gobiernos Locales,
preferiblemente de cantones reconocidos y denominados como
turísticos
9 Un representante de la Asociación Costarricense de Turismo
Rural Comunitario (Actuar), así designado por dicha Asociación.
9 Un representante del Consorcio Cooperativo Red Eco turística
Nacional (Cooprena R.L.), así designado por esta organización.
9 Un representante de la Mesa Nacional Campesina
9 Un representante de los 24 territorios indígenas
9 Un representante de los bancos estatales.
9 Un representante del Banco Popular.
34 Se ha definido la periodicidad con que Renatur va a realizar sus
sesiones y además quiénes serán los que presidirán la sesión en caso de
ausencia de los miembros.
•
La ley también establece las instituciones que pueden apoyar
financieramente a las comunidades locales
en sus
pequeñas, micro y
medianas empresas. Se encuentran el Banco Nacional, el Banco de Costa
Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago, Banco Popular.
Así como establece las anteriores instituciones para el apoyo financiero,
destaca los logros que ha obtenido las siguientes instituciones autónomas y
semiautónomas en los proyectos ya existentes de turismo rural comunitario:
9 Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
9 Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
9 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal-Prodelo
9 Fondo del Ministerio de Agricultura y Ganadería-Fodesaf
9 Municipios turísticos y organización municipal.
•
La Ley también establece en sus artículos las diferentes
responsabilidades que tendrá oficialmente el Instituto Costarricense de Costa
Rica (ICT), como dar incentivos y beneficios a las comunidades que se dedican
al turismo rural. Como institución del Estado ya tiene sus propias funciones, sin
embargo, específicamente con el turismo rural, tiene ciertas tareas y
responsabilidades que definiremos a continuación.
35 a) Impulsar junto con otros organismos elegidos, la calificación y formación
de profesionales que participen en la prestación de los servicios
turísticos comunitarios en el medio rural, contemplando programas de
formación ambiental.
b) Promover la investigación que posibilite la recuperación de la cocina
tradicional costarricense.
c) Promover el impulso de las actividades culturales y autóctonas
d) Otorgar recursos como subvenciones y ayudas de adaptación y mejora
de los servicios turísticos comunitarios.
e) Ayudará a la creación de organizaciones sociales y asociación de las
organizaciones comunitarias, para que presten servicios turísticos.
•
Se establecen los aportes que deberán dar a la sociedad las
organizaciones comunitarias que practican el turismo rural.
a) La contribución en la conservación ambiental.
b) El rescate cultural, étnico, histórico, arquitectónico y arqueológico.
c) El reciclaje de los desechos producto de su actividad.
d) La contribución social en la comunidad donde funciona.
e) Los procesos participativos e integrativos de los habitantes de la
comunidad.
f) La utilización de materias primas e insumos locales y nacionales.
36 •
Derechos de las organizaciones de Turismo.
•
La participación de los gobiernos locales. La ley faculta a las
municipalidades para que creen un Departamento de Turismo.
•
Recursos financieros. “Para el fortalecimiento del turismo rural
comunitario, como medio para el desarrollo social y mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes de la zona rural, se contemplarán al menos los
siguientes recursos:
a) Los aportes que haga el propio Instituto Costarricense de Turismo de su
presupuesto anual.
b) Los aportes e inversiones que todos los ministerios e instituciones
miembros de Renatur, realicen en esta materia.
c) Los créditos disponibles en los bancos del sistema bancario nacional y
otros entes.
d) Exención de todo tributo y sobretasas que se apliquen a la importación o
compra local de los artículos indispensables para el funcionamiento e
instalación de empresas nuevas, así como para la construcción,
ampliación o remodelación del respectivo activo y demás exoneraciones
que fije la legislación vigente.
e) Otros aportes o donaciones que haga el Estado costarricense, sus
instituciones o empresas públicas o privadas, así como aquellos que
hagan los gobiernos o entidades extranjeras, públicas o privadas y de
los particulares en general. Los recursos que obtenga por otros
conceptos.” (http://www.asamblea.go.cr/proyecto/exp_16400.htm)
37 Ante el proyecto de Ley, la Universidad de Costa Rica se pronunció el 21
de noviembre del 2007 de acuerdo a que designa el artículo 88 de la
Constitución Política. Se creó una Comisión Especial en el Consejo
Universitario, integrada por Dra. Silvia Salgado González, de la Escuela de
Antropología; M.Sc Yamileth Astorga Espeleta, del Programa de Gestión
Ambiental Integral; Lic. Juan Diego Trejos Solórzano, investigador del Instituto
de Investigaciones en Ciencias Económicas, y M.Sc Mariana Chaves Araya,
miembro del Consejo Universitario. La Comisión estuvo coordinada por el Dr.
Luis Bernardo Villalobos Solano, miembro del Consejo Universitario.
La recomendación principal que hizo la Comisión Especial es la
reformulación del proyecto de Ley, pues así como se encuentra formulada, no
puede contribuir verdaderamente al propósito para el que fue creada.
Sus principales observaciones fueron:
a) Establecer más claramente la definición de Turismo para que se pueda
ayudar efectivamente.
b) Analizar bien el hecho de que en Costa Rica las familias que se
benefician del turismo rural no dependen absolutamente de esta
actividad, de manera que no podrían cumplir con las exigencias de los
créditos, pues la actividad del turismo rural es solo un contribuyente a
sus actividades de supervivencia.
c) En la ley se dice que se quiere que las familias y las mujeres tengan
grandes oportunidades de desarrollo,
así que se debe poner
explícitamente las oportunidades para que de verdad se puedan
incorporar.
38 d) El proyecto crea interrogatorios, como ¿Es necesario hacer una ley e
incluir en ella puntos que ya se pueden hacer sin ella? ¿Es necesaria
una ley para crear una red de turismo rural y para financiar estas
iniciativas?
e) En la redacción de algunos artículos se cae en la generalización y poco
precisión sobre quién ejecuta cierta acción y como va o debe hacerlo.
Un ejemplo es el Artículo 26 que habla de “beneficios sociales que debe
promover el turismo rural comunitario, sin precisar cómo se medirá el
cumplimiento
de
estos
beneficios
y
quién
lo
realizaría”.
( http://boletin.cu.ucr.ac.cr/docum/docum71.pdf)
f) Muchas de las tareas que se le han encargado al ICT podrían quedar en
letra muerta, pues se dice que el ICT podrá y no deberá.
g) También se le encarga a las municipalidades la creación de un
departamento de Turismo, sin tomar en cuenta la falta de experiencia y
de recursos para ello. Además que se quiere delegar a las
municipalidades ciertas en el desarrollo turístico en las que no se sabe
si realmente se tienen la capacidad.
En resumen, la perspectiva que nos da la Universidad nos muestra que estos
son los primeros pasos que Costa Rica da para el desarrollo del turismo rural y
nos lleva a cuestionar el compromiso de las entidades gubernamentales con
las organizaciones comunitarias que desarrollan el modelo del turismo rural.
39 2.2 Apoyo al turismo rural comunitario en la región de Palmichal de
Acosta
La labor de la organización ADESSARU se ha destacado por ser de
voluntariado en una comunidad con bajos índices de desarrollo social. Gracias
a su colaboración, han contribuido con recursos económicos dando becas
estudiantiles: al equipo femenino de la Escuela Palmichal, al coro de la Escuela
de Palmichal, banda escolar, grupos de bailes típicos; incentivando la
participación de los jóvenes y adultos, tratando de unir a la comunidad con
concurso de canto grupal, concursos de poesía y dibujo en escuelas, escuela
deportiva y cultural Nacientes Palmichal.
Pero la labor de esta organización ha ido más allá del desarrollo cultural,
han hecho mejoras en las infraestructuras como las siguientes:
a) Mejoras y construcción de infraestructura comunal: caminos, puente,
salón comunal, huertas escolares.
b) Proyecto de Vivienda para 21 familias de San Pablo de Palmichal:
ADESSARU ha coordinado con las entidades estatales de vivienda y
está aprobado el proyecto y comprado el terreno por la Comisión de
Emergencias para construir 21 casas para trasladar a familias muy
pobres ubicadas en las márgenes del río Tabarcia que actualmente
viven en casas construidas con desechos y que no cuentan con
servicios básicos sanitarios.
40 Como parte de las medidas tomadas, también se ha promovido empleo
local con recursos propios y con el aporte del Programa Nacional de Empleo
para como jefes y jefas de familia para trabajos en la Escuela Ambiental y
mantenimiento de caminos.
Junto con ello, ADESSARU ha canalizado recursos financieros donados por
el IICA para la Asociación de Desarrollo Comunal Bajo de Loaiza con el fin de
implementar un programa de capacitación para jóvenes y fortalecer la
capacidad empresarial de los productores/as.
Existe un interesante documento que nos da a conocer cómo las
instituciones del Estado, organizaciones o empresas de carácter privado han
impulsado al proyecto del turismo rural, por medio de la satisfacción de su
objetivo consistente en la conservación de los recursos naturales. Este se
denomina “Estrategias Municipales, Institucionales y Comunales para la
Protección de los Recursos Hídricos”.
Costa Rica, al igual que el resto del mundo, sufre hoy el impacto de los
problemas ambientales, que traen consigo el desmejoramiento en la calidad de
vida de sus habitantes. El deterioro de los recursos naturales forma parte de un
problema ecológico general, que en los últimos años se ha acentuado en
nuestro país debido al uso irracional del suelo en la agricultura, al aumento de
la actividad industrial y a la expansión urbana.
La Asociación para el Desarrollo Sostenible de San José Rural ADESSARU - ha promovido conjuntamente con otros actores comunales, con
la empresa privada, con entes públicos, con las Municipalidades de Acosta,
Mora, Puriscal y con organismos internacionales, la protección de la Cuenca
41 del Río Negro y Río Tabarcia, por medio de un nuevo proyecto Ley de Aguas a
la Asamblea Legislativa, con el objetivo de proteger los recursos agua, suelo,
bosque y aire, para así seguir abasteciendo de agua potable a más de 40.000
habitantes de los cantones de Acosta, Puriscal y Mora. Además de mejorar la
calidad de vida, atacar la pobreza y promover los valores ecológicos de los
habitantes de la cuenca.
Las condiciones ambientales para que el manejo del agua sea sostenible a
mediano y largo plazo, deben darse y todos los ciudadanos, los gobiernos
municipales y las instituciones del gobierno central tienen responsabilidad para
logar proteger el recurso hídrico como se ha hecho con los bosques.
La prevención, la atención y recuperación de las cuencas, vistas de manera
integral, es el método más eficaz para conservar este recurso tan valioso, todo
esto ligado a un proceso educativo que debe empezar con los niños y continuar
con sus padres y abuelos, para que resulte de impacto para las futuras
generaciones.
En la actividad, diversas instituciones y organizaciones trabajan en el
mejoramiento de las cuencas hidrográficas. Entre ellas, la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz ejecuta sus actividades con fundamento en el principio de
desarrollo sostenible; su gestión se realiza con una actitud de conservación,
protección, recuperación y uso responsable del ambiente. Así mismo, durante
más de una década ha contribuido a la recuperación y mejoramiento ambiental
de cuencas a través de programas en el campo de la educación, la
agroindustria, la silvicultura, la agricultura, y la ganadería.
42 También, ofrece apoyo técnico y logístico a otras instituciones y
organizaciones locales y nacionales en este tema, con el fin de generar mayor
participación y conciencia en el manejo del agua.
Además del apoyo de las Instituciones Estatales, de las Municipalidades y
del Gobierno Central, la misma comunidad de Palmichal de Acosta se ha
puesto en marcha por sí sola, por medio de Ferias, como es la famosa Feria de
Turismo Rural Comunitario.
La VII Feria de Turismo Rural Comunitario, que se realizó dentro del Centro
Cultural Antigua Aduana los días 21, 22 y 23 de noviembre del 2008, fue una
muestra de que ya se ha estado caminando por el sendero del progreso. De
hecho, estas siete ferias han sido impulsos significativos para decenas de
familias campesinas que se han ponderado por esta modalidad turística.
Algo interesante que llamó la atención fue la participación en los diversos
puestos de mucha gente joven, hombres, mujeres y hasta de los niños. Con el
motivo de la actividad, el cultivo orgánico de diversos productos fue el relato
evidente tanto en el material escrito, como en las conversaciones con los
expositores. Reiterativo, pero con matices diferentes, la oferta de café cultivado
en esta forma se extendió en abanicos de aromas y texturas: desde el café
maduro al recientemente despulpado; desde el preparado para deleite de los
visitantes al ofrecido en lujosos empaques de exportación, tanto en grano como
molido.
43 Muy instructiva fue la experiencia del grupo de agricultores de Acosta y
Aserrí con la presentación en vivo del procesamiento del “lombriabono” a base
de broza de café…Y en otra campo, la Eco-Finca de la Asociación Andar
(Caminante no hay camino, se hace camino al andar) hizo gala de su
producción de verduras, incluyendo dos variedades muy llamativas de ñame y
de batata, así como frutos de achote, con ese rutilante color púrpura.
La exposición de los productos que se desarrollan en la zona, son el claro
ejemplo del apoyo de los mismos vecinos de la zona para tratar de salir
adelante como comunidad. Así también de demostrar a otras regiones del país
sus logros y futuros proyectos que han están empezando a desarrollar.
44 Capítulo 3 Opinión del pueblo de Palmichal con respecto al apoyo del gobierno a los proyectos turísticos de la región Según los objetivos planteados para el desarrollo de este capítulo se
procedió a realizar entrevistas a los habitantes de la región de Palmichal de
Acosta. Dichas entrevistas resultaron muy reveladoras ya que permitieron
conocer la opinión de las personas involucradas en el proyecto turístico rural de
Nacientes Palmichal; además ellas fueron tomadas como referencia para
fundamentar el siguiente los datos aquí presentados.
3.1 Opiniones de los habitantes de la región de Palmichal de Acosta
sobre la injerencia gubernamental y sus sugerencias para un mayor
impulso del turismo rural.
Según los objetivos planteados para el desarrollo de este capítulo se
procedió a realizar entrevistas a los habitantes de la región de Palmichal de
Acosta. Dichas entrevistas resultaron muy reveladoras ya que permitieron
conocer la opinión de las personas involucradas en el proyecto turístico rural de
Nacientes Palmichal; además ellas fueron tomadas como referencia para
fundamentar el siguiente los datos aquí presentados.
Los habitantes entrevistados de la zona entienden por turismo rural la
actividad que se desarrolla organizadamente por diversos actores de la
comunidad que son los que forman estas microempresas, las cuales están
45 encargadas de prestar diferentes servicios para dar a conocer las costumbres y
tradiciones del pueblo, como por ejemplo: mostrar los cafetales y lo que
conlleva esta actividad, tour del proceso del queso, explicar el funcionamiento
de los Biodigestores, exponer el proyecto de la lombricultura, comidas típicas,
las vivencias del campesino, entre otras. Este tipo de turismo se encuentra
alejado de la ciudad y busca el desarrollo socioeconómico de la región.
Los pobladores de la zona ven como incentivos para ser parte de este
proyecto de Nacientes de Palmichal el poder superarse, mantener contacto con
personas de diferentes partes de Costa Rica así como de otros países.
Asimismo la satisfacción personal de integrar el proyecto que entre sus
principales objetivos se encuentra la protección de los recursos naturales y el
desarrollo de la región.
Nacientes Palmichal posee, según la opinión del sector poblacional,
aspectos positivos tales como:
a) La integración de las personas que habitan la región, sin explosión de
ningún tipo; como por ejemplo el tour al Cerco de Don Manuel (actividad
organizada por dos adultos mayores).
b) Aumenta el nivel socioeconómico de la zona.
c) Es un fuente de empleo
d) Crecimiento y desarrollo integral de la región
e) Compartir sus vivencias cotidianas con diferentes personas
46 Además de los aspectos positivos que tiene el proyecto, algunos
entrevistados consideran que no tiene grandes desventajas, sin embargo otros
consideran como ciertas desventajas como las siguientes:
a) Recargar mucho la zona de turistas, ya que puede traer consecuencias
sociales (delincuencia).
b) Perder la esencia del pueblo, el miedo a perder sus tradiciones y
costumbres.
c) Que el proyecto se vuelva muy comercial y pierda su objetivo de
desarrollo comunitario.
d) No posee apoyo suficiente por parte del Estado.
e) Genera pocas divisas, las cuales únicamente son utilizadas para las
necesidades básicas.
La organización del proyecto se fundamenta en Nacientes Palmichal, ya
que esta se encarga de buscar los medios necesarios para impartir
capacitaciones para motivar a las personas a desarrollar sus propias iniciativas
para así crear uniones entre los pobladores para caminar en un solo sentido
manteniendo el bienestar de la comunidad.
Con respecto a los beneficios obtenidos del proyecto, los entrevistados se
encuentran de acuerdo, pues muchos opinan que hay una distribución
equitativa en la comunidad participante. Pero siempre hay personas que tienen
mejores proyectos o propuestas más desarrolladas que generan más que los
demás, sin embargo hay un acuerdo sobre una equitativa distribución. En los
proyectos de turismo rural las ganancias son a nivel comunal, los que ganan
47 más a nivel individual son los que trabajan directamente con las iniciativas o
microempresas.
En el caso de Nacientes Palmichal,
ADESARU busca equidad en la
repartición de beneficios, el problema que han enfrentado es que no siempre
tienen las mismas ganancias, eso afecta en la cantidad de empleos de los
habitantes de la zona, ya que muchos son contratados por cierto tiempo, por
temporadas, y al no haber ganancias no se pueden re contratar.
Debido a algunas de las problemáticas que hay es necesario que los
lugareños y las personas que conforman ADESSARU piensen en retos que les
permitan como comunidad incentivar el proyecto. Problemáticas como el simple
hecho de que las personas aún no pueden vivir completamente de este
proyecto de turismo, pues no tiene el suficiente desarrollo.
Así desarrollar para una mejor calidad de vida se convierte en un reto muy
importante, pues no se trata solamente de un desarrollo económico sino un
desarrollo de valores, un desarrollo cultural. La comunidad se ve proyectada
hacia el futuro, y eso les genera el querer plantearse retos u objetivos por parte
de la misma, que les ayuden a su desarrollo y crecimiento.
Los entrevistados nos plantearon sus propuestas para incentivar más el
proyecto. Entre las más relevantes se encuentran la promoción por parte de
campañas publicitarias en los medios de comunicación masivos, como la radio,
la televisión, etc.
También la generación de empleos
dentro de la comunidad como
manualidades, ferias en donde se expongan trabajos manuales y se vendan
artículos variados que no se acostumbran a vender en la zona y en la
48 comunidad. Pero lo más importante es que dichas actividades formen en la
comunidad una conciencia de integración, valores, fomentación de la cultura,
de ayuda a como se ha estado dando.
Este punto es importante porque entonces incluye otro aspecto que se debe
plantear como un reto: integrar a más personas a la organización y desarrollo
de esta actividad turística. Entre más se involucre el pueblo, más iniciativas
surgirán, más microempresas se crearán y mayores beneficios habrá para
todos, ya que se va a dar a conocer más la actividad, pues se crea conciencia
de las ventajas que nos trae este turismo rural además de los recursos
naturales con los que se trabaja.
Es importante destacar el comentario de doña Zaida, el cual se enfoca en la
comunidad. Ella propone una mejor calidad de vida para los trabajadores, pero
no en el ámbito económico, sino en su desarrollo personal, en la mejora de
escuelas, instituciones de la comunidad, entre otros.
En cuanto al papel del gobierno y al aspecto económico, los entrevistados
nos ponen una difícil tarea, pues encontramos una gran diferencia al responder
la pregunta. La mayoría opina que el gobierno central no se ha interesado en el
desarrollo de la zona, y más en el proyecto. Muchos opinan que siempre ha
respondido a cierta clase social, que con la nueva ley que se firmó se esperaría
un cambio, pero provoca en la comunidad muy poco incentivo.
A través de la firma de la Ley de Turismo Rural Comunitario para el
Desarrollo Social y la Conservación Ambiental. Expediente N. º 16.478. (CELP-07-008 de junio 2007), se espera que haya una diferencia.
El gobierno
responde a cierta clase social, por esta razón, si el pueblo no toma la iniciativa,
49 es difícil que la iniciativa la tomen otros, en especial tratándose del turismo rural
que es un tema poco tratado por el gobierno. Por estas razones, se espera que
la nueva Ley permita dar los primeros pasos al país, tomando en cuenta que
incluso esta legislación tiene “poco incentivo hacia el sector”, según palabras
de Don Hernán.
Tratando directamente con el aspecto legal, las expectativas que se tienen
con la aprobación de la ley, son muchas y grandes, muchos lastimosamente no
conocen de este aspecto, lo cual nos dificulta realmente saber su posición al
respecto. Incluso hay personas que piensan que se ha entorpecido el proyecto
ya que buscan parecerse a las multinacionales, pues miran al Estado como un
gran comprador y vendedor de estas tierras al igual que las grandes
multinacionales.
Se debe considerar en cierto modo que el tiempo que ha pasado desde la
aprobación de la ley ha sido muy poco, sin embargo ya han comenzado a
verse ciertos beneficios alrededor, como es el hecho de que las personas
pongan más orden a sus microempresas y que por la visita del Presidente de la
República para la firma de la Ley, se haya dado a conocer más la existencia del
proyecto de turismo rural Nacientes Palmichal, además, por esa misma visita
del Presidente Óscar Arias las vías públicas se arreglaron y repararon.
Encontramos por otro lado, la parte que sí piensa que hay un apoyo, pero
no están seguros de cuál es, sienten que con solo estar presente el gobierno
en ciertos actos que se llevan a cabo por parte de grupos comunitarios o de
instituciones, hay participación, pero nada en concreto. “No mucho. Pero se
firmó un acuerdo para ayudar y me parece que ahora si se va a ayudar”.
50 Otro aspecto muy importante, que se ha consultado es el apoyo recibido
por parte del Estado y del la municipalidad. En esta parte de la encuesta, hubo
cierta dificultad en poder tener datos correctos ya que muchos de los
trabajadores y lugareños consultados no se encontraban suficientemente
informados, y solo tenían noción del tema o no sabían.
Se siente entre la comunidad que el Gobierno Central se encuentra más
interesado en ayudar al proyecto que la Municipalidad de Acosta, esta última
debe sus deficiencias al ámbito económico.
Algunos opinaron que la
municipalidad era la que más los había apoyado, otros opinaban que ha habido
una ayuda parecida y otros opinaban que era el gobierno quién más había
colaborado.
Hay un detalle que ciertamente influye mucho y es la pobreza del pueblo.
Por parte de la municipalidad es difícil recibir gran ayuda ya que el cobro de
los impuestos no es tan efectivo, pues el desempleo de los pobladores afecta
los ingresos familiares. El cantón de Acosta tiene gran problemática laboral, y
esto provoca que se tengan menos oportunidades.
“En el cantón hay mucho desempleo, mala infraestructura vial, mala
recaudación de impuestos, por eso la Municipalidad no ayuda.”
Opinó un
poblador. A pesar de todos estos factores, la municipalidad no ha estado
ausente del todo. Al inicio de la construcción de Nacientes Palmichal, ayudó a
transportar materiales de construcción con su maquinaria.
Las Asociaciones de desarrollo también han colaborado mucho, pues son
organizaciones locales que buscan promover al progreso de la comunidad y de
sus miembros.
51 Por el lado del gobierno, ya se tiene un poco más de conocimiento sobre la
Ley, sin embargo han habido otras empresas e instituciones del Estado que
han colaborado incluso antes de la firma de la Ley. El Ministerio de Educación
pública hizo una donación de aulas para la capacitación de los trabajadores de
Nacientes Palmichal, el Ministerio de Trabajo ayudó en el proceso de
construcción de las instalaciones, contratando obreros, el Beneficio de Café de
Palmichal donó tierras.
La mayoría de los consultados en la encuesta, tiene conocimiento de la
firma de la Ley, allí en Acosta, sin embargo no conocen mucho sobre lo que la
Ley establece (con pocas excepciones).
La ley del turismo rural no se ajusta adecuadamente a las necesidades
ni a la realidad de la población dedicada a esta actividad. No existe un
conocimiento del desarrollo. Los lugareños coinciden en que le hace falta una
revisión a fondo, ya que carece de algunas diferenciaciones; es muy limitada,
ya que posee organizaciones que están fuera de ella, pero el proceso se puede
modificar con el paso del tiempo para así lograr un ajuste con el contexto que
se vive en la zona y en el país en general.
Precisamente como consecuencia del poco conocimiento que existe de
la ley, los beneficios de la ejecución del proyecto no han sido notados por la
mayor parte de la población, o aún no se han dado. Un punto interesante
también mencionado es que uno de los beneficios que se ha logrado con la ley
es la unión de los pobladores, la unión de la comunidad.
52 Como parte del poco conocimiento del estatuto se encuentran las
instituciones asignadas para el apoyo del proyecto. Entre ellas se mencionaron:
9 MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería)
9 MINAE (Ministerio de ambiente y energía)
9 Algunas municipalidades (Acosta, Mora y San Ignacio)
9 INA (en términos de capacitación)
9 ADESSARU
9 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
9 FMAM (Fondo para el medio ambiente mundial)
9 ICT (Instituto costarricense de turismo)
9 MEP(Ministerio de educación pública)
9 INVU (Instituto nacional de vivienda y urbanismo)
9 ACTUAR
9 COOPRENA
Parte de las implicaciones que tienen las instituciones previamente
mencionadas son el conservar el ambiente (y las cuencas acuíferas que se
encuentran en el mismo), la capacitación de las personas relacionadas con el
turismo rural comunitario, la coordinación de actividades y también, la
promoción del lugar y del turismo en la zona.
Junto con lo mencionado anteriormente, también se sugirieron ciertas
medidas que el gobierno costarricense debería tomar para mejorar las
actividades emprendidas por los trabajadores implicados en el proyecto
Nacientes Palmichal. Entre ellas se citan las siguientes:
53 9 Financiamiento para infraestructura y así lograr un mejor
desarrollo del proyecto
9 Aún más promoción del turismo rural comunitario. Esto abarcaría
tanto fomento nacional como internacional
9 Mejoramiento de servicios en la zona: internet de banda ancha,
construcción de carreteras y señalización de las mismas
9 Educación para promover el turismo entre los niños
9 Aún más capacitaciones
9 Promoción de la igualdad y equidad (igualdad de oportunidades)
54 Conclusiones a) Este tipo de turismo constituye una propuesta diferente y atractiva tanto
para los costarricenses como para extranjeros, en la que pueden
disfrutar de una experiencia llena de la idiosincrasia costarricense así
como nuestra naturaleza.
b) La zona aún no cuenta con suficiente apoyo por parte del gobierno y no
se encuentra desarrollado al máximo, además la divisas que se generan
son muy pocas.
c) El apoyo legal que se le ha dado es muy escaso. El 17 de julio del 2009
el presidente Oscar Arias firmó la Ley de Turismo Rural Comunitario
para el Desarrollo Social y la Conservación Ambiental.
d) Existe esperanza de que la nueva ley que se firmó genere un cambio,
pero esta provoca en la comunidad muy poco incentivo y no se ajusta
adecuadamente a las necesidades ni a la realidad de la población
dedicada a esta actividad.
e) El Instituto Costarricense de Turismo ha sido una figura de gran
importancia para el desarrollo de políticas y acciones económicas y de
ayuda social para el turismo en el país.
f) Desde la perspectiva que nos da la Comisión formada en Universidad de
Costa Rica, estos son los primeros pasos que Costa Rica da para el
desarrollo del turismo rural y nos lleva a cuestionar el compromiso de las
entidades gubernamentales con las organizaciones comunitarias que
desarrollan el modelo del turismo rural.
55 g) ADESSARU ha desarrollado una labor que ha ido enfocada al desarrollo
de la cultura y la infraestructura en forma sostenible con el ambiente
natural.
h) Además del apoyo de las Instituciones Estatales, de las Municipalidades
y del Gobierno Central, la misma comunidad de Palmichal de Acosta se
ha puesto en marcha por sí sola, por medio de Ferias, como es la
famosa Feria de Turismo Rural Comunitario.
i) Nacientes Palmichal deriva, según la opinión del sector poblacional,
aspectos positivos de este proyecto como la integración, el desarrollo
socioeconómico y el contacto con otras poblaciones.
j) Desarrollar el proyecto para lograr una mejor calidad de vida se
convierte en un reto muy importante, pues no se trata solamente de un
desarrollo económico sino un desarrollo de valores.
k) Existen organizaciones dedicadas a apoyar el proyecto mediante la
conservación el ambiente, la capacitación de las personas relacionadas
con el turismo rural comunitario, la coordinación de actividades y
también, la promoción del lugar y del turismo en la zona.
l) Ciertas medidas que el gobierno costarricense debería tomar para
mejorar las actividades emprendidas por los trabajadores implicados en
el proyecto Nacientes Palmichal giran en torno a la infraestructura, la
promoción de la zona y el mejoramiento de servicios y la educación.
56 En definitiva
El turismo rural constituye una nueva propuesta de desarrollo para
las comunidades rurales de nuestro país. A pesar de los pocos
incentivos por parte del gobierno costarricense, los habitantes de
Palmichal de Acosta se han organizado en conjunto para dar a conocer
las características de su región, proteger los recursos naturales y a la
vez ser una fuente más de empleo para los habitantes del lugar y se
puedan ver favorecidos al practicar esta actividad ya que les ayuda al
desarrollo integral y personal de cada uno y a su vez puedan obtener
ingresos extra para la manutención de sus familias.
57 Bibliografía Información obtenida como aporte de la Asociación para el Desarrollo
Sostenible del San José Rural (ADESSARU):
Adessaru. (1999). Manual de construcción de biodigestores. San José, Costa
Rica.
Adessaru. (2001). Plan para el desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río
Negro y Río Tabarcia. San José, Costa Rica.
Adessaru. (2003). Estrategias de Participación comunitaria e institucional para
la protección de los Ríos Negro y Tabarcia. San José, Costa Rica.
Adessaru. (2003). Estrategias Municipales, Institucionales y Comunales para la
Protección de los Recursos Hídricos. San José, Costa Rica.
Adessaru. (2005). Video: Iniciativa Nacientes Palmichal, un modelo de
desarrollo sostenible. San José, Costa Rica.
Adessaru. (2006). Plan estratégico de desarrollo sostenible. Cuenca Naciente
Palmichal. Ríos Tabarcia y Negro, Costa Rica. 2006–2010. San José,
Costa Rica.
Cañada Ernest. (2009). Legislar a favor del Turismo Rural Comunitario: el
ejemplo de Costa Rica. Una conversación con Yorlenny Fontana, Kyra
Cruz y Olivier Pérez. Extraído de:
http://www.turismoresponsable.org/Investigacio_debate/0906_entrevista
_ernest.html. San José, Costa Rica.
58 Coto, F. Yorlenny. (2008). Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso
Costa Rica. ACEPESA. San José, Costa Rica.
Instituto
Costarricense
de
Turismo
(ICT).
Página
oficial:
http://www.turismoruralcr.com/es/gruposdeinteresafin/ict.html
Instituto Costarricense de Turismo. (2008). A New Way to Travel: CommunityBased Rural, Sustainable Tourism. Extraído de:
http://www.actuarcostarica.com/app/cms/www/index.php?id_menu=109.
San José, Costa Rica.
Nacientes Palmichal, ADESSARU. www.nacientespalmichal.com. Palmichal de
Acosta, Costa Rica
Picado, J. y Loria, S. (2008). Pre diagnóstico de ADESSARU. Manuscrito no
publicado, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Poder Legislativo. (2009). Ley de turismo rural comunitario para el desarrollo
social y la conservación ambiental. San José, Costa Rica
Ramírez, A. Hernán; Vargas T., Gina; Villalobos Ch. Nancy. (2007). Memoria
para optar
por el grado de Licenciatura en Planificación Económica y
Social Desarrollo local
desde la perspectiva de cuenca mediante el
turismo rural sostenible. Caso: Nacientes Palmichal. Universidad
Nacional. Heredia, Costa Rica.
59 Ramírez, H. y Fallas, R. (2005). El turismo rural como instrumento de
planificación local: El caso del proyecto Nacientes Palmichal. Tesis de
Grado para optar al título de Licenciados en Planificación, Escuela de
Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional, Heredia, Costa
Rica.
Siu Lanzas María. (2009). Ley impulsa creación de Cámara Nacional de
Turismo Rural Comunitario. Extraído de http://www2.prensalibre.cr/pl/laeconomia/5250-ley-impulsa-creacion-de-camara-nacional-de-turismorural-comunitario-.HTML. San José, Costa Rica.
UCR. (2007). Criterio de la Universidad de Costa Rica, en torno al proyecto Ley
de Turismo Comunitario para el Desarrollo Social y la Conservación
Ambiental. Acuerdo firme de la sesión N.° 5209, artículo 2, del miércoles
21 de noviembre de 2007. San José, Costa Rica.
60 
Descargar