Sin título-1.indd - Universidad del Norte

Anuncio
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Desarrollos
y Estructuras
del Mercado
del Banano
de Exportación
en Colombia
(1995-2010)
Una Orientación a Pequeños Productores
© 2012 Jahir Lombana*, Ms.A., Ph.D.
© 2012 AUGURA
© 2012 Universidad del Norte
ISBN: 978-958-99167-7-3
1
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
* El autor es Doctorado en Economía de la Universidad de Goettingen – Alemania, con Maestría en
Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Desde 2008 es investigador y docente de la Escuela
de Negocios de la Universidad del Norte en Barranquilla-Colombia y fue director y editor de la revista
digital FreshPlaza.es entre 2007 y 2010. Ha sido colaborador en varias publicaciones del sector agrícola y
pecuario. Comentarios al correo electrónico: [email protected].
Los resultados de este trabajo de investigación han sido posibles gracias al auspicio
del Grupo Intergubernamental del Banano y las Frutas Tropicales de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO,
al apoyo en documentación de la Asociación de Bananeros de Colombia – AUGURA
y al apoyo logístico de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte.
De manera personal se agradece la colaboración de
Kaison Chang, Margarita Brattlof, Antonia Caggiani y Pedro Marcelo Arias de la FAO.
En AUGURA especial agradecimiento a María del Carmen Giraldo y Jorge Ospina.
Las opiniones expresadas en este documento son de responsabilidad absoluta del autor y no
comprometen en ninguna forma a las instituciones citadas, participantes o auspiciadoras.
2
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Contenido
Índice de Tablas
4
Índice de Gráficos
5
Introducción
7
1.
Estructura y Desarrollo del Mercado del Banano en Colombia (1995-2010)
8
1.1. Caracterización de producción del banano de exportación en Colombia
8
1.2. Cronología institucional y de mercado
10
1.2.1. Período 1995-1998: Crisis financiera por incertidumbre política, climática y de mercados
10
1.2.2. Período 1998-2002: Seguimiento de políticas gubernamentales, tensión en lo social e incertidumbre continuada en lo económico
11
1.2.3. Período 2002-2010: De la estabilidad al crecimiento y consolidación
12
2.
Cadena de suministro y arreglos institucionales
13
2.1. Agentes en producción
13
2.2. Vínculos entre producción y comercialización
19
2.3. Agentes en comercialización
20
2.4. Comportamiento de Precios en los Eslabones Producción y Comercialización de la Cadena de Suministro 22
2.5. Valor Agregado bajo Estándares Internacionales y Oportunidades de Mercado
23
3.
Arreglos Institucionales: sectores de apoyo y conexos
26
3.1. Investigación y desarrollo
26
3.2. Gestión ambiental y social
27
3.3. Instrumentos de apoyo de política sectorial
28
3.3.1. Apoyo a los productores
29
3.3.2. Apoyo a las exportaciones
32
4.
Recomendaciones y conclusiones
34
Referencias
37
3
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Lista de Tablas
Tabla 1. Distribución de Productores en Magdalena (2008)
13
Tabla 2. Esquema de Asociaciones en Magdalena (2008) 14
Tabla 3. Costos de producción de banano de exportación en la Costa Atlántica colombiana para el primer año
15
4
Tabla 4. Costos de producción de banano de exportación en la Costa Atlántica colombiana para el segundo año
16
Tabla 5. Vínculos entre productores y comercializadores (2010)
19
Tabla 6. Exportaciones de Banano de Colombia (1995-2009)
22
Tabla 7. Precios de banano para exportación: Producción y FOB en Colombia (US$ Constantes 2000)/kilo
23
Tabla 8. Lista de Operadores Certificados FLO en 2010
25
Tabla 9. Servicios de CENIBANANO
27
Tabla 10. Créditos FINAGRO para el Sector Bananero
29
Tabla 11. Garantías de Crédito FINAGRO para los Diferentes Tipos de Productores
31
Tabla 12. Incentivo sanitario para banano y hectáreas beneficiadas, 2006-2008
31
Tabla 13. Participación de las Exportaciones Beneficiadas con CERT
32
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Lista de Graficos
Gráfico 1. Área, Producción y Rendimiento de Banano en Colombia (1995-2009)
8
Gráfico 2. Trabajadores directos bananeros y plataneros para exportación
9
Gráfico 3. Principales Costos en el Primer Año de Cultivo (Pesos Constantes, Dic.31/2008)
17
Gráfico 4. Principales Costos en el Segundo Año de Cultivo (Pesos Constantes, Dic.31/2008)
17
Gráfico 5. Crecimiento de Salarios (%) para Trabajadores Bananeros y Regulares (1995-2010)
18
Gráfico 6. Exportaciones Colombianas de Comercializadoras del Magdalena (miles de cajas de 18.14 Kg)
20
Gráfico 7. Exportaciones Colombianas de Comercializadoras del Urabá (miles de cajas de 18.14 Kg)
21
Gráfico 8. Participación del Precio FOB por Kilo entre Productor y Comercializador
23
5
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
6
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Introducción
En los últimos quince años, el sector bananero colombiano viene redefiniendo sus prioridades. De la preocupación
por la violencia en las regiones de producción, las nuevas preocupaciones son el tipo de cambio y las presiones
por los precios internacionales. El balance sobre la propiedad de la tierra y las relaciones entre productores y
comercializadores cambia cada día. Los pequeños agricultores son conscientes de estos cambios, pero hasta
ahora no son capaces de evitarlos. Por lo tanto, necesitan un apoyo adicional para mejorar los procesos de
organización, la calidad de su producto, la disponibilidad de crédito entre otros, para adaptarse a las condiciones
de llegada al mercado y los acuerdos a través de la cadena de suministro.
Colombia ha tenido la particularidad de tener una gran concentración de producción de bananos con propiedad
de nacionales, pero con fuertes vínculos de comercialización internacional con empresas multinacionales. La
presencia de pequeños productores sigue siendo importante en cantidad de productores, pero el área en que
producen cada vez es más reducida pues la estructura organizacional de exportación se orienta fundamentalmente
en grandes empresas.
El propósito del documento es hacer recomendaciones a gestores y hacedores de política para que apoyen a los
pequeños productores con estructuras de organización más adecuadas que mejoren la calidad de sus procesos y
productos, obtengan mayor acceso al financiamiento, al mercado y al relacionamiento con las comercializadoras
entre otros aspectos. Para enmarcar este objetivo se estudia en una primera parte para el periodo que se acota de
1995 a 2010, las estructuras y desarrollos de la industria y del mercado del banano en Colombia, para esta sección
se utiliza una perspectiva doméstica que se acompañará con algunos hitos del mercado internacional. En un
segundo aparte, se examina la cadena de suministro actual y se evalúan los arreglos institucionales entre y para
los diferentes eslabones. En esta sección, se realiza un análisis de los costos de producción y de los precios FOB
que dará una perspectiva preliminar de los márgenes que hay que tener en cuenta para mejorar el valor agregado
para los pequeños productores. En la tercera sección, se hace un repaso de los principales arreglos institucionales
que apoyan y están relacionados con el sector bananero. Finalmente, en la cuarta sección se extraen conclusiones
y recomendaciones basadas en el análisis anterior y las percepciones de los agentes directamente relacionados
con la cadena de suministro.
7
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
1.
Estructura y Desarrollo del Mercado
del Banano en Colombia (1995-2010)
En esta sección, en primer lugar se hace una breve caracterización del sector bananero en Colombia, compilando algunos de los hitos institucionales y de mercado, que han afectado el desarrollo de la industria bananera en
Colombia. Es de anotar que la aproximación de este estudio es doméstica, pero aspectos de orden internacional
como el Mercado Común del Banano de la Unión Europea han afectado de manera importante aspectos de la
institucionalidad y del mercado en Colombia.
1.1.Caracterización de producción del banano de exportación en Colombia
La producción de banano para la exportación en Colombia está distribuida en dos departamentos: la región nororiental
del departamento del Magdalena y la región noroccidental del departamento de Antioquia. El banano para consumo doméstico (llamado criollo, en variedades común y murrapo1 ) se produce en varios departamentos del interior del país en
los que se destacan: Antioquia, Tolima y Valle del Cauca con áreas y producciones bastante menores a las del banano de
exportación. Este documento se concentra en el banano orientado exclusivamente a la exportación.
Según datos de la Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA (1999 – 2009)2 , el área de producción del Magdalena
tuvo en declive pronunciado desde comienzos de los años 90, con un punto de quiebre en el 2001, donde empieza un proceso de estabilización (en área) que mantiene hasta la actualidad. Por el contrario, la zona del Urabá antioqueño aumenta
el área plantada desde 1998 con un fuerte declive en 2002 desde donde vuelve a recuperarse y mantenerse relativamente
estable con leves declives al final de la primera década del 2000.
Gráfico 1. Área, Producción y Rendimiento de Banano en Colombia (1995-2009)
Fuente: Elaboración propia con base en Agronet - MADR 2010
1 El banano murrapo es más pequeño y dulce que el banano de la variedad Cavendish que es el más comercializado a nivel mundial.
2 Los datos de AUGURA son colectados de acuerdo a la información de sus afiliados. Viloria (2008) presenta algunas discrepancias entre los datos de AUGURA y los del Departamento Nacional de Estadística – DANE. Aunque la información tiene brechas poco significativas, para algunos años tiene discrepancias de más del 10%. La Encuesta Nacional Agropecuaria (2009) estima el área de producción en 42.655 hectáreas sembradas, para una producción de 1.724.707 toneladas, la estimación de AUGURA era de 44.500 hectáreas.
8
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
En producción, la reducción de área del Magdalena la ha afectado directamente, manteniendo un promedio de 395.000
toneladas en la década 2000-2009. En el Urabá la producción ha ido en aumento con un pico de producción en 2008
con 1.366.957 toneladas. El rendimiento ha sido bastante variable con promedios para el período 1995-2009 de 33.5
ton/has para el Magdalena y de 41 ton/has. para el Urabá. Antes de los 90s, la productividad era similar en ambas
regiones, como lo confirma Bonet (2000), el tipo de producción más tecnificada en el Urabá ha hecho que la brecha
de productividad favorezca a esta región, por sobre el Magdalena. Asimismo, como se muestra en la cronología en
esta misma sección, factores climáticos y de superficie han afectado los rendimientos de manera diferente en ambas
áreas. Lo que resulta paradójico del auge de principios de los 90s y posterior deterioro de la actividad bananera en el
Magdalena es que presenta causas similares al deterioro de la actividad del sector a principios del siglo XX, como lo
menciona Meisel (2004:21) “combinación de plagas (sigatoka), el deterioro en los suelos, los conflictos laborales y la
creciente intervención del gobierno (…) y el incremento en los costos relativos de producción”.
En cuanto a los datos de empleo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) contempla datos de ocupación
para el período 2002-2009, donde se observa que el banano de exportación emplea directamente en promedio 36.077
personas. Para 2009, el total de población directamente ocupada correspondía a (1.5% del total de empleo agrícola
y 2% si se toman en cuenta solamente los cultivos permanentes), sin contar los empleos indirectos que se generan
de esta actividad y del cual solamente se tienen estimados 60.000 en el Urabá y 15.000 en el Magdalena (AUGURA,
2010). En este punto es de destacar que hay un grupo de productores de plátano de exportación, en su mayoría de
pequeña escala y que han aprovechado la infraestructura del banano para alcanzar mercados internacionales. En
el plátano de exportación se estiman 14.021 personas empleadas directamente, 38% de los empleados en el sector
banano y con una tendencia creciente.
Gráfico 2. Trabajadores directos bananeros y plataneros para
Fuente: Elaboración propia con base en Agronet - MADR 2010
Para 2009, la población total directamente empleada corresponde al 1,5% del empleo total en la agricultura y el 2% si
se toman en cuenta sólo los cultivos permanentes. Los empleos indirectos generados por esta actividad sólo tiene cifras
estimadas, en 60.000 para Urabá y en 15.000 para Magdalena (AUGURA, 2010). En este punto hay que destacar que un
grupo de productores de plátano de exportación (en Urabá), en su mayoría con infraestructura en pequeña escala tiene
una participación creciente en los mercados internacionales. En el sector del plátano para la exportación 14.021 personas
están empleadas directamente, es decir el 38% (y creciendo) de los empleados del sector bananero.
El Departamento Nacional de Planeación – DNP como apoyo al plan gubernamental elaboró la Agenda Interna de
Productividad y Competitividad (2007) en donde se mencionan las apuestas productivas para el Urabá y el Magdalena
9
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
con sus ventajas para consolidar y/o incrementar su participación en los mercados internacionales3 .Respecto a la
región de Urabá se menciona. “La abundante oferta de mano de obra y de personal especializado para la producción; la
disponibilidad de tierras aptas con excelentes condiciones de luminosidad, pluviosidad y humedad; la cercanía al puerto
de Turbo; la infraestructura de producción con la que cuentan las fincas; la existencia de un centro de investigación”
(DNP 2007a: 36). Por su parte, del Magdalena, la prioridad está en el banano orgánico, aprovechando la configuración
de pequeños productores que tiene la región mencionando como ventajas: “las características del puerto de Santa Marta
cuya profundidad permite atracar buques de gran calado además de estar abrigado de los vientos, por ser una bahía
cerrada; menor número de millas y de tiempo de navegación a la costa este de Estados Unidos, así como a Japón y el
resto de Asia; por la posición geográfica de la zona en donde se ubican los cultivos, la fruta recibe mayor número de horas
luz al día durante su ciclo productivo y se registran menores cambios de temperatura entre la noche y el día. Estas dos
condiciones climáticas de la zona de Santa Marta le otorgan a la fruta producida allí una calidad excepcional, además de
los costos de operación menores en un 30% a los de otras regiones del país”. (DNP 2007b: 23).
1.2. Cronología institucional y de mercado
El desarrollo del sector bananero de los últimos 15 años, desde el punto de vista doméstico, se puede dividir en tres
periodos fundamentales que corresponden también a tres períodos presidenciales que han marcado desde lo económico
y lo social el desarrollo del sector.
1.2.1. Período 1995-1998: Crisis financiera por incertidumbre política,
climática y de mercados
Este período fue caracterizado fundamentalmente por una proyección social hacia el sector, que sin embargo, dados los
señalamientos de corrupción del gobierno central no se pudieron consolidar.
El entonces Presidente de Colombia, Ernesto Samper, promovió desde lo económico un fuerte incentivo a los productos
no-tradicionales de exportación, entre los que se encontraban el banano y las flores. El inventivo más prometedor para
el sector bananero, era el Certificado de Reembolso Tributario-CERT, considerado una devolución de impuestos para
aquellos productores/exportadores que hubieran efectivamente exportado. Del universo de productos con incentivo de
CERT, el banano gozó de un porcentaje adicional. Mientras la mayoría de productos gozaba un 2,5%, el gobierno central
asignó el 5% para bananos, pues se justificaba en que en este sector, la cobertura de empleo, la problemática social de las
regiones y el efecto de la revaluación, eran causales, más que suficientes para darle preferencia. Un elemento adicional
que justificaba el soporte adicional, fue la crisis climática que afectó particularmente a las regiones productoras en 1996,
considerada la peor del período estudiado (10.000 hectáreas y más de 25.000 familias afectadas).
Desde el punto de vista de financiamiento, dos entidades intermediadoras del gobierno fueron las encargadas de otorgar
préstamos tanto a productores como a comercializadores. En primera instancia, el Banco de Comercio Exterior - Bancoldex, aprobó créditos para fomentar las exportaciones; y en segunda instancia el Instituto de Fomento Industrial - IFI,
realizó apoyos para infraestructura y aspectos sanitarios. Es de anotar que las condiciones estructurales del sector no han
permitido 15 años después para muchos casos pagar los intereses por las deudas contraídas en este período. Incluso
empresas exportadoras tradicionales de Colombia (UNIBAN y BANACOL), tuvieron que refinanciar sus deudas con la
declaratoria de quiebra potencial. Por ello, tanto para estas empresas como para productores menores el gobierno sirvió
de garante a través de créditos blandos y programas de refinanciación. A pesar de las intenciones, las garantías del CERT
y el respaldo del gobierno en créditos llegaban de forma tardía por razones de burocracia. De hecho a finales de este
3 La Agenda Interna para Antioquia (Urabá) menciona como apuesta al banano “Consolidar la trayectoria del departamento como productor y exportador de banano” (DNP 2007a: 36).
La Agenda Interna para el Magdalena menciona como apuesta productiva específicamente al banano orgánico: “En 2015, contar con por lo menos 15.000 hectáreas de cultivos de
banano, un rendimiento mínimo .500 cajas (de 18kg) anuales por hectárea y un costo inferior a US$ 3 por caja para empezar a exportar banano orgánico.” (DNP 2007b: 23)
10
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
período y por compromisos adquiridos con la OMC, se anuncia un desmonte gradual del CERT.
Una política que fue el resultado de los constantes problemas climáticos, fue la instauración de un seguro frente a desastres climáticos, aunque incipiente en ese tiempo, fue el inicio de un sistema de aseguramiento ya más consolidado en
la subsiguiente década. Asimismo, los gremios especialmente AUGURA en el Urabá y GUINEOS en el Magdalena han
sido motivadores para que las empresas comercializadoras empiecen a implantar esquemas sociales y ambientalmente
amigables, esto como proyección a las exigencias del mercado mundial.
También desde el punto de vista socio-político, la guerrilla había sido considerada en esta época como el mayor obstáculo
para la competitividad del sector, las olas de violencia que incluían asesinatos y secuestros daban un sentimiento de
incertidumbre a posteriores desarrollos económicos y sociales del sector.
1.2.2. Período 1998-2002: Seguimiento de políticas gubernamentales, ten
sión en lo social e incertidumbre continuada en lo económico
En el gobierno que se posesionó en agosto de 1998 con el Presidente Andrés Pastrana se buscó por encima de todo un
acercamiento pacífico con los grupos insurgentes. A pesar de los esfuerzos, la guerra territorial entre guerrillas y paramilitares en las regiones productoras no mejoran las condiciones competitivas del período anterior, dirigentes sindicales son
asesinados y los llamados asesinatos “selectivos”, son bastante comunes.
Las variaciones del clima también afectan a las zonas de producción, particularmente al Magdalena, con la aparición
de nuevos brotes de moko y sigatoka negra. Las inundaciones y vendavales aparecen como ya es usual en la zona del
Magdalena, causando millonarias pérdidas.
Desde el punto de vista del financiamiento, en enero de 1999, muchos de los productores/comercializadores no habían
aún recibido reembolsos del CERT, adicionalmente los certificados de exportación requeridos para exportar a Europa
(bajo el acuerdo marco firmado entre Colombia y la Unión Europea) y que representaban certidumbre en los ingresos a
productores en Colombia son revocados por mandatos de la OMC y la Corte de Justicia Europea.
Las ayudas aunque insuficientes, según productores, llegan. Pero los gremios del Magdalena se quejan de que dichas
ayudas son mayores para el Urabá que para el Magdalena. La situación del Magdalena es tan crítica en 1999, que muchos
bananeros buscan apoyo para la diversificación productiva. En el 2000, el presidente Pastrana realiza un acuerdo con las
autoridades locales para reconvertir 3000 hectáreas de banano: 2000 para palma de aceite y 1000 para cacao.
Las deudas contraídas con intermediación del gobierno en 1996 son declaradas impagables por muchos productores y
obligan al gobierno a hacer nuevas propuestas de refinanciación. Entre las medidas hechas a comienzos de 2001, se
reactiva un CERT especial para el banano y se reembolsan deudas del gobierno por CERT de alrededor 74 millones USD,
estas ayudas son insuficientes pues se embargan a 634 productores del Magdalena. Paralelamente los adelantos hechos
con el seguro para catástrofes naturales queda momentáneamente (junio 1999) en un limbo jurídico con la liquidación de
la Caja Agraria (banco de fomento del sector agrario). Solamente en septiembre del 2001, el gobierno empieza a respaldar
a los productores (únicamente de banano) con las primas de los seguros.
Los avances más concretos del sector en este período se presentan desde julio de 2001, cuando se firma el Acuerdo
Nacional de Competitividad del Sector Banano, un compromiso de entes públicos, privados y la academia para sacar al
sector de la crisis e impulsarlo de manera estructural a los mercados internacionales. Entre los acuerdos se incluyeron
programas de refinanciación, respaldo en promoción y apoyo técnico. Es de anotar que en este período se da el quizás,
mayor avance en cuanto aporte del gremio en lo social puesto que se lanza un programa de gestión social y ambiental
para el sector bananero (BANATURA) comenzando con 20 fincas piloto en la región de Urabá.
11
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
1.2.3. Período 2002-2010: De la estabilidad al crecimiento y consolidación
Aunque este período se ha caracterizado por la incertidumbre con los mercados internacionales, particularmente por
el Mercado Común Europeo y la volatilidad de la tasa de cambio, un elemento que ha favorecido ostensiblemente la
competitividad regional ha sido la pacificación de las regiones productoras. Aunque el período comienza con una tensa
calma por el retiro obligado de la guerrilla y la ocupación de grupos paramilitares, a medida que pasa el tiempo y la
sociedad civil se fortalece, los paramilitares se desmovilizan, los sindicatos rechazan explícitamente los actos violentos y
junto con gremios y empresas motivan actividades de tipo social, para permear la violencia. Durante esta época existieron
constantes señalamientos respecto a las actividades ilegales de grupos al margen de la ley en las zonas de producción,
lo que de alguna forma afecto la actividad comercial de la zona.
Los acercamientos entre sector público y privado tienen su apogeo en mayo/junio de 2004 con la mediación directa del
Presidente de la República, Alvaro Uribe Vélez en la huelga más larga desde 1989 con 16 días de paro. Las diferencias
salariales y de infraestructura regional fueron los elementos detonantes. Empresarios y trabajadores llegaron a un
acuerdo y el gobierno se comprometió a hacer inversiones por 4.5 millones de dólares, principalmente para infraestructura
de irrigación. Desde entonces las convenciones colectivas se arreglan de manera relativamente fácil, con pequeñas
diferencias en las tasas de ajuste del salario.
Lo que si no cambia mucho son los efectos del invierno en las regiones productoras, particularmente en el Magdalena
donde cada año, para el mes de noviembre, daños y destrozos son causados por las lluvias y vendavales. Aunque el
seguro implantado desde años atrás ya se ha incluso diversificado a otros productos agrícolas, los pequeños productores
(sin seguro) son los más afectados.
Para apoyar el sector productivo y evitar que el CERT (en desmonte) fuera la única herramienta de competitividad del
sector, el gobierno y los gremios promueven nuevos mercados como la firma de un protocolo con China y la apertura de
mercados en Rusia y el Lejano Oriente. Asimismo, se propone en 2002 y se lleva a efecto un año después (2003) una
reconversión productiva en la región de Urabá, promoviendo actividades económicas propias de la región en agricultura,
textiles y confecciones y ganadería. Entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA (agencia de promoción
de educación técnica) y la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia hacen parte fundamental del
proyecto.
En el sector bananero propiamente dicho, los programas de gestión social y ambiental de BANATURA se multiplican y
dejan de ser pilotos para convertirse en motores de productividad del sector. La capacitación en desarrollo técnico está
soportado conjuntamente por AUGURA y el SENA.
Con el desmonte gradual del CERT, herramientas como el seguro agropecuario se hacen necesarias para apoyar al
sector. Lo que para el período 1995-1998 era la violencia regional, para el quinquenio 2005-2010 lo ha sido la constante
revaluación del peso frente al dólar 4. Un soporte específico para la caída del dólar fue el Incentivo de Cobertura Cambiaria
(exclusivo para floricultores y bananeros), planteado en noviembre de 2004 como un aporte de 200 pesos por cada dólar
exportado, tuvo problemas para ser implantado por razones de desconocimiento y corrupción, solamente hasta abril
de 2005 se reconoce una porción de recursos (inferior a la planteada en primera instancia). Por compromisos ante el
Fondo Monetario Internacional (mayo 2005), este tipo de ayudas (subsidios) a las exportaciones quedan excluidas. Así el
gobierno promueve ayudas directas para fumigaciones (enero 2006 y abril 2007) y créditos (mayo de 2006 y octubre de
2010) de promoción de exportaciones (junio de 2006), programas de cobertura contra la caída del tipo de cambio y precios
internacionales (enero de 2007 y octubre de 2010).
4 Viloria (2008:21) hace un análisis extenso de los efectos de la revaluación en el sector bananero de la región del Magdalena: “las presiones para la apreciación del peso están
relacionadas con la entrada masiva de capitales por Inversión Extranjera Directa -IED (petróleo y gas principalmente), mejora en los términos de intercambio, aumento de las
exportaciones, incremento en la entrada de remesas y del endeudamiento externo”.
12
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
2. Cadena de suministro y arreglos institucionales
La industria bananera en Colombia está sujeta a las variaciones de los precios internacionales, es caracterizada por
economías de escala y es altamente concentrada en la fase de comercialización (empresas multinacionales y domésticas
con capacidad de comercialización internacional) (IICA, 2005). Se realizaron arreglos de tipo institucional para consolidar
la competitividad del banano en lo que se llamó: el Convenio de Competitividad Exportadora (Junio 2000) y el Acuerdo
de Competitividad del banano en Magdalena (marzo 2001). Estos acuerdos impulsaron la participación de los diferentes
sectores (público y privado) para elaborar estrategias que permearan al sector de los principales problemas que le afectaban en ese momento: violencia, efectos climáticos y en menor medida la tasa de cambio. Es en la década del 2000
cuando el tipo de cambio, se convierte en la variable más importante para determinar las políticas y proyecciones del
sector. Para cada uno de los períodos se han hecho arreglos institucionales para enfrentar los problemas del sector, esta
sección además de describir los agentes dentro de la cadena de suministro, presenta los sectores conexos y de apoyo y
los instrumentos de apoyo sectorial.
2.1.Agentes en producción
Mientras que en el Urabá predominan las explotaciones de mediana y gran escala, en el Magdalena se concentran pequeños productores con menos de 15 hectáreas. Las fincas para exportación están certificadas en normas de aseguramiento
de calidad, de gestión ambiental y de forma creciente en buenas prácticas agrícolas (respaldadas por GlobalGAP).
Tabla 1. Distribución de Productores en Magdalena (2008)
Tamaño de la finca
Número
Trabajadores
2007/1
Menor a 1 Ha 491
Entre 1 y 5
Entre 5 y 10
148
Entre 10 y 20
Entre 20 y 50 101
Mayor de 50 Número
de Trabajadores
2008/2
19
475
100
55
45
77
Área (Ha)
2008/2 13
1102
724
812
2405
7200
Fuente: /1 ASBAMA /2 AUGURA
Las estructuras, por un lado de gran escala y por otro de pequeña escala, se pueden ver de manera más clara en la
región del Magdalena, donde hay una coexistencia de ambas. Los productores de gran escala (grandes y medianos) son
en su mayoría también comercializadores internacionales y poseen toda la infraestructura y tecnología para desarrollar
su actividad. Según Villalobos (2008), los grandes y medianos productores representan el 25% del total de productores y
85% de la superficie cultivada. En cambio, los pequeños productores son básicamente un grupo familiar que realiza todas
las labores del cultivo y cosecha, pero que debido a las deficiencias tecnologías su productividad es ostensiblemente
menor, representando el 75% del total de productores y 15% de la superficie cultivada (Villalobos, 2008). Los pequeños
productores deben adquirir insumos a través de figuras contractuales con las comercializadoras y es solamente a través
de asociaciones de productores que pueden establecerse algún tipo de poder de negociación tanto para la compra de
insumos como para la venta de su propia producción. Los productores deben garantizar la calidad y características exigidas
por las comercializadoras como queda establecido en los contratos que en muchos de los casos son de exclusividad: el
productor puede solamente vender banano al comercializador con el que firmó el contrato.
13
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
La posesión de la tierra de estos grupos familiares también es diversa y va desde propia, arrendada o propiedad de la
comercializadora pero trabajada en pequeñas parcelas, este último esquema ha ganado fuerza en tanto garantiza una
oferta constante y uniforme de producto a las comercializadoras.
En general el sistema asociativo y/o de cooperativas de los pequeños productores ha permitido un nivel de estandarización
en procesos y productos, lo que favorece su relacionamiento con las comercializadoras. Las cooperativas ayudan en la
financiación de la producción y en comercialización del producto. En el momento en que una cooperativa aglutina un grupo
de cooperativas más pequeñas, se convierte en cooperativa de segundo piso para operaciones de mercado diferenciado,
financiamiento, apoyo gerencial, financiero y técnico y en algunos casos incluso proyectos sociales (Villalobos, 2008). Las
cooperativas finalmente dan seguridad, respaldo y reducción en la intermediación que al final puede reflejarse en mejores
precios y condiciones contractuales.
En la región del Magdalena donde se observa la configuración de pequeños productores y asociaciones se puede observar de todas formas la gran concentración de las empresas comercializadoras también en producción:
Tabla 2. Esquema de Asociaciones en Magdalena (2008)
Asociaciones
AUGURA
ASBAMA
Cooperativas
Agroban
Coopromag
Arhuacos
Coobafrio
Asobanar
Coopebam
Coobamag
Empreban
Independientes+UNIBAN
Independientes+BANACOL
Independientes+DOLE
OWN FARMS FROM
TRADING COMPANIES
Coobafrio
Eduardo Díaz Granados
Fincas
27
45
52
65
54
28
45
37
46
24
8
26
22
12
2
1
1
1
Hectáreas
Comercializadoras
174,75
128,50
164,80
193,70
768,90
100,79
130,84
98,73
1255,10
1929,16
660,00
1445,99
516,27
213,00
125,41
239,30
6,70
50,00
PROBAN
CARCAS LTDA
PROBAN
PROBAN
EXPOCARIBE
DOMESTIC SALES
BANACOL
PROBAN
UNIBAN
BANACOL
DOLE
TECBACO
EXPOCARIBE
BANACOL
LA SAMARIA
C.I. BANADEX
PROBAN
BANASAN
Organización Social
FUNDAPROBAN
FUNDAPROBAN
FUNDAPROBAN
FUNDAUNIBAN
CORBANACOL
FUNDAUNIBAN
CORBANACOL
FUNDAUNIBAN
CORBANACOL
FUNDAPROBAN
Fuente: AUGURA extractado de Villalobos (2008)
Al observar el esquema de asociación se identifica claramente que si se toman individualmente el número de fincas
(496) estas tienen que negociar con no más de 10 comercializadoras, lo que cataloga claramente a este esquema como
oligopsonio por parte de los comercializadores.
La literatura sobre costos de producción de banano en Colombia es muy limitada aduciendo por un lado razones
estratégicas y por otro la dispersión entre las diferentes escalas de producción. Martínez et al., (2005, 39) estimaba la
producción de un productor de 5 hectáreas en la zona bananera en 3,17 dólares por caja (productividad de 1.664 cajas/
hectárea/año). Por otro lado un productor de 100 hectáreas tenía un costo de 3.5 dólares por caja (productividad de 1.921
cajas/hectárea/año). Para 2001 en el Urabá el costo de una caja de banano se estimaba en 3.83 dólares. Viloria (2008)
citando un estudio del Banco Agrario estimó el costo de producción por tonelada para ese año en Col$ 778.226 para una
14
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
producción promedio de 20 toneladas/hectárea (1.103 cajas/Ha./año). El estimado del Banco llegaba a la conclusión que
el productor bananero lograba su punto de equilibrio con una producción de 22,8 ton/hectárea (1.257 cajas/Ha./año).
Otras estimaciones citadas por Viloria concluían que para obtener rentabilidades razonables un productor debería pensar
en una productividad de 2.600 cajas/Ha./año.
Tabla 3. Costos de producción de banano de exportación en la Costa Atlántica colombiana
para el primer año
Región: Cultivo: Duración ciclo: Tipo productor: Actualización: V. Total
Costa Atlántica
Banano de Exportación
15 años
Pequeño Menor a 15 Has
Septiembre 2010
% Par.
16.716.227
4.098.613
4.098.613
816.745
6.263.255
6.183.144
80.111
372.402
3.730.735
3.084.540
596.217
42.912
7.067
1.423.363
1.155.267
268.096
11.112
89,9
22,0
22,0
4,4
33,7
33,2
0,4
2,0
20,1
16,6
3,2
0,2
0,04
7,7
6,2
1,4
0,06
COSTO INDIRECTO
Arriendo
Administración ¹
Imprevistos ²
1.887.298
550.000
501.487
835.811
10,1
3,0
2,7
4,5
COSTO TOTAL
Rendimiento (Kg/Ha)
Costo Unitario (Kg)
18.603.525 9.720
1.914
100,0
COSTO DIRECTO
Adecuación Terreno
Adecuación
Siembra
Mantenimiento Cultivo
Labores culturales
Aplicación insumos
Cosecha
Insumos
Material propagación
Fertilizantes edáficos
Fungicidas
Insecticidas
Herramientas y equipos
Herramientas
Equipos
Transporte insumos
Jornales
Hr/Maq
Pases
224
224
47
365
361
5
22
Unid. Empleadas
1.697 Unidades
491,7
Kg - Lt
0,4
Kg - Lt
0,1
Kg - Lt
(1) 3% sobre costos directos (2) 5% sobre costos directos
Fuente: Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos Corporación Colombia Internacional.
En el tema de costos el Ministerio de Agricultura y la Corporación Colombia Internacional (CCI) han realizado algunas
aproximaciones al tema de costos de producción en el sector bananero para pequeños productores. Aunque las
estimaciones pueden ser muy generales, sí representan una aproximación al comportamiento de los costos para este
sensible grupo de productores.
15
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Tabla 4. Costos de producción de banano de exportación en la Costa Atlántica colombiana
para el segundo año
Región: Cultivo: Duración ciclo: Tipo productor: Actualización: V. Total
Costa Atlántica
Banano de Exportación
15 años
Pequeño Menor a 15 Has
Septiembre 2010
% Par.
COSTO DIRECTO
Mantenimiento Cultivo
Labores culturales
Aplicación insumos
Cosecha
Insumos
Fertilizantes edáficos
Fungicidas
Insecticidas
Herramientas y equipos
Equipos
Transporte insumos
8.472.834
6.100.113
6.020.002
80.111
1.422.977
670.536
596.217
42.912
31.407
268.096
268.096
11.112
87,3
62,9
62,1
0,8
14,7
6,9
6,1
0,4
0,3
2,8
2,8
0,1
COSTO INDIRECTO
Arriendo
Administración ¹
Imprevistos ²
1.227.827
550.000
254.185
423.642
12,7
5,7
2,6
4,4
COSTO TOTAL
Rendimiento (Kg/Ha)
Costo Unitario (Kg)
9.700.661
42.120
230
100,0
Jornales
Hr/Maq
Pases
Unid. Empleadas
491,7 Unidades
Kg - Lt
0,4
Kg - Lt
0,4
Kg - Lt
(1) 3% sobre costos directos (2) 5% sobre costos directos
Fuente: Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores. Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional. Cálculos Corporación Colombia Internacional.
Como se observa en la tabla 3 con la estructura de costos por hectárea para septiembre de 2010 de un pequeño productor
(menor a 15 hectáreas), se tiene que en el primer año de cultivo, la participación de la preparación y adecuación del
terreno, representa el 22% del costo total (4.098.613 Col$, 2.277 USD). En el ítem de mantenimiento del cultivo se tiene
que las labores culturales representan el 33.2% del costo total (6.183.144 Col$, 3.435USD). Finalmente el material de
propagación con el 16,6% del total representa el mayor costo en cuanto a los insumos (3.084.540 Col$, 1.714USD).
16
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Gráfico 3. Principales Costos en el Primer Año de Cultivo (Pesos Constantes, Dic.31/2008)
Fuente: Elaboración propia con base en SIPSA
Para el análisis de costos del segundo año, se tiene que las labores culturales representan el 62.9% del total (6020002Col$,
3344USD), muy lejos de esta participación en un segundo lugar se encuentran los fertilizantes edáficos con el 6.9% del
total (670536Col$, 239USD).
Tomando los costos con mayor participación, se tiene que para el primer año, desde el segundo trimestre de 2008, los
costos de adaptación del suelo y labores culturales tienen algún grado de incremento, por el contrario en cuanto al material
de propagación y los fertilizantes tienen una leve reducción.
Para el segundo año la tendencia de crecimiento en labores culturales y de cosecha mantiene una tendencia creciente,
mientras que los fertilizantes continúan con una tendencia de reducción.
Gráfico 4. Principales Costos en el Segundo Año de Cultivo (Pesos Constantes, Dic.31/2008)
Fuente: Elaboración propia con base en SIPSA
17
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Las razones para el aumento de los costos en los trabajos de cultivo como de cosecha son de tipo local por presiones
inflacionarias, mientras que para la disminución tanto del material de propagación como de los fertilizantes debe tener
tanto componentes de reducción de costos, pero por sobretodo, de los efectos de la fuerte revaluación del peso en los
últimos años, que reduce el costo de los insumos, en su mayoría importados. En este punto se debe anotar que los costos
de fumigación5 y de drenaje son mencionados constantemente en foros de productores como variables que afectan la
producción, sin embargo existe poca evidencia empírica a este respecto6 .
Siendo el trabajo una variable tan importante en el sector, se presentan a continuación algunos valores del salario para el
trabajador bananero . El salario del trabajador bananero7 ha estado siempre por encima del salario mínimo, Por ejemplo,
para 2010, mientras el trabajador bananero recibía Col$566.857 (US$277), el salario mínimo en Colombia estaba en
Col$515.000 (US$252). Sin embargo, el salario del trabajador bananero al ser un acuerdo bianual, generalmente su
incremento frente al salario mínimo legal es favorable para el primer año, pero para el segundo no lo es tanto.
Las tasas de crecimiento de ambos salarios cada vez son menores en tanto se ajustan de acuerdo a las tasas de inflación,
que desde 1991 vienen en franco decrecimiento (Ver Gráfico 5).
Gráfico 5. Crecimiento de Salarios (%) para Trabajadores Bananeros y Regulares
(1995-2010)
1/ Acuerdo entre trabajadores, productores y comercializadoras.
2/ El salario para trabajadores bananeros es establecido cada dos años al rededor del mes de marzo.
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de AUGURA y Banco de la República.
Aunque en general los salarios (tanto mínimo como bananero) para el período 1995-2010 han superado la inflación, los
efectos de devaluación han sido contrarios para el sector exportador y al ser los ingresos en dólares los que finalmente
pagan los salarios de los trabajadores en pesos, particularmente para el período 2004-2010, la revaluación (peso/dólar)
ha traído un efecto perverso en el potencial real de ingreso de los trabajadores.
5 En zonas con alta propensión a la sigatoka negra, se deben hacer hasta 36 fumigaciones al año
6 Villalobos (2008) hace un análisis de costos de producción en la región del Magdalena. Su análisis encuentra que el drenaje y la fumigación son los mayores componentes
de costo en la zona.
7 El salario de los trabajadores bananeros se acuerda en convenciones colectivas bianuales entre trabajadores, productores y comercializadores con la mediación de AUGURA
y en algunos casos del mismo gobierno. Hay que tener en cuenta en las comparaciones que el salario del trabajador bananero es fijado en marzo del año del que se hace la
convención, frente al salario mínimo que es fijado entre diciembre y enero de cada año.
18
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
2.2. Vínculos entre producción y comercialización
La concentración geográfica de cultivos en el Urabá, permite que haya una configuración de clúster, caracterizado por la
integración vertical entre productores y comercializadores. Mientras tanto en el Magdalena, productores independientes o
en cooperativas venden su producción a las grandes comercializadoras. El siguiente cuadro muestra el número de fincas
productoras y el área en producción, con relaciones directas o indirectas con cada una de las comercializadoras para
2010.
Tabla 5. Vínculos entre productores y comercializadores (2010)
Comercializadora
Número de
Productores
Hectáreas
%
Productores
%
Hectáreas
MAGDALENA
INDEPENDIENTES
C.I. TECBACO S.A
C.I. BANARRICA S.A
C.I PROBAN S.A
C.I CARCAS LTDA
C.I BANACOL S.A
C.I LA SAMARIA S.A
Total Magdalena
INDEPENDIENTES
C.I. TROPICAL S.A
C.I. COINDEX S.A.
C.I. BANARRICA S.A
C.I UNIBAN S.A
C.I PROBAN S.A
C.I CONSERBA S.A
C.I BANAFRUT S.A
C.I BANACOL S.A
C.I. BANUR S.A.
Total Urabá
TOTAL
6
14
4
41
3
11
1
80
55
1.102,49
377,55
2.497,82
30,15
2.248,30
123
6434,31
2,47%
5,76%
1,65%
16,87%
1,23%
4,53%
0,41%
32,92%
0,14%
2,74%
0,94%
6,22%
0,08%
5,60%
0,31%
16,02%
1
11
3
2
87
18
14
13
12
2
163
243
URABÁ
83,41
2.752,16
638,91
123
15.169,51
1.182,30
1.439,87
3.344,84
8.346,06
654,95
33735,01
40169,32
0,41%
4,53%
1,23%
0,82%
35,80%
7,41%
5,76%
5,35%
4,94%
0,82%
67,08%
100,00%
0,21%
6,85%
1,59%
0,31%
37,76%
2,94%
3,58%
8,33%
20,78%
1,63%
83,98%
100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en AUGURA. Para 2010 UNIBAN compró PROBAN y en Febrero 2011, BANASAN compró la participación de
BANACOL en el Magdalena.
Lo primero que se puede concluir de la tabla es la concentración de la producción en el Urabá de un 83,98% del total
en área en Colombia, para el Magdalena el porcentaje corresponde al 16.01%. Tan solo un 2.88% de los productores
son catalogados como independientes, esto es que no tienen vinculación formal con ninguna comercializadora. Tanto
por productores como por área, PROBAN y TECBACO (filiales DOLE) son las mayores comercializadoras en la región
del Magdalena. Esta misma situación se presenta para el Urabá con UNIBAN, donde también destaca BANACOL en la
proporción de hectáreas.
19
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
La interrelación de productores y comercializadores permite ver diferentes configuraciones contractuales, en donde: 1)
los comercializadores tienen sus propias tierras como productores; 2) los comercializadores arriendan tierras para la
producción; 3) la mayoría de productores tienen contratos de venta con los comercializadores que agrupan a los productores
o con las multinacionales y a cambio reciben asistencia técnica, sanitaria, servicios conexos y por supuesto garantía de
precio; sin embargo hay una última configuración y 4) dependiendo del comportamiento de la oferta internacional y por
ende, de los precios internacionales, los comercializadores también compran banano sin contrato (spot) a los productores.
Las configuraciones 1 y 2 son donde se observa mejor la integración vertical de las comercializadoras, mientras que la 3
es donde está la mayor configuración para los pequeños y medianos productores.
2.3. Agentes en comercialización
Las comercializadoras en Colombia son eminentemente de capital doméstico. De las empresas multinacionales, para
2010 tan solo Dole tiene intereses directos de producción a través de la filial Técnicas Baltime de Colombia S.A. –
TECBACO S.A. quien también es el mayor exportador desde la zona de Magdalena. De las empresas domésticas se
destacan BANACOL que inicia un proceso de intensificación de las explotaciones en la zona desde el 2004 (incluyendo
adquisiciones de tierras y fusiones con otras comercializadoras) y UNIBAN que siempre ha mantenido una presencia
importante. Para finales de la década del 2000 BANASAN, como agrupación de productores/comercializadores se unieron
para crear esta comercializadora y reunir a la mayoría de denominados “independientes” del Magdalena.
Gráfico 6. Exportaciones Colombianas de Comercializadoras del Magdalena
(miles de cajas de 18.14 Kg)
Fuente: Elaboración propia con base en información de AUGURA
20
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
En la región del Urabá, la comercializadora con mayores exportaciones ha sido UNIBAN que desde 2007 aumenta
exponencialmente sus exportaciones por adquisición de activos de otras comercializadoras y de tierras a independientes.
Al igual que en la región del Magdalena, BANACOL intensifica sus explotaciones a partir del 2004, pero se retira
gradualmente desde 2010.
De las principales adquisiciones/fusiones entre las comercializadoras se destacan la de Banacol con Banadex (filial de
Chiquita) (Banacol, 2011), Banasan que compra los intereses de Banacol en el Magdalena y de Proban que pasa a ser
filial de Dole.
Gráfico 7. Exportaciones Colombianas de Comercializadoras del Urabá
(miles de cajas de 18.14 Kg)
Fuente: Elaboración propia con base en información de AUGURA.
Es de anotar que tanto Banacol como Uniban son las únicas empresas colombianas que exportan directamente y con marcas propias. El resto de empresas realiza un proceso de intermediación ya sea con Uniban, Banacol y/o Tecbaco (Dole)
dentro de Colombia o alguna de las multinacionales (Chiquita, Dole, Del Monte o Fyffes).
21
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Tabla 6. Exportaciones de Banano de Colombia (1995-2009)
Volumen (ton)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1.244.437,72
1.374.424,93
1.488.608,79
1.407.779,52
1.696.459,80
1.563.946,76
1.344.693,00
1.459.538,57
1.423.159,94
1.469.147,58
1.619.280,28
1.564.230,43
1.635.032,93
1.690.346,54
1.959.289,55
Valor
(US$ corrientes/FOB)
Valor
(US$ constantes /FOB 2000)
389.349.742
426.116.849
467.733.600
438.246.798
505.236.378
433.663.655
364.854.258
402.031.917
387.531.789
394.410.785
460.930.817
477.876.047
526.557.610
609.643.683
777.621.633
441.189.509,35
468.363.210,60
497.483.088,70
458.465.109,32
519.469.851,94
433.663.655,00
360.741.801,46
387.537.995,95
366.737.758,11
363.043.800,63
409.243.378,57
416.594.932,62
442.522.573,24
512.219.528,94
639.228.633,81
Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics y Agronet basado en estadísticas DANE
En términos generales las exportaciones han aumentado en volumen (3,7% en promedio) y precio (3.3% en promedio)
para el período 1995-2009 a pesar de los efectos revaluacionistas, las restricciones europeas y las coyunturas internas
descritas en anteriores secciones. Sin embargo como lo exponen los productores, comercializadores y trabajos empíricos
(Meisel 2004, Viloria 2008), las pérdidas para los actores especialmente para los pequeños productores han sido en
algunos casos causales de bancarrotas.
2.4. Comportamiento de Precios en los Eslabones Producción y Comercialización de la Cadena de
Suministro
De acuerdo al IICA (2005), el precio pactado entre productores y comercializadores es relativamente menor en el primer
semestre que en el segundo. Los precios acordados incluirían: costos de producción, empaque, puesta en el buque y
trámites de exportación.
Como se mencionó anteriormente, los costos de producción tienen una participación importante en mano de obra (intensivos en trabajo), sin embargo los insumos importados pueden afectar en gran medida la fluctuación de los costos directos.
Para la finca ejemplo (15 hectáreas), se tiene que los costos de producción para el primer año estuvieron en un rango de
1.811 Col$/kg (junio 2008) y 2.124 Col$/kg (marzo de 2009), y para el segundo año en un rango de 220 Col$/kg (septiembre 2010) y 253 Col$/kg (diciembre 2008).
En tanto no hay una fuente de costos suficientemente confiable y los valores FOB son estimados implícitos (volumen/valor
de exportaciones) en el siguiente cuadro se presenta un estimado para 2008 y 2009 para el eslabón producción (costos
22
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
de producción de productor menor a 15 hectáreas) y el eslabón comercialización (precio implícito FOB) todo llevado a
dólares constantes del 2000.
Tabla 7. Precios de banano para exportación: Producción y FOB en Colombia
(US$ Constantes 2000)/kilo
2008
2009
Costo de Producción Promedio
0,0986
0,0912
Precio Implícito FOB
0,3030
0,3262
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de AUGURA y MADR- Estadísticas Agronet
Se tiene que el costo promedio de producción es el 32% del valor FOB en 2008 y el 28% del valor FOB en 2009.
Hay una gran cantidad de estudios financiados o realizados por grupos de interés, los mismos gobiernos y empresas
comercializadoras para estimar el valor equivalente del sistema Tariff Rate Quota (TRQ) al arancel único europeo, donde
se muestra la participación de los costos en cada una de las etapas de la cadena de suministro. Sin embargo, ellos se
basan en supuestos y estimados muy fuertes; el único consenso en estos estudios es que los mayores beneficios son
recibidos por los supermercados, incluso por encima de las comercializadoras. Un análisis de esta índole es importante
para investigar pero sobrepasa los objetivos de este estudio.
Gráfico 8. Participación del Precio FOB por Kilo entre Productor y Comercializador
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas AUGURA y estadísticas MADR- Agronet
2.5.Valor Agregado bajo Estándares Internacionales y
Oportunidades de Mercado
Es cuestionable si los estándares de certificación para alcanzar objetivos sociales, ambientales y / o producción de banano convencional (variedades orgánicas, rojo, etc bebé) son en realidad valor agregado para los productores. En muchos
casos, mejores precios de mercado son el resultado de la “agregación” de los certificados o variedades especiales de los
bananos. Sin embargo, en los pequeños agricultores no se refleja necesariamente el mejor precio, a menos que estén
asegurados en certificaciones de “comercio justo”, que en todo caso muestra que la mejora de precios se encuentra a
través de todas las etapas de la cadena de suministro, en especial para los minoristas como es demostrado en el trabajo
comprensivo de Forero et al (2008).
23
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
La corriente de gestión ambiental y social ha estado presente en Colombia desde mediados de los años 80s con la
institucionalización de las fundaciones de las comercializadoras de banano y la creación formal de BANATURA. Sin
embargo, a nivel internacional, grupos de interés, multinacionales e incluso supermercados han presionado por tener
estándares muy altos en cuanto a aspectos sociales y ambientales. La presencia de Chiquita en Colombia, motivó para
que muchos productores con intereses de venta con Chiquita, tuvieran que realizar procesos de certificación Rainforest
Alliance, que busca fundamentalmente estándares de protección ambiental. A pesar de la fuerza que haya podido tener
Chiquita en el mercado internacional, fue la certificación del Euro Retailer Produce Working Group Good Agricultural
Practices – EurepGAP (luego GlobalGAP)8 motivada por supermercados en Europa la que más preocupaciones incitó
en Colombia. Cuando en 2004 Colombia se encontraba en pleon proceso de negociación del arancel único al banano
con la UE, surge paralelamente el EUREPGAP que busca la reducción y mejor manejo de pesticidas en la agricultura por
un lado y el manejo social y laboral en las explotaciones por el otro. Este fue un elemento adicional a las ya complicadas
relaciones entre la producción latinoamericana y el consumo europeo.
Las exigencias de estándares ambientales y sociales a nivel internacional, pueden ser vistas desde ópticas negativas y
positivas. Desde el punto de vista negativo el proceso implicó un sobrecosto para los productores quienes al final eran
los que lo asumían. Las grandes comercializadoras con sus propias estructuras pudieron acompañar el proceso, los
productores medianos por su parte pudieron acudir al acompañamiento del programa de BANATURA, pero particularmente
los pequeños productores en el Magdalena, dadas sus deficiencias técnicas y financieras tuvieron que excluirse de estas
certificaciones (Córdoba, 2007).
En 2004, cuando surge la exigencia para que todos los productores que quieran exportar a Europa debieran cumplir con
EUREPGAP, la alternativa del comercio justo se percibió en este sentido como una salida para los pequeños productores a
esta exclusión. La garantía de un mayor precio y el acompañamiento de desarrollo social, daba a los pequeños agricultores
una alternativa cierta de subsistencia. Las restricciones que afronta el comercio justo de los pequeños productores en
el Magdalena son los bajos volúmenes de demanda que los obliga a continuar las relaciones contractuales con las
comercializadoras.
Paulatinamente, aunque existen pequeños productores de comercio justo también han tenido que adaptarse a los
estándares (ahora) del GlobalGAP, 1) por presión de la entidad certificadora de comercio justo y 2) por la necesidad de
seguir comercializando en el mercado convencional. En esta conversión la restricción financiera es el mayor problema.
La producción de banano orgánico está prácticamente concentrada en la región del Magdalena con dos empresas, CI La
Samaria (subsidiaria de Daabon orgánicos) y TECBACO (filial de Dole). CI La Samaria, aumentó su área de producción
de 670 en 2008 (Daabon, 2009) a 1.000 hectáreas en 2009 (Duque, 2009). La producción de la compañía se estima
que fue de 3.610 toneladas en 2009. Por otro lado, Tecbaco compra a proveedores orgánicos, pero no hay estimaciones
definitivas del producto que finalmente se exporta. Se estima que el límite de la producción orgánica en Colombia no
excede de 2.000 hectáreas y está ubicado exclusivamente en el Magdalena. Finagro (2009) hizo una estimación de los
costos de producción de banano orgánico para una hectárea (1.700 plantas / ha.), aunque no se menciona en la fuente,
se supone que estos costos son para el primer año. Sistemas de riego con el 27% es el elemento que más contribuye
a los costos de producción por hectárea, seguido por el costo de los meristemos con 22%.9 La producción orgánica,
la gestión de certificados ambientales y sociales son aún incipientes en Colombia y en ello reside también la escasa
información. Aunque puede haber registros de exportación, éstas no son de dominio público y todavía hay muchos celos
en su difusión.
8 EUREP-GAP: Euro Retailer Produce Working Group Good Agricultural Practices se convierte en GlobalGAP a partir de septiembre de 2007, agrupando a un mayor número de
actores y ampliando su espectro de Europa al mundo entero.
9 Información detallada sobre los costos de banano orgánico en:
http://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/Banano/costos2010/TERCER%20TRIMESTRE/BANANOORGANICO.doc
24
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Tabla 8. Lista de Operadores Certificados FLO en 2010
Agrícola Bahamas L.T.D.A, Finca San Francisco and Finca Poto
Agrícola El Faro S.A, Finca El Bosque
Agrícola Ibiza S.A.: Fincas Sierra Morena y Lucitania
Agrícola Indira S.A. (Finca Indira)
Agrícola Las Antillas S.A.: Finca La Florida
Agrícola Las Azores S.A.: Finca Los Cedros
Agrícola Los Corales S.A.
Asociación de Bananeros de Riofrío Entidad Cooperativa
Bananera El Cortijo S.A.
Bananera Miriam Amparo
Bananeras de Uraba S.A.
Cooperativa Agrícola El Progreso
Cooperativa Agricola Latifundio
Cooperativa Agricola Marimonda Fincamar
Cooperativa de Parceleros y Pequeños Productores - Asoproban
Cooperativa de Productores de Banano del Magdalena
Cooperativa Multiactiva de Bananeros del Magdalena
Finca La Buena Vida
Finca la Frontera Limitada
Finca Las Delicias
Gilberto Alirio Becerra Valencia
Inversiones Ucrania Ltda.
Inversiones Vargas Correa y Compañia Ltda.
Jairo de Jesus Lopera Lopera - Finca Agriban
Las Americas S.A.
Plantación Marta Maria
Plantaciones Churido Ltda: Finca El Antojo
Fruit Comercial Inc “FCI INC”
C. I. Proban S.A. (see Uniban - 3227)
C.I. BANACOL S.A.
C.I. Banafrut S.A.
C.I. Union de Bananeros de Uraba S.A.
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Productor)
(Comercializador)
(Comercializador)
(Comercializador)
(Comercializador)
(Comercializador)
Fuente: FLO Cert en http://www.flo-cert.net/flo-cert/operators2.php?id=10 (visitada en Enero 2011).
25
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
3. Arreglos Institucionales: sectores de
apoyo y conexos
En la cadena de suministro del banano se encuentran proveedores de insumos (fertilizantes, fungicidas, pesticidas, material
de propagación entre otros). La mayoría de estos insumos son importados o parcialmente producidos en Colombia.
En cuanto a la elaboración del empaque, la región de Urabá cuenta con: “dos fábricas de cajas de cartón, tres fábricas de
polietileno y polipropileno, tres fábricas de sellos, cuatro astilleros, almacenes de insumos para los productores, servicio
especializado de fumigación aérea en el control de la sigatoka negra, manejo integral del sistema de transporte fluvial y
marítimo” (IICA, 2005:23). Las comercializadoras en su mayoría han hecho alianzas estratégicas siendo también dueñas
de capital en las empresas de empaques y en alianzas estratégicas con los otros sectores de apoyo y conexos.
En el Magdalena, solamente las grandes empresas tienen la configuración de integración que hay en Urabá, un ejemplo
es TECBACO que cuenta con su propia empresa de cajas que provee a la empresa y a terceros (no exclusivamente del
sector bananero) (TECBACO, 2009). Los pequeños productores por su parte dependen de los arreglos contractuales por
insumos con las comercializadoras.
Finalmente para el proceso de transporte marítimo solamente UNIBAN, BANACOL y TECBACO (DOLE) tiene servicios
exclusivos para el mercado norteamericano. Para la mayoría de las comercializadoras las exportaciones FOB requieren
arreglos especiales ya sea con navieras especializadas (a través del esquema time charter party) o flotas de las
transnacionales.
En la institucionalidad que cobija al sector se destacan por representatividad los gremios: Asociación de Bananeros de
Colombia (AUGURA)10 , la Asociación de Productores de Banano del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) y la Asociación
de Pequeños Productores del Magdalena (GUINEOS). El principal apoyo de estas instituciones es servir de puente político
con el gobierno y socio-económico entre productores y comercializadores.
Así como los gremios han apoyado a las empresas, los sindicatos han tenido un rol decisivo para garantizar las relaciones
laborales entre patronos y trabajadores. El principal sindicato, SINTRAINAGRO ha sido participe activo en las convenciones
colectivas que han dado un monto adicional al salario recibido por los trabajadores, la mejora constante en las condiciones
de vida de trabajadores y población de las regiones y quizás el mayor aporte en la colaboración en la pacificación de las
regiones otrora en conflicto.
3.1. Investigación y desarrollo
Para investigación y desarrollo del sector, se tiene que en 2001 se crea la Red Colombiana de Investigación y Desarrollo
del Plátano y Banano en la ciudad de Armenia, Quindío. Su actividad principal es crear un ente interinstitucional para
intercambio de información y conocimiento para aumentar la producción, la productividad, mejorar procesamiento y
mercadeo del plátano y el banano (Mincomercio, 2003: 39). Sin embargo esta Red está dedicada más al banano criollo y a
la producción y mercadeo doméstico y no ha alcanzado a formalizar sus actividades. Por su parte AUGURA creó el Centro
de Investigaciones del Banano – CENIBANANO en 1985, redefiniendo las líneas de investigación de esta institución para
2001 en temas de: 1) Fitoprotección, fisiología y nutrición, 2) Suelos y agricultura de precisión y 3) Medio ambiente. En
la proyección de CENIBANANO, sin embargo se encuentran preocupaciones sobre el reconocimiento de la actividad
investigativa y la mayor diseminación de información a nivel doméstico.
26
10 AUGURA con el 97.5% de representatividad en área sembrada (39.176 hectáreas) y 96.3% por número de productores (234) es el gremio más importante del sector en
Colombia.
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Tabla 9. Servicios de CENIBANANO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Diagnóstico fitopatológico para hongos, bacterias, nematodos.
Monitoreo de la sensibilidad de sigatoka negra a los fungicidas usados en su control.
Recomendación de manejo de la nutrición.
Asistencia técnica agronómica en asuntos puntales por solicitud de los productores.
Investigación y desarrollo de tecnología agronómica y de manejo de las plantaciones de banano adaptada a las regiones productoras del país.
Departamento técnico para pruebas de eficacia de insumos agrícolas.
Apoyo y asesoría para ensayos e investigaciones a productores y empresas ligadas al sector bananero.
Capacitación a productores y trabajadores bananeros en aspectos anteriores.
Campo experimental y demostrativo de AUGURA para manejo y control experimental de las investigaciones del centro.
Fuente: AUGURA, Servicios de CENIBANANO
http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=38 (visitado en enero 2011)
Las actividades de CENIBANANO desde el sector privado se articulan con actividades de instituciones del orden nacional
como por ejemplo el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
– CORPOICA, COLCIENCIAS, universidades (Antioquia, Magdalena y Nacional) y Corporación para Investigaciones
Biológicas y del orden internacional como el Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura –IICA, Bioversity
International, Fundación Hondureña de Investigación Agrícola – FHIA (para temas de germoplasma) y la Asociación para
la Cooperación en la Investigación y el Desarrollo Integral de las Musáceas (Banano y Plátano) – ACORBAT.
3.2. Gestión ambiental y social
En los temas de gestión ambiental y social, las comercializadoras más grandes han creado entidades de apoyo al
sector en un esquema de organizaciones sin ánimo de lucro: UNIBAN crea FUNDAUNIBAN (se crea en 1987 como
FUNDAURABA y cambia su nombre en 1988), BANACOL crea CORBANACOL (diciembre de 1987) y TECBACO crea
FUNDEBAN (diciembre de 1988). Las comercializadoras aportan entre 3 y 4 centavos de dólar por caja exportada para
realizar actividades a favor de la educación, salud, vivienda, medio ambiente, proyectos productivos alternativos e incluso
infraestructura y servicios públicos. Este tipo de actividades se desarrollan fundamentalmente en las zonas de producción,
pero no son exclusivas para los trabajadores bananeros, sino para los pobladores de la región. Además a través de la
actividad gremial de AUGURA y del sector público a través del Sistema Nacional de Aprendizaje –SENA, se enmarca el
programa BANATURA (Banano Natural) (AUGURA, 2011).
BANATURA se crea en 2001 para mejorar las prácticas en el cultivo y la comercialización del banano en 20 fincas, pero
10 años después de su creación es un engranaje más que incluye aspectos sociales y ambientales de ambas zonas
de cultivo y cubre un alto porcentaje de la región productora. Dirigido principalmente a trabajadores y productores, las
mejores prácticas de cultivo y comercialización se han complementado a aspectos relacionados con el apoyo en salud,
educación, vivienda y otros aspectos técnicos propios de la actividad bananera.
Entre los programas liderados por AUGURA en protección ambiental se han creado dos programas piloto: 1) para plátano
en Urabá y 2) banano en Magdalena bajo el marco del proyecto Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe
– REPCar11, que desde 2008 con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y países vecinos
11 AUGURA tiene información completa del programa REPCar en: http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=57 visitado en enero de
2011)
27
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
(Costa Rica y Nicaragua) buscan reducir los contaminantes vertidos al mar por la producción bananera. En este proyecto
los principales beneficiarios son pequeños productores en ambas regiones.
Finalmente, fruto de la cooperación internacional, nuevamente con el liderazgo de AUGURA, se realizó una alianza entre
productores, fundaciones sociales de las comercializadoras y la Embajada de Holanda en Colombia (PPP Public Private
Partnership) para “reducir la vulnerabilidad de los pequeños productores bananeros y plataneros de Magdalena y Urabá,
aumentar su competitividad y generar oportunidades de empleo e ingreso en el marco del desarrollo sostenible”12 . Los
objetivos buscados por la alianza son: 1) Prevenir el empeoramiento de la situación social de pequeños productores,
causadas por el desarrollo del mercado. 2) Gestionar certificaciones de pequeños productores para garantizar su
permanencia en el mercado. 3) Diversificar las actividades productivas que tengan comprobada viabilidad económica
y 4) Articular intervenciones regionales (público-privadas) en las regiones productoras, para garantizar la eficiencia
de las inversiones localizadas a los más vulnerables. De destacar es que de su reciente conformación ya ha obtenido
reconocimientos nacional: Ganador del premio Emprender Paz en la categoría “Promoción de Desarrollo Comunitario
para la Paz”13 , e internacional por el Gobierno de Holanda.
3.3. Instrumentos de apoyo de política sectorial
En el 2000 con el acuerdo nacional de competitividad para el banano y el del 2001 específicamente para la región
del Magdalena, se marcaron dos hitos en el desarrollo de este producto. El acuerdo de voluntades de los sectores
público y privado, permitió que en el 2006 la llamada “Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020” incluyera al banano
como producto que recibiría incentivos adicionales para aumentar su competitividad y sostenibilidad en los mercados
internacionales. En esta etapa, los pequeños productores ya contaban con instrumentos de política sectorial preferenciales
como: líneas de crédito, seguros y asesoría técnica. Sin embargo, se debe anotar que aunque la política e instrumentos
existen, la cobertura y acceso para los pequeños productores ha sido mínima. Entre las causas que se mencionan están
el desconocimiento, la poca divulgación y la falta de credibilidad en los incentivos.
Este último punto en particular ha sido justificado en las acciones estatales previas, que se pueden establecer con los
créditos dados por el gobierno en 1996 para superar los estragos del invierno en el Magdalena y que 15 años después aún
siguen siendo pagados por productores o en el peor de los casos, productores han tenido que declararse en bancarrota
por no poder cubrir estos créditos. Los incentivos se mantienen y en algunos casos se han creado nuevos, pero existen
todavía aspectos que se incluyen en el conjunto de necesidades del sector.
La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (2007) destacó las apuestas productivas por departamento
mostrando las ventajas y necesidades de los productos en cuestión. A las ventajas ya mencionadas en la Agenda (DNP
2007a & DNP 2007b), se requieren una serie de mejoras en las zonas productoras para alcanzar la meta propuesta.
Mientras en el Urabá (DNP, 2007a) las necesidades recaen en el mejoramiento de la gestión y eficiencia de procesos y
costos, la producción limpia y un programa de responsabilidad social empresarial, todos temas exclusivamente relacionados con el sector. El Magdalena (DNP, 2007b) apunta a temas de infraestructura básica (acueducto y gas), en carreteras
y sistemas de riego, además del mejoramiento en temas de seguridad.
Estas diferencias en las necesidades también muestran los grados de desarrollo de las regiones, siendo en este caso
favorables para el Urabá. Además hay que tener en cuenta que la apuesta del Urabá es para la consolidación del sector
bananero regional, mientras que en el Magdalena apunta al banano orgánico como nicho de mercado.
12 La información está disponible en: (AUGURA, http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=54 visitado en enero de 2011)
13 Ver: http://www.dinero.com/actualidad/noticias/premio-emprender-paz-2010-tiene-finalistas_77505.aspx
28
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Como se mencionó en el análisis histórico (1995- 2010), el sector bananero ha recibido apoyos específicos del gobierno
que serán analizados a continuación. Los apoyos financieros a desarrollos productivos y a las exportaciones fueron los
principales destinos de los recursos.
3.3.1. Apoyo a los productores
Un instrumento de apoyo de alta cobertura ha sido el de los créditos otorgados por las entidades de intermediación
financiera del gobierno, principalmente a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO
que ha hecho aportes en diferentes frentes y como se observa tanto de la cronología en la sección 1.2 y de la tabla 10
se ha hecho de manera creciente con el mayor monto en 2009 con 82.829 millones Col$ (aproximadamente 40 millones
USD).
Tabla 10. Créditos FINAGRO para el Sector Bananero
A. Créditos por año (millones de Col$)
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Número de Créditos
Valor
28
147
145
324
877
598
419
321
346
473
1.367
4.433
5.646
7.840
13.053
13.510
18.057
19.275
38.079
82.829
B. Créditos para Cultivo y Sostenimiento en 2010 (millones de Col$)
Año
Número de Créditos
Valor
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
28
147
145
324
877
598
419
321
346
473
1.367
4.433
5.646
7.840
13.053
13.510
18.057
19.275
38.079
82.829
Fuente: Finagro
De acuerdo al Anuario 2004 de Agrocadenas elaborado por el Ministerio de Agricultura y el IICA, “Este apoyo crediticio
ha buscado mejorar las condiciones de crédito para el sector, aumentar la colocación de recursos para capital de trabajo
y hacer operativos algunos productos diseñados con FINAGRO para los productores de banano como la línea especial de
vientos” (Espinal, 2005: 42).
29
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Incentivos y programas de apoyo de FINAGRO (2010) al sector bananero 14
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO, ha sido el banco de recursos del sector agrícola.
El banano ha sido particularmente beneficiado de los servicios que se enumeran a continuación. Sin embargo, la intermediación de la banca comercial ha resultado en un obstáculo por las garantías exigidas, por ello el mismo fondo en
algunos casos ha servido de garante para el desembolso de los prestamos. Adicionalmente, la operatividad del fondo ha
dependido de asignaciones de presupuesto que han afectado el expedito desembolso de recursos, sobretodo en épocas
de emergencia.
A.
Financiamiento en capital de trabajo15
B.
Financiamiento en inversión
C.
Crédito línea Agro Ingreso Seguro (en reformulación al escribir este documento): créditos con tasas de interés favorable y períodos de gracia para asegurar la competitividad y permear al sector agropecuario frente a la inter
nacionalización de la economía colombiana.
D.
Fondo Agropecuario de Garantías: otorga garantías frente a los créditos agropecuarios con coberturas hasta del 80% en todos los créditos para pequeños productores y comisiones de hasta 1,5%.
a.
b.
c.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Sostenimiento de la producción agropecuaria
Transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario
Servicios de apoyo a la producción agropecuaria
Plantación y mantenimiento
Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria:
Adecuación de tierras
Infraestructura para la producción agropecuaria
Infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización
Infraestructura de servicios de apoyo a la producción
Tierras, vivienda rural, capitalización y creación de empresas, e investigación
Vivienda rural
Capitalización, compra y creación de empresas
Investigación
Asistencia Técnica
14 FINAGRO. 2010. Información Sectorial Bananos. http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-184&p_options=#SUBSIDIOS
(visitado en enero de 2011) & MADR . 2010. Componentes de política: incentivos y compensaciones http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01a_incetivos.
aspx (visitado en enero de 2011)
15 Tanto los créditos para capital de trabajo (Aprobados en 2010 ver: http://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/Banano/CAPITAL%20DE%20TRABAJO%2019%20OCT.doc)
como para inversión (Aprobados en 2010 ver: http://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/Banano/INVERSION%2019%20DE%20OCTUBRE.doc) (visitado en enero de
2011), tienen tasas preferentes para pequeños productores (DTF+2%) frente a medianos y grandes productores (DTF+5%).
30
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Tabla 11. Garantías de Crédito FINAGRO para los Diferentes Tipos de Productores
Tipo de
Productor
Monto de la Garantía
para el Crétido
Cubrimiento
Comisión Anticipada
por Año *
Pequeño
Todos los créditos
Hasta 80%
1,50%
Mediano
Créditos con valor menor/igual a 350 salarios
mínimos mensuales
Hasta 75%
3,75%
Créditos con valor de más de 350 salarios mínimos mensuales
Hasta 60%
3,00%
Todos los créditos
Hasta 50%
4,50%
Grande
* La commisión depende del período del crédito.
Ver: http://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/TABLAFAG.doc
E.
Apoyo para el adecuado manejo sanitario (Incentivo Sanitario para el Banano –ISB) y el mantenimiento del empleo. El pago se hace por hectárea de acuerdo a una convocatoria y teniendo en cuenta aspectos de sanidad y empleo con certificación del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA 16.
Tabla 12. Incentivo sanitario para banano y hectáreas beneficiadas, 2006-2008
Año
Incentivo por Ha. $
N° de Has.
2006
2007
2008
Total 2006-2008
583.183
1.039.000
944.000
2.566.183
45.749
46.953
48.733
Millones de pesos ($)
Incentivo bananero
Total incentivos
26.680,0
48.784,2
46.004,0
121.468,2
48.614,0
121.745,0
230.000,0
400.359,0
Fuente: ICA, Subgerencia de Protección y Regulación Agrícola.
F.
Incentivo a la Asistencia Técnica. Forma parte de los créditos de FINAGRO y se puede realizar por productores individuales o a través de gremios o instituciones relacionadas a la producción.
G.
Incentivo a la Capitalización Rural. Como parte de un proyecto productivo financiado por FINAGRO se busca apoyar la realización de inversiones nuevas dirigidas a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria.
H.
Incentivo al Seguro Agropecuario. Apoyo en la prima para pagar el seguro agropecuario (ver siguiente aparte).
16 “Entre 2006 y 2008, el MADR destinó recursos por 121.500 millones de pesos, por concepto del Incentivo Sanitario Bananero (ISB) en todo el país, beneficiándose entre 46 mil
y 49 mil hectáreas con cultivos de banano de exportación. En 2007, el ISB para el departamento del Magdalena abarcó 11.600 hectáreas, lo que representó el 24,7% del
total nacional, mientras las fincas del Urabá antioqueño se llevaron un poco más del 70%. La diferencia correspondió a algunas fincas ubicadas en los departamentos
de Risaralda, Quindío, Caldas, Cundinamarca, Valle y Guajira” (Viloria 2008:62).
31
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Seguros
En cuanto a los seguros, la experiencia colombiana data de 1984, pero no es sino hasta 1993 con la reglamentación
pertinente, cuando se convierte en Ley y a partir de entonces goza de un subsidio estatal para el pago de las primas.
Las pólizas de seguro han sido administradas por varios entes desde la época de creación, lo que hace percibir
incertidumbre en la institucionalidad. Desde 1993 fueron administradas por la Caja Agraria, que entra en liquidación en
1999 y pasa a manos del corredor de seguro público-privado La Previsora de Seguros S.A., hasta el 2006 cuando aduce
problemas en la operación y es MAPFRE de Colombia S.A. quien asume la operación (Rivera & Toro, 2008). Como se
anotó en la cronología, el primer producto beneficiado fue el banano y luego se extendió a otros cultivos. Sin embargo
Rivera & Toro (2008: 16), mencionan que aunque la gestión de seguros agropecuarios lleva bastante tiempo, la cobertura
es baja, debido principalmente a “La falta de una cultura para la toma de seguros por parte de los productores, el dolo, la
deficiente supervisión y el riesgo moral”
El seguro de riesgo agropecuario cubre por regla general los costos de producción cuando ocurre el siniestro: ex¬ceso
y déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizo y deslizamientos y avalanchas de origen climático; y el
valor de las primas depende del área de riesgo y la tecnificación del cultivo. Esta prima es subsidiada hasta en un 60%
por el Estado, aunque al comienzo de la gestión alcanzó a ser del 100%17 .
3.3.2. Apoyo a las exportaciones
El Certificado de Reembolso Tributario – CERT ha sido el instrumento más utilizado para apoyar las exportaciones no tradicionales de Colombia. El mecanismo es la devolución de los impuestos indirectos y contribuciones (total o parcialmente)
basado en el valor exportado.
Los exportadores deberían demostrar el reintegro del valor exportado al país, teniendo en cuenta para el pago el destino
y fecha de embarque de las exportaciones acorde a porcentajes, definidos por el gobierno (Espinal, 2005).
En principio, el banano y las flores fueron los productos con mayor soporte durante el uso del mismo. Aunque hubo problemas en los desembolsos por parte del gobierno, los recursos adicionales fueron siempre bien recibidos por este sector
y criticados por los que no lo recibían.
Tabla 13. Participación de las Exportaciones Beneficiadas con CERT
CERT (Col$)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
7.279.429.910
11.828.175.093
13.964.404.923
13.310.418.240
19.473.069.197
16.944.808.155
17.605.102.901
13.163.007.431
Porcentaje del CERT sobre las exportaciones totales
2,15%
2,84%
2,68%
2,27%
2,40%
2,00%
2,00%
1,33%
Fuente: Elaboración propia con base enAUGURA
17 La Resolución 48 de 2010, establece los cultivos y programas vigentes a ese año del Seguro Agropecuario (http://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/
Seguroagropecuario/MinAgricultura-Resolucion-2010-N0000048_20100129seguro.doc).
32
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
El mayor aporte del CERT se dio en 1999, sin embargo al compararlo con el valor de las exportaciones se tiene que 1996
(2.84%) y 1997 (2.68%) fueron los años con mayor aporte proporcional. Uno de los mayores problemas que tuvo el CERT
a nivel local fue que sus pagos se hacían efectivos meses después de haberse aprobado el apoyo. El alcance del CERT
llega hasta el 2002, cuando finaliza la moratoria de desmonte frente a la OMC que lo considera un subsidio ilegal frente
a las reglas multilaterales de comercio en que Colombia es signataria. Aunque el CERT permanece con un porcentaje de
0%, de manera práctica no se puede utilizar, en tanto el país se arriesgaría a demandas por parte de otros países.
Entre otros instrumentos de cobertura que han tratado recientemente de cubrir los efectos cambiarios están: 1) el programa de protección de ingresos a los productores exportadores, que busca incentivar a los productores/exportadores en el
cubrimiento del riesgo cambiario. El programa cubre hasta el 90% del valor de la opción y se realiza a través de la Bolsa
Nacional Agropecuaria.
Si bien el apoyo a los comercializadores es principalmente financiero, para los productores el apoyo es m]as técnico.
Como hemos visto, hay programas especiales dirigidos a los pequeños productores, FINAGRO es para ellos la principal
fuente de ayuda financiera y AUGURA se ha convertido en la principal fuente de apoyo técnico.
33
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
4. Recomendaciones y conclusiones
El banano de exportación en Colombia está caracterizado por la concentración de producción y comercialización por parte
de empresas nacionales. En el período 1995-2010 la industria del banano en Colombia ha mostrado que los pequeños
productores han disminuido su área en gran proporción o han reconvertido su producción a productos más rentables. Los
que han permanecido están concentrados básicamente en la región del Magdalena, región que poco a poco ha cedido
terreno en producción y productividad a la región de Urabá (Antioquia). Los planes de desarrollo departamentales siguen
apuntando al banano como motivador de desarrollo de sus respectivas regiones, sin embargo en ningún caso se hacen
explícitas las políticas para las estructuras productivas y mucho menos las de pequeños productores. El interés hacia
pequeños productores ha venido más desde el sector privado con los gremios y por supuesto con los sindicatos.
En la cronología analizada se observa que la estructura de la cadena de suministro desde el productor hasta el
comercializador ha tenido fuertes y estables vínculos. De hecho, durante los tres períodos identificados, las relaciones se
fortalecieron siendo los gremios, el gobierno y los sindicatos, los principales agentes de cohesión.
Se han identificado en cada uno de los tres períodos los factores que han afectado el desarrollo y estructura del mercado
que han tenido que confrontar de manera conjunta productores y comercializadores. En el período 1995-1998, las
condiciones de violencia eran las principales preocupaciones en las regiones de producción. A esto se juntó una de las
peores catástrofes por lluvias en la región del Magdalena. El apoyo financiero que se dio en ese momento a tal catástrofe
resultó en posteriores problemas de productores (en su mayoría pequeños) que hicieron inviables sus negocios. Al
parecer el acompañamiento a créditos, apoyo técnico y sobretodo verificación de la viabilidad económica de los negocios
no se hizo de la forma apropiada. De aquí surge la necesidad de que además del apoyo financiero ex ante, se busque
un acompañamiento gubernamental o de los gremios para la óptima utilización de los recursos. Para los exportadores,
los CERT incentivaban la exportación pero dada su inviabilidad legal frente a compromisos con la OMC, siempre se
supeditaban a la incertidumbre de su continuidad.
El período 1998-2002, mostró la fortaleza del gremio AUGURA quien se apropió de temas sociales y ambientales (a través
de BANATURA), que son fundamentales para los productores. Incentivos para reconversión a otros productos fueron
presentados a productores del Magdalena y para aquellos que continuaran con el banano se ofreció un seguro por riesgos
climáticos que se ha aprovechado de manera muy limitada. El seguro agrario podría convertirse en un apoyo real para los
pequeños productores bananeros pero el desconocimiento y las garantías exigidas por los bancos comerciales dificultan
este proceso. En un sistema bancario privatizado como el imperante en Colombia, los productores difícilmente pueden
acceder a seguros. El apoyo de FINAGRO y sobretodo la difusión de sus servicios serían alternativas para mejorar el
acceso a créditos y seguros de los productores.
Finalmente en el período 2002-2010, las regiones se perciben más seguras y la violencia pasa a un segundo plano
en la lista de preocupaciones de los agentes del sector. La primera preocupación es la tasa de cambio. La constante
revaluación del peso, golpea a una cadena que es eminentemente exportadora y que depende en gran medida de una
tasa de cambio devaluada para poder operar. Surgen cuestionamientos sobre la competitividad del sector y a pesar del
crecimiento en términos de volumen, productores y comercializadores claman pérdidas por un peso colombiano revaluado.
La dependencia en la tasa de cambio cuestiona la posibilidad del sector para ser competitivo. La alternativa que siempre
se desprende es la productividad que depende en gran medida de la investigación. CENIBANANO apoyado por AUGURA
sería el promotor de desarrollo científico apoyado por otras organizaciones.
El análisis de la cadena de suministro muestra que hay una concentración muy fuerte en área para productores con más de
15 hectáreas (medianos y grandes). Los pequeños productores se concentran básicamente en la región del Magdalena y se
relacionan con las comercializadoras principalmente a través de cooperativas. Es poco probable que una comercializadora
negocie directamente con un pequeño productor pues corre el riesgo de tener un producto no estandarizado. La
34
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
cooperativa garantiza a la comercializadora un producto estandarizado y por otro lado la comercializadora puede apoyar
mejor un conjunto de productores reunidos en cooperativas a través de soporte técnico e incluso financiero. La integración
vertical de las comercializadoras no da mucho espacio para que las cooperativas puedan integrarse hacia adelante,
sobre todo por las altas inversiones requeridas. Como resultado, la dependencia entre productores y comercializadores
es asimétrica. Mientras productores dependen de las comercializadoras en la venta de banano, del apoyo técnico, del
apoyo financiero, del empaque y transporte; las comercializadoras dependen del productor solamente en que le provea un
producto estandarizado. Esto se confirma con la estructura oligopólica en donde 10 empresas comercializadoras negocian
con cientos de productores individuales.
Aunque la estructura oligopólica favorece a los comercializadores, la estructura del costo de producción depende de
factores externos, entre los más importantes: la tasa de cambio y los precios internacionales del banano. En cuanto a la
tasa de cambio, los productores han visto reducciones en los precios de insumos importados (fertilizantes, pesticidas) pero
estos pueden ser muy volátiles por lo que se han propuesto esquemas subsidiados para respaldar incrementos. Asimismo,
los exportadores han tenido que enfrentar presiones por el precio del banano que es transado internacionalmente en
dólares y que en consecuencia afecta los insumos transados en pesos, del cual el más importante es la fuerza laboral.
Analizando el salario de los trabajadores bananeros, se tiene que han sido favorables si se comparan con los salarios
mínimos en Colombia. Las convenciones entre trabajadores y demás agentes de la cadena de valor han dado un salario
concertado en todo el período de estudio. Además de los beneficios salariales, el gremio también destaca los beneficios
sociales que reciben los trabajadores que pertenecen a sus empresas afiliadas.
Las empresas comercializadoras se han mantenido en el tiempo, aunque su dependencia en la producción es cada vez
más baja. Esto sigue la tendencia que tuvieron las transnacionales que poco a poco se han ido retirando de la producción.
Se puede deducir de esta estrategia que las comercializadoras se concentran en su negocio principal y dejan el riesgo
de producción en manos de independientes. La reducción de la participación en tierras de las comercializadoras en el
Magdalena, donde año a año se producen catástrofes naturales, confirma esta tendencia.
La relación más evidente entre productores y comercializadoras está en el análisis de costo vs. precio FOB mostrando que
el valor agregado del costo al productor está en el rango 30-35% del precio FOB, es natural que este porcentaje se reduzca
al incluir los demás eslabones hasta el consumidor final. Donde como se ha confirmado por varios autores y en diferentes
foros, es el eslabón de los minoristas el que ejerce presión hacia atrás en la cadena. Así, los precios internacionales
están sujetos a la demanda de los minoristas en los países de destino y esto ejerce presión en la negociación de toda la
cadena hacia atrás. Con el tiempo se percibe que el poder de negociación de las comercializadoras se ha trasladado a los
minoristas, pero en detrimento de los productores. Las excepciones a la presión en costos/precios pagados a productores
estarían en las estructuras de producción orgánica y de comercio justo. En Colombia la producción orgánica está
tomando el mismo rumbo de la producción convencional con pocos comercializadores y muchos productores potenciales.
Referente a la producción en comercio justo, no existe información válida y suficiente para emitir conclusiones definitivas.
Los productores de comercio justo son dependientes todavía del comercio convencional que es el que finalmente les
compra la producción. La demanda de banano orgánico y de comercio justo aún no es representativa para las empresas
comercializadoras.
Las comercializadoras mantienen el control de los eslabones de la cadena de valor hacia adelante (empaque, transporte)
y los insumos que requieren los productores, estos son factores adicionales de dependencia.
Un apoyo que sí ha sido significativo para los productores se ha dado por los arreglos interinstitucionales principalmente
promovidos por AUGURA. El apoyo científico de CENIBANANO ha sido básico para el avance en productividad de las
regiones, si se percibe una falta de difusión de sus programas y la apropiación de sus investigaciones con los productores
(en particular pequeños productores).
35
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Aunque algunos productores alcanzan un nivel importante de tecnología, para los pequeños productores aún está
evolucionando y es muy difícil para ellos realizar cambios en cortos períodos de tiempo. Instituciones académicas y
CENIBANANO podrían ayudar a reducir estos tiempos con la transferencia tecnológica. Además, la tecnología tiene que
adaptarse a las necesidades de los productores. Así, Los programas de riego y producción más limpia debe estar entre
las prioridades de investigación del sector.
Otros programas como BANATURA, REPCar y la alianza PPP si tienen un componente claro de apoyo a los productores
con alto énfasis en pequeños. Particularmente la cooperación internacional del modelo PPP, podría ser replicado y
ampliado a otras regiones e incluso productos. El respaldo de un gremio fuerte y cohesionado ha sido la principal garantía
para que el gobierno de Holanda respalde este programa. Fácilmente se podría ampliar el proyecto una vez se reflejen
los resultados.
Como se observó en la cronología, el respaldo financiero ha sido una política de Estado. Sin embargo el apoyo ha
carecido del acompañamiento necesario y sobretodo de la certidumbre en las garantías. Los pequeños productores
normalmente requieren más tiempo que los grandes para salir de crisis y esto debería ser también tomado en cuenta en
los términos de crédito y aseguramiento. FINAGRO posee diversas líneas de financiación, pero no todos los productores
la conocen. El trabajo del gremio sería importante en esta actividad. Asimismo, la banca comercial podría apoyar al
gobierno con nuevas formas de crédito y aseguramiento como microcréditos y microseguros que han demostrado en
otros sectores y otros países su favorabilidad a pequeños productores. Finalmente, los apoyos a la exportación misma
deben buscar mecanismos con mayor certidumbre, mientras existió el CERT los exportadores garantizaban un apoyo,
pero con el desmonte se requieren mecanismos financieros que garanticen el cubrimiento del riesgo por tasa de cambio
que desde 2002 se convirtió en la mayor preocupación de todo el sector. Algunos exportadores han propuesto incluso
tasas de cambio fijas preferenciales para exportadores, pero otros sectores y el mismo gobierno ha sido contrario a esta
posibilidad. Por otro lado, la alternativa de un fondo de estabilidad cambiaria está tomando cada vez más fuerza. La idea
es que en épocas de bonanza se pueda asignar un porcentaje del precio de caja exportada para respaldar posibles crisis
futuras.
La dependencia de los pequeños productores a las estructuras de mercado imperantes obliga a plantear recomendaciones
que atenúen esta dependencia y se reflejen en mayor calidad de vida. La diversificación a otros productos agrícolas libera
a los productores de las posibles fluctuaciones del precio del banano. Además el banano mismo puede derivar en otros
subproductos, aunque se han hecho intentos poco exitosos en esta alternativa, se nota que el principal problema es el
acompañamiento institucional en el proceso, más que la creación del nuevo producto.
Finalmente se requiere mayor empoderamiento de las asociaciones de productores. No es suficiente negociar como
conjunto sino también revisar los movimientos del mercado, investigar apoyándose en la academia y apuntar hacia
potenciales alternativas comerciales fuera del eslabón tradicional del mercado convencional.
36
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Referencias
Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA. (1999-2009). Coyuntura Bananera – Several Issues. Medellín
Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA. (2011). Programa Banatura. Medellín. http://www.augura.com.co/
index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=49
Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA. (2011). Programa CENIBANANO. Medellín. http://www.augura.com.
co/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=36
Asociación de Bananeros de Colombia - AUGURA. (2010). Sector Bananero Colombiano: Negocios Inclusivos http://www.
cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/CONNIC2010/Junio/augura-negocios-inclusivos.pdf.
BANACOL. (2011). Nuestra Empresa - Historia. Medellín, Colombia. http://www.banacol.com/espanol/index.htm
Bonet, J. (2000). Cuadernos de Historia Económica y Empresarial: Las exportaciones colombianas de banano, 19501998. Cartagena: Banco de la República.
Córdoba, D. (2007). Understanding Innovation System: Technological Change in Banana Production in Colombia and
Brazil. The Netherlands: Wageningen University.
Daabon Organics. (2009). Expanding our banana business. Fair news from Colombia . http://www.daabon.com/usa/press_
fair_news.htm=
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2007a). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia. DNP.
Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2007b). Agenda Interna para la Productividad y la Competitivdad. Documento
Regional Magdalena. DNP.
Díaz, M., & Bayona, E. (2008). Situación y perspectivas de la agroindustria bananera en el Departamento del Magdalena.
Santa Marta: ASBAMA.
Duque, A. (2009). C.I. La Samaria subsidiaria del Grupo Daabon es uno de los líderes mundiales de producción de banano
orgánico. www.FreshPlaza.es http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=37717
Espinal, C. F. (2005). La Cadena de Banano en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica, 1991-2005.
Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola. http://www.
agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112143835_caracterizacion_banano.pdf
FINAGRO. (2010). Información Sectorial Bananos. Bogotá. http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_
origin=internal&p_name=content&p_id=MI-184&p_options=#SUBSIDIOS
Forero, C., González-Pérez, M., & Lombana, J. (2008). Value Chains and the Challenges of Fair Trade: Bananas from
Colombia to the European Union. Économie et Solidarités , 37 (2).
Meisel, A. (2004). La Economía de Ciénaga después del Banano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional.
Cartagena de Indias: Banco de la República.
Mincomercio. (2003). Perfil de la Cadena de Banano. Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR & Corporación Colombia Internacional - CCI. (2010). Encuesta Nacional
Agropecuaria 2009. Bogotá: Ministerio de Agricultura.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2006). Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006 - 2020. Bogotá:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2010). Componentes de política: incentivos y compensaciones.
Bogotá. http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01a_incetivos.aspx
37
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
Rivera, J. E. (2008). El seguro agropecuario en los países de la Región Andina: una aproximación a su estado del arte.
Bogotá: IICA. http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/seguros.pdf
TECBACO. (2011). Cajas de cartón. Santa Marta, Colombia. http://www.tecbaco.com/Carton.htm
Villalobos, B. (2008). Diseño de una Estructura de Costos para los Pequeños Productores de Banano en el Departamento
del Magdalena: Aplicación en la Cooperativa ASOBANAR. Barranquilla: Universidad del Norte.
Viloria, J. (2008). Banano y Revaluación en el Departamento del Magdalena. Documentos de Trabajo sobre Economía
regional. Cartagena de Indias: Banco de la República.
38
Desarrollos y Estructuras del Mercado del Banano de Exportación en Colombia (1995 - 2010)
39
Descargar