EXPEDIENTE NÚMERO. 70/2010 Pachuca Hidalgo, a 15 quince de

Anuncio
EXPEDIENTE NÚMERO. 70/2010
Pachuca
Hidalgo,
a 15 quince de febrero de 2013 dos mil
trece.
VISTOS los autos del Juicio Escrito Familiar relativo a la acción
de DIVORCIO NECESARIO promovido por * en contra de *para dictar
SENTENCIA DEFINITIVA, Expediente Número 70/2010 y:
RESULTANDO
1. En ocurso presentado en fecha 29 veintinueve de enero de
2010 dos mil diez, la señora S* por su propio derecho y en
representación de sus menores hijos * y * demandó en la Vía Escrita
Familiar y en ejercicio de la Acción de DIVORCIO NECESARIO de *,
las siguientes prestaciones: “A) La disolución del vinculo conyugal, en
base a los artículos 103 fracción I, II, IV, XII de la Ley para la Familia
en el Estado de Hidalgo. B) el de una pago de pensión alimenticia en
forma provisional a favor de mis menores hijos de nombres *, así como
para la que suscribe, *, con fundamento en el artículo 453, 457 y
demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Familiares
para el Estado de Hidalgo. C) El de una pago pensión alimenticia en
forma definitiva a favor de mis menores hijos de nombres *, así como
para la que suscribe, *, con fundamento en el artículo 458 y demás
relativos y aplicables del Código de Procedimientos Familiares para el
Estado de Hidalgo. D) El pago de pensiones alimenticia vencidas y no
pagadas, con fundamento en el artículo 140 y demás relativos y
aplicables de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo. E) El
aseguramiento de dicha pensión por cualquiera de los medios
establecidos por la ley con fundamento en el artículo 460 y demás
relativos y aplicables del código de Procedimientos Familiares para el
Estado de Hidalgo. F) Ejecutar y trabar embargo sobre bienes
suficientes para cubrir el pago de alimentos no pagados en el
momento procesal oportuno, con fundamento en el artículo 463 y
demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Familiares
para el Estado de Hidalgo. G) el pago de las deudas contraídas con
motivo del incumplimiento a entregar lo necesario para los alimentos
de los miembros de su familia, con fundamento en el artículo 139 y
demás relativos y aplicables de la Ley para la Familia del Estado de
Hidalgo. H) La guarda y custodia en forma provisional de mis menores
hijos de nombres, *, a favor de la que suscribe * con fundamento en el
artículo 446 y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Familiares para el Estado de Hidalgo. I) La guarda y
custodia en forma definitiva de mis menores de nombres, * con
fundamento en el artículo 446 y demás relativos y aplicables del
Código de Procedimientos Familiares para el Estado de Hidalgo. F) La
suspensión de la patria potestad que tiene el ciudadano * con
fundamento en el artículo 243 y demás relativos y aplicables de la Ley
para la Familia del Estado de Hidalgo. G) El pago de una
indemnización compensatoria a cargo del ciudadano * por el cónyuge
culpable tal como demostrare en el momento procesal oportuno con
fundamento en el artículo 110 y demás relativos y aplicables de la Ley
para la Familia del Estado de Hidalgo. H) El pago de gastos y costas
que origine el presente juicio con fundamento en los artículos 104, 105
y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos
Familiares para el Estado de Hidalgo”, dictándose auto de radicación
de fecha 3 tres de febrero de 2010 dos mil diez, admitiéndose la
demanda en la vía propuesta.
2. En fecha 16 dieciséis de febrero de 2010 dos mil diez, la
demandada fue emplazada en los términos previstos por el artículo
249 del Código de Procedimientos Familiares, a efecto de que diera
contestación a la demanda instaurada en su contra.
3. En auto de fecha 1 primero de marzo de 2010 dos mil diez se
tuvo al demandado en tiempo dando contestación a la demanda
entablada en su contra, asimismo interpone demanda reconvencional
en contra de * a quien le reclamó las siguientes prestaciones: “1. La
disolución del vinculo matrimonial por la causal establecida en la
fracción XII, del artículo 103 de la Ley para la Familia del Estado de
Hidalgo, que se expresara en el cuerpo del presente ocurso. 2. La
disolución y liquidación de la sociedad conyugal, régimen bajo el cual
contraje matrimonio civil con la ahora reconvenida. 3. El pago de una
indemnización compensatoria a que tengo derecho de acuerdo al
numeral 119 del Código Familiar vigente en el Estado. 4. Pago de
gastos y costas que origine este juicio”.
4. Por auto de fecha 18 dieciocho de marzo de 2010 dos mil
diez se tuvo a la demandada reconvencional dando contestación a la
reconvención entablada en su contra, por lo que se declaro cerrada la
litis.
5. En auto de fecha 30 treinta de abril de 2010 dos mil diez se
dictó auto preparatorio de pruebas, admitiendo todas y cada una de
las ofrecidas por las partes.
6. Concluido que fue el periodo probatorio, en auto de fecha 4
cuatro de mayo de 2012 dos mil doce se abrió el periodo de alegatos y
transcurrido su término, en auto de fecha 14 catorce de junio de 2012
dos mil doce, se citó a las partes para oír sentencia definitiva que
conforme a derecho proceda, sin embargo las partes siguieron
actuando, misma que se dicta en este acto y;
CONSIDERANDO
I.Antes de entrar al análisis de la acción reclamada en el
presente juicio cabe señalar que este se resolverá conforme a la Ley
para la Familia y Código de Procedimientos Familiares reformados,
vigentes en el Estado de Hidalgo y aplicables al momento en que se
inició el presente juicio, es decir, anterior a las reformas publicadas en
el Periódico Oficial del Estado el 31 treinta y uno de marzo de 2011,
cuya vigencia inició sesenta días después de la fecha indicada, en
términos de los artículos primero transitorios de la Ley para la Familia
y Código de Procedimientos Familiares vigente en nuestro Estado, en
virtud de que las primeras de las legislaciones referidas fueron las que
rigieron el presente asunto.
II. COMPETENCIA. La suscrita Juez Primero Familiar de
Pachuca Hidalgo, ha sido y es competente para conocer y resolver el
presente juicio, respectivamente, por razón de la materia, en
tratándose de un proceso familiar enunciado en la fracción I del
artículo 27, fracciones V y VIII del artículo 28 del Código de
Procedimientos Familiares en relación con el contenido del artículo 56
B de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Hidalgo; habida
cuenta de que en tratándose de la acción de divorcio resulta ser juez
competente el del domicilio conyugal siendo que se encuentra ubicado
en * así mismo el del domicilio de los acreedores cuando reclamen
alimentos siendo el mismo domicilio.
III. VIA. En términos del contenido del artículo 246 y 451 del
Código de Procedimientos Familiares Reformado y por exclusión de
los procesos orales previstos en el artículo 238 del mismo
ordenamiento legal, debe declararse procedente la Vía Escrita Familiar
en virtud de la cual se substanció el presente juicio.
IV. Previa revisión de los autos del expediente en el que se
actúa, se determina que se encuentran reunidos los requisitos de
procedibilidad correspondientes previos al dictado de la sentencia,
circunstancia por la cual la suscrita juez procederá al estudio de las
acciones ejercitadas y las excepciones opuestas.
Así, se advierte que la parte actora *ejercita la acción de
DIVORCIO NECESARIO, invocando como causales que sustentan su
demanda, las previstas en la fracciones I, II, IV y XII del artículo 113
del Código Familiar Reformado. Ahora bien, esta autoridad
jurisdiccional tiene el deber de analizar aún de oficio si se encuentran
reunidas las condiciones necesarias para la procedencia de la acción;
verbigracia, si la acción se ejercitó en tiempo, atentos al contenido del
artículo 106 del Código Familiar, mismo que cita: “El divorcio sólo
puede ser demandado por el cónyuge que no haya dado causa a él y
dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que tenga
conocimiento de los hechos en que se funde la demanda salvo en el
caso de la fracción III del Artículo 103 de este Código”, resulta claro
que el numeral de referencia establece un término de caducidad del
ejercicio de la acción, tal como lo establece la Jurisprudencia de la
Sexta Época del Semanario Judicial de la Federación sustentada por
la entonces Tercera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, Tomo IV, Tesis 218, página 149 del rubro y texto
siguientes: “DIVORCIO. CADUCIDAD DE LA ACCION Y NO
PRESCRIPCION. El término fijado por la ley para el ejercicio de la
acción de divorcio, es un término de caducidad y no de prescripción.
Ambas son formas de extinción de derechos que se producen por el
transcurso del tiempo, pero se diferencian, fundamentalmente, en que
la primera es condición para el ejercicio de la acción, por lo que debe
estudiarse de oficio; en cambio, la segunda sólo puede analizarse
cuando se hace valer por parte legítima. En materia de divorcio, dado
su carácter excepcional porque pone fin al matrimonio, el término
señalado por la ley para el ejercicio de la acción, debe estimarse como
un término de caducidad, porque si la acción de divorcio estuviera
sujeta a prescripción, su término no correría entre consortes y la
amenaza del cónyuge con derecho a solicitarlo sería constante,
afectándose con la incertidumbre, todos los derechos y obligaciones
que forman el estado civil de matrimonio, intereses que dejan de ser
de orden privado y pasan a afectar la estabilidad de la familia y el
orden público. La ley señala término para el ejercicio de la acción de
divorcio cuando la causal es un hecho, pero no cuando se trata de una
causal que implica una situación permanente, porque en este último
caso la causal, por su propia naturaleza, es de tracto sucesivo y de
realización continua, y puede ejercitarse la acción en cualquier tiempo,
si los hechos que la motivan subsisten cuando se ejercita. Cuando la
ley señala término para el ejercicio de la acción de divorcio, debe
promoverse éste precisamente dentro de él, pues se trata de una
condición necesaria para el ejercicio de la acción y la autoridad judicial
no sólo está facultada, sino tiene la obligación de estudiar si la acción
se ejercitó oportunamente.” Caducidad que sólo opera en tratándose
de causales de realización instantánea, que se agotan en el momento
mismo, no así en las de tracto sucesivo.
En esa tesitura, previo al análisis del fondo del asunto, la suscrita
juez procederá a realizar el estudio correspondiente a cada una de las
causales de divorcio invocadas en la demanda a efecto de determinar
si fueron ejercitadas en tiempo. Así, se advierte que la parte actora
ejercita la acción de divorcio necesario, fundado en las causales
previstas en las fracciones I, II, IV y XII del artículo 103 de l Ley para la
Familia, que en lo conducente establecen: “Son causas de divorcio
necesario: I. La separación sin causa justificada del domicilio conyugal
por más de seis meses consecutivos. ... II. La negativa injustificada del
domicilio conyugal por más de seis meses consecutivos. ... IV. El
adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges. ... XI. La
sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro.
...” A) Considerando que la acción de divorcio necesario que ejercita el
actor se sustenta primero, en el ABANDONO O SEPARACIÓN DE LA
CASA CONYUGAL POR MÁS DE SEIS MESES SIN CAUSA
JUSTIFICADA, misma que implica la comisión de hechos que se
refieren a un lapso continuo y de tracto sucesivo o de realización
continua, por lo que la acción no caduca y puede ejercitarse cualquiera
que sea el tiempo por el cual se prolongue el abandono, tanto más si
al momento de ejercitar la acción aún subsiste este. En tal virtud, no
aplica el contenido del numeral 115 del Código Familiar. Sustentan la
anterior determinación, el contenido de la tesis de jurisprudencia de la
Sexta Época, sustentada por la extinta Tercera Sala de la Honorable
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en la extinta
Tercera Sala de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicado en el Apéndice de 1995, Tomo IV, Tesis 210, página 144,
del texto y rubro siguientes: “DIVORCIO, ABANDONO DEL
DOMICILIO CONYUGAL COMO CAUSAL DE. La causal de divorcio
consistente en el abandono o separación de la casa conyugal por más
de seis meses sin causa justificada, se refiere a un lapso continuo y es
de tracto sucesivo o de realización continua, por lo que la acción no
caduca y puede ejercitarse cualquiera que sea el tiempo por el cual se
prolongue el abandono, si los hechos que la motivan subsisten cuando
se ejercita.” Tesis de exacta aplicación al presente asunto. B) En
relación a la acción de divorcio necesario que ejercita la actora se
sustenta primero en LA NEGATIVA INJUSTIFICADA A
PROPORCIONARSE ALIMENTOS, EXISTIENDO OBLIGACIÓN
LEGAL, esta es de tracto sucesivo, habida cuenta de que mientras
exista deber alimentario, su cumplimiento debe ser continuo y
permanente, por ende, en caso de incumplimiento del deudor
alimentante, el cónyuge acreedor continuamente estará en tiempo
oportuno para presentar la demanda de divorcio necesario, en
consecuencia, al no constituir una causal que se extingan en un solo
acto, no es de realización instantánea, por ende, no aplica el contenido
del artículo 106 de la Ley para la Familia. C) Con relación a la causal
prevista en la fracción IV del artículo 103 de la Ley para la Familia,
consistente en EL ADULTERIO DEBIDAMENTE PROBADO DE UNO
DE LOS CÓNYUGES, de la demanda se advierte que la parte actora
refiere en el hecho número 8 de la demanda que el demandado
incluso se ha ido a vivir con una de sus amantes de nombre *y de
dicha relación de amasiato procrearon a la menor de nombre además
establecieron su domicilio de amasiato en el ubicado*, circunstancia
que evidencia que la acción no ha caducado, en atención a que la
actora alega que a la fecha de presentación de la demanda su
cónyuge continúa viviendo con*, por ende, invoca que el adulterio aún
persiste. Sustenta el anterior criterio la Tesis Aislada sustentada por el
Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito de la
novena Época publicada en el Semario Judicial de la Federación, IV
noviembre de 1996, I 5.C. 52 C, del testo y rubro siguiente:
“DIVORCIO, ADULTERIO PERMANENTE COMO CAUSAL DE. NO
OPERA LA CADUCIDAD DE LA ACCION. El plazo de seis meses que
establece el artículo 269 del Código Civil para el Distrito Federal, para
ejercitar la acción de divorcio por el adulterio de su cónyuge, es fijado
exclusivamente para cuando la causal de referencia constituye un
hecho aislado, mas no para cuando se configura una situación de
carácter permanente y continuo, ya que en este supuesto, por su
propia naturaleza, la causal en cuestión se torna de tracto sucesivo y
de realización permanente. Consecuentemente, la circunstancia de
que la consorte haya tenido conocimiento de la existencia de los hijos
procreados por su esposo fuera del matrimonio con una anticipación
mucho mayor a la del citado plazo de seis meses, no implica que su
acción caducó, puesto que en la especie no se trata de un hecho
aislado, sino de una situación permanente y continua, toda vez que en
las actas de nacimiento de los hijos aludidos, el enjuiciado manifestó
tener el mismo domicilio que la madre de éstos, y entre ambas
documentales transcurrió un lapso de siete años; por lo que la acción
puede hacerse valer en cualquier tiempo, máxime si se considera que
el demandado no manifestó que el adulterio concluyó en alguna fecha
determinada”. D) Respecto a la causal prevista en la fracción XII del
artículo 113 de la ley sustantiva familiar, consistente en LAS
AMENAZAS O LAS INJURIAS GRAVES DE UN CÓNYUGE PARA EL
OTRO. En lo conducente, tal causal resulta ser de realización
instantánea, ya que los hechos que la constituyen, son sancionados
en el ámbito familiar en el momento mismo en que se profesan los
hechos, actos, expresiones, acciones o conductas que impliquen la
vejación, menosprecio, ultraje u ofensa que ataca la dignidad del
cónyuge inocente, o bien, el temor de sufrir algún perjuicio en su
persona, bienes o familia, por lo que se consumen de manera
inmediata. En efecto, las injurias graves de un cónyuge para el otro
resultan ser: “...la expresión, la acción, el acto, la conducta, siempre
que impliquen vejación, menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo
a la condición social de los cónyuges, a las circunstancias en que se
profirieron las palabras o se ejecutaron los hechos en que se hacen
consistir, impliquen tal gravedad contra la mutua consideración,
respeto y afecto que se deben los cónyuges, que hagan imposible la
vida conyugal, por la dañada intención con que se profieren o
ejecutan, para humillar y despreciar al ofendido, según lo interpretó la
entonces Tercera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación en Jurisprudencia de la Sexta Época del Semanario Judicial de
la Federación, publicada en el Apéndice de 1995, Tomo IV, tesis 222,
página 152, que tiene exacta aplicación al presente caso en estudio,
del rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. CONCEPTO DE INJURIA.
Para los efectos del divorcio por la causal de injurias, no es necesario
que éstas tipifiquen el delito de ese nombre, sino que basta su
calificación de tales en el aspecto civil, lo cual deberá hacer el juez al
dictar la sentencia de divorcio. En la inteligencia de que la injuria
comprende elementos de contenido variable, no previstos por la ley en
forma casuística, por lo que pueden constituir injuria: la expresión, la
acción, el acto, la conducta, siempre que impliquen vejación,
menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo a la condición social de
los cónyuges, a las circunstancias en que se profirieron las palabras o
se ejecutaron los hechos en que se hacen consistir, impliquen tal
gravedad contra la mutua consideración, respeto y afecto que se
deben los cónyuges, que hagan imposible la vida conyugal, por la
dañada intención con que se profieren o ejecutan, para humillar y
despreciar al ofendido.” Por ende, tales causales se agotan en el
momento mismo, por lo que no puede sostenerse que sean continuos
al no prolongarse en el tiempo, en consecuencia, debe ejercitarse la
acción de divorcio con fundamento en tal causal, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que, quien se dice cónyuge inocente,
tuvo conocimiento de los hechos en que funda la demanda. Soportan
la anterior afirmación, la jurisprudencia temática de la Octava Época
del Semanario Judicial de la Federación, sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, consultable en la publicación de
la misma realizada en el Apéndice de 1995, Tomo IV, Tesis Número
526, página 374 del rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. INJURIAS,
AMENAZAS Y MALOS TRATOS. CADUCIDAD. Las causales de
divorcio consistentes en injurias, amenazas y malos tratos, no son de
tracto sucesivo, sino de realización instantánea pues se consumen en
el momento mismo en que se expresan las injurias y amenazas o en
que se dan los malos tratos, sin que de manera alguna se prolonguen
en el tiempo, por lo que, caducan si no se hacen valer dentro del
término legal.” En conclusión, la causal aludida surge en el momento
mismo en que se manifiestan las injurias, las amenazas o los malos
tratos, por lo que si la acción no se ejercita dentro del plazo al que se
refiere el artículo 115 antes invocado, ésta caduca.” En esa tesitura,
respecto a lo que a esta causal nos atañe, de la lectura de los hechos
de la demanda se aprecia que la actora refiere ciertos acontecimientos
que considera constitutivos de la causal en estudio, de los cuales se
advierte que, en aquellos narrados en el punto número 5 cinco del
capítulo correspondiente de la demanda, refiere:
5.- Hago del conocimiento a su Señoría, que desde que
contrajimos matrimonio, en el año *s, el ahora demandado *, me ha
maltratado físicamente y verbalmente, con injurias, amenazas, golpes;
tales como “eres una pendeja, ni a madrazos se te quita lo pendeja, no
sé como puedo estar a tu lado”, tal circunstancia consta en la
averiguación previa *, y anexo 4 al presente escrito documental idónea
que afirma la existencia de tal averiguación, y que es fundamento del
maltrato que he recibido por parte del demandado; asimismo de
maltratar de la misma forma a mis menores hijos, por lo que solicitó a
su Señoría apercibir al demandado se abstenga de molestarme o
golpearme por el hecho de pedir esta acción de divorcio ya que es una
persona extremadamente violenta. También existen otras dos
averiguaciones en su contra por los delitos de *, mismas que me
comprometo a acreditar con posterioridad por no contar en este
momento con los números de las mismas.”
En lo conducente, aquellas manifestaciones que vierte la actora
y que contienen hechos con los que pretende sustentar la causal
prevista en la fracción XII del numeral 103 de la Ley para la Familia
HAN CADUCADO, en atención a que se suscitaron después de los
seis meses de la fecha de la presentación de la demanda (*). En ese
orden de ideas, la acción que en estos se funda se ejercita fuera del
plazo previsto en el numeral 106 de la Ley para la Familia, por ende,
tales hechos no son susceptibles de analizarse en el fondo del asunto,
aunado a que las manifestaciones que vierte la actora no refieren las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se suscitaron y, para el
estudio de la caducidad de la acción, se advierte que la actora no
precisa la fecha exacta en que dice fue objeto de las injurias,
amenazas y golpes, a las que se refiere en la demanda, circunstancia
por la cual esta autoridad está impedida para determinar si se ejercitó
en tiempo.
V. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN. Ahora bien, atentos al contenido
del principio dispositivo que rige en el presente caso, acogido por el
artículo 279 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado
de Hidalgo aplicable en el presente asunto, en aras de lograr una
integración de la legislación adjetiva familiar, principio procesal
aplicable por cuanto hace al análisis de la acción de divorcio
necesario, habida cuenta de que respecto a esta no se advierte causal
alguna de suplencia de queja a favor de las partes. En esa tesitura, la
actora deberá acreditar los hechos, así como los elementos
constitutivos de su acción, tanto más en tratándose de la acción en
comento, considerando que las causales deben acreditarse
fehacientemente, tal como se advierte del contenido de la Tesis de
jurisprudencia de la Sexta Época del Semanario Judicial de la
Federación de exacta aplicación al caso concreto, sustentada por la
Tercera Sala de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Apéndice de 1995, Tomo IV, tesis 231, página 157, del
rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. LAS CAUSALES DEBEN
PROBARSE PLENAMENTE. La institución del matrimonio es de orden
público, por lo que la sociedad está interesada en su mantenimiento y
sólo por excepción la ley permite que se rompa el vínculo matrimonial.
Por tanto, en los divorcios necesarios es preciso que la causal
invocada quede plenamente probada.” Tesis de exacta aplicación al
presente asunto.
En ese orden de ideas, de la instrumental de actuaciones misma
que hace prueba plena en los términos previstos por el artículo 214 del
Código de Procedimientos Familiares, se advierte que la actora ofreció
y desahogó en autos diversos medios de convicción, así, la actora
exhibió como presupuesto de su acción la DOCUMENTAL PÚBLICA
consistente en copia certificada del acta de matrimonio celebrado
entre ambas partes, que consta en * correspondiente al Registro del
Estado Familiar de Tolcayuca, Hidalgo; instrumento de tal naturaleza
por adecuarse a la descripción que prevé la fracción IV del artículo 155
del Código de Procedimientos Familiares, misma que tiene pleno valor
probatorio en términos del artículo 212 del mismo ordenamiento y con
el cual se acredita fehacientemente que * y * contrajeron matrimonio
en fecha * bajo el régimen de sociedad conyugal, demostrando con
ello el presupuesto esencial de la acción de divorcio necesario,
consistente en la existencia del matrimonio.
VI. ANÁLISIS DE LA ACCION SUSTENTADA EN LA FRACCIÓN
I DEL ARTÍCULO 103 DE LA LEY PARA LA FAMILIA, consistente en
LA SEPARACIÓN SIN CAUSA JUSTIFICADA DEL DOMICILIO
CONYUGAL POR MÁS DE SEIS MESES CONSECUTIVOS, acción
que, previa sinopsis del contenido de los hechos de la demanda, se
advierte que la actora la sustenta en el siguiente argumento: alude que
las partes establecieron su domicilio conyugal en *, que el demandado
abandonó tal domicilio el día * hasta la fecha, sin embargo de igual
forma en el hecho 9 manifestó que el demandado desde que dejó el
domicilio conyugal en * .
En lo conducente, considerando que de las actuaciones
judiciales que tienen pleno valor probatorio atentos al contenido del
numeral 214 del Código de Procedimientos Familiares se advierte que
el demandado en el escrito de contestación a la demanda manifiesta
que en lo relativo al abandono que le atribuye su contraparte respecto
del domicilio conyugal, es falso que fue hasta el primero de enero del
presente año cuando la actora no le permitió el acceso a sus
habitaciones manifestando que ya no soportaba su situación y que se
“sacara mucho a chingar a su madre”, “ya me tienes hasta la madre”
entre muchas otras ofensas y esto lo hacia en presencia de cualquier
persona. Así mismo que es falso que se haya abandonado el domicilio
en* pues la fecha en que ya no le permitió el acceso al domicilio fue el
*. En lo conducente, la actora deberá demostrar los siguientes
elementos de la acción: a) la existencia del matrimonio; b) la existencia
del domicilio conyugal; c) la separación del cónyuge demandado por
más de seis meses consecutivos. Mismos que se advierten del
contenido de la tesis de jurisprudencia de la Séptima Época,
sustentada por la extinta Tercera Sala de la Honorable Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en el Apéndice de 1995, Tomo IV,
Tesis 209, página 143, del texto y rubro siguientes: “DIVORCIO,
ABANDONO DEL DOMICILIO CONYUGAL COMO CAUSAL DE. La
actual integración de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación no comparte el criterio que se había venido sosteniendo
en el sentido de que para la procedencia de la causal de divorcio por
la separación de uno de los cónyuges de la casa conyugal competía al
actor demostrar, entre otros extremos, la separación injustificada del
cónyuge demandado por más de seis meses consecutivos, y no
comparte dicho criterio porque ello equivaldría a obligar al actor a
probar generalmente un hecho negativo, cual es que la separación no
es justificada, y siendo un principio de derecho que el que afirma está
obligado a probar, la conclusión que se impone es que si el cónyuge
abandonante admite la separación del hogar conyugal, pero agrega
que ésta tuvo causa o motivo, como por ejemplo, que su consorte lo
golpeó o lo corrió o lo amenazó de muerte, etc., es al cónyuge
abandonante a quien incumbe acreditar esos hechos que justificarían
la separación. Así pues, para la procedencia de la causal de divorcio
por la separación de uno de los cónyuges de la casa conyugal a que
se refiere la fracción VIII del artículo 267 del Código Civil del Distrito
Federal y de los Códigos Civiles de los Estados que tienen igual
disposición, al actor sólo compete demostrar: 1o. la existencia del
matrimonio; 2o. la existencia del domicilio conyugal; 3o. la separación
del cónyuge demandado por más de seis meses consecutivos.
Acreditado el hecho de la separación o abandono del hogar conyugal,
corresponde al cónyuge abandonante demostrar que tuvo causa
justificada para hacerlo.” Tesis de jurisprudencia de exacta aplicación
al presente caso en estudio. Respecto al primer elemento de la acción,
ha quedado plenamente demostrado con la copia certificada del acta
de matrimonio valorada con anterioridad con plena eficacia
demostrativa, que ambas partes están vinculadas mediante la
institución del matrimonio. Respecto al segundo elemento de la acción
consistente en la existencia del domicilio conyugal, consta
debidamente acreditado que el domicilio conyugal que establecieron
las partes se encuentra ubicado en * ya que así lo confiesa * al dar
contestación al hecho número 4 de la demandada principal, misma
que tiene pleno valor probatorio en términos del artículo 209 del
Código de Procedimientos Familiares por ende, no existe controversia
en lo conducente. Respecto al tercer elemento de la acción
consistente en la separación del cónyuge demandado por más de seis
meses consecutivos, esto no fue debidamente acreditado por la parte
actora, habida cuenta de que el único medio de convicción idóneo que
aportó para tal efecto resulta ser la TESTIMONIAL a cargo de * Y *,
quienes en actuación judicial de fecha 17 diecisiete de junio de 2010
dos mil diez rindieron declaración ante esta autoridad, de la cual se
advierten los siguientes resultados: El primer testigo de nombre *
refirió en esencia respecto al elemento de la acción en estudio: que la
relación que existe entre su presentante y * es que están casados
desde aproximadamente * años, que entre su presentante y * se
procrearon dos hijos de nombres * Y *, que su presentante además de
los hijos que refiere tiene otro hijo de nombre * y conoce al mismo
desde hace * años en la secundaria en segundo año que fue cuando
el testigo empezó a conocer a su presentante y a la parte demandada
y después eran como los padres del testigo, que * tiene otra hija sin
recordar el nombre de la misma y le consta ya que una vez los vio,
que la relación entre * y sus hijos * Y * era no muy buena, no buena ya
que ellos nada más lo buscaban por el interés por el dinero no tanto
por el cariño, cuando ellos le pedían a su papá y el no les daba se
enojaban y se iban enojados a su cuarto o hacían otras cosas y le
dejaban de hablar, hasta que él iba y les daba veinte o cincuenta
pesos, que la relación entre su presentante y sus hijos * Y * es muy
buena ya que siempre la señora ha visto por ellos y los ha sacado
adelante y gracias a ella el testigo nunca ha visto que les haga falta el
alimento en la mesa ni ninguna falta en la escuela que era todo lo
contrario que con su papá, que la relación conyugal entre su
presentante y * cuando el testigo los conoció era buena, pero después
a lo largo del tiempo empezaron discusiones, ya que el señor era muy
celoso posesivo y enojon o gruñón, ya no le paresia que la señora
saliera de la casa y cada rato le marcaba a parte la agredía verbal y
físicamente y una vez llego a su casa y el testigo estando con su hijo
con el ojo morado y les platico que fue * a buscarla pidiéndole que
porque había salido de la casa y que donde estaba, esto fue en * y le
soltó el golpe e incluso el testigo vio como una vez la golpeaba y fue
en su casa en la planta baja en la oficina, el testigo estaba afuera,
pero la puerta estaba abierta y empezaron a discutir, y el señor le dio
un golpe en la cabeza a su presentante y se salió enojó, esto tiene
como seis años, que su presentante y *, mejoraron su casa ya que era
de un piso y ahora es de dos ubicada en * y empezaron con un vocho
y fueron mejorando sus cosas, adquirieron aparatos electrónicos como
refrigerador, televisiones, la sala y el comedor y cambiaron toda la
estufa, toda la cocina, fueron mejorando los coches y pasaron a un
tsuru hasta llegar a un SEAT ibiza, y tenían muchas cosas y el señor
SOTO las vendía o las empeñaba sin avisar nada más agarraba las
cosas y las empeñaba, fundando la razón de su dicho en que vio los
hechos narrados ya que casi iba diario a esa casa. La Juez del
conocimiento realizó preguntas a la testigo quien contestó: que quien
actualmente se hace cargo de los gastos de manutención de los
menores es su presentante , ya que el papa ni se aparece, que su
presentante obtiene recursos para la manutención de los menores de
su trabajo en la cafetería de * y dando clases de zumba, areobicks y
actúa aorobicks y de vez en cuando vende ropa y utensilios, que no
sabe actualmente a que se dedica * que el testigo ya no lo ve en el
domicilio de sus presentante, pero duda que trabaje. La segunda
testigo de nombre * refirió en esencia respecto al elemento de la
acción en estudio: que la relación que existe entre su presentante y *
que estaban casados, que de dicha relación entre su presentante y *
se procrearon 2 dos hijos de nombres * Y * sin recordar los apellidos
de los mismos, que sabe que su presentante además de los hijos que
refiere tiene otro hijo de nombre *que * tiene otra hija sin recordar el
nombre de la misma, que la relación conyugal entre su presentante y *
nunca fue bien, porque el la golpeaba la maltrataba y no trabajaba
para darle lo del gasto, ella siempre tuvo que trabajar, que la relación
entre su presentante y sus hijos * y* es buena ya que ella trabaja para
ellos y los trata bien, que su presentante y * en su matrimonio fue su
casa ya que el hizo un departamento también, que actualmente quien
se hace cargo de la manutención de los menores * y * es su
presentante, fundando la razón de su dicho en que es madre de su
presentante y todo se lo platica.
Ahora bien, analizado tales declaraciones, se advierte que los
testigos no refieren la fecha que la actora cita en el hecho número 7
del capítulo respectivo de la demanda como aquella en la que su
cónyuge abandonó el domicilio conyugal. En ese orden de ideas y por
tales razones, la suscrita juez en ejercicio de la facultad otorgada por
el artículo 219 del Código de Procedimientos Familiares y haciendo
uso del prudente arbitrio determina que tales testimonios carecen de
valor probatorio. Sustentan también la anterior valoración de la prueba
testimonial, el contenido de la tesis aislada de la Novena Época,
emitida por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo IX, Abril de 1999 mil novecientos noventa y nueve,
Tesis I.8º. C.26 K, pagina 591 del texto y rubro siguientes “PRUEBA
TESTIMONIAL. SU VALORACIÓN. Aunque el valor de la prueba
testimonial queda al prudente arbitrio del juzgador, ello no debe violar
las reglas fundamentales sobre la prueba, pues no puede admitirse
que por el hecho de los testigos fueron uniformes en sus
declaraciones sobre determinado hecho, tenga que otorgársele valor
probatorio pleno a sus dichos, pues la prueba debe ser valorada en su
integridad, como lo es que los testigos coincidan tanto en lo esencial
como en lo incidental del acto; conozcan por si mismos los hechos
sobre los que declaran y no por inducción ni referencia de otras
personas; que expresen por que medios se dieron cuenta de los
hechos sobre los que depusieron aun cuando hubieren sido tachados
por la contraparte; que justifiquen la verosimilitud de su presencia en el
lugar de los hechos; que den razón fundada de su dicho y que
coincida su ofrecimiento con la narración de los hechos materia de la
litis.” Tesis de exacta aplicación al caso concreto, la cual si bien es
cierto no es de observancia obligatoria para esta autoridad, es
susceptible de normar su criterio. En consecuencia, se llega a la
conclusión de que al haber sido desestimada la testimonial aportada
por la parte actora, sin que hubiese aportado otros medios de pruebas
tendientes a demostrar su dicho, esta no ha acreditado los hechos que
sustentan la acción ejercitada, ya que si bien es cierto el demandado
confesó fictamente la demanda al no haberle dado contestación y al
no haber comparecido a absolver posiciones, mediante la cual aceptó
tácitamente entre otros hechos, que el último domicilio conyugal lo
establecieron en *, que abandonó el domicilio conyugal de forma
definitiva el *, también lo es la confesión ficta por si sola resulta
insuficiente para sustentar la acción de divorcio, tal como se advierte
de la tesis aislada emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo
III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989, página 293, del texto y
rubro siguientes: “DIVORCIO NECESARIO, LA CONFESION FICTA
AISLADA RESULTA INSUFICIENTE PARA PROBAR LAS
CAUSALES INVOCADAS EN EL JUICIO DE (LEGISLACION DEL
ESTADO DE PUEBLA). Si bien es cierto que de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 439 de la Ley Adjetiva Civil del Estado de
Puebla, las presunciones "juris tantum" tienen eficacia probatoria,
también es cierto que si en los casos de divorcio necesario,
únicamente existe la confesión ficta que constituye una presunción
legal desde luego "juris tantum" aun cuando no exista alguna otra
prueba que destruya esa presunción, resulta indispensable la
existencia de algún otro elemento de convicción que apoyando
legalmente la confesión ficta, o adminiculándose con ella, conduzca a
probar plenamente la acción de divorcio; esto porque la institución del
matrimonio es de orden público y la sociedad está interesada en su
preservación, por lo que tratándose de la acción de divorcio es
necesario que la causal invocada se encuentre plenamente probada,
lo que no acontece cuando únicamente se haya desahogado la prueba
confesional a cargo de la demanda y ésta haya sido declarada
fíctamente confesa.” Tesis que es susceptible de normar el criterio de
esta autoridad. En mérito de lo anterior, se llega a la conclusión de que
la actora no demostró el segundo y tercer elementos de la acción de
divorcio necesario sustentada en la causal prevista en la fracción I del
artículo 103 de la Ley para la Familia, al no haber justificado la fecha
en la cual refiere su cónyuge abandonó el domicilio conyugal,
elemento indispensable para estar en posibilidad de determinar si la
misma duró seis meses consecutivos. Sustentan el anterior criterio, el
contenido de la tesis aislada de la Novena Época, sustentada por el
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo II, Diciembre
de 1995 mil novecientos noventa y cinco, Tesis VI.2o.25 C., página
515 del texto y rubro siguientes: "DIVORCIO, ABANDONO DEL
DOMICILIO CONYUGAL, COMO CAUSAL DE. NECESIDAD DE
ACREDITAR LA FECHA DE SEPARACIÓN. Para que prospere la
acción de divorcio por abandono del hogar conyugal, es requisito
indispensable que se acredite en autos la fecha del abandono, sea
éste de origen injustificado o se haya tornado de ese carácter, porque
en el primer caso, si no se acredita la fecha de la separación, no podrá
determinarse si la misma duró seis meses consecutivos y, en el
segundo caso, porque al no acreditarse la fecha de la separación,
tampoco podrá determinarse el término legal dentro del cual debió
ejercitar su acción el abandonante con causa, para que su separación
no se tornara injustificada. Tesis de exacta aplicación al presente
asunto, la cual es susceptible de normar el criterio de esta autoridad.
En esa tesitura, la acción ejercitada sustentada en la causal prevista
en la fracción I del artículo 103 de la Ley para la Familia deviene
improcedente. VII. ANÁLISIS DEL FONDO DE LA CAUSAL
PREVISTA EN LA FRACCION IV DEL ARTÍCULO 103 DE LA LEY
PARA LA FAMILIA, consistentes en EL ADULTERIO DEBIDAMENTE
PROBADO DE UNO DE LOS CÓNYUGES. En lo conducente, la
actora refiere diversos acontecimientos que considera constitutivos de
la causal en estudio, de los cuales se advierte que la parte actora
refiere que el demandado se ha ido a vivir incluso con una de sus
amantes (sic) de nombre * y de dicha relación de amasiato procrearon
a la menor de nombre *, para lo cual aportó la copia certificada del
acta de nacimiento de * la fue expedida por el Oficial del Registro del
Estado Familiar de Pachuca, Hidalgo inscrita en *, la cual obra a fojas
11 de autos. Instrumento de tal naturaleza por adecuarse a la
descripción que prevé la fracción IV del artículo 155 del Código de
Procedimientos Familiares, mismas que tienen pleno valor probatorio
en términos del artículo 212 del mismo ordenamiento y con las cuales
se acredita fehacientemente quien compareciendo para su registro la
madre *. En lo conducente, se advierte que la actora ofreció como
medio de convicción el acta de nacimiento de la menor * que quien
compareció a registrar a dicha menor fue *, sin que el demandado se
haya presentado para su registro, que si bien aparece en lo relativo al
padre el nombre del demandado, también lo es que no se encuentra
plenamente acreditada la filiación entre la menor * con el demandado
ya que éste no la ha reconocido legalmente, pues, si bien del acta de
nacimiento de la menor * se desprende en los datos del padre a * sin
embargo quien compareció a su registro fue únicamente *, por lo que
tal anotación carece de relevancia jurídica, por dicha documental así
ofrecida es insuficiente para acreditar el entroncamiento del registrado
con respecto al padre * que no acudió a reconocerlo, en razón de que
su apellidos se asentó en contravención con lo dispuesto por el
numeral 401 de la Ley para la Familia. Sustenta el anterior criterio la
Tesis Aislada del Primer Tribunal colegiado del Vigésimo Primer
Circuito de la Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Materia Civil, V, Marzo de 1997, XXI.1º.65.C.
Página 803 del texto y rubro siguiente: “FILIACION, ACTAS DE
NACIMIENTO APORTADAS PARA ACREDITARLA. NO QUEDA
DEMOSTRADA SI EN ELLAS NO CONSTA EL RECONOCIMIENTO
DE PATERNIDAD (LEGISLACION DEL ESTADO DE GUERRERO).
De conformidad con el artículo 325 del Código Civil del Estado de
Guerrero, tanto la madre como el padre que no estuvieren casados
entre sí, tienen el deber de reconocer a su hijo; ahora bien, si no se
cumpliera con este deber, y aquél fuera presentado sólo por uno de
ellos, se asentarán únicamente el nombre y apellidos del que lo
presente. En tal circunstancia, si en el acta de nacimiento aportada en
el sumario para el efecto de acreditar la filiación pretendida, consta
que sólo compareció ante el oficial del Registro Civil la madre del
menor y, no obstante ello, se asentó el nombre y los apellidos del
progenitor, tal anotación carece de relevancia jurídica, por lo que la
documental así ofrecida es insuficiente para acreditar el
entroncamiento del registrado con respecto al padre que no acudió a
reconocerlo, en razón de que su apellido se asentó en contravención
con lo dispuesto por el numeral 308 del cuerpo legal en cuestión, en
cuanto a que las actas del estado civil sólo hacen fe respecto del acto
que debe ser consignado en ellas y que cualquiera otra inserción que
se agregue se tendrá por no puesta.” En lo conducente, si bien la
actora desahogo la confesión ficta a cargo del demandado la misma
no tiene valor probatorio pleno atendiendo a que no se encuentra
adminiculada con ningún otro medio de prueba, ya que los testigos
aportados por la actora no manifestaron ni el nombre de la hija que
según el demandado procreo con persona distinta a la hoy acora. En
consecuencia de lo anterior, se advierte que el actor no demuestra con
los medios de convicción aportados los hechos en que sustenta la
acción de divorcio necesario fundada en la causal prevista en la
fracción IV del numeral 103 de la Ley para la Familia. VIII.
Considerando que la acción sustentada en la causal prevista en la
fracción II del artículo 103 de la Ley para la Familia, consistente en LA
NEGATIVA INJUSTIFICADA A PROPORCIONARSE ALIMENTOS,
EXISTIENDO OBLIGACIÓN LEGAL, misma que sustenta la actora en
que el demandado desde que dejo el domicilio conyugal en * no ha
proporcionado ninguna ayuda para los gastos del hogar, dejándolos
abandonados y en estado de verdadera necesidad a sus menores
hijos y a ella, sin aportar sus alimentos. Sustentan el anterior criterio,
el contenido de la tesis aislada de la Novena Época, emitida por el
Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo III, Abril de 1996, Tesis I.6o.C.46 C. página 384, del texto y
rubro siguientes: “DIVORCIO NECESARIO. CUANDO LA ACCIÓN
DE, SE BASA EN LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE UNO DE LOS
CÓNYUGES A CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DEL HOGAR,
CORRESPONDE AL DEMANDADO ACREDITAR LO CONTRARIO
POR TRATARSE EN SU CASO, DE UN HECHO POSITIVO Y NO AL
ACREEDOR, DADO QUE CONSTITUYE PARA ESTE, UN HECHO
NEGATIVO. Cuando la acción de divorcio necesario, se basa en la
falta de cumplimiento de uno de los cónyuges en el deber de contribuir
al sostenimiento del hogar, a quien corresponde la carga de la prueba
para demostrar lo contrario, es a la parte reo, es decir, que ésta sí dio
cumplimiento con sus obligaciones, tal como lo exige el artículo 164
del Código Civil para el Distrito Federal; lo anterior, por tratarse de un
hecho positivo, susceptible de acreditar por parte del demandado
alimentario, ya que por el contrario, no se puede legalmente obligar a
la actora a probar el referido incumplimiento, por ser un hecho
negativo.” Tesis de exacta aplicación que al caso concreto, la cual
norma criterio a esta autoridad. No obstante lo anterior, la actora
aportó al proceso:
1. DOCUMENTALES PRIVADAS consistentes en: a) Tres
pagares a la orden de*, por las cantidades de $*, $* y $*) siendo
deudor *, los cuales obran a fojas 61 a la 63.
b) Dieciocho pagarés a la orden de la Escuela Benjamin Flanklin
por las cantidades de $*, $* nombre del deudor *, los cuales obran a
fojas 64 a la 81 de autos.
c) Una constancia expedida por *, quien hizo constar que * le
solicitó varios prestamos manifestando una gran necesidad
económica, los cuales respaldo con unos pagarés, los cuales liquidó
en su momento y forma, la cual obra a fojas 82 de autos.
d) Ocho recibos de pago expedidos por la Escuela Benjamin
Franklin a nombre de * los cuales obran a fojas 84 a la 91 de autos.
e) Una constancia expedida por la Escuela Benjamin Franklin de
fecha *, suscrita por el Licenciado en Contaduría Esteban Tabeada
Razo Directos Administrativo quien hizo constar que según sus
archivos que obran en esa institución no les adeuda ningún pago de
colegiatura liberando con eso toda acción de cobranza que ejercer en
su contra, manifestando que pago en tiempo y forma todas las
colegiaturas de sus hijos * Y *, la cual obra a fojas 92 de autos.
f) Una constancia expedida por * donde se hizo constar que los
alumnos* Y * inscritos en ese instituto el día * en 4º de primaria y 2º de
secundaria respectivamente, siendo retirados del mismo por su mamá
*, el * por falta de pago por concepto de colegiaturas, quedando un
adeudo *; de los meses de octubre y noviembre cantidad que hasta la
fecha está pagando * con trabajo dentro de la escuela, la cual obra a
fojas 93 de autos.
g) Una constancia suscrita por * donde hizo constar que * como
una persona honesta trabajadora y responsable, quien labora como
empleada en su cafetería ubicada en *, la cual obra a fojas 94 de
autos.
Documentos privados en términos del numeral 166 del Código
de Procedimientos Familiares, los cuales al no haber sido objetados,
se tienen por reconocidos tácitamente, alcanzando pleno valor
probatorio en términos del contenido del numeral 215 del mismo
ordenamiento.
2. DOCUEMNTALES PÚBLICAS consistentes en:
a) Una constancia expedida por la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, suscrita por C.D. MIGUEL ROMAN ARCE NUÑEZ
Director de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, en fecha diez de marzo de dos mil diez donde se
hace constar que * se incorporó en ese club a partir del mes de agosto
de dos mil nueve, con la finalidad de impartir clases de zumba en un
horario de *, de lunes a viernes, bajo un convenio de lo que se genera
a la semana el * será para el instructor y el otro *% para la institución,
el pago en la caja universitaria ubicada en dicho club, la cual obra a
fojas 95 de auto.
b) Una constancia expedida por el Sistema Municipal de
Pachuca, suscrita por PSCT. JOSÉ LUÍS MELENDEZ APODACA
Coordinador del Área de Salud Mental, quien informó que * asistió a
ese sistema para recibir atención psicológica y con ello reforzar la
relación de pareja que tenia con *, que la pareja asistió por primera
vez el día *, que se a * asistir a terapia psicológica para reforzar su
autoestima y trabajar la violencia física, psicológica y económica, la
cual obra a fojas 60 de autos.
Instrumentos de tal naturaleza por adecuarse a la descripción
que prevé la fracción II del artículo 155 del Código de Procedimientos
Familiares, mismas que tienen pleno valor probatorio en términos del
artículo 212 del mismo ordenamiento y con la cual se acredita
fehacientemente que la actora da clases de zumba en el CEUNI y que
las partes del presente juicio asistieron al DIF municipal a recibir ayuda
psicológica.
3. DOCUMENTALES PÚBLICAS consistentes en copias
certificadas de las actas de nacimiento de * Y *, instrumento de tal
naturaleza por adecuarse a la descripción que prevé la fracción IV del
artículo 155 del Código de Procedimientos Familiares, misma que
tienen pleno valor probatorio en términos del artículo 212 del mismo
ordenamiento y con la cual se acredita fehacientemente que las
personas citadas son hijos de las partes, ya que ambos se
presentaron a registrarlos ostentándose como sus padres y que a la
fecha son menores de edad por haber nacido en fecha * y*.
4. TESTIMONIAL a cargo de * y *, quienes en actuación judicial
de fecha 17 diecisiete de junio de 2010 dos mil diez, rindieron
declaración ante esta autoridad y de cuyo desahogo se advierte que la
primer testigo manifestó en síntesis: que sabe y le consta que la
relación que existe entre su presentante y * es que están casados
desde aproximadamente catorce años, que sabe y le consta que de
dicha relación entre su presentante y * se procrearon dos hijos de
nombres * y *, que que sabe que su presentante además de los hijos
que refirió tiene otro hijo de nombre * y conoce al mismo desde hace
diez años en la secundaria en segundo año que fue cuando el testigo
empezó a conocer a su presentante y a la parte demandada y
después aran como los padres del testigo, que * tiene otra hija sin
recordar el nombre de las mimas y le consta ya que una vez los vio,
que sabe que la relación entre * y* era no muy buena, no buena, ya
que ellos nada más lo buscaban por el interés por el dinero no tanto
por el cariño, cuando ellos le pedían a su papá y el no les daba se
enojaban y se iban enojados a su cuarto o hacían otras cosas y le
dejaban de hablar, hasta que él iba y les daba veinte o cincuenta
pesos, que sabe que la relación entre su presentante y sus hijos * y *
es muy buena ya que siempre la señora ha visto por ellos y los ha
sacado adelante y gracias a ella el testigo nunca ha visto que les haga
falta el alimento en la mesa ni ninguna falta en la escuela, que era
todo lo contrario que con su papá, que la relación conyugal entre su
presentante y * cuando el testigo los conoció era buena, pero después
a lo largo del tiempo empezaron discusiones, ya que el señor era muy
celoso posesivo y enojon o gruñón, ya no le parecía que la señora
saliera de la casa y cada rato le marcaba aparte la agredía verbal y
físicamente y una vez llegó a su casa y el testigo estando con su hijo
con el ojo morado y les platicó que fue * a buscarla pidiéndole que por
qué había salido de la casa y que donde estaba, esto fue en plaza
bella y le soltó el golpe e incluso el testigo vio como una vez golpeaba
y fue en su casa en la planta baja en la oficina, el testigo estaba
afuera, pero la puerta estaba abierta y empezaron a discutir, y el señor
le dio un golpe en la cabeza a su presentante y se salio enojado, esto
tiene como seis años, que su presentante y *mejoraron su casa ya que
era de un piso y ahora es de dos ubicada en * y empezaron con un
ocho y fueron mejorando sus cosas, adquirieron aparatos electrónicos
como refrigerador, televisiones, la sala y el comedor y cambiaron toda
la estufa, toda la cocina, fueron mejorando los coches y pasaron aun
tsuru hasta llegar a un SEAT ibiza, y tenían muchas cosas y el señor *
las vendía o las empeñaba sin avisar nada más agarraba las cosas y
las empeñaba, fundado la razón de su dicho en que vio los hechos
narrados ya que casi iba diario a esa casa. La juez del conocimiento
realizó a la testigo preguntas quien contestó: que quien actualmente
se hace cargo de los gastos de manutención de los menores es su
presentante, ya que el papa ni se aparece, que su presentante obtiene
recursos para la manutención de los menores de su trabajo en la
cafetería de CEUNI y dando clases de zumba, aerobicks y después en
cuando vende ropa y utensilios, que no sabe actualmente a que se
dedica * ya que el testigo ya no lo ve en el domicilio de su presentante,
pero duda que trabaje. La segunda testigo de nombre * manifestó que:
que la relación que existe entre su presentante y * es que estaban
casados, que de dicha relación entre su presentante y * sin recordar
los apellidos de los mismo, que su presentante además de los hijos
que refiere tiene otro hijo de nombre *, que * tiene otra hija sin recordar
el nombre de la misma, que la relación conyugal entre su presentante
y * nunca fue bien, porque el la golpeaba la maltrataba y no trabajaba
para darle lo del gasto, ella siempre tuvo que trabajar, que la relación
entre su presentante y sus hijos * y * es buena ya que ella trabaja para
ellos y los trata bien, que su presentante y * en su matrimonio fue su
casa ya que el hizo un departamento también, que actualmente quien
se hace cargo de la manutención de los menores * es su presentante,
que funda la razón de su dicho en que es madre de su presentante y
todo se lo platica. La Juez del conocimiento al realizar preguntas al
testigo contestó: que su presentante obtiene recursos para la
manutención de los menores de su trabajo en una cafetería que
atiende pero ella siempre ha dado clases de aerobicks, que no sabe
actualmente a que se dedica *
Testimonial a la que la suscrita juez en ejercicio de la facultad
otorgada por el artículo 219 del Código de Procedimientos Familiares y
haciendo uso del prudente arbitrio otorga pleno valor probatorio,
habida cuenta que los testigos son mayores de edad, que declararon
clara y coherentemente, coincidiendo en los puntos esenciales de su
declaración y dieron razón de su dicho
5. CONFESIÓN FICTA a cargo del demandado *, quien en
actuación de fecha 16 dieciséis de junio de 2010 dos mil diez y ante su
inasistencia fue declarado confeso de aquellas posiciones que fueron
calificadas de legales, circunstancia por la que la parte demandada
confesó fíctamente los siguientes hechos: que el día primero de
noviembre del año mil novecientos noventa y cinco inicio una relación
de noviazgo con la ciudadana *, que conoce al ciudadano *, que
acepto durante su relación sentimental con la ciudadana * al
ciudadano *, que el día * contrajo matrimonio en la vía civil con la
ciudadana *, que el matrimonio en la vía civil con la ciudadana * fue
bajo el régimen de sociedad conyugal, que procreo a dos menores de
edad con la ciudadana *, que los nombres de los dos menores de
edad que procreo con la ciudadana * son * y *, que estableció su
domicilio conyugal en *, que ha maltratado verbalmente a la ciudadana
*, que ha maltratado físicamente a la ciudadana *, que llegó a
amenazar a la ciudadana *, que la ciudadana * ha levantado
averiguación previa en su contra, que la ciudadana * ha levantado
averiguación previa en su contra por el delito de lesiones, que ha
maltratado físicamente a los menores de edad *y *, que ha maltratado
verbalmente a los menores de edad *y *, que construyó una casa junto
con la ciudadana * que la casa que construyó junto con la ciudadana *,
es la ubicada en *, que construyó tres departamentos junto con la
ciudadana *, que la casa que construyó junto con la ciudadana * está
en la propiedad de su señora madre la ciudadana *, que abandonó el
domicilio conyugal en diversas ocasiones, que abandonó el domicilio
conyugal de forma definitiva el *, que el nombre de la persona con
quien hace vida marital es *, que producto de una relación extramarital
nació la menor *, que reconoció como su hija a la menor *, que no ha
proporcionado ningún ayuda económica para los gastos del hogar
conyugal desde que abandonó el domicilio conyugal, que no ha
proporcionado ningún ayuda económica desde *, que no ha
proporcionado alimentos para sus menores hijos de nombres * y *
desde que abandonó el domicilio conyugal, que su actividad de
ingresos económicos es la venta de bienes raíces, que su actividad de
ingresos económicos es la venta de bienes raíces, que asistió a
terapias psicológicas por parte de DIF, que asistió a terapias
psicológicas por parte del DIF con el bien de solucionar sus problemas
conyugales, que se suspendieron las terapias psicológicas por parte
de DIF porque dejó de asistir, que las terapias psicológicas por parte
de DIF eran llevadas a cabo por la psicóloga *, que consume
habitualmente substancias nocivas como el alcohol, que consume
habitualmente drogas, que consume habitualmente alcohol, que
consume habitualmente sustancias que producen efectos
psicotrópicos, que es adicto al alcohol, que es adicto a alguna
sustancia que produzca efectos psicotrópicos. Confesión ficta que a
juicio de la suscrita juez, al estar robustecida con la testimonial y
documentales privadas y públicas y valoradas en el apartado que
precede alcanza el valor de indicio. Sustentan la anterior apreciación
el contenido de la tesis de jurisprudencia de la Octava Época,
sustentada por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación,
Tomo IX, Enero de 1992, Tesis I.4o.C. J/48, Página 100, del texto y
rubro siguientes: “CONFESION FICTA. VALOR PROBATORIO DE LA.
Tanto cuando imperaba un sistema mixto para valoración de las
pruebas en los procesos civiles en el Distrito Federal, como
especialmente en la actualidad, que la legislación procesal está
orientada definitivamente hacia el sistema que confiere libertad al
juzgador, con única la limitación de que se apegue a las reglas de la
lógica y la experiencia, la confesión ficta resultante de que la parte no
haya comparecido a absolver posiciones, no necesariamente tiene
valor probatorio pleno, sino que en su apreciación debe tenerse en
principio únicamente como un fuerte indicio, que si no está contradicho
con otros elementos que obren en autos, puede llegar a formar plena
convicción en el ánimo del juzgador, pero que si se encuentra en
oposición al resultado de otros medios de prueba o circunstancias en
general que emanen de las actuaciones, sólo tendrá cabal eficacia
demostrativa, adminiculada con otros medios, elementos o
circunstancias procesales coincidentes, que al ser examinados a la luz
de los principios de la lógica, del sentido común y de la sana crítica,
produzcan mayor fuerza de convicción de los elementos que discrepan
del resultado de la aludida confesión ficta.” En esa tesitura, respecto a
la acción sustentada en la causal cuyo estudio nos ocupa, se advierte
que el demandado dio contestación a la demanda incoada en su
contra y controvierte los hechos invocados por su contraria, refiriendo
en síntesis, que no ha dejado de cumplir con sus obligaciones
alimenticias
. En esa tesitura, el demandado opone las siguientes
excepciones y defensas:
a) LA FALTA DE ACCIÓN Y DE DERECHO PARA DEMANDAR
la cual pretende sustentar en que para pretender la disolución del
vinculo matrimonial mediante las causales previstas en las fracciones
I, II, IV y XII del artículo 103 de la Ley para la Familia del Estado de
Hidalgo, toda vez que de los hechos que la actora expresa no se
deducen los supuestos de las causales indicadas en las fracciones del
precepto legal citado, esto en parte por que la actora se ha conducido
con falsedad en su demanda, así mismo carece de acción para
pretender se le suspenda la patria potestad de sus menores hijos toda
vez que él no ha dado motivo alguno para ello, pues no ha dejado de
cumplir con sus obligaciones alimentarías. Al respecto, cabe hacer
hincapié en que, las causales previstas en las fracciones I, IV y XII ya
han sido estudiadas en los considerándos que preceden las cuales
han sido improcedentes por los razonamientos vertidos en los mismo y
por cuanto a la causal prevista en la fracción II del escrito de demanda
se desprende que la actora baso la acción en que el demandado
desde enero de dos mil ocho no ha proporcionado alimentos, por
ende, en tratándose de una causa de tracto sucesivo y atendiendo a
que las partes están vinculadas jurídicamente mediante el matrimonio,
se advierte la improcedencia del argumento en el que se sustenta la
defensa en estudio.
b) LA OBSCURIDAD DE LA DEMANDA. La cual pretende
sustentar en que la actora no refiere en sus hechos circunstancias de
modo, tiempo y lugar dejándolo en estado de indefensión. En lo
conducente, respecto a la causal cuyo análisis nos ocupa, cabe
precisar que los hechos en que esta se sustenta, fueron narrados por
la actora en el punto 9 del capítulo respectivo de la demanda, en los
cuales refiere en síntesis que el demandado desde enero de 2008 dos
mil ocho no ha proporcionado ninguna ayuda para los gastos del hogar
dejándolos en estado de verdadera necesidad a sus menores hijos y a
ella, circunstancia que evidencia la causal prevista en la fracción II del
numeral 103 de la Ley para la Familia y por ende, la excepción
opuesta resulta improcedente. El demandado ofreció como medios de
convicción los siguientes:
1. DOCUMENTALES PRIVADAS consistentes en:
a) Una constancia expedida por la Escuela Benjamin Franklin
suscrita por L.E.P. BLANCA LETICIA BARRIOS VARGAS Directora
Técnica Primaria donde se hace constar que * cursó estudios de
primero, segundo y tercer grado, en los ciclos 2006-2007, 2007-2008,
2008-2009, en ese plantel a su cargo la cual obra a fojas 26 de autos.
b) Una constancia expedida por la Escuela Benjamin Franklin suscrita
por la L.E.P. BLANCA LETICIA BARRIOS VARGAS Directora Técnica
Primaria donde se hace constar que * cursó estudios de quinto y sexto
grado en los ciclos 2006-2007 y 2007-2008 en ese plantel, la cual obra
a fojas 27.
Documentos privados en términos del numeral 166 del Código
de Procedimientos Familiares, los cuales al no haber sido objetados,
se tienen por reconocidos tácitamente, alcanzando pleno valor
probatorio en términos del contenido del numeral 215 del mismo
ordenamiento, sin embargo con las mismas no se acredita que el
demandado erogara los gastos por concepto de educación de los
menores.
2. DOCUMENTALES PÚBLICAS consistentes en: a) Un carnet
expedido por el DIF Pachuca a nombre de * y * la cual obra a fojas 37
de autos. Instrumentos de tal naturaleza por adecuarse a la
descripción que prevé la fracción II del artículo 155 del Código de
Procedimientos Familiares, mismas que tienen pleno valor probatorio
en términos del artículo 212 del mismo ordenamiento y con la cual
únicamente se acredita que asistieron al psicólogo adscrito al DIF
Pachuca no así que el demandado cumpliera con los alimentos para
sus acreedores.
3. COPIAS FOTOSTÁTICAS SIMPLES de la escritura pública
número * los cuales obran a fojas 28 a la 36 de autos.
b) Carnet expedido por el DIF Pachuca, el cual obra a fojas 38
de autos.
Documentales las cuales carecen de valor probatorio en
términos del artículo 221 del Código de Procedimientos Familiares,
atendiendo a que son copias simples que carecen de certificación las
cuales por si solas carecen de eficacia demostrativa. El anterior valor
probatorio también se sustenta en la tesis aislada de la Octava Época,
emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
publicado en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV,
Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de 1989, pagina 177, del texto y
rubro siguiente: "COPIAS FOTOSTATICAS, VALOR PROBATORIO
DE LAS. Las copias fotostáticas de un documento público o privado
carecen de valor probatorio si no se exhiben acompañadas con el
original para su compulsa, o debidamente certificadas por el
funcionario que haya dado fe de haber tenido el original a la vista."
Tesis de exacta aplicación al caso en estudio. Ahora bien, realizando
una valoración lógica y en su conjunto de los medios de convicción
aportados por el demandado, se advierte que con estos no justifica
que haya cumplido con su deber alimentario para con su cónyuge y
sus menores hijos, atendiendo a que las documentales privadas y
publicas valoradas anteriormente no se demuestra el cumplimiento
alimentario para con su cónyuge. En consecuencia, se advierte que el
demandado no demostró plenamente haber cumplido con su deber
alimentario para con su cónyuge * y sus menores hijos * y *, deber que
emana del artículo 119 de la Ley para la Familia que establece: “La
obligación de dar alimentos se deriva del matrimonio, del concubinato,
del parentesco por consanguinidad, adopción y por disposición de la
ley.” En consecuencia, el demandado no asume su carga procesal de
acreditar su cumplimiento al deber alimentario para con la actora, por
ello, las excepciones y defensas que opone resultan improcedentes,
por lo tanto, no destruye elemento alguno de la acción sustentada en
la causal prevista en la fracción II del artículo 103 de la Ley para la
Familia. Así, considerando que la actora está legitimada para exigir
alimentos de su cónyuge y que este no cumple con tal deber, se
advierte entonces que la parte demandada ha incurrido en la comisión
de hechos que constituyen la casual prevista en la fracción II del
artículo 103 de la Ley para la Familia y que implican una gravedad
contra el respeto, afecto y consideración que debe existir en el
matrimonio, por ende tales hechos producen un alejamiento tal en la
pareja que a juicio de la suscrita Juez revisten una gravedad tal que
considera suficiente para producir la separación legal de los cónyuges,
por ende debe declararse y se declara procedente la acción de
Divorcio Necesario sustentada en la causal consistente en la negativa
injustificada a proporcionar alimentos, existiendo obligación legal.
IX. CONSECUENCIAS LEGALES DE LA PROCEDENCIA DE
LA ACCIÓN. Como consecuencias inmediatas de la procedencia de la
acción ejercitada por *, debe declararse cónyuge culpable de los
hechos que produjeron la desavenencia conyugal al demandado
principal * asimismo, atentos a las consecuencias que se producen
ante la disolución del vínculo matrimonial y aunado a lo dispuesto por
el artículo 446 del Código de Procedimientos Familiares, procede
realizar el pronunciamiento respecto a los siguientes aspectos:
a) INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA. Como consecuencia
de la declaración realizada en el punto que precede y ante la
declaración de que resulta ser cónyuge culpable de la desavenencia la
demandada, esta está obligado a pagar a la actora * la indemnización
compensatoria reclamada en el inciso G) del capítulo de prestaciones
de la demanda, en los términos previstos por el artículo 110 de la Ley
para la Familia que establece: “El cónyuge inocente tendrá derecho a
una indemnización compensatoria por la cantidad que resulte de
multiplicar el salario mínimo general diario vigente en el Estado de
Hidalgo integrado a razón de tres meses por año, considerándose a
partir de la fecha de celebración del matrimonio, hasta la terminación
del juicio de divorcio por medio de sentencia ejecutoriada.” Pretensión
que será liquidada en ejecución de sentencia.
b) IMPEDIMENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO. Habida
cuenta de que el demandado * ha sido declarado cónyuge culpable, se
le hace saber el impedimento que tiene para contraer matrimonio
antes de los dos años siguientes a la fecha en que se decretó el
divorcio, en términos del artículo 445 del Código de Procedimientos
Familiares. X. ACCIÓN DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD
CONYUGAL.
La cual es procedente, al ser procedente la desvinculación
matrimonial, se declara disuelta la sociedad conyugal régimen bajo el
cual contrajeron matrimonio civil las partes, misma que será liquidada
en ejecución de sentencia.
XI. ACCIÓN DE ALIMENTOS. Por cuanto hace a la prestación
marcada en el inciso C reclamada por la actora en su escrito inicial de
demanda esta será procedente, veamos porqué. En lo conducente, el
artículo 111 del Código Familiar Reformado establece: “En el divorcio,
el Juez Familiar considerando las circunstancias del caso, entre ellas,
la capacidad de los cónyuges para trabajar y su situación económica,
sentenciará al cónyuge culpable al pago de alimentos a favor del
inocente. Este derecho dura mientras no contraiga nuevas nupcias, se
una en concubinato o sobrevenga el nacimiento de un hijo de persona
distinta al deudor”. En lo conducente, se debe condenar al demandado
al pago de los alimentos a la actora por ser * conyuge culpable de los
hechos que produjeron la desavenencia conyugal que originó la
disolución del vínculo matrimonial. Sustenta la anterior determinación
la Tesis aislada sustentada por la Tercera Sala, de la Séptima Época,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, 90 Cuarta Parte,
Página 32, del texto y rubro siguiente: “DIVORCIO, ALIMENTOS
PARA LA CONYUGE INOCENTE EN LOS CASOS DE. Cuando se
trata de los alimentos a que tiene derecho la cónyuge inocente en los
casos de divorcio, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 288 del
Código Civil del Distrito Federal y de los Códigos Civiles de los
Estados que tienen igual disposición, ya no tienen aplicación estricta
los preceptos relativos a alimentos que se establecen para los casos
en que subsiste el matrimonio, pues los alimentos de la cónyuge
inocente en el divorcio se imponen aun cuando tenga bienes y esté en
condiciones de trabajar. La razón de ser de los alimentos contra el
cónyuge culpable es una sanción. Si durante el matrimonio los
cónyuges tienen la obligación recíproca de proporcionarse alimentos,
de ayudarse mutuamente según sus necesidades y posibilidades, en
el caso de divorcio, aun cuando deben ser proporcionados y
equitativos, los alimentos tienen el carácter de sanción, de una pena
que se impone al cónyuge culpable por un hecho que le es
directamente imputable: el haber disuelto el matrimonio”. El artículo
119 de la Ley para la Familia, reza: “La obligación de dar alimentos se
deriva del matrimonio, del concubinato, del parentesco por
consanguinidad, adopción o afinidad, y por disposición de ley”. Por lo
que la parte actora *, para dar cumplimiento a lo establecido en el
precepto legal citado presentó la correspondiente actas de sus
menores hijos * y *, expedidas por el Oficial del Registro del Estado
Familiar de Pachuquilla Mineral de la Reforma, Hidalgo, donde consta
el nacimiento de los menores antes referida, instrumentos que han
sido valorado en líneas que preceden, por lo cual queda debidamente
demostrado la relación de parentesco por consanguinidad que existe
entre los menores *y * procreados por las partes litigantes del juicio y
que dichas personas actualmente son menores de edad, ya que
cuentan con la edad de * y *, quedando así acreditado con ello el
derecho que tiene la actora de demandar por si y en representación de
sus menores hijos *y * los alimentos del deudor alimentista, tiene la
presunción de necesitarlos, tal como se advierte del contenido de la
tesis de jurisprudencia de la Novena Época, de exacta aplicación al
caso concreto, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo VIII, Agosto de 1998, Tesis VI.2o. J/142, página 688,
del rubro y texto siguientes: "ALIMENTOS. PRESUNCIÓN DE
NECESITARLOS. Por regla general, la promoción de un juicio a efecto
de exigir suministro de alimentos, lógicamente presupone la imperiosa
necesidad de recibirlos.” Tesis de exacta aplicación al presente caso.
Consecuentemente, atendiendo a lo que dispone el precitado artículo
111 de la Ley para la Familia, debe considerarse la capacidad de los
cónyuges para trabajar y su situación económica, para el pago de los
alimentos a favor del inocente, es decir, que para poder determinar
que un cierto porcentaje de los ingresos pecuniarios del deudor
alimentista es justo y equitativo, debe tenerse en cuenta que sea
acorde con las necesidades de los acreedores al igual que con las
posibilidades del deudor, esto es, no simplemente se deben acreditar
los ingresos de éste, sino además los requerimientos alimenticios de
aquellos, pues por esa razón el artículo 134 del mismo ordenamiento
legal, el cual establece: “El obligado a dar alimentos cumple asignando
una pensión suficiente y adecuada a la posibilidad de quien debe
darlos y a la necesidad del que debe recibirlos, o incorporándolo a la
familia. Si el acreedor se opone justificadamente a ser incluido,
compete al Juez Familiar, según las circunstancias, fijar la manera de
suministrar los alimentos”, ya que no sería coherente que aún ante las
mayúsculas posibilidades económicas del obligado, debiera fijarse una
cantidad que no justifica necesitar el acreedor y, a la inversa, sería
incongruente que si las necesidades de éste son cuantiosas, se
obligue al deudor a cubrirlas, no obstante que sus percepciones no se
lo permitan. Sobre el punto cabe acotar que el artículo 118 del
ordenamiento legal antes invocado, dispone: “Se entiende por
alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica y en su caso los gastos de embarazo y
parto. Respecto a los menores, además, los gastos para la
educación…”. Así para determinar la pensión alimenticia que le
corresponde a la actora * como cónyuge inocente y a * y * en su
calidad de hijos del demandado, conforme al artículo 453 del Código
de Procedimientos Familiares, el juez familiar al comprobar el
parentesco del acreedor alimentista con la parte demandada, fijará
una pensión observando que si los reclamantes son la esposa, el
esposo o los hijos del demandado o demandada, el juez determinará
como pensión provisional hasta el cincuenta por ciento de los ingresos
del demandado, y siendo que en el caso particular la actora no
consignó el dato relativo a los ingresos del demandado como lo exige
el artículo 452 del mismo cuerpo de leyes citado, es por lo que esta
autoridad para fijar la pensión alimenticia a favor de la actora * en su
calidad de cónyuge inocente y sus menores hijos * y * en su calidad de
acreedores, toma como base el importe mensual del salario mínimo
vigente en la entidad, conforme lo previene el artículo 456 del referido
cuerpo de leyes antes citado y que al haber quedado plenamente
acreditado en autos esos requisitos, esto es, que el demandado no ha
cumplido con su obligación alimentaria hacia sus menores hijos y que
resultó cónyuge culpable en el divorcio por lo que habrá de
sancionarse por esta autoridad, en consecuencia deberá condenarse
al demandado * al pago de una pensión alimenticia a favor de * del *
quince por ciento del salario mínimo vigente en la región en forma
mensual a razón de $* en su calidad de cónyuge inocente y a favor de
*y * en su calidad de acreedora alimentista el restante *, que sumados
en su totalidad arroja el* del salario mínimo y que resulta la cantidad
de $* mensuales, previniendo al demandado para que en lo sucesivo
la consignación de la pensión alimenticia ordenada la exhiba sin
promoción de por medio los primeros 5 cinco días de cada mes ante la
oficina que ocupa la Dirección del Fondo Judicial de Desarrollo y
Estímulos del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, ubicada en el
Kilómetro 84.5 ochenta y cuatro punto cinco de la carretera MéxicoPachuca de esta ciudad, para lo cual se expedirá el recibo
correspondiente; lo anterior para que el Director del Fondo Judicial de
Desarrollo y Estímulos del Poder Judicial del Estado de Hidalgo,
entregue a * por sí y en representación de sus menores hijos * la
cantidad de dinero depositada. Hecho lo anterior se notificará a la
beneficiaria *, en el domicilio procesal señalado en autos a fin de que
la cantidad depositada en su favor y de los menores * le sea entregada
en la oficina de recepción de consignaciones del Fondo Judicial, previa
exhibición de identificación oficial, a través de tarjeta bancaria de
prepago con la que podrá disponer del efectivo en cajero del banco
que será indicado en el momento de recibirla o a través de pago en
establecimientos comerciales que la admitan o bien recibir
personalmente el dinero en la citada oficina del Poder Judicial.
Pensión alimenticia que deberá incrementarse conforme aumente el
salario mínimo vigente en la región. Y para el caso, de que en algún
momento, el demandado obtenga ingresos por encontrarse laborando
en cualquier dependencia, institución o empresa, el porcentaje que se
le deberá de descontar será del * para la actora* en su calidad de
cónyuge inocente y el * para los menores hijos del demandado de
nombres *, de su salario y demás prestaciones ordinarias o
extraordinarias que perciba; precisando, además, que el descuento
correspondiente comprenderá toda percepción del demandado, tales
como salario, compensación, bono, premio, comisión, sobresueldo,
prima, aguinaldo, pago de horas extras, prima vacacional, prima
dominical, pago por cese, liquidación o jubilación, pago de despensa y
en general todo lo que reciba el reo por su trabajo, siendo esto
enunciativo y no limitativo.
XII. PENSIONES VENCIDAS. Por cuanto a las prestaciones
marcadas en los incisos D) y G) las mismas se estudiaran de manera
conjunta las cuales resultan improcedentes veamos por qué:
Considerando que la actora y en representación de sus menores hijos
*demanda el pago de las pensiones vencidas y no pagadas, es de
hacer mención que, considerando que los alimentos se consumen de
momento a momento, la actora debe demostrar que en su
oportunidad, cubrió la necesidad alimentaria de sus hijos con recursos
que le fueron proporcionados por terceros y la cantidad, empero, la
actora omitió señalar la cantidad liquida que reclama del demandado
aunado a que omitió de igual forma los hechos en que basa dicha
prestación y en ese orden de ideas, al no haber acreditado los
extremos de su pretensión, debe absolverse al demandado de esta.
Sustenta la anterior determinación, el contenido de la tesis aislada de
la Quinta Época emitida por la Tercera Sala, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación en el Tomo XXXIII, fecha 28 de
octubre de 1931, página: 1755 del texto y rubro siguientes
“ALIMENTOS, DERECHO A LOS. Si por alimentos debe entenderse
las sumas de dinero necesarias para que subsista una persona, la
necesidad que de ellos tenga, es la que sirve de base a la pensión
alimenticia y, en tal virtud, cuando ha podido subsistir sin esa pensión
no ha emitido la necesidad, pues de lo contrario, la reclamación de
alimentos se hubiera hecho valer y no existe tampoco la obligación
consiguiente. Los alimentos corresponden a las necesidades
presentes, y de esa idea se desprende varias consecuencias, siendo
una de ellas, la de que la pensión alimenticia no puede atrasarse, es
decir, que el acreedor de alimentos que no la ha percibido durante
varios años, no puede reclamar las anualidades vencidas. Sobre este
particular solamente existe una excepción, la de que el acreedor de
alimentos se haya visto obligado a contraer deudas para subsistir. De
lo anterior se desprende que el acreedor alimentario no solamente
debe acreditar el parentesco y la obligación del alimentista, sino que,
tratándose de alimentos vencidos, debe probar que se vio obligado a
contraer deudas para subsistir.” Tesis de exacta aplicación al caso
concreto, la cual si bien es cierto no es de observancia obligatoria para
esta autoridad, es susceptible de normar su criterio. No pasa
desapercibido para esta autoridad que si bien es verdad que la actora
principal al dar contestación a la reconvención manifestó que no
obstante se ha tenido que endeudar por los gastos que le ha generado
su manera irresponsable de actuar respeto a su familia y para sacar
adelante a sus hijos ha firmado tres pagares mismos que ya liquidó
firmando el * y liquidándolo el* por la cantidad de $* el segundo de los
pagares firmándolo el * y el tercero el * todos extendidos por * quien le
prestó por la extrema necesidad en que se encontraba y por ser su
patrona recurrió a ella, esto no puede tomarse en cuenta pues las
omisiones en que incurrió en su demanda principal no pueden
subsanarse ni acreditarse posteriormente, pues corresponde al
enjuiciante la obligación procesal de narrar en su demanda los hechos
en que sustente la acción; de ahí que no basta señalar hechos
genéricos y apreciaciones personales, sino que tal carga consiste en
relatar con precisión las circunstancias de tiempo, modo y lugar de
cómo sucedieron todos y cada uno de los hechos en que apoye su
demanda, a fin de que su contraparte tenga la oportunidad de preparar
su defensa y no quede inaudita, para establecer claramente la litis.
Consecuentemente, de no cumplirse con ello, es obvio que las
pruebas del demandante no son el medio idóneo para subsanar las
omisiones de los hechos de la demanda en los que quiso fundar su
petición, pues éstos deberán ser relacionados con precisión, claridad y
objetividad, en orden con tales circunstancias de modo, lugar y tiempo.
Sustenta el anterior criterio la Tesis Aislada sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito de la Novena
Época Publicada en el Semanrio Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Junio de 2007, II.2º.C.316 C, Página 1051 del texto y rubro
siguiente: “DEMANDA CIVIL. LA OMISIÓN DE NARRAR LAS
CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR DE CIERTOS
HECHOS, NO ES FACTIBLE SUBSANARLA NI DE ACREDITAR
ÉSTAS POSTERIORMENTE CON LAS PRUEBAS APORTADAS.
Corresponde al enjuiciante la obligación procesal de narrar en su
demanda los hechos en que sustente la acción; de ahí que no basta
señalar hechos genéricos y apreciaciones personales, sino que tal
carga consiste en relatar con precisión las circunstancias de tiempo,
modo y lugar de cómo sucedieron todos y cada uno de los hechos en
que apoye su demanda, a fin de que su contraparte tenga la
oportunidad de preparar su defensa y no quede inaudita, para
establecer claramente la litis. Consecuentemente, de no cumplirse con
ello, es obvio que las pruebas del demandante no son el medio idóneo
para subsanar las omisiones de los hechos de la demanda en los que
quiso fundar su petición, pues éstos deberán ser relacionados con
precisión, claridad y objetividad, en orden con tales circunstancias de
modo, lugar y tiempo. En consecuencia de lo anterior, resulta
improcedente la prestación reclamada, por lo que debe absolverse y
se absuelve al demandado de esta.
XIII. ASEGURAMIENTO DE ALIMENTOS. En lo conducente se
hace especial pronunciamiento al aseguramiento de la pensión
alimenticia que exige la parte actora en el inciso E) prestación del
capítulo correspondiente de la demanda. Al respecto, en virtud de que
en los juicios sobre alimentos cuando se ejercen las acciones de pago
y aseguramiento de la pensión alimenticia, debe distinguirse sobre la
naturaleza de las dos acciones, ya que existen diferencias, aunque la
finalidad de proteger a los acreedores es la misma, pues, la primera
entraña la petición del acreedor alimentario para que el deudor cumpla
con la obligación de proporcionarlos; en cambio, la segunda hipótesis
supone la existencia de ese pago y lo que se solicita es el
aseguramiento definitivo de ellos para el sano desarrollo del menor.
De ahí que el espíritu del legislador en el caso de los alimentos, es
que éstos se otorguen de forma continua y acorde con las
necesidades de quien debe recibirlos, aunado a que debe ser de
manera sucesiva y en proporción tal que refleje seguridad para los
acreedores, pues es precisamente la discontinuidad en el
otorgamiento de la pensión lo que debe prevenirse, lo que sólo se
logra mediante el decreto judicial de una pensión obligatoria, debido a
que no es factible dejar al arbitrio del deudor la potestad discrecional
de su pago en la fecha que estime oportuna y, también, bajo su
voluntad, la cantidad que se deba suministrar por ese concepto, pues
ello incide de manera directa sobre el bienestar o perjuicio de las
menores, al estar supeditada la cantidad de la pensión a la voluntad
del deudor alimentario. Sobre esa base, es pertinente razonar que aun
cuando la deudora alimentaria hubiera demostrado en el presente
juicio que realizó algunos depósitos de diversas cantidades de dinero,
que según su dicho serían para satisfacer las necesidades
alimentarias de su acreedor cabe decir que al no existir continuidad en
el cumplimiento de la obligación alimenticia, el aseguramiento
solicitado es el medio adecuado para lograr la finalidad perseguida,
debido a que precisamente la discontinuidad en el otorgamiento de la
pensión alimenticia es lo que debe prevenirse, pues no puede dejarse
al arbitrio del deudor alimentario la potestad discrecional de realizar el
pago en la fecha que estime oportuna, y menos aún dejar a su libre
voluntad la cantidad que deba suministrarse por ese concepto. Ahora
bien el artículo 137 de la Ley para la Familia establece: “El
aseguramiento de los alimentos se hará por cualquier medio de
garantía regulado por la ley, el Juez Familiar y el Ministerio Público
vigilarán la existencia real y efectiva de la garantía.” Asimismo, el
numeral 360 del Código de Procedimientos Familiares prevé: “El
aseguramiento de bienes para responder de la pensión alimenticia,
será por cualquier medio legal veraz y efectivo, por un periodo de
cinco años, renovable hasta que cese esta obligación.” Luego, siendo
los alimentos una cuestión de orden público, por consiguiente su
aseguramiento por un medio legal es también de orden público, lo que
debe de resolverse conjuntamente al otorgamiento de la pensión, pues
son dos cosas distintas, una la pensión propiamente dicha y otra es el
aseguramiento. Distinguiéndose que una cosa es la pensión
alimenticia propiamente dicha y otra es el aseguramiento, pues la
pensión se decreta y de manera voluntaria el deudor debe cumplir con
su obligación, y se recurre a hacer efectiva la garantía constituida
precisamente para el caso de que no cumpla voluntariamente, y por
esta razón el decretar la pensión no asegura por sí misma que
efectivamente se otorgue a los acreedores. En tal virtud, habiendo sido
declarada previamente la acción de alimentos ejercitada, resulta
procedente decretar el aseguramiento de los alimentos a los que está
obligado a cubrir el demandado * a favor de* y sus menores hijos *.
Bajo ese panorama, deberá condenarse al demandado al
aseguramiento de los alimentos, por lo que se requiere al demandado,
para que una vez que quede firme la presente resolución, en ejecución
de sentencia proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo
137 de la Ley para la Familia, así como al artículo 460 del Código de
Procedimientos Familiares, a efecto de que el demandado responda
de la pensión alimenticia, por cualquier medio legal veraz y efectivo,
por un periodo de cinco años, renovable hasta que cese esta
obligación y con el dato relativo se aseguren los alimentos a favor de *
y de sus menores hijos, apercibido el demandado que en caso de no
hacerlo así en ejecución de sentencia esta autoridad a instancia de la
parte actora determinará la forma en la cual habrá de asegurarse los
alimentos.
XIV. EMBARGO. Por cuanto a la prestación reclamada por la
actora en el inciso F) de capitulo correspondiente la misma resulta
improcedente atendiendo a que ha sido improcedente la prestación de
alimentos vencidos tal como se desprende de los considerándos que
anteceden, por ende, siendo accesorios de aquella, corre la misma
suerte.
XV. SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD. De la
instrumental de actuaciones, misma que tiene pleno valor probatorio
en términos del artículo 214 del Código de Procedimientos Familiares
Reformado, se advierte que * ejercita en contra de * la acción de
SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD que viene ejerciendo respecto
de sus menores hijos de nombres * y * esta autoridad procederá a
realizar el análisis respectivo. En lo conducente el artículo 215 de la
Ley para la Familia establece: “La patria potestad es el conjunto de
derechos y obligaciones reconocidos y otorgados por la Ley a los
padres y a falta de ellos o por imposibilidad a los abuelos en relación a
sus hijos o nietos, para cuidarlos, protegerlos y educarlos, así como a
sus bienes, con base en valores que los formen como buenos
ciudadanos en el futuro.” Ahora bien, el diverso numeral 243 del
mismo ordenamiento legal prevé los casos en que la patria potestad
se suspende, el cual establece: “La patria potestad se suspende: I.Por incapacidad declarada judicialmente; II.- Cuando por el consumo
del alcohol o el hábito de juego o el uso no terapéutico de las
sustancias ilícitas a que hace referencia la Ley General de Salud y de
las lícitas no destinadas a ese uso, que produzcan efectos
psicotrópicos, amenacen causar algún perjuicio cualquiera que éste
sea al menor; III.- Por sustracción o retención indebida del menor por
quien no tenga la custodia; IV.- Por causarle daños físicos,
psicoemocionales o por explotación que pudiera comprometer la
salud, la seguridad, la dignidad y la integridad de los menores aunque
esos no constituyan delitos; V.- Por el incumplimiento del pago de
alimentos de quienes la ejercen, y VI.- Por sentencia condenatoria,
imponiendo como pena esta suspensión”. Ahora bien, considerando
los medios de prueba aportados por la actora, mismos que han sido
valorados con anterioridad en la presente resolución, esta autoridad
llega a la conclusión que la accionante acreditó la causal prevista en la
fracción V del precitado artículo por incumplimiento de pago de
alimentos por el hoy demandado a sus menores hijos. En el sumario
quedaron acreditados los elementos esenciales que integran la causa
prevista en el articulo 243 fracción V de la ley antes invocada, que es
por el incumplimiento del pago de alimentos de quienes la ejercen, ya
que con las pruebas antes aludidas se acreditó que el progenitor * ha
abandonado los deberes que natural y civilmente impone la paternidad
sin justa causa, de tales obligaciones, comprometiéndose la salud, la
seguridad y la moralidad de los menores *, pues éste es de carácter
negativo por lo que demostrada la existencia del deber, no
corresponde probar el abandono a quien lo afirma sino corresponde a
quien se atribuyó la omisión, aportar prueba en contrario y en el caso
particular el demandado no acreditó que cumpliera a cabalidad con el
deber de proporcionar los alimentos de forma completa a sus menores
hijos; considerando que la patria potestad impone a los padres el
deber de proveer a la asistencia y protección de los hijos, en la medida
reclamada por las necesidades de éstos, es evidente que tal deber
implica una dirección ético-espiritual, así como rectitud de conducta de
quienes la ejercen y, por ende, su cumplimiento constituye un factor
determinante para la subsistencia y desarrollo armónico de los
menores sujetos a ese régimen y, por otra, el interés que la sociedad
tiene en la conservación de dicha institución familiar en que se
sustenta la formación moral e intelectual de las personas sobre
quienes se ejerce esa potestad, es válido sostener que el
incumplimiento de la obligación a cargo de los padres de dar alimentos
a sus hijos ocasiona la suspensión de la patria potestad, si esa
infracción es de tal modo grave que comprometa la salud, la seguridad
o moralidad de aquellos, por tanto, deberá condenarse al demandado
a la suspensión de la patria potestad que ejerce el demandado *sobre
sus menores hijos * al haber quedado acreditado que el demandado
además de no proporcionar alimentos a sus menores hijos, no justificó
su abstención ni tampoco hizo algo por cumplir con su deber, pues ello
pone de manifiesto su falta de interés por la salud y seguridad de sus
hijos *, ocasionando tal abandono un grave riesgo para la integridad
física y moral de los menores, por lo que dicha suspensión será por el
término de dos años, contados a partir de que la presente resolución
quede firme, dado que conforme lo dispone el artículo 245 del mismo
cuerpo de leyes citado, en los casos de suspensión de la patria
potestad el juez familiar determinará el plazo de la misma, así como su
restitución cuando el motivo haya cesado, debiendo promover ante la
autoridad jurisdiccional lo conducente. Sustentan la anterior
apreciación, el contenido de la tesis de jurisprudencia por
contradicción de la Novena Época, sustentada por los Tribunales
Colegiados de Circuito, publicado en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Tomo XXIV, Julio de 2006, página 1010, del texto y
rubro siguientes: “PATRIA POTESTAD, EL INCUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS SOLO OCASIONA SU PÉRDIDA
SI COMPROMETE LA SALUD, LA SEGURIDAD, EL DESARROLLO
MORAL, LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSÍQUICA DE LOS MENORES
SUJETOS A ESE RÉGIMEN (LEGISLACION DEL ESTADO DE
PUEBLA). Considerando por una parte, que la patria potestad impone
a los padres el deber de proveer a la asistencia y protección de las
personas de los hijos, en la medida reclamada por las necesidades de
éstos, es evidente que tal deber implica una dirección ético-espiritual,
así como rectitud de conducta de quienes la ejercen y, por ende, su
cumplimiento constituye un factor determinante para la subsistencia y
desarrollo armónico de los menores sujetos a ese régimen y, por otra,
el interés que la sociedad tiene en la conservación de dicha institución
familiar en que se sustenta la formación moral e intelectual de las
personas sobre quienes se ejerce esa potestad, es valido sostener
conforme al artículo 628, fracción III, del Código Civil para el Estado de
Puebla que el incumplimiento de la obligación a cargo de los padres
de dar alimentos sus hijos sólo ocasiona la pérdida de la patria
potestad, si esa infracción es de tal modo grave que comprometa la
salud, la seguridad o moralidad de aquéllos; por tanto, es correcto
condenar a la pérdida de la patria potestad en un juicio en que se
acreditó que el demandado además de no proporcionar alimentos a
sus hijos, no justifico su abstención ni tampoco hizo algo por cumplir
con su deber, pues ello pone de manifiesto su falta de interés por la
salud y seguridad de sus hijos, ocasionando tal abandono un grave
riesgo para la integridad física y moral de los mismos”. Tesis aplicable
por mayoría de razón, habida cuenta que la hipótesis objeto de estudio
y los preceptos sujetos a interpretación se relacionan con la
terminación de la patria potestad, por ende, si para declarar la
terminación de tal derecho no se requiere probar un menoscabo en la
salud, valores y seguridad del menor, bastando la posibilidad de que
puedan producirse para que se extinga la patria potestad, con mayor
razón para la suspensión de ese derecho, el cual implica sólo su
interrupción por un periodo de tiempo.
XVI. CUSTODIA. Como consecuencia del análisis conferido en la
parte considerativa que precede y atendiendo a que de hecho, ambas
partes viven separados, debe la autoridad judicial pronunciarse
respecto a la guarda y custodia de los menores * y *. Así, atendiendo
al interés superior de la niñez y las particularidades del presente
asunto, considerando que los menores procreados por las partes
cuentan a la fecha con * y *, respectivamente, respectivamente, que le
ha sido suspendida al demandado la patria potestad que gozaba
respecto de los menores de referencia, aunado a que el demandado
principal no acreditó los hechos en que sustentó el ejercicio de la
acción de suspensión de patria potestad de su cónyuge, atendiendo al
interés superior de la niñez, la suscrita juez considera que lo mejor
para los menores procreados por las partes es que se mantengan al
lado de su madre, ya que con ella han vivido cotidianamente, por
ende, están adaptados a un medio ambiente, razones por las cuales la
suscrita juez otorga la guarda y custodia definitiva de los menores * a
favor de la actora principal *.
XVII.
ACCIÓN
RECONVENCIONAL
DE
DIVORCIO
NECESARIO. Considerando que * reconvino el divorcio necesario
sustentando su acción en diversos hechos, de los cuales se advierte,
previa sinopsis que manifiesta: 1. Que durante el tiempo que ha
durado su matrimonio la demandada reconvencional se ha dirigido
hacia él con malos tratos, sus constantes celos, su mal carácter,
hacían la vida imposible misma circunstancia que con el tiempo se
fueron saliendo de control pues es de hacer mención que de una
discusión que inicio la propia demandada reconvencional él por tratar
de calmar las cosas prefirió dar la espalda e irse a otro espacio de su
domicilio y está al percatarse de ello tomó una tijeras y se las clavo por
la espalda, alcanzándole a romper la chamarra que en ese momento
traía, al no lograr lo que pretendía que era lesionarlo, empezó a
cachetear y arañarle la cara y diferentes partes del cuerpo, infiriendo
infinidad de maldiciones contra su persona. 2. Que al encontrarse ya
en una situación de violencia familiar bastaba sólo que hiciera algún
tipo de comentario cualquiera que este fuera para que la demandada
reconvencional reaccionara con enojo y terminaran peleando y es tan
fuerte el carácter de * que otra de las discusiones que tuvimos está
tomo un bate y con él empezó a golpear gritando “YA NO TE
SOPORTO”, “HIJO DE LA CHINGADA”, “LÁRGATE DE MI CASA” y
esto lo hacia siempre él le daba la espalda para dejarlo sin posibilidad
de poder defenderse. Así las cosas trataron de dar solución a sus
problemas y buscaron apoyo psicológico pero es de hacer notar que la
demandada reconvencional no asistió más que una sola ocasión y ya
no volvió y él acudió sólo tres ocasiones debido a que no iban a
funcionar dichas terapias sino iban de manera conjunta.
XVIII. ANÁLISIS DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN.
Previamente, esta autoridad jurisdiccional tiene el deber de analizar
aún de oficio si se encuentran reunidas las condiciones necesarias
para la procedencia de la acción; verbigracia, si la acción se ejercitó
en tiempo, atentos al contenido del artículo 106 de la Ley para la
Familia, mismo que cita: “El divorcio sólo puede ser demandado por el
cónyuge que no haya dado causa a él y dentro de los seis meses
siguientes a la fecha en que tenga conocimiento de los hechos en que
se funde la demanda salvo en el caso de la fracción III del Artículo 103
de este Código”, resulta claro que el numeral de referencia establece
un término de caducidad del ejercicio de la acción, tal como lo
establece la Jurisprudencia de la Sexta Época del Semanario Judicial
de la Federación sustentada por la entonces Tercera Sala de la H.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Tesis 218, página 149
del rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. CADUCIDAD DE LA
ACCION Y NO PRESCRIPCION. El término fijado por la ley para el
ejercicio de la acción de divorcio, es un término de caducidad y no de
prescripción. Ambas son formas de extinción de derechos que se
producen por el transcurso del tiempo, pero se diferencian,
fundamentalmente, en que la primera es condición para el ejercicio de
la acción, por lo que debe estudiarse de oficio; en cambio, la segunda
sólo puede analizarse cuando se hace valer por parte legítima. En
materia de divorcio, dado su carácter excepcional porque pone fin al
matrimonio, el término señalado por la ley para el ejercicio de la
acción, debe estimarse como un término de caducidad, porque si la
acción de divorcio estuviera sujeta a prescripción, su término no
correría entre consortes y la amenaza del cónyuge con derecho a
solicitarlo sería constante, afectándose con la incertidumbre, todos los
derechos y obligaciones que forman el estado civil de matrimonio,
intereses que dejan de ser de orden privado y pasan a afectar la
estabilidad de la familia y el orden público. La ley señala término para
el ejercicio de la acción de divorcio cuando la causal es un hecho, pero
no cuando se trata de una causal que implica una situación
permanente, porque en este último caso la causal, por su propia
naturaleza, es de tracto sucesivo y de realización continua, y puede
ejercitarse la acción en cualquier tiempo, si los hechos que la motivan
subsisten cuando se ejercita. Cuando la ley señala término para el
ejercicio de la acción de divorcio, debe promoverse éste precisamente
dentro de él, pues se trata de una condición necesaria para el ejercicio
de la acción y la autoridad judicial no sólo está facultada, sino tiene la
obligación de estudiar si la acción se ejercitó oportunamente.”
Caducidad que sólo opera en tratándose de causales de realización
instantánea, que se agotan en el momento mismo, no así en las de
tracto sucesivo. En esa tesitura, previo al análisis del fondo del asunto,
la suscrita juez procederá a realizar el estudio correspondiente a cada
una de las causales de divorcio invocadas en la demanda a efecto de
determinar si fueron ejercitadas en tiempo. Así, de los hechos
invocados en la demanda reconvencional se advierte que la parte
actora ejercita la acción de divorcio necesario fundado en las
siguientes causales previstas en el artículo 103 de la Ley para la
Familia, que en lo conducente establece: “Son causas de divorcio
necesario: XII. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un
cónyuge para el otro.” a) Respecto a la causal prevista en la fracción
XII del artículo 103 de la Ley para la Familia, consistente en LAS
AMENAZAS O LAS INJURIAS GRAVES DE UN CÓNYUGE PARA EL
OTRO. En lo conducente, tal causal resulta ser de realización
instantánea, ya que los hechos que la constituyen, son sancionados
en el ámbito familiar en el momento mismo en que se profesan los
hechos, actos, expresiones, acciones o conductas que impliquen la
vejación, menosprecio, ultraje u ofensa que ataca la dignidad del
cónyuge inocente, o bien, el temor de sufrir algún perjuicio en su
persona, bienes o familia, por lo que se consumen de manera
inmediata. En efecto, las injurias graves de un cónyuge para el otro
resultan ser: “...la expresión, la acción, el acto, la conducta, siempre
que impliquen vejación, menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo
a la condición social de los cónyuges, a las circunstancias en que se
profirieron las palabras o se ejecutaron los hechos en que se hacen
consistir, impliquen tal gravedad contra la mutua consideración,
respeto y afecto que se deben los cónyuges, que hagan imposible la
vida conyugal, por la dañada intención con que se profieren o
ejecutan, para humillar y despreciar al ofendido, según lo interpretó la
entonces Tercera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia de la
Nación en Jurisprudencia de la Sexta Época del Semanario Judicial de
la Federación, publicada en el Apéndice de 1995, Tomo IV, tesis 222,
página 152, que tiene exacta aplicación al presente caso en estudio,
del rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. CONCEPTO DE INJURIA.
Para los efectos del divorcio por la causal de injurias, no es necesario
que éstas tipifiquen el delito de ese nombre, sino que basta su
calificación de tales en el aspecto civil, lo cual deberá hacer el juez al
dictar la sentencia de divorcio. En la inteligencia de que la injuria
comprende elementos de contenido variable, no previstos por la ley en
forma casuística, por lo que pueden constituir injuria: la expresión, la
acción, el acto, la conducta, siempre que impliquen vejación,
menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo a la condición social de
los cónyuges, a las circunstancias en que se profirieron las palabras o
se ejecutaron los hechos en que se hacen consistir, impliquen tal
gravedad contra la mutua consideración, respeto y afecto que se
deben los cónyuges, que hagan imposible la vida conyugal, por la
dañada intención con que se profieren o ejecutan, para humillar y
despreciar al ofendido.” Por ende, tales causales se agotan en el
momento mismo, por lo que no puede sostenerse que sean continuos
al no prolongarse en el tiempo, en consecuencia, debe ejercitarse la
acción de divorcio con fundamento en tal causal, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que, quien se dice cónyuge inocente,
tuvo conocimiento de los hechos en que funda la demanda. Soportan
la anterior afirmación, la jurisprudencia temática de la Octava Época
del Semanario Judicial de la Federación, sustentada por el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, consultable en la publicación de
la misma realizada en el Apéndice de 1995, Tomo IV, Tesis Número
526, página 374 del rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. INJURIAS,
AMENAZAS Y MALOS TRATOS. CADUCIDAD. Las causales de
divorcio consistentes en injurias, amenazas y malos tratos, no son de
tracto sucesivo, sino de realización instantánea pues se consumen en
el momento mismo en que se expresan las injurias y amenazas o en
que se dan los malos tratos, sin que de manera alguna se prolonguen
en el tiempo, por lo que, caducan si no se hacen valer dentro del
término legal.” En conclusión, la causal aludida surge en el momento
mismo en que se manifiestan las injurias, las amenazas o los malos
tratos, por lo que si la acción no se ejercita dentro del plazo al que se
refiere el artículo 115 antes invocado, ésta caduca.” En esa tesitura,
respecto a lo que a esta causal nos atañe, de la lectura de los hechos
de la demanda se aprecia que la actora refiere ciertos acontecimientos
que considera constitutivos de la causal en estudio, de los cuales se
advierte que, en aquellos narrados en los puntos números 1 uno y 2
dos del capítulo correspondiente de la demanda, refiere: “1. Que
durante el tiempo que ha durado su matrimonio la demandada
reconvencional se ha dirigido hacia él con malos tratos, sus constantes
celos, su mal carácter, hacían la vida imposible misma circunstancia
que con el tiempo se fueron saliendo de control pues es de hacer
mención que de una discusión que inicio la propia demandada
reconvencional él por tratar de calmar las cosas prefirió dar la espalda
e irse a otro espacio de su domicilio y está al percatarse de ello tomó
una tijeras y se las clavo por la espalda, alcanzándole a romper la
chamarra que en ese momento traía, al no lograr lo que pretendía que
era lesionarlo, empezó a cachetear y arañarle la cara y diferentes
partes del cuerpo, infiriendo infinidad de maldiciones contra su
persona. 2. Que al encontrarse ya en una situación de violencia
familiar bastaba sólo que hiciera algún tipo de comentario cualquiera
que este fuera para que la demandada reconvencional reaccionara
con enojo y terminaran peleando y es tan fuerte el carácter de * que
otra de las discusiones que tuvimos está tomo un bate y con él
empezó a golpear gritando “YA NO TE SOPORTO”, “HIJO DE LA
CHINGADA”, “LÁRGATE DE MI CASA” y esto lo hacia siempre él le
daba la espalda para dejarlo sin posibilidad de poder defenderse.”
Manifestaciones que evidentemente no refieren las circunstancias de
modo, tiempo y lugar en que se suscitaron y, para el estudio de la
caducidad de la acción, se advierte que la actora no precisa la fecha
exacta en que dice fue objeto de los golpes, humillaciones, insultos y
amenazas a las que se refiere en la demanda, circunstancia por la
cual esta autoridad está impedida para determinar si se ejercitó en
tiempo. Lo anterior, sin perjuicio del resultado que del análisis del
fondo de la acción que en tales hechos se sustenta, se realice con
posterioridad.
XIX. ANÁLISIS DE LA ACCIÓN. Atentos al contenido del
principio dispositivo que rige en el presente caso, acogido por el
artículo 279 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado
de Hidalgo aplicable en el presente asunto, en aras de lograr una
integración de la legislación adjetiva familiar, principio procesal
aplicable por cuanto hace al análisis de la acción de divorcio
necesario, habida cuenta de que respecto a esta no se advierte causal
alguna de suplencia de queja a favor de alguna de las partes. En esa
tesitura, la actora deberá acreditar los hechos, así como los elementos
constitutivos de su acción, tanto más en tratándose de la acción en
comento, considerando que las causales deben acreditarse
fehacientemente, tal como lo se advierte del contenido de la Tesis de
jurisprudencia de la Sexta Época del Semanario Judicial de la
Federación de exacta aplicación al caso concreto, sustentada por la
Tercera Sala de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Apéndice de 1995, Tomo IV, tesis 231, página 157, del
rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. LAS CAUSALES DEBEN
PROBARSE PLENAMENTE. La institución del matrimonio es de orden
público, por lo que la sociedad está interesada en su mantenimiento y
sólo por excepción la ley permite que se rompa el vínculo matrimonial.
Por tanto, en los divorcios necesarios es preciso que la causal
invocada quede plenamente probada.” Tesis de exacta aplicación al
presente asunto. En ese orden de ideas, de las actuaciones judiciales
que hacen prueba plena en los términos previstos por el artículo 214
del Código de Procedimientos Familiares, se advierte que la parte
actora ofreció y desahogó en autos diversos medios de convicción, los
cuales habrán de ser analizados metódicamente, de acuerdo a la
causal en estudio correspondiente. Ahora bien, la suscrita juez
procederá a realizar el pronunciamiento correspondiente al fondo del
asunto a efecto de determinar la procedencia o improcedencia de la
acción. ANÁLISIS DE LA ACCION SUSTENTADA EN LA CAUSAL
PREVISTA EN LA FRACCIÓN XI DEL ARTÍCULO 113 DE LA LEY
SUSTANTIVA FAMILIAR, consistente en LAS SEVICIAS, LAS
AMENAZAS O LAS INJURIAS GRAVES DE UN CÓNYUGE PARA EL
OTRO. En lo conducente, la actora refiere en la demanda ciertos
acontecimientos que considera constitutivos de la causal en estudio,
de los cuales, tal como se analizó con anterioridad en esta resolución,
los narrados en el punto número 7 siete del capítulo correspondiente
de la demanda tienen íntima relación con la causal en estudio, en el
cual alude: “7.- Por las razones expuestas y por la falta de suministro
de alimentos, por violencia intrafamiliar pues además de sufrir golpes,
humillaciones e insultos, también me llegó a amenazar hasta de
muerte, pues me decía que no me fuera a suceder lo de a las mujeres
de Ciudad Juárez que tuviera mucho cuidado como lo trataba a él y a
sus amigos.” Manifestaciones que evidentemente no refieren las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se suscitaron, de o que
se colige que, siendo las injurias graves de un cónyuge para el otro
son: “...la expresión, la acción, el acto, la conducta, siempre que
impliquen vejación, menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo a la
condición social de los cónyuges, a las circunstancias en que se
profirieron las palabras o se ejecutaron los hechos en que se hacen
consistir, impliquen tal gravedad contra la mutua consideración,
respeto y afecto que se deben los cónyuges, que hagan imposible la
vida conyugal, por la dañada intención con que se profieren o
ejecutan, para humillar y despreciar al ofendido, según la
interpretación de la Tercera Sala de la H. Suprema Corte de Justicia
de la Nación en Jurisprudencia de la Sexta Época del Semanario
Judicial de la Federación, publicada en el Apéndice de 1995, Tomo IV,
tesis 222, página 152, que tiene exacta aplicación al presente caso en
estudio, del rubro y texto siguientes: “DIVORCIO. CONCEPTO DE
INJURIA. Para los efectos del divorcio por la causal de injurias, no es
necesario que éstas tipifiquen el delito de ese nombre, sino que basta
su calificación de tales en el aspecto civil, lo cual deberá hacer el juez
al dictar la sentencia de divorcio. En la inteligencia de que la injuria
comprende elementos de contenido variable, no previstos por la ley en
forma casuística, por lo que pueden constituir injuria: la expresión, la
acción, el acto, la conducta, siempre que impliquen vejación,
menosprecio, ultraje, ofensa y que, atendiendo a la condición social de
los cónyuges, a las circunstancias en que se profirieron las palabras o
se ejecutaron los hechos en que se hacen consistir, impliquen tal
gravedad contra la mutua consideración, respeto y afecto que se
deben los cónyuges, que hagan imposible la vida conyugal, por la
dañada intención con que se profieren o ejecutan, para humillar y
despreciar al ofendido.” En esa tesitura, a juicio de esta autoridad, por
una parte, la actora no precisa que tipo de humillaciones e insultos son
aquellos que dice, le profería su cónyuge y por la otra, no refiere en
qué consistieron los golpes de los que dice fue objeto por parte de su
cónyuge, y respecto a tales hechos, así como a las amenaza de
muerte que refiere, la actora omite referir detalladamente las
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que acontecieron,
circunstancia que impide a esta autoridad no sólo calificar su
gravedad, sino que también deja en estado de indefensión al
demandado al no poder debatir los hechos en que se sustenta,
circunstancia por la cual la acción resulta improcedente. Sustentan la
anterior determinación el contenido de la tesis de jurisprudencia de la
Octava Época, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, publicada en el Apéndice de 1995 , Tomo IV, Parte
Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis 533, Página 380 del texto y
rubro siguientes: “DIVORCIO, SEVICIA E INJURIAS GRAVES COMO
CAUSAL DE. DEBEN EXPRESARSE EN LA DEMANDA LOS
HECHOS EN QUE CONSISTEN Y EL LUGAR, TIEMPO Y MODO EN
QUE ACONTECIERON. No basta que en la demanda se haga la
narración de hechos que a juicio del actor constituyen sevicia e
injurias, sino que es preciso expresar detalladamente las
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que acontecieron no sólo
para que la demandada pueda preparar su contestación y defensa,
sino también para que las pruebas se ofrezcan y rindan en relación
precisa con la litis establecida y para que el juzgador pueda estudiar o
examinar si la acción se ejercitó en tiempo, es decir, antes de su
caducidad.” Aunado a lo anterior, es de hace mención que los hechos
que invoca la actora en la demanda tampoco fueron demostrados con
medio de convicción alguno, habida cuenta de que no los ofreció en el
periodo
probatorio.
Como
consecuencia
de
lo
anterior
pronunciamiento, resulta innecesario entrar al análisis del fondo de la
excepciones del demandado así como los medios de convicción
aportados para tal efecto.
XX. GASTOS Y COSTAS. No se hace especial condena en
gastos y costas en esta instancia, toda vez que no se actualiza alguno
de los supuestos del artículo 105 del Código de Procedimientos
Familiares.
XXI. TRANSPARENCIA. De conformidad con lo establecido por
el artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, que establece: “El
Poder Judicial deberá hacer públicas las sentencias que han causado
estado o ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa conformidad
de las partes, se procederá a la publicación de los datos personales”,
por lo que una vez que la presente resolución haya quedado firme
deberá hacerse pública, haciéndose saber a las partes el derecho que
les asiste para otorgar su consentimiento por escrito dentro del término
de 3 días a efecto de que se publiquen sus datos personales y en caso
de no hacerlo, se tendrá por negada dicha autorización.
Siendo la motivación de esta resolución todos y cada uno de los
argumentos y razonamientos aquí vertidos, con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 14 y 16 constitucionales, 262 fracción VI,
263, 264, 265, 266, 267, 268, 270 y 271 del Código de Procedimientos
Familiares vigente en el Estado, es de resolverse y se:
RESUELVE:
PRIMERO. La suscrita juez ha sido y es competente para
conocer y resolver, respectivamente, el presente juicio de Divorcio
Necesario.
SEGUNDO. Procedió la Vía Escrita Familiar por medio de la
cual se substanció el presente juicio.
TERCERO. La actora * acreditó parcialmente los hechos
invocados en la demanda, en tanto que el demandado * no acreditó
sus excepciones.
CUARTO. Por las razones que contiene la parte considerativa de
la presente resolución, se declara IMPROCEDENTE la acción de
DIVORCIO NECESARIO ejercitada por *sustentada en las causales
previstas en las fracciones I, IV y XII del artículo 103 de la Ley para la
Familia.
QUINTO. Se declara PROCEDENTE la acción de DIVORCIO
NECESARIO ejercitada por* sustentada en la causal prevista en la
fracción II del artículo 103 de la Ley para la Familia.
SEXTO. Como consecuencia del punto que antecede, se declara
la disolución del matrimonio celebrado por * y *, el cual consta en el
Libro * levantada ante el Oficial del Registro del Estado Familiar de
Tolcayuca, Hidalgo.
SÉPTIMO. Una vez que cause ejecutoria la presente sentencia
dese cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 116 de la Ley para la
Familia aplicable al caso que nos ocupa, girándose para tal efecto
atento exhorto con los insertos necesarios al Juez Civil y Familiar del
Distrito Judicial de Tizayuca, Hidalgo, para que a su vez envíe el oficio
correspondiente al Oficial del Registro del Estado Familiar de
Tolcayuca, Hidalgo, para que proceda a levantar el acta de divorcio
correspondiente y publique un extracto de la presente resolución
durante quince días en el tablero de notificaciones de esa oficina.
OCTAVO. Como consecuencia de la declaración que precede,
hágase saber al demandado * que de acuerdo al artículo 445 del
Código de Procedimientos Familiares tiene el impedimento de contraer
matrimonio, hasta pasados dos años contados a partir de que cause
ejecutoria la presente resolución.
NOVENO. Se condena a * y se conmina a * a la disolución y
liquidación de la sociedad conyugal, misma que deberá realizarse en
ejecución de sentencia.
DÉCIMO. Se condena al demandado * a pagar a la actora * la
indemnización compensatoria reclamada en el inciso G) del capítulo
de prestaciones de la demanda, en los términos previstos por el
artículo 110 de la Ley para la Familia que será liquidada en ejecución
de sentencia.
UNDÉCIMO. Se condena al demandado * al pago de una
pensión alimenticia a favor de * del * razón de $* en su calidad de
cónyuge inocente y a favor de * en su calidad de acreedora alimentista
el restante *, que sumados en su totalidad arroja el * por ciento del
salario mínimo y que resulta la cantidad de $*mensuales, previniendo
al demandado para que en lo sucesivo la consignación de la pensión
alimenticia ordenada la exhiba sin promoción de por medio los
primeros 5 cinco días de cada mes ante la oficina que ocupa la
Dirección del Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo, ubicada en el Kilómetro 84.5 ochenta y
cuatro punto cinco de la carretera México-Pachuca de esta ciudad,
para lo cual se expedirá el recibo correspondiente; lo anterior para que
el Director del Fondo Judicial de Desarrollo y Estímulos del Poder
Judicial del Estado de Hidalgo, entregue a * por sí y en representación
de sus menores hijos * la cantidad de dinero depositada. Hecho lo
anterior se notificará a la beneficiaria*, en el domicilio procesal
señalado en autos a fin de que la cantidad depositada en su favor y de
los menores * le sea entregada en la oficina de recepción de
consignaciones del Fondo Judicial, previa exhibición de identificación
oficial, a través de tarjeta bancaria de prepago con la que podrá
disponer del efectivo en cajero del banco que será indicado en el
momento de recibirla o a través de pago en establecimientos
comerciales que la admitan o bien recibir personalmente el dinero en
la citada oficina del Poder Judicial. Pensión alimenticia que deberá
incrementarse conforme aumente el salario mínimo vigente en la
región. Y para el caso, de que en algún momento, el demandado
obtenga ingresos por encontrarse laborando en cualquier
dependencia, institución o empresa, el porcentaje que se le deberá de
descontar será del * por ciento para la actora * en su calidad de
cónyuge inocente y el *por ciento para los menores hijos del
demandado de nombres *, de su salario y demás prestaciones
ordinarias o extraordinarias que perciba; precisando, además, que el
descuento correspondiente comprenderá toda percepción del
demandado, tales como salario, compensación, bono, premio,
comisión, sobresueldo, prima, aguinaldo, pago de horas extras, prima
vacacional, prima dominical, pago por cese, liquidación o jubilación,
pago de despensa y en general todo lo que reciba el reo por su
trabajo, siendo esto enunciativo y no limitativo.
DUODÉCIMO.
Se
condena
al
demandado
*
al
ASEGURAMIENTO de los alimentos a favor de * y de sus menores
hijos * por lo que se requiere al demandado, para que una vez que
quede firme la presente resolución, en ejecución de sentencia proceda
a dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley para la
Familia, así como al artículo 460 del Código de Procedimientos
Familiares, a efecto de que el demandado responda de la pensión
alimenticia, por cualquier medio legal veraz y efectivo, por un periodo
de cinco años, renovable hasta que cese esta obligación y con el dato
relativo se aseguren los alimentos a favor de sus menores hijas,
apercibido el demandado que en caso de no hacerlo así en ejecución
de sentencia esta autoridad a instancia de la parte actora la forma en
la cual procederá el aseguramiento de los alimentos.
DÉCIMO TERCERO. Se declara PROCEDENTE la prestación
reclamada en el inciso F) del capitulo de prestaciones del escrito de
demanda, en consecuencia se SUSPENDE LA PATRIA POTESTAD
que ejerce el * para con sus menores hijos * y * por un lapso de 2 dos
años contados a partir de que cause ejecutoria la presente resolución.
DÉCIMO CUARTO. Se concede la CUSTODIA DEFINITIVA de
las menores de edad * a favor de la actora *.
DÉCIMO QUINTO. Se absuelve al demandado de las
prestaciones reclamadas por la actora principal marcadas en los
incisos B), D), F), G), H) (sic) y H) (sic).
DÉCIMO SEXTO. El actor reconvencional * no acreditó los
hechos invocados en la reconvención, ni los elementos constitutivos
de la acción ejercitada; en consecuencia, fue innecesario realizar
pronunciamiento alguno respecto a las excepciones y defensas
opuestas por la parte contraria.
DÉCIMO SÉPTIMO. Por las razones que contiene la parte
considerativa de la presente resolución, se declara IMPROCEDENTE
la acción de DIVORCIO NECESARIO sustentada en la causal prevista
en la fracción XII del artículo 103 de la Ley para la Familia, ejercitada
por *, en consecuencia, se absuelve a la demandada reconvencional *
de las prestaciones reclamadas en el capítulo respectivo de la
demanda.
DÉCIMO OCTAVO. Una vez que cause ejecutoria la presente
resolución, cancélese las medidas provisionales dictadas en el
presente juicio, para todos los efectos legales a que haya lugar.
DÉCIMO NOVENO. De conformidad con lo establecido por el
artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo, que establece: “El
Poder Judicial deberá hacer publicas las sentencias que han causado
estado o ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa conformidad
de las partes, se procederá a la publicación de los datos personales”,
por lo que una vez que la presente resolución haya causado estado
deberá hacerse pública. Hágase saber a las partes el derecho que les
asiste para otorgar su consentimiento por escrito dentro del termino de
3 tres días a efecto de que se publiquen sus datos personales y en
caso de no hacerlo, se tendrá por negada dicha autorización.
VIGÉSIMO. Una vez que cause ejecutoria la presente resolución
y ejecutada que sea en sus términos, archívese el presente juicio
como asunto totalmente concluido, previas las anotaciones
correspondientes.
VIGÉSIMO PRIMERO. Por las razones invocadas en la parte
considerativa de esta resolución, se absuelve a las partes del pago de
gastos y costas que ocasione el presente juicio.
VIGÉSIMO SEGUNDO. Notifíquese personalmente y cúmplase.
Así definitivamente lo resolvió y firma la ciudadana Licenciada
LYZBETH ROBLES GUTIERREZ, Jueza Primero Familiar de este
Distrito Judicial que actúa legalmente con Secretario de Acuerdos
Licenciada NORMA OLGUIN ZAMORA que autoriza y da fe.
“En términos de lo previsto en los artículos 23, 42 Fracción V y
43 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental para el Estado de Hidalgo, en esta versión se suprime
la información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos”. Autorizo LICENCIADA
LYZBETH ROBLES GUTIÉRREZ, en fecha 03 de mayo de 2013 dos
mil trece.
Descargar