para descargar el archivo - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
Solución de conflictos
en Pymes y empresas de familia
2008 Gustavo Serra Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Derivadas Igual 2.5 (Argentina)
Este material se utilizó como refuerzo visual para el dictado de clases presenciales en la asignatura
opcional de seis créditos “Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia”, en 2004 y 2005 en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Asimismo, fue material de apoyo en la Diplomatura en Resolución de Conflictos que desde la Universidad
Nacional de La Rioja se impartió en Chaco (2005) y en La Rioja (2007)
La presentación está realizada con Open Office,
Office, software libre y de código abierto. Con el mismo software se exportó al formato pdf.
Los esquemas conceptuales están hechos con CmapTools,
CmapTools, software de libre utilización para fines educativos.
Instrucciones de navegación
Pueden encontrar distintas clases de botones de navegación:
Los botones clásicos, para ir adelante y atrás
El botón que señala hacia arriba, lleva a la página de inicio
Los de colores, sirven para ir a una página que amplía información, y para volver de ella
Open Office
Los bloques de las dos páginas que siguen, y algunos nombres de entidades (como los de
esta página), también funcionan al modo de hipervínculos
Esquema
general
de la
temática
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Esquema
general
de la
temática
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Esquema
general
de la
temática
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
SISTEMA
EMPRESA
SISTEMA
FAMILIA
● Base emocional-afectiva
● Conducta subconsciente
● Introversión
● Aversión al cambio
● Alienta a sus miembros
● Desarrolla autoestima
● Base laboral-comercial
● Extroversión
EMPRESA
FAMILIAR
● Forma adultos
Tensiones
● Aceptación incondicional
● Usa pautas culturales
OCW – UNC
● Conducta consciente
Conflictos
● Se vale del cambio
● Estimula resultados
● Genera utilidades
● Desarrolla habilidades
● Aceptación condicional
● Usa pautas del mercado
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Características
del asesor:
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Hemos
llegado al
final de
nuestro
recorrido
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Punto de vista general
Empresa: actividad económica independiente, que puede desarrollar una persona
individualmente o en asociación con otros, pudiendo hablarse, en cualquiera de los
dos supuestos, de un “emprendimiento”.
Diccionario de la Real Academia: Empresa: “Acción o tarea que entraña dificultad
y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”
Otra acepción: “Unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”
Emprender: “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño,
especialmente si encierran dificultad o peligro”
Empresario es el “titular propietario o directivo de una industria, negocio o
empresa”
Una empresa existe a partir de la actividad de un “emprendedor” (una persona o
un grupo de ellas) que asume un riesgo con la finalidad de obtener una utilidad
apreciable por medio de cierta organización.
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Punto de vista económico
“Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y
dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios
generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad".
•“Unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el
fin de hacer y vender bienes y servicios“
•“Instituciones sociales que desempeñan su actividad inmersas en la sociedad a
la que pertenecen, y que funcionan sometidas a las normas que regulan la
propia sociedad. Por lo tanto, es la propia sociedad la que se organiza de modo
que quepan en su seno un conjunto de instituciones a las que se les otorga el
logro de una finalidad concreta: la producción de bienes y servicios; ésas
instituciones reciben el nombre de empresas o agentes económicos de
producción“
•“Organización de producción más eficiente de lo que las partes que la
constituyen producirían por separado”
Vemos que aparecen conceptos como producción de bienes, maximización de los
beneficios, sinergia.
En general, en los conceptos económicos se enfoca a la empresa, pero no tanto
al empresario, a quien se le da más relevancia en los conceptos jurídicos.
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Punto de vista de las ciencias de la administración
Cualquier emprendimiento puede ser:
a) respuesta a un impulso
b) ejecución de un proceso racional orientado
a objetivos
La diferencia entre ambos sería el margen de
riesgo asumido.
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Punto de vista jurídico
Hay quienes negaron la posibilidad de brindar un concepto jurídico unitario de empresa,
en razón de las diversas ramas del derecho involucradas. En la actualidad no es esa la
opinión predominante
Históricamente, los juristas han intentado diversos enfoques. Por ejemplo :
Vivante: “La organización técnico-jurídica que mediante la coordinación de diversos
elementos –naturaleza, capital, trabajo– se propone producir bienes o servicios,
destinándolos al trueque, corriendo los riesgos por cuenta del empresario, que es quien
coordina y dirige esos elementos bajo su responsabilidad”.
Fontanarrosa: “Organización sistemática de actividades y de medios apta para
determinar una serie notable de relaciones jurídicas y que tiene por objeto suministrar a
otros utilidades de naturaleza variada.”
Otaegui: “Organización de capital y trabajo para la producción o tráfico de bienes o la
prestación de servicios, organización en la que el empresario provee el capital, tiene la
dirección y asume el riesgo económico y la explotación”
Ley de Contrato de Trabajo: “A los fines de esta ley, se entiende como "empresa" la
organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados
bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.”
“A los mismos fines, se llama "empresario" a quien dirige la empresa por sí, o por
medio de otras personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores,
cualquiera sea la participación que las leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de
la "empresa". (Ley 20.744 República Argentina)
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
En la jurisprudencia:
•RECURSO EXTRAORDINARIO: Es inadmisible el recurso extraordinario deducido contra la
sentencia que rechazó la demanda de los daños y perjuicios provocados por la omisión de una
empresa de efectuar ante la autoridad de aplicación la discriminación del impuesto al valor
agregado, a la que se habría comprometido mediante contrato. Autos: Explotación Pesquera de la
Patagonia SAIC c/ Seminara Empresa Constructora SAIC. Tomo: 316 Folio: 238 Magistrados: Levene, Cavagna Martínez,
Barra, Boggiano. Disidencia: Belluscio, Petracchi, Moliné O'Connor. Abstención: Fayt, Nazareno. 02/03/1993.
•CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA. Los contratos de medicina prepaga son aquellos en los que
una empresa especializada se obliga a prestar el servicio de asistencia médica a una persona o
grupo de ellas recibiendo como contraprestación el pago de una suma de dinero que generalmente
es periódico, siendo en consecuencia innominados o atípicos (Voto del Dr. Adolfo Roberto
Vázquez). Autos: Etcheverry, Roberto Eduardo c/ Omint SA Tomo: 324 Folio: 677 Nazareno, Moliné O'Connor, Fayt,
López. Disidencia: Belluscio, Petracchi, Bossert. Abstención: Boggiano. 13/03/2001.
• RECURSO EXTRAORDINARIO: Es improcedente el recurso extraordinario deducido contra la
sentencia que -al condenar por los daños y perjuicios derivados del fallecimiento de una persona al
caer por el hueco de un ascensor- atribuyó responsabilidad a la empresa prestataria del servicio
de mantenimiento, a la que también imputó vicio en el funcionamiento y las fallas en el diseño
comprobadas, por su calidad de fabricante del producto, si por parte de la apelante no se aportó
una explicación satisfactoria, que permita modificar lo resuelto. Autos: Hemmerling Basurco de Arroyo,
Nancy Y c/ Hotel Panamericano S.A. Tº 325 Folio: 2652 May: Nazareno, Moliné O'Connor, Belluscio, López, Bossert.
Abstención: Fayt, Petracchi, Boggiano, Vázquez. 10/10/2002.
Como estos, hay cientos de fallos.
Un fallo de la Corte Suprema se refiere a un error bastante común:
SOCIEDADES. Confundir el principio atinente a la personalidad jurídica de las sociedades con la
noción de empresa, que constituye una unidad económica independiente, importa una
equivocación grave y descalificadora. Autos: Reig Vázquez Ger y Asociados c/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires. Tomo: 314 Folio: 458 Magistrados: Levene, Fayt, Barra. Disidencia: Cavagna Martinez, Nazareno, Moliné
O'Connor. 14/05/1991. (Todos los fallos citados: Ld Textos, módulo de consulta de Lex Doctor, Sistemas Jurídicos SRL, edición julio 2004)
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Teoría cibernética de la empresa
1. “Un sistema autopoiético puede ser definido como una máquina
organizada como una red de procesos para producir componentes, los cuales
por sus continuas interacciones y transformaciones, incesantemente regenera
la red de procesos destinados a producir componentes y de esta manera da a
la máquina una unidad espacial definida. A diferencia de una máquina
alopoiética, como por ejemplo un automóvil, en el cual el producto es
diferente de sí mismo, el producto de una máquina autopoiética no es otra
cosa que ella misma. Este sería el caso por ejemplo de una célula que puede
ser definida por su auto-generación…” (Grün, 1999)
2. La empresa es “…un sistema dinámico de actos laborales, tecnológicos y
económicos concatenados en clausura operacional que se constituye como
unidad en el espacio social o de relaciones humanas. Dicho sistema se
automantiene y autodefine en un proceso de transformaciones continuas
sobre un flujo de personas, materiales, símbolos y energía…” (Limone y
Bastías, 2002).
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Niveles máximos de valores de ventas totales anuales
(excluido iva) para saber en qué categoría se encuentra una
empresa.
Categorías reglamentadas por la Disposición 147/2006 de SePyMe
(todavía vigente en octubre 2008)
Tamaño/ Sector
Agropecuario
Industria
y minería
Comercio
Servicios
Construcción
Microempresa
$456.000
$1.2500.000
$1.850.000
$467.500
$480.000
Pequeña empresa
$3.040.000
$7.500.000
$11.100.000
$3.366.000
$3.000.000
Mediana empresa
$18.240.000
$60.000.000
$88.800.000
$22.440.000
$24.000.000
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Empleo y valor agregado por tamaño de empresas de los sectores
manufacturero, comercial y de servicios en 1994
Aunque parezca increíble, el INDEC a la fecha (octubre 2008), no proporciona
aún información relevante originada en el Censo Económico 2004,
apta para actualizar el cuadro que sigue. La SePyme tampoco.
TAMAÑO
EMPRESAS
%
VAB(*)
%
PUESTOS
%
Hasta 3 empleados
758.191
84,57
11.854.107
17,99
1.078.749
31,14
De 4 a 25 empleados
122.506
13,67
17.143.226
26,02
973.793
28,11
De 26 a 50 empleados
8.313
0,93
6.514.073
9,88
292.892
8,45
De 51 a 100 empleados
4.743
0,53
8.715.614
13,22
364.454
10,52
TOTAL PYMES
893.753
99,70
44.227.020
67,12
2.709.888
78,22
TOTAL GENERAL
896.433
100
65.888.412
100
3.464.352
100
Fuente: “Las Pymes: Clave de crecimiento con equidad” (SOCMA- 1998) sobre datos del Censo Nac. Económico 1994.
(*) VAB: Valor agregado bruto en miles de pesos.
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Proceso de constitución de una empresa
(que puede explicar parte de sus virtudes y defectos)
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Personas dentro de la empresa
que pueden tener objetivos diferentes:
•Familiares que trabajan en la empresa y son accionistas
•Familiares que son accionistas pero no trabajan en la empresa
•Familiares que trabajan en la empresa pero no son accionistas
•Familiares que no trabajan en la empresa ni son accionistas
•Cónyuges e hijos de los familiares antes mencionados
•Ejecutivos importantes, no familiares, accionistas o no
•Empleados importantes, no familiares, accionistas o no
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Algunas razones del “desfinanciamiento” de las Pymes
•La integración de capital exigible a una entidad financiera por el BCRA es
directamente proporcional al grado de riesgo de los activos.
•El proceso de concentración y desnacionalización del capital financiero operado
durante la década de la convertibilidad, hace que la banca sea poco propensa a
financiar a pequeñas y medianas empresas.
•La dificultad que tienen los bancos para evaluar adecuadamente los proyectos de
inversión de las Pymes, motiva que exijan garantías proporcionales al riesgo que
corren, o mejor dicho al que creen correr, que por la tendencia a nivelar hacia
arriba, es el mayor previsto para el sector.
•Mercado de capitales: los elevados costos que implica una emisión de ON, tales
como honorarios profesionales relativos a asesoramiento jurídico y contable;
estudio de mercado para evaluar la factibilidad de la emisión; comisiones por
underwriting; etc., dejan a las Pymes fuera de esta posibilidad de financiamiento.
•Sociedades de Garantías Recíprocas: Teóricamente, el accionar de las SGR debería
reportar beneficios para todos los actores del crédito, facilitando el acceso al
financiamiento bancario a los socios partícipes por reducción de las garantías
necesarias y de la tasa de interés; proporcionando beneficios fiscales para los socios
protectores y liberando a las entidades financieras del riesgo asociado a los créditos
Pyme y de la evaluación de los proyectos. No obstante, ha sido limitada la creación
de estas sociedades y el número de operaciones que han realizado las existentes.
Además, suele implicar fuerte dependencia respecto de los socios protectores
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
¿Cuál es el costo de demorar la planificación de la sucesión?
Comienzo de la
planificación
Realizaron la
transición con
éxito
Cantidad de
empresas
Porcentaje
10 años antes de
transmitir la
dirección
14
12
86%
Entre 2 y 10 años
antes de
transmitir la
dirección
22
11
50%
Menos de 2 años
antes de
transmitir la
dirección
8
2
25%
Indagación efectuada entre empresas de familia que
transpusieron al menos una generación
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Características del asesor en empresa familiar
El asesor de la E.F. debe ser un profesional que :
• Conozca de empresa.
• Entienda la dinámica de las relaciones familiares y de las
empresariales (la visión sistémica es importante).
• Favorezca y privilegie la comunicación.
• Tenga capacidad de negociar y de enseñar a negociar.
• Posea habilidad para estimular la generación creativa de opciones
en base a técnicas metódicas.
• Maneje distintas posibilidades de solución de problemas.
• Tenga claro que su cliente es la empresa y no sus integrantes.
• Sea capaz de enseñar a los miembros de la familia empresaria a
resolver los problemas por si mismos.
• Pueda trabajar en equipos multidisciplinarios.
OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Bibliografía:
Calcaterra, Rubén. 2002. Mediación estratégica. Barcelona: Gedisa.

Cárdenas, Eduardo J. 1999. La mediación en conflictos familiares. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Danco, León A. 1995. “Las series sobre empresa familiar.” Revista Empresa Familiar, 14-31. Buenos Aires: UFLO

Dardelet, Bruno. 1992. La comunicación, herramienta de la empresa. Buenos Aires: Granica.

Entelman, Remo F. 2002. Teoria de conflictos: Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.

Floyer, Andrew Acland. 1997. Como utilizar la mediacion para resolver conflictos en las organizaciones. Paidós.

Grün, Ernesto. n.d. “La mediación como una forma especial de negociación frente al conflicto: Aspectos
sistémicos y cibernéticos.” En línea. Obtenido el 25/03/2005 de: http://www.iasvirtual .net/argrun03.htm .

Karambayya, Rekha, and Jeanne M. Brett. 1997. “El tercero gerente.” en Nuevas direcciones en mediación.
Investigación y perspectivas comunicacionales. Buenos Aires: Paidós.

Lea, James W. 1999. La sucesión del management en la empresa familiar. Barcelona: Granica.

Leach, Peter. 1999. La empresa familiar. Barcelona: Granica.

Limone, Aquiles, y Bastías, Luis E. s.d. “La empresa como sistema autopoiético.” En línea. Obtenido el
20/03/2004 de: http://es.geocities.com/ucmsi/arch/EmpAutopoietica.htm

Merchant, Christina Sickles, y Cathy A. Constantino. 1997. Diseño de sistemas para enfrentar conflictos. Granica.

Milia, Fernando A. 1997. El conflicto extrajudicial. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.

Redorta, Joseph. 2005. Como analizar los conflictos. Barcelona: Paidós.

Ross, Marc Howard. 1995. La cultura del conflicto. Barcelona: Paidós.

Serra, Gustavo. 2007. Hipertexto para la asignatura 'Teorías del Conflicto y de la Decisión. Métodos de Resolución
de Conflictos' http://campus-derecho.unc.edu.ar/.

Serra, Gustavo. 2005. Hipertexto para la asignatura opcional: 'Solución de conflictos en Pymes y empresas de
familia' http://campus-derecho.unc.edu.ar/.

Serra, Gustavo. 2002. Medios de financiamiento de las empresas - El financiamiento de las Pymes. Inédito

Suares, Marines. 1997. Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.

Watzlawick, Paul, John H. Weakland, and Richard Fisch. 1992. Cambio - Formacion y solución de los problemas
humanos. Barcelona: Herder & Herder.

OCW – UNC
Solución de conflictos en Pymes y empresas de familia
Gustavo Serra 2008
Descargar