TRUFA NEGRA Tuber melanosporum Vit.

Anuncio
Nícalo o Amizcle
Lactarius deliciosus, Lactarius sanguifluus
Es la seta más característica del pinar de Castilla y León.
Color homogéneo anaranjado.
Sombrero carnoso de 4 a 12 cm de diámetro con círculos concéntricos rojizos.
Al principio, el margen enrollado y más tarde se extiende.
El pie es corto, cilíndrico y -en seguida -hueco, también naranja y con
pequeñas manchas.
Las láminas, del mismo color asalmonado, pueden mancharse de verde
cuando se rompen.
Al cortarlo segrega en todas sus partes un látex anaranjado que se oxida y
pasa a verde cardenillo .
La producción total, teniendo en cuenta tres calidades para zonas
especialmente productoras (25, 15 Y 5 kgs/ha y año) se refiere a masas
de Pinus sylvestris y Pinus pinaster sobre terrenos silíceos y más de 500
mm de precipitación anual. Es mucho menor en los terrenos más secos y
calizos.
La superficie de pinar apropiado es de 382.000 has con una producción
total anual de los montes de nuestra comunidad autónoma de un mínimo
de 3.200.000 kgs de esta especie.
Los producidos a fines de veranos cálidos, resultan muy afectados por
las larvas de micetofilidos destruyendo el 60% de la producción.
La cantidad comercializada oscila entre los 800.000 y los 2.500.000 Kg.
Anualmente.
Hábitat:
se asocia con las raíces de los pinos formando ectomicorrizas en
terrenos con abundantes matorrales como biércol (Calluna
vulgaris y Erica vagans), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi),
estepas (Cistus laurifolius), esquenos (Juniperus communis),
hierbas turmeras (Tuberaria vulgaris), etc. También en terrenos
cubiertos de pinocha sin vegetación herbácea o subarbustiva.
Abunda más en terrenos sueltos, bien drenados y arenosos, preferentemente
silíceos. Especie heliófila propia de montes bien iluminados, tanto en
masas muy jóvenes de apenas 5 años como en adultas de más de 100.
En las masas de Pinus sylvestris resulta más frecuente en torno de caminos,
claros y rasos pero en los montes de Pinus pinaster de cubierta más ligera,
puede crecer perfectamente en monte alto de cabida cubierta total.
Fructifica desde el final de verano y en otoño desde finales de agosto a
diciembre y más raramente en junio y julio. Las precipitaciones estivales
abundantes hacen muy abundante la florada otoñal.
Piñuela, crespa o colmenilla
Morchella esculenta Fr.: Arn
Catalán: Múrgula, Rabassola
Vascuence: Karraspina
Hábitat: aparece en primavera entre la hojarasca y la hierba en
alamedas, olmedas, fresnedas y otros bosques de ribera. También en
huertos, jardines, solares e incluso ruinas y vertederos con papeles
viejos. Otra variedad es Morchella rotunda, de sombrero más
globoso, que puede encontrarse en algunos encinares de la zona.
Existen también variedades de sombrero oscuro, propias de alisedas,
abedulares y pinares, como Morchella conica. Todas son comestibles
muy sabrosas, siempre que no se tomen crudas. Los precios que
alcanzan son de los más elevados pero las cantidades recogidas
presentan una gran irregularidad.
En algunos países se cultiva industrialmente el micelio para la
producción de sopas y guisos.
En Castilla, también se le llama colmenilla, manjarria y cagarria.
ILLARRAKA, PARDILLA
Clitocybe nebularis (Bat.: Fr.) Kumm.
Sin: Lepista nebularis (Bat.: Fr.) Harmaja
Otros nombres:
Castellano: Babosa (Ribera de Navarra ); Seta de tocones;
Seta de membrillero
Vascuence: Enbor ziza; Motzondo ziza; Bizkarroia
Catalán: Flota de pollancre; Alzinoi; Pollancró; Cama-sec de
soca; Rouro; Pollancrons
Mejicano: Cazahuate; Babosito
Francés: Piroulade; Tête de méduse
Gallego: Palotes de madeira
La pardilla aparece comúnmente formando grandes setales en todo tipo de bosques,
pinares, hayedos, robledales, quejigales y carrascales, y en zonas de prados de
montaña entre los brezos y bojes, así como en linderos y caminos. Se localiza en
otoño desde septiembre hasta noviembre. Crece tanto en terrenos bien iluminados
como en los hayedos más sombríos, "seta de hoja", y en suelos calizos o silíceos, en
zonas herbosas, estando presente también en quejigales y en los pinares, tanto de
repoblación, con pino laricio y con pino carrasco, como silvestres, formando setales
con un buen número de ejemplares. Muchas veces se desarrolla escondida entre
brezos y bojes, que es preciso ir apartando para su recogida. En estos casos, sólo si
se conoce el setal es posible encontrarla, pues permanece bien oculta. También se
recogen illarrakas en algunos pinares de pino carrasco, de repoblación.
La recolección debe realizarse rápidamente ya que una vez que adquieren un tamaño
considerable son atacadas por larvas rápidamente, en dos días.
Se puede encontrar abundantemente en los lugares señalados, recogiéndose ya
desde septiembre en los hayedos y terminando, hasta bien entrado noviembre, en los
carrascales.
PERRETXIKO, SETA DE
PRIMAVERA
Calocybe gambosa (Fr.) Donk
Sin.: Tricholoma georgii (Clus.: Fr.) Quèl.
Esta especie tan apreciada por los recolectores vascos y navarros
presenta un sombrero carnoso de 4 a 15 cm de diámetro de color blanco
o crema y superficie lisa y mate. El margen está muy enrollado cuando
es joven; más tarde se abre. Las láminas son apretadas, estrechas y
escotadas, blancas. Pie robusto y del color de las láminas. La carne es
compacta con un cierto aroma harinoso. Esporada blanca.
Hábitat: Crece en grupos ( a veces circulares) en praderas rodeadas de
espinares junto a majuelos, endrinos o escaramujos, y en rasos del
monte sobre terrenos frescos y preferentemente calizos, comúnmente
pastoreados. Especie típica de primavera, tradicionalmente desde san
Jorge (23 de abril) hasta junio, cuando aparecen en montaña elevada.
Las especies de plantas que parecen ser más frecuentes en las inmediaciones de los
setales de mansarón son las propias de las orlas espinosas y setos:
Prunus spinosa, Rubus ulmifolius, Crataegus monogyna, Genista hispanica,
Juniperus communis, Acer campestre, etc., así como otras herbáceas más bien
propias de pastizales calcícolas como Sanguisorba minar, Urtica dioica, Saxifraga
bulbosa, Potentilla sterilis, Primula veris, Festuca robra, Cynosurus cristatus, Koeleria
vallesiana, etc.
Al ser especie heliófila, en los montes que se cierran de arbolado dejan de salir, al
quedar totalmente bajo la sombra de las copas, como está ocurriendo en los bordes
de hayedos y robledales de la provincia de Burgos.
Los primeros perretxikos brotan hacia el
día de San José (19 de marzo), en los
lugares más soleados y resguardados de
los últimos fríos invernales. Es muy
común verlos salir en canteras calizas
con exposición sur, al abrigo del calor
acumulado por las piedras.
A últimos de marzo, primeros de abril
empiezan a brotar de forma más copiosa
hasta primeros de junio e incluso julio
en los parajes de mayor altitud (puertos
de montaña) y en las zonas que se
encharcan con gran facilidad. "El
perretxiko de mayo pa mi amo y el de
junio pa ninguno".
En los otoños templados, incluso en
Navidad, nacen perretxikos en las zonas
más resguardadas. En esta época los
perretxikales fructifican una sola vez
pero
como
muchos
recolectores
desconocen este hecho, se recogen
producciones
que
en
muchos
perretxikales superan los rendimientos
primaverales.
Se encuentran a menudo bien ocultos, bajo bojes u otros arbustos, en el
borde del bosque, y muchas veces sólo es posible encontrarlos si se
sabe su ubicación. También se desarrollan en lugares más abiertos, en
áreas herbosas, en medio de prados.
El perretxiko requiere abundante agua, ausencia de heladas y
temperatura templada. Con borrascas de nieve se han llegado a recoger
muchos perretxikos.
Hasta el 20 de abril las necesidades de agua son menores porque la
tierra aún conserva humedad de las lluvias y nieves invernales. A partir
del 20 de abril, con los primeros resoles, la tierra se calienta y el
perretxiko necesita agua de forma intermitente durante todos los días.
Así el suelo permanecerá continuamente húmedo y no se formará esa
costra que impide el renacer de los carpóforos.
Con la lluvia la hierba se
aplasta, las nubes impiden la
entrada de los rayos de luz y los
perretxikos
se
visualizan
fácilmente. Por eso los días
nublados con lluvia débil son
idóneos
para
recoger
y
encontrar perretxikales nuevos,
sobre todo en el mes de mayo.
Aunque las temporadas varían en función de las condiciones atmosféricas,
se puede afirmar que el mes más productor es mayo y el más rentable
económicamente abril. La época más productiva oscila desde el 20 de abril
hasta finales de mayo. En estas fechas, la oferta es mayor, los precios son
más bajos, y aunque la productividad es mayor, la rentabilidad se aminora
con respecto a las primeras semanas de fructificación.
Al principio de la temporada, los precios son altos (90-102 €/kg), los
precios después bajan hasta los 42-48 €/kg, e incluso más bajos,
dependiendo de la producción en la temporada.
La
mayoría
de
los
restaurantes,
mercados
y
particulares,
prefieren
los
perretxikos de tamaño mediopequeño, así los recolectores
se ven obligados a recoger
setas
pequeñas
y
los
perretxikales ven mermada su
capacidad de esporulación.
Los perretxikos de marzo y
abril aguantan hasta ocho días
al aire libre en un sitio fresco.
Se dice de los perretxicos que "una
vez que se ven ya no crecen". Esto
hace que se recolecten ejemplares
muy pequeños, sin tiempo de formar y
madurar las esporas, lo que unido a la
manipulación de los setales está
contribuyendo en gran medida a la
pérdida de los mismos.
Debido a esta fuerte presión, ésta es una especie que se suele recoger
para consumo familiar y en poca cantidad. Dependiendo de años, su
aparición suele ser desde mitades de abril a mitades de mayo,
notándose que maduran un poco más tarde conforme ascendemos en
altura, por la influencia de la temperatura.
Los ratones roen el punto de intersección entre el sombrero y el pie,
comiéndose ambas partes. Solamente consumen los perretxikos que se
encuentran resguardados con algún pacharán (Prunus spinosa), mata o
espino (Crataegus monogyna), nunca los que brotan en praderas o
rasos. El daño originado por los ratones generalmente es insignificante,
aunque los años con inviernos suaves donde se produce una masiva
proliferación de ratones, es un factor a tener en cuenta.
Rebozuelo
Cantharellus cibarius
Otros nombres: seta de haya, cabrilla,
santerella
Descripción: Seta muy fácil de reconocer con el sombrero de color amarillo
homogéneo, de 4 a 12 cm, provisto de pliegues en lugar de láminas. Estos
pliegues, muy decurrentes por el pie, son estrechos, apretados y ramificados.
La carne es blanca amarillenta de olor característico a frutas y sabor
agradable un poco picante.
Hábitat: Se encuentra en abundancia a finales de primavera e inicios de
verano ( en menor medida en otoño ). Vive exclusivamente en terrenos
silíceos con suelos ácidos procedentes de la degradación de cuarcitas,
areniscas, granitos, gneis, pizarras y esquistos. Se asocia a robles, hayas,
encinas, pinos, jaras (Cistus ladanifer) y estepas (Cistus laurifolius) y otras
especies leñosas de la familia Cistaceae.
Rebozuelo
Cantharellus cibarius
Otros nombres: seta de haya, cabrilla, santerella
El rebozuelo es una excelente seta comestible, fácilmente identificable,
que no es atacada por larvas y de sencillo transporte y conservación,
que ostenta el triste puesto de que la casi totalidad de su producción se
pudre cada año en los montes de Castilla y León. Abunda de forma
importante en rebollares, sobre todo en los leoneses, robledales claros,
encinares, jarales y hayedos aclarados, así como en los pinares sorianos
y burgaleses de Pinus sylvestris. Sus producciones anuales en nuestra
comunidad autónoma podrían cifrarse en más de 4.000.000 de kgs.
Es de aparición regular, tanto en tiempo como en espacio. Posee la
ventaja de que crece tanto en bosques claros -como los castañares del
Bierzo -como en los hayedos más densos de la sierra de la Demanda.
Es muy buena comestible en cualquier forma de guiso. Se deseca con
facilidad conservando su excelente sabor.
Amanita caesarea
Oronja
Descripción
Sombrero de 8 a 20 cm de diámetro de color naranja vivo y brillante,
hemisférico y más adelante aplanado. Láminas gruesas, libres y de color
amarillo oro. Pie de 8 a 15 cm de altura y 2 a 3.5 cm de grosor, del mismo
color que las láminas. Antes de abrirse forma un curioso huevo pues la
volva que recubre totalmente el carpóforo es blanca y , al abrirla se observa
el sombrero esférico y anaranjado, cual auténtica yema. Carne blanca de
olor poco marcado. Las esporas son elipsoidales y , en masa, de color blanco
amarillento. Posee una forma blanca llamada fr. alba Lanzi de color blanco
uniforme.
Es de ecología en general silicícola, heliófila y de
tendencia
termófila,
propio
de
climas
mediterráneos y suaves de Europa, norte de Africa,
norte de América y Asia oriental, asociado en toda
esta amplia distribución a robles y castaños de
numerosas especies.
Abunda en septiembre y también en junio y julio, después de varios días de tormentas en
montes de fagáceas aclarados y sus calveros con matorrales muy degradados de biércol
(Calluna vulgaris, Erica cinerea), uzmeña ( Erica umbellata) y gayuba (Arctostaphylos
uva-ursi).
Con frecuencia aparece en terrenos donde abundan especies de cistáceas como Cistus
laurifolius, Cistus ladanifer, Halimium viscosum, Halimium alyssoides, Tuberaria vulgaris y
Tuberaria guttata, que indican aclarado del bosque como también otras herbáceas entre
las que se cuentan Hieracium pilosella, Airopsis tenella, Aira caryophyllea, es decir, en
terrenos que fueron de cultivo margínal de cereales, entorno de encinares, alcornocales,
rebollares y robledales diversos, avellanedas y castañares, siempre bien iluminados. En
menor medida en los hayales -por su densidad arbórea y escasez de claros - y bortales
(madroñales).
El hecho de que abunde en terrenos cercanos a las especies arbóreas citadas pero en
parajes donde la materia orgánica no es abundante y el humus se considera móder
deteriorado está relacionado con la invasión de plantas acidófilas, en especial del biércol.
La abundancia de oronja se encuentra relacionada con plantas acidófilas propias de la
degradación de bosques de Quercus. Hasta tal punto llega a ser heliófila que en los
bosques densos se enrarece hasta casi desaparecer quedando relegada a bordes de
monte y caminos y pistas. Se beneficia entonces de las claras y de la creación y
mantenimiento de claros en el monte apropiado. Las altitudes oscilan entre los 200 y
1400 m de altitud, con un óptimo entre los 600 y 1200 m. El pH del suelo apropiado
para Amanita cesárea es entre 4 y 6 con un óptimo cercano a 4.7 valor que se
encuentra en terrenos de cuarcitas, areniscas, pizarras y esquistos. En este valor
óptimo se producen en abundancia tanto Amanita caesarea como Boletus aereus en los
robledales aclarados. Cuando el pH aumenta desde 4.7 a 5,7 la oronja se enrarece
mucho y se reduce la producción a Boletus del tipo Boletus aereus.
Aparece después de la temporada de lluvias incluso cuando ha pasado más de un mes,
de forma que es capaz de romper el terreno duro y seco muchos días después de la
lluvia, por lo que llega a aparecer de forma regular en terreno seco varias semanas
después de las lluvias, desde junio y julio hasta agosto, septiembre y octubre.
Abunda en especial en los otoños en los que
previamente ha llovido a finales de agosto
o comienzos de septiembre. Es en los
veranos lluviosos cuando se producen las
floradas extraordinarias como la de 1997.
Es uno de los hongos comestibles más apreciados aunque en España sólamente existía
tradición de su búsqueda en Cataluña y Vascongadas y más recientemente en el
resto. Se comercializa en fresco pues se consume de forma inmediata en los días
posteriores a su recogida. Admite bien la congelación y mal las otras conservas.
Curiosamente uno de los factores que aumentan su cotización es la falta de olor -sólo
los ejemplares muy viejos y pasados huelen a podrido -que la hacen factible a todo
tipo de plato. Gastronómicamente hablando es una de las setas que se puede comer
cruda, en ensaladas, así como en todo tipo de guisos e incluso con caracoles, callos,
lentejas, o caramelizadas en los postres.
La oronja es atacada con cierta frecuencia -en épocas de gran humedad -por un
hongo inferior Mycogone rosea, sobre todo en la zona de las láminas, incluso antes de
abrirse el carpóforo, altera el aspecto morfológico normal y que deprecia el producto
inutilizándolo frecuentemente para el consumo.
El interés forestal y económico de esta
exquisita especie ha dado lugar al hecho
de que diversos viveros produzcan
planta forestal micorrizada, en especial
diversos Quercus, como se viene
haciendo en Italia, donde se suministran
plantones micorrizados de roble albar,
castaño y avellano.
ÁREAS PRODUCTIVAS
En cuanto a las áreas productivas de Castilla y León de esta especie
consideraremos los rebollares aclarados de Quercus pyrenaica, así como los
castañares y encinares de áreas silíceas. El resto de formaciones es anecdótico en
cuanto a producción regular.
Castañares: 10.000 has de zona arbolada y 3000 has de orla de pastizal del
entorno.
Robledales: 390.000 has de Quercus pyrenaica en la región, 49.000 de Zamora,
100.000 has de León y 65.000 de Salamanca.
De las 390.000 has el 30% lo forman masas demasiado densas (10%) y medias
(20 %) de muy baja producción consideradas no productivas económicamente.
El resto lo forman masas aclaradas con herbazales a los que habría que añadir
12.000 has de matorrales con rebollos pequeños dispersos y 6,800 has de pinares
con sotobosque de rebollo.
La superficie realmente productiva es de 291.800 has de las cuales 150.000 se
encuentran en las zonas de máxima producción (3 kgs /ha y año) y el resto (
141.800 has) se trata de zonas de producción irregular (0.6 kg/ha y año).
La producción estimada
anualmente es de 450.000 kgs/año
en la zona de mayor presencia
(Zamora, León, Salamanca,
Burgos y norte de Soria) y de
85.000 kgs/año en el resto. Se
estima no se recojan ni el 5 % y
de lo que se comercializa apenas
el 2% (10.000 kgs).
Potencialmente podrían
emplearse en la época apropiada
Junio a octubre) unas 2000
personas que podrían recoger el
75 % de la producción total es
decir unos 200 kgs teóricos que
rentarían a los buscadores de
200.000 a 600.000 pts. Los precios
de compra a recolectores pueden
variar, según se vendan a
tratantes (600 a 1000 pts/kg) o
restaurantes (3000 pts/kg la
mejor calidad).
Seta de cardo
Pleurotus
eryngii
La seta más emblemática y tradicional de gran parte de Castilla y León.
Sombrero de 4 a 10 cm de diámetro, de color variable, de blanquecino amarillento
hasta marrón oscuro, con el margen enrollado. Pie blanco, lleno, muchas veces
excéntrico respecto del sombrero, sin anillo, atenuado en su base y conectado a las
raíces secas de ciertas plantas herbáceas de la familia de las umbelíferas.
Láminas blancas, desiguales, poco apretadas y muy decurrentes (se adhieren al pie
y se prolongan por él). No se separan del sombrero con la uña. Esporada blanca.
Carne blanca, espesa y firme, con igual textura en el pie que en el sombrero.
Hábitat: terrenos calizos, tanto en
primavera como en otoño. Crece en los
eriales y baldíos, pudriendo los restos y
las cepas del cardo corredor (Eryngium
campestre), una planta espinosa, muy
ramificada y globosa, que habita en
terrenos
pastoreados,
cañadas
y
parameras.
El micelio de esta seta se alimenta de las pequeñas raíces muertas del cardo.
No conviene arrancar esta seta ya que esquilmamos el setal. Hay que llevar
navaja y cortar las setas por la base del pie para que puedan salir nuevas
floraciones.
Una variedad de esta especie, propia de las parameras calizas de nuestra
comarca y que se encuentra sobre todo en primavera es Pleurotus nebrodensis,
que crece asociada a otras plantas, comúnmente llamadas cañalejas o
llampazos (Thapsia villosa, Laserpitium gallicum, Ligusticum lucidum, Ferula
communis, etc.), plantas de la familia del perejil que también crecen en
pastizales, cercanías de apriscos y poblaciones.
Las primeras lluvias de otoño llenan estos parajes de
"paseantes", que hacen como si no fueran a nada
especial, pero no dejan de mirar al suelo.
No es demasiado fácil encontrarla, debido a la presión a la
que está sometida. Muy a menudo ni siquiera se deja que
se desarrolle completamente, y se recoge cuando el
sombrero es de pequeño tamaño, con los problemas que
ello ocasiona para su reproducción e incluso puede
originar errores de identificación incluso con especies
tóxicas.
Guiso de setas de cardo con
guisantes y zanahorias
Seta de chopo gris
Pleurotus ostreatus
Seta en forma de ostra o concha, de sombrero de 5 a 15 cm de superficie, de
color grisáceo o pardo. Láminas blanquecinas, delgadas, apretadas y muy
decurrentes por el corto pie asimétrico.
Grupos muy numerosos que pueden alcanzar 14 kg de peso, con sombreros
imbricados como tejas. La esporada es blanquecina y en las naves de cultivo
llega a paralizar los ventiladores.
Hábitat: troncos y tocones de álamos, mimbreras, fresnos y más raramente
otros árboles.
Puede salir durante todo el año. Se cultiva en pacas de paja a nivel
industrial. Los ejemplares que crecen en la naturaleza son de mejor calidad.
A veces salen en las cinas de paja, si éstas llevan varios meses a la
intemperie.
Tuber melanosporum
TRUFA NEGRA, TRUFA
NEGRA DE INVIERNO.
Tuber aestivum
TRUFA DE VERANO,
TRUFA DE SAN JUAN.
Cubierta exterior
Cubierta exterior
negra con pequeñas y
negra con grandes y
abundantes verrugas.
pronunciadas
Parte interna negra
verrugas. Parte
con venas abundantes interna blanca. Aroma
y finas. Intenso aroma poco penetrante que
y altas propiedades
se pierde al cocinarlo.
gastronómicas. Época Época de recolección:
de recolección:
verano.
invierno.
Tuber brumale
TRUFA BORDE,
MAGENCA.
Cubierta exterior
negra, muy frágil (se
desprende con la
uña). Parte interna
gris con venas
gruesas y poco
sinuosas. Poco
aroma y poco
persistente. Época
de recolección:
invierno.
TRUFA NEGRA
Tuber melanosporum Vit.
(=Tuber nigrum Allionius)
Otros nombres: trufa del Perigord, Trufa
almizclada, Turma negra
Catalán: Tòfona, Tòfona d'hivern
Vascuence: Boilurra
Hongo subterráneo (hipogeo) con forma de tubérculo globoso de
superficie negra y verrugosa, más o menos irregular. En suelos sueltos
parece una patata redondeada y ovalada, aunque en ambientes muy
pedregosos puede adquirir a veces formas caprichosas, alargadas o
aplastadas.
Mide de 3 a 7 cm -a veces se recogen de 10- y un peso entre 20 y 200
gramos, aunque excepcionalmente pueden superar incluso los 600 g. Las
verrugas de su superficie son poligonales y miden de 3 a 5 mm. Las
esporas aparecen en ascas, son negras y de superficie espinosa muy
característica al microscopio. La carne es perfumada, grisácea, más tarde
negra, surcada de venas blancas y muy ramificadas. Su micelio produce
unas exudaciones de sustancias alelopáticas que inhiben el crecimiento de
herbáceas creando calveros o quemados alrededor del árbol huésped.
Hábitat: se asocian con las raíces de las carrascas, robles quejigos, coscojas, avellanos y
tilos en terrenos calizos, bien iluminados y frescos con cierta precipitación de más de
600mm anuales y de 700 a 1300 m de altitud.
En Castilla y León abundan las localidades en donde se recolectan, especialmente en
Burgos y Soria. Se recogen de noviembre a marzo.
Estos hongos son imposibles de localizar si no es mediante un perro adiestrado que,
merced a su olfato, nos indique el lugar exacto en donde crecen.
Debido a su elevado precio se realizan plantaciones de encinas micorrizadas de trufa
negra para poder producir de forma continuada, para lo cual se pueden comprar estas
plantas en numerosos viveros especializados.
Tuber brumale
Trufa borde, magenca.
Posee bastante interés comercial y
gastronómico aunque en menor
medida que Tuber nigrum. Se
diferencia en campo sobre todo por
el diferente olor ( que recuerda
ligeramente al yodo).
Habita en terrenos calizos y pedregosos. Se asocia a encinas, robles y avellanos. En
numerosos montes convive con Tuber nigrum. En tal caso, ambas especies se
recolectan conjuntamente pero han de venderse por separado por lo diferente de su
cotización ( T. nigrum viene a valer más del doble o triple que T. brumale ). El fraude
es siempre posible pero difícil a poco experto que sea el comprador. El diferente olor
de ambas especies las delata.
Trufa de verano
Tuber aestivum Vitt
Hongo globoso e hipogeo cubierto por sus características verrugas poligonales de 5-10
mm. El peridio es de color marrón casi negro y su carne es pardo amarillenta de joven
volviéndose del color de las esporas, marrón-ocre con la edad. La gleba está surcada
por unas vetas blanquecinas en forma de laberinto, muy ramificadas. Se recoge bajo
planifolios durante el verano en terrenos calizos.
En Francia, donde la cultura de la trufa se encuentra más desarrollada se ha
desarrollado, todo un mundo a su alrededor. Hay paquetes turísticos en los que se
incluye, para un fin de semana, recolección de trufa con trufero y perro, comida con
trufas y visita de una plantación y bosque productivo, museo de la trufa, etc..
El cultivo y propaganda de la trufa ya se encuentra bastante afianzado, en España pero
no existe un verdadero conocimiento de todas estas posibilidades sin explotar.
BOLA DE NIEVE, LARRISUSO
Agaricus arvensis Sch.
Otros nombres:
Castellano: Bola de nieve; Hongo blanco
Catalán: Bola de neu; Rubiol; Rubiola
Vascuence: Larrisuso en Urdiáin (Barranca); Azpibeltza;
Elurbola
Gallego: Bola de nieve
Fotografía: Javier Gómez Urrutia
Champiñón de color blanco con algún tono amarillento, que
alcanza de 7 a 20 cm de diámetro en el sombrero, de forma
globosa de joven, como una bola, y aplanada como un gran
plato en la madurez. Láminas de color grisáceo pálido, más
adelante rosadas y finalmente de color achocolatado y negro.
Olor suave, anisado y agradable. Pie robusto y lleno, anillo
amplio y colgante formado por dos capas. Carne blanca o algo
rosada. Las esporas son marrones o negras.
Especie heliófila, amante de espacios abiertos, que abunda en
pastizales, matorrales y bosques aclarados, así como en bordes de
cañadas y caminos, casi siempre donde se acumula el estiércol.
Particularmente común en terrenos con fuertes densidades de ganado,
principalmente dehesas boyales con vacadas, donde se llegan a
producir cosechas extraordinarias tras fuertes lluvias. También aparece
en matorrales de ericáceas. Aparte de los hábitats citados es común
encontrarlos en montes arbolados compuestos por hayedos con un
importante tapiz herbáceo, robledales de Quercus robur, Quercus
faginea, Quercus ilex, sobre sustratos silíceos más o menos sueltos,
aunque no desdeña otro tipo de sustratos e incluso pinares.
Brota desde la primavera hasta el otoño, pudiéndose encontrar con
cierta abundancia en verano lluviosos. Las cosechas extraordinarias
tras fuertes lluvias pueden superar los 400 kg/ha. En amplias
comarcas no se recoge en absoluto pese a su enorme abundancia. Se
comercializa localmente en Cataluña. Admite muy bien la conserva en
lata y congelado.
Descargar