Artículo completo

Anuncio
WEGIMEN A L I M E N T I C I O D E TYTO ALBA
E N ESPARA SUDOCCIDENTAL
Carlos M. HERRERA (*)
Estación Biológica dc Doíi;ina
Paraguay 1, Sevilla
La alimentación de la Lechuza Comítn (Tyto alba) en Europa
Central es bien conocida gracias a numerosos trabajos sobre el
tema, ya sean dedicados especialmente a él o dirigidos al estudio
de micromamiferos y basados en análisis de egagrópilas de Lecliuza. Otro tanto puede decirse, dentro de la Península Ibérica, de
.C:italuña y la región Cantábrica, si bien gran parte de la bibliografia existente acerca de estas regiones está dirigida al estudio de
micromamiferos. En contraposición con esto, en la zona meridi- nal
de la península no ha sido estudiado el régimen alimenticio de
Tyto alba, excepción hecha de los datos publicados por VALVERDE
(1967), referidos a cuatro localidades del bajo Valle del Guadalquivir.
En el presente estudio tratamos datos de un área que comprende localidades situadas en la región más sndoccidental de España y analizamos la alimentación de T. albo en dicha zona. El estudio
d e los micromnmiferos de esta región, basado en el material proporcionado por las egagrópilas, será objeto de un trabajo posterior.
El ímico material estudiado han sido egagrópilas, que fueron
e n parte colectadas ?or nosotros mi~mosy en parte proporcionadas
por numerosas personas a las cuales hacemos mención en el capitulo final de agradecimientos, Han sido analizados 41 lotes <'e
egagrópilas, siendo el nGmero aproximado de éstas unas 3 000,
resultando dificil fijarlo exactamente por hallarse disgregadas en
)
Con la colahoraeiór. de R a m h C.Sorigucr v Javier Hidaleo.
muchos casos. El número de presas resultantes de los análisis ha
sido de 14.P01, entre ellas 14.168 vertebrados. La tctalidad del
material estudiado fue colectado entre septiembre de lWl y diciembre de 1972.
Fig. l.-Loc;ilidadrr de procedencia de las egagrapilas de l'yto alba analizadas
para la realización de este estudio (ver tabla 1).
I.ocaliries from u ~ h f c l i Bnna Oul p ~ l l r l s w r e a»o(vsed for Ihis study. (Sec
Table I ) .
Las localidades de procedencia del material se muestran en el
mapa de la fig. 1. Según puede observarse en él, las localidades
se extienden desde el Norte de la provincia de Badajoz hasta las
estribaciones septentrionales del Sistema Penibético, incluyendo
un amplio sector de Sierra Morena Occidental y el Valle del
Guadalquivir. En la tabla 1 se expresan las características de-cada
localidad. El número de presas resultantes en los análisis es muy
variable según las localidades, como puede apreciarse en la tabla 11.
Son igualmente muy variables las épocas a las que corre~pondeel
material de las diversas localidades. En algunas de ellas (números 1, 12, 13, 14) los datos abarcan uno o varios años comple'os,
Rrsdrndur do lo3 uncilisir, exprtsados sepuradamenfe p r o cado lora~idad.Estm se sir~rbolismpor los trúv~ero
Tlir roniposifiort of rico diet o/ Barn Owl iil tlie srudy aren. Lorolifies are s l i m ocrordi~iglo f
3
4
5
B
7
G
TJ
1
%
.
8
1
3
2 4 1
22
1712
9 13
4
33
2
íil
90i> 118 31
2
4 ?
10
1
870
.?
1
2%" 1&3
1
Ncoinys anomalus ..................
Crocidurrrussula . . . . . . . . . . . . . . . . .
Suncur etruscus ..................
TOTALI ~ s ~ n i \ . o............
xr
2
9
8
10
11
12
lifi
7
8
1
34
14
-
3 4 1
1 1 8 -
202
4
1
iG3
8 8.9%
li
$42
102 n.70
--- - -- - - - í3
13
22
3 1.78
m
1
---6 1-
Hhinolopliur lerrum-equinum ......
Rliinol~ophuoeuryale ...............
l<liinolophus melieiyi...............
Pipistrellus pipistrellus ............
Pipistrellus kulilii ..................
Myotis myotis ....................
Myotis oxygnathus ...............
.llyoris nnttereyi ..................
Plecotus austriacus ...............
I$>tesicus serotinus..................
Miniopterus schreiberíi ............
Mui musculus .....................
Apodemus syivalicuiis ...............
Rattus rattus .....................
Rattusnorvegicus..................
Rattus sp. ........................
Pitymys duodecimcostatus .........
Afdcolasapidus
11
87
- - - - - - - - -- -- -- .m11-? -81.11
2
4
16
4 3 13
2 2 1í11
- -- - -- - - 3 - 2
6
4 5
1
1 1 3
1181.40(
.................. - - - - - - - 1 - - - - 1 1
U
2
2
Forficuiidae .....................
Cryllotalpa ........................
Gryllus ...........................
Acrididae ........................
Odonatos ........................
Scarabaeus saccr ..................
Copris Iiispanus ..................
Geotniper spp. ..................
Oryctes nasicomis ...............
Hidrous piceus.....................
Typhocus t.phoeu ...............
Cerambycidae .....................
Cole6pt. no det. (*):
Tipo A ...........................
-
6
3
5
1
-
1
s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
C
...........................
(*) Tipo A : aprox.2 grs.
Tipo B : aprox. 1 gr.
Tipo C: menos de 1 gr
1
mientras que en las restantes sólo cubren uno o varios periodos,
d e variable longitud, dentro de un solo año.
La totalidad del material ha sido analizado personaimente por
nosotros; si se trataba de egagrópilas compactas y sin disgregar,
.éstas eran deshechas y desmenuzadas una a una, recog;éiidose los
restos identificables de las presas; si las egagrópilas se hallaban
.disgregadas la labor se reducía a recoger dichos restos. Las partes
d e las presas que han sido consideradas y sobre las cnaks se ha
basado la identificación de las mismas, han sido, según los distintos
grupos a que perteneciesen, las que se indican a continuación:
Insectos: Se han considerado las partes duras más características del exoesqne:eto, diferentes según los grupos, así de Coleópteros, los elitros; de Ortópteros, las mandíbulas y cabezas, y de
Odonatos, el tórax (Único resto encontrado de estos insectos).
Batracios: Paraesfenoides, ilión, vértebra sacra, fémur y
crural.
Reptiles : Mandíbulas y escamas.
Aves: Cráneo (o restos de él) y sinsacro.
Mamíferos : Cráneo y mandíhtilas.
No se han considerado como presas, a pesar de presentarse frecuentemente. los restos de Formicidos y Coleópteros de mínimo
tamaño, así como los restos vegetales (briznas de hierba y granos
d e cereal). ya que su presencia en las egagrópilas iba siempre
ligada a la de Batracios y Aves, respectivamente, resultando así
evidente su procedencia. Nos (l!ir>l) cita restos vegetales como alimento consiirnido por Tyto alba (N ... hojas, espigas, etc.», literalmente) y hallados en egagrópilas, pero creemos que dicha autora
debe referirse al mismo fenómeno observado por nosotros, en el
que los reitos vegetales proceden de las presas consilmidas por la
rapaz.
Los Insectos sólo se ha11 determinado hasta nivel de especie
en algunos casos, cuando se trataba de presas de frecuente presentación y cierto significado dentro del régimen alimenticio. En el
resto, In determinación se ha hecho por familias y a veces por
órdenes, cnando los restos hallados no permitían una mejor clasificación o se trataha de especies de presentación esporádica. En
todos los coleópteros en que no se determkó la e~pecie.ie midie-
966
.AP,DEOM. VOL.
19 (1974)
ron los élitros de los ejemplares y se hizo una estimación de sus
pesos con el fin de separarlos en clases.
La determinación de los Batracios se ha realizado por comparación de los restos óseos hallados en las egagrópilas con una colección de piezas esqueléticas de todas las especies de Anuros ibéricos.
Esta colección ha sido elaborada por nosotros a partir de ejemplares frescos o en alcohol de los cuales se preparó el esqueleto,
El tamaño de los ejemplares consumidos por la Lechuza ha sido
estimado tomando como base las medidas de los huesos de las
extremidades posteriores aparecidos en los análisis.
Los Reptiles sólo a veces han podido ser determinados específicamente; en la mayoría de los casos sólo fue posible llegar hasta nivel de género.
Aves y Mamíferos se han clasificado atendiendo a sus cráneos.
La determinación ha sido especifica en todos los ejemplares del
segundo de estos grupos, mientras que en los del primero sólo lo.
ha sido en una parte de los ejemplares.
Para el cálculo de biomasas hemos considerado para cada presa
un peso representativo de ella. En cada uno de los distintos grupos
hemos contado con diferente información acerca de sus pesos,
siendo ésta la que se especifica a continuación.
- Mamíferos. E n una parte de las especies hemos considerado
los pesos medios para cada una de ellas obtenidos sobre los ejemplares conservados en la colección de la Estación Biológica d e
Doñana y en cuya datación figuraba el peso. En el resto hemos.
empleado los valores medios del campo de variación de cada especie, según BRINK(1971) (S. etrtiscus, M . musculrrs, E . qtcercinus
y Chiroptera excepto E. serotinus).
- Aves. Hemos utilizado los valores medios para cada especie
calculados a partir de los ejemplares de la colección de la Estación*
Biológica de Doñana.
- Reptiles y Anfibios. Hemos contado con numerosos datos
suministrados por J. Mellado. parte de los cuales se hallan en l o s
archivos de la Est. Biol. Doñana. En el caso de los Anfibios.
también hemos tenido en cuenta unos pocos datos prop'os.
- Insectos. Todos los datos usados los hemos obtenido pesando ejemplares de la mayoría de las especies implicadas en los resultados; cuando esto no nos ha sido posible, hemos hallado valores
aproximados por ~omparacióncon especies de tamaño similar y
peso conocido.
Los resultados numéricos de los análisis, detallados por grupos
y especies, se han representado en la tabla 11, por separado para
cada una de las localidades. Sobre los datos expuestos en dicha
tabla se han calculado los porcentajes correspondientes a cada tipo
de presa (especie o grupo taxonómico) dentro de cada localidad.
Estos han sido hallados con respecto a dos magnitudes:
n) Porcentajes calculados en función del número de presas.
b ) Porcentajes calculados en función de la hiomasa aportada
por cada tipo de presa con respecto al peso total de todas las
presas de la misma localidad.
Los resultados numéricos de los cálculos anteriormente especificados se expresan en las tablas 111 y IV.
En gran parte de los estudios realizados hasta ahora solxalimentación de rapaces nocturnas, la definición del régimen alimenticio y la importancia que en él presentan las distintas especies
o grupos se han estimado sobre la única base de la importancia
numérica de éstos, sin tener en cuenta sus distintas categorías ponderales. Creemos que estudiando sólo dichos valores de importancix
numérica no se puede llegar a conocer la importancia real, dentro
del régimen del predador, de las diferentes presas. Est'mando
valores numéricos exclusivaniente obtenemos una imagen parciar
que no nos aproxima más que a la ~ectrnricinde cnptum de las
diferentes presas. oero no a la importnticin encr:pificn que éstas
t:enen para el predador.
De acuerdo con lo anterior, a lo largo de este trabajo hemos
considerado conjuntamente los porcentajes numéricos y los porcentajes según hiomasa aportada, por creer que de este modo se
ohtiene una visión más real del régimen alimenticio de la rapaz
que la adquirida con los porcentajes numéricos solamente.
Para el cálculo de hiomasas hemos considerado para cada una de
las presas nn peso representativo de ellas (ver arriba), estimando.
a partir de estos el peso correspondiente a la totalidad de las presas
1
Nromys anomdus ............
Cracidura russda ...............
Suncus etruscus ...............
T o r u Ins~mivonn.........
..................
CIIIHOWEXA
2
3
4
;.
-
2,6 8.5 2 8 3.4 :i.í i.2 10.0 13.0 T.0 8.3
0.6 14.1 s.(; J..? :<,7 :{,i:,!¡
13 22,s -
-.-
l.!~
t . 2 1l .
02
a,(;
-
S!.!
-
-
TOTALRODENTIA
............
w i ~4961.8 .r8.r,
73.7
- 1,a
- 3.5
1.2
4.2 - - - - - 0.0 I .2
1,4
-
3>
- -
3,2
5.7
-
7.4
.O,U 15: 18.11 5 . 5 r>;i
-.
- - - - -
1Il.ci ?.¡S
.
74.3 2 . 3 47.2 ;!U$
$ 1 :ti I 4 o , - - -.. - - - -. - -
2.9
. . . .
--
...............
Torripne~s
1.w)
1%
55
:l.
.
.- -.
--- - ...
I1.i
;
1.r
--
-.- 1:<,«
1I
O .
--
0.4
7
33
-
13
14
- 15.l
1.3
5.2
2.1
2.3
3.4
o,:!
0.1
1
i3,l 44.6
5.8 3 ,
0.9 0,;
---
-
5 1
15.3
- - ;
- - - - - - - -
ro., m !I n.x n.o
1
-
7.9
- -
2.8 26.3
0.7 0,4
0.1 7.1
%ti 1
:<il:si4
1
02
.
12.0 5.0 9.C - 10.7
- - - - - 1.0 - - - - - E.- í.5 14.1 1.i - Lid -
-
:
I
0,4
713 ú7,3
3.2 Mi.¡
%
-
r,?.i %.o
..................... 0.8 0'0 1 2 8 17.1
1,Il
4.0 - 17.1
-----.-
........................
~NSK<~OS
- - .- -
1;:l.i
--
-
-.
Y!
.
.
-
...........................
11
ii:>
0.0
-
-
Aves
30
- -
Mur musculus..................
~podcmussylr;<tieus
............
Rattus rattus ..................
Ratius norregicus...............
Rnttus spp.
Pityniys duodecimcostalus. . . . . .
.\rvicola sapidus
1:licmys quercinus
C)r.vctolagus eunieulus (joven)...
R r t l i ~ a s.....................
Umnrcios
O
R
-
%i,l 7i 2 :4,3 6 . 7
o2 2 1 3 , S
- - - .-
..................
...............
............
i
ti
c
-------- --
LT 4:ti
m
21
7.3
12
1.m
m
11.~
Porrciilajes r ~ r r e s l > o ~ ~ ddi ccada
~ t f ~tipo de Presa en rada lordidad. ralculados respecto a ia
Perce~slaqes o/ dijfcrent food itenu whiti>r Ilte diflcrent Iocalitirr, arrording lo
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
teomys anomalur .................. :rocidura~.ussula .................. 2.4
juncusetruseus .....................
2
-
3
4
:ninon~nn
........................ +
0
7
- -. -- - -
9
- - -
9.3
i8
0.2
32
6.0
0.6
T;.
..
O,?
0.4
1,4
2.4
2.4
111 4.1
- ............................ - - +
.....................
2.7
-
O9
.................. +
3,s
+
2.3
-- ...- -- --. -- ..- -74,4 3 . 0 34.0 O22 IS-4 ;.O 37.4 X.9 142
1.5
-
0.1
-
a1.o 1i.z
5.7
s,n
- - - - - - - -- O.? 0,7 lO,3 15,s 1.2 - - - ........................... O,? 0J - 3.1 1.5 0 4 1.0 0 2 -
14
Ob
O,?
O2
2.1
13
0.1
0.5
- -
1,s 3 2
3.3
0,l
11 12
1,8
O,i
blus musculus ........................
Lpodemus sylvaticus
3,l 3,7 U,.( 1.1 2 , i 0 5 1.1 iattusratlus ........................
- - - - - - 3attus norvegieus .................. m.4 18,C 44,7 - 41,9 - 45.4 X,4 77.0
Rattusspp
- - - - - 3itymys duodecimcostatus .........
4,2 - - 0.ii - 13 0.1; 2 3
4rvicola sapidus
- - - - - 4.9 Zliomys <~uercinus.................. - - .- - 0.7 - :>ryctolagus cun:cului (joven) ......... - 4
- -- - :IX.fl - - --- . -- - - T o r . , ~ RODESTIA............... 84.8 032 83,O f.3.t; 92.3 40.0 S-j.2 89,9 14.1
VES .................................
R s r ~ i u s...........................
UATKACIOS.. .......................
INSECIOS
10
3.7
0,5
1.7
0,4
1.i 3.8
8
2,1
0.3
1,7 2,U 1.8
1,2 1.:
+ +
......................
TOTALIwsicriroltr . . . . . . . . . . . . . . . 1.4
S
ib
en cada localidad y calculando a continuación la proporc.ón del
mismo que corresponda a cada especie o grupo. Aunque más laborioso, creemos que los resultados obtenidos mediante este método
son más exactos que los que obtendríamos por el procedimiento
1954, GLUE1970,
de las «Unidades-presa)) (((prey-u&») (SOUTHERN
FAIRLEY
& al. 1972), el cual es apropiado para presas de cierto
tamaiio, pero no para insectos y presas en las que el peso ha d e
estimarse según medidas (Anfibios, Reptiles).
Hemos contado con pocos datos para poder estudiar una posi.
blc variación estacional en la composición del régimen alknenticio.
Unicamente en las localidades 1, 7 y 23 se han efectuado recogidas
periódicas de egagrópilas en distintas fechas del año. Del estudio
de estos escasos datos sólo nos ha sido posible concluir:
R ) Existe una marcada variación estacional en el consumo d e
Insectos capturados por la Lechuza (ver más abajo).
b) Parece apreciarse una débil variación en los porcentajes de
Mamíferos a lo largo del año, pero quizás no sea s:gnificativa, ya
que las variaciones no son paralelas en las tres localidades estudiadas.
c) La biomasa aportada por cada grupo parece mantenerse
casi constante a lo largo del año, aun en el caso de los Insectos
y a pesar de su variación numérica.
Variación estacional en el régimen de la Lechuza ha sido señalada por algunos autores, como GRAAF(1960) y SAINTGIRONS
(l%8), para localidades de Sudáfricn y Francia, respectivamente.
Sobre la base de los valores numéricos expresados en las tablas 111 y IV se ha elaborado la figiira 2, en la cual se representan para cada localidad las proporciones que corresponden a cada
griipo taxonómico en la dieta, separadamente según número de
presas y biomasa aportada. A la vista de dicha figura puede zprec i ~ r s eque existe una clara uniformidad en todas las localidades
en lo que se refiere a la importancia desempeñada por cada grupo
en la dieta. Las presas que deben considerarse constantes dentro
del régimen y que en conjunto aportan en todos los casos más
del 135 por 100 de la biomasa consumida son Roedores, Insectivoros y Aves. Los Batracios están presentes en la mayoría de las
localidades, aunque la biomasa aportada no es niinca de importancia. Reptiles y Qnirópteros son presas oca=ionqles cuya importan-
cid bioenerghtica para el predador es siempre despreciable. La
presencia de Insectos es casi constante en todas las localidades,
aunque la biomasa implicada es poco importante. E n todo lo que
sigue definimos grupo por grupo el papel desempeñado por cada
uno dentro del régimen alimenticio.
La presencia de ejemplares pertenecientes a este grupo es consxante en todas las localidades de las que se posea un mínimo de
datos. Las especies halladas son Cron'dur~r11ssula y Su?~cuse t r w
rus (v. tabla 11). Hay que añadir la presencia de un ejemplar de
Xeomys aitomalus en la localidad número 14 (fig. l), siendo evidente la falta de significación de esta especie en la dieta de Tyto
alba dentro de la región estudiada.
El porcentaje de biomasa aportada por este grupo oscila por
l o general entre O,4 y 7,5 por 100, si bien en la localidad 16 los
lnsectívoros representan el 13 por 100. E l valor medio para todas
las localidades es de 3,O (tabla I V y fig. 2).
Respecto a su numero, los porcentajes varían entre 2,1 y 27,5
por 100 de las presas, siendo el valor medio de 11,5 por 100 (ver
tabla 111 y fig. 2).
En la mayoria de las localidades C. russula aventaja en númer o a S. etnrsctu, si bien en algunas ocurre el fenómeno opuesto.
Por lo general, los porcentajes (respecto a número de presas)
d e C. russula hallados en la zona estudiada son marcadamente inferiores a los referidos por ia bibliografía para el resto de la Peninsula Ibérica y Sur de Francia, mientras que para S. etmscus son
muy superiores a los mismos. En determinadas localidades el número de S. etruscus supone hasta el 22,5 por 100 de todas las
presas consumidas (v. tab. 111). En la tabla V se comparan los
datos referidos al SW, de España con los mencionados por la bialiografía para el resto de la Península y S. de Francia. Puede
apreciarse en ella que en la zona estudiada el porcentaje de C. russula consumidas por la rapaz es muy inferior al obtenido en el
resto de la Península : por el contrario, la proporción de S. etruscus aparece netamente superior en la zona estudiada por nosotros.
A pesar del apreciable número de S. etruscus capturados en
ciertas localidades (v. tab. 111). su aportación en biomasa es s'em-
pre muy baja (v. tab. lV), dado el bajo peso de la especie. Sin
embargo, es interesante destacar el grado de predación ejercido
por la rapaz sobre esta especie de mamifero en ciertas localidades
(por ej., 3, 10, la), aun cuando para aquélla no represente casi
liada en su dieta la presencia de este Insectívoro de exiguo tamaño.
En conjunto, los Insectívoros constituyen en la dieta de Tyto
alba en el Suroeste de España un grupo de una importancia'muy
secundaria, apreciablemente menor que en el resto de España y
Europa. Este fenómeno, que va acompañado de un gran incremento en el consumo de Roedores respecto a otras regiones, será
í r a t a h más adelante.
Sólo en seis de las localidades estudiadas hemos hallado ejemplares perteiiecientes a este grupo y siempre en una proporción
muy baja (v. tab. 11 y 111). Sn aportación en biomasa es insignificante y no presenta la menor importancia dentro del régimen de
la Lechuza (v. tab. IV). La especie que ha sido hallada con más
frecuencia ha sido Pipktrell?rs pipUtrellus (cinco localidades), siguiéndole Myotis nqotis y Eptesicrrs serotinus (dos localidades).
Es interesante destacar que en una misma localidad (núm. 14)
han sido halladas 11 diferentes especies de Quirópteros, siendo
M. tnvotis y M . mttereri las especies más abundantes, representando el 73 por 100 de todos los Quirópteros de la misma (ver
tabla 11). Creemos que es la primera vez que se señala tal diversidad de especies de este grupo capturadas por la Lechuza en una
misma localidad.
Constituyen el grupo básico en el rhgimen alimenticio de T. alba
e n la región estudiada. Su aportación es siempre la más importante, tanto en peso como en número de presas, exceptuando las
localidades G y 13, en las que se presenta una cierta especialización de la rapaz en la captura de aves, la cual será discutida más
abajo. Este predominio de los Roedores sobre todos los demás
grupos puede apreciarse claramente en la figura 2.
&IMEtr
ALIMENTICIO DE LTYTQ ALBA.
EN ESP&h
375
La proporción de biomasa aportada varia entre 94,8 y 68,6por
100 (sin incluir las localidades 6 y 13), siendo el valor medio para
todas las localidades 82,3 por 100 (v. tab. V).
En cuanto a su número, los Roedores representan del 48,5 al
91,l por 100 respecto al total de presas de cada localidad (sin incluir localidades 6 y 13). El valor medio hallado para todas las
localidades es de 65 por 100 (v .tab. 111).
Las especies de Roedores que pueden ser consideradas habituales dentro de la dieta de la Lechuza en nuestra región son
Mus nzuscidus, Apodemus sylvnlicr~s,Rattars spp. y Pitymnys duo.deciincostatzis (v. tab. 11), si bien las proporciones e importancia
relativas de cada una varían mucho según los biotopos, como se
verá más abajo. Otras especies capturadas, de presentación mucho más esporádica, son Arvicola sapidus, Eliomys qawcku y
Oryctolagw cznticulus. Dichas especies no muestran apenas sig
nificación en el conjunto de todas las localidades estudiadas.
En la figura 2 puede apreciarse que en todas las localidades,
exceptuando aquellas en las que se ha encontrado cierta especialización en aves, existe una marcada iiniforrnidad en la cantidad
de Roedores consumidos y en el papel desempeñado por éstos en
la dieta. Sin embargo, analizando en cada localidad la hiomasa
aportada por cada especie y segregando las localidades de acuerdo con el tipo de biotopo que presenten, se observa que dentro
de los Roedores la importancia relativa de cada especie varia apreciablemente según las localidades y de acuerdo con el biotopo de
que se trate.
Según los datos referidos en la tabla 1, las localidades estudiadas pueden agruparse según los siguientes tipos de biotopos:
Tipo a: Zonas perimarismeñas, constituidas sobre todo por praderas húmedas más o menos extensas. Localidades l, 3 y 5.
Tipo b: Terrenos ciiltivados del valle del Guadalquivir. Localidades 2, 4. 7. 8, @, 10, 11, 15 y 16.
Tipo c: Sierra Morena y Norte de Badajoz. Encinares y alcornocales, más o menos transformados por el hombre. Puede
siihdividirse este grupo, según dicho grado c'e transformación :
e,: Ciiltivos y olivares incluidos entre encinares muy degradados, qiie carecen prácticamente de monte bajo. Localidades 17, 18, 19. 20, Zí y 22.
sepediuse op!s
Uffl
F 4 q
'wx?as onb ap ado~o!q ya u+as
'S~P~P!@JOI
~4u!)s!p se[ ua s o ~ o ~ ! t ~ a os osalopaolí
~
ap sa!~adsa s w s
con poca influencia humana, prec Z : E~ici~iar/aIcor~iocal
sentando monte bajo y lejos de cualquier cultivo. Localidades 12 y 23.
Tipo d: Sierra de Cabra (Córdoba), localidad núm. 14. Esta
localidad constituye una clase por sí misma, por presentar
unas marcadas peculiaridades que comentaremos más abajo.
a
b
c,
Cl
Fig. 4.-Distribución relativa de las diferentes especies de Roedores en
distintos tipos de habitat, según porcentajes de biomasa aportada (ver
texto).
Relatim dirtvibution of Rodentia sprcies in diffnent types of Itobitot
according to livnueiglit perceniages. (See test).
En la figura 3 se representan para cada localidad (excepto 6
y 13) las proporciones de biomasa correspondientes a cada especie, de acuerdo con los datos expuestos en la tabla IV. Las localidades han sido agrupadas según los tipos de hiotopo descritos
arriba. En la figura 4 se representan, para cada uno de estos tipos, los porcentajes medios en biomasa aportada por cada especie. A la vista de ambas figuras puede concluirse:
a) En los biotopos del tipo n y b (regiones perimarismeñas y
valle del Guadalquivir) la base alimenticia está constituida por Mus
musczilics y Rottzcs, que en estas zonas son Rattus norvegicus; ambas especies suponen en promedio el 90 por 300 (biot. tipo n) y
70 por 100 (tipo b) de toda la hiomasa consumida. AQodcmus
S78
ARDEOLA,VOL.
lS (1974)
sylvaticws y Pitymys duodecimcostntus no tienen prácticamente
ninguna significación dentro del régimen alimenticio en tales comarcas.
b) En los medios antropógenos de Sierra Morena (tipo c,)
sigue manteniéndose la importancia de M. nzusctlus en la dieta
respecto a la región anterior e incluso parece apreciarse un cierto
incremento respecto a las localidades del tipo b. La significación
d e A p o d m s y Pitjrnys aumenta apreciablemente, a expensas de
un decrecimiento en la importancia de Rattur, que en estos biotopos son R. rflttus.
c) En las localidades del tipo cs se incrementa aún más la importancia de A. sylvaticw, que llega a ser la especie que más biomasa aporta. Es paralelo el aumento en el consumo de Pitymys,
mientras que M . mwculus llega aquí a un mínimo de importancia
respecto a todas las demás zonas.
Existen, pues, unas claras diferencias de régimen alimenticio,
según los biotopos y el nivel de degradación que éstos presenten.
Las proporciones relativas de las especies de Roedores en la
localidad 14 son asimilables en parte a las presentadas por las deltipo c, descrito arriba. Sin embargo, hemos segregado esta localidad por mostrar un biotopo y unas características climatológicas
diferentes a los de todas las restantes estudiadas. La localidad se
sitúa en las primeras estribaciones de la Sierra de Cabra (Sistema
Penibético); la vegetación la constituyen eccasos y dispersos
Quercus ilex y Jugium re&, con un monte bajo poco denso de
Querrus coccifera y LavanduEo. En las márgenes de un arroyo
próximo hay Ridbus sp. La pluviosidad anual media de la zona
está entre las más altas de Andalucía, junto con la presentada por
la Sierra de Cazorla y algunas comarcas de la Serranía de Ronda,
1961). Se puede añldir
superando los 1.000 mm. anuales (AGUILAR,
a esto el hecho de tratarse de una región especialmente fria en
comparación con las demás estudiadas por nosotros. Una prueba
evidente de las especiales características del lugar nos la da el
hallazgo de un ejemplar de Neomys anomalus, especie norteña y
para la que esta localidad representa el punto más meridional de
sn área de distribución señalada por la bibliografía.
En la tabla IV y e11 las representaciones gráficas de los datos
n~tméricoseupciestos en ella (figs. 2 y 3) pnede apreciarse la escasa importancia que en biomasa tienen los Insectivoros en rela-
60
50
70
'80
% Rodemia
Fig. 5.-Relación Insecliuora/Rodenta en diferentes zonas de Europa y ia
Peninsula Ib6riea. Porcentajes calculados sobre el total de ntamiferos: (1).
ZZet (Alemania), Rosnnorí. 1070; (2), Valle del Ródsno (Francia), HEIN t%
BBAUIORT,
1WO; (3). Suiza. Prican S: Zeleiica, ex GEROUDET,
1%; (4), Ale.
mania. Cttendoerler ex GEROUD~T,
10&; (5). 2 localidades centro Portugal,
NlErttn~Mcn,1 S í O (6). 2 loca!idades ceutro Portugal, Emcts, 1972; (7). 5 10.calidiidcs llanuras Hungría, Sci~NIur,1872; (S), Cataluira, NADAL& PALIUS.
*. al.. 1971: A , presente
1967 ; (9). 1í iocalidadcs Norte Hungíin. SCIINIDT
estndio, 23 localidades SW. España.
Kaiio Imorfivora/Rodent~ain differcnl Iberian nnd Europran arcas. Percentaget
acrording lo Lotal nrmiber of warntwls: ( I ) , Oj/cl (Cmno»y), RorHio~F,1,WO;
(S)), sot~l~l.
h n i r r , HEJM & BEAUTORT.
1.W; (S), .%il~el'land, Prica~,G Zeleiikn
m; (4), Germalf~,Utlcndoerfer in GEROUDBT,
1 W : (S), ?
i n GEROUDBT,
iocoliiics »iiddle Porhigal, h'iETruNMER, 1970; (ti), E lacolili~ic~nriddl~ Porfugal, ENCELS'19/2; (7), C lo~alilics of h~ngarionplains, SCHMLDT,
2,m; ( 8 ) .
Catalt<.a ( N E . Spain), NADAL
& P~LAUS,
1937; ( 9 ) , i7 locatities norili Htwgary.
S c ~ u r D rS: al.. Z V 1 : A fhis srtidy, 23 localifies Soi<llc-wesL Sl>airr.
.
cion a la representada por los Roedores. Aunque algo atenuado,
este desnivel entre ambos grupos se sigue coriservando si consideramos los números de presas pertenecientes a cada uno de ellos.
En promedio para todas las localidades, la relación es 14,9 por
100 de Insectivoros frente a 82,O por 100 de Roedores, valores
calculados sobre el total de mamíferos y no sobre el total de las
presas, para hace: de este modo comparables nuestros datos con
los citados por la bibliografía. Esta relación es muy baja si la
comparamos con datos publicados para el resto de la Península
Ibérica y Europa. En la figura 5 se comparan nuestros resultados con los citados para otras regiones. En ella puede apreciarse
qiie las proporciones halladas por nosotros entre Insectivoros y
Roedores son las más bajas de todas, junto con las deducidas de
los resultados publicados por SCHMIDT& SIPOS(1971) para localidades del norte de Hungría.
Su aportación en biomasa es bastante similar en todas las 10calidades, a excepción de dos de ellas (6 y 13), en las que puede
considerarse que existe una cierta especialización por parte d e
la rapaz en la captura de aves (fig. 2). La aportación media d e
biomasa para todas las localidades estudiadas es de 9.9 por 100.
Las dos localidades mencionadas anteriormente son las únicas en las que se puede apreciar especialización de la Lechuza
en un tipo determinado de presa, aunque sin llegar al grado señalado en algunas ocasiones por la bibliografía, Fuera de la Peninsula, entre otros autores, citan especialización en aves BROSSET
(1956) y HEIM& MAYAUD(1962). El primero de ellos menciona
un caso en el que las aves constituyen el 88 por 100 del total de
vertebrados en una localidad marroquí. Los segundos, encuentran en una localidad de Túnez que las aves llegan a constituir
el 100 por 100 de todas las preias. Dentro de la Península, V&
VERDE (1967) cita una pareja de Lechuzas especializadas en la
captura de Limicolo3, en Doñana, a pocos centenares d e metros
de nuestra localidad número 3, al borde de la marisma; dicha pareja había consumido 37 limicolos de diferentes especies
CRUZ& al. (1971)
entre un total de 22 vertebrados. FERNANDEZ
citan un caso de especialización de Tyto alba en la captura de
S t u m s udcolor en un dormidero de esta última especie en la
provincia de Cáceres, si bien los datos que dan dichos autores son
bastante vagos y no puede apreciarse el grado de especializacióii
mostrado por la rapaz.
En las localidades por nosotros estudiadas la especialización
e n aves parece un fenómeno infrecuente, al menos juzgado por
los datos que poseemos.
La especie más frecuentemente hallada ha sido Passer doniesf i c w , que representa el 64 por 100 de todas las aves capturadas
(v. tab. 11), siguiéndole Motacillidae y Fringillidae, con 14 por 100
cada grupo. Otras aves capturadas son Emberisa calandra, Hirundinidae y Muscicapidae.
En tres de las 23 localidades estudiadas han aparecido reptiles,
tratándose en todos los casos de Lacértidos (tab. 11). El número total de ejemplares hallados ha sido de 119, sobre un total
d e 14.168 vertebrados. Las especies implicadas son Lacerta lepC
da, I.acerta spp. (hispanica?) y Psammodronzus spp. Pueden ser
considerados los Lacértidos como una presa ocasional en el área
.estudiada, aunque no constituyen realmente una gran rareza en In
.dieta de la rapaz. Otro dato en favor de esto lo constituyen los
-cuatro Psammdramus a l g i w y cuatro Acalatkodacdyturs e>ytArunrs consumidos por T . alba en una localidad que queda dentro
de los limites de la zona estudiada por nosotros y citados por
T'ALVERDE
(1967).
La captura de Reptiles por la Lechuza ha sido señalada por
-GUERIN(19%) (tres Lacerta viridis en un estómago analizado),
(1965) (un Lacértido hallado entre
Uttendoerfer ex GEROUDZT
'77.602 vertebrados). Nos (1961) (cuatro Tarewtola mauritanica en(1970) (tres reptiles no detertre 211 vertebrados) y NIETAAMMER
minados cntre 5.023 vertebrados). Dichos datos están referidos,
.respectivamente. a Francia, Alemania, Cataluña y Portugal. La
presencia de reptiles diurnos puede considerarse una rareza y un
fenómeno esporádico en los datos referidos a Alemania y Francia
y como tales los citan los autores. Sin embargo, parece ser que en
.el Suroeste de España el fenómeno es bastante más frecuente, ya
-que el niimero de todos Ici ejemolares hallndoi por VALVERDE
(op. cit.) y nosotros supera con creces al de todos los ejemplares citados por la bibliografia para el resto de España y Europa.
Respecto al tamaño de los Lacértidos aparecidos en nuestros.
análisis, es interesante destacar que uno de los L. lepida hallados.
cn la localidad 14 debía ser un ejemplar de unos 350 gramos de
peso y 40 cm. de longitud (cuerpo y cola), a juzgar por el tamaño
de su mandibula. Los tres ejemplares restantes de la misma especie en igual localidad son de un tamaño considerablemente menor. El tamaño de los numerosos L a c a t a sp. hallados hace suponer que se trata de L a c a t a hispanica, al menos en la mayoría
de los casos.
El hecho de la captura de reptiles considerados como diurnos
por parte de una rapaz nocturna presenta gran interés, que se ve
iiicrementado cuando liega a constituir un fenómeno algo generalizado en ciertas localidades. La captura de los reptiles puede
ser de día (lo que implica actividad diurna de la rapaz) o de noche
(que significa actividad nocturna por parte del reptil); ambss alternativas son igualmente interesantes.
Acerca de actividad diurna de T. alba existen observaciones.
1965).
esporádicas repartidas por la bibliografía (p. ej., GEROUDET,
aunque en contadas ocasiones es referido COTO un fenómeno regular y constante dentro del comportamiento del ave. Así B u m
(1972) cita a la especie cazando regularmente y a diario durante
los periodos de tiempo posteriores a la salida del sol y anteriores
a la puesta de éste, en una comarca inglesa. Por nuestra parte,
no conocemos ningún dato similar para el Sur de España.
Respecto a actividad nocturna de Lacértidos en Andalucía oc-.
cidental si conocemos abundantes datos, referidos a L. Iepida,
P. algirics y A . mjthrirruw, de acuerdo con observaciones de
F. Hiraldo y J. Mellado (com. verbal), correspondientes a locilidades que se encuentran en su mayoria dentro del área estudiada
por nosotros.
Aunque carecemos de suficientes elementos de juicio, a la vista
de los datos anteriores acerca de actividad nocturna de Lacertidos
(referidos a especies que han sido halladas como presas de la Lechuza !), podemos afirmar que es probable que las capturas de
Lacértidos por T. alba sean efectuadas durante el periodo noct«rno normal de caza de la rapaz, al menos en la mayoría de los
casos Otro dato en favor de lo anterior lo constituye la presencia
en el régimen alimenticio de alguiios c:irnivoros (Vulfics, Maltos,
Ge»ettn) de abundantes P. algirtrs, en cierta localidad de Sierra
Morena occidental (F. Hiraldo, com. verbal).
Su presencia es muy frecuente; liaii sido hallados en 13 de las.
25 localidades estudiadas. Sólo henios encontrado tres especies:
Pelo<-tes pmctatirs, Rana ridibrt~rday Pclobates cd~vipil'".Estas
dos últimas son las que se han mostrado como mis frecuentes
(siete localidades), siéndolo iniicho menos la restante (sólo en
tres). El número de ejemplares de cada especie en las difereiites
localidades pnede observarse en la tabla 11.
La biomasa aportada por los Anfi1)ios no es en iiiiiguii caso
elevada, aiinqiie si significativa (v. tab. IT;), oscilando entre 0.7
y I 5 , j por 100, siendo la aportación media para todas las localidades de :i,l por 100.
VAI.VER~E
(3%)0 cita consumo de Batracios en tres de las cuatro localidads por él estiidiadas, siendo P. citlfripes la única especie encontrada por dicho autor. GUERIN(1928) menciona abundantes Rnna spp. y Pelodytes pzrítciatlrs como presas de la Lechuza
en la región francesa de La Venclée, considerando a Prlobntes
como especie no capturada por resultar venenosa para la rapaz.
Sin emhargo, la abundante presentación de esta espcie de sapo
en las localidades estudiadas por nosotros y en las mencionadas
por V A T ~ R (op.
D E cit.) ponen en entredicho la afirmación de dicho
(1.972a y h ) ha encontrado gran abundancia de
autor. WENDLAND
Peloba.tes fusnts en el régimen alimenticio de Strfx alaco en la
regihn herlinesa.
Por otra parte, la identificación de Pelobatcs por sus restos
óseos es quizás la más fácil entre todos los anfibios, debido a las
riigosidades de su cráneo y a la característica forma de su vértebra sacra. En tuna de las láminas de la obra de GUERIN(op. cit.,
Iám. IX, pág. 140), en la que se representan numerosos huesos
de Batracios procedentes de una egagrópila, puede observarse claramente la presencia, en el ángulo inferior izquierdo, de una vértebra sacra de Pelobates. claramente distinta de las restantes de
Pelodytrs. En la figura 6 representamos vértebras sacras de las.
dos especies anteriores, pudiéndo~eapreciar sus diferencias.
Es interesante destacar que las tres especies de Batracios halladas son precisamente aquellas que presentan una secreción cutánea menos venenosa. En ningún caso han sido encontrados
ejemplares de otros géneros más venenosos. Acerca de esta selectividad en la captura de Anfibios por parte de la Lechuza, pode(com. verbal) sobre un
mos citar una observación de VALVERDE
Rg. O.-Compsracion de las vhrtebras sacras de Pelobates
cullripes (A) y Pelodytes punrtotus (B). representadas a distinta escala.
Sorra1 verlebra of Pelobates cultripes ( A ) and Pelodytes
punctaius (B);drmvn al differenr scale.
ejemplar de T. atba observado mientras se dedicaba a cazar activamente anfibios. Durante una superpoblación de Bufo colainita
y Pelobates cultripes en Doñana, una Lechuza, posada en el suelo,
caminaba entre los sapos y cazaba sólo algunos de entre ellos; el
método seguido por la rapaz para elegir sus presas era el siguiente: tras acercarse a un ejemplar, le tocaba con una de sus patas.
Si éste saltaba (Pelobates 1 ) lo capturaba y comía ; si no saltaba
(Bufo l), no le prestaba ya más atención y se dirigía a hacer la
prueba con otro ejemplar.
La observación anterior puede ayudarnos a comprender algo
acerca del mecanismo en que se basa la selectividad de la Lechuza
para capturar sólo presas poco venenosas.
Hemos creído interesante definir los tamaños de Anfibios más
frecuentemente capturados en cada especie. Para ello hemos medido la longitud de los huesos crurales hallados en las egagrópilas; esto no ha sido posile en todos los casos, ya que muchas ve-
Fig. 7.-A la derecha (linea de trazos), distribuciones de frecuencia de los tamaños de P. culiripes y P. punciatw capturados por la Lechuza (longitud del
cuerpo), estimados a partir de la longinid del hueso eniral (distribución de
frecuencias a la izquierda, linea continua). Ver texto.
Riglst (broken h e ) , frepuenry dirtfibutions of tlio sises O/ Pelobates cultripes
ond Pelodytes punctatus caught by ;he Bam Owl (body Ienght), d r w n from
meosurements of tlre tibiwlfla (frrruency dirifibution at left side, solid h e ) .
See tert.
Fig. S.-Ahajo
(linea de trazos), distribución de frecuencias de los tamaños de
Rana ridibunda capturadoi por la Lechuza (IongiNd del cuerpo), estimados a
Dartir de la loneihtd
- del hueso crural (distribución de írecuencias arriba, linea
continua). Ver texto.
Belour (broken line), fraquemy dútribulion of the sises of Rana ridibunda
roi<n/ii bg t6r Dar. OwI (body Itriqlil). dimtw from tneasurements of thr
iibia-wliw (frcqwency dútrib~h'o+iobove, solid h e ) . See test.
ce:, dichos liueaos ayarecian rotos o no se Iiallaron, a pes'ir d e
aparecer ot.os huesos de la presa. Las distribuc~onesde frecuencias de dichas medidas se representaii en las figuras 'i y 8, separadamente para cada especie.
Basándonos en los datos obtenidos al preparar csqueletos, hemos podido calcular la relación existente en cada especie entre la
longitud del hueso crural y la del cuerpo del animal, calculando
un coeficiente entre dichas medidas; éste ha resultado ser 3,O
para Pelobates, 2,2 para Pclodytes y 1 1 para Rana. Estos valores representan la razón long. cuerpo/long. Iiiieso crural.
Multiplicando los valores de las l o n g i ~ d e sde eite íiIt:mo obr
tenidos al medir los huesos aparecidos en las egitgrÓpi.as, obtenemos una estimación aproximada del tamaño de los ejemplares
ciipturados por la Lechuza; las distribuciones de frecuencias de
estos tamaños se representan en las figuras 7 y 8. Se han tomado
conjuntamente los datos de todas las localidades, aunque en la
figura S, correspondiente a R. ridibunda, la casi totalidad de las
medidas contenidas en ella son de los ejemplares hallados en la
localidad 14 (v. tab. 11), que aportó gran cantidad de ellos, si
bien no todos pudieron ser medidos por las causas indicadas arriba.
En las distribuciones de frecuencias de los tamaños estimados
de las presas se aprecia una clara biinodalidad en los casos de Rana
y Pclobatcs. Para esta Última especie dicho resuitado puede ser
debido a escasez de datos y a englobarse en una misma representación ejemplares procedentes de diferentes localidades y capturados por distintas aves. En el caso de Rana, donde la casi totalidad de los datos proceden de una sola localidad, el fenómeno
resulta mucho más significativo. Podría ser debido a selectividad
por parte de la rapaz en la captura, o bien que el fenómeno observado constituyese el reflejo de la composición biométrica de la
población de Rana de la localidad, que podría mostrar, netamente diierenciados, ejemplares de diferentes tamaños (edades). No
nos es posible por el momento dilucidar la causa de este fenómeno
observado.
Su aportación en hiomasa a la dieta de la 1.ecliuzs no llega a
ser nunca apreciable. como se puede oh~ervaren 'a talda IV y
figura 2, ya que el máximo valor alcanzado es el de 3,5 por 100
(localidad 23). Sin embargo, su presencia es casi constante y aparecen en todas las localidades de las que se disponga de un mínimo
de datos. Los grupos más frecuentemente hallados son Coleópteros y Ortópteros. Ocasionalmente aparecen también Odonatos.
Entre los Coleópteros predominan los Scarabeidos, sobre todo
Coprk hispanus y Scarabeus sacer. Dentro de los Ortópteros son
capturados Acrídidos, Gryllus y Gyllotalpa (v. tab. 11).
Como ya se indicó, entre el material por nosotros analizado
hemos contado, para varias localidades, con datos referidos a distintas épocas del año, que nos han servido para estudiar una posible variación estaciona1 en el consumo de ciertas presas. Sólo
hemos hallado suficiente evidencia de esta variación estacional en
el caso del consumo de Insectos, aunque ésta sólo afecta al niimero de los mismos capturados y no a la biomasa aportada, que
se mantienen aproximadamente constante a lo largo del año. En
la tabla VI se expresan los datos que poseemos para las distintas
localidades y períodos del año, expresados en porcentaje de Insectos sobre el total de presas para cada localidad en el periodo considerado.
Variacidn est~rionaldel consumo de <nse;los por Tyto alba
Searo~lol zwialion of insert perrentoges in the dirt of ;he Bar* Owl
N6m.insectos
Pcriodo
con respecto
total presas
B i o t o p o
1
Aprox. 25.12-02.04
02.Ot-05.M
D3.07-25.09
%.G%-%.l2
0,4 %
O,8,%
2,O %
4.5 %
Pinares, P. pinea, región pcrimarismeña
7
Aprox. 15.OC-19.07
15.07-18.09
18.08-05.12
16%
8,O%
24,l %
Tiernas de cultivo y olivares
23
Aprox. 15.%Ej.08
15.0~3-12.li
18&'%
2i,B.%
Encinar/alcornocal, poco degradado
i.ocali.iad
-.
7
Fig. %-Variación
estacional
en el consnmo de Insectos por la Lechuza (Tyto
alba) en tres localidades. Ver tabla V I
Searonal variatio+z of tlre perce>tIage of InsccIs rauglit by f I 1 d a r n Oud in flirrc
loralities. Seo Table V I .
En la figura 9 se representan gráficamente los datos anteriores. En ella puede observarse, para las localidades consideradas:
n) La Lechuza parece consumir Insectos n todo lo largo
del año.
b) Aparentemente los Insectos son captiirados en mayor número durante los meses otoñales y quizás también al principio
del invierno; el menor consumo correspondería a las fechas de
pleno invierno.
c) Las variaciones observadas son paralelas en las tres localidades de las que poseemos datos, a pesar de mostrar biotopos
y sitnaciones geográficas muy diferentes.
No poseemos datos acerca de otras localidades y no podemos
por ello generalizar los resultados obtenidos para las tres locnlidades anteriores. Sin emhargo, el hecho de que la variación ohservada sea paralela en ella? y el máximo consnmo cerresponda
e n las tres a un mismo período de fechas, nos inchari a creer que
el fenómeno puede ser general en todas las localidades del área
considerada en este trabajo o al menos en la mayoría de ellas.
La alimentación de Tyto alba en el Suroeste de España resulta
ser diferente en ciertos aspectos a la mostrada en otras regiones
peninsulares donde ha sido estudiada. Las principales peculiaridades son las que resumimos a continuación.
El consumo de Insectivoros es notablemente bajo y su importancia en la dieta es poco apreciable en relación a otras regiones
más septentrionales. Las dos únicas especies capturadas regularmente son Crocidura rrcssula y Suncus etrwsczrs, siendo en la mayoría de los casos la primera de ellas la más abundante, si bien
su número es mucho más bajo que en el resto de la Península;
por el contrario, S u n ~ c salcanza en nuestra región los más altos
porcentajes de todos los publicados para la Península y Sur de
Francia. Es interesante destacar el hecho de no haber sido hallado ningún ejemplar de Talpa. que aunque en débiles proporciones,
es casi constante en la dieta de la Lechuza en regiones más s e p
tentrionales.
La base alimenticia común a todas las localidades está constitnida por los Roedores. Mus mwsculus y Rattus nowegicus son
las especies que aportan casi toda la biomasa en las localidades
del valle del Guadalquivir (zonas cultivadas), mientras que su importancia se ve muy disminuida en las de Sierra Morena, en favor
de un incremento en la de P+rnys duodetimcostatw y Apodemus
sylv~ticlu.Las restantes especies de Roedores halladas no presentan en ningún caso importancia en el régimen de la Lechuza.
Es digna de destacar la significación de M. musculus en nuestra
región en comparación con el escaso papel desempeñado en la
dieta en otras regiones peninsulares.
La relación, en número, Insectívora/Rodentia en la región estudiada es la más baja de todas las pub!icadas para Europa occidental.
El consumo de Aves es general, aunque en la mayoría de los
casos no prepenta una importancia destacable en la dieta. S610 en
dos localidadrs hemos encontrado una cierta especialización de la
Lecliuza en la captura de aves y parece ser que el fenómeno no
es demasiado generalizado.
La presencia de Reptiles en la alimentación de la Lechuza en
nuestra región es mucho más frecuente que en el resto de España
y Europa. Todos los ejemplares hallados han sido Lacértidos.
La biomasa aportada por los Batracios no es importante en
ninguna de las localidades estudiadas, si bien son presas de frecuente presentación. En este aspecto, el régimen alimenticio de
la rapaz en nuestra región no se diferencia mucho del encontrado
e n otras regiones peninsulares.
La presencia de Insectos es constante en todas las localidades
de las que se posea un mínimo de datos. Se consumen insectos a
lo largo de todo el año, aunque el número de los mismos capturados varia a lo largo de todo el año, alcanzando el valor máximo
durante los meses de otoño. La biomasa aportada no es nunca
importante, siendo el valor máximo alcanzado el 3,s por 100 en
iina de las localidades.
Debemos manifestar aquí nuestro agradecimiento a todas a q n e
llas personas que de un modo u otro han facilitado nuestro trabajo y sin cuya colaboración éste no hubiese podido realizarse. Entre
ellas, una especial deuda de gratitud debemos a quienes nos proporcionaron egagrópilas para su análisis, sobre todo a los señores
Maestros Nacionales de numerosas localidades andaluzas que amablemente atendieron a una encuesta dirigida por nosotros para
conseguir material v nos dieron así la oportunidad de ampliar
considerablemente nuestra área de estudio. A continuación citamos
a todas estas perionas:
J. Aguilar-Amat, A. Alférez, J. Andrada, J. Bravo, L. Clemente, F. F. Parreño, A. Franco, G. Garcia, M. Gutiérrez, L. López, L. Mora, A. Muñoz, 1. Perez, B. Rodríguez, C. Rodríguez,
J. M. Rubio y D. de Torres.
Igualmente debemos agradecer al Dr. José A. Valverde sus sugerencias a lo largo de la realización de este trabajo y la aportación de algtmas observaciones propias ineditas. También a J. Me-
llado y F. Hiraldo, de la Estación Biológica de Doñana, por su
asesoramiento en algunas cuestiones relacionadas con Anfibios y
Reptiles. Finalmente, y de modo muy especial, agradecemos a la
señorita Adoración Ramírez la continua ayuda prestada en la tarea del análisis del material.
El presente estudio se basa en el análisis de unas 3.000 egagrópilas de Lechuza (Tyto dba) colectadas en 23 diferentes localidades del Suroeste de España. El total de presas halladas er. los análisis ha sido de 148M; de ellas,
14.188 Vertebrados y las restantes Insectos. La identificación de las presas se
ha basado en los testos esqueléticos de las mismas hallados en las egagrópilas.
Los resultados numCricos de los análisis se muestran en la tabla 11.
Las especies de Insectivoros halladas han sido Sunrus rtruscus y Croridura
nrrrula. En ur,n localidad ha sido hallado un Neomyr a ~ o m l u s .lo que constituye el punto más meridional del área conocida para la especie. Los Insecüvoros constituyen por tdrmino medio el 3,O par 100 de la biomasa consumida
y el 11B por 100 de todas las presas. En comparacdn con el resto de la Peninsula Iberica, los porcentajes de C. ricrsul<i halladcs son muy bajos. ocurriendo el fenómeno inverso para Suncus elrusrus.
Los Roedores son el grupo básico en la dieta. Su aportación media en
biomasa es de 82,8 por 100 y constituyen en promedio el 65 por 100 de las
presas. Las pruporciones relativas de las distintas especies de este grupo haz
resultado ser función del biotopo y del nivel de degradación de este por el hombre. La relaciún entre Insectivoros y Roedores es la más baja de todas las
seaaladas para Europa occidental.
Aves y Bat~aciosson grupos de irecuente presentación, aportardo el 9,s y
2,1 por 100 de la biomasa, respeclivamente. En el caso de los Batracios han
sido estudiados los tamaños más frecuentemente capturados por la rapar en
cada especie.
Han sido Iiallados Reptiles en tres de las localidades estudiadas, tratándose
de especies de actividad diurna (Larerra, Psa,modromtu), lo cual cÓr.stituye
posiblemente una nueva evidencia de la actividad nocturna de Cstas en el Sur
de Espaiia.
La presencia de Insectos en el régimen de la Lechuza es constante en todas
las localidades y existe una clara variación estaciona1 en su consumo, siendo
éste máximo durante los meses de otoño.
The !ood of Barn Owl in Soufhwest Spain
The present paper deals with the analysis of a b u t 3.000 Barn 0-1 pellets
collected within 23 diffe.ent localities from Southwest Spain. The skcletnl
remains were removed from the pellets alid tlie prey apecies wcre identif~edon
tlie hnsis of tlieiii. The total number o í prey found in the analyscs was 14.801.
amoiig them 14.108 vertebrate animals, thc remaining being insects. Numerical
re*ulls m e showt iu Tahle 11.
Insectivora species found are Crociduro m s u l a and Sr<ncns elrusms. A single Nromys airumolus has been found in m e locality and tliis ir the most southerly point knoan for tlie species al preseiit. Shrews are or. average 3.0 % of
the biomass and 11,5 % of tlie numhcr of prey. Its importaiice is very restricted in the study area. I n comparison with the rest of the Iberian Peninsule
thtr percentage of C. russulo fourd is very low. the case being just the opposite for Sunciis etrusrus.
Rodents are the basie group of the diet not only in numher but alro in biomass. The average contributioii in biomass is 82.3 % and tliey are G % of th'e
number of prey. The species more frequently found are Mus musc«bs, RaG
flu spp., Apodermir sjdwlkirs and Piirrqu duodeciincoslalus. Tlie relative prcpoition of these have turncd out t o be a function of the habitat and of its level
of transforrnation by man. Tlie ratio lnsectivor~/Rodentia found is the lowest
of al1 tltose noted far Western Europe (14,83/82,0 %, percentagcs according t o
total number of mammals).
Rirds and .4mpliibians are groups of scarce importante in the diet of the
Barn Owl although its oecurence is very frequent. Its average contribution in
biomass is 9,9 % and 3.1 % respeetively. ln the case of Amphibians the sizes
most frequefitly cauglit witliin cach species have been studied.
Lizards have been found jn three localities and al1 were diurna species
(Lacerto, Psommodromus) ; it is possibly a new evidence for tlieir nocturna1
life in South Spain. The number of them found a t al1 is 119.
Presence of Ir.sects ir constant in almost al1 thc localities and there is a
seasonal variation of the number of them feed by the owl, acquiring the highest
vnlue during the autumn months.
Aguilar, Editores (19ül): Nuevo Atlas de España. Madrid.
H. YAN DEN (1W1): Guia de campo de ios Mamíferas salvajes d e
Europa occidental. Omega. Barcelona.
Bnosscr, A. (1P;iB): L e régimen alimentaire de I'Effraye. Tyto o1ba. au Maro?
Oriental. Alaxda, XXIV, 101-205.
BUNN, D. S. (192): Regular dayliglit hunring hy narn Owls. Rvit. Birds, 65,
~ R I N R . F.
mo.
ENGELS.H (1972): Kleinsñuger aus Portugal. Bonn. zool. Brirr., 21. 82-118.
F A I ~ L L YJ., S. &- C L ~ KF., L. (1972): Food of Bnrn Owls Tylo albo (Scopoli)
o w r one year a t a r o c a ir. Co. Galway. Ir. Nat. l o n r t d , 17. 210.222.
F E R N ~ N N D ECnuz,
~
hb. & Gnnclr. M. F. (1Wl): Tyin alba aliineiitindose principalmente de Sturiius trrz?color. Ardrola, 35, l4n.
G r n o v o ~ r .P. IlWhí): Les rapaces diurnes ct nocturnes d'Europe. Dclacliaux et
NiestlP. Neucliatel.
394
ARDEOLA,
VOL. 19 ( m 4 )
GLUE, D. E. (19iO): Avian predator pellet analysis and tlie mammalogist.
M o m w l Rev., 1, IiS-02.
GRMP, G. DE ( I W ) : N'ontleding van uilklonte van die Nonnetjiesuil Tyto olbo.
Ostricli, XX1, 1-6.
.GUERIN,C. (1928): Regime et croissance de I'Effraye commune en Vendée.
P. Lechevalier, Parir.
I i r i x nr BALSAC,H. & B m w o n ~ ,F. (1W): Régime alimentaire de I'Effraie
dans le Bas-Dauphiné. A~plications
á I'étude des Vertebrés. Alouda, XXSIV,
..
309-321.
.- - & M~YAUD,
N. (1902): Les Oiseaux du Xord-Ouest de I'Afrique. P. Lechavalier, Paris.
NADAL,J. & PALAUS,X. (1887): Micromamileros hallados en egagr6pilas de
Tyto albo. Publ. Imt.Eiol. Apl., Barcelor.a, XLII, 6-16.
Ein Beitrag rur Kenntnis der Kleinsíuger NordspaN I C T ~ I A M ~J.E R(isB4):
,
niens. 2. f. Sür&ge2ierk.,29. 183.220.
(1970): Uber Kleinsauger aus Portugal. Bonii. cool Beitr.. 2l, 88-US.
Nos, M. R. (lSü1j: Estudio de los ovillos regurgitadns por una pareja de Tyto
olbo en la comarca de la Maresma (prov. de Barcelona). Misc. sool., 1, 3-10.
ROT~KOPR,
D. (1970): Eine Analyse von Gerollen der Schleiereule, Tyto albo,
aus der Eifel. Bom. 8001. Beitr., 2l, 6MZ.
.SAINT-GI~ONS,
M. C. (1W): Analyse des lluctuations du r6gin:e de I'Eflraie.
Tylo alba, dans le departement de la Somme (Nord dc la France) pcndant
une pnUu!atioii dc Mirrotus owolis. I'rslnik Cs. spol. sool. (Acto sool. Bohmosloz~.). 32, 1851%.
Scnuror, E. (Wí2): \ ci.gleieli zwischen der 9ugernuhrui:g der \\'aldohreulm,
Asio otm (L.) in der Ungarischen Tielebene und der in Nordeuropa. Lo*
~ ~ S - H ~ I I Li60nto.
I P P I I 45, 3-10.
& SIPOS, GY. ( m l ) : Klein~1ugerfaut1:stisclieAngaben aus dem Hernádbecken auf Grund der Gew~lluiitersucl~ungender Schleiereule Tyfo alba
Scop. Tiscin Ssegcd, 6, 101-108.
S o m n ~ n r i ,H. N. (19%): Taivny Owls and iheir prey .Ibis, 96, 384.410.
J. A. (1887): Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres.
VAL~ERDE.
Cons. Sup. Invest. Ciect. ,Madrid.
'VERICAD.
J. R. (1%): Nuevos datos sobre el contenido de ovillos de Lechuza
(Tyto albo) en Orrius (*laresma. prov. de Barcelona). Misc. sool., 11, 1Ki-147.
(19n): Sirnrw etncrcw y Mkrut~iscnbrrrae en el Pirineo Oscense. Pi
rineos, 101, 31-33.
W E N D L ~ DV., (1912 a): Zur Biologie der \Valdkauzcs (Strk duro). Die C'ogekuelt, ni, 81-91.
- - (1972 b): 14 j3hrige Beobaclrtungeii zur Vermehrung des Waldkaures
(SI* OIUCO L.). J. f. oritit/t.. m, 276-235.
--
--
--
Descargar