ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES SECTOR LÁCTEO Responsable: Fernando Bargo FEBRERO 2016 AUTORIDADES ■ Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri ■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Lino Barañao ■ Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Miguel Ángel Blesa ■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva Lic. Jorge Robbio ■ Director Nacional de Estudios Dr. Ing. Martín Villanueva RECONOCIMIENTOS Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron coordinados por el Magister Gustavo Idígoras y asistidos por la Magister Sabine Papendieck. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: Lic. Alicia Recalde. ■ Lic. Manuel Marí. ■ Lic. Ricardo Carri. ■ A.E. Adriana Sánchez Rico. ■ Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos. Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected] El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Trabajo realizado entre octubre de 2012 y abril de 2013. SECTOR LÁCTEO. PRODUCCIÓN PRIMARIA – INDUSTRIA MAPA TECNO-PRODUCTIVO DEL SECTOR DE PRODUCCIÓN PRIMARIA Y DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA CADENA LÁCTEA Argentina es tradicionalmente un país productor e industrializador de leche, con una capacidad de producción actual que supera los volúmenes requeridos para satisfacer la demanda interna (CIL, 2011). Nuestro país cuenta con aproximadamente 11500 tambos con unas 1.8 millones de vacas en ordeñe que totalizaron una producción de 10200 millones de litros de leche en el año 2010 (CIL, 2011). Cuadro 1. Producción mundial de leche en millones de toneladas Fuente: Terán, 2011 Relevamientos del organismo sanitario oficial SENASA del 2010 reportan 11.691 establecimientos lecheros en Argentina. La tendencia histórica ha sido claramente a la baja dado que el número actual de tambos es considerablemente menor que hace 20 años cuando datos del Censo Agropecuario 1988 reportaban más de 30.000 establecimientos lecheros (Garzón y Torre, 2010). Sin embargo, el menor número de tambos no ha afectado la producción de leche que creció un 67% en el período 1989 – 2008 debido al crecimiento del tamaño medio de los establecimiento (de 62 a 154 animales) y al crecimiento de la producción por vaca (de 8.9 a 15.3 litros/día) (Garzón y Torre, 2010). Este proceso de concentración de la producción de leche en menos establecimientos es un proceso que se da no solo en Argentina sino en la mayoría de los países del mundo y está relacionado con el cambio tecnológico, la posibilidad de disponer de tecnologías más eficientes pero que requieren de una mayor escala productiva, en un contexto de fuerte competencia (Garzón y Torre, 2010). 1 Cuadro 2. Evolución del número de establecimientos lecheros o tambos en Argentina Fuente: Garzón y Torre, 2010 A partir de la producción de 10200 millones de litros en el año 2010, el Centro de la Industria Lechera (CIL) estima que el valor bruto de la producción primaria superaría los 14.000 millones de pesos. Considerando el PBI, la producción primaria de leche representa del 7 al 8% del producto del sector agropecuario y forestal (que a su vez representa algo más del 5% del PBI) (CIL, 2011). La industria láctea tiene un peso de aproximadamente el 2% en el producto bruto del sector manufacturero. El nivel de empleo que provee el sector es también muy significativo estimándose alrededor de 32.000 empleos directos y unos 5.000 puestos de trabajo en el transporte y otros tantos en la distribución mayorista y minorista (CIL, 2011). A ellos hay que agregarles 29.000 empleos directos en la explotación de los tambos. En total, unas 71.000 personas ocupadas en forma directa por la cadena láctea, sin contar proveedores de insumos y servicios y otras actividades relacionadas (CIL, 2011). La cadena láctea Argentina se caracteriza por la diversidad productiva, tecnológica y de mercado (Castellano et al., 2009). La producción primaria presenta una fuerte heterogeneidad intrasectorial y entre regiones productoras con una estructura altamente atomizada (Castellano et al., 2009). El sector industrial se caracteriza por una clara estratificación según la escala de las empresas: 1) estrato superior: número pequeño de firmas, principalmente de capitales de origen nacional pero con una tendencia clara a una mayor participación de capitales multinacionales o globales; 2) estrato intermedio: grupo de firmas medianas y; 3) estrato inferior: conformado por centenares de pequeñas empresas. Finalmente, la comercialización está fuertemente concentrada en un reducido grupo de grandes cadenas de super e hipermercados (Gutman et al., 2003). 2 La producción primaria de leche en Argentina: Producción total Argentina es el segundo productor de leche de Sudamérica después de Brasil y se ubica en el décimo séptimo lugar a nivel mundial (CIL, 2010). En las últimas 2 décadas, se destacan 2 períodos de auge, 2 crisis y un período de estancamiento en la producción de leche de Argentina (Garzón y Torre, 2010). En el Gráfico 1 se observa la producción de leche en Argentina durante los últimos 40 años. Hasta la década del ´90 la producción primaria crecía a un ritmo moderado, pero durante esa década la tasa de crecimiento se duplicó y hasta triplicó. A partir del año 2000 la producción alcanzó los niveles actuales de 10.000 millones de litros con una marcada disminución en el año 2004, seguida por una rápida recuperación hasta los niveles actuales cercanos a 10.000 millones de litros/año (Castellano et al., 2009). Durante los años 70 y 80, el crecimiento fue a una tasa del 2.6% anual, aumentando significativamente durante la década del 90 a un tasa promedio del 5% anual. A partir del año 2000, el crecimiento se frenó con apenas un aumento acumulado del 4%, debido principalmente a las abruptas caídas entre el 2001 – 2004, que promediaron un 11% anual (Castellano et al., 2009). 3 Gráfico 1. Evolución de la producción primaria de leche en Argentina Fuente: Castellano et al., 2009 Según datos del Servicio de Información Exterior del USDA de Estados Unidos. citados por el CIL de Argentina, en el año 2010 la producción de leche se incrementó un 2.4% respecto al 2009. La misma fuente proyectó para el 2011 un crecimiento del 4.4% en producción de leche para Argentina (CIL, 2011). En el año 2011 se registró una producción a nivel nacional de 11.300 millones de litros, un 14% mayor que lo producido en el año 2010 (Pendini, 2011). Producción por región Las principales cuencas lecheras de Argentina se encuentran en la región de la Pampa Húmeda (Gráfico 2). Datos del CIL citan que en Argentina existen unos 14.000 tambos ubicados principalmente en las provincias de Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, y Santiago del Estero (CIL, 2011). El 95% de las vacas lecheras están localizadas en la región central de Argentina, donde un claro proceso de consolidación ha resultado en un incremento en el tamaño del rodeo promedio 4 mientras que el número de establecimientos lecheros ha disminuido a una tasa del 4.5% por año, similar a la observada en otros países (Capellini, 2011). Gráfico 2. Número de tambos o establecimientos lecheros en las distintas cuentas lecheras de Argentina Fuente: Mancuso y Terán, 2008 En cuanto a la distribución geográfica de los establecimientos lecheros, la provincia de Santa Fé es la que presenta mayor concentración de tambos con un 36% de las explotaciones (Castellano et al., 2009). Le siguen Córdoba y Buenos Aires con el 32% y 23%, respectivamente (Castellano et al., 2009). En cuanto a la distribución del rodeo lechero, Córdoba tiene el 35% del total de cabezas seguida por Santa Fé con el 32% y Buenos Aires con un 25% (Castellano et al., 2009). 5 Cuadro 3. Estratificación nacional de los tambos por cantidad de cabezas según provincia Fuente: Castellano et al., 2009 La provincia de Santa Fe concentra la mayor cantidad de tambos del país (36%) y Córdoba la mayor cantidad del rodeo lechero (35%). Santa Fe se caracteriza por presentar establecimientos lecheros de tamaño medio con un 38% de los tambos del estrato de 100 a 500 cabezas. Córdoba concentra la mayor cantidad del rodeo localizado en el estrato medio-grande de 500 a 1.000 cabezas. Buenos Aires se caracteriza por su predominio en el estrato de mayor tamaño (más de 1.000 cabezas), concentrando en este estrato un 41 y 43% de los tambos y cabezas, respectivamente. En el caso del estrato inferior (menos de 100 cabezas) prevalecen Santa Fe y Buenos Aires con el 33 y 39% de los tambos. Gráfico 2. Principales cuencas lecheras de Argentina Fuente: Mancuso y Terán, 2008 6 Estadísticas del SENASA del año 2009, reportan que las provincias que contaban con la mayor cantidad de establecimientos lecheros fueron Santa Fé (4.156), Córdoba (3.730) y Buenos Aires (2.677). Córdoba, con menor cantidad de establecimientos, contaba con una cantidad de vacas levemente superior a Santa Fé, de lo cual se deduce que el tamaño promedio de los tambos es mayor en Córdoba (Garzón y Torre, 2010). Entre el 2002 y el 2009, la cantidad de establecimientos lecheros disminuyó en todo el país con excepción de Santa Fé. La producción de leche creció en Córdoba en forma más acelerada que a nivel nacional durante los ´90. Sin embargo, la producción de Córdoba también declinó a un ritmo mayor durante el período 1999 – 2003. Número y tamaño de productores En Argentina, existen entre 10.000 y 12.000 tambos distribuidos en las principales cuencas lecheras del país. Casi el 70% de los productores se encuentran localizados en el estrato de hasta 2000 litros de producción diaria de leche. Otras fuentes (Capellini, 2011) reportan aproximadamente 1.85 millones de vacas lecheras distribuidas en 11.800 productores según datos de SENASA del 2009. Gráfico 3. Distribución nacional de productores según estrato de producción de leche (litros/día) Fuente: Castellano et al., 2009. 7 Número de animales y su distribución según estrato de productores En relación al número total de cabezas de ganado (vacas totales, vaquillonas, terneras, etc.), los tambos se distribuyen en 4 estratos, siendo el más significativo el comprendido entre 100 y 500 cabezas que concentra el 55% de los tambos y el 65% del total de cabezas (Castellano et al., 2009). Gráfico 4. Distribución nacional por estrato y en porcentaje de los tambos y las cabezas Fuente: Castellano et al., 2009 La industria láctea en Argentina Empresas lácteas de Argentina El sector industrial lechero está compuesto por una gran cantidad de empresas, desde la más grandes hasta las que procesan sólo la leche del establecimiento propio (tambos-fábrica) (CIL, 2011). El sector industrial lácteo está conformado por 8 aproximadamente 900 empresas que cuentan con aproximadamente 1.300 plantas de procesamiento de leche (Castellano et al., 2009). Las 5 principales empresas lecheras han tenido en los últimos años un importante proceso de concentración económica aumentando en forma significativa el número de plantas de operan (70%). Datos más recientes (Pendini, 2011), citan que 3 empresas (Mastellone, Sancor y Nestlé) dominan el 80% del mercado de lácteos en Argentina. La capacidad nacional de procesamiento de leche cruda se sitúa entre 12.800 y 14.200 millones de litros por año (Garzón y Torre, 2010). Se estima que en promedio la industria láctea trabajó aproximadamente al 71% de su capacidad instalada en el 2008 o que tuvo una capacidad ociosa del 29% (Garzón y Torre, 2010). Gráfico 5. Capacidad ociosa de la industria láctea en Argentina Fuente: Garzón y Torre, 2010 9 El CIL clasifica el sector industrial en 3 segmentos: a) Un grupo de 10 a 12 empresas con una recepción mayor a 400.000 litros diarios de leche que procesan el 50 – 55% de la producción nacional y tiene en su mayoría actividad exportadora. Dos de ellas, superan los 3 millones de litros diarios. b) Un grupo de 90 a 100 empresas con una recepción de 40.000 a 400.000 litros diarios, con una alta participación del rubro quesos que procesan el 25% de la producción nacional y no tiene actividad exportadora. c) Un grupo de más de 1000 empresas con menos de 40.000 litros diarios que se dedican casi exclusivamente a producción de quesos y que procesan el 20 – 25% de la producción nacional. Capellini (2011) reporta que el sector industrial lácteo es altamente fragmentado y clasifica las plantas procesadoras de leche en 4 grupos: 1) Empresas grandes: aprox. 10 compañías procesadoras altamente tecnificadas que procesan productos para el mercado interno y externo. Totalizan aprox. el 90% de las exportaciones. El promedio de recepción de este segmento es de 1.5 millones de litros por día con un rango de 0.5 a 4 millones diarios. 2) Empresas medianas/grandes: aprox. 25 a 30 compañías que reciben aprox. 200.000 litros diarios y se focalizan en el mercado interno pero lentamente van ganando experiencia en el mercado de exportación. 3) Empresas medianas/pequeñas: aprox. 50 compañías que reciben en promedio 20.000 litros diarios con foco enteramente en producción de quesos comercializados a nivel regional. 4) Empresas pequeñas: más de 700 plantas pequeñas y muy pequeñas que procesan quesos con tecnología básica, obteniendo productos de baja calidad. 10 Compiten en el mercado informal y representan el 21% de la producción total de leche del país. Las 25 mayores empresas reciben aproximadamente el 86.5% de la leche producida. Mastellone Hnos (“La Serenísima” en conjunto con Danone) es el líder del mercado, procesando aprox. el 22% de la producción nacional. Le sigue en importancia Sancor que recibe aprox. un 13% de la leche. Otras 5 empresas importantes son Molfino Hermanos (Saputo), Williner, Verónica, Milkaut y La Sibila. En conjunto, estas 7 empresas compran el 66% de la leche producida en Argentina (Garzón y Torre, 2010). Cuadro 4. Principales empresas lácteas de Argentina en 2008 Fuente: Garzón y Torre, 2010 Del casi millar de empresas lácteas, las pequeñas y medianas industrias lácteas representan el 95%, participando con un 33% de la leche procesada y recibiendo leche de aproximadamente el 40% de los tambos del país (Castellano et al., 2009). Del total de las plantas elaboradores de PyME, el 70% tiene como un destino final la elaboración de quesos, para lo cual utilizan el 75% de la leche recibida. Las plantas elaboradoras de queso son las de mayor presencia, seguidas por las plantas que elaboran dulce de leche y las envasadoras de crema. 11 Cuadro 5. Porcentaje de plantas de lácteos según tipo de elaboración Fuente: Castellano et al., 2009 Datos del CIL muestran que las empresas lácteas están repartidas principalmente entre las provincias de Córdoba (38%), Buenos Aires (33%) y Santa Fé (19%). Cuadro 6. Plantas industriales según provincia Fuente: Garzón y Torre, 2010 12 Gráfico 6. Distribución de plantas lácteas por provincia Fuente: Castellano et al., 2009 Volumen de procesamiento de la leche por empresa El CIL reporta que las 9 principales empresas lácteas del país concentran aproximadamente el 55% de la recepción diaria de leche cruda. Las empresas se categorizan según el volumen de leche diario que procesan en 5 categorías. Cuadro 5. Categorías de las industrias lácteas según capacidad de recibo de leche cruda Fuente: Castellano et al., 2009 El estrato de hasta 10.000 litros diarios de recepción representa el 47% de las empresas, recibe leche del 6% de los tambos y procesa sólo el 3% de la leche. El estrato entre 10.000 y 50.000 litros, representa el 35% de las empresas, recibe leche 13 del 16% de los tambos y procesa el 12% de la leche. Estos 2 estratos se caracterizan en que la gran mayoría de las empresas producen quesos de pasta blanda (ej. cremoso y cuartirolo), que son productos de alta rotación. El estrato entre 50.000 y 250.000 litros de leche diarios que representa el 13% de las plantas del país, recibe leche del 17% de los tambos y procesa el 18% de la leche. En este estrato, se encuentran empresas multiproducto que elaboran además de queso, otros lácteos como leche fluida y productos frescos. El cuarto estrato de más de 250.000 litros diarios de procesamiento, representa el 5% de las plantas lácteas pero recibe leche del 61% de los tambos y procesa el 67% de la leche cruda (Castellano et al., 2009). Grafico 7. Distribución nacional de las empresas lácteas por estrato de recepción diaria de leche Fuente: Castellano et al., 2009 Destinos industriales de la producción primaria La industria láctea argentina tiene una fuerte concentración en el rubro quesos, que absorbe casi el 50% de la producción nacional de leche, seguido por la leche en polvo (24%) y la leche fluida (pasteurizada y esterilizada) (17%) (CIL, 2011). Del 92.5% de la producción de leche que ingresó al circuito formal, 1.824 millones de litros se destinaron a producir leches fluidas en sus distintos tipos (pasteurizada, esterilizada y chocolatada), 1.820 millones de litros se destinaron a leche en polvo (entera, 14 semidescremada, descremada, maternizada, etc.), 4.159 millones de litros se destinaron a quesos (pasta blanda, semidura y dura) y 1.458 millones de litros se destinaron a manteca, dulce de leche, yogures y otros productos (helados y postres). El destino de la leche cruda recolectada por las industrias lácteas es en un 42% para la producción de quesos, en un 18% para leche en polvo, en otro 18% para leche fluida, en un 15% para otros lácteos y en un 7% para leche informal (Castellano et al., 2009). Gráfico 8. Destino de la leche cruda recibida a nivel nacional Fuente: Castellano et al., 2009 15 Cuadro 6. Destino de la producción de leche cruda del año 2008 Fuente: Garzón y Torre, 2010 En el año 2008, la producción de leche fluida en Argentina fue de aproximadamente 1.700 millones de litros destacándose 3 tipos de productos en este rubro: 1) leche pasteurizada que se presenta en sachet principalmente y participa con el 70% del volumen total de leche fluida; 2) leche esterilizada o larga vida que se presenta principalmente en Tetra Pack y participa con el 25% del volumen total de leche fluida: y 3) leche chocolatada que participa con el 5% del volumen total de leche fluida. Capellini (2011) reporta datos del 2008 para 4 categorías de leche fluida (1.823.608.032 litros o el 18.2% de la producción total): 1) leche informal: 746.000.000 litros o el 7.5% de la producción total, 2) leche pasteurizada: 1.282.251.003 litros o el 12.8% de la producción total, 3) leche UHT: 453.194.048 litros o el 4.5% de la producción total, 4) leche chocolatada: 88.162.983 litros o el 0.9% de la producción total. En el 2008 se produjeron aproximadamente 490.000 toneladas de quesos de 3 tipos: 1) quesos cremosos, cuartirolo y port salut que participan con un 53%; 2) semiduros y duros que participan con el 29% y el 15%, respectivamente; 3) quesos de tipo fundido que participan con el 3% (Castellano et al., 2009). Capellini (2011) reporta que el 45.7% de la producción nacional se destina a la producción de quesos que se segmentan en 4 categorías: 1) quesos blandos: 25.978.084 toneladas con 2.093.650.154 litros o el 20.9%, 2) quesos semiblandos: 143.871.001 toneladas con 1.453.097.112 litros o el 14.5%, 3) quesos duros: 74.431.994 toneladas con 16 1.004.087.598 litros o el 10.0% y 4) quesos procesados: 12.526.451 toneladas con 25.052.901 litros o 0.3%. Gráfico 9. Distribución de los tipos de quesos en Argentina Fuente: Castellano et al., 2009 En el 2008, la producción de leche en polvo totalizó aproximadamente 225.000 toneladas, siendo la leche entera la más importante (casi 90%) que se destina principalmente a la exportación (Castellano et al., 2009). Capellini (2011) reporta que el 19.4% de la producción nacional de leche se destina a leche en polvo dividiéndose en 1) leche en polvo entera: 200.056.251 toneladas o 1.666.468.571 litros o 16.6% y 2) leche en polvo descremada: 24.759.281 toneladas o 273.094.869 litros o 2.7%. 17 Gráfico 10. Distribución de la producción de leche en polvo en Argentina Fuente: Castellano et al., 2009 Finalmente, en el 2008 el resto de los productos lácteos sumaron unas 805.000 toneladas aproximadamente, donde los yogures representan 64%, el dulce de leche 16% y la manteca 6% (Castellano et al., 2009). Capellini (2011) reporta que los otros productos lácteos representan el 9.2% de la producción total en 5 categorías: 1) crema: 39.154.000 toneladas o 39.545.540 litros o 0.4%, 2) manteca: 50.779.684 toneladas o 102.574.961 litros o 1.0%, 3) dulce de leche: 124.980.263 litros o 262.458.552 litros o 2.6%, 4) yogurt: 519.111.000 toneladas o 467.199.900 litros o 4.7% y 5) postres: 63.901.000 toneladas o 49.842.789 litros o 0.5%. 18 Gráfico 11. Distribución de la producción de sueros, proteínas y otros lácteos en Argentina Fuente: Castellano et al., 2009 Complejo “multifunción”: producción primaria e industria Gráfico 12. Esquema de la cadena láctea de Argentina Fuente: Mancuso y Terán, 2008 19 Principales tendencias en la comercialización de la producción local: mercado interno y mercado externo Mercado Interno El mercado doméstico es el destino de aproximadamente el 80% de la producción nacional y Argentina se ubica en el segmento de países de más alto consumo a nivel mundial con unos 203 litros por habitante por año (CIL, 2011). Gráfico 13: Evolución del consumo de leche (en litros/habitante/año) en Argentina Fuente: CIL, 2011 El consumo de lácteos a nivel nacional se caracteriza por una alta participación de los quesos, especialmente de variedades de pasta blanda (cuartirolo, cremoso, port salut) seguidos por los de pasta semidura (pategrás, gouda, danbo, Edam, gruyere) y algunas variedades de quesos de pasta dura (reggianito, provolone, sardo). La leche fluida ocupa el segundo lugar destacándose el crecimiento de la leche esterilizada UHT o larga vida (30% de la leche fluida en el año 2009). (CIL, 2011). Castellano et al. (2009) reporta que para el año 2008, el consumo anual de productos lácteos en Argentina fue de 202 litros por habitante, registrando una tasa de crecimiento acumulada del 12.8% en el período 1981 – 2008. En el período 1998 – 2008, el consumo por habitante de leches fluidas en su conjunto tuvo un incremento acumulado del 4%, destacándose el consumo de leche chocolatada. Hubo un importante crecimiento en lo que respecta al consumo de yogures y postres, aunque 20 en términos relativos representen una pequeña porción del total. En los rubros más destacados (leche fluida y quesos), no se observan importantes incrementos porcentuales (4% y 3%, respectivamente) (Castellano et al., 2009). Cuadro. 7. Tasa de crecimiento del consumo nacional de productos lácteos Fuente: Castellano et al., 2009 Mercado Externo Los productos lácteos elaborados en Argentina tienen como principal destino el mercado interno que absorbe aproximadamente 80%. El restante 20% se comercializa internacionalmente (Castellano et al., 2009). Las exportaciones de productos lácteos de Argentina llegaron a 1.080 millones de US$ en el año 2008, con una participación del 1.44% en el mercado mundial. La participación de Argentina ha crecido en forma significativa, siendo la participación actual un 35% superior a la participación de 1998 (1.06%) (Garzón y Torre, 2010). 21 Cuadro 8. Participación del mercado interno y externo en Argentina Fuente: Garzón y Torre, 2010 Las exportaciones de productos lácteos representan algo más del 1% de las exportaciones totales del país y alrededor del 4% de las manufacturas exportadas de origen agroindustrial (CIL, 2011). En la última década, la tasa de crecimiento acumulada fue del 89% en volumen y del 229% en monto exportado en millones de dólares (Castellano et al., 2009). En el año 2010, las exportaciones de lácteos totalizaron 315581 toneladas por una valor de 1053 millones de dólares (CIL, 2011). Gráfico 14. Evolución de las exportaciones nacionales de lácteos Fuente: Castellano et al., 2009 22 Gráfico 15. Exportaciones argentinas de productos lácteos (1996 – 2008) Fuente: Garzón y Torre, 2010 Las exportaciones lácteas de Argentina han presentado una clara tendencia a una mayor diversificación (Garzón y Torre, 2010). A fines de la década de los ´90, Argentina colocaba el 70% de sus exportaciones lácteas en Brasil modificándose drásticamente dicha situación con el cambio del milenio cuando la participación de Brasil se mantiene cerca al 15% de las exportaciones (Garzón y Torre, 2010). Los principales mercados externos para los productos lácteos argentinos son Brasil, Argelia, Venezuela, Estados Unidos, Chile, países del Medio Oriente y países de África, completando un total de 112 países (CIL, 2011). Gráfico 16. Exportaciones de productos lácteos por destino, 23 Brasil y resto de los países Fuente: Garzón y Torre, 2010 Argentina es el tercer exportador mundial de leche en polvo entera, con aprox. 140000 toneladas en el 2010 (Capellini, 2011). Las exportaciones de quesos también están creciendo y alcanzaron 45000 toneladas en el año 2007. Si bien más de 100 países reciben productos lácteos de Argentina, 3 países (Venezuela, Brasil y México) representan casi la mitad de las exportaciones. Aproximadamente, el 14% de las exportaciones van a países del Mercosur, 14% a países del NAFTA, 35% a países de Africa y 23% a países del ALADI (Capellini, 2011). Gráfico 17. Destino de las exportaciones de productos lácteos de Argentina 24 Fuente: Mancuso y Terán, 2008 25 Cuadro 9. Ranking de los países destino de las exportaciones de lácteos de Argentina entre los años 2005 y 2007 Fuente: Elam, 2009 El producto más significativo exportado del sector lácteo argentina es la leche en polvo, con más del 50% de las exportaciones del año 2010 (CIL, 2011). Datos del SENASA citados por Pendini (2011) reportan que Argentina en el año 2011 exportó 406.966 toneladas de productos lácteos, un 31% más que en el año 2010. El producto más exportado fue la leche en polvo entera, colocándose en el mercado externo 232.996 toneladas, un 34% más que el año anterior. El segundo producto más exportado fueron los derivados lácteos con 114.408 toneladas, un 33% más que en el 2010. Dentro de este grupo, el suero de leche fue el mayor rubro con 28.034 toneladas, seguido por la proteína de suero lácteo con 18.411 toneladas, la manteca con 17.090 toneladas y el suero de queso con 13.570 toneladas. En el rubro quesos, se exportaron 59.562 toneladas, un 21% más que en el año 2010, siendo la 26 mozzarella con 23.735 toneladas y el Gouda con 7.900 toneladas los más demandados. Cuadro 9. Participación del mercado externo según productos lácteos Fuente: Garzón y Torre, 2010 Recursos humanos en el sector lácteo de Argentina Estimaciones sobre el número de trabajos relacionados directamente con el sector lechero de Argentina reportan un rango de 85.000 a 100.000 puestos (Capellini, 2011). Sobre la base de 85.000 empleos, los mismos se distribuyen en 45.400 en los tambos, 2.500 en la recolección de la leche, 24.600 en el procesamiento de la leche y 12.500 en logística y ventas (Capellini, 2011). En el sector industrial, la productividad promedio por empleado (incluyendo logística y ventas) es de aproximadamente 2.000 a 2.500 litros de leche procesada por día (Capellini, 2011). La mano de obra en las industrias lácteas está organizada de acuerdo a contratos formales, especialmente en las compañías grandes y medianas donde el gremio de ATILRA (Asociación de Trabajadores de las Industrias Lecheras de la República Argentina) negocia los salarios básicos cada año (Capellini, 2011). 27 Gráfico 18. Evolución del empleo directo generado por la industria láctea argentina (1997 – 2008) Fuente: Garzón y Torre, 2010 Principales problemas tecnológicos del sector lácteo de Argentina Tecnología para la producción primaria El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en el año 2010, establece como objetivo macro un aumento en la producción de leche de 10.4 miles de millones de litros a 18.3 miles de millones de litros. Este incremento en la producción nacional de leche del 76% se plantea a través del cumplimiento de 2 metas específicas: 1. Un aumento del stock de cabezas de vacas totales lecheras de 2.15 millones a 2.95 millones. 2. Un aumento en la producción de leche por vaca de 5.155 litros/lactancia a 6.649 litros/lactancia. 28 Gráfico 19. Meta de crecimiento para el año 2020 de la producción de leche en litros de Argentina Fuente: PEA, 2010 Gráfico 20. Meta de crecimiento para el año 2020 del stock de cabezas de ganado lechero Fuente: PEA, 2010 29 Gráfico 21. Meta de crecimiento para el año 2020 en la productividad por vaca Fuente: PEA, 2010 Para cumplir con estas 2 metas debe hacerse foco en tecnología que soporte el cumplimiento de las mismas. Tecnologías que sostengan tanto el crecimiento en cabezas como el crecimiento en producción por vaca. En lo relacionado con el aumento en el stock de cabezas (meta 1), las tecnologías a priorizar deben ser aquellas que apunten a solucionar las principales causas de la falta de crecimiento en el número de vacas lecheras en el país. En forma resumida, 4 son las causas que no permiten un crecimiento en el número de cabezas de ganado lechero: 1. Alta mortandad en la etapa de crianza (guachera): del nacimiento al desleche de las terneras con 60 días de vida aproximadamente. 2. Ineficiencias en la etapa de recría de las vaquillonas que retrasa el momento de ingreso al tambo: del desleche al primer parto. 3. Alto descarte de vacas durante el período de vaca en transición: 20 días previos al parto y 20 días inmediatos posparto. Esto fue claramente identificado por el programa CLAVES liderado por el INTA con el apoyo del sector privado (Claves, 2009). 30 4. Baja performance reproductiva que se traduce en bajos índices de preñez y por lo tanto un bajo número de nacimientos. Un listado de tecnologías que busquen solucionar estos problemas y que permitan un aumento en el número de cabezas de ganado lechero, incluyen: Cursos de capacitación a personal involucrado en la crianza de terneras con la búsqueda de protocolizar el proceso y definir objetivos a cumplir (ej. mortandad menor al 3 -5%). Fomento y apoyo crediticio a aquellos productores que tengan planes de retener hembras y crecer en número de vacas lecheras. Programas de manejo y alimentación de la recría de vaquillonas para adelantar la edad al primer parto (ej. de 30 a 24 meses) y el desarrollo de los animales al comenzar la vida productiva (ej. 95% del peso adulto, estado corporal no mayor a 3). Definición de protocolos de atención y manejo de la vaca en transición (20 días previos al parto y 20 días posparto) con el objetivo de reducir el porcentaje de muertes y rechazos de vacas adultas en los tambos. Difusión y facilitación del acceso a técnicas y protocolos reproductivos que aumenten los parámetros de eficiencia reproductiva (ej. protocolos de inseminación a tiempo fijo). Promoción del uso de semen sexado para tener mayor nacimiento de hembras y por lo tanto un crecimiento en el rodeo nacional. En lo relacionado con el aumento en la producción de leche por vaca (meta 2), las tecnologías deben ser aquellas que permitan: 31 Definición de programas de mejoramiento genético para seleccionar los mejores animales que puedan producir altos niveles de litros en los sistemas argentinos. Intensificación en los sistemas de crianza y recría de las hembras destinadas a producción de leche para que el potencial genético se exprese cuando sea una vaca adulta. Capacitación en el manejo de la alimentación (ej. capacitación en el uso de carros forrajeros). Apoyo de extensión de los organismos públicos y privados para implementar tecnologías conocidas que sostengan mejoras en la persistencia y producción de leche por vaca. Aprobación en el país de tecnologías que aumenten la eficiencia de conversión del alimento en litros de leche y aumenten la producción de leche (ej. somatotropina bovina). Apoyo crediticio en instalaciones que permitan un mejor aprovechamiento del alimento y resulten en mejoras en la eficiencia de conversión y producción de leche por vaca (ej. comederos, pistas de alimentación). Aplicación de tecnologías para mejorar la calidad de los forrajes conservados (heno, silaje) que permitan asegurar alimento de calidad que resulte en altas producciones de leche (ej. inoculantes para silos, maquinaria para mejorar la calidad y conservación de forrajes, etc.). Desarrollo de técnicas de almacenamiento de subproductos estacionales (ej. semilla de algodón) para asegurar el aprovisionamiento constante a lo largo de todo el año en los tambos. Difusión e implementación de mejoras estructurales en los tambos para favorece el confort animal (ej. camas, sombras, ventiladores, etc.). 32 Las tecnologías sugeridas arriba no son excluyentes y constituyen un listado de posibles áreas prioritarias. Cualquier otra tecnología que apoye el cumplimiento de las 2 metas del PEA también debería considerarse. Estas tecnologías deben ser investigadas, desarrolladas y promovidas por el conjunto de actores tecnológicos del sector lechero de Argentina, en forma conjunta entre organismos del estado como el INTA y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca e instituciones privadas como grupos de productores y empresas proveedoras de insumos. También se plantea el apoyo de las mismas a través de líneas de créditos blandas. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con el objetivo de lograr una mayor oferta de productos y subproductos lácteos, ha lanzado una línea de financiamiento en pesos del Banco de la Nación Argentina por un monto total de créditos de $ 500 millones, que cuenta con bonificación de tasa de interés por parte de este Ministerio. Estos créditos se tramitan en cualquier sucursal del Banco Nación, con plazos de hasta 8 años y tienen como destino financiar la inversión, tanto en recursos forrajeros, infraestructura, incluyendo tendido de red eléctrica y tratamiento de efluentes, construcción de cámaras de maduración y/o depósitos, saladeros, adquisición de maquinarias, mejora y ampliación de rodeos, ampliación de superficie productiva, entre otros y capital de trabajo en general. La tasa de interés que cobra el banco tendrá una bonificación del 6% a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, lo cual posibilita al productor lechero y a las pymes procesadoras acceder a un crédito a una tasa anual muy interesante durante los primeros 5 años del plazo del préstamo. A partir del año 6 y hasta terminar el plazo de la operación la tasa pasa a ser variable, manteniéndose la bonificación del Ministerio. Tecnología para el sector industrial A nivel del sector industrial de la cadena láctea de Argentina se sugieren priorizar las tecnologías relacionadas con: Biotecnología: el desarrollo de capacidades técnicas locales de I+D+i permitirá un procesos de sustitución de importaciones en el rubro Biotecnológico con gran impacto en productos lácteos muy dinámicos (ej. Lácteos Funcionales). Desarrollos 33 locales de insumos para la industria del tipo: enzimas (lactasa, quimosina, etc.), colorantes (rojo a partir de cochinilla), edulcorantes-saborizantes (derivados de estibia), desarrollos antimicrobianos. A su vez este tipo de desarrollos podría promover actividades de la producción primaria, como el caso de la estevia y la cochinilla. La viabilidad está fuertemente ligada a la promoción de acciones coordinadas entre empresas y grupos de investigación nacionales. Una posibilidad es la orientación de subsidios para apoyar y fomentar esta vinculación. Tecnología de filtración por membranas: la tecnología de membrana se presenta como clave para la separación de los componentes de la leche y especialmente el lactosuero. Actualmente los equipos son importados y adaptados localmente, por lo que se presenta la oportunidad de fomentar y desarrollar proveedores locales de equipos para filtración por membrana. El principal campo de aplicación es en fábricas de quesos para filtración del lactosuero. Es necesario trabajar promoviendo la vinculación de grupos de investigación de diversas áreas. Además, se requiere fomentar el abastecimiento de equipos a las condiciones económico-productivas de las PyME. Una capacidad adicional requerida es la articulación e interconexión de grupos relacionados con distintos aspectos de la tecnología (ej. Materiales, fisicoquímica, procesos, diseño). Nuevos desarrollos para tratamientos de efluentes, residuos y agua: la concientización del uso responsable de los recursos y de la sustentabilidad ambiental es de gran importancia ya que el mercado externo presentará mayores exigencias para el cumplimiento de normas del tipo ambiental. Además, el uso de técnicas de reutilización de efluentes, residuos y agua posibilitarían una disminución de costos en los tambos y las industrias. Nuevos desarrollos en esta área atingirán tanto a la producción primaria como a la industrial. Se deberá tener en cuenta las escalas productivas de manera tal de cubrir las necesidades de los diferentes tamaños productivos. La estrategia de aplicación involucra la promoción de prácticas de producción más limpias, la exigencia de mediciones de control y la concientización a nivel industrial de la temática. Se requiere trabajar articulando las capacidades existentes que se encuentran dispersas en los grupos de investigación. Asimismo, se necesita impulsar el desarrollo y difusión de estudios de huella de carbono y de agua en toda la cadena y trabajos de investigación que reduzcan la misma. 34 TIC: estas tecnologías impactan en la eficiencia productiva y en la vinculación de los eslabones de producción primaria, distribución y comercialización. Asimismo, son relevantes para toda escala productiva en función de su adaptación a las necesidades de cada firma. Las TIC contribuyen a eficientizar la gestión productiva e industrial y mejorar el manejo de la información para la toma de decisiones (nanosensores, transmisión remota de datos). A su vez, son tecnologías muy importantes para la trazabilidad y segregación de los productos. Se debería promocionar la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para estar al tanto de las macrotendencias y obtener elementos de juicio en la toma de decisiones. Además, se debería realizar un relevamiento identificando los problemas y capacidades locales. 35 BIBLIOGRAFÍA Capellini, O. R. 2011. Dairy Development in Argentina. Dairy Reports. FAO Food and Agriculture Organization of United Nations. Rome, 2011. Castellano, A., L .C. Issaly, G. M. Iturrioz, M. Mateo y J. C. Terán. 2009. Análisis de la cadena de la leche en Argentina. Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales. ISSN 1852-4605. Número 4. Centro de la Industria Lechera (CIL). 2011. Alimentos Argentinos para el Mundo. ProArgex. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Claves, 2009. Informe Final del Convenio de Asistencia Técnica Institucional INTA – Elanco – AACREA. Organización y análisis de un sistema de registro de enfermedades del periparto en vacas lecheras: incidencia e impacto económico sobre las empresas. Elam, T. 2009. Argentina: Dairy and Trade Issues. White Paper. Garzón, J. M. y N. Torre. 2010. La cadena láctea en la provincia de Córdoba y en Argentina. IERAL Gutman, G., E. Griguet, y J. Rebolini. 2003. Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de políticas lecheras de países seleccionados. 2003. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Capital Federal. Argentina. IFCN. 2010. Dairy Report 2010. For a better understanding of milk production worldwide. International Farm Comparison Network. Mancuso, W. y J. C. Terán. 2008. El sector lácteo argentino. XXI Curso Internacional de Lechería para Profesionales de América Latina. 36 PEA 2010. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010 – 2020. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Argentina. Pendini, Carlos R. 2011. La cadena láctea argentina: una mirada del sector. Universidad Nacional de Córdoba. Terán, J. C. 2011. Informe de conyuntura sobre la cadena láctea argentina y el contexto mundial. Hoja Informativa Sectorial Nro. 7. Año 4 – Marzo 2011. 37 ANEXO 1. CUADRO RESUMEN FINAL SECTOR Producción Primaria Producción Primaria Producción Primaria Producción Primaria Producción Primaria Producción Primaria Producción Primaria Producción Primaria Breve estado de situación actual Tecnologías aplicadas en el país Necesidades tecnológicas Innovación tecnológica Limitantes para la adopción de la nueva tecnología Capacidad de desarrollo tde la nueva tecnología a nivel nacional Recomendaciones de Politica de I+D+i Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Establecimiento de un programa nacional de crianza de terneras liderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados No crecimiento del stock ganadero Sistemas tradicionales de crianza de terneras con altos índices de mortandad (> 5%) Sistemas de crianza de baja mortalidad y alta eficiencia de crecimiento en los primeros 2 a 3 meses de vida de las terneras Protocolización de sistemas de crianza, desarrollo de alimentos de alta palatabilidad y concentración de nutrientes, programas de capacitación a operarios Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional No crecimiento del stock ganadero Sistemas tradicionales de recría de vaquillonas que resultan en edad al primer parto de más de 30 meses Sistemas de recría de vaquillonas para lograr edad al primer parto con 24 meses y un adecuado grado de desarrollo que maximice la inversión en genética animal. Créditos a productores que cumplan metas de eficiencia y tengan planes de crecimiento en hembras, definición de sistemas eficientes de recría, desarrollo de técnicas de calidad de alimentos (forrajes y concentrados). Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional No crecimiento del stock ganadero Manejo tradicional de la vaca en transición con escaso registro de eventos sanitarios Sistemas de manejo de la vaca en transición que apunten a disminuir mortandad, descarte de vacas e incidencia de enfermedades metabólicas Protocolización de sistemas de manejo de vaca en transición, desarrollo de sistemas de alimentación que disminuyan la incidencia de enfermedades metabólicas Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional No crecimiento del stock ganadero Técnica de inseminación artificial con detección de celo Aumento en el número de y semen no sexado nacimientos de hembras Difusión de tecnologías de inseminación a tiempo fijo y uso de semen sexado Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Investigación en el uso de alimentos y subproductos, desarrollo de maquinaria para confección de forrajes, capacitación en el manejo de carros forrajeros y suministro de alimentos Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Establecimiento de un programa nacional de recría de vaquillonas liderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados Establecimiento de un programa nacional de vaca en transición liderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados Establecimiento de un programa nacional de manejo reproductivo liderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados Establecimiento de un programa nacional de mejora genética del rodeo nacional liderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados Establecimiento de un programa nacional de manejo de la alimentación liderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados Herramientas probadas que aumentan la producción por vaca aumentando la eficiencia de conversión, la persistencia de la lactancia y diluyendo los Aprobación en SENASA del costos fijos de mantenimiento registro de somatotropina bovina Fragmentación del sector (alto número de productores), falta de un sistema de extensión de alcance local y nacional Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Seguimiento y monitoreo a nivel nacional de la aprobación de nuevas herramientas tecnológicas Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Establecimiento de un programa nacional de confort de vacas lecherasliderado por el sector público con el apoyo de los distintos actores privados Baja productividad por vaca Baja productividad por vaca Baja productividad por vaca Baja productividad por vaca Productos de bajo Sector Industrial valor agregado Ineficiencia en la separación de componente de la Sector Industrial leche Nuevas herramientas de Mejoramiento biotecnología que permiten genético con técnicas mejoras genéticas en el rodeo Marcadores moleculares y tradicionales nacional genomas Sistemas tradicionales de alimentación de las distintas categorías animales Falta de registro de tecnologías para aumentar la producción de leche por vaca que sí están registradas en países vecinos y del Mercosur Desarrollo de sistemas más eficientes de alimentación basados en eficiencia de conversión Desarrollo de productos tradicionales Fragmentación del sector (alto número de Desarrollo y difusión de Tecnología de enfriado (sombra, productores), falta de un tecnología que sostengan el ventilación) y descanso (camas) sistema de extensión de confort animal de las vacas alcance local y nacional Desarrollos locales de insumos para la industria del tipo: enzimas (lactasa, quimosina, etc.), Sustitución de importaciones colorantes (rojo a partir de Segmentación de las en el rubro Biotecnológico con cochinilla), edulcorantesdistintas empresas gran impacto en productos saborizantes (derivados de lácteas según volumen lácteos muy dinámicos (ej. estibia), desarrollos de procesamiento y Lácteos Funcionales) antimicrobianos capacidad industrial Técnicas de separación tradicionales Tecnología de membrana se como tecnología para la separación de los componentes de la leche y especialmente el lactosuero Escaso uso de tecnología relacionada con el confort animal Nuevos desarrollos para tratamientos de efluentes, residuos y agua ya que el Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Alta capacidad a Fomentar y desarrollar través de convenios proveedores locales de equipos Segmentación de las de asistencia técnica filtración por membrana como distintas empresas entre entes estatales principal campo de aplicación en lácteas según volumen y grupos privados fábricas de quesos para filtración de procesamiento y (empresas y del lactosuero. capacidad industrial productores) Segmentación de las Escasa disponibilidad mercado externo presentará Técnicas de reutilización de distintas empresas mayores exigencias para el efluentes, residuos y agua para lácteas según volumen Falta de desarrollo de de tecnología para cumplimiento de normas del disminuir costos en los tambos y de procesamiento y tratamiento de desarrollo de Sector Industrial efluentes efluentes. tipo ambiental. las industrias capacidad industrial Alta capacidad a través de convenios de asistencia técnica entre entes estatales y grupos privados (empresas y productores) Establecimiento de un programa nacional de la industria láctea con el INTI, el CIL y Apymel Establecimiento de un programa nacional de la industria láctea con el INTI, el CIL y Apymel Establecimiento de un programa nacional de la industria láctea con el INTI, el CIL y Apymel 38 ANEXO 2. LISTADO DE REFERENTES CONSULTADOS Juan Grigera, Med. Vet., MS, especialista en Nutrición de Vacas Lecheras. Mario Ledesma Arocena, Med. Vet., especialista en Alimentación de Vacas Lecheras. Carlos Oddino, Ing. Agr., especialista en Administración y Manejo de Establecimiento Lecheros. Julio Godoy, Med. Vet., especialista en Administración de Empresas Lecheras. Roberto Magnasco, Med. Vet., especialista en Reproducción de Vacas Lecheras. Luzbel de la Sota, Med. Vet., PhD, especialista en Reproducción y Sanidad de Vacas Lecheras. Ariel Capitaine Funes, Med. Vet., MS, especialista en Reproducción de Vacas Lecheras. 39