Poca protección, demasiada confianza - Revista

Anuncio
la revista del
socio consumidor
Año XXXVIII - Época IV - Nº 176
JUNIO 2013 • www.consumer.es
alimentación
informes
Dieta y sol
Alimentos: parecidos
pero no iguales
Errores en la lectura
del contador
Derechos del viajero
Energía para crecer
Nuevo concurso
de BCC
Poca protección,
demasiada
confianza
director: Alejandro Martínez Berriochoa
SUBdirectorA: María Hoyos
redactora jefe: Rosa Cuevas
coordinación de redacción y
edición en internet: Miren Rodríguez
distribución: Rosa Cuevas
INVESTIGACIÓN “A FONDO”:
Equipo de EROSKI CONSUMER
Responsable: Rosa Cuevas
Diseño y elaboración: Jaime Parra y Cristina Leciñana
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA
4 nuevastecnologías
CÓMO UTILIZAR UN WIKI
6 derechos
8 qué nos hainteresado
10 expertosnutricionistas
22 afondo
PROTECCIÓN SOLAR
28 entrevista doble
mamografias, luces y sombras
sumario
12
información de eroski:
Redacción: Rosa Cuevas y María Huidobro
12 GUÍA DE COMPRA:
ZUMOS
Aportan vitaminas y minerales,
pero no conviene usarlos como
sustitutos sistemáticos de la fruta
OTROS CONTENIDOS:
Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté
Entrevista: Clara Bassi y Montse Arboix
Alimentación: Maite Zudaire y Laura Caorsi
Salud: Montse Arboix y Marta Chavarrías
E.Doméstica: Blanca Álvarez
Bebé y Mascotas: Eva San Martín
M. Ambiente: Álex Fernández Muerza
34 PROBLEMAS DE OLFATO
La pérdida de este sentido,
determinante para llevar una vida
normal, es un síntoma guía de
diversas enfermedades
Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN:
DUPLO comunicación gráfica
(www.duplo.com.es)
Fotografía: Rubén García y Becky Lawton
Ilustración: Luis Demano
Impresión: MCC Graphics
176
informeS:
20 alimentación / dieta para proteger la piel
32 alimentación / diferencias entre alimentos semejantes
34 salud / problemas de olfato
36 economía / error en la lectura del contador
38 bebé / vacunas infantiles
40 derechos / derechos del viajero
eroski
46 EROSKI
ENERGÍA PARA CRECER
48 eroski
Nueva edición del concurso bcc
50 eroski
CAMPAÑa “hay salida”
Redacción y Administración
de EROSKI CONSUMER:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n.
48230 Elorrio (Vizcaya)
Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 614
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499
Uno de cada cinco
no se protege del sol
ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE EXPOSICIÓN AL SOL, RIESGO Y ETIQUETADO DE CREMAS SOLARES
34
22
42 RECETAS. Menú especial para la salud
del corazón
la revista del socio consumidor
Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Junio 2013 - Nº 176 • Tirada:195.000 ejemplares
EROSKI CONSUMER
www.consumer.es
es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e informa-
ción de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento.
EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER publica informa-
ciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.
Difusión controlada por:
48 EROSKI. Abierto el plazo para
participar en el segundo concurso
“Cocinando nuestros sabores”
nuevastecnologías
CÓMO UTILIZAR UN WIKI
Cómo utilizar un wiki
Este formato de publicación de contenidos, popularizado
por la Wikipedia, facilita el trabajo en equipo
La Wikipedia, que el pasado 15 de
enero cumplió ocho años de vida, sorprende todavía hoy porque permite
a cualquier lector cambiar la información de los artículos si descubre un
dato erróneo. Esta gran virtud de la
famosa enciclopedia abierta y gratuita es inherente a todos las wikis, un
formato de publicación que facilita
el trabajo en equipo y que puede ser
muy útil tanto en ámbitos académicos
como en el terreno laboral.
Una wiki se diferencia de las páginas
web convencionales en que todos los
visitantes pueden modificar el contenido si lo consideran oportuno. En la
estructura tradicional de la web, una o
varias personas crean un artículo y los
lectores hacen comentarios en un módulo separado. La wiki se muestra más
interactiva y los aportes de la audiencia
se plasman en el texto principal. Este
formato se compone de una o varias
páginas que se enlazan al estilo de los
sitios convencionales, aunque con un
aspecto gráfico muy sobrio que recuerda al de los primeros años de expansión
de Internet.
Para una mejor organización, las wikis
presentan un registro con todos los
cambios efectuados por los usuarios,
además de información útil, como la
hora y el día en que se han elaborado,
su autoría y hasta ofrecen un espacio
donde se puede contar el porqué de las
modificaciones. De esta manera, otros
pueden comparar las diferencias entre
las versiones y afinar el texto o, incluso,
volver al estado en que quedó dicha
página en un momento determinado.
4
Además, existe una página de discusión
en cada contenido para cuando surjan
discrepancias sobre algún tema. Así, los
usuarios pueden argumentar sus puntos de vista y manifestar su opinión.
Cuando se modifica el contenido, los
usuarios pueden señalar que se trata de
un cambio menor para avisar a los demás de que no merece la pena la revisión. Esta posibilidad se muestra útil para
corregir erratas y errores ortográficos o
de puntuación. Por otro lado, cada usuario dispone de su propia página personal, a la que se puede llegar si se hace
clic en el nombre de la misma.
La sintaxis de la wiki
Cuando se escribe en una wiki se
deben considerar varias cuestiones. Primero, que utiliza un sistema
sintáctico no estandarizado,
denominado Wikitext, que difiere
en algunos aspectos del HTML. A
continuación se muestran algunas
de las pautas que se deben seguir
en las wikis que se basan en MediaWiki, uno de los programas más
conocidos gracias a que sustenta
la Wikipedia.
Se puede indicar la intención
de crear una página web sobre
un determinado tema. Para ello,
se debe enlazar como si ya hubiera
una, con “[[nombre del tema que
se quiere tratar]]”. Después, en la
vista normal se verá el enlace en un
color diferente al convencional y
permitirá escribir en ella cuando se
considere oportuno.
Los cuerpos de letra de encabezados y titulares, que dan
lugar a las jerarquías organizativas en el texto, se crean con el
signo “=”. Así, cuantos más “=” se
pongan antes y después del titular,
más pequeño será el encabezado.
Si solo se pone un signo “=” antes
y otro después, el encabezado
será del mayor tamaño posible. La
ausencia del signo “=” junto a una
palabra presupone un cuerpo de
letra de texto.
Enlazar con otra página que esté dentro de la wiki resulta sencillo. Solo se debe poner su título
entre dos corchetes de este tipo “[[“
“]]”. En caso de que se quiera crear
un enlace con una palabra distinta
al título se debe escribir “[[título de
la página|nombre del enlace]]”.
Si se quiere enlazar a una
sección en concreto dentro de
una página hay que añadir el
símbolo de almohadilla seguida
del nombre de dicha sección.
Por ejemplo, “[[Internet#Historia]]”.
Para enlazar con un sitio web
externo a la propia wiki se debe
poner la dirección entre un solo
corchete y seguida del nombre
que se le quiere dar al enlace. Por
ejemplo, “[http://www.consumer.es
Eroski Consumer]”. Si solo se teclea
la URL se crean notas a pie de
página enlazadas y autonumeradas
desde “[1]”.
Otra diferencia se encuentra
en la facilidad para firmar y
datar los comentarios que se
hagan en las páginas de discusión gracias al uso del símbolo
“~”. Así, si se teclea cuatro veces
seguidas (~~~~), el wiki incorpora
automáticamente el nombre del
autor y la fecha y hora de escritura.
Si se escribe tres veces (~~~), solo
se verá el nombre mientras que si
se hace cinco veces (~~~~~ ), se
mostrará solo la fecha y hora.
Cómo crear una wiki
Al igual que ha sucedido con los
blogs, para crear una wiki lo más
sencillo consiste en recurrir a
sistemas automáticos que guían al
usuario y simplifican el proceso. Este es el camino más indicado para
usuarios sin mucha experiencia con
el formato.
Ejemplos de estos servicios se
encuentran en Wikia, un completo
directorio que se estructura para
no duplicar información sobre un
mismo tema; Webpaint, que cuenta
con un sistema de permisos por
los que el creador decide quién y
cómo puede modificar su contenido; PBWiki, gratuito si lo usan tres
o menos usuarios; Wikidot, con
interesantes opciones como crear
el wiki en un dominio propio o la
libertad que concede a los usuarios
de incorporar su propia publicidad;
o Wikispaces, gratuito en su versión
básica, que a cambio incluye publicidad. La configuración de estos
sitios resulta tan sencilla como
Blogger o WordPress en el campo
de las bitácoras.
Por otra parte, muchas wiki, como
sucede con Webpaint o Wikispaces, han incorporado un editor
WYSWYG: siglas de “what you see is
what you get” (lo que ves es lo que
obtienes). Sustituye en apariencia
a la sintaxis propia de las wikis y se
maneja como si fuera un procesador de textos. Este hecho facilita
aún más el manejo de este formato.
El otro camino resulta más arduo,
porque se debe alquilar espacio
en un servidor, en un hosting
compartido por ejemplo. Después
hay que instalar un programa, y su
correspondiente base de datos, y
configurarlo. //
5
LEY DE CONSUMIDORES:
INDEMNIZACIÓN POR PRENDA DAÑADA EN TINTORERÍA
Entregué 600 euros a una inmobiliaria como reserva para un piso de
alquiler. Firmamos un papel en el que se acordaba la firma del contrato la siguiente semana. Trabajo cuidando a una persona mayor y
al día siguiente su hijo me comentó que con toda probabilidad prescindirían de mis servicios. Por ello, fui de inmediato a la inmobiliaria
y solicité que me devolvieran el dinero de la reserva pero se niegan
en redondo. ¿Pueden hacerlo?
De su consulta deducimos que el documento firmado señala exclusivamente el plazo para la firma de un contrato de arrendamiento,
sin serlo este al faltar elementos esenciales como la duración y el precio y no incluir cláusulas de penalización. En estos casos, se trataría
de precontratos que son considerados válidos
por los tribunales y que tienen por objeto celebrar otro en el futuro, ya sea de arrendamiento o de compra. A través de ellos las partes no
quedan vinculadas de manera definitiva, pero sí
se reconoce la facultad de exigirse en el futuro
el cumplimiento de los compromisos. Y cuando una de las partes desiste unilateralmen-
Le estropean la gabardina en una tintorería, pero esta no lo reconoce
Una mujer llevó a la tintorería una gabardina con un cuello de visón
que resultó dañado. Como la clienta entendió que la reparación era imposible de conseguir, reclamó a la tintorería uno nuevo valorado en 250
euros. Así se lo hizo saber a la empresa de manera verbal y a través de
diversos correos certificados hasta llegar, finalmente, a los tribunales. Para la Audiencia Provincial de Asturias, en sentencia de 4 de febrero de
2013, la conducta firme de la consumidora reiterando su reclamación
sin contradicciones hacia presumir que el daño se produjo por el proceso de limpieza. De acuerdo con la Ley de Consumidores, la responsabilidad de la tintorería debía comprender una indemnización, si no por
el importe total de compra de uno nuevo, sí por 150 euros al tratarse de
una prenda ya depreciada por el uso. Y condena a la tintorería a abonar
150 euros más los 10 euros que abonó la consumidora por el proceso
de limpieza.
te de continuar, y esto es aceptado por la otra
parte, el precontrato quedaría resuelto con la
consiguiente devolución de las cantidades entregadas a cuenta. El Art. 1.124 del Código Civil
dice que en caso de resolución de un contrato
el perjudicado, el futuro arrendador, podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación con el resarcimiento de
daños. En sus circunstancias, este podría exigirle una indemnización por los perjuicios sufridos
y acreditados, pero no necesariamente el total
del precio de la reserva; algo que por otro lado,
no parece muy equitativo si comunicó su renuncia al día siguiente de firmarla.
Sentencias
Derechos
Consultorio
RESOLUCIÓN CONTRATO DE COMPRAVENTA
Compra un vehículo de segundo mano sin conocer que había sufrido
un siniestro previo
Un hombre abonó 9.000 euros por un vehículo de segunda mano, pero detectó algunos defectos por lo que se vio obligado a solicitar y a pagar un diagnóstico del vehículo. De este resultó que el vehículo había
sufrido un siniestro importante, que no había sido reparado totalmente
de acuerdo a las especificaciones del fabricante y que además tenía defectos en la instalación eléctrica. Por todo ello, acudió a juicio y solicitó
la resolución del contrato de compraventa. Ganó el pleito. La Audiencia
Provincial de Zaragoza, en sentencia de 15 de febrero de 2013, estableció que el consumidor desconocía en el momento de la compra el siniestro y lo que era aún peor, que el vehículo había sido sometido a una
reparación deficiente tal y como se acreditaba por la prueba pericial.
Condenó al concesionario vendedor a devolver el precio pagado pero
también el importe gastado por el consumidor para realizar el diagnostico del vehículo.
Hace tres meses compré en un concesionario un coche de segunda
mano. En el contrato se dice que los elementos del vehículo se encuentran en buen estado. El otro día, el coche se estropeó porque
se habían roto las correas de distribución. La reparación de la avería
cuesta casi 2.000 euros. El vendedor se niega a pagarlo y me ofrece 500 euros. El coche está en el taller y yo lo necesito con urgencia.
¿Qué puedo hacer?
INDEMNIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO PARCIAL
DE LAS OBLIGACIONES
La Ley impone al vendedor la obligación de entregar al consumidor los productos que se ajusten a la descripción del contrato y a que sean
aptos para su uso. En cuanto al régimen jurídico de la reparación en garantía, esta será gratuita y comprenderá los gastos necesarios para
subsanar la falta de conformidad, como gastos
de envío y los costes de mano de obra y materiales. Entendemos que como el coche está en
los primeros seis meses de la garantía anual de
productos de segunda mano, se presume que
la avería es un defecto de conformidad garanti-
6
zado: el vendedor está obligado a la reparación
gratuita. Ante la falta de acuerdo y la necesidad
de retirar el vehículo del taller, le sugerimos que
solicite la mediación de una OMIC y que pida al
taller un diagnóstico escrito del estado del vehículo y motivos de la necesidad de reparación.
Puede enviar un burofax al vendedor, con copia
del informe del taller, solicitando el abono completo de la reparación. Debe manifestar que en
caso contrario se procederá, por necesidad, a
pagar al taller reservándose todas las acciones,
incluso las judiciales.
DUDAS
LEGALES
consultoriolegal@
consumer.es
Si tienes dudas legales,
mándanos un email.
Tras estudiar las posibilidades de cada caso,
los servicios jurídicos
de EROSKI CONSUMER
sugieren las actuaciones
más adecuadas para
cada situación. Se trata
solo de una orientación.
las cuestiones judiciales
son complejas y están
llenas de circunstancias
que condicionan los
casos e influyen en las
sentencias.
Recuerda que la única contestación a las consultas
recibidas será la publicada
en estas páginas.
Un caso similar
puede merecer una
sentencia distinta
Esta sección recoge
sentencias de nuestros
tribunales que, por su
contenido, afectan a
los consumidores y
usuarios de todo tipo de
productos y servicios.
No olvide que ante
hechos similares, las
cuestiones de prueba, las
circunstacias concretas
de las partes implicadas
e incluso el tribunal que
sea competente en la
causa puede determinar
fallos distintos.
Compran viviendas bajo plano en una urbanización con instalaciones
deportivas de la comunidad que resultan ser de titularidad municipal
Un conjunto de propietarios de varias comunidades firmaron contratos
de compraventa de viviendas bajo plano en una urbanización. En el folleto publicitario aparecía una fotografía de la urbanización y constaba
de manera expresa que los compradores recibirían elementos comunes
como piscina, pista de paddel-tenis y club social. Pero estos elementos
no se entregaron en propiedad y las comunidades de propietarios formularon demanda frente al promotor exigiendo una indemnización de
785.190 euros. Y es que resultó que el planeamiento urbanístico de la
zona impedía que el lugar donde el folleto publicitario describía y colocaba las instalaciones fueran de titularidad privada, así que resultaron
de utilización pública. Es por ello que el Tribunal Supremo, en sentencia de 28 de febrero de 2013, confirmó la indemnización a favor de los
compradores por 300.000 euros.
7
El rincón del lector
Hazte nuestro amigo
y síguenos en Redes
lo más comentado
Encuesta a alérgicos e intolerantes alimentarios
Para poder llevar a cabo nuestra investigación sobre los obstáculos que se encontraban en su día a día alérgicos e intolerantes alimentarios, les emplazamos (a través de las redes sociales,
entre otros canales) a que participaran cumplimentando la encuesta que habilitamos para ello. La respuesta fue todo un éxito: más de 1.100 personas nos concedieron su tiempo. Desde
estas páginas queremos agradecerles su colaboración.
Maria Francisca Garcia: “¡Hecha la encuesta! Y el que es alérgico
es mi hijo, y lo peor de su alergia es lo que reflejáis en la encuesta,
que muchas empresas alimentarias no especifican correctamente
las trazas de cacahuete. No hay la suficiente variedad para alérgicos
o intolerantes. Y hace poco en un restaurante, tocaron un bollito de
pan, después de haber manipulado cacahuetes: mi hijo sufrió las
consecuencias. Tengo muchas malas experiencias”.
Julieta Robles: “ Soy intolerante a la lactosa, a las espinacas, champiñones, avena. Hace 2 semanas me realizaron el VERITEST y estoy
esperando resultados”.
Despilfarrar
En España hay más de 11,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Según Cáritas, en la actualidad, la pobreza en España es “más extensa, intensa y crónica que nunca”. En este
marco, los alimentos constituyen un valioso recurso que debería
gestionarse y consumirse con el máximo cuidado y responsabilidad, pero cada hogar tira 76 kilos de alimentos a la basura cada
año. ¿Qué podemos hacer en nuestro hogar para evitarlo?
Vanessa Zulmara Briceño Peña: “Planificar la compra es
el secreto”.
Marbelys Villalobos: “Yo planifico mis compras y cuando queda comida
se guarda y se calienta en otro momento. Así, no se desperdicia nada. En
mi casa nos hemos acostumbrado y si queda algo se lo doy a mi perrita”.
nuestro Top
Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER
(@eroskiconsumer, @ECONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de
la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa.
Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:
1. Mensajes confusos en los envases alimentarios
2. Cómo hacer pan casero
3. Nuevos conservantes naturales
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las
inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE.
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es
muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.
Puede contactar con nosotros:
Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487.
Por email: [email protected]
En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).
8
qué nos hainteresado
Lo que nunca debes cenar
Consejos para hacer
una entrevista de trabajo
por Skype
Estrellas verdes para las
casas rurales
El botiquín que no debe
faltar en casa
Los alimentos y la forma de cocinado que se elije para cenar son determinantes porque de ello dependerá
en buena medida el descanso o, por
el contrario, las molestias digestivas. Si
bien no existen los alimentos “malos” o
“prohibidos” en el contexto de una dieta saludable, hay platos que conviene
evitar. Son los siguientes:
- Cenar bocadillo siempre. Hay individuos con unas condiciones metabólicas limitadas para asimilar de forma
óptima los hidratos de carbono. En estos casos, si se come el bocadillo para
cenar u otros alimentos equivalentes en
aporte de hidrocarbonado (pasta, arroz,
pizza), el exceso de este nutriente se
acumula en forma de triglicéridos en el
tejido adiposo. Consecuencias: aumenta el peso y del porcentaje de grasa corporal. En otros casos, el problema no es
tanto metabólico como energético y se
“esconde” en el relleno de los bocadillos: salchichas o perritos calientes, embutidos, tortillas contundentes como la
de patata, etc. Tan solo el “relleno” suma
las calorías que debería proporcionar
toda la cena, estimadas en el 25% del
total de las calorías del día.
- Ensaladas con lechuga. La lechuga,
por su alto contenido en fibra insoluble
(más abundante en lo blanco del tronco), puede ocasionar gases e hinchazón
abdominal tras su consumo. También
se detectan casos de histaminosis alimentaria no alérgica a la lechuga, un tipo de intolerancia que puede explicar
las molestias digestivas y de hinchazón.
Muchas empresas extranjeras realizan
sus procesos de selección a través de
videoconferencia. Aunque, a priori, el
contacto es menos personalizado, las
entrevistas de trabajo online permiten
una mayor flexibilidad de horarios y la
posibilidad de grabar las pruebas de selección. A continuación, se enumeran
unos consejos que ayudan a que la entrevista se desarrolle con éxito:
- Hacer un ensayo de la conexión. Hay
que asegurarse de que se tiene descargada la última versión de Skype para
que el rendimiento sea óptimo. También conviene hacer una videollamada
de prueba a alguna persona de confianza para practicar y comprobar la calidad
y rendimiento de la cámara. El aspirante debe conectarse a Skype al menos 15
minutos antes de la hora fijada para la
entrevista para que esté tranquilo.
- Prestar atención al perfil que se tiene
en Skype. El perfil de un candidato en
Skype puede revelar aspectos de su vida que, tal vez, no agraden al entrevistador. El nombre de la cuenta debe ser
aséptico y sensato, sin connotaciones
humorísticas. Si se incluye una fotografía, lo más apropiado es que sea la misma que se inserte en el currículum.
- Preparar la escenografía. El escenario debe aparecer agradable y cuidado.
Si el entrevistado se sitúa en su mesa
de trabajo, hay que procurar que esté lo
más ordenada posible.
El “turismo verde” es cada vez más importante para la economía de España
y, en especial, para atraer a los turistas
de fuera de nuestras fronteras. El Instituto Nacional de Estadística (INE) contabiliza 14.200 alojamientos rurales,
que dan trabajo a más de 19.000 personas. Con el objetivo de mejorar aún
más estas cifras, la Conferencia Sectorial de Turismo ha aprobado la clasificación de estrellas verdes para todos
los alojamientos rurales de España. Esta institución está presidida por el ministro de Industria, Energía y Turismo
(MINETUR) y cuenta con la participación de los consejeros de turismo de
las comunidades. Estas estrellas verdes
tendrán las siguientes ventajas:
- Para los consumidores: podrán conocer de antemano, sin distorsiones por
razón del territorio, las características de
los establecimientos.
- Para los propietarios: contarán con un
marco normativo común, transparente
y seguro para sus establecimientos.
- Para las instituciones: incrementarán la eficacia de las actividades de
promoción y la formación de paquetes turísticos con los servicios de alojamientos rurales.
El botiquín doméstico debe incluir tanto material como medicamentos para
tratar los problemas de salud puntuales. Como normas generales, se han de
conservar siempre sus envases y prospectos. Además, se tienen que guardar en un lugar seco, fresco, con poca
luz y fuera del alcance de los niños y ser
adecuado para las enfermedades de las
personas que viven en el domicilio.
En síntesis, este kit doméstico
debería incluir:
- Material para heridas simples que se
pueden limpiar sin recurrir a un profesional sanitario: una solución antiséptica, gasas estériles, esparadrapo
adhesivo, tiritas, guantes, pinzas (para
extraer un cuerpo extraño) y tijeras.
- Para tratar el dolor leve y la fiebre:
analgésicos como ibuprofeno y paracetamol (también antitérmico) y un
termómetro.
- Para las picaduras y reacciones alérgicas ante plantas o insectos: crema
de hidrocortisona y dexclorfenidramina.
- Para las quemaduras leves, de primer grado: una crema de cortisona y
una crema hidratante, salvo que la herida sea grande, en este caso conviene
consultar con el médico.
Más información en
www.consumer.es/medio-ambiente
Más información en
www.consumer.es/salud
Más información en
www.consumer.es/economia
Más información en
www.consumer.es/alimentacion
9
los expertos nutricionistas
DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN
Los consejos del mes
Tengo tendencia a sufrir depresión y necesitaba saber cuáles
son los alimentos que aumentan los niveles de serotonina.
Alimentos compatibles con las legumbres
En este caso, conviene dirigir la dieta en dos aspectos importantes: reconocer y prescindir
de aquellos alimentos que restan vitalidad
y energía, y aumentar los alimentos que nutren las hormonas que regulan las emociones, entre ellas la serotonina. En el primer
grupo se encuentran los alimentos ricos en
azúcares refinados y/o en grasas, en particular grasas saturadas y grasas parcialmente
hidrogenadas (“grasas trans”). Conviene evitar todo tipo de azúcares, dulces y alimentos
azucarados (bollería, repostería, pastelería,
golosinas, chocolates, bombones, etc.). Si
apetece algo dulce, se aconseja decantarse
por frutas desecadas, mermeladas natura-
Los platos de legumbres pasan a un segundo plano en los menús
veraniegos. El consejo de este mes es atreverse a comer legumbres elaboradas y presentadas de una forma original. Con cereales
integrales (arroz, cuscús, sopa de pasta…) como complemento
de un plato de legumbres. Es de obligado cumplimiento para respetar una norma de nutrición: complementariedad proteica y mejora del perfil nutricional del menú. Con verduras de todas clases
se pueden aligerar los platos de legumbres hasta conseguir unas
deliciosas y apetecibles cremas frías. Algunas sugerencias: crema
de lentejas al curry, de lentejas naranjas con zanahorias y puerros;
crema bretona de alubias blancas y verduras. Con pescado: el recetario tradicional es reflejo de un nutrido listado de recetas en las
que se combinan estos dos tipos de alimentos; las legumbres fuente de proteína vegetal y los pescados, fuente de proteína animal.
Algunos ejemplos: garbanzos con bacalao o con calamares; alubias
blancas con calamares y mejillones, o con setas y almejas.
les o chocolates con alto porcentaje de cacao (70% u 82% de cacao). La serotonina es
un neurotransmisor (mensajero químico) relacionado con el estado de ánimo y el buen
humor, y su concentración en el cerebro es
proporcional a la de triptófano en el plasma
y el cerebro. El triptófano es un aminoácido
esencial que se aporta a través de la alimentación para su conversión en serotonina; y
en esta conversión participa también la vitamina B6. Alimentos ricos en triptófano son
los huevos, pescados, legumbres (soja), frutos secos, frutas (plátano, piña, aguacate). Y
en vitamina B6: germen de trigo, pescado
azul, frutos secos, etc.
La estevia está de moda y en mi casa hemos empezado a utilizarla
en lugar del azúcar y de la fructosa. Pero nos surge una duda: ¿es
recomendable usarla reemplazando el azúcar en niños de 6 años?
Más que recomendable, es aceptable que los ni- ños con esa edad conozcan que la estevia
es una planta de la que se extrae su componente dulce y se contempla como una alternativa saludable al azúcar. Se puede cultivar
estevia en casa y que los pequeños mastiquen un trozo de una hoja para que comprueben su potente sabor dulce. A partir
de ahí, es posible ofrecerles productos dulces caseros como bizcochos, magdalenas,
etc. en los que se ha sustituido en parte o
totalmente el azúcar de la receta original.
Lo recomendable es, sin llegar a la obsesión,
que los niños se acostumbren a probar sabores dulces naturales y que sean estos alimentos los que sirvan como endulzantes de otras
recetas. Algunos ejemplos de alimentos naturalmente dulces que pueden formar parte de
la dieta infantil son estos: frutas frescas bien
maduras, frutas desecadas (ciruelas secas,
uvas pasas, orejones, dátiles, higos secos… y
trozos de cualquier fruta que se ha dejado secar), melaza de cereales (tiene una textura semejante a la miel) y la propia miel.
ABC de la nutrición
Permarexia
No es un trastorno en sí mismo,
sino más bien una conducta de
riesgo. El término se refiere a las
personas que están permanentemente a dieta, o que siguen
dietas cada temporada. El riesgo añadido es que la persona
piensa que todo lo que come
engorda y eso le lleva a probar
dietas peligrosas, las conocidas
“dietas milagro”. Algunos expertos creen que puede ser el paso
previo a un trastorno de la conducta alimentaria como la anorexia o a la bulimia.
Se habla de…
El momento
del comer influye
en el peso
Investigadores del Instituto IMDEA Alimentación, en colaboración con la Universidad de
Murcia y las Universidades americanas de Harvard y Tuffs, han
demostrado que el momento de
la ingesta de alimentos (cronobiología) determina la eficacia
de las dietas de pérdida de peso.
En un estudio realizado en una
muestra de 420 personas que
siguieron durante 20 semanas
una dieta de pérdida de peso,
los investigadores demostraron
que en las estrategias terapéuticas debían incluirse no solo el
consumo de calorías y la distribución de macronutrientes, sino también el momento de la
ingesta. “Nuestros resultados indican que los individuos que
retrasan hasta tarde la comida
principal del día -después de las
15:00 horas- muestran una pérdida de peso significativamente
menor que los que comen más
temprano”, explica Marta Garaulet, catedrática de Fisiología de
la Universidad de Murcia y autora principal del estudio.
Ciruelas para los huesos
Frescas, turgentes, moradas, amarillas, verdes o rojizas. Las ciruelas son unas de las frutas que anuncian la entrada del verano. En el
plano nutricional, son relevantes los siguientes nutrientes en las ciruelas: vitaminas (vitamina E, A, folatos), minerales como el potasio, carotenoides antioxidantes, fibra y azúcares responsables de su
sabor dulce. No obstante, el aspecto más relevante de la composición de las ciruelas es su reconocido beneficio para la salud ósea.
Son diversos compuestos bioactivos de las ciruelas, en particular
los polifenoles que se concentran en mayor cantidad en las ciruelas
pasas, los que actúan sobre los osteoblastos (células formadoras de
hueso) y facilitan la mineralización ósea.
Una ración de ciruelas bien maduras se puede licuar, triturar o batir
para obtener un jugo refrescante y un cóctel de antioxidantes. Un
vaso de jugo tomado en el desayuno o entre horas ayuda en la
depuración del organismo, nutre la piel y la protege del efecto
dañino de los rayos UV.
El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado
con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del
consultorio on line, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista...
10
11
guía de compra zumos
Zumos,
¿son todos iguales?
Aportan vitaminas, minerales y nos ayudan a hidratarnos pero es
preferible no emplearlos como sustitutos sistemáticos de la fruta
Desde la Antigüedad, la fruta ha sido considerada un alimento para los dioses. Si la fruta era el
manjar, su zumo no lo era menos. Tanto es así que
a lo largo de los siglos, distintas civilizaciones
se han servido de ambos elementos para hacer
ofrendas en templos, ceremonias, rituales… Misticismos y leyendas aparte, lo cierto es que cada
día bebemos más zumo. Tanto en España como en
otros países, el consumo de estas bebidas no cesa
de aumentar. Mientras que en 1987 cada español
tomaba aproximadamente 115 ml semanales de
zumo (poco más de medio vaso), en 2006 la cifra
se multiplicaba casi por cuatro (400 ml semanales,
unos dos vasos). Datos más recientes, provenientes de la “Encuesta Nacional de Ingesta Dietética” (ENIDE), publicada en 2011 por la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria, revelan que
los adultos españoles beben aproximadamente
medio litro semanal de zumo. Las propias cifras
del sector no andan muy lejos: en nuestro país, el
consumo de zumo anual per cápita se aproxima a
los 23 litros. Entre todos, el de naranja es el rey
de la categoría, concentra el 25% del mercado
total, según Asozumos (Asociación Española de
Fabricantes de Zumos).
El consumidor tiene a su disposición una amplia
oferta de zumos, todos aparentemente iguales
pero cada uno con sus particularidades: zumos
de una o varias frutas, néctares, concentrados,
recién exprimidos, los que necesitan refrigeración,
los que no, zumos con o sin pulpa… En muchos
hogares, juega en la misma liga que alimentos
12
tan omnipresentes como la leche, el café o el pan
y es que para muchos, el día no empieza hasta
probar el primer vaso de zumo. Pero, ¿son todas
las opciones iguales? Y lo que es más importante,
¿este hábito es tan saludable como tomar una
pieza de fruta?
Fuente de nutrientes
Los zumos son alimentos vegetales. Por ello, están exentos de colesterol y su contenido en grasa
(total o saturada) y sodio (sal) es casi nulo. Curiosamente, todos esos nutrientes los consume en
exceso la población española.
Desde un punto de vista legal, un alimento es
fuente de una vitamina o mineral si aporta el
15% (o más) de las Cantidades Diarias Recomendadas del nutriente en cuestión. Los zumos son
“fuente” de ácido fólico (vitamina B9, contribuye
a la función del sistema inmune y al crecimiento
del tejido maternal durante el embrazo) y vitamina C (incrementa la absorción de hierro, ayuda
a formar colágeno y al normal funcionamiento
del sistema inmune y nervioso). La vitamina B9
es bastante deficitaria en la población española
y, de hecho, se aconseja suplementar con ella a
todas las mujeres embarazas para prevenir problemas neurológicos en el bebé. Si el fabricante
ha añadido en el proceso de elaboración determinadas vitaminas o minerales (en especial
vitamina C y E en los zumos envasados) también
serán “fuente” de estos nutrientes con los que
han sido enriquecidos.
13
guía de compra zumos
La cuestión del azúcar
14
Existe evidencia científica de la relación entre un
elevado consumo de alimentos azucarados, una
mala salud bucodental y la obesidad. Sin embargo, tan importante como saber esto es conocer
que los estudios se refieren, sobre todo, al elevado consumo de azúcar a través de la ingesta de
alimentos ricos en azúcar adicionada. Esta puntualización resulta fundamental ya que permite
establecer que el verdadero problema reside en
un patrón de consumo de alimentos con azúcar
añadido, y no recae sobre un elemento concreto,
en este caso el propio azúcar o en los alimentos
que son ricos en azúcar de manera natural, como
las frutas. Por tanto, el azúcar o los alimentos
azucarados de manera natural o artificial no son
malos: es su patrón de consumo el que puede ser
o no adecuado.
Desde el punto de vista dietético, el consumo recomendado de azúcar o hidratos de carbono simples
se establece en torno al 10% de la energía total
que cada uno de nosotros debe consumir a lo largo
del día. Aunque esta cantidad es variable en función de la actividad de cada persona, lo cierto es
que en nuestro país, según datos de la Sociedad
Española para el Estudio de la Obesidad, se superan las recomendaciones: el consumo de azúcar
simple se sitúa entre el 16% y el 36%.
Por su parte, los zumos contribuyen al aporte
de azúcares simples. En este punto, resulta importante tener en cuenta que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) diferencia entre los
azúcares naturalmente presentes en las frutas y
las hortalizas frescas y enteras de los que están
presentes de manera natural en los zumos. Es
decir, cuando las autoridades sanitarias aconsejan reducir los azúcares de nuestra dieta, no
incluyen en ese consejo a la ingesta de frutas
frescas, pero sí la de zumos de frutas. Pero de
nuevo hay que recordar que el azúcar o los alimentos azucarados de manera natural o artificial
no son malos: es su patrón de consumo el que
puede ser o no adecuado.
zumos Y calorías
Frecuencia de
consumo recomendado
Con todo, el lugar que ocupan los zumos en la conocida pirámide de los alimentos estaría junto al
de las frutas y hortalizas; de consumo diario, dos
raciones de verduras y tres piezas de frutas. Eso
sí, ello no quiere decir que haya barra libre para
los zumos de fruta. En primer lugar, el Comité
Científico “5 al día”, asociación sin ánimo de lucro
cuyo fin consiste en fomentar el consumo diario
de frutas y hortalizas frescas, recomienda que el
consumo diario de zumo de fruta no exceda los
175 ml, o lo que es lo mismo, casi un vaso, siempre
y cuando no contenga azúcares añadidos.
El mismo comité reconoce que una dosis de zumo
puede sustituir a una de las tres raciones diarias
de fruta, pero en el mismo documento recomienda
que “no debe inducirse al consumidor a sustituir
sistemáticamente el consumo de frutas frescas sólidas por el de zumo de frutas”. En niños de hasta
10 años la recomendación es aún más estricta:
no debe sobrepasar los 100 ml diarios de zumo
(medio vaso o la mitad de un brick monodosis). Su
aporte en azúcar simple y el escaso poder saciante de esta bebida son las principales razones que
explican estas recomendaciones.
ZUMO CASERO
CALORÍAS EN UN VASO (200 ml)
NARANJA
LIMÓN
POMELO
62
50
65
ZUMO ENVASADO
CALORÍAS EN UN VASO (200 ml)
FRUTAS EXÓTICAS
LIMA
MANZANA
NARANJA
PERA
PIÑA
POMELO
TOMATE
UVA
ZANAHORIA
95
47
78
75
92
79
71
28
108
54
NÉCTAR
CALORÍAS EN UN VASO (200 ml)
ALBARICOQUE
FRUTAS EXÓTICAS
MANGO
MARACUYÁ
NARANJA
PERA
99
95
97
91
77
111
¿Zumo en lugar de frutas?
En calorías
Uno de los argumentos más nombrados por los
comités de nutrición para desaconsejar el consumo de zumo por encima de lo recomendable
está relacionado con su papel en los mecanismos que controlan el hambre y la saciedad. En el
ámbito científico es sobradamente conocido que
las calorías líquidas son menos saciantes que las
sólidas. Es decir, masticar un alimento sacia más
que “beberlo”, aunque aporte las mismas calorías,
algo que comprobó en noviembre 2007 un equipo
de investigadores de la Universidad de Purdue
(Indiana, EEUU). De nuevo, el Comité Científico
“5 al día” confirmó en 2010 que el zumo no ejerce
los mismos efectos fisiológicos que la fruta entera
(masticada) ya que sacia menos aunque el zumo
sea recién exprimido y con toda su pulpa, tal y
como pudo constatar una investigación publicada
en abril de 2009 en la revista Appetite.
En este mismo sentido, la Academia Americana
de Pediatría establece que “kilocaloría por kilocaloría, el zumo de fruta puede ser consumido de
forma más rápida que la fruta sin exprimir”. Es
lógico si se tiene en cuenta que para conseguir
un vaso de zumo de naranja casero hacen falta
unas tres naranjas medianas. El tiempo necesario
para beber tres naranjas es mucho menor que el
necesario para masticar y tragar tres naranjas.
Además de todo ello, hay un componente en la
educación de los paladares de los más pequeños
que no debe obviarse: dar zumos a los niños de
forma sistemática, por encima de las recomendaciones, y en sustitución de las frutas es educarles
en lo fácil, mientras que ofrecerles piezas de fruta
fresca es educarles en hábitos más saludables.
Cabe preguntarse si la fruta y el sabor elegidos
tienen algo que decir en el número de calorías
del zumo. Lo cierto es que el aporte de energía
no difiere mucho en función de la fruta escogida
ni tampoco en comparación a la pieza entera de
fruta. Por ejemplo, un vaso de unos 175 mililitros
de zumo de naranja contiene de media, unas 75 kilocalorías, el equivalente al de una naranja grande, de unos 200 gramos. Los valores nutricionales
entre una naranja y un zumo de la misma fruta se
mantienen iguales, salvo si se retira la pulpa, en
cuyo caso la fibra disminuirá bastante.
En concreto, las calorías vienen determinadas por
el contenido natural de azúcares de la fruta. Los
zumos contienen un 10% de azúcares (glucosa,
fructosa y sacarosa), mientras que sus proteínas
y grasas no representan siquiera el 1% del zumo.
El 89% restante es agua, con sus correspondientes
vitaminas y minerales.
Con respecto a sus versiones caseras, los zumos
industriales aportan algunas calorías más, y los
néctares, a su vez, aportan mayor número de calorías que el resto de zumos. De entre todos los
sabores y frutas, los zumos de zanahoria y tomate
(hortalizas) son las opciones menos calóricas.
Además, un trabajo elaborado por esta misma
revista en 2008 sobre zumos de naranja envasados demostró que no hay diferencias sustanciales, siempre desde un punto de vista nutricional,
entre los zumos concentrados de naranja y los
refrigerados (que se elaboran a partir de naranjas exprimidas y que se conservan en frío). En
todo caso, estos últimos aportan algo menos de
15
vitamina C, ya que solo contienen la propia de la
fruta, mientras que en los concentrados la suele
añadir el fabricante.
guía de compra zumos
Clasificación
Según el proceso de elaboración, los ingredientes y el tratamiento de conservación aplicado,
los zumos se pueden dividir en:
Concentrados. Se elaboran a partir de un
concentrado de zumo que se obtiene tras
eliminar gran parte del agua del zumo y
posteriormente se refrigera o congela. Es
una práctica frecuente con ciertas frutas
como la naranja, piña y algunas tropicales.
Después, en el momento de su envasado
final, se incorpora el agua extraída. La legislación permite que en esta reconstitución se añadan sustancias aromatizantes y
vitaminas que provengan del concentrado
del propio zumo de fruta o de otro zumo de
frutas de la misma especie. Hasta el año
pasado se permitía la adición de azúcar,
aunque dicha práctica se ha prohibido por
la Directiva 2012/12/UE, y por ello a partir
del 28 de octubre de 2015 ningún zumo de
frutas contendrá azúcares añadidos. Los zumos concentrados deben indicar en su etiqueta “zumo a base de concentrado” o una
expresión similar.
Exprimidos (refrigerados o ambiente). El zumo de naranjas exprimidas utiliza como materia prima el propio zumo, y no recurre a
concentrados ni se somete a evaporación
alguna. Para eliminar y prevenir la aparición de bacterias o mohos, se aplican tratamientos térmicos, similares a los de la
leche. En función del sistema elegido, los
zumos pueden ser refrigerados o ambiente (no requieren frío). Los primeros se han
pasteurizado, es decir, se calientan durante
un breve intervalo de tiempo y han de conservarse en el frigorífico hasta su consumo.
Los ambiente han recibido un tratamiento
térmico algo más intenso (más calor durante más tiempo), UHT, que garantiza su esterilización (ausencia de microorganismos)
y consigue que el envase no requiera frío.
Hay que aclarar que “refrigerado” no es sinónimo de “zumo de naranjas exprimidas” ya
que hay zumos de concentrado que también
son refrigerados. El zumo refrigerado debe
permanecer en el frigorífico, mientras que el
ambiente solo lo requiere una vez abierto el
envase. De este modo, mantienen sus propiedades nutritivas y cualidades gustativas
entre 2 y 6 días después de abiertos.
Néctares. A veces, se confunde el término zumo con el de néctar, pero las diferencias
nutritivas entre ambos productos son significativas. El néctar de frutas es el producto
obtenido a partir de frutas trituradas (hechas puré) a las que se les ha añadido agua,
azúcar (miel u otros edulcorantes) y ácidos
de fruta, por lo que aportan más calorías. La
adición expresa de azúcares a esta bebida,
que no debe ser superior al 20% del peso
total del producto acabado, ha de tenerse
en cuenta especialmente por personas diabéticas y por quienes deben controlar su
peso. Desde el punto de vista nutricional,
se trata de la opción menos recomendable
para un consumo frecuente.
Con o sin pulpa. Al zumo, una vez elaborado,
tanto si es concentrado, ambiente o refrigerado, el fabricante puede decidir añadirle la pulpa que haya perdido después de
la extracción. Si es así, es obligatorio que
esto figure en la etiqueta. Siempre es mucho más recomendable un zumo con pulpa
añadida (sea envasado o casero) ya que
ello aumenta la cantidad de fibra dietética
ingerida. La fibra de los alimentos, además
de contribuir al normal funcionamiento del
intestino, se ha asociado en diversos estudios a potenciales beneficios para la salud
del corazón.
Zumo con leche. Es frecuente que los zumos
envasados se complementen con leche. De
esta manera, se incrementa su contenido
en varias vitaminas y minerales, sobre todo
calcio, aunque también aumentará el contenido en grasas, salvo que la leche sea
desnatada. Muchas veces, la publicidad de
estos productos hace que el consumidor contemple estos productos como sustitutos del
desayuno en caso de falta de apetito, prisas
o para niños a quienes no les gusta la leche
o la fruta. La realidad es que no equivalen a
una ración de lácteos y otra de fruta, como
se puede pensar, ya que en la composición
media de estas bebidas destaca el zumo de
frutas a base de concentrado con un modesto o incluso escaso contenido en leche.
Además, la mayoría de estas bebidas son
una mezcla de zumos de diferentes frutas.
Esto, junto a la leche, genera una la mezcla
indefinida de sabores que puede condicionar la educación del paladar de los niños.
cara y cruz
16
A FAVOR
EN CONTRA
Vitaminas
y minerales
Los zumos contribuyen a cubrir la ingesta recomendada
de vitaminas B1, B6, B9, C, magnesio y potasio. En
general, los zumos son fuente de vitamina C y ácido
fólico (vitamina B9). La vitamina B9 es bastante
deficitaria en la población española, algo importante
en embarazadas.
Salvo en el caso del ácido fólico (vitamina B9), no
existen carencias clínicamente relevantes del resto
de nutrientes en España. Incluso así, existen otros
alimentos que aportan ácido fólico y cuyo consumo
habitual no esté desaconsejado por su posible
asociación con el exceso de peso.
fibra
Los zumos con su pulpa contribuyen a la ingesta de
fibra dietética, implicada en el normal funcionamiento
del intestino, entre otros potenciales beneficios.
El efecto de la fibra que contienen los zumos de fruta
no es el mismo, según diversos estudios, que el de la
fruta fresca.
frutas en
adultos o niños
Tomar zumos ayuda a cubrir las recomendaciones de
ingesta de frutas (la Asociación “5 al día” aconseja
tomar tres raciones de fruta al día, una de las cuales
puede ser en forma de zumo).
La Asociación “5 al día” ha establecido un máximo (no
un mínimo) de una ración de fruta en forma de zumo
porque este no ejerce los mismos efectos fisiológicos
que la fruta entera. Por ello se aconseja que los niños
no tomen más de 100 ml de zumo al día.
sustituto
de refrescos
Los zumos presentan más beneficios que los refrescos,
ya que contienen vitaminas y minerales de la fruta, y
menos calorías.
No hay grandes diferencias en cuanto a las calorías
de los zumos y las que aportan la mayoría de los
refrescos, así que no conviene sustituir el agua
(bebida habitual) por zumos.
En busca de
posibles ahorros
Ahorrar se está convirtiendo en una constante en
nuestras economías domésticas. Muchas veces,
tendemos a pensar que los productos más básicos,
con una presencia mayoritaria en nuestra cesta
de la compra y con un precio que no destaca por
concentrar grandes desembolsos (pan, leche, zumo,
huevos…) están exentos de la búsqueda de posibles
ahorros. Comprobemos qué muestran los números si
nos preguntamos:
> ¿Cuál
es más barato: el zumo hecho
en casa o el envasado? Si atendemos a las
frecuencias de consumo recomendado, una familia
compuesta por tres miembros (padres y un hijo)
debería consumir en una semana un máximo de 3,5
litros de zumo. En euros, si apuestan por el de tipo
envasado gastarán alrededor de 2,38 euros (un brick
de un litro de zumo económico de marca blanca
cuesta unos 0,68 euros). Si en cambio, se prefiere la
preparación casera, su gasto en naranjas asciende
al triple: 7,35 euros. ¿Cómo lo hemos calculado?
Para un vaso de zumo hecho en casa se necesitan 3
naranjas medianas (de unos 165g). Un kilo de naranjas de zumo cuesta en torno a los 0,85 euros. Así, el
vaso de zumo casero (200ml) cuesta 0,42 céntimos
y el litro 2,10 euros.
> ¿Y si compramos marca blanca? De nuevo,
tomamos como referencia el consumo semanal de
zumo de la familia del ejemplo anterior: 3,5 litros.
Si enfrentamos el gasto que supone comprar tal
cantidad de zumo de marca blanca (que cuesta
0,68 euros) con el de su homólogo fabricante (en
torno a los 0,93 euros). En ambos casos, se trata de
un zumo de naranjas exprimidas que se conserva a
temperatura ambiente. Comprobamos que el ahorro al optar por la marca blanca ronda el 27%.
17
guía de compra zumos
Algunas sugerencias
Para niños
Paladares poco edulcorados
Nuevos sabores, mismo fin
La premisa es clara para ellos: no
más de 100 ml al día (medio vaso).
Pero, el mandato nutricional dice
que no debería valer cualquier zumo.
Siempre que sea posible, son preferibles los zumos que no tengan azúcares añadidos, mejor aún si tienen
pulpa. Una propuesta interesante es
la de los néctares de EROSKI Sannia. Pese a serlo, no tienen azúcar
añadida y además la que incluyen
se ha reducido (hasta un 70% con
respecto a otras recetas). En cifras,
un vaso aporta 8,1 g de azúcar y
por ejemplo, el néctar de Don Simón
(también sin azúcar añadido) 20 g.
Precio por litro:
entre 0,83 y 1,35 euros
Precio por vaso (200 ml):
entre 0,16 y 0,27 euros
Muchas personas que padecen diabetes desconocen si pueden tomar
zumo de manera habitual. La duda
más común se refiere al efecto de su
consumo sobre el nivel de glucosa
sanguínea (glucemia). Por este motivo,
a menudo lo excluyen de su dieta o
limitan la ingesta a determinados momentos. El zumo provoca una subida
de glucosa en sangre más pronunciada y más rápida que otros alimentos
dulces con azúcares añadidos, como
chocolates, chucherías, productos de
pastelería y repostería. Los zumos
adecuados para las personas con diabetes deben carecer de azúcar añadido y enmarcarse en el conjunto de
una dieta controlada en hidratos de
carbono. Serán también preferibles los
edulcorados y con adición de pulpa.
Dos ejemplos: el zumo de naranja refrigerado de Premium y el de Pascual.
Precio por litro:
entre 1,33 y 2,38 euros
Precio por vaso (200 ml):
entre 0,26 y 0,47 euros
El de naranja es el rey de los zumos,
de hecho, sus ventas concentran el
25% del mercado. Su principal reclamo es el aporte razonable de vitamina C a nuestro organismo; ¿quién
no ha recurrido al zumo de naranja
para prevenir un catarro? Ahora
bien, el mercado ofrece un sinfín de
sabores (más o menos exóticos) que
también cubren con creces o incluso superan el aporte de vitamina C
del zumo de naranja. La mandarina
(presente en el zumo de mandarina
de EROSKI SeleQtia) aporta 41 mcg
de vitamina C por cada 100 gramos.
La acerola, también conocida como
la cereza de las Antillas, protagonista en la combinación que Minuto
Maid hace en uno de sus zumos
junto a la naranja y la frambuesa,
es una baya exótica que supera con
creces la vitamina C que aportan los
cítricos, la piña o incluso el kiwi.
Precio por litro:
entre 1,85 y 1,45 euros.
Precio por vaso (200 ml):
entre 0,37 y 0,29 euros.
www.consumer.es
18
Preguntas y respuestas
> ¿Se pierden las vitaminas al exprimir el zumo? Existe la
errónea creencia de que la vitamina C del zumo de naranja casero
es poco estable, cuando solo las condiciones extremas (por ejemplo, calentarlo a 120o C) la disminuyen de forma considerable. La
vitamina C se conserva en el zumo durante varias horas, aunque
con el paso del tiempo, el sabor puede hacerse más amargo. Esto
es válido para el resto de vitaminas o minerales de los zumos.
> ¿Se utiliza la cáscara de la naranja en los zumos
industriales? La Directiva 2001/112/CE, que regula a los zumos
industriales, indica que “en el caso de los cítricos, el zumo de
frutas procederá del endocarpio”, es decir, lo que se conoce como
“la carne” de la naranja. Dicha directiva, no obstante, hace una
excepción en el caso del zumo de lima, ya que “podrá obtenerse
a partir del fruto entero”.
> ¿Sustituyen al agua? La primera Conferencia Española de
Prevención y Promoción de la Salud en la Práctica Clínica (2007)
señaló que, en la actualidad, el consumo de bebidas con alto
contenido en azúcares, como refrescos o zumos de frutas, “han
desplazado al agua como la bebida habitual”. Aunque el zumo
de fruta es una fuente natural de vitaminas y minerales y pese a
que contribuye a la hidratación, también presenta ciertos riesgos. Los más destacables son la caries y la obesidad, aunque este
riesgo solo es destacable si el consumo es frecuente y elevado.
Aunque los zumos contribuirán sin duda a una correcta hidratación, no se aconseja sustituir el agua de manera sistemática por
zumos.
> ¿Se pueden tomar con medicamentos? Estudios recientes
han sugerido y constatado que determinados zumos de frutas
afectan a la farmacocinética de ciertos medicamentos. Una
revisión de ensayos clínicos indica que los zumos de pomelo,
naranja y manzana reducen la biodisponibilidad oral y, por
tanto, los efectos paliativos de la fexofenadina, un medicamento
antialérgico que se engloba en el grupo de antihistamínicos. En
una de las investigaciones, los autores confirmaron que estos
zumos reducían además la absorción de ciertos betabloqueadores usados para prevenir infartos y tratar la hipertensión,
como atenolol, celiprolol, talinolol, y algunos antibióticos como
ciprofloxacino, levofloxacino e itraconazol. Aunque la situación
es compleja y son necesarios más estudios clínicos que diluciden todas las dudas, es prudente evitar el consumo de
zumo de cítricos mientras se toman medicamentos.
19
alimentación
Dieta, un factor de
protección para la piel
Esta época del año invita a elaborar sencillos menús veraniegos con alta presencia de alimentos
ricos en nutrientes con efecto fotoprotector, antioxidante y favorecedor para mostrar una piel joven
L
a piel es el reflejo de nuestro estado de salud y del propio envejecimiento del organismo. La nutrición
y el efecto de los nutrientes en la piel
siempre han sido un tema relevante para científicos, médicos y nutricionistas.
Vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos
esenciales y ciertos extractos de plantas tienen atributos potenciales para el
cuidado y la protección de la piel. Un
aspecto que debe cuidarse al máximo
y más en verano, época en la que el
cuidado de la piel es más importante
por el efecto dañino de la exposición al
sol y al cloro de las aguas.
Una mala nutrición
envejece la piel
El envejecimiento de la piel se debe a dos
procesos clínica y biológicamente independientes. El primero, el envejecimiento
cutáneo intrínseco, el propio de la edad,
afecta a la piel en el mismo patrón que a
todos los órganos. El segundo proceso se
debe a factores externos que hacen que
se vea la piel envejecida como resultado de la influencia del medio ambiente
(contaminación, exposición intensa y prologada al sol y los rayos ultravioleta…),
el tabaco, la falta de sueño y una mala
nutrición (exceso de calorías y de grasas
y déficit de nutrientes dermoprotectores).
Las investigaciones en nutrición proponen el aporte por medio de alimentos de
antioxidantes (carotenoides, flavonoides,
resveratrol), vitaminas (A, C), ácidos grasos omega-3 y lactobacilos como agentes
capaces de promover la salud de la piel y
la belleza, desde el interior.
fresas), guayaba, pimientos y aderezar
las comidas con perejil fresco. Por el
contrario, el uso de la vitamina C en los
productos cosméticos de uso tópico no
garantiza con seguridad y eficacia el
efecto foto-protector que se le adjudica,
ya que esta vitamina es muy inestable y se degrada bajo la presencia de
oxígeno, incluso antes de la aplicación
sobre la piel. Además, muchas de estas
preparaciones ni siquiera tienen el derivado activo de la vitamina C, el ácido
L-ascórbico.
Vitamina C
La vitamina C es un cofactor para las
enzimas que fijan la estructura del colágeno, componente que da estabilidad
y tersura a la piel. La deficiencia de tal
vitamina se refleja en la piel como fragilidad y lesiones cutáneas, queratosis
o granos o protuberancias en la piel,
facilidad de hematomas o lenta cicatrización de las heridas.
El método seguro de
garantizar su aporte es comer más
frutas y verduras
frescas en las
que abunda esta
vitamina: cítricos, frutos rojos
(grosellas, moras, arándanos,
frambuesas,
20
omega-3. Otros compuestos como los
polifenoles presentes en frutas coloridas (uvas, granada, ciruelas…) también
bloquean la síntesis de mediadores inflamatorios, y debieran tener un hueco
en los menús veraniegos.
Carotenoides y vitamina A
El betacaroteno, el licopeno, la luteína
y la zeaxantina son nutrientes con una
actividad foto-protectora demostrada.
Según explican los doctores Honeyman,
Gaete y Arias en un informe sobre el
“Rol dermoprotector de la nutrición”, “el
betacaroteno está presente en la dermis
y la epidermis (las capas más superficiales de la piel), y la exposición solar
disminuye sus valores plasmáticos.”
Para lograr tal efecto se debe comer
frutas y hortalizas de colores anaranjados, rojizos o amarillos intensos:
zanahoria, calabaza, boniato, mango,
melocotón, albaricoque, melón de pulpa amarilla-naranja, además de en verduras verdes como brócoli, espinacas,
endivias, lechuga.
Lactobacilos
Ácidos grasos omega-3
Estos ácidos grasos esenciales regulan
la inmunidad e inhiben la producción
de componentes inflamatorios, que en
la piel se refleja con mayor tendencia
a problemas de la piel tipo dermatitis,
eccemas, rojeces, etc. Además, en verano son más comunes las reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad por exposición al sol que cursan con procesos
inflamatorios, por los que la piel queda
marcada. Por ello, interesa el consumo de pescados azules de temporada
(anchoas, sardinas, atún, bonito…) y de
marisco bien fresco como fuente de
Dentro de los probióticos, se destacan
los lactobacilos, que según la OMS son
“un tipo de microorganismos que administrados vivos en cantidad suficiente
ejercen un efecto fisiológico beneficioso
en el huésped”. Su acción se refleja en
la piel de manera indirecta: tienen un
efecto modulador de la inmunidad en la
mucosa intestinal, y regulan la respuesta alérgica en pacientes atópicos (dermatitis atópica, eccema, algunos tipos
de psoriasis…). No obstante, el efecto
protector depende de la cepa y la dosis
utilizada por lo que la recomendación
de consumo para conseguir tal efecto la
debiera hacer el especialista.
Antioxidantes para
la piel, con mesura
El consumo de frutas y verduras
frescas como excelente e incomparable fuente natural de antioxidantes
es, por el momento, el método más
seguro y saludable para mantener
una piel joven, tersa e hidratada.
A esta conclusión llegan investigadores alemanes en la revisión más
reciente sobre la relación entre la
nutrición y el envejecimiento de la
piel publicada en la revista “Dermato
Endocrinology” en julio de 2012.
Según los autores, los resultados
de los distintos ensayos apuntan
a que una estrategia para mejorar
la protección de la piel contra el
estrés oxidativo es apoyar la producción endógena de antioxidantes
con productos que contienen antioxidantes y que normalmente están
presentes en la piel. Sin embargo,
los autores advierten que no se debe
caer en un consumo perma-nente
de altas dosis de antioxidantes
aislados sino que esto debe ser
complementario a una dieta sana.
En dosis elevadas, los antioxidantes
ingeridos pueden provocar el efecto
contrario al esperado, y comportarse como pro-oxidantes, acelerar
el envejecimiento de la piel y predisponer a trastornos o enfermedades
dermatológicas.
www.consumer.es
21
Encuesta sobre hábitos de exposición al sol,
percepción de riesgo y etiquetado de las cremas solares
afondo
Uno de cada cinco
encuestados
nunca se protege
cuando se expone
al sol en las vacaciones
de verano
Un 12% no adquiere cremas solares y tres de cada
diez nunca leen la información del etiquetado
El sol tiene dos caras. Por un lado, proporciona color, calor y para muchos
es motivo de alegría. Es esencial en la producción de vitamina D y su
exposición, siempre con moderación y vigilancia médica, forma parte del
tratamiento de enfermedades dermatológicas como la psoriasis o el eccema... Pero el astro rey tiene su lado oscuro: provoca quemaduras solares
que aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel en la edad adulta.
Cada año, se diagnostican en el mundo más de 160.000 casos de melanoma. La disminución de la capa de ozono y la moda del bronceado son los
dos factores que más influyen en ello, por lo que el sol debe tomarse con
todas las precauciones. Para conocer los hábitos de exposición al sol de la
población, EROSKI CONSUMER ha realizado durante el mes de abril una
encuesta a 1.000 personas de 9 comunidades autónomas: Andalucía, Islas
Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia,
Madrid, Navarra y País Vasco. Además, se investigó cuál era su percepción
de riesgo al sol y sus costumbres a la hora de adquirir crema solar. El 52%
de los encuestados eran mujeres y tenían una media de edad de 46 años.
Nadie es igual frente a los rayos solares. La pigmentación de la piel, el
color de los ojos, el cabello y la capacidad para broncearse de cada uno
determinan a qué fototipo se pertenece, es decir, qué capacidad tiene su
piel de absorber la radiación solar.
Entre los encuestados, uno de cada cinco entrevistados se ubica en el
primero (pieles, ojos y cabellos muy claros que siempre se queman y cuyo
bronceado es imperceptible), un 46% en el segundo (también con piel, ojos
y cabello claros, pero que consiguen un bronceado moderado, aunque a
menudo se queman), otro 21% en el tercero (tienen una piel más oscura, así
como el pelo y los ojos, se quema en ocasiones y consigue un bronceado
medio) y el 12% en el cuarto (tiene la piel, los ojos y el cabello morenos,
raramente se quema y siempre se broncea).
22
23
Encuesta sobre hábitos de exposición al sol,
percepción de riesgo y etiquetado de las cremas solares
Poca protección,
demasiada confianza
Las vacaciones y días festivos del verano son los momentos en los que los entrevistados más se exponen
al sol. Sin embargo, un 19% nunca se protege de las
radiaciones solares y un 21% solo a veces (en mayor
medida los hombres). Además, fuera de la época estival se protegen aún menos: solo uno de cada cuatro lo hace habitualmente. Eso sí, quienes lo hacen
utilizan generalmente cremas solares y gafas de sol.
Además, uno de cada dos encuestados tiene un nivel medio en la percepción de riesgo del sol. Y es
que probablemente en algunos aspectos aún somos
demasiado confiados: dos de cada cinco piensa que
en la primera exposición solar se puede utilizar un
factor de protección solar menor de 15, uno de cada
cinco no sabe que cada tipo de piel absorba la radiación solar de forma diferente y que ello influya en la
forma de protegerse y un 12% de los encuestados no
compra habitualmente cremas solares.
El sol no hechiza a todos
A un 41% de los entrevistados no les gusta tomar el sol,
a un 33% solo a veces y a un 26% les encanta. Por sexos,
a ellos les gusta en menor proporción que a ellas. Aun
así, solo un 18% suele tomar el sol habitualmente.
Entre las personas que aseguran tomar el sol habitualmente o en ocasiones, un 14% comienzan a hacerlo en
abril, en mayo un 25%, en junio un 29% y en julio un 23%.
Como es lógico, la diversidad del tiempo metereológico
en las comunidades autónomas provoca diferencias apreciables. Mientras en Andalucía, Islas Baleares y Cataluña
¿LEES LA INFORMACIÓN QUE
SE INDICA EN EL ETIQUETADO?*
la mayoría comienzan a tomar el sol en mayo, en la
Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco lo
hacen un mes después. En Castilla-La Mancha y en la
Comunidad de Madrid, optan por empezar en julio.
Más en verano
El verano es la época en la que más personas entrevistadas se exponen al sol: el 83% lo hace durante las vacaciones y días festivos, y el 64% el resto de días estivales.
Los mayores de 65 años entrevistados son quienes en
menor proporción descubren su cuerpo a los rayos solares en esta época. Como curiosidad, por comunidades,
destacan los gallegos (quienes toman el sol en mayor
medida) y los baleares y andaluces (en menor).
Las partes del cuerpo que más lucimos al sol en verano son la cara, brazos, muslos y piernas y las manos. Los expertos recomiendan no permanecer bajo el
sol durante mucho tiempo. La mayor proporción de los
encuestados asegura exponerse entre 1 y 2 horas en
periodo estival (un tercio de ellos) o no más de una
hora (otro 22%).
Y ¿cuándo? La mitad de los encuestados eligen la
mañana, de 10.00 a 12.00 horas, para exhibirse al sol
durante el verano y dos tercios también se exponen
FACTOR
30
27,7%
No, nunca
20,2%
Sí, a veces
39,6%
Si, siempre
*En abril, EROSKI CONSUMER preguntó sobre sus hábitos de exposición al sol a 1.000 personas originarias de 9 comunidades autónomas:
Andalucía, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, se
investigó cuál era su percepción de riesgo al sol y sus costumbres a la hora de adquirir crema solar. BASE: Total de entrevistados.
24
Protección, asignatura pendiente
Y lo más importante, ¿utilizan algún tipo de protección cuando se exponen al sol? En verano, un 19%
confiesa no protegerse nunca durante las vacaciones
y días festivos, una proporción que aumenta hasta
dos de cada cinco el resto del tiempo. Fuera de la
época estival se protegen aún menos: en vacaciones
y días festivos nunca lo hace tres de cada cinco y
el resto del tiempo, tampoco casi siete de cada diez.
Por sexos, son mayoría los hombres quienes no se
protegen, especialmente en verano, época en la que
doblan la proporción de mujeres que confiesa no protegerse nunca. Por su parte, los entrevistados de 16
a 24 años tampoco lo hacen en mayor medida, tanto
en verano como el resto del año.
Por el contrario, quienes sí toman precauciones utilizan varios sistemas para hacerlo. Los más generalizados son la crema protectora solar (nueve de cada
diez) y las gafas de sol (siete de cada diez en verano
y uno de cada dos el resto del año). En verano, la mitad asegura utilizar habitualmente un factor muy alto
de crema solar (entre el 30 y el 50), y dos de cada
cinco el resto del año. Sin embargo, en esta época,
aumenta la proporción de aquellos que utilizan uno
menor de 15: un 14% en vacaciones y un 24% el resto
del tiempo. Los más propensos a utilizar este factor
son los hombres y los jóvenes de entre 16 y 24 años.
Por tipo de piel, quienes en mayor proporción se protegen con un factor menor de 15 son los que pertenecen al fototipo tercero y cuarto. Sin embargo, aunque
su piel sea más oscura y no se quemen con tanta
frecuencia no es recomendable utilizar un FSP menor de 15.
Conscientes del riesgo
La teoría parece que nos la sabemos: si el sol no se
toma con precaución, las consecuencias pueden ser
muy perjudiciales para la salud. Sin embargo, ¿lo llevamos a la práctica? EROSKI CONSUMER ha medido
esa percepción de riesgo y ha consultado a los 1.000
entrevistados sobre su opinión acerca de una serie de
afirmaciones sobre la radiación y la protección solar.
En función de sus respuestas, se ha cuantificado esa
Crema por un tubo
El sol debe tomarse con todas las
precauciones para proteger la salud de
nuestra piel. Es por ello muy recomendable utilizar los fotoprotectores
indicados para cada tipo de piel y
sobre todo, reducir los tiempos de
exposición. La Academia Española de
Dermatología y Venereología
aconseja:
Limitar el tiempo al sol, sin
12,5%
No suelo comprar
crema solar
por la tarde a partir de las 16.00 horas. Sin embargo,
uno de cada tres también lo hace entre las 12.00 y
las 16.00 horas, pese al peligro que conlleva hacerlo,
ya que la intensidad de radiación solar es máxima
en ese horario.
afondo
importar la hora o la estación del
año. Tener especial cuidado en
zonas a grandes alturas y en
latitudes tropicales, donde las
radiaciones son más frecuentes.
Permanecer en la sombra siempre
que sea posible.
No hacer sombra sino buscar la
sombra. Si la sombra que
proyecta es más pequeña que
usted, tiene más probabilidades de
quemarse. Los rayos solares son
más frecuentes y la posibilidad de
desarrollar una quemadura solar es
mayor entre las 12 horas y las 4 de
la tarde.
Aplicar un protector solar
de amplio espectro con un
Factor de Protección Solar (FPS) al
menos de 15 cuando se esté expuesto al sol (actividades al aire libre).
Aplique la pantalla solar 20 o 30
minutos antes de salir al aire libre,
para que tenga tiempo de
absorberla.
Volver a aplicar el protector
solar cada dos horas cuando
se encuentre en un espacio exterior,
incluso en días nublados. Si parte
del producto se ha eliminado
mientras sudaba o se secaba con la
toalla, volver a aplicar el producto.
Llevar ropa protectora como
pantalones largos y camisas con
manga larga. Cuanto más espeso
sea el tejido y más oscuro el color,
mayor protección.
Llevar un sombrero y gafas
de sol en el exterior. El
sombrero debe ser de ala ancha
para proteger áreas expuestas como
el cuello, las orejas, la calva y la
cara. Las gafas de sol deben tener
protección UV.
Evitar las superficies reflectoras que pueden llegar a reflejar
hasta el 85% de los rayos solares, y
alcanzarlo incluso en la sombra,
provocando quemaduras y lesiones
en la piel descubierta.
Evitar la exposición al sol
de los recién nacidos.
Proteger a los niños. Minimizar su exposición al sol y aplicar
protector solar a los niños de 6
meses o más.
El efecto perjudicial del sol es
acumulativo, por ello es importante
evitar las quemaduras
solares durante la infancia.
Cuidado con los medicamentos que pueden inducir
fotosensibilidad. Consultar a su
médico o farmacéutico.
25
Encuesta sobre hábitos de exposición al sol,
percepción de riesgo y etiquetado de las cremas solares
percepción con una escala del 0 a los 3,80 puntos,
siendo 0 un nivel bajo y 3,80 un nivel alto.
Así, un 56% de los encuestados tienen un nivel medio de percepción de riesgo, un 40% un nivel alto y
apenas para un 4% es bajo. Por comunidades, ningún
gallego ni madrileño encuestado se clasificó con un
nivel de percepción de riesgo bajo, a diferencia de
los valencianos que se sitúan en este nivel en mayor
proporción (un 14%). Los más conscientes de los peligros del sol son en mayor medida los gallegos, puesto que un 52% de ellos se sitúa en el primer puesto
del pódium, el nivel alto de percepción.
Esta clasificación demuestra que todavía hay quien
se confía demasiado. Si bien apenas un 4% considera que tomar el sol durante un tiempo prolongado
nunca supone un riesgo, otro 14% considera que solo
en ocasiones. Por suerte, el 82% de los encuestados
piensa que es peligroso siempre: los madrileños en
mayor proporción (un 93% de los consultados) que los
baleares (un 14% de ellos cree que nunca supone un
peligro, la proporción más alta).
Uno de cada cinco encuestados no cree que cada tipo
de piel absorba la radiación solar de forma diferente,
lo consideran en mayor medida los jóvenes de 25 a
44 años (un 23%). Una creencia errónea, puesto que
nadie es igual frente al sol y en la población existen
distintos fototipos individuales de cada persona. Por
NUNCA UTILIZO PROTECCIÓN SOLAR
CUANDO ME EXPONGO AL SOL*
VACACIONES
Y DÍAS FESTIVOS
Resto
Verano
del año
RESTO DEL TIEMPO
Resto
Verano
del año
TOTAL
18,7%
59,5%
42,7%
68,8%
hombre
mujer
26,7%
11,1%
65,2%
54,2%
53,3%
32,8%
77,6%
60,5%
andalucía
baleares
castilla - la mancha
cataluña
comunidad valenciana
galicia
madrid
navarra
país vasco
16,7%
24,0%
17,6%
18,6%
29,8%
11,3%
12,3%
15,7%
28,4%
65,6%
55,7%
56,6%
58,1%
60,3%
43,6%
60,2%
69,4%
60,2%
54,9%
36,6%
44,4%
38,5%
45,3%
23,8%
38,7%
35,8%
45,4%
70,6%
60,8%
70,5%
70,4%
70,2%
55,4%
69,4%
75,1%
69,7%
de 16 a 24 años
de 25 a 44 años
de 45 a 64 años
de 65 años en adelante
25,3%
9,4%
17,5%
34,6%
68,5%
60,5%
52,7%
62,9%
59,9%
38,5%
38,5%
47,6%
81,3%
71,8%
61,8%
66,6%
último, solo un 6% no cree que una exposición solar
inadecuada produzca envejecimiento prematuro de la
piel, afecciones oculares y cáncer de piel.
Una de tópicos
En cuanto a cómo protegerse, también existen confusiones destacadas entre los encuestados. En primer
lugar, un 41% no cree que haya que utilizar un factor
de protección mayor de 15 en la primera exposición
solar. Es más, en similar proporción consideran que
las cremas con muy alta protección protegen completamente contra el sol.
En este sentido, la legislación de la UE parte de la
premisa de que ninguna crema, por muy alta protección que tenga, protege completamente contra el
sol. Los fotoprotectores contienen sustancias químicas y/o físicas, denominadas filtros, capaces de absorber o reflejar las radiaciones solares, protegiendo
a la piel de los efectos dañinos de las mismas. Sin
embargo, el término “pantalla total” o “sun block” se
ha utilizado para indicar un FPS (factor de protección solar) superior a 20, y protección frente a otras
radiaciones pero, en realidad, se presta a confusión
puesto que no garantiza una protección total frente
a las radiaciones.
Por suerte, solo en proporciones inferiores al 15% de
la población encuestada hacen caso de los siguien-
tes falsos mitos: que el sol sin cremas de protección
seca granos, espinillas y puntos negros en el rostro;
que las gafas de sol son solo para el verano, que no
es necesario aplicarse fotoprotección si el día está
nublado o si está debajo de una sombrilla, que las
personas con pieles más morenas o ya bronceadas
pueden prescindir de aplicarse crema protectora, y
que mientras están en el agua, el sol apenas perjudica la piel.
Cremas solares
Insolaciones, quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, alteraciones del sistema inmunitario,
afecciones oculares y cáncer de piel. Estos son solo
algunos de los efectos adversos que puede provocar
exponerse de manera inadecuada al sol. Para prevenirlos, la industria cosmética cuenta desde hace
décadas con protectores solares o fotoprotectores.
Según la ‘Guía de Protección Solar’, elaborada por
el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Consejo
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y
la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer),
los fotoprotectores deben incluir unas indicaciones
obligatorias y también en su etiquetado deben contener menciones específicas que reflejan su eficacia:
los índices de protección solar. Estas indicaciones,
junto con frases sobre el modo de empleo y las advertencias en su uso, suponen una importante infor-
afondo
mación al consumidor que debe tenerse en cuenta
tanto al elegir el producto más adecuado como al
utilizarlo correctamente.
Pero ¿los encuestados leen y entienden la información que se indica en las etiquetas de este tipo de
productos? En primer lugar, un 12% de los encuestados aseguraron no comprar habitualmente cremas
solares. Destaca que sean hombres en mayor medida (un 19% frente al 6% de mujeres), con una edad
superior a los 65 años (un 29% de este colectivo) y
pertenecientes al cuarto fototipo (un 25% de ellos).
Otro 60% de los encuestados lee la información
que se indica en el etiquetado de los productos solares que adquieren, pero un 28% no lo hace nunca.
Por sexos, son más los hombres que confiesan no
leer nunca los datos de la etiqueta (un 32% frente
al 24% de ellas) y jóvenes de entre 16 y 24 años (un
54% de ellos).
Entre quienes compran productos solares y leen la
información de sus etiquetas, un 29% confiesa que
nunca se fija en los ingredientes del producto. Sin
embargo, en el resto de información sí lo hacen: un
88% presta atención a la descripción sobre cómo y
dónde actúa el producto (es decir, hidratación, protección inmediata, protección de rayos UVA, etc.), el
91% examina los consejos de utilización y el 94% mira
el grado de protección de la crema.
Uno de cada cuatro encuestados confiesa que alguna vez ha utilizado crema solar caducada. Los más
descuidados en este sentido son los jóvenes de entre
16 y 24 años en mayor medida (un 25% frente al 16%
de los encuestados con 65 años o más).
Pero, en el momento de adquirir el producto, ¿qué
aspectos toman en consideración? Y es que según la
‘Guía de Protección Solar’, para elegir un fotoprotector, hay que tener en cuenta una serie de factores,
como a quién va dirigido, la zona de aplicación, el
tipo de piel, al altitud del lugar, la hora del día y un
largo etcétera.
Los encuestados que compran crema solar siempre
toman en cuenta los siguientes aspectos: un 61% a
quién va dirigido (adultos, niños o mayores), un 55%
la zona de aplicación (cuerpo, cara, calva, etc.),
un 43% las características de la piel, los ojos, el
cabello y la capacidad para broncearse; un 22%
la hora del día en que se exhibirá al sol, el tipo de
superficie que será (agua, hierba, nieve o arena) y
la estación del año; y un 15% la altitud del lugar en
el que tomará el sol.
www.consumer.es
*En abril, EROSKI CONSUMER preguntó sobre sus hábitos de exposición al sol a 1.000 personas originarias de 9 comunidades autónomas:
Andalucía, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, se investigó
cuál era su percepción de riesgo al sol y sus costumbres a la hora de adquirir crema solar. BASE: Total de entrevistados.
26
27
cara a cara
mamografÍas, luces y sombras
“Las mamografías contribuyen
a salvar vidas”
Antonio Llombart, jefe del Servicio de
Oncología Médica del Hospital Arnau
de Vilanova, de Valencia, presidente
del Grupo SOLTI de investigación
en cáncer de mama y miembro de la
junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM),
conoce al detalle las últimas investigaciones sobre los programas de
detección precoz del cáncer de mama
basados en la mamografía. Gracias a
ellos, las estadísticas de esta enfermedad han dado un vuelco: el 50% de
la disminución de la mortalidad por
esta causa y la detección del 70% de
las lesiones malignas se atribuyen al
cribado mamográfico.
¿A cuántas personas afecta el cáncer
de mama en España? En el año 2012,
se estimó que 22.000 pacientes fueron
diagnosticadas de cáncer de mama. La
relación de mujeres/hombres es de cien
afectadas por cada afectado. El riesgo
más importante para padecerlo es ser
mujer y va en ascenso a medida que aumenta la edad.
¿Cuántos tumores mamarios se detectan en estadios iniciales gracias a
la mamografía? El 75% de los tumores
se detectan en un estadio muy inicial
y más del 50% de los diagnósticos de
cáncer de mama en España son de estadio 1, el más precoz y en el que hay
más garantías de curación, pero es difícil atribuírselo todo a la mamografía.
El éxito en la detección se debe a una
combinación de los screenings mamográficos poblacionales, el control de la
mujer de alto riesgo que tiene un componente hereditario y la autoexploración, que antes no se realizaba.
¿Qué ventajas tienen los programas de
cribado de cáncer de mama basados en
la mamografía? Cuando se diagnostica
en una fase muy temprana, resulta rela28
tivamente eficiente. La tasa de rechazos,
en comparación al cribado de cáncer de
colon (con colonoscopia), es baja y los
falsos negativos también. El 70% de las
lesiones malignas de cáncer de mama se
detectan dentro de los programas de detección precoz. Sin embargo, menos de
un 30% de las lesiones no se diagnostican con la mamografía programada -son
los denominados tumores de intervalo-,
sino que se detectan entre un cribado
mamográfico y otro. Y entre un 20% y un
25% de los tumores son silentes, no se
ven en esta exploración; por eso, la mamografía no es un sistema perfecto, ya
que no puede garantizar la detección del
100% de los tumores.
Pero, ¿se puede afirmar que la mamografía salva vidas? No hay duda de que
contribuye. Según los estudios, una parte
se debe al impacto del screening o diagnóstico rápido y otra a las mejoras en el
tratamiento de la quimioterapia, radioterapia y cirugía. Se reparte de forma igual,
pero sí que podemos decir que la mitad
de la reducción de la mortalidad por cáncer de mama se debe a los programas de
diagnóstico precoz con mamografía.
¿Se ha alargado la supervivencia de
las afectadas gracias a la detección
precoz? A nivel nacional, las tasas de
supervivencia a cinco años del cáncer
de mama se sitúan por encima del 82%83%. Y no dejan de mejorar. Estamos un
punto por debajo de EE.UU. y equiparados a Francia. Desde 1997 se ha observado una caída de la mortalidad por
cáncer de mama, mayor entre las mujeres jóvenes que entre las de más de 65
años, debido al mejor tratamiento y al
cribado mamográfico.
¿Cuál es el perfil y la edad de las
mujeres que más se benefician de la
mamografía? Todo la comunidad científica está de acuerdo en que es más
eficaz por encima de los 50 años y
hasta los 65 años. Pero hay países,
como España, donde en algunas comunidades se ha ampliado y comienza a los 45 años y se extiende hasta
los 70. Yo comparo estos programas
de cribado a la Inspección Técnica de
Vehículos (ITV): el coche se revisa en
la ITV pero, si entre inspecciones algo
falla, se lleva al taller para repararlo.
Así, si entre un cribado mamográfico
y otro, la mujer nota un bulto en la
mama, una alteración en su morfología, dolor o sangrado por el pezón no
normal, debe acudir al médico.
¿La mamografía convencional es mejor que otras pruebas de diagnóstico
por imagen? En ello intervienen varios
factores. Para estar seguro, la más eficaz es la resonancia magnética, pero
no sirve para el screening o cribado
en ningún país, porque es muy costosa económicamente y en tiempo (tarda
una hora). Otras, como la ecografía o
la mamografía digital son mucho más
finas, pero con ellas se visualizan demasiadas cosas y hay demasiados falsos positivos. Cuando se ve algo con
la ecografía, hay que hacer una biopsia, excesivo para las mujeres sanas,
ya que si se les detecta una patología
benigna, se estresan, se asustan y, al
final, dejan de revisarse.
¿Le augura una larga vida a la mamografía convencional para detectar
el cáncer de mama? La mamografía
tiene sus limitaciones pero, hasta este momento, nada es mejor. Trabajamos
mucho en proteínas de baja expresión,
que podrían ser marcadores tumorales,
pero aún no sirven para hacer un diagnóstico precoz. Es una posibilidad en el
futuro y hay interés por convertirla en
una prueba que pueda realizarse como
un análisis de sangre, pero es lejano.
Antonio
Llombart
Presidente del Grupo
SOLTI de investigación en
cáncer de mama
29
cara a cara
mamografÍas, luces y sombras
“Un 15% de casos de cáncer
de mama no se detecta con las
mamografías”
oaquin
J
osquera
M
Vicepresidente de la
Sociedad Española de
Diagnóstico por Imagen
de la Mama (SEDIM)
Joaquín Mosquera es un gran conocedor de las virtudes y defectos del
cribado mamográfico, gracias a su
dilatada experiencia en este campo.
Es vicepresidente de la Sociedad
Española de Diagnóstico por Imagen
de la Mama (SEDIM) y coordinador
del Programa Gallego del Cribado
del Cáncer de Mama y de la Unidad
de Mama del Hospital Juan Canalejo
(A Coruña). Aunque ningún científico
está hoy tajantemente en contra de
esta técnica, admite: “la mamografía
es como la democracia, el menos
malo de los sistemas”; y explica sus
límites, como los casos que se escapan o los que requieren un estudio
complementario.
¿Cuántos casos de cáncer de mama se
diagnostican cada año en España? En
España, entre 82 y 85 mujeres de cada
100.000 son diagnosticadas de un cáncer
de mama; esta incidencia es muy inferior a la que se registra en otras países como Bélgica, Dinamarca, Holanda
o Gales, donde puede llegar a representar 130 de cada 100.000. Y va al alza
en los países más desarrollados, donde
aumentan los casos de cáncer de mama.
¿Piensa que el diagnóstico precoz tiene sus límites? Sí que los tiene. Hay
que tener en cuenta que el cáncer no
es una enfermedad única, sino que hay
muchas variedades de crecimiento; algunos tumores se desarrollan excesivamente rápido y ‘se escapan’ a la
detección precoz, no es perfecta. Pero
es lo mejor que tenemos; disminuye la
mortalidad, aunque tiene algunos factores colaterales.
¿Cuáles son las asignaturas pendientes de los programas de detección precoz con mamografía? Son varias. Hay
mujeres que tienen un riesgo más bajo
que otras que necesitan un seguimiento
más estrecho. También deben desarro30
llarse tecnologías nuevas para complementar la actual, como la tomosíntesis
que, aparte de la mamografía, realiza
una resolución por plano mamográfico, que evita superposiciones del tejido en mamas densas con mucho tejido.
Las mamas tienen, en esencia, tres tipos
de tejidos: graso, glándular y tejido de
sostén o conectivo. La grasa permite ver
una lesión en desarrollo que tenga una
densidad distinta a esta, es decir, respecto a la grasa se ve mejor. Pero, en
la mama densa, no siempre se pueden
diferenciar bien los tejidos y, debido a
esta dificultad, hay lesiones que se pueden escapar. Esta detección se puede
mejorar implementando la tomosíntesis,
la ecografía y, en casos puntuales, la resonancia magnética.
¿Es por este motivo que la mamografía es menos eficaz en las mujeres jóvenes que tienen las mamas más
densas? En efecto. Es habitual que la
mujer joven tenga la mama más densa
y más tejido glandular (más glándula y
menos grasa) porque es un órgano pensado para lactar; estas características
la hacen más difícil de evaluar. Pero a
partir de cierta edad, en cada menstruación, se sustituye la glándula por grasa.
Con esta prueba, ¿se escapan muchos
casos o se dan falsos negativos? Un
15% de casos de cáncer de mama se
pueden escapar de la detección con mamografía. Esto es así porque esta no es
una enfermedad de un comportamiento único y hay tumores más agresivos,
que crecen más rápido y que tienen manifestaciones muy peculiares. Pero en
los programas de screening o cribado
se hace una doble lectura ciega de la
mamografía: la efectúan dos radiólogos
independientes para minimizar al máximo este tipo de errores. El screening del
cáncer de mama no se dirige a pacientes sino a mujeres sanas. Las pacientes
con síntomas no deben esperar a un cribado mamográfico, sino realizarse otro
tipo de estudio diagnóstico. Me refiero
a las pacientes que se notan el típico
bulto en el pecho y, en ese caso, deben
ir al médico y seguir otro circuito.
¿Es cierto que también se diagnostican tumores de mama que no lo son
o falsos positivos? No es que se diagnostiquen tumores que no lo son, sino
que se ven cosas en la mamografía que
conducen a una rellamada para realizarle un estudio complementario. Los
falsos positivos no son un cáncer, implican realizar a las mujeres un estudio
complementario de las mamas con ecografía, resonancia magnética o biopsia.
El sobrediagnóstico es un asunto controvertido, pero no es tan importante. El
porcentaje es muy bajo.
¿El cáncer es también el principal
efecto secundario de la mamografía debido a la irradiación? Un efecto aleatorio de cualquier radiación es
la radioinducción de un tumor. Pero la
mamografía actual irradia a dosis muy
bajas y esta posibilidad es muy remota. También la tienen los pacientes que
viajan en avión o se exponen al sol. No
obstante, el riesgo de que la mamografía genere un tumor es bajo, pero existe. Lo primero y fundamental es que no
hay que aplicarla en mujeres menores
de 35 años porque las posibilidades de
tener cáncer son muy bajas; es innecesario. Además, a estas edades, el tejido
glandular está en fase proliferativa, preparado para dar de mamar; hasta los 35
años aproximadamente este tejido está
más activo (y el ADN se regenera de
manera constante) y es más sensible y
hay más riesgo de radioinducción. Cabe
decir que los programas de cribado son
de calidad y se realiza siempre un control exhaustivo de las dosis de radiación.
www.consumer.es
31
alimentación
Parecidos,
pero no iguales
Aunque hay productos casi idénticos entre sí, pueden tener una
composición nutricional diferente capaz de afectar a la dieta
H
ay alimentos que son fáciles de
reconocer por su alto contenido en
energía, en azúcares o en grasas. También es sencillo intuir su capacidad para
sumar calorías y kilos, si se comen de
forma habitual. Es el caso de la bollería,
las bebidas azucaradas o los productos
muy grasos. Sin embargo, hay otros alimentos de consumo habitual -incluso
básico- que suscitan dudas. ¿Es lo mismo comer una rebanada de pan de barra
que una de molde? ¿La diferencia más
destacable entre las mermeladas es solo
su sabor o también hay que atender a su
composición? ¿Todos los embutidos son
iguales? Algunos productos, si bien son
semejantes entre sí, tienen una composición nutricional diferente; un aspecto
que debe tenerse en cuenta para llevar
una dieta saludable.
32
Alimentos semejantes,
composición diferente
La Pirámide de la Alimentación Saludable, el icono gráfico más reconocido
que sugiere un modo -en cantidad y
frecuencia de consumo- de alimentación sana, recoge en su vértice los
alimentos que por su particular composición son superfluos e innecesarios
en el contexto de una dieta diaria. Este
grupo lo conforman alimentos distintos
en su origen y elaboración, pero con
nexos nutricionales en común: son muy
azucarados y/o muy grasos.
En él se incluye todo tipo de productos
dulces y similares (bollería, repostería,
refrescos, chocolates, golosinas, incluso
ciertos cereales de desayuno), snacks
dulces y salados, salsas y cremas grasas (mantequilla, margarina, mayonesa),
embutidos y productos de charcutería
grasos. La duda para
muchos consumidores radica en otros
alimentos que, aunque parecen equivalentes a los productos más básicos de
su mismo grupo, tienen una composición
nutritiva diferente. Una composición
que, en algunos casos, se debe tener en
cuenta para no distorsionar la calidad
de la dieta.
Pan de molde. Los ingredientes del
pan tradicional son harina, agua, levadura y sal. Los panes de molde, en
general, para que resulten tan jugosos y se conserven sin endurecerse
y sin enmohecerse durante días o
semanas llevan otros ingredientes
además de los básicos. Entre ellos
se incluyen azúcares, aceites vegetales y vinagre, además de diversos
aditivos emulsionantes, conservantes
y correctores de acidez.
Mermeladas. Entre unas marcas y
otras puede haber diferencia de hasta un 20% en contenido de azúcares añadidos. Una mayor adición de
azúcares va en detrimento de la calidad gastronómica y nutricional del
producto, ya que estos edulcorantes
sustituyen a la fruta.
Yogures azucarados. El mejor consejo es optar por los yogures naturales, de modo que se pueda endulzar
según el gusto particular. Este gesto permite reducir el azúcar que se
añade de manera paulatina con el fin
de educar al paladar hasta acostumbrarlo al sabor natural. Los yogures
“edulcorados” o “sin azúcares añadidos” tienen un sabor más artificial,
por lo que no se acostumbra al paladar a un gusto más natural.
Chocolates. En estos alimentos, como en el resto, los ingredientes aparecen en orden decreciente según la
cantidad añadida. Los hay que llevan
cacao en primer lugar (estos serán,
en principio, más naturales), mientras que en otros el azúcar es el primer ingrediente de la lista. También
están los que sustituyen el azúcar
por fructosa que a efectos de calorías
son iguales. Es por eso que la opción
más saludable a la hora de escoger
el chocolate es la de aquellos en los
que el cacao ocupe el primer puesto,
y no el azúcar o la fructosa.
Embutidos y fiambres. Un vistazo
a la lista de ingredientes permite
distinguir qué marcas destacan entre otras por incluir más cantidad
de carne y menos grasa y aditivos.
No obstante, el consumidor se puede llevar una sorpresa al leer con
detenimiento los ingredientes y descubrir que distintos productos (mortadela, chóped, salchichas) tienen los
mismos ingredientes. La diferencia
radica en el orden en el que se han
añadido y en el mayor o menor contenido en aditivos.
Patés de hígado de cerdo. En algunas marcas y variedades, el tocino
es el ingrediente más abundante,
y no el hígado, como cabría esperar. El hígado es un producto rico
en colesterol pero con apenas grasa,
mientras que el tocino, además de
colesterol destaca por su contenido
en grasa saturada. El perfil nutricional de los patés con más tocino es
peor en tanto que proporciona más
calorías y más grasas, aun cuando
son, en ambos casos, alimentos de
consumo ocasional y prescindibles
en una dieta cotidiana.
Controlar las
porciones de los
alimentos
En principio, el aporte a la dieta en
azúcares, grasas o sal de algunos de
los alimentos descritos no es preocupante si se respeta una porción
razonable de consumo. Sin embargo,
sí se puede convertir en un problema si estos alimentos forman parte
habitual de los menús al emplearse
en sustitución de otros más básicos,
entendidos como más naturales,
menos procesados y más saludables.
Pero, ¿qué es una porción
razonable? Diversos autores han
reflejado en sus obras científicas
capítulos para identificar las
porciones o “medidas caseras”
de los distintos alimentos.
Una referencia es la ‘Lista de
intercambios de alimentos
españoles’. El documento recoge
referencias al peso y al volumen de
alimentos y bebidas que se pueden
intercambiar por otros de su mismo
grupo alimentario al proporcionar
equivalente contenido en energía
y macronutrientes (proteínas,
grasas e hidratos de carbono). El
trabajo está acompañado de un
álbum fotográfico que recoge 500
imágenes de diferentes alimentos,
tamaños y porciones. Sirve además
para comprender que no siempre
una ración de consumo “saludable”
se corresponde con la unidad de
determinados alimentos (fruta,
hortalizas o pescados de los
llamados “de ración”).
Ejemplos de
porciones
• Pan de molde: una rebanada, 30 g.
• Mermelada: cuchara de postre
colmada, 15 g.
• Yogur: dos envases de 125 g.
• Chocolate: una onza, 20 g.
• Embutidos y fiambres, 40-50 g.
• Patés, 50 g (una porción pequeña).
www.consumer.es
33
salud
La salud,
también cuestión de olfato
La pérdida de este sentido, determinante para llevar una vida normal,
es un síntoma guía de diversas enfermedades
C
on el olfato comemos, amamos,
despreciamos y, sobre todo, disfrutamos. Un olfato en plenas condiciones
indica que se tiene un organismo saludable. Sin embargo, un total de 7,7
millones de españoles y 82 millones
de europeos sufren alguna disfunción
olfativa. El 19,4% tienen problemas para detectar olores, esto es, casi una
de cada cinco sufren alguna disfunción olfativa total (anosmia) o parcial (hiposmia); el 56%, dificultades
para reconocerlos, memorizarlos
o rememorarlos; y el 50,7%, para
identificarlos, según OLFACAT, el
primer gran estudio europeo que
ha encuestado a 10.000 personas
sobre esta cuestión, publicado
en “The British Medical Journal. Entre las conclusiones de
esta investigación destacan
algunas como que las mujeres
tienen mejor olfato que los
hombres; que este sentido
puede entrenarse y enriquecerse hasta cerca de
los 50 años; que mengua
a partir de los 60 años,
como la visión o el oído; y que es más rico en personas con
un nivel educativo
alto, ya que comprende el sentido
puro –la capacidad
de oler- y está ligado a otras funciones
superiores como el
lenguaje, la memoria
y la percepción.
Este sentido que tan a
menudo pasa desaper-
34
5 CONSEJOS PARA
CUIDAR EL OLFATO
cibido entre nosotros, es determinante para sobrevivir en el reino animal,
donde las leonas cazan a sus presas
a contraviento para que no las huelan,
los perros olisquean las huellas olfativas, que tienen la misma validez que
las digitales para acusar de un delito, y
numerosas especies se escapan de sus
depredadores gracias a su desarrollado
olfato. También en la sociedad humana
el ofalto alerta de graves peligros como
una fuga de gas o un incendio; evita
intoxicaciones alimentarias gracias al
hedor que desprenden los alimentos
en mal estado; o guía al médico en el
diagnóstico de muchas enfermedades.
Tres culpables
de la disfunción olfativa
Las tres causas principales de la pérdida total de este sentido son las viriasis
o enfermedades como el resfriado común o la gripe, que afectan a las vías
respiratorias altas; las rinitis alérgicas,
la rinosinusitis crónica y la poliposis
nasal; y los accidentes que provocan
un traumatismo craneoencefálico, como
los de tráfico.
Además de estas, se registran otras
causas múltiples, como enfermedades
de la mucosa nasal, tumores de cabeza,
cuello y los cerebrales, la esquizofrenia
y algunas enfermedades neurodegenerativas. De hecho, la pérdida del olfato
es un síntoma inicial de Parkinson y,
en el Alzheimer, se asocia a problemas
de memoria. Por último, entre 2.000 y
4.000 españoles tienen anosmia congénita, es decir, no huelen nada desde el
nacimiento por causas genéticas.
Olfato más gusto,
igual a sabor
El sabor de los alimentos es una experiencia sensitiva que nace de una
sencilla fórmula: olfato más gusto igual
a sabor. El paladar humano percibe la
consistencia de los alimentos (su suavidad o dureza), su tamaño, temperatura y cuatro gustos principales: dulce,
salado, amargo y ácido. Al masticarlos,
estos liberan sustancias volátiles que
pasan hacia la campanilla y de ahí a la
zona olfativa, de manera que el comensal es capaz de identificar cada alimento concreto, su sabor, ya sean fresas con
nata fría o chocolate caliente.
Siempre que una persona resfriada
afirma haber perdido el gusto y el olfato, en realidad no ha perdido el gusto
-porque sigue notando si un alimento
es dulce o salado- sino el sabor porque,
al tener alterado el olfato, no puede
identificarlo, es decir, saborearlo. Sin
embargo, cabe preguntarse ¿es posible
recuperar el olfato y, con ello, el sabor
de las cosas?
• Entrenar el olfato y utilizarlo bien
para disfrutar de los olores.
Diagnóstico
y recuperación del olfato
• Tomar conciencia de que la
pérdida olfativa es un síntoma de
pérdida de salud, al igual que la
pérdida de visión o el lagrimeo
denotan problemas oculares.
En la actualidad, una persona con una
pérdida olfativa de más de dos semanas debería consultárselo a un médico.
Aunque la formación de la comunidad
médica es escasa al respecto, en los
últimos años se han creado algunas
unidades especializadas en Rinología
y en olfato donde se puede diagnosticar
el grado de afectación olfativa mediante
una prueba llamada Barcelona Smell
Test (BAST-24), un test validado para
toda la población española, que analiza la respuesta sensitiva frente a una
batería de 24 olores y cuatro gustos.
Sin embargo, no hay un tratamiento específico para la disfunción olfativa, sino
que este consiste en identificar bien su
causa y en tratarla. Algunas son reversibles de forma espontánea, como los
resfriados y procesos víricos; otras son
irreversibles, como las debidas a algunos accidentes de tráfico. Y, por último,
hay otras que son reversibles pero se
requiere entrenamiento para recuperar
el olfato perdido.
El estudio OLFACAT ha demostrado que
el nivel educativo y el entrenamiento
son muy importantes para mejorarlo,
por lo que la rehabilitación olfativa podría ayudar a recuperarlo, aunque sea
de manera parcial.
• Evitar hábitos insanos que
afectan al olfato: tabaco, esnifar
sustancias...
• Ante pérdidas de olfato de más de
dos semanas, acudir al médico.
• Si se ha perdido el olfato, hay que
tener en cuenta que ello puede
repercutir en nuestro día a día: no
seremos capaces de detectar un
escape de gas o de otros productos tóxicos en casa, tampoco si los
productos están en mal estado…
Fuente: Joaquím Mullol, investigador senior del
Instituto de Investigaciones Biomédicas August
Pi i Sunyer (IDIBAPS) y director de la Unidad
de Rinología y Clínica del Olfato del Servicio
de Otorrinolaringología del Hospital Clínic, de
Barcelona.
www.consumer.es
35
economía
¡Qué ven mis ojos!
Si no se está de acuerdo con el consumo reflejado en la factura de la electricidad,
conviene dirigirse en primer lugar a la empresa comercializadora del servicio
U
na vez que las compañías de electricidad no pueden obtener las
cifras de lectura de nuestro contador
por las razones que sean, necesitan
hacer un cálculo aproximado del consumo. Realizan entonces una estimación basada en datos registrados en las
mismas fechas del año anterior. Si se
equivocan en una factura, lo habitual
es que se corrija en la siguiente, que
sí debería tener en cuenta el consumo
real. Aun así, son numerosos los consumidores que no están de acuerdo
con las lecturas del contador y deciden
quejarse a la empresa suministradora.
Primer paso:
revisar bien la factura
Si no se está conforme con el recibo
de la luz, hay que revisar la factura en
busca del nombre de la empresa que la
firma para presentar una reclamación.
Si la compañía no da una respuesta
satisfactoria, el afectado debe dirigirse a la distribuidora, que podría ser
responsable de un error de lectura de
contador o de haber realizado una estimación errónea. La lectura se refiere
a la cifra que marca el contador del
suministro. Hay dos tipos:
La real: la primera indica la numeración que marca el contador en una fecha en concreto. Ese será su consumo.
La estimada: se usa en periodos en
los que la empresa distribuidora, encargada de realizar las lecturas, no
ha pasado para leer el contador o
nadie le ha facilitado los datos.
Para comprobar si las lecturas que
realizan las distribuidoras coinciden
con las suyas, basta con contrastar de
manera personal los datos. Por lo general, para conocer la lectura de un
mes, el usuario debe apuntar el número de cinco dígitos (correspondientes
36
al total de kilovatios registrados) el
mismo día cada mes, si puede ser a
la misma hora mejor, y restarle la lectura del mes anterior. Obtendrá así la
cantidad de kilovatios que ha gastado
durante ese periodo.
En ocasiones, los contadores se encuentran dentro de la vivienda y la distribuidora no puede acceder de forma
cómoda para leer el contador. Con el
fin de evitar tener lecturas muy alejadas de la realidad, es aconsejable
comunicar los datos de consumo a
la compañía por teléfono o a través de su página web, facilitar el
acceso al aparato medidor, si no
está en el cuarto de contadores, o
anotar los datos de lectura en las
hojas que, a menudo, se dejan en
la comunidad para ello.
No obstante, las asociaciones de consumidores recomiendan
esperar al mes siguiente antes de formalizar una queja, cuando la lectura del
contador no coincide con la suya. La
razón es que podría tratarse de una
estimación. La siguiente factura debería estar basada en la lectura real. Si
el cálculo era erróneo, deberá corregirse de forma automática el importe
cobrado de más.
Antes de reclamar
Si se considera, no obstante que el consumo que se ha cobrado es demasiado
elevado, que la lectura sigue siendo incorrecta y que no se corrige la cifra facturada, lo procedente es reclamar. Las
compañías aconsejan llevar a cabo las
siguientes acciones antes de formalizar
una queja:
Verificar la lectura real que registra
el contador para contrastarla con la
lectura facturada. Si la última lectura
del recibo es estimada, los consumos
cobrados se regularizarán cuando se
disponga de una lectura real.
Comprobar el histórico de consumo de kilovatios facturados en
años anteriores.
Valorar si se han incorporado
nuevos electrodomésticos que
hayan podido aumentar el consumo.
Comprobar el correcto funcionamiento del contador. Para ello,
algunas compañías recomiendan
desconectar toda la instalación eléctrica de la casa y verificar si al cabo
de diez minutos el contador ya no
registra consumo alguno.
Solicitar a la compañía distribuidora una comprobación del
funcionamiento del contador, si
se considera que no funciona de manera correcta.
www.consumer.es
Los canales de
reclamación
Por regla general, las compañías
ponen a disposición de sus clientes diferentes canales de contacto
para presentar reclamaciones. Si se
desea manifestar disconformidad
con la lectura del contador, hay diferentes opciones:
Oficina on line de la compañía
eléctrica: algunas empresas facilitan
un correo electrónico para proceder
con la queja. Otras tienen formularios para reclamar y adjuntar copias
de documentos que prueben el
motivo de la reclamación.
Oficinas comerciales de las
compañías: allí se podrá formalizar
la reclamación cumplimentando
impresos preparados a tal efecto.
Es importante presentar copias de
toda la documentación que pueda
reforzar la queja. Una vez registrada, las compañías facilitan un
código que se podrá utilizar para
conocer la evolución de la disconformidad presentada.
Si la reclamación no se resuelve en
un plazo aproximado de 30 días, se
deberá comprobar si la compañía
de la que se es cliente y la comunidad donde se reside se ha adherido
al Sistema Arbitral de Consumo
para la resolución de conflictos
relativos a suministros. En el caso
de que así sea, se podrá dirigir la
queja a la Junta Arbitral Autonómica en cuestión.
El consumidor también puede
tramitar la reclamación en la
Oficina Municipal de Información al
Consumidor (OMIC). Tiene la posibilidad de hacerlo de forma presencial, por correo o Internet.
Además, cabe la opción de reclamar por vía judicial cuando el
usuario no logra alcanzar un
acuerdo con la empresa en
un conflicto de consumo. Sin
embargo, lo más recomendable
es acudir a una asociación de
consumidores que informará al
afectado si el caso puede o no
prosperar en los tribunales.
información
que se necesita
En las comunicaciones con la compañía se deberá indicar la máxima
información posible para que la
empresa pueda tramitar y resolver
la reclamación de forma eficaz. Se
deberán referir los datos siguientes:
Datos del contrato: nombre
completo y NIF del titular del contrato (en caso de que no coincida con
el reclamante) y dirección completa
del punto de suministro del servicio.
También se deberá incluir el número
de póliza o de contrato y número de
factura, si la queja está relacionada
con un cobro. Estos datos figuran
por lo general en las facturas.
Motivo de la reclamación: se
deberá hacer una breve descripción de la disconformidad con la
lectura del contador, aportando
datos e incluso fechas de llamadas
o nombres de personas con las que
hubiera podido contactar, a fin de
facilitar una resolución satisfactoria
de la queja
37
bebé
Vacunas infantiles,
al fin un calendario para todos
La nueva agenda de inmunización para niños y niñas
será la misma en todas las comunidades autónomas
D
istintas respuestas a las mismas
preguntas en función del lugar
donde se vive: cuándo tengo que ponerle al niño la vacuna del tétano, y
la de la polio…. Así hasta una decena.
Preguntas que hasta ahora tenían una
respuesta distinta según la comunidad
autónoma en la que se residiera. Sin
embargo, el Ministerio de Sanidad y
las comunidades autónomas han logrado pactar un calendario de vacunación
infantil común, que será válido e igual
en todas las regiones, y que entrará en
funcionamiento en 2014.
Vacunas infantiles,
¿cómo funcionan?
Las vacunas previenen enfermedades
infantiles peligrosas, como la hepatitis, la poliomielitis y la meningitis. El
preparado de estas inyecciones actúa
como un despertador para las defensas
del cuerpo del niño. Su sistema inmunológico se activa y se prepara para
protegerse en caso de ser atacado por
una enfermedad. Aunque las vacunas
no son obligatorias en España, sí son
aconsejadas por la mayoría de los expertos. “Las vacunas previenen dolencias infecciosas en el niño y activan su
organismo para que desarrolle defensas contra ellas”, explica la Asociación
Española de Pediatría.
Un calendario común
de vacunación infantil
El calendario de inmunización infantil
ayuda a que los pequeños no queden
expuestos a enfermedades graves. Sin
embargo, hasta ahora cada comunidad
autónoma ha seguido su propia agenda
para inmunizar a los niños. Esta situación ha cambiado: España estrenará
en 2014 un calendario de vacunación
infantil único.
Calendario común de vacunación infantil
Aprobado por el Consejo Interterritorial el 21 de marzo de 2013
0 2 4 6 1215183
VACUNAS
4 6 101112131415
mesesmesesmesesmesesmesesmesesmesesaños años años años años años años años años
Poliomielitis
VPI1 VPI2VPI3
VPI4
Difteria-Tétanos-PertussisDTPa1
DTPa2
DTPa3DTPa4dTpaTd
Haemophilus influenzae bHib1
Hib2
Hib3Hib4
Sarampión-Rubéola-ParotiditisTV1TV2
TV2
Hepatitis B (a)
HB1(a)HB2(a)
HB3(a)
Meningitis Meningocócica CMenC1MenC2 MenC3
Varicela (b) VVZ
Virus del Papiloma Humano (c)VPH©
(a)
38
En niños de madres portadoras la pauta es de 0, 1, 6 meses. (b) Personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas con anterioridad. Pauta con dos dosis. (c) Vacunar a las niñas de 14 años de edad. Pauta con 3 dosis.
El Ministerio de Sanidad ha logrado
pactar con las distintas comunidades
autónomas una programación común
de inmunización, una antigua reivindicación de médicos y pediatras que
persigue reducir las desigualdades
entre regiones. El calendario de vacunación común recoge cuándo y de qué
hay que vacunar a los niños y niñas. Es
decir, esta agenda de la salud infantil
marca las inyecciones que los pequeños precisan a lo largo de su vida, en
función de su edad. Todas las vacunas
que recibe el niño se apuntan en su
cartilla de vacunación, un documento
que sirve para controlar si se ha cumplido el calendario y que indica cuándo será la siguiente cita para vacunar
al pequeño.
¿Cómo es el nuevo
calendario de vacunación
infantil común?
El nuevo calendario de vacunas incluye ocho inmunizaciones para todos los
niños, con independencia de la comunidad autónoma en la que vivan. Las ocho
vacunas del calendario de Sanidad y
la edad determinada para aplicarlas se
muestran a continuación.
La vacuna contra la poliomelitis se
compone de cuatro dosis. La pauta
es aplicarla a los dos, cuatro y seis
meses de edad del bebé, y un refuerzo a los 18 meses.
Contra la difteria, tétanos y tos ferina. La vacuna se administra en seis
dosis. Las tres primeras a los dos,
cuatro y seis meses de edad del bebé. Y tres refuerzos, a los 18 meses, a
los seis años y a los 14 años.
Haemophilus influenzae tipo b. La
vacuna se da en cuatro dosis: a los
dos, cuatro, seis y 18 meses de edad
del bebé.
Triple vírica: sarampión, rubéola y
paperas. Esta inmunización se desglosa en dos dosis, la primera a los
12 meses de edad del bebé y la segunda entre los tres y cuatro años.
Hepatitis B. Esta inmunización se
debe recibir en tres dosis: a los cero,
dos y seis meses de vida del bebé.
En bebés de madres portadoras la
pauta es cero, uno y seis meses.
Meningitis (meningococo C), se aplica en tres dosis: a los dos meses, a
los seis y a los 12 años.
Varicela, una dosis a los 12 años de
edad. En niños que no hayan pasado
la enfermedad, la pauta es dos dosis.
Virus del papiloma humano: solo para niñas, a los 14 años.
Los expertos piden
más vacunas
El calendario de vacunación común ha sido
una antigua reivindicación de los expertos
en salud infantil. Sin embargo, la actual
programación de inmunización acordada
no satisface a muchos profesionales.
Expertos y sociedades científicas como
la Asociación Española de Pediatría
sostienen que el calendario pactado se
queda corto: tanto en las dosis como
en las edades fijadas. Una de las reivindicaciones más repetidas es incluir
la vacuna del neumococo, que ha quedado excluía de la agenda de vacunas,
y que solo se mantiene en estos momentos en Galicia y País Vasco.
La edad acordada para la vacuna de la
varicela, los 12 años, también despierta
críticas entre los expertos, ya que la
consideran demasiado tardía: el 90%
de los niños y niñas ya ha pasado la
enfermedad a esta edad.
Vacunas infantiles,
¿a favor o en contra?
A pesar de que ya existe un calendario de vacunación infantil común,
las vacunas son voluntarias. No hay
ninguna ley que obligue a ponerlas y
cada familia decide si desea vacunar
a sus hijos o no. No obstante, la
postura tanto de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como de
la Asociación Española de Pediatría
es clara y contundente: recomendar
la vacunación infantil.
La inmunización, además, es esencial para reducir la tasa de mortalidad de muchas enfermedades. La
Organización Mundial de la Salud
estima que las vacunas evitan cerca
de 2,5 millones de muertes cada año
en todo el mundo.
Los expertos en salud infantil,
además, destacan que las vacunas
son seguras y recalcan que aunque
en algunos casos pueden producir
efectos secundarios (por lo general
muy leves, como fiebre o un simple
sarpullido), el peligro o el riesgo
de no administrarlas es siempre
mucho mayor.
www.consumer.es
39
derechos
Han cancelado el vuelo,
¿qué derechos tiene el pasaje?
Los viajeros deben recibir manutención durante el tiempo
de espera y hospedaje si el avión sale al día siguiente
¿Cómo se reembolsa
el dinero?
“
Cancelado”. “Retrasado”. Son términos que se repiten con demasiada frecuencia en las pantallas de
información de un buen número de aeropuertos europeos. Temporales, quiebra de aerolíneas o las temidas huelgas
son los principales responsables de la
situación. La otra cara de la moneda
corresponde a los cientos de pasajeros
que no pueden llegar a su destino según lo planeado. Al tedio de las largas
esperas en las terminales, la incertidumbre por saber qué sucederá y los
enfados habituales ante el mostrador
de la compañía aérea, se añade otro
componente: el desconocimiento de los
usuarios acerca de las obligaciones que
las aerolíneas deben cumplir en estas
circunstancias. El vuelo puede cancelarse o retrasarse, pero los derechos del
viajero nunca deben quedarse en tierra.
Indemnizaciones por
retraso y cancelación
El Reglamento europeo 261/2004, que
regula la demora y la cancelación de
los vuelos programados, establece que
el primer derecho de cualquier pasajero en esta situación es ser atendido
y asistido. No es una cuestión baladí.
En numerosos casos, los viajeros que
sufren estos percances se quejan por
la falta de personal de las compañías
responsables para informarles.
Cuando un vuelo se cancela, la aerolínea está obligada a ofrecer al pasaje
afectado comida y bebida suficientes, de forma gratuita, en función del
40
CAN
d
a
l
Ce
tiempo de espera. Los pasajeros tienen derecho también a realizar dos
llamadas gratuitas o a enviar faxes y
correos electrónicos.
Una de las prácticas habituales entre
las aerolíneas es ofrecer un transporte
o una combinación de vuelos alternativa. En ocasiones, la salida prevista
para el nuevo viaje no tiene lugar el
mismo día de la cancelación. El pasajero debe conocer que si se programa
al día siguiente o en fechas posteriores
tiene derecho a recibir alojamiento en
un hotel y a ser trasladado desde el aeropuerto. Además, como sucede en los
o
casos de overbooking, es posible que
los pasajeros perjudicados reciban una
compensación económica por parte de
la compañía aérea, que oscila entre 250
y 600 euros. La suma de dinero varía en
función del número de kilómetros que
separan los aeropuertos de salida y de
destino del viaje. Es más alta cuanto
mayor sea la distancia.
La política de indemnizaciones, sin
embargo, podría cambiar. Al menos, si
se tiene en cuenta la propuesta de la
Comisión Europea del pasado mes de
marzo para ablandar los criterios por
los que las aerolíneas indemnizan a sus
pasajeros en caso de retrasos o cancelaciones. Si se aprueban, las compañías
aéreas deberán indemnizar cuando se
produzca un retraso de cinco horas en
vuelos intracomunitarios o inferiores a
3.500 kilómetros de distancia; de nueve
horas para vuelos de entre 3.501 kilómetros y 6.000 kilómetros, y de 12 horas
para vuelos de 12.000 kilómetros.
Además, se pretende limitar la obligación de alojar a los pasajeros que
deban pasar la noche en la ciudad de
origen. Las aerolíneas hoy están obligadas a sufragar los costes de forma
ilimitada. La nueva norma pretende
limitar a tres noches esa obligación,
aunque solo cuando se trate de circunstancias excepcionales. Y en vuelos
inferiores a 250 kilómetros o con aviones que lleven menos de 80 pasajeros,
las compañías estarán exentas de tener que brindar alojamiento.
Cuándo no se
indemniza al pasajero
Las aerolíneas tampoco están obligadas
a otorgar una indemnización económica
si se dan las siguientes circunstancias:
Si se informa al pasajero de la cancelación con, al menos, dos semanas de antelación.
Si, entre dos semanas y siete días
antes de la fecha de salida del
vuelo contratado se comunica al
viajero que el viaje se ha anulado,
pero se le ofrece un transporte alternativo que le permite salir con
menos de dos horas de antelación
con respecto al anterior y llegar
a su destino con menos de cuatro
horas de diferencia con respecto al
vuelo cancelado.
Cuando la cancelación se produce
con menos de siete días de antelación, si a cambio se le brinda al pasajero la oportunidad de viajar en
otro vuelo que salga con menos
de una hora de antelación en relación al anterior y que aterrice en
destino, como máximo, con dos horas
de retraso según lo planeado.
Si es posible probar que la cancelación se debe a circunstancias
extraordinarias que la compañía
no puede evitar, aunque se hayan
tomado medidas oportunas para prevenir la situación.
El reglamento europeo señala que
estas situaciones extraordinarias se
refieren a casos de inestabilidad política, deficiencias inesperadas en la
seguridad del avión, huelgas y condiciones meteorológicas incompatibles
con el vuelo. Sin embargo, puesto que
este argumento es un tanto laxo, si
la compañía aérea no cumple con las
obligaciones que el Reglamento establece o si el viajero considera que las
causas que alega la aerolínea para no
efectuar el vuelo programado no son
suficientes, se recomienda interponer
una reclamación para solicitar la compensación económica.
En ocasiones, un vuelo retrasado da
al traste con unas deseadas vacaciones o trunca otros planes. Sin
embargo, esto no significa dar por
perdido el dinero. Cuando la salida
se retrasa más de cinco horas, o
se cancela, el pasajero puede pedir
que le reembolsen el coste íntegro
del billete.
La compañía está obligada a
devolver el coste íntegro, al precio
que se compró, en un plazo máximo
de siete días. El reembolso se debe
efectuar en metálico, por transferencia bancaria, cheque o, si el
viajero prefiere, en bonos de viaje
u otros servicios que preste la
compañía en cuestión.
www.consumer.es
41
recetasjunio
Recetas,
de todo corazón
Primer plato
Ensalada de lentejas con verduras
Ingredientes:
Las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio suponen la primera
causa de muerte en España. Sobre ellas influyen numerosos aspectos, algunos de ellos no son modificables (la carga genética o la edad), mientras que
otros, como la alimentación sí lo son. Seguir una dieta sana es la piedra angular en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Tomar fruta y
verdura a diario, reducir el consumo de sal, apostar por lo integral, aumentar
la presencia de legumbres y de pescado (en lugar de carne) y decantarnos
por los lácteos desnatados son algunas de las premisas que nos ayudaran a
preservar la salud de nuestro corazón.
% calorías totales Nuestra propuesta
- Leche
- Galletas
- Naranja
24% (480 kcal)
ALMUERZO
- Tosta de pan con embutido
10% (200 kcal)
- Ensalada de lentejas*
- Calamar guisado*
- Sandía rellena de fruta*
30% (600 kcal)
COMIDA
30-35%
(600-700 kcal)
MERIENDA
Las ensaladas de legumbres resultan una
propuesta alimentaria muy interesante
para potenciar el consumo de estos alimentos también en verano, temporada
en la que son menos apetecibles los estofados de legumbres. La mezcla con vegetales ricos en vitamina C como el tomate
favorece una mayor absorción del hierro
vegetal de las lentejas. También se pueden añadir pimientos crudos troceados,
según apetencias y aliñar con limón en
lugar de vinagre para enriquecer la receta
en esa vitamina. Es un plato refrescante,
muy nutritivo, con un interesante aporte
energético y de variedad de micronutrientes (vitaminas, minerales), además
de fibra y antioxidantes.
5-10% - Sandwich de atún
10% (200 kcal)
(100-200 kcal) CENA
20-25%
(400-500 kcal)
MÁXIMO
Comentario dietético:
Cocer las lentejas en agua con sal, unos
dientes de ajo y media cebolla durante 1
hora (o hasta que estén cocidas).
Guarnición de la ensalada: Mientras, pelar y trocear en brunoise (dados)
la cebolleta, la zanahoria y el calabacín.
50 g de cebolleta Mezclarlo y regar ligeramente con aceite de
fresca
oliva y una pizca de sal y reservar.
50 g de calabacín
Una vez cocidas las lentejas, refrescarlas con
80 g de zanahoria
y de tomate
agua fría y escurrirlas.
- Una pizca de sal
Mezclar las lentejas con las verduras corta40 ml de aceite de oliva das, aliñar el conjunto y servir sobre unas
20 ml de vinagre
hojas de lechugas variadas. El plato se puede
de sidra
acompañar para hacerlo más vistoso (y más
40 g de pan frito
calórico) de unos trocitos de pan frito y unas
40 g de mayonesa cucharadas de salsa mayonesa aromatizada
ligera
con una cucharadita de curry.
% calorías
20-25% DESAYUNO
(400-500 kcal)
5-10% (100-200 kcal)
Cómo se elabora:
250 gde lentejas
50 gde cebolla
2dientes de ajo
- Una pizca de curry
¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?
4 Fácil +1h 5-10
- Sopa de fideos
- Tortilla de ajos y gambas
- Pan y fruta
25% (500 kcal)
2.000 kcal
(*) A partir del segundo trimestre de embarazo, el aporte calórico debe aumentar en 340 kcal aproximadamente.
Primer plato
Segundo plato
Postre
Ensalada de lentejas
con verduras
Calamar guisado con
guisantes y champiñones
Sandía rellena de fruta
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media
42
o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas
presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los
productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad
baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica
que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
• •
•
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
SAL
FIBRA
19,5%
9,6%
37,5%
390
4g
4,4%
15g
21,4%
1,9g 0,6g
9,6%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
9g
43
Segundo plato
4
Postre
Fácil 50’-60’10-20
recetasjunio
Calamar guisado con guisantes y champiñones
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
800 gde calamares
2cebollas rojas
200 gde pimiento verde
2dientes de ajo
100 gde champiñones
50 g de guisantes
60 ml de aceite de oliva
- Cebollino
- Una pizca de sal
Lo primero es limpiar los calamares. En una
cazuela baja con aceite de oliva, se pochan
la cebolla y los pimientos cortados en juliana
(en tiras finas) y se filetean los dientes de ajo.
Cuando la verdura está blanda se añaden
los calamares. Remover durante un par de
minutos y dejar cocinar la cazuela con tapa,
y a fuego suave durante 30 minutos, hasta
que los calamares cojan un color dorado.
Añadir los champiñones fileteados y
dejar que cueza todo durante 20 minutos más. Una vez cocinados los calamares y champiñones, se agregan los
guisantes y se da un hervor de 5 minutos.
Finalmente, se añade el cebollino picado y se
deja reposar cinco minutos antes de servir.
La selección de ingredientes hace que esta
receta se pueda contemplar como un nutritivo y saludable plato único: los calamares
son el aporte en proteína de alta calidad y
escaso contenido en grasa; los guisantes
son la parte que proporciona hidratos de
carbono al menú, las verduras, complementan el aporte de nutrientes reguladores como vitaminas, minerales y fibra; y el
aderezo de aceite de oliva para el guiso
proporciona ácidos grasos insaturados y
esenciales. Al ser un plato muy cocinado y
con poca adición de grasa, se puede contemplar en la dieta de la mayoría de personas incluidas las que siguen dietas de
adelgazamiento o control de grasas.
155
44
7,7%
SAL
FIBRA
19,2%
8,5%
4,5g 2,4g 0,6g 1,2g
5%
3,5%
2,8%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
Ingredientes:
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media
Una ración contiene:
2g
o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas
presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los
productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad
baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica
que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
• •
Fácil15’-20’ <15
Sandía rellena de fruta
Ingredientes:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
4
•
400 gde sandía
100 gde fresas
100 gde kiwis
100 gde manzanas
100 gde piña
100 gde naranja
- Unas pimientas recién molidas
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
Abrir una sandía por la mitad, vaciarla
cortando partes regulares, pelar el resto
de fruta y trocearla. Mezclar todas las frutas a modo de macedonia y regar con
el zumo de la naranja, espolvorear con
pimienta recién molida y servir muy frío.
Se trata de una receta nutritiva, ligera y
refrescante ideal para fomentar el consumo de frutas de temporada entre los
más pequeños o entre quienes sienten
pereza por comer fruta. La mezcla de frutas proporciona un cóctel de nutrientes
reguladores como vitaminas (folatos, vitamina C), minerales (potasio, magnesio),
fibra y variedad de antioxidantes. Al no llevar azúcar añadido, las calorías y los azúcares vienen dados por los que contiene
naturalmente la fruta. Es una manera para
acostumbrar el paladar a saborear el gusto
natural y dulce de las frutas de temporada.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media
o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas
presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los
productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad
baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica
que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
• •
•
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
58 11,9g 0,2g
2,9%
13,2%
0,3%
0g
0%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
SAL
FIBRA
0,1%
8,9%
0g
2,1g
45
Un vistazo a las
Energía para crecer,
unidades didácticas
también desde la pantalla
Nace la página web del Programa Educativo sobre Alimentación
y Hábitos de Vida Saludables (PEAHS) de la Fundación EROSKI
Comemos más rápido, de manera menos
saludable y por si no fuera suficiente, la
actividad física ocupa en muchos hogares un inmerecido segundo plano. Los
más pequeños no escapan de esta espiral: el 16% de los niños de entre 6 y 12
años de nuestro país padece obesidad
y un 23% sobrepeso. Unos porcentajes
que aumentan peligrosamente cada día.
¿Se puede parar esta tendencia? Desde
la Fundación EROSKI se quiere contribuir
a cambiar estas cifras y por ello, junto
un equipo científico de pedagogos y
nutricionistas desde hace meses se ha
puesto en marcha el Programa Educativo
sobre Alimentación y Hábitos de Vida
Saludables (PEAHS). Este programa tiene
como objetivo educar y trasmitir a los
más pequeños y a quienes forman parte
de su entorno la importancia de una
alimentación equilibrada y un estilo de
vida saludable.
46
Para que los niños aprendan de forma
amena los beneficios de llevar una buena alimentación y adquieran hábitos de
vida saludables, el PEAHS cuenta con
dos emabajadores de lujo: Tix & Loy, dos
niños sanos y deportistas que cuidan sus
hábitos de vida y alimentación. Desde
hace meses, sus aventuras y andanzas
protagonizan el cómic de la contraportada de esta revista.
Como novedad, desde este mes todos
los materiales y recursos didácticos que
componen el programa están disponibles en una nueva web (www.energiaparacrecer.fundacioneroski.es), un site
muy intuitivo y práctico que nos guiará a
través de todo lo que ofrece el PEAHS.
¿En qué consiste
el programa?
Formación e información, siempre de
una manera lúdica, son los dos pilares
básicos de esta nueva acción de la Fundación EROSKI. En concreto, este programa se organiza en torno a tres tipos
de actividades:
• Un aprendizaje experiencial, divertido
y de calidad recogido en unidades
didácticas.
• Talleres en los centros escolares: actividades formativas y lúdicas relacionadas
con la alimentación saludable.
• Talleres en las tiendas EROSKI: con los
que aprender a interpretar el etiquetado nutricional, lo que es saludable,
menos saludable... //
Las unidades didácticas del PEAHS se dividen
en 8 entretenidas sesiones que incluyen teoría
y divertidos ejercicios prácticos que se desarrollan en el aula y en la tienda.
• En las dos primeras sesiones, Tix y Loy se
presentan a los niños y les enseñan la importancia de llevar una alimentación saludable.
• En la sesión número 3, los más pequeños
aprenderán a distinguir los diferentes componentes de los alimentos, sus nutrientes, los 6
grupos alimenticios y la pirámide nutricional.
• La cuarta sesión enseñará a los niños la dieta
mediterránea, sus beneficios y las dietas de
otros lugares del mundo.
• En la quinta, Tix y Loy se encargarán de mostrar cómo hacer un menú saludable y por qué
es importante hacer 5 comidas al día.
• En la sesión 6, los niños podrán poner en
práctica todos los conocimientos que han
aprendido en la tienda EROSKI más cercana a
su cole.
• En la sesión 7 y 8 los más pequeños darán un
paso y crearán su propio espacio web. Demostrarán cuánto saben sobre alimentación
y hábitos saludables. Y como broche final,
podrán participar en el gran Concurso Interescolar con un gran premio.
S
¿ abías que
… si quieres que el cole de tu hijo o hija
participe en el programa PEAHS puedes
gestionarlo en esta nueva web?
… puedes enseñar a tus hijos de una forma
divertida a alimentarse de manera saludable con los juegos y actividades que
encontrarás en el site?
… si eres profesor de primaria y quieres
saber más sobre el programa PEAHS
puedes hacerlo en la nueva página?
47
Marchando un plato con producto local
Abierto el plazo para participar en el segundo concurso “Cocinando nuestros
sabores”, organizado por EROSKI y Basque Culinary Center
Basque
Culinary Center
La llamada “Carta abierta a
los cocineros del mañana”
que realizaba en septiembre
de 2011 el Consejo Asesor
Internacional del Basque Culinary Center comenzaba así:
“Tu trabajo depende de los
frutos de la Naturaleza. Como
resultado, tienes la responsabilidad de defender la naturaleza y de utilizar tu cocina
y tu voz como medio para la
recuperación y promoción de
determinadas variedades y especies. De esta forma, ayudas
a proteger la biodiversidad,
permitiendo a la vez el mantenimiento y creación de sabores y elaboraciones culinarias”.
Con el fin de destacar a los
chefs españoles que trabajan en este sentido y que
demuestran un compromiso
social por la preservación de
la biodiversidad de especies,
48
variedades y sus sabores, el
año pasado nació el concurso
“Cocinando nuestros sabores”,
de la mano de EROSKI y la Facultad de Ciencias Gastronómicas Basque Culinary Center.
Este año se acaba de convocar la segunda edición también para “reconocer aquellas
elaboraciones culinarias que
pongan en valor un producto
local y sus variedades y que
sean servidos en restaurantes”. Hasta el próximo 31 de
julio, todos los chefs en activo
residentes en España pueden
inscribirse en el certamen.
Entre ellos bien podrían estar cocineros navarros como
Koldo Rodero, Pilar Idoate,
David Yárnoz o Alex Múgica,
que no quisieron perderse la
presentación de este segundo concurso que tuvo lugar
en Pamplona.
Cómo participar
Cada participante podrá enviar al BCC un máximo de tres
propuestas en las que haya
incorporado algún producto
local del territorio nacional y
que formen parte de la carta
de su restaurante. Cada una
de estas creaciones deberá
presentarse con una ficha
descriptiva del producto utilizado, otra con la receta y
una foto con la elaboración
emplatada. La página web
del concurso www.cocinandonuestrossabores.com ofrece la
posibilidad de mandar las innovaciones culinarias desde el
apartado “Participa”.
De entre todas las recibidas, el
jurado, compuesto por reconocidos cocineros y expertos
gastronómicos y del sector
agroalimentario, seleccionará
tres recetas que pasarán a la
fase final. Esta decisión se hará
pública el 30 de septiembre
en la página web del certamen, donde se colgarán también las recetas finalistas y sus
correspondientes productos.
La última fase se celebrará en
las instalaciones donostiarras
del Basque Culinary Center en
el mes de noviembre. Los tres
cocineros finalistas deberán
elaborar in situ las recetas presentadas con los productos
específicos y el jurado las degustará. Tras la deliberación, el
jurado dará a conocer su veredicto en el que figura el reparto de los tres premios dotados
con 9.000, 4.000 y 2.000 euros,
respectivamente. //
Premio Especial
de Navarra
LOS PRIMEROS
Espárragos, alcachofas, borraja, queso de Roncal, pimiento,
queso Idiazabal, cogollo… La
lista de productos navarros es
muy rica y los platos que se
pueden cocinar con ellos,
infinita. Muchos chefs idean
sus recetas basándose en
lo que ofrece la huerta de la
Ribera, sus pastos o las explotaciones ganaderas de la
Comunidad Foral.
Dos productos típicos de
Euskadi y uno catalán fueron
homenajeados en la primera
edición del concurso: oveja
latxa (de origen vasco), cebolla morada de Zalla (Bizkaia) y
pollo negro del Penedés (región
entre las provincias de Barcelona y Tarragona). Los chefs
profesionales Roberto Ruiz,
Álvaro Garrido y Daniel Isaac
convencieron al jurado con
unas recetas que ponían en valor estas materias primas tan
nuestras y, por eso, pasaron a
la fase final del certamen.
En todos ellos pondrá sus ojos
el jurado de “Cocinando nuestros sabores”, pues en esta
edición, fruto de la colaboración de los organizadores con
el Gobierno de Navarra, se ha
convocado el Premio Especial
del Jurado dedicado a la promoción de productos de Navarra. El galardón se otorgará
al cocinero o cocinera que se
destaque por la utilización y
valorización de producto navarro en su restaurante.
El premio se hará público el
30 de septiembre.
San Sebastián acoge desde 2009 a la Fundación Basque Culinary Center, integrada en
la Universidad de Mondragón-Mondragon
Unibertsitatea y respaldada por diversos
cocineros vascos, como Juan Mari Arzak,
Martin Berasategi, Andoni Luis Aduriz o Eneko
Atxa, y con el apoyo de instituciones públicas
y empresas como EROSKI. El BCC cuenta con
una Facultad de Ciencias Gastronómicas, la
primera universidad de estas características
en España, y el primer centro del mundo de
investigación e innovación en el área de la
gastronomía y de la ciencia de los alimentos.
Antes de que acabara el año,
“Cocinando nuestros sabores” tenía su primer ganador.
Roberto Ruiz, del restaurante
Frontón de Tolosa (Gipuzkoa),
se alzó con el primer premio
con el plato “Lomo de oveja
latxa asada y sangrante con
puerros hervidos”.
49
Un mensaje
para la esperanza
EROSKI colabora con la campaña “Hay salida a la violencia de género”
Ante la violencia que se ejerce contra las
mujeres, con la violación de la igualdad
y de todos los derechos fundamentales
que representa, no caben medias tintas.
Supone una actitud intolerable hacia
mujeres de todo tipo de condición,
cultura, origen y nacionalidad, a la que
solo podremos poner freno entre todos.
Construir una sociedad libre de violencia
de género es, sin duda alguna, una tarea
conjunta de hombres y mujeres, instituciones públicas, asociaciones... y también
de empresas, como EROSKI.
Desde siempre la igualdad entre hombres y mujeres es un valor intrínseco de
EROSKI. Por eso el año pasado no fue
difícil pasar a formar parte del colectivo
“Empresas por una sociedad libre de
violencia género”. En septiembre recibió
la carta de adhesión a esta iniciativa
impulsada por el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. Con este
reconocimiento, se valoraba que la compañía colabora de forma activa contra
esta violencia de género mediante la
contratación de mujeres víctimas de est
etipo de violencia y a través de campa-
ñas de sensibilización y prevención en su
entorno laboral, sus clientes y sus círculos de influencia.
Siempre hay salida
Ahora, como parte de “Empresas por una
Sociedad Libre de Violencia de Género”,
EROSKI hace visible este compromiso
apoyando la última campaña que ha
desarrollado el ministerio en este sentido.
Bajo el lema “Hay Salida a la violencia de
género”, se quiere dar un mensaje de esperanza a las mujeres que sufren maltrato,
“una invitación a romper el silencio cómplice que en muchas ocasiones las rodea
y tratar así de mostrar el camino de ‘salida’”.
Cada vez hay más mujeres que dejan ese
horror atrás. El 72% de las que han sufrido esta violencia alguna vez hoy declara
haber salido de ella, según la última macroencuesta de violencia de género. Pero
las cifras de maltratadas y víctimas de la
violencia de género siguen ahí. Por eso
es necesario continuar con campañas
como esta, con la que se busca que no
se caiga en la resignación y se anima a
denunciar este tipo de situaciones. //
EROSKI muestra la salida
El anuncio con el eslogan “Si la maltratas a ella, me
maltratas a mi”, que personajes como los actores
Mario Casas, Juanjo Artero e Imanol Arias han protagonizado, o la canción “Llegaremos a tiempo” cedida
por la cantante Rosana son otras formas de hacer
llegar el mensaje.
En la red de tiendas y sedes sociales de EROSKI se
han expuesto elementos de esta campaña. En ellos
se recuerda que el 016 es el número de atención a las
víctimas de violencia de género, es gratuito, no deja
rastro en la factura de teléfono y funciona las
24 horas del día los 365 días del año.
50
Un trabajo en igualdad
En los Estatutos y en el Reglamento
de Régimen Interno de EROSKI se
recoge el principio de no discriminación, una muestra de la sólida sensibilización en políticas de igualdad que
practica. Esto significa que todas las
trabajadoras de EROSKI se benefician
de las mismas condiciones salariales
y tareas de responsabilidad que cualquier otro trabajador.
Hoy en día, el 72% de los puestos de
responsabilidad están ostentados por
mujeres, que ocupan el 56% de los
puestos de dirección y el 15% de los
puestos de alta dirección. La presencia de mujeres en los órganos de
decisión también es mayor, con una
participación del 81% en el Consejo
Social, del 84% en las Comisiones
Delegadas y del 71% en la Asamblea
General. Además, las mujeres representan el 66% en el Consejo Rector.
51
p
or
tu
d
u
l
sa
Una merienda diferente
¡Equipo! Mañana a primera hora tenemos
que entregar el trabajo de mates.
Así que esta tarde nos ponemos a ello…
Bueno, antes de ponernos con las mates
¿qué os parece si merendamos
un poco y reponemos fuerzas?
Ya sé que estamos cansados pero
¿queréis venir a mi casa a prepararlo?
Mmmm…
¿Podemos
comer eso?
¡Sí! ¡Energicémonos!
Claro, siempre que las comamos con
moderación y dentro de una dieta variada...
Además, podemos acompañarlas de un poco de
leche o macedonia, alimentos muy nutritivos
y que no contienen exceso de grasas.
¡Está buenísima Tix! ¿Puedo coger un poco más?
Días más tarde...
Es mejor no merendar en exceso Loy,
así después cenarás más a gusto.
¡Muy bien chicos!
Tengo que felicitaros.
La verdad es que habéis
hecho un trabajo
extraordinario.
¿Cómo lo habéis hecho?
¡Ahora ya tenemos las pilas bien cargadas!
¡Merendémonos las mates!
¿Las mates? ¡Puaj! Mejor solo trabajémoslas…
¡Merendando mates, profesora!
Merendar no solo nos ayuda a llegar con menos hambre a la cena sino que también nos llena
de energía y nos mantiene frescos durante toda la tarde. Gracias a una merienda equilibrada
y de cantidades moderadas nuestros amigos consiguieron refrescar sus cabezas
para impresionar a la profesora de matemáticas y sacar un sobresaliente.
ESCUELA DE NUTRICIÓN Programa Educativo sobre Alimentación y Hábitos Saludables
Descargar