Actitudes de los escolares hacia la computadora y los medios para

Anuncio
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Unidad de Investigación y Modelos Educativos
Actitudes de los escolares hacia la computadora y
los medios para el aprendizaje
Reporte de Resultados Generales 1998
Cesáreo Morales
Coordinador
Verónica Turcott, Antonio Campos y Loraine Lignan
Investigadores
ILCE, México, 1998.
Correo electrónico: [email protected]
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………….. 03
Contexto general de la investigación……………………………………… 03
Antecedentes……………………………………………………………………………. 04
Bases del instrumento aplicado en México…………………………………………... 05
Objetivos..………………………………………………………………………. 05
Metodología
Muestra…………………………………………………………………………………... 05
Variables…………………………………………………………………………………. 08
Hipótesis…………………………………………………………………………………. 09
Análisis estadístico
Análisis factorial…………………………………………………………………………. 10
Coeficiente Alpha de Cronbach……………………………………………………….. 13
Correlación de factores………………………………………………………………… 14
Resultados
Análisis de frecuencias…………………………………………………………………. 14
Variable Estado…………………………………………………………………………. 19
Variable Grupo poblacional…………………………………………….……………… 23
Variable Sexo……………………………………………………………………………. 24
Variable Uso de PC en casa…………………………………………………………… 26
Varable Acceso a Internet en casa……………………………………………………. 27
Discusión………………………………………………………………………... 27
Análisis de frecuencias…………………………………………………………………. 27
Validación del instrumento……………………………………………………………... 20
Análisis de Varianza (ANOVA)………………………………………………………… 34
Referencias……………………………………………………………………... 38
2
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Introducción
El presente reporte incluye los resultados generales de la aplicación en 1998 del
Cuestionario de Actitudes hacia la Computadora a estudiantes del tercer grado de
secundarias públicas en cuatro estados del país. A la información obtenida con el
cuestionario se le aplicaron las pruebas siguientes: análisis de frecuencias,
análisis factorial, Alpha de Cronbach, correlación Producto-Momento de Pearson y
el análisis de varianza (ANOVA).
Se realizó la validación del cuestionario en México a partir del Computer Attitude
Questionnaire (CAQ), escala tipo Likert desarrollada en Estados Unidos para
medir actitudes hacia la computadora y las nuevas tecnologías en estudiantes de
9º a 12º grados. Esta escala, a su vez, tiene como antecedente YCCI (Young
Children's Computer Inventory), que fue diseñada originalmente en Japón y
Estados Unidos para su aplicación a niños de primaria. Los factores originales que
se midieron con esta escala -que se retomaron para el CAQ- fueron seis:
importancia
de
la
computadora,
gusto
por
la
computadora,
motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía y tendencias creativas
(Miyashita y Knezek, 1992; Knezek y Miyashita, 1993; Knezek y Christensen,
1995, 1997b).
Contexto general de la investigación
Este proyecto se inscribe en uno más amplio, de colaboració/n internacional, que
opera desde 1990 y ha logrado incorporar gradualmente a nuevos grupos de
investigación en diversos países. A la fecha se cuenta ya con estudios previos y
resultados parciales, en una estrategia longitudinal que se propone investigar el
tema en un plazo de varios años. Para este año, y durante los siguientes que
durará el proyecto (se planea su conclusión en el año 2001), se pretende realizar
un trabajo comparativo entre los resultados observados en los diversos países
participantes.
Con esta experiencia de investigación se busca avanzar en el conocimiento del
impacto que tiene el uso de la computadora en la escuela y, presumiblemente, de
reconocer formas, estrategias y hábitos que es necesario promover para lograr
una mejor y más adecuada manera de incorporar el uso de las tecnologías
informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una de las premisas básicas de las que parte este proyecto internacional es que
existen diferencias culturales entre grupos y naciones en las actitudes hacia la
computadora y las nuevas tecnologías, las cuales no pueden ser ajenas a la base
real de la diferencia que existe entre los diversos países del mundo en el acceso a
esta tecnología. Uno de los datos básicos con el que se inicia esta diferencia es el
mismo mercado de las computadoras a nivel mundial: mientras que Estados
Unidos consume el 44% de esta tecnología y Europa el 30%, América Latina tiene
sólo el 2.6% de las computadoras, por lo que las diferencias en el acceso son
3
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
sustanciales. En términos reales, en México existen actualmente 3.6 millones de
computadoras, una por cada 26 habitantes (La Jornada, 14 de junio de 1998).
El ILCE tiene desde la década pasada la misión de distribuir y administrar esta
tecnología en las escuelas de educación básica del país, así como capacitar a los
docentes y ofrecer el basamento pedagógico para el uso de las computadoras en
el salón de clases. Es por ello que, ante el ofrecimiento de la Coordinación del
proyecto -con base en el Texas Center for Educational Technology de la
Universidad de North Texas- de participar como uno de los equipos de
investigación que a nivel internacional se han incorporado a través de los años al
proyecto, se perfiló la posibilidad única de contar no solamente con un panorama
actualizado de las actitudes de los escolares mexicanos hacia la computadora,
sino de poder comparar éstas, con las actitudes de niños provenientes de otros
países y culturas.
Además del equipo de investigación del ILCE, participan en este proyecto equipos
de Estados Unidos, Colombia, Brasil, Holanda, Taiwan, Nueva Zelandia, Corea y
Japón.
ANTECEDENTES
La medición de actitudes hacia la computadora parte de estudios piloto,
auspiciados por la UNESCO y realizados en Japón en 1990, mismos que
posteriormente permitieron conformar el Young Children's Computer Inventory
(YCCI), conformado inicialmente por cinco escalas: Actitudes hacia las
Computadoras, Efectos Psicológicos de las Computadoras, Motivación hacia el
Estudio, Empatía y Creatividad. Después de ser validado en Estados Unidos, los
factores resultantes cambiaron el instrumento (Miyashita y Knezek, 1992) y
posteriormente, luego de varios estudios, se integró la versión final del YCCI, la
cual consta de seis factores: Importancia de la Computadora, Gusto por la
Computadora, Motivación/Persistencia, Hábitos de Estudio, Empatía y Tendencias
Creativas.
Mediante la utilización de este instrumento se han conducido diversos estudios
relacionados con la validación del mismo y sus posibilidades de uso transcultural.
Algunos de ellos se relacionan concretamente con disposiciones psicológicas
(factores) que mide el instrumento y su relación con diversas variables de
contexto, como cultura, raza, ocupación de los padres y tipo de escuela (Knezek,
Miyashita y Sakamoto, 1993a); uso de la computadora vs. no-uso; y estudio
longitudinal hasta 1993 (Knezek, Miyashita y Sakamoto, 1993b; Knezek,
Miyashita, Sakamoto y Sakamoto, 1993).
Dentro de los estudios multiculturales, destaca la comparación hecha entre los
resultados de niños de Hawaii, Texas y Japón, en el cual se utiliza el instrumento
en español para niños texanos bilingües (Knezek, Lai y Southworth, 1994), y la
exploración de diferencias culturales y del lenguaje en los resultados de las
versiones inglesa y japonesa del instrumento (Knezek, Miyashita y Sakamoto,
1994).
4
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
BASES DEL INSTRUMENTO APLICADO EN MÉXICO
El Computer Attitude Questionnaire (CAQ) se construyó en 1993, tomando como
base el YCCI, al cual se le agregaron algunos reactivos tipo Likert y un
instrumento de pares asociados procedente de Kendl y Broihier, 1992 ( Knezek y
Miyashita, 1994). Diversos estudios se han conducido teniendo como base este
cuestionario; entre ellos destacan la comparación de dos programas curriculares
de uso de la computadora en escuelas secundarias (Junior High Schools) de
Texas (Knezek y Christensen, 1995) y la medición de las actitudes hacia la
tecnología informática en preparatorias (High Schools) texanas (Knezek y
Christensen, 1997b).
La versión final del CAQ está compuesta por 65 reactivos en 11 subescalas, a
saber: importancia de la computadora, gusto por la computadora, ansiedad por la
computadora, aislamiento por la computadora, motivación/persistencia, hábitos de
estudio, empatía, tendencias creativas, preferencia por la computadora, dificultad
con la computadora, aprendizaje con la computadora (Knezek y Chistensen,
1995b).
El instrumento aplicado en México incluye el CAQ y una subescala de Correo
Electrónico que procede del instrumento Teacher's Attitudes Toward Computers
Questionnaire (TAC), desarrollada por Knezek y sus colaboradores, a partir de una
serie de instrumentos previos (Christensen, 1997).
Objetivos
Determinar las Actitudes de los Estudiantes hacia la Computadora.
Validar el instrumento Computer Attitude Questionnaire (CAQ) para la población
mexicana.
Determinar las diferencias entre las variables género, grupo y estado en relación a
los factores del Computer Attitude Questionnaire (CAQ).
Metodología
MUESTRA
Se incluyo un total de 16 escuelas (cuatro por entidad), eligiendo en cada caso
dos escuelas urbanas y dos rurales (con excepción de Guanajuato, pues en dicho
estado el programa de informática no atiende aún a escuelas rurales). Se
seleccionó en todos los casos a grupos de estudiantes que ya habían tenido algún
tipo de experiencia previa con la computadora en la escuela.
5
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Distribución por estados
En Nuevo León se aplicó el instrumento a 164 estudiantes (27.8%); en Guanajuato
a 151 (25.6%); 163 en Tlaxcala (27.6%) y 112 en Quintana Roo (19.0%). Las
diferencias en el número de población por estado obedecen a la cantidad y
tamaño de los grupos presentes en cada una de las escuelas visitadas en el
momento de la aplicación. No obstante, la distribución poblacional por estado fue
equilibrada, excepto en el caso de Quintana Roo que presenta el menor
porcentaje de la muestra.
Distribución por sexo
6
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Distribución por grupo poblacional
La población de estudiantes con que se trabajó comprende escuelas urbanas y
rurales de los cuatro estados. De ella, 230 sujetos pertenecen a áreas rurales (un
39%) y 360 pertenecen a áreas urbanas (un 61%)
Distribución por uso de PC en casa
La población total se distribuyó de la siguiente forma: sólo un 22% (130 sujetos)
contestó afirmativamente a la pregunta ¿usas una computadora en casa?; un 77%
(454 sujetos) dijo que no; y un 1% (6 sujetos) no contestó.
7
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Distribución por uso de Internet en casa
La población total se distribuyó de la siguiente forma: sólo un 5% (30 sujetos)
contestó afirmativamente a la pregunta ¿Tienes acceso a Internet en tu casa?; un
94% (554 sujetos) dijo que no; y un 1% (6 sujetos) no contestó.
VARIABLES
Las siguientes son las variables incluidas en la investigación:
Variables Dependientes
..
- Importancia de la computadora
- Gusto por la computadora
- Hábitos de estudio
- Ansiedad por la computadora
- Aislamiento por la computadora
- Preferencia por la computadora
- Empatía
- Motivación/persistencia
- Tendencias creativas
.
- Dificultad con la computadora
- Aprendizaje con la computadora
Variables Independientes
¨ Uso de la Pc en casa
¨ Acceso a Internet en casa
8
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
HIPÓTESIS
Se establecieron 6 hipótesis como punto de partida para la investigación, a
continuación se describen cada una de ellas:
1.- Existirá una actitud positiva de los estudiantes hacia la computadora y la
escuela.
2.- Existirán diferencias en cuanto a los factores: importancia de la computadora,
gusto por la computadora, ansiedad hacia la computadora, aislamiento por la
computadora, motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía, tendencias
creativas, preferencia por la computadora, dificultad por la computadora y
aprendizaje con la computadora, entre los estados participantes en la
inverstigación.
3.- Existirán diferencias en cuanto a los factores: importancia de la computadora,
gusto por la computadora, ansiedad hacia la computadora, aislamiento por la
computadora, motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía, tendencias
creativas, preferencia por la computadora, dificultad por la computadora y
aprendizaje con la computadora, entre los niños y las niñas.
4.- Existirán diferencias en cuanto a los factores: importancia de la computadora,
gusto por la computadora, ansiedad hacia la computadora, aislamiento por la
computadora, motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía, tendencias
creativas, preferencia por la computadora, dificultad por la computadora y
aprendizaje con la computadora, entre la población urbana y la población rural.
5.- Existirán diferencias en cuanto a los factores: importancia de la computadora,
gusto por la computadora, ansiedad hacia la computadora, aislamiento por la
computadora, motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía, tendencias
creativas, preferencia por la computadora, dificultad por la computadora y
aprendizaje con la computadora, entre quienes usan la PC en casa y quienes no lo
hacen.
6.- Existirán diferencias en cuanto a los factores: importancia de la computadora,
gusto por la computadora, ansiedad hacia la computadora, aislamiento por la
computadora, motivación/persistencia, hábitos de estudio, empatía, tendencias
creativas, preferencia por la computadora, dificultad por la computadora y
aprendizaje con la computadora, entre quienes usan Internet en casa y quienes no
lo hacen.
9
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Análisis Estadístico
ANÁLISIS FACTORIAL
Reactivo
No.
Carga
Factorial
FACTOR 1 Uso de Correo Electrónico
62
El correo electrónico es un medio efectivo para la divulgación
de información para el grupo tareas
.79
63
Prefiero el correo electrónico a las tradicionales clases
informativas como medio de divulgación
.77
64
Más cursos debieron haber utilizado el correo electrónico para
proporcionar información de la clase
.83
65
El correo electrónico permite un mayor contacto con el asesor
.84
66
El uso del correo electrónico propicia una mayor interacción
entre los estudiantes de cada curso
.87
67
El uso del correo electrónico propicia una mayor interacción
entre estudiante e instructor .
.86
68
El uso del correo electrónico aumenta la motivación para un
curso
.88
69
El uso del correo electrónico hace más interesante un curso
.87
70
El uso del correo electrónico hace que los estudiantes se
sientan más involucrados
.83
71
El uso del correo electrónico ayuda a los estudiantes a
aprender más
.86
72
El uso del correo electrónico ayuda a proporcionar una mejor
experiencia de aprendizaje
.88
FACTOR 2 Preferencia entre diferentes medios
59
¿Qué preferirías hacer?
59A leer un libro /escribir
59B escribir / ver televisión
.58
.69
10
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
59C
59D
59E
59F
ver televisión / usar una computadora
usar una computadora / leer un libro
leer un libro / ver televisión
escribir / usar una computadora
60
¿Qué es más difícil para tí?
60A
60B
60C
60D
60E
60F
leer un libro /escribir
escribir / ver televisión
ver televisión / usar una computadora
usar una computadora / leer un libro
leer un libro / ver televisión
escribir / usar una computadora
61
¿Cómo aprendes más?
61A
61B
61C
61D
61E
61F
leer un libro /escribir
escribir / ver televisión
ver televisión / usar una computadora
usar una computadora / leer un libro
leer un libro / ver televisión
escribir / usar una computadora
.72
.41
.66
.72
.55
.67
.71
.47
.64
.63
.57
.68
.72
.49
.72
.73
FACTOR 3 Autoaprendizaje
21 Estudio por mí mismo sin que nadie me obligue a hacerlo
Cuando no entiendo un problema, sigo trabajando hasta encontrar la
23
respuesta
24 Repaso mis lecciones todos los días
25 Trato de terminar todo lo que empiezo
27 Me gusta trabajar en un problema difícil
28 Pienso en diferentes maneras para resolver un problema
29 Nunca olvido hacer mi tarea
30 Me gusta resolver problemas que se puedan aplicar en la vida diaria
31 Si no le entiendo a mi maestro (a), le pregunto
32 Escucho a mi maestro (a) atentamente
33 Si fallo, trato de encontrar el porqué
34 Estudio muy duro
35 Cuando hago un trabajo, lo hago bien
47 Encuentro nuevas cosas para jugar o estudiar sin ayuda
.36
.40
.46
.46
.46
.48
.47
.47
.40
.40
.51
.48
.45
.38
11
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
82
Cuando pienso en algo nuevo, aplico lo que he aprendido antes
Tiendo a considerar un asunto desde diversos puntos de vista
Desarrollo muchas cosas originales
Hago cosas por mí mismo sin depender de los demás
Cuando los materiales que tengo no sirven o no son suficientes, encuentro
otros de diferente tipo
Estudio situaciones desconocidas para tratar de entenderlas
Antes de resolver un problema hago un plan
Invento juegos y los juego con mis amigos
Invento nuevos métodos cuando uno no me sirve
Elijo mi propio método sin copiar los de los demás
Cuando tengo que resolver un problema en la escuela hago un plan
.51
.53
.50
.40
.41
.64
.53
.44
.53
.55
.46
FACTOR 4 Empatía
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
58
Me siento triste cuando veo llorar a un niño
A veces lloro cuando veo una obra de teatro o una película triste
Me enojo cuando veo que maltratan a un amigo
Me da tristeza ver a un anciano solo
Me preocupo cuando veo a un amigo triste
Me siento muy bien cuando oigo una canción que me gusta
No me gusta ver jugar solo a un niño, sin un amigo
Me siento triste cuando veo un animal herido
Me siento bien cuando veo a un amigo sonriente
Me alegra trabajar en algo que sirva a los demás
Tiendo a pensar en el futuro
.52
.45
.61
.60
.68
.40
.55
.55
.59
.54
.43
FACTOR 5 Gusto por la Computadora
1
2
3
4
5
6
Me gusta hacer cosas usando la computadora
Estoy cansado de usar la computadora
En el futuro podré conseguir un buen trabajo si aprendo a usar la
computadora
Cuando uso la computadora pongo más atención
Me gustan mucho los juegos de la computadora
Trabajaría mejor si pudiera usar la computadora más a menudo
.56
.39
.44
.43
.42
.45
12
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Yo sé que las computadoras me dan la oportunidad de aprender muchas
cosas nuevas
8 Puedo aprender muchas cosas cuando uso la computadora
9 Me gusta estudiar las lecciones en la computadora
Creo que me gustaría más la escuela si los maestros usaran más a menudo
10
las computadoras
11 Creo que es muy importante que aprenda a usar la computadora
12 Me siento a gusto trabajando con una computadora
7
.46
.46
.50
.43
.50
.59
FACTOR 6 Frustración/Ansiedad
13 Entro en un estado depresivo cuando me propongo usar una computadora
Creo que me tardo más tiempo en terminar el trabajo cuando uso una
14
computadora
16 Me siento nervioso cuando trabajo con una computadora
17 Es muy frustrante usar una computadora
18 Trato de usar lo menos posible una computadora
19 Las computadoras son difíciles de usar
74 La escuela es aburrida
76 Me asusta que la gente se ría si cometo un error en la escuela
78 Mis maestros no son muy buenos para enseñarme
79 Es difícil hacer amigos en la escuela
80 No aprendo algo de provecho en la escuela
.49
.38
.42
.57
.39
.48
.37
.38
.41
.49
.51
COEFICIENTE ALPHA DE CRONBACH
Confiabilidad del Cuestionario sobre actitudes en el uso de la computadora
Para determinar la confiabilidad de cada uno de los factores resultantes, se
procedió a aplicar el coeficiente Alpha de Cronbach (Tabla No. 4). Con él se logra
establecer la consistencia interna de los reactivos con respecto a la escala
medida. Una vez aplicado dicho coeficiente, se encontró en los factores una
consistencia interna aceptable (que va de un Alpha de .96 a uno de .68).
Factor
1
Nombre
Uso de correo electrónico
No. de Reactivos Alpha
11
.96
13
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
2
Preferencia entre diferentes medios y
actividades
18
.91
3
Autoaprendizaje
25
.87
4
Empatía
11
.79
5
Gusto por la Computadora
12
.69
6
Frustración/Ansiedad
11
.68
CORRELACIÓN DE FACTORES
En general, es posible observar correlaciones positivas de todos los factores entre
sí, con excepción del factor Frustración/Ansiedad, en donde se observan
correlaciones negativas con el resto (Tabla No. 5), es decir, que cuanto menor es
el sentimiento de desagrado del estudiante hacia las computadoras y la escuela,
hay mayor identificación con las ideas y sentimientos de los demás (empatía),
mayores aptitudes y actitudes del estudiante hacia el estudio autónomo
(autoaprendizaje) y mayor agrado por el uso de la computadora (gusto por la
computadora).
El factor autoaprendizaje correlaciona positivamente con los factores correo
electrónico, gusto por la computadora y empatía, esto es, que a mayores aptitudes
y actitudes hacia el estudio autónomo, los sujetos consideran de mayor utilidad el
uso del correo electrónico, muestran mayor agrado por el uso de la computadora
(gusto por la computadora) y un más alto nivel de identificación con las ideas y los
sentimientos de los demás (empatía).
Cabe destacar que el factor Preferencia entre diferentes medios y actividades no
presenta correlaciones significativas con ninguno de los otros factores.
Correlaciones entre factores
Correo
Empatía Frustración
Electrónico
Correo
Electrónico
Empatía
Frustración
.1052
.0172
-.1568 *
Gusto Autoaprendizaje Preferencia
.1991*
.2976
*
-.1758
*
.1762 *
-.0453
.4340 *
.0416
-.2467 *
-.0763
14
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
.4024 *
Gusto
.0194
-.0365
Autoaprendizaje
( * ) Correlación significativa. * p.05 ** p.01 *** p.001
Resultados
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
En esta sección se presentan los resultados generales de las actitudes de los
estudiantes, en términos de las frecuencias en cada uno de los factores
Factor Uso del Correo Electrónico
El 40% de estudiantes considera útil el Correo Electrónico como un medio para
favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. 25% están totalmente
convencidos de ello. 7% manifiestan desacuerdo y hay un 18% que se muestran
indecisos
Factor Empatía
15
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
El 82% de los estudiantes se preocupan por la interacción con las personas que
los rodean. El 8% está en desacuerdo al respecto y el 9% está indeciso.
Factor Frustración/Ansiedad
El 67% de los estudiantes están en desacuerdo con la idea de que usar la
computadora causa sentimientos de temor, frustración y ansiedad. El 18% piensan
que el uso de la computadora sí provoca dichos sentimientos y el 13% se
encuentran indecisos.
16
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Factor Gusto por la computadora
RLa mayoría de los estudiantes, es decir, el 79% están de acuerdo en que existe
un sentimiento de agrado ante el uso de la computadora. El 12% están en
desacuerdo y el 8% están indecisos al respecto.
Factor Autoaprendizaje
El 70% de los estudiantes están de acuerdo en tener hábitos de estudio,
creatividad y, en general, disposición para el aprendizaje autónomo. El 11% están
en desacuerdo en desarrollar dichas actividades. El 17% está indeciso.
17
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Factor Preferencia entre medios
Preferencia entre diferentes medios y actividades
44% de los estudiantes prefieren usar una computadora. 22% gustan más de leer
un libro. 20% muestran preferencia por la televisión y finalmente 14% prefieren
escribir antes de usar los otros medios.
Dificultad entre diferentes medios y actividades
18
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Al 33% de los estudiantes se les dificulta más escribir. 31% se les dificulta usar
una computadora. Al 27% le es más difícil leer un libro y finalmente al 9% ver la
televisión a les representa menor dificultad.
Aprendizaje con diferentes medios y actividades
Para el 42% de los estudiantes se aprende más usando la computadora. Un 34%
considera que es la lectura la que favorece el aprendizaje. El 17% piensa que el
escribir contribuye al proceso de aprendizaje y 7% cree que es la televisión la que
más contribuye al aprendizaje.
VARIABLE ESTADO
19
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
A través del análisis de varianza, se observaron diferencias significativas en
cuanto a la variable estado en todos los factores.
Diferencias por Estado en el factor Uso de Correo Electrónico
Existen diferencias en el factor Uso de Correo Electrónico [F=(3/589) .226;
p=.000], es decir, que los sujetos del estado de Nuevo León (X=3.66) y Tlaxcala
(X=3.29) perciben mas útil el Uso de Correo Electrónico que los del estado de
Guanajuato (X=2.96) y Quintana Roo (X=2.62).
Diferencias por Estado en el factor Empatía
20
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Se encontraron diferencias en el factor Empatía [F=(3/589) .073; p=.000]. Esto es,
que los sujetos de los estados de Nuevo León (X=3.88), Quintana Roo (X=3.85) y
Guanajuato (X=3.82) perciben en sí mismos mayores niveles sociabilidad. Por
contraste, los sujetos de Tlaxcala (X=3.60) muestran una percepción menor al
respecto.
Diferencias por Estado en el factor Frustración /Ansiedad
Se encontraron diferencias en el factor Frustración/Ansiedad [F=(3/589) .052;
p=.001]. Es decir, que el sentimiento de desagrado hacia las computadoras y
hacia la escuela es percibido más por los sujetos de los estados de Quintana Roo
(X=2.11) y Tlaxcala (X=2.11), que por los de Nuevo León (X=1.91) y menos aún
por los de Guanajuato (X=1.84).
Diferencias por Estado en el factor Gusto por la Computadora
21
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Se encontraron diferencias en el factor Gusto por la computadora [F=(3/589) .100;
p=.000]. Esto es, que el sentimiento de agrado por el uso de la computadora se
percibe más entre los sujetos de los estados de Guanajuato (X=3.86) y Nuevo
León (X=3.82) respecto de lo que ocurre con los de Quintana Roo (X=3.73) y más
aún con los de Tlaxcala (X=3.59).
Diferencias por Estado en el factor Autoaprendizaje
Se encontraron diferencias en el factor Autoaprendizaje [F=(3/589) .056; p=.001].
Es decir, que hay una mayor percepción de las aptitudes y actitudes para el
estudio autónomo entre los sujetos de los estados de Nuevo León (X=3.73) y
Guanajuato (X=3.72), respecto de lo que pasa con los de Quintana Roo (X=3.65) y
más acentuadamente con los de Tlaxcala (X=3.51).
22
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Diferencias por Estado en el factor Preferencia entre diferentes medios
Se encontraron diferencias en el factor Preferencia entre diferentes medios y
actividades [F=(3/589) .088; p=.000]. Esto es, que la percepción de una
preferencia por la PC frente a la TV, la lectura y la escritura es claramente mayor
entre los sujetos del estado de Guanajuato (X=24.17), respecto de lo que ocurre
con los de los de Nuevo León (X=22.67) y Quintana Roo (X=22.25) y más
acentuadamente con los de Tlaxcala (X=19.95).
VARIABLE GRUPO POBLACIONAL
En lo relativo a la variable grupo poblacional, solo se encontraron diferencias
significativas en un factor.
Diferencias por Grupo en el factor Frustración/Ansiedad
23
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Se encontaron diferencias en el factor Frustración/Ansiedad [F=(1/589) .141;
p=.000]. Es decir, que la percepción de desagrado hacia las computadoras y la
escuela es mayor entre los sujetos del grupo rural (X=2.10) que entre los de grupo
urbano (X=1.91).
No se encontraron diferencias significativas en cuanto a grupo en los factores de
Uso de Correo Electrónico, Empatía, Gusto por la computadora, Autoaprendizaje y
Preferencia entre diferentes medios y actividades.
VARIABLE SEXO
Para la variable sexo, se encontraron diferencias significativas en dos factores.
Diferencias por Sexo en el factor Empatía
24
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Se encontraron diferencias en el factor Empatía [F=(1/589) 1.099; p=.000]. Esto
es, que la percepción de mayores niveles de sociabilidad es mayor entre las
mujeres (X=4.00) que entre los varones (X=3.56) [Gráfica No. 13].
Diferencias por Sexo en el factor Frustración/Ansiedad
Se encontraron diferencias en el factor Frustración/Ansiedad [F=(1/589) .068;
p=.009]. Es decir, que hay una mayor percepción de desagrado por las
computadoras y la escuela entre los varones (X=2.05) que entre las mujeres
(X=1.92) [Gráfica No. 14].
25
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
No se encontraron diferencias significativas en Uso de Correo Electrónico, Gusto
por la computadora, Autoaprendizaje y Preferencia entre diferentes medios y
actividades.
VARIABLE USO DE LA PC EN CASA
En lo que respecta a la variable Uso de la Pc en Casa, se encontraron diferencias
significativas en dos de los factores.
Diferencias por Uso de la Pc en casa en el factor Uso de Correo Electrónico
Se hallaron diferencias en el factor Uso Correo Electrónico [F=(1/583) .060;
p=.015]. Esto es, que los sujetos que tienen Pc en casa (X=3.47) le asignan una
mayor utilidad al Uso de Correo Electrónico frente a los que no la tienen (X=3.11).
26
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Diferencias por Uso de la Pc en casa en el factor Preferencia entre diferentes
medios
Se encontraron diferencias en el factor Preferencias entre diferentes medios y
actividades [F=(1/583) .062;p=.013]. Esto es, que la percepción de una preferencia
por la PC frente a la TV, la lectura y la escritura es mayor entre los sujetos que
tienen Pc en casa (X=23.35) frente a los que no la tienen (X=21.89).
Para los factores Empatía, Gusto por la computadora y Autoaprendizaje no se
encontraron diferencias significativas.
VARIABLE ACCESO A INTERNET EN CASA
En lo que respecta a la variable Acceso a Internet en casa no se encontraron
diferencias significativas para ninguno de los factores.
Discusión
En esta sección se presenta la discusión acerca de los resultados obtenidos con
este trabajo de investigación. Se sigue para ello el orden de presentación de los
mismos: análisis de las medidas de tendencia central; análisis psicométrico del
instrumento, análisis factorial, Alpha de Cronbach y correlación Producto-Momento
de Pearson; y, finalmente, análisis de Varianza (ANOVA).
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
Los resultados encontrados nos dicen claramente que existe una tendencia
positiva de los estudiantes hacia la computadora como herramienta de trabajo
personal y como apoyo al trabajo escolar. Dentro de esta tendencia se logran
distinguir algunos contrastes que dependen de las variables utilizadas en este
estudio. Cabe destacar la importancia de algunos aspectos como el que existe en
27
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
el factor de Preferencia entre diferentes medios donde encontramos una tendencia
general a precibir a la escritura como una tarea difícil y que no propicia el
aprendizaje, asimismo encontramos que el uso de la computadora propicia el
aprendizaje además de ser una herramienta valiosa y útil.
La relación de sujetos de la muestra proporciona datos de una distribución
homogénea en cuanto a sujetos por estado, con excepción del estado de Quintana
Roo pues en esta entidad el programa de cómputo educativo adopta la forma de
laboratorio de computación, razón por la cual los sujetos susceptibles de ser
encuestados tuvieron que ser seleccionados de entre los grupos regulares y sólo
se pudo aplicar el instrumento a aquellos que estaban presentes al momento y
cumplían la condición de alumnos del laboratorio de referencia. Es está la razón
por la que el estado de Quintana Roo aparece con el menor número de sujetos
encuestados.
En lo que se refiere a sexo, la muestra de sujetos corresponde fielmente a la
proporción existente a nivel nacional para el caso de México; en datos del censo
de 1990, la distribución era de 50.74% de mujeres por 49.26% de hombres.
En lo relativo a grupo poblacional, la diferencia entre población urbana (61%) y
rural (39%) obedece al hecho de que el estado de Guanajuato incluye sólo grupos
urbanos (por la razón indicada líneas arriba) y a la reducción proporcional que
también se observa con los datos relativamente menores en el estado de Quintana
Roo. Al margen de estas diferencias, propias de las condiciones en que se aplicó
el instrumento, la realidad del país muestra una distribución mayoritariamente
urbana (71.3% contra 28.7 de población rural, según estimaciones oficiales para
1995).
En cuanto a la variable Uso de la Pc en casa, la información de salida en este
estudio confirma la presencia aún escasa de la computadora en el medio social
mexicano. Menos de una cuarta parte (22% de la población encuestada) dijo usar
la Pc en la casa; contra poco más de tres cuartas partes (77%) que dijeron no
utilizarla. Estos datos parecen indicar, con un amplio nivel de verosimilitud, que la
realidad del país es aún escasa en lo relativo a la presencia de la Pc en el hogar.
Es decir, que la computadora todavía es un elemento poco frecuente y más bien
extraño en el ámbito familiar mexicano.
Si se considera la información relativa a la distribución por estado de los sujetos
que usan la Pc en casa, es interesante el dato de Guanajuato como la primera
entidad en este rubro, incluso por arriba de Nuevo León, el estado con mayor nivel
de desarrollo económico incluido en este estudio. El dato debe ser leído con la
observación de que en el caso Guanajuato sólo se incluyó a escuelas urbanas de
las ciudades principales (Guanajuato y León), escuelas equipadas y con un alto
nivel de avance relativo en cuanto a la presencia y uso de la computadora en la
escuela. Es esta circunstancia la que explica que esta entidad, con un nivel de
desarrollo menor en términos económicos, aparezca en esta oportunidad por
encima de Nuevo León.
28
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Si se observa la realidad de cada entidad por separado, resalta nuevamente el
caso de Guanajuato como el de mas alto índice de uso de la Pc en casa, pero vale
de nuevo la observación anterior al respecto. Nuevo León debe considerarse, a
pesar de todo, como la entidad de mayor desarrollo económico relativo y con la
presencia y uso más extendido de la Pc en el hogar. Por contraste, entre Quintana
Roo y Tlaxcala, el par de estados con números menores, se deben considerar
condiciones relativas también diversas.
Quintana Roo muestra una realidad sumamente contrastante entre su espacio
rural, agrario, de una cultura campesina tradicional, junto a un polo de amplio
desarrollo urbano, asociado a la actividad turística internacional en el centro
económico que constituye Cancún.
Tlaxcala por su parte, es el caso de un estado pequeño y de menores
capacidades económicas que, no obstante su importante trabajo en lo relativo a
una opción de informática educativa propia, refleja finalmente las condiciones de
un entorno económico de menor desarrollo relativo respecto al resto de las
entidades incluidas en la muestra. Ahí, la Pc aparece con menor frecuencia en el
ámbito familiar de los estudiantes de secundaria.
Los datos de este estudio para el Acceso a Internet en casa son todavía más
dramáticos. De una población encuestada de 590 sujetos, sólo 30 (un 5%) afirma
tener acceso a Internet en casa. Es decir, que de cada 4 sujetos que usan la Pc en
el hogar, 1 tiene conexión a Internet (si son pocos los que disponen de una
computadora en el hogar, son aún muchos menos los que cuentan adicionalmente
con una computadora conectada a Internet). En esas condiciones, las
posibilidades para los sujetos de la muestra de tener acceso a este recurso en el
ámbito familiar son, por tanto, sumamente limitadas. Internet es por ello un recurso
presente de manera casi excepcional en los hogares de los estudiantes
mexicanos.
De estas primeras cifras tenemos ya un panorama general que nos indica
condiciones diferenciales según sea la entidad de que se trata. En ello influyen, sin
duda, condiciones de orden económico, geográfico e incluso culturales.
El estado norteño de Nuevo León es un importante polo de desarrollo económico,
cercano a la frontera con los EE. UU. y por ello con una ubicación estratégica para
el intercambio con ese país, con el mayor nivel de urbanización comparado con
las otras entidades aquí consideradas y, finalmente, con una experiencia
acumulada ya muy amplia en términos del programa de informática educativa a
nivel estatal (es sin duda la entidad con el mayor avance en el equipamiento
informático de sus escuelas).
El estado de Guanajuato, más cercano al centro del país, muestra una condición
mas contrastante, pues tiene un nivel de desarrollo relativo menor y una ubicación
geográfica diferente. Ahí solo se visitaron escuelas urbanas, por lo que hay que
matizar los resultados de salida de este estudio. Estos nos informan sobre la
realidad de León y Guanajuato (la capital), es decir, las principales poblaciones
29
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
urbanas en la entidad. Queda fuera de análisis una amplia realidad rural ahí
presente y de condiciones económicas sumamente precarias en muchos casos.
El estado de Quintana Roo, en el extremo sureste del país, tiene también una
condición de notables contrastes y diferencias muy marcadas con el resto de los
estados aquí considerados. Se trata de una entidad que en términos regionales no
disfruta de un entorno económico importante, esta muy lejos de los principales
polos de desarrollo de la república, en una ubicación geográfica fronteriza, pero en
este caso más próximo a la realidad económica centroamericana. Su núcleo
económico se concentra alrededor del sector servicios, particularmente aquellos
cercanos a la actividad turística, concentrada a su vez mayoritariamente en
Cancún (el principal destino turístico en México). Junto a este importante polo de
actividad económica convive una amplísima franja de economías locales, agrarias
fundamentalmente, y donde incluso perviven poblaciones de cultura y lengua
mayas (este estudio incluyó sujetos de un poblado rural con estas características).
Finalmente, el estado de Tlaxcala, ubicado en el centro del país, muy próximo a la
Ciudad de México, presenta una situación peculiar por estar muy cerca de otras
entidades que han sido tradicionalmente polos de desarrollo económico
relativamente mayor. En esas condiciones, el estado ha sido, incluso por su
dimensión geográfica (es de las entidades más pequeñas territorialmente), un
espacio de menor nivel de desarrollo relativo y con altos niveles de pobreza,
particularmente en sus poblaciones rurales. En esas condiciones, resulta normal
que aparezca en varios datos de este estudio como la entidad que presenta
estándares más bajos respecto de los otros estados aquí considerados.
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
La validación para el caso de México del instrumento CAQ arrojó resultados
interesantes que dan cuenta, principalmente, de las diferencias culturales entre
nuestro país y los otros en que fue aplicado, diferencias que se reflejan en la
percepción de los sujetos respecto del uso de la computadora en la escuela.
El primer paso en el proceso de validación del instrumento fue un análisis de
frecuencias que nos permitió discriminar del instrumento todos aquellos reactivos,
10 en total, que no reflejaran claramente una tendencia de opinión entre la
población encuestada.
Cinco de los diez reactivos discriminados se refieren a situaciones relacionadas
con la percepción de los sujetos respecto de la escuela. Esto puede deberse, muy
probablemente, a que los niños encuestados no encontraron relación entre su
percepción sobre la escuela (no vinculada necesariamente al uso de las
computadoras) y los demás factores que dan cuenta de sus actitudes frente al
medio.
El instrumento que fue aplicado a poblaciones escolares de Estados Unidos,
agrupaba los 85 reactivos en 11 factores: gusto por la computadora, importancia
de la computadora, empatía, tendencias creativas, hábitos de estudio,
30
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
motivación/persistencia, ansiedad ante la computadora, dificultad con la
computadora, aislamiento por la computadora aprendizaje con la computadora y
preferencia por la computadora.
El análisis factorial dio como resultado una nueva agrupación de los reactivos,
ahora en 6 factores, considerando tanto su carga factorial como su congruencia
conceptual, los cuales, en algunos casos, fueron los mismos señalados para el
instrumento aplicado en EU, y en otros casos se presentaron agrupaciones de
algunos de esos factores.
A continuación se presentan en orden los factores resultantes del análisis, y los
factores del CAQ que agrupan en cada caso, en orden descendente, es decir, de
mayor a menor carga factorial:
Uso de correo electrónico
Este factor no es parte del CAQ, sino que es una escala del TAC, que, no
obstante, se incluyó en el instrumento de medición dirigido a los estudiantes por
considerar que podría arrojar datos importantes respecto a la utilidad que los
estudiantes asignan al correo electrónico y con ello derivar algunas posibles
modalidades de uso e/o incorporación de este medio a los procesos educativos. A
este respecto se abundará en la discusión del análisis de varianza, en donde se
pretende relacionar la percepción en torno del uso del correo electrónico con las
modalidades de uso que se manejan en cada uno de los estados.
Preferencia entre diferentes medios y actividades
Este factor es el mismo que en el CAQ se enunciaba como preferencia por la
computadora y se refiere a la inclinación que muestran los estudiantes por algunos
medios en comparación con otros. Habla de la valoración que hacen los
estudiantes de la utilidad, preferencia y facilidad que perciben en medios y
actividades como son: computadora, televisión, lectura y escritura.
Autoaprendizaje
Este factor es resultado de la conjunción de los factores del CAQ: hábitos de
estudio, aprendizaje con la computadora, motivación/persistencia y tendencias
creativas. La conformación de este factor para el caso mexicano resulta
interesante en tanto que denota la asociación que hicieron los estudiantes, al
responder el cuestionario, entre el uso de la computadora y las actitudes
relacionadas con el aprendizaje autónomo.
Con las reservas que impone el carácter de esta investigación, puede proponerse
esta relación uso de la computadora en la escuela - autoaprendizaje, como una
línea de investigación para trabajos posteriores, en el sentido de indagar en qué
medida los estudiantes que ya hacen uso de la computadora la perciben como un
instrumento que puede apoyar o facilitar su aprendizaje, o por el contrario,
convertirse en una limitante.
31
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Empatía
Este factor también está presente en el CAQ y agrupa aquellos reactivos referidos
al nivel de sociabilidad de los estudiantes que usan la computadora en la escuela,
y puede dar indicios de la forma en que el uso de la computadora pudiera incidir
en la interacción que establecen los sujetos con su entorno y con los demás.
Mediante este factor se busca conocer en qué medida los estudiantes tienen una
comunicación e interacción con las personas que los rodean, ya sea maestros,
compañeros, familiares, vecinos, amigos, etcétera. Este factor se incluyó para
corroborar o rechazar el supuesto de que la computadora hace de sus usuarios
personas introvertidas y aisladas, por lo que se considera interesante retomar esta
hipótesis para estudios posteriores.
Gusto por la computadora
Este factor agrupa gusto por la computadora, importancia de la computadora y en
menor medida, aprendizaje con la computadora. La conformación de este factor a
partir de la agrupación de ambos conjuntos de factores nos habla de una
tendencia a asociar las actitudes de gusto e importancia, como vinculadas con la
posibilidad de aprendizaje.
Frustración/ansiedad
Este factor resulta de la agrupación de aquellos reactivos referidos a actitudes
negativas hacia la computadora, como son aislamiento por la computadora,
ansiedad y dificultad con la computadora. Esta agrupación es interesante, ya que
da cuenta de la relación que los estudiantes encuestados perciben entre los
problemas en el uso de la computadora y el estado anímico que esto les provoca.
Este factor puede estar determinado por la dificultad que representa, además del
grado de competencia y aceptación de un grupo. Además, como se puede ver,
éste y el resto de los factores están vinculados entre sí, lo cual indica que los
estudiantes tienen una aproximación hacia las computadoras con gusto y
destacan su importancia.
Ante esta reconformación de reactivos en 6 factores, se hace necesario plantear
algunas proposiciones que se aproximen a su explicación.
Consideramos que esto es resultado de las diferencias socioculturales existentes
entre los diferentes países en que ha sido aplicado el instrumento, especialmente
entre México y EU.
Cuando hablamos de diferencias socioculturales nos referimos a situaciones tales
como: desigual desarrollo tecnológico, producto de la dependencia económica y
tecnocientífica de México respecto a los países desarrollados, y que lleva a que en
las escuelas públicas mexicanas no se cuente con los recursos informáticos
necesarios para que los estudiantes tengan un acceso más continuo a estos
medios; las formas de socialización propias de los contextos particulares de los
dos países; la organización y equipamiento escolar diferenciados; la presencia del
32
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
medio en los espacios cotidianos de cada uno de los contextos nacionales;
etcétera.
Cada uno de los factores antes mencionados destaca una gran importancia, cada
uno por separado y a la vez su interacción, para que en futuras investigaciones
sean estudiados con mayor detenimiento y especificidad.
Al analizar la confiabilidad del instrumento se encontró que ésta es aceptable y
que varía de un factor a otro. Por ejemplo, el factor uso de correo electrónico,
alcanzó un coeficiente de .96, lo cual nos indica que los reactivos
correspondientes a esa serie permiten determinar la percepción de los
encuestados respecto al uso de correo electrónico. Esto se debe al carácter que
presenta el bloque de reactivos, que alude claramente al recurso correo
electrónico y los sujetos identifican de inmediato la intención de las preguntas.
En cambio, el factor frustración/ansiedad, presenta un Alpha de .68, confiabilidad
aceptable, pero que no garantiza del todo que los sujetos hayan percibido la
intencionalidad de los reactivos; de ahí que en este factor se agrupen los factores
que en el primer instrumento se refieren a aislamiento por la computadora,
ansiedad y dificultad con la computadora.
Una de las etapas más interesantes del proceso de validación del instrumento
para el caso de México, es la correlación entre los factores, por un lado porque
muestra las relaciones que se presentan entre los factores y que dan pie a una
descripción-explicación aproximada de las actitudes de los estudiantes ante la
computadora, y por otro lado, son base para el análisis de varianza, que permite
explicaciones más puntuales al respecto.
En general, como ya se apuntó en la presentación de los resultados, los factores
muestran correlaciones positivas entre sí, excepto el factor frustración/ansiedad,
que presenta una correlación significativa, negativa, con los factores gusto y
autoaprendizaje. Esta situación es esperable en tanto que frustración/ansiedad
agrupa los reactivos relacionados con actitudes de rechazo, temor o ansiedad ante
la computadora, dificultad de uso, así como de aislamento por la misma.
Es probable que esta situación tenga que ver con la forma en que el medio se
inserta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando éste promueve una
mayor participación de los estudiantes les lleva a explorar el medio, facilitando su
uso como herramienta de aprendizaje.
Por lo que toca al factor autoaprendizaje, que muestra importantes correlaciones
positivas con los factores correo electrónico, gusto por la computadora y empatía,
podemos decir que esto es así porque el factor autaprendizaje agrupa las
actitudes propicias para el aprendizaje autónomo, que conllevan una necesaria
actitud de apertura y flexibilidad, que favorecen una identificación con el medio,
además de que, el aprendizaje autónomo, incide en una mayor sociabilidad de los
sujetos.
33
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Un caso interesante en la correlación de factores es el de preferencias, ya que se
trata de un factor que no correlaciona con ningún otro, pero que, sin embargo, al
analizarlo en términos de frecuencia, encontramos que muestra datos que resultan
interesantes.
En la escala relativa a la preferencia por la computadora en relación con otros
medios, se comparan la computadora, la televisión, la lectura y la escritura, en
términos de gusto, dificultad y posibilidad de aprendizaje con cada uno de ellos.
En cuanto a gusto por cada uno de esos medios y actividades, se encontró que el
medio más preferido es la computadora, seguida de la TV. Esto se debe, muy
probablemente, al carácter novedoso que adquiere la computadora en la escuela y
a que la TV es el medio de mayor difusión entre los estudiantes del grupo de edad
encuestado.
Por lo que toca a la dificultad percibida respecto a estos medios y actividades, se
halló que la escritura es la actividad considerada como de mayor grado de
dificultad entre los estudiantes, resultado que puede ser atribuible al hecho de que
la escritura exige, necesariamente, un ejercicio de análisis y síntesis, de
pensamiento reflexivo y, sobre todo, de expresión de las ideas y socialización del
conocimiento, aspectos que probablemente estén poco desarrollados en los
estudiantes debido a la organización y funcionamiento de la institución escolar (la
denominada educación bancaria), o bien al carácter de los mensajes elaborados
por los medios de comunicación, en especial los visuales, de mayor velocidad y
dirigidos hacia la percepción.
Por lo que respecta a las posibilidades de aprendizaje con estos medios, se
encontró que la computadora y la lectura son considerados como medios que
permiten un mayor aprendizaje. Esta situación es también interesante, ya que
pudiera interpretarse como una postura intermedia o ambigua, entre la cultura
libresca de la escuela y una posible innovación -que no siempre se lograrepresentada por la computadora.
Esto nos lleva a suponer que la preferencia o no por la computadora se vincula
con el modelo de uso con que este medio se incorpora al proceso de enseñanzaaprendizaje, lo cual será abordado más adelante en la discusión del ANOVA.
Resulta una línea de investigación importante indagar sobre las razones de
carácter sociocultural, generacional, cognoscitivo y comunicacional que llevan a
los estudiantes a preferir un medio sobre los demás, a encontrar posibilidades de
aprendizaje diferentes en cada caso o dificultades particulares para cada uno de
los medios.
ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA)
En lo relativo a la información aportada por el análisis de varianza, cabe destacar
que fue en la variable estado en la que más claramente se encontraron diferencias
para todos y cada uno de los factores del instrumento. Ello nos indica que
corresponde a esta variable un importante papel en la distribución de respuestas
34
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
de los sujetos encuestados. Contribuye a esto, sin duda, el haber seleccionado
entidades federativas ubicadas, como ya se ha comentado, en condiciones
económicas, geográficas y culturales diversas.
Si se añade a esta circunstancia el hecho de que en México la política
descentralizadora ha propiciado el desarrollo de programas de informática
educativa propios de cada estado y que estos los han desarrollado con sus
propios recursos y alcances, tendremos elementos suficientes para suponer que
esta diversidad de condiciones incide de manera principal en el modo en el que los
sujetos de nuestra muestra perciben a la computadora. De hecho, estudios previos
(Knezek y Christensen, 1995) con niños de secundaria han encontrado diferencias
significativas entre niños que recibían un programa de computación integrado al
salón de clase y niños que solo recibían una clase de computación (para ese caso,
las diferencias se presentaron en los factores importancia de la computadora,
gusto por la computadora y tendencias creativas).
Trabajos posteriores para el caso de México tendrían seguramente que plantear
preguntas más específicas en torno a esta variable para ir explorando con mayor
detalle sus implicaciones. Por lo pronto, resulta sugerente la posibilidad de
profundizar en el problema de hasta qué punto los distintos modelos de uso de la
computadora en la escuela (es decir, las distintas propuestas estatales de
inserción de esta tecnología en el aula) modifican la percepción de los sujetos
acerca de la misma.
Las diferencias obtenidas para la variable estado nos indican que entre los sujetos
de la muestra hay una constante que permite observar niveles de percepción más
o menos semejantes entre Nuevo León y Guanajuato, por una parte, y entre
Tlaxcala y Quintana Roo por la otra. Ello parece dar cuenta de un nivel de
semejanza en las actitudes detectadas entre los estudiantes de secundaria de
estas entidades.
Se debe en cualquier forma tener presente la peculiaridad de la muestra en el
caso de Guanajuato. Es muy probable que, si se hubieran incluido escuelas
rurales, los números de salida de este estudio darían un nivel de semejanza
menor de esta entidad con Nuevo León, que es, a todas luces, la que presenta el
mayor nivel de desarrollo económico y una más extendida presencia de la
computadora tanto en el ámbito escolar como en el familiar.
En cualquier caso, esas diferencias por estado muestran que los sujetos de Nuevo
León y Guanajuato expresan un menor sentimiento de desagrado hacia las
computadoras y hacia la escuela, es decir, muestran menor Frustración/Ansiedad
que los de Tlaxcala y Quintana Roo. En sentido inverso, y en congruencia con lo
anterior, los primeros muestran más agrado por el uso de la computadora frente a
lo que ocurre con los segundos. Asimismo, hay en los sujetos de Nuevo León y
Guanajuato una mayor percepción de sí mismos como individuos tendientes al
estudio autónomo, mientras en los de Quintana Roo y, todavía más, en los de
Tlaxcala esta percepción de sí mismos es menor. Se confirma así una correlación
inversa entre el factor Frustración/Ansiedad y el factor Gusto por la computadora.
35
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Las diferencias por estado se presentan con alguna peculiaridad distintiva en el
resto de factores.
Es el caso para la valoración que hacen los sujetos acerca de la utilidad del correo
electrónico en la escuela (Uso de Correo Electrónico). Es clara la mayor
percepción que de esa utilidad muestran los sujetos del estado de Nuevo León y la
menor por parte de los de Quintana Roo. Lo sobresaliente en este caso es que
Tlaxcala aparezca aquí con un registro mayor al de Guanajuato. Esto puede tener
su explicación en la circunstancia específica de que el estado de Tlaxcala tiene
antecedentes más claros de haber implantado su programa de informática
educativa y, en particular, de haber incursionado en experiencias con el uso del
correo electrónico, mientras que en Guanajuato esto tiene menor tiempo y más
escasas experiencias escolares de este género. El caso de Quintana Roo es
congruente con la casi nula experiencia escolar en el uso de este recurso. Se
extrae de esta información la conclusión de que, a mayor contacto con la
computadora, es mayor la utilidad que se asigna al uso del correo electrónico en el
ámbito escolar.
Es mas alto el nivel de sociabilidad, mayor Empatía, la que manifiestan los sujetos
de Nuevo León, pero sorprendentemente no es Guanajuato el estado que le sigue,
sino Quintana Roo y con el menor registro se encuentra, bastante atrás, Tlaxcala.
La escala en este caso trataba de determinar si un mayor contacto con la
computadora estaría asociado a una reducción en el nivel de sociabilidad de los
sujetos, situación que no ocurre si se observa el registro de Nuevo León e incluso
Guanajuato. De ese modo, parece confirmarse que el contacto con la
computadora no incide negativamente en el nivel de sociabilidad de los escolares.
Tlaxcala muestra en este caso una situación sui generis que no resulta sencillo
interpretar. Esta entidad, con todo y contar con un programa bien implantado de
informática educativa y ya un trecho considerable de experiencia en la materia,
refleja en este estudio una condición peculiar. Tiene, entre los estados incluidos, el
menor nivel de sociabilidad, como ya se dijo antes; la menor tendencia al estudio
autónomo (Autoaprendizaje); el menor nivel de agrado por la computadora; y un
alto nivel de desagrado por las computadoras y la escuela (frustración/ansiedad).
Parecería indispensable profundizar en este caso específico en los motivos que
producen estos datos de salida, pues indican probablemente un resultado
producto de insuficiencias en la variante específica de modelo de uso de la
computadora que se ha introducido en sus escuelas.
Queda de esta forma confirmada la primera hipótesis de este estudio, relativa a las
diferencias que se presentarían entre los factores del instrumento considerados
por estado.
Si se consideran las diferencias por sexo, solo aparecen datos significativos entre
niños y niñas en lo relativo al nivel de sociabilidad (Empatía), donde las niñas s
Si se consideran las diferencias por sexo, solo aparecen datos significativos entre
niños y niñas en lo relativo al nivel de sociabilidad (Empatía), donde las niñas se
36
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
muestran claramente con superioridad sobre los niños, confirmando así lo que
estudios previos en otros países (consultar al respecto, por ejemplo, estudios
hechos en Estados Unidos, Japón y México con el Young Children's Computer
Inventory; Knezek y Miyashita, 1993b, y Knezek, Lai y Southworth, 1994) han
revelado al respecto: una condición más empática de las mujeres en general.
El otro dato de interés en este sentido es el que indica un mayor nivel de
desagrado por las computadoras y la escuela (Frustración/Ansiedad) entre los
niños de la muestra. Puede resultar de interés en estudios posteriores profundizar
en los motivos por los cuales aparece esta diferencia por sexo, donde nuevamente
son los niños los que aportan un menor registro para este rubro.
En consecuencia, queda solo parcialmente confirmada la hipótesis relativa a las
diferencias que se presentarían entre los factores del instrumento considerados
por Sexo.
En lo relativo a la variable grupo, el análisis de varianza encuentra una diferencia
que resulta interesante referir por sus implicaciones. Se trata de un dato que
concluye la diferencia entre población rural y urbana de la muestra en lo relativo al
factor Frustración/Ansiedad. Es decir, que en este caso los sujetos de las escuelas
rurales incluidas en el estudio muestran claramente un mayor nivel de desagrado
hacia las computadoras y la escuela respecto de lo que ocurre con la población
urbana.
El hecho de que las diferencias entre los grupos urbano y rural sólo son evidentes
en uno de los factores refuerza la idea de que son probablemente los modelos de
uso y no variables ajenas a la escuela las responsables de las diferencias entre
estados. De hecho, en Japón Miyashita no encontró diferencias entre grupos
urbanos, suburbanos y rurales para ninguna de las subescalas del YCCI, y en
cambio halló una gran diferencia entre los niños que usan la computadora y los
que no la usan.
En consecuencia, se confirma solo en un caso la hipótesis relativa a las
diferencias que se presentarían entre los factores del instrumento considerados
por grupo poblacional.
Para la variable Uso de Internet en casa se encontró que los sujetos que tienen y
usan la Pc en el hogar valoran más la utilidad del correo electrónico para el trabajo
escolar, algo que resulta congruente con la consideración de a mayor cercanía
con la computadora, un mayor interés y consideración sobre la utilidad de esta
tecnología en la escuela.
Queda de esta forma solo parcialmente confirmada la hipótesis relativa a las
diferencias que se presentarían entre los factores del instrumento considerados
por Uso de la Pc en casa.
Para la variable Acceso a Internet en casa no se encontraron diferencias para
discutir.
37
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
En consecuencia, no se confirma la hipótesis relativa a las diferencias que se
presentarían entre los factores del instrumento considerados por Acceso a Internet
en casa.
Referencias
Christensen, R. (1997) Effect of Technology Integration Education on the
Attitudes of Teachers and their Students, Doctoral Dissertation, University of North
Texas.
Knezek, G. y Christensen, R. (1995) A Comparison of Two Computer Curricular
Programs at a Texas Jr. High School Using the Computer Attitude Questionnaire
(CAQ). Technical Report 95.
http://www.tcet.unt.edu/~gknezek/research/techrept/TR95.htm
______(1995) Administration Guidelines for the Computer Attitude Questionnaire.
Denton, Tx., TCET-University of North Texas.
______(1997b) Attitudes Toward Information Technology at Two Parochial
Schools in North Texas. Technical Report 97.2.
http://www.tcet.unt.edu/~gknezek/research/techrept/TR97-2.htm
Knezek, G.; Lai, M. y Southworth, J. (1994) Psychological Dispositions of
Children Residing in Hawaii in the Context of a Multinational Study on Computing,
en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94
Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas.
Knezek, G. y Miyashita, K. (1993) Handbook for the Young Children's Computer
Inventory. Denton, Tx., TCET-University of North Texas.
______(1994) A Preliminary Study of the Computer Attitude Questionnaire, en:
Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright
Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas.
Knezek, G.; Miyashita, K. y Sakamoto, T. (1993a) Correlations Between
Background Variables and Psychological Dispositions Measured by the YCCI.
Technical Report 93.2, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and
Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North
Texas.
______(1993b) Analysis of Variance for Eight 1993 YCCI School Sites. Technical
Report 93.3, en: Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The
1993-94 Fulbright Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas.
______(1994) YCCI Language and Culture Bias. Technical Report 93.7, en:
Gerald A. Knezek (Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright
Series. Denton, Tx., TCET-University of North Texas.
38
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
Knezek, G.; Miyashita, K.; Sakamoto, T. y Sakamoto, A. (1993) Causal
Correlations Among YCCI Attributes. Technical Report 93.5, en: Gerald A. Knezek
(Ed.) Studies on Children and Computers: The 1993-94 Fulbright Series. Denton,
Tx., TCET-University of North Texas.
Miyashita, K. y Knezek, G. (1992) The Young Children's Computer Inventory: A
Likert Scale for Assessing Attitudes Related to Computers in Instruction. Journal of
Computing in Childhood Education, 3, 63-72.
39
Descargar