Mejoramiento B° Zeballos Cue Barrio RC 4 - Viviendas de

Anuncio
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
(LEY N° 294/93 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO
N°453/13 MODIFICADO POR DECRETO N°954/93)
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº
ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO
RC4”- VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
CONVENIO FIUNA – SENAVITAT - ITAIPU
PROPONENTE: MINISTERIO DE DEFENSA
CONSULTOR AMBIENTAL: DR. JUAN F.FACETTI
REGISTRO SEAM CTCA I-695
AÑO 2015
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 5
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS DEL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 7
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 7
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 8
4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 8
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ....................................................................................... 8
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ..................................................................................... 8
5. ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 9
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................................... 9
5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 10
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................................................ 17
6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO .................................................. 23
6.1. MEDIO FÍSICO ......................................................................................................................... 23
6.2. MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................................. 25
6.3. MEDIO SOCIOCULTURAL ........................................................................................................ 29
7. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ...................................................................... 35
8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ............................................................... 37
8.1. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .................... 37
8.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES ............................ 38
8.3. Metodología de evaluación .................................................................................................... 40
8.4. Análisis de resultados de la evaluación de impactos ambientales ........................................ 40
8.5. RIESGOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ................................................................................ 44
8.5.1. Resultados de la evaluación de riesgos ............................................................................... 44
8.5.2. Descripción de los posibles riesgos evaluados .................................................................... 46
9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................... 47
9.1. PRINCIPIOS AMBIENTALES GENERALES ................................................................................. 47
9.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 48
9.2.1. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ........................................................................... 48
9.2.2. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS ............................................ 51
9.2.2.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS .................................. 51
9.2.2.2 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................................ 53
9.2.2.3. SUBPROGRAMA: PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES............................................ 55
9.2.2.4. SUBPROGRAMA DE LIMPIEZA Y ABANDONO ................................................................... 59
9.2.2.5. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN DE ÁRBOLES DE ESPECIES NATIVAS ........................... 59
9.2.2.6. SUBPROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
ARQUEOLÓGICO ............................................................................................................................ 60
9.2.2.8. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ...................... 61
9.3. ETAPA DE OCUPACIÓN Y OPERACIÓN .................................................................................... 63
9.3.1. PLAN DE REASENTAMIENTO ............................................................................................... 63
9.3.1.1. OPCIONES DE REASENTAMIENTO .................................................................................... 67
9.3.1.2. SUBPROGRAMA DE MUDANZA ........................................................................................ 70
9.3.1.3. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RECLAMOS ................................................................... 71
9.3.1.4. SUBPROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO ............................................................................. 75
9.3.1.5. SUBPROGRAMA DE MONITOREO SOCIAL ........................................................................ 80
9.3.2. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBINETALES: ETAPA DE OCUPACIÓN Y
OPERACIÓN ................................................................................................................................... 80
9.3.2.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ................... 81
9.3.2.2. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA PTAR ................................. 82
9.3.2.3. SUBPROGRAMA DE ARBORIZACIÓN Y PAISAJISMO ......................................................... 90
9.4. CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................... 91
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 95
11. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 96
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Especies de aves presentes en el área de influencia del proyecto...................................... 26
Tabla 2. Factores ambientales susceptibles ...................................................................................... 38
Tabla 3. Actores sociales involucrados .............................................................................................. 48
Tabla 4. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL......................................... 92
Tabla 5. Costo anual aproximado de las actividades de control y monitoreo ambiental ................. 94
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del predio de asentamiento del proyecto.. ......................................................... 9
Figura 2. Planta de ubicación de calicatas......................................................................................... 24
Figura 3. Esquema de acciones tendientes a generar impactos ambientales .................................. 37
Figura 4. Porcentaje de impactos por su naturaleza. ........................................................................ 41
Figura 5. Impactos negativos por categorías. ................................................................................... 41
Figura 6. Porcentaje de factores ambientales afectados. ................................................................. 42
Figura 7. Porcentaje factores ambientales afectados, por la naturaleza del impacto...................... 42
Figura 8. Porcentaje de impactos por fases del proyecto. ................................................................ 43
Figura 9. Impactos por etapas del proyecto y su naturaleza ............................................................ 44
Figura 10. Porcentaje de factores de riesgo...................................................................................... 45
Figura 11. Niveles de riesgo .............................................................................................................. 46
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. ANTECEDENTES
Como en resto de la región Latinoamericana, el problema de la pobreza en el Paraguay, ha
adquirido un importante peso como determinante de problemas de informalidad urbana y
especialmente de inseguridad, que en algunos casos es extrema.
Asunción posee aproximadamente 600 casos de ocupaciones informales, que se desarrollan en
propiedades públicas y municipales, como así también en propiedades del estado o entes
autárquicos.
Es por ello que el gobierno nacional lleva adelante un programa de urbanización que pueda servir
de modelo, para mejorar la calidad de vida de las personas y generar barrios donde se pueda vivir
dignamente, el cual contemple la integración con su entorno mediato e inmediato, la construcción
de viviendas con todos los servicios básicos (agua corriente, energía eléctrica, alcantarillado
sanitario y recolección de residuos), y que incorpore un sistema jerarquizados de vías de
circulación. Además considera la incorporación de programas de apoyo que la hagan sustentables
en el tiempo y que no se comporten como ciudades dormitorios.
Las condiciones socio-ambientales del barrio Ricardo Brugada y su entorno son críticas, situación
marcada por las recurrentes crecidas del río que afectan a la población, mala disposición de
basuras y excretas, deficiente suministro de agua pública, condiciones precarias de la vivienda y su
entorno y la ausencia de áreas de servicios (salud, educación, transportes) y expansión de la
comunidad.
Los proyectos de obras de infraestructuras en desarrollo en la zona del Ricardo Brugada,
administran escasos recursos para el tratamiento de los aspectos sociales que mejore
sustancialmente la calidad de vida de las familias y canalice la regularización de la tenencia de
tierra.
Es posible construir un escenario sumamente auspicioso para los aspectos sociales y ambientales
si se piensa que el proyecto del Barrio en el RC4 contribuirá a dar un tratamiento adecuado a la
problemática social y ambiental de la ciudad en su conjunto, la misma contribuirá a la creación de
una zona urbanizada según normas municipales y del Plan Maestro de la Franja Costera; a ello se
suman las obras de la Franja Costera que potenciarán el micro centro de la ciudad en términos
territoriales, paisajísticos y calidad de vida de la población afectada directa e indirectamente.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 5
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
2. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto denominado “MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO BARRIO RC4 –
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO”, es considerado como obra de
infraestructura prioritaria de ejecución para la relocalización de la población del barrio Ricardo
Brugada, afectada por las obras del proyecto de la Franja Costera y por los fenómenos de crecidas
del nivel del Río Paraguay.
El proyecto será financiado por el Gobierno Nacional y de la MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, se
prevé la construcción de 1.111 unidades habitacionales individuales y 1130 unidades de
departamentos en bloques de no superiores a tres niveles. Asimismo se prevé la dotación de todos
los servicios básicos así como por primera vez en un proyecto de viviendas de esta magnitud, la
instalación de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, que consiste en una
planta de tratamiento primario, secundario y terciario.
Todas las actividades humanas implican un cierto grado de alteración al entorno ambiental y social
del lugar de emplazamiento de dichas actividades, por lo cual, a partir de la Ley 294 del año 1.993
y las reglamentaciones subsecuentes, se establecieron una serie de requisitos que deben cumplir
los ejecutores de ciertas actividades tendientes a prevenir, mitigar o compensar los efectos
socioambientales derivados de dichas obras o actividades.
Uno de los requisitos es la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental, expedida por la
Secretaría del Ambiente - SEAM, resultado del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, que
inicia con la presentación del estudio de impacto ambiental preliminar, una herramienta de
evaluación de las medidas llevadas adelante en las diferentes etapas del proyecto, que constituye
la base para la gestión ambiental de las actividades previstas en el presente Proyecto
“MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”- VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y
EQUIPAMIENTO DEL BARRIO”.
El presente RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA), se concentra en la descripción del
proyecto, apoyados por resúmenes de los datos recolectados y la referencia de las citas
empleadas. Se realiza una descripción del área intervenida y sus incidencias en las áreas
adyacentes, en donde se podrían registrar impactos por las actividades que se ejecutan.
En particular se debe mencionar la realización de un pormenorizado estudio florístico
considerando la existencia de una zona arborizada próxima al Jardín Botánico y Zoológico de
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 6
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Asunción y la adopción de medidas de salvaguardas sociales del Banco Mundial adoptadas para
proyectos similares.
El Proyecto de urbanización, se halla situado en la ciudad de Asunción (capital de la República del
Paraguay), en el barrio denominado Zeballos Cué. El predio de 57 Ha cedido por las FF.AA. se
encuentra a cota no inundable y limita con el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, el
Destacamento Militar RC4, el ex estadio “Roberto Bettega”, el reservorio de ESSAP y colindante a
barrios residenciales de viviendas unifamiliares.
El desarrollo urbano de la ciudad de Asunción en general, se desarrolla con características
predominantemente tipo damero, desarrollado sobre un relieve ondulado, con una densidad
predominantemente baja, por situarse en el área de la periferia. Las viviendas de las zonas de los
alrededores se caracterizan por la precariedad de las construcciones, que en su mayoría no pasan
de dos niveles de altura, por la carencia de los servicios básicos y la falta de equipamientos de las
vías de circulación y equipamientos urbanos.
El Plan Regulador de Asunción establece el régimen de uso del suelo, particularizado para la zona
correspondiente a Áreas Residenciales de Media Densidad (AR2) hasta 400 habitantes por Ha,
admitiendo uso de suelo de las Áreas Residenciales de Alta Densidad (AR3). También se considera
el Plan Maestro del JByZA, con la implementación de una zona de amortiguamiento.
En cuanto a conectividad con otros centros urbanos, la propuesta tiene presente todas las
circulaciones viales existentes, como se puede observar en la planta general. Es así que el área
donde se realiza el anteproyecto, se conecta principalmente a través de la Avda. Costanera Norte
2ª Etapa y 3ª Etapa, y del Anillo Circunvalatorio Metropolitano, y a partir de ellas con todas las
avenidas de penetración, la Ruta Trans-Chaco y el proyecto del Tren de Cercanía.
3. OBJETIVOS DEL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3.1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL es comunicar los diversos impactos
ambientales potenciales que la implementación del Proyecto podría causar en el ambiente,
interactuando con el equipo de arquitectos e ingenieros que participaron en el diseño para
establecer las medidas necesarias para prevenir, reducir, mitigar o compensar los efectos
negativos sobre los medios físico, biótico y socioeconómico incidente, de manera que el Proyecto,
su construcción y operación sean ambientalmente sustentables.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 7
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Describir las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas de la alternativa seleccionada
para la ejecución del proyecto.
b) Identificar, evaluar y comunicar los posibles impactos y sus consecuencias en el área de
influencia del proyecto.
c) Establecer y recomendar las medidas de mitigación, minimización y/o compensación de los
impactos negativos, para asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el
área de influencia del proyecto.
d) Establecer y recomendar medidas de monitoreo adecuadas a las diferentes medidas de
mitigación propuestas.
4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
Se ha considerado como Área de Influencia Directa (AID), el área geográfica en la cual se
desarrollarán las actividades propias del Proyecto y su entorno inmediato, correspondiente a las
57 hectáreas de la propiedad de asentamiento del proyecto. En el entorno inmediato se
encuentran el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, el Destacamento Militar RC4, el ex estadio
“Roberto Béttega” y el reservorio de ESSAP.
Además se considera como área de influencia directa el barrio Ricardo Brugada, donde se asienta
actualmente la población beneficiara del proyecto.
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
Se ha establecido el Área de Influencia Indirecta (AII), tomando en consideración las características
socioculturales a ser beneficiadas por el Proyecto, por lo cual se considera toda la Ciudad de
Asunción.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 8
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
5. ALCANCE DEL PROYECTO
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El anteproyecto de urbanización, se halla situado en la ciudad de Asunción (capital de la República
del Paraguay), en el barrio denominado Zeballos Cué, en el predio de 57 Ha cedido por las FF.AA.
Se encuentra a cota no inundable y limita al oeste con el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción;
al sur con el Destacamento Militar RC4; al norte con el ex estadio “Roberto Béttega” y con la
planta de Tratamiento de Aguas y reservorios de ESSAP y colindante a barrios residenciales de
viviendas unifamiliares, como se muestra a continuación:
Figura 1. Ubicación del predio de asentamiento del proyecto. El polígono amarillo indica la superficie
ocupada por el predio. Fuente de Imagen: Google Earth.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 9
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A.- COMPONENTES INSTITUCIONALES COMUNITARIOS: que comprenden
A.1- El proceso de Regularización de la Tenencia de Tierra: ante las instancias legales respectivas,
(loteo, adjudicación y titulación del terreno con la construcción de viviendas en cualquiera de sus
dos tipologías).
A.2- El proceso de Desarrollo Comunitario: cuya finalidad es la organización de la comunidad para
su mejor desarrollo colectivo e individual, preparándose programas sociales y de integración
cultural, programas de capacitación para auto empleos, programas de unidades productivas
familiares y emprendimientos para jefas de hogar, programas de asociacionismo juvenil,
programas de reinserción escolar de niños/as y adolescentes, programa de fortalecimiento de la
atención primaria de la salud, programas del reencuentro intergeneracional, programas de
Organización Comunitaria y Barrial.
B.- COMPONENTES FISICOS:
B.1- Construcción de Viviendas: el proyecto está basado en la combinación de dos tipologías de
viviendas, por ello cuenta con viviendas unifamiliares y también con bloques habitacionales de
altura (no superior a 3 niveles). Las unidades de baja densidad se encuentran perimetralmente
distribuidas, flanqueando al Centro Cívico que está rodeado por los bloques habitacionales,
generando un Perfil Urbano que se integra secuencialmente al entorno.
B.1.1- Unifamiliares: emplazadas dentro de lotes individuales de 8,00 x 16,00 m; con una
superficie construida de 48,00 m2. Se levanta sobre cimientos de piedra bruta colocada, sobre los
que descansan los muros de nivelación y portantes de 0.20 m en los linderos y de 0.15 m en su
interior, de ladrillo común a la vista enrasado. El cerramiento superior estará constituido por
tirantes de Ybyrapytá con tejuelones y tejas españolas, con piso de cerámica esmaltada; con
canaletas y bajadas metálicas.
El proyecto contempla dos dormitorios un living-comedor, cocina y un baño completo, además al
aire libre posee un lavadero y un pergolado aprovechado como espacio reunitivo. Las aberturas
externas son metálicas, y las internas son de madera.
Cada unidad de vivienda contará con los servicios de energía eléctrica (ANDE), Agua Potable y
Desagüe Cloacal y Pluvial (ESSAP).
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 10
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Están proyectadas 1.111 unidades de viviendas unifamiliares.
B.1.2- Multifamiliares: emplazadas en las súper manzanas que presentan una superficie superior a
los 10.000 m2, dispuestas en torno a la Plaza Cívica, Capilla y Escuela-Colegio Técnico. Cada Bloque
cuenta con 330,15 m2 construidos, dispuestos en tres niveles y en cada nivel están dispuestas
cuatro unidades de departamento con una superficie de 68,17 m2.
Se levantarán sobre zapatas de HºAº con estructuras de losas, pilares y vigas de HºAº, con
cerramientos verticales de ladrillo visto en su cara externa y revocados en su interior. Cada unidad
cuenta con dos dormitorios, un estar-comedor, cocina, lavadero y baño completo, con balcones y
canteros que estarán revocados en sus caras internas y externas. Los departamentosse distribuyen
a través de un espacio central donde está dispuesta la escalera de HºAº para salvar las alturas.
Están proyectados 1130 unidades de departamentos.
Algunos bloques, presentan en su planta baja cuatro salones comerciales con sus servicios
higiénicos c/u y dos unidades de viviendas, para dar sustentabilidad al sector y generar un área
comercial. En los otros niveles sigue con la misma tipología de cuatro unidades de viviendas.
En total se tiene proyectados 88 salones comerciales.
Todas estas unidades de departamentos organizadas en los bloques, cuentan con todos los
servicios básicos, y su área de expansión se da en los corazones de manzanas, donde están
proyectadas áreas recreativas, lugares de estar intercomunicados por senderos peatonales.
También se previeron áreas de estacionamiento vehicular.
Cabe resaltar que se tuvieron en cuenta consideraciones sustentables en el proyecto, teniendo en
cuenta el lindero con el JBZA, de este modo se trata de armonizar el paisaje “verde” del Jardín
Botánico con el diseño de una urbanización sustentable, utilizando para los proyectos paisajísticos,
especies arbóreas nativas más predominantes del botánico, a fin de dar continuidad al paisaje;
además de servir como una especie de corredor biológico para las aves, pequeños reptiles y
mamíferos de las zonas aledañas.
B.2- Construcción del Centro Comunitario: se hallará emplazado en la Manzana XII, que cuenta
con una superficie de terreno de 5.582,99 m2. La construcción abarca un área construida de 3.014
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 11
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
2
m , distribuidos en dos niveles. El proyecto está zonificado en base a cuatro ejes, apoyados por el
área administrativa con sus respectivas coordinaciones, secretarías y sala de reuniones:
- Eje cultural: que presenta un salón multiuso más área de servicios para aproximadamente 100
personas, que puedan servir para organizar eventos culturales y/o de lanzamientos de actividades
comunitarias;
- Eje infantil: cuenta con un jardín de infantes que atiende en sus respectivas salas a niños desde
bebes hasta niños de 4 años, con cuatro salas distribuidas por edades, apoyados con un área de
cocina, sala de profesores, sala de entrevista con los padres, sus paquetes de servicios y espacios
de juego. Todo esto está desarrollado en planta baja.
- Eje educacional: cuenta con aulas para la enseñanza integral de las personas jóvenes y mayores
de edad, fomentando la capacitación y con ello la superación de la población, con una capacidad
para 90 alumnos; Se proyecta para desarrollar clases de cocina, salud, manualidades e informática;
todos estos espacios son apoyados por un comedor, sala de profesores y un paquete de sanitarios
sexados.
- Eje salud: también se contempla un dispensario médico, con una sala para dar los primeros
auxilios y atender las vacunaciones de la población más vulnerable del sector.
Todos estos programas se interrelacionan a través de escaleras y rampas para facilitar y salvar los
desniveles del proyecto. La circulación peatonal se da a través de un eje longitudinal que
interconecta las manzanas con las áreas recreativas y deportivas.
La construcción está estructurada sobre pilares, vigas y lozas de HºAº, las paredes son de ladrillo
común visto en sus caras externas y revocadas en sus caras internas, y con techo plano de HºAº a
excepción del salón multiuso, que presenta un pórtico de HºAº con techo de chapa metálica.
B.3- Construcción de Escuela-Colegio Técnico: emplazada en la Manzana XV, que cuenta con una
superficie de 22.805,75 m2, en la cual se distribuye en los extremos de la misma, por un lado el
edificio de la Escuela, y en el otro extremo el Colegio Técnico, instalándose en la zona central la
capilla con la plaza cívica.
Responde a la necesidad de dotar al barrio de un complejo edilicio que contenga y posibilite el
desarrollo de las actividades educativas de todo los niveles, especialmente en el área técnica para
la formación de profesionales de mando medio, en un marco digno e inédito para la comunidad.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 12
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Se tuvo en cuenta la relación Escuela-Plaza, así pues la escuela se abre al espacio público
generosamente, creando un ámbito intermedio entre Patio y Plaza, donde se jerarquiza al peatón.
-
Escuela y Área Deportiva: con un área total construida de 9.080 m2, con 724 m2 de áreas
verdes en planta baja y 2.182 m2 en la terraza del edificio.
Cuenta con una administración general, con su secretaría y administración, se dispone de
una dirección académica de la que se desprende la sala de profesores y las aulas. Las
mismas están organizadas según el escalafón escolar en Jardín, Pre-escolar, 1º al 9º grado,
teniéndose una capacidad de 27 niños por grado y distribuidos en tres secciones; es decir
tiene una capacidad máxima de 729 alumnos. Todos estos programas van acompañados
por área de mantenimiento (portería, vivienda del sereno, y depósitos para sillas, limpieza
y jardinería), así como también por áreas de apoyo como ser: área deportiva, cantinacomedor, apoyo psicopedagógico, enfermería, estacionamientos, salón de actos, patio de
recreo techado para eventos, librería, fotocopiadora, laboratorio y sala de computación.
También se tiene proyectado SS.HH sexados: a) para los alumnos, 12 boxes por cada nivel,
4 para discapacitados por nivel; b) para los directores, profesores y para el personal,
incorporándose a estos duchas y vestidores.
-
Colegio: con un área total construida de 10.880 m2, con 1.956 m2 de áreas verdes en
planta baja y 3.601 m2 en la terraza del edificio.
Cuenta con una dirección general con sus secretarías y administración por cada
especialidad, pues el colegio está enfocado a las siguientes ramas: Informática,
Construcciones Civiles, Mecánica Automotriz-Electromecánica, Electricidad y Electrónica.
Se proyectan aulas normales para la enseñanza teórica del 1º al 3er curso (dos secciones
de 25 alumnos por especialidad), además de aulas especiales para laboratorios y salas de
computación, y por sobre todo las aulas talleres para el desarrollo teórico y práctico, con
depósitos de materiales y herramientas.
Atendiendo a la accesibilidad para las máquinas y equipos necesarios para el buen
funcionamiento de los talleres, estos se ubicaron en planta baja, llevando las aulas
especiales al 1er piso y las aulas normales al 2º piso. La capacidad máxima es de 600
alumnos.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 13
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Todos estos programas van acompañados por área de mantenimiento (portería, vivienda
del sereno, y depósitos para sillas, limpieza y jardinería), así como también por áreas de
apoyo como ser: área deportiva, cantina-comedor, apoyo psicopedagógico, enfermería,
estacionamientos, patio de recreo techado para eventos, librería, fotocopiadora.
También se proyectaron SS.HH sexados: a) para los alumnos, 24 boxes por cada nivel, 6
para discapacitados por nivel; b) para los directores, profesores y para el personal,
incorporándose a estos duchas y vestidores.
-
Plaza Cívica: ocupa el espacio central de la manzana y sirve de nexo entre la escuela y el
colegio a través de un eje longitudinal, y con el boulevard a través de un eje horizontal. Se
trata de lograr un espacio que de identidad al barrio y su población, dotándole de un
adecuado equipamiento urbano mejorando el entorno y la calidad de vida de los
moradores, respetando las especies más importantes para el ambiente y la comunidad
B.4- Construcción de Capilla: la misma también se halla emplazada enla zona central de la
Manzana XV, entre la Escuela y el Colegio Técnico, orientado hacia el espacio central reunitivo, con
una superficie construida de 511,39 m2. El diseño se realiza considerando el paisaje circundante,
con enfoque sustentable, utilizando materiales y estilos de la zona. El proyecto cuenta con una
sola nave, en la cual están dispuestos los bancos para los feligreses, en torno a dicha nave se tiene
una galería tipo “corredor yere”. Cuenta con áreas de apoyo como ser secretaría, depósito,
confesionario y baños sexados.
B.5- Construcción de Mercado Zonal: se encuentra emplazado en la Manzana XXV, en una
superficie de terreno de 3.161,23 m2, compartiendo en uno de sus extremos con el Puesto Policial.
El proyecto presenta 1.216,60 m2, distribuidos en tres bloques interconectados con espacios
reunitivos y de esparcimiento; en cada bloque se agruparán las ventas según tipologías de
productos a ofertar, así un bloque estará destinado a la venta de frutas y verduras, el otro bloque
está proyectado para la venta de cárnicos, pescados y/o menudencias, y el último bloque
destinado a la venta de productos envasados y embotellados. En un extremo se encuentra el
bloque administrativo y el área de estacionamiento, organizados según el tipo de uso en
estacionamiento de descarga de mercaderías y para usuarios (autos y motos)
B.6- Construcción de un Área Deportiva: Está emplazada en la Manzana V, constituye una
extensión del Centro Comunitario, ya que está dispuesta a continuación de la misma. Se proyectan
tres canchas de 10.00 x 20.00 m y dos canchas polideportivas de 18.00 x 30,00 m. Todas las
canchas cuentan con vallado metálico de 4,00 m de altura, con caños galvanizados de 2” y
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 14
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
cerramiento con malla romboidal de 2”. Cada una de ellas cuenta con dos accesos peatonales,
dispuestos sobre los senderos peatonales que los conecta y además se proyecta la iluminación con
reflectores para c/u de ellas. Los pisos serán calcáreos de color rojo y estarán dispuestos sobre un
contrapiso de Hormigón Pobre.
B.7- Construcción de Plaza Mayor (Recreativa y Reunitiva): La misma está emplazada en la
Manzana XXXIV, constituye el lugar de reuniones para eventos culturales y para la recreación.
Interconecta seis manzanas con viviendas unifamiliares. La circulación peatonal se articula con
paseos sinuosos para darle mayor movimiento e interconexión. Además como se tuvo en cuenta a
la bicicleta dentro del diseño del barrio, se proyectan dos áreas de estacionamiento para las bicis
en la vereda por donde va la bici senda. Todos estos espacios verdes cuentan con áreas jardinadas,
abundante vegetación verde, bancos de madera, basureros metálicos e iluminación alta tipo AP.
B.8- Construcción de Plazoleta: Se encuentra emplazada en la Manzana IV, presenta una fuente de
agua en su interior, en torno a la cual se desarrolla el área reunitiva. A nivel espacial sirve de ícono
para integrar al barrio existente de Zeballos con la nueva urbanización, realizando el
enriquecimiento paisajístico con especies de flora más valiosas desde el punto de vista ambiental y
social
B.9- Construcción de Unidad Productiva: la propuesta tiene por objeto la definición de las obras
necesarias para la construcción de un almacén logístico de 60,00 ml por 30,00 ml en planta,
ubicado en un área de 1.762 m2, dentro del predio de las 57 Ha., lindando con la planta de
tratamiento de la ESSAP y la sub estática de la ANDE. Su implantación responde a factores
humanos (no dentro del ejido urbano para no ocasionar molestias a los habitantes), físicos
(porque necesitan gran superficie para producción, depósitos y maniobras) y de interconexión vial
(por disponer de vías rápidas de acceso, sin interferir en la circulación interna del complejo
urbanístico).
Todo el complejo productivo, cuenta con las instalaciones básicas de agua corriente., electricidad,
y sanitarias, además las de telefonía, cámaras de seguridad, e instalaciones para prevención contra
incendios. Se dispondrá de casetas de control para mayor seguridad del área y del vallado metálico
para lograr mayor transparencia dentro del ejido urbano. El entorno mediato estará dispuesto con
grandes masas arbóreas, conservando un sector de bosque alto existente y la incorporación de
otras especies de árboles nativos del sector, disponiendo sectores ajardinados en torno al edificio
administrativo y hacia el límite con la avenida principal que conecta a la Ruta Transchaco.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 15
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
B.10- Construcción de Puesto Policial: También se halla ubicado en un extremo de la Manzana
XXV, que tiene una superficie de 3.161,23 m2. La misma está desarrollada en 63,85 m2, y
contempla oficinas administrativas y para atención al ciudadano, con servicios higiénicos sexados.
La construcción está levantada sobre cimientos de piedra bruta colocada, con mampostería de
ladrillo visto en sus caras externas y revocadas en sus caras internas.; presenta techo de teja
española sobre tejuelones y tirantería de madera.
C.- COMPONENTE SERVICIOS:
C.1- Componente Agua Potable: La intervención urbanística prevé dotar de la red necesaria al
barrio y acoplar a la aductora que se encuentra en Viñas Cué, terreno lindante con el sector.
C.2- Componente Alcantarillado Sanitario: La intervención consiste en dotar del desagüe pluvial y
cloacal a la comunidad, para evitar la erosión de las calzadas y contaminación de del suelo y aguas
subterráneas. La propuesta consiste en dotar a la comunidad de las infraestructuras básicas para
el desarrollo en condiciones sostenibles y dignas.
La obra consiste en realizar un sistema dinámico teniendo presente el relieve del terreno, para
aprovechar la evacuación por medio de la gravedad y conectarlo al emisario próximo de la red de
ESSAP.
C.4- Componente Instalación Eléctrica: El anteproyecto consiste en proveer el servicio y la
cobertura de la energía eléctrica, en condiciones de facturación y con seguridad en las
instalaciones de redes públicas y privadas, especialmente en las domiciliarias. Comprende la
instalación del tendido eléctrico público y domiciliario, adecuado a la demanda futura y a las
condiciones requeridas para garantizar la eficiencia en el servicio.
C.5- Componente Mejoramiento Vial: Se pretende dotar a los vecinos del barrio, de una
infraestructura vial, que contemple la circulación peatonal, vehicular de todo tiempo, con la
construcción de pavimento tipo empedrado para las calles internas (Secundarias) y tipo asfaltadas
para las calles Principales y se puso especial atención a las bici sendas, las que comparten las
veredas con las personas que realizan a pie su desplazamiento. En toda la estructura vial, se
incorpora la vegetación como parte integrante de la misma
El proyecto urbanístico tuvo en cuenta la relación con el entorno mediato e inmediato, es decir su
interconectividad, por ello se genera una vía de circulación principal, dos conectoras, un boulevard
central y las intra barriales. Además se realizará un enriquecimiento arborístico teniendo en
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 16
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
cuenta las especies más valiosas para el ambiente y comunidad, con el fin de servir como una
especie de corredor biológico para la fauna de la zona, atendiendo la vecindad con el JBZA.
Atendiendo la Inclusividad, todas las veredas presentan en sus intersecciones rampas para
personas con capacidades diferentes, según la Ordenanza Municipal Nº217/12. En las esquinas
donde atraviesan las bici sendas se proyecta rebajar toda la curvatura para facilitar el cruce de
bicicletas y de sillas de ruedas y/o carritos de bebes.
C.6- Componente Paisajístico: La propuesta urbanística dará prioridad al paisaje como elemento
primario de implantación, por ello se concibe como una mutación del paisaje con las tipologías: de
compartir la construcción con patios y vegetación (árboles, jardinería y pastos) y veredas con
abundante incorporación del equipamiento verde. Tanto en el sentido literal como en el
figurativo, permite que el proyecto explore jerarquías y modelos sociales, utilizando como
referencia la Biodiversidad Urbana, negándonos a proponer el típico barrio social sin
personalidad.
C.7- Componente Conectividad humana y verde:El Barrio está estructurado a través de una vía
principal, dos conectoras y un Boulevard central. La avenida principal tiene un ancho de 34 mts.
con un paseo central de 6,00 mts. con arboledas y bicisendas en la acera hacia el Jardín Botánico
(futura conexión de la Av. Costanera con la Ruta Transchaco). Además se realizará un
enriquecimiento arborístico teniendo en cuenta las especies más valiosas para el ambiente y
comunidad, con el fin de servir como una especie de corredor biológico para la fauna de la zona,
atendiendo la vecindad con el JBZA. Esto servirá para evitar el cambio brusco de paisaje entre el
JBZA y la urbanización.
5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
5.3.1. LIMPIEZA DE TERRENO
Los trabajos de limpieza consisten en el desarraigo de árboles y arbustos, troncos, malezas y otras
hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas del Fiscal de Obra y al Plan de Gestión Ambiental,
así como el transporte de los residuos resultantes a donde el mismo lo indique. El Contratista
tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la vegetación y
suelo vegetal existentes en el terreno. La remoción de éstos, que sea necesaria para la
prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por el Fiscal de Obra y el Fiscal
Ambiental. El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación,
como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta. Los trabajos
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 17
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
incluyen demolición de todos los elementos constructivos que pudieran entorpecer el normal
desarrollo de los trabajos. El retiro de los escombros estará a cargo de la Empresa Contratista.
5.3.2. MARCACION Y REPLANTEO
En todos los casos la altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso de los locales en
planta baja alcance las cotas indicadas en los planos, como mínimo 0.25 m por encima del nivel de
rasante de la calle. En los casos en que esto no sea posible se harán los correspondientes
movimientos de suelo de manera a que se asegure una mejor utilización del lote y el correcto
escurrimiento de las aguas pluviales. Se procederá en primer término a la limpieza del sitio de
obra e, inmediatamente, a la marcación de las fundaciones y otros elementos constructivos en
planta baja
5.4.3 RELLENO Y COMPACTACIÓN
El relleno será de tierra gorda apisonada en forma mecánica colocado en camadas de 20 cm y su
volumen dependerá de la necesidad real del terreno. Este relleno se ejecutara hasta alcanzar el
nivel exigido en el terreno y a fin de asegurar la obtención de los desniveles necesarios para la
instalación sanitaria. Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obra y deberán contar con la
aprobación del mismo.
5.4.4. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN: Fundaciones
HORMIGONES: El tipo del Hormigón a usar será definido por los planos de estructura. La
resistencia del Hormigón en ningún caso no será inferior a Fck = 180 kg/ cm2.
ARMADURAS: En los Hormigones armados se usaran Aceros, según lo indicado en los planos y la
memoria de Cálculo, con resistencia característica no inferior a AP 500 DN. En el caso de los
tanques se tendrá especial atención a la dosificación, cargamento y curado, para asegurar la
estanqueidad de los mismos
5.4.7. DESAGÜE CLOACAL Y PLUVIAL
DESAGÜE CLOACAL INTERIOR: Baños, cocinas y lavaderos
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y detalles técnicos
correspondientes. Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido blanco para la instalación interna
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 18
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
de los locales sanitarios y para la red externa. Deberá ser prevista la instalación de sifones
plásticos tanto en la pileta de cocina como en la pileta del lavadero.
DESAGÜE CLOACAL EXTERIOR: Cámaras de inspección y Cañerías
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones
técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria.
Las cámaras de inspección, la cámara séptica, el pozo absorbente, las cañerías y la colocación de
accesorios serán ejecutadas de acuerdo a las medidas y detalles indicados en los planos.
DESAGÜE PLUVIAL: Canaletas, bajadas, registros y rejillas
Las canaletas serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 24 con desarrollo de 40 cm. En los planos
se detallan pormenorizadamente las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las
mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y
bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto.
La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será cero coma cinco por ciento (0,5%) como
mínimo. Las canaletas y bajadas de chapa llevarán acabado de pintura antióxido y esmalte
sintético satinado del mismo color que las aberturas metálicas cuyo costo deberá ser incluido en
este rubro. En planta baja las rejillas serán construidas de acuerdo a los planos, variando la
profundidad según la zona en que se encuentren. No se ha especificado la cota superior en los
planos, debido a que las cotas del terreno pueden variar. Los caños del desagüe pluvial en planta
baja serán de 100 mm de PVC blanco indicados por el fabricante para este uso y serán colocados
interconectando los registros con la pendiente mínima necesaria para permitir el escurrimiento
del agua pluvial, de acuerdo a los planos o las indicaciones del Fiscal de Obra.
5.4.8. AGUA CORRIENTE
INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE, INTERIOR Y EXTERIOR: Incluye instalación completa
de tanques de agua, electrobomba, cañerías y accesorios.
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en estas
especificaciones técnicas. El Contratista respetará las conexiones domiciliarias de agua potable del
Sistema de Distribución, para cuyo efecto deberá realizar la interconexión necesaria, para la
alimentación del Bloque de Viviendas.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 19
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Los trabajos comprenden la instalación completa del sistema de agua (tanque elevado e inferior)
incluyendo una moto bomba (aspirante impelente) para elevar agua desde el tanque inferior hasta
el tanque elevado. El motor será de 1HP, trifásico y será accionado automáticamente por una llave
boya cuando el nivel del tanque elevado desciende en un 25% de su nivel.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto
de arena lavada y ladrillos de plano sueltos a 0.40 m de profundidad por debajo del nivel del
terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal de Obra. En todos
los casos las cañerías deberán estar ajustadas a las normativas de ESSAP e INTN. (Presión de 10
Kgr. /cm2).
Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a
llaves de paso y canillas. Para todos los casos de instalaciones hidráulicas se regirán por las
normativas vigentes de la ESSAP e INTN y deberá tenerse presente la necesidad de un fácil
mantenimiento.
El pago de los derechos de conexión a la red de distribución de agua potable estará a cargo de la
Empresa Contratista.
5.4.9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales comprende:
I. PRE TRATAMIENTO con las siguientes estructuras:
aBuzón de Ingreso.
bPlanta de pre tratamiento.
cEstación de Bombeo.
dCisterna
II. U.A.S.B
III. SEDIMENTADOR con las siguientes estructuras:
aReservorio sedimentador.
bCámara de Distribución.
cBuzón
dDistribuidor CR-3
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 20
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
IV. PLANTA DE CLORACION con las siguientes estructuras:
aTanque de Cloración.
bCisterna y Sala de bombas.
•
LECHO DE SECADO
5.4.10. SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO
SISTEMA ELECTRÓNICO
Los elementos del sistema de detección electrónica comprenden:
Panel Central de Control: estarán sincronizados todos los elementos componentes, ubicado en
donde se indica en planos, será del tipo digital, de tensión máxima 24 v., direccionable específico
para incendios. Constará de 8 zonas, de manera a identificar rápidamente la zona del siniestro,
dispondrá de sistema de baterías para emergencias, de cadmio-niquel de 24V y con una
autonomía de 24 hs., los mismos serán recargados permanentemente desde red.
Alarma Audio Visual: será sonora audible, del tipo estroboscópica y estarán ubicadas de manera a
que sean audibles en todos los sectores y niveles. La onda sonora tendrá como mínimo 90
decibeles, y la luz estroboscópica con una frecuencia de centelleo de 1/3 Hz e intensidad luminosa
de 30 candelas y duración de pulso de 2/10 seg, de acuerdo a normas internacionales.
Pulsadores manuales: posibilitan el accionamiento de la alarma en forma manual a los usuarios
del edificio ante la presencia de potenciales indicios de siniestros. Estarán ubicados en vías de
evacuación. El accionamiento de cualquiera de los pulsadores dará la señal al Panel Central de
Control y este a la alarma acústica visual, serán del tipo compuesto de manera a evitar las falsas
alarmas por accionamiento involuntario.
Detectores de humo y calor: estos artefactos se accionarán por medio de sensores de humo de
tipo fotoeléctrico. El sistema enviará señales al PCC una vez discriminado las partículas de humo y
por refracción de la luz infrarroja comparando los productos de combustión. El área de cobertura
de cada detector estará potenciado a un área no mayor de 70m².
Detector Termovelocímetro: estará ubicado en las áreas de estacionamientos, ya que los mismos
generan polvos, gases y humos, ya que el mismo solo es capaz de detectar los bruscos cambios de
temperaturas.
NORMAS GENERALES
Luz de Emergencia: para los casos de corte de energía del servicio público, se dispondrá de
iluminación de emergencia de 18 W, batería de cadmio-niquel de 6V y con una autonomía de 2
hs., los mismos serán recargados permanentemente desde red; instalados en los sectores
indicados en planos, apoyando a los vías de salida y escalera.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 21
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Señalizaciones de Emergencia, garantizando la rápida evacuación de las personas. Las luces
poseerán lámparas incandescentes o fluorescentes de 5 a 65 W, potenciado según la demanda
requerida, se recargarán permanentemente por medio de la red de 220 V., a la batería de
electrolito de 6V, la cual dará a la misma una autonomía de 2 hs.
Disyuntores Diferenciales: estarán localizados en todos los niveles, será potenciado según la carga
de cada tablero seccional a proteger. Estos dispositivos evitarán la electrocución de las personas
detectando cualquier fuga a tierra. Serán de material auto extinguible.
Extintores de incendio: El edificio tendrá extintores de incendio del tipo ABC de 4Kg. en las zonas
de oficinas. Además contara con extintores de CO2 de 6 Kg para riesgos eléctricos. Estarán a una
altura del nivel del suelo de 1.50m.
5.4.11. LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Limpieza permanente y final de obra, incluyendo a todos los apartamentos y las áreas comunes
como caja de escalera, planta baja, etc.
El contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpios
y libres de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos,
el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de
carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura
que haya quedado sucio o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos
eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación
de las limpiezas periódicas.
Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana,
por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 22
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
6.1. MEDIO FÍSICO
a) Clima: La ciudad de Asunción está localizada en una región subtropical, con temperatura
mensual promedio variada entre 17ºC hasta 28ºC. Sin embargo, se han registrado temperaturas
máximas de hasta 39ºC y mínimas de 0ºC. La humedad promedio fluctúa entre el 60% (setiembre
y octubre) y el 80% (mayo y junio). La precipitación es típicamente resultado de la interacción de
los vientos calientes y húmedos provenientes del Mato Grosso brasileño, y del viento seco y fresco
del sur. Se estima una precipitación anual promedio de 1,400 mm de lluvia, con la mayor
contribución durante los meses de noviembre a abril. Las lluvias menos intensas ocurren durante
los meses de junio a setiembre.
El barrio Zeballos Cue posee vientos predominantes del norte y sur, su clima es tropical, la
temperatura media es de 28°C en el verano y 19°C en el invierno. El promedio anual de
precipitaciones es de 1700 mm
b) Hidrología: El río Paraguay nace en Brasil, en la meseta central del Mato Grosso a una altura de
300 metros sobre el nivel del mar, su cuenca hidrográfica tiene un área tributaria del orden de los
800.000,0 km2 hasta la ciudad de Asunción y de 1.150.000,0 km2 hasta su desembocadura en el
río Paraná. La cuenca del Alto Paraguay, aguas arriba de Pto. Esperanza, tiene un área tributaria
del orden de los 360.000 km2, y está formada en su mayor parte por extensos esteros y ciénagas
conocidos como El Pantanal; la lluvia media anual en esta parte de la cuenca se ubica entre los
1.300 y 1.400 milímetros, mientras que los hidrogramas de crecidas se caracterizan por tener un
pico simple que, generalmente, ocurre durante los meses de mayo y julio. La cuenca media del río
Paraguay entre Pto. Esperanza y Asunción tiene un área tributaria del orden de los 440.000 km2,
con lluvias medias anuales entre 400 y 1.200 milímetros, con bajas pendientes y una red de
drenajes poco desarrollada (Motor Columbus, 1979a).
c) Suelos
El uso de suelo es fundamentalmente habitacional. Grandes extensiones de tierra pertenecen al
destacamento militar allí ubicado. Existen en la zona industrias caseras pequeñas, comercios,
fábricas entre otros.
EXPLORACION DE SUELOS DEL AREA (CALICATAS)
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 23
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Fueron ejecutadas calicatas en sectores específicos, con el objeto de verificar la estratigrafía de los
suelos, y obtener muestras representativas para ser sometidas a ensayos de laboratorio.
Figura 2. Planta de ubicación de calicatas
De acuerdo a los valores indicados, los suelos predominantes en el área de la urbanización están
constituidos por suelos A-2-4, con buena capacidad soporte, en espesores variables de 0,40 a 1,00
m, y ocasionales suelos A-4 en algunos sectores del área.
A-2-4. GRAVAS Y ARENAS LIMOSAS Y ARCILLOSAS: Son suelos granulares gruesos (más del 50%
retenido en el tamiz nº200 (0.075 mm)). Son suelos semipermeables a impermeables
A-4. SUELOS LIMOSOS: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o
moderadamente plástico, que normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz
nº 200. También se incluyen en este grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino
limosos y hasta un 64% de gravas y arenas.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 24
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
6.2. MEDIO BIOLÓGICO
a) Flora
La zona en estudio pertenece a la ecorregión litoral central, que es termo-mesófila constituida por
agrupaciones arbóreas en macizos y masas irregulares y heterogéneas, que alternan con abras y
campos, de origen a veces edáfico y a veces antrópico (Tortorelli, 1966). Son masas boscosas de
transición entre las de la Selva Central, Aquidabán y las del este del Chaco. Los tipos de
comunidades naturales en la ecorregión son (Vera, 1988, inéd.): Lagunas, bañados, esteros,
bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, bosques semicaducifolios medios y
bajos y sabanas.
Las áreas biogeográficas de Asunción están separadas en dos, las cuales son la zona de la Bahía y la
zona interior a la ciudad.
Antes de la urbanización masiva de la ciudad, la zona interior estaba cubierta de frondosos
bosques, entre las especies forestales comunes se encontraban al Helecho arborescente o Chachï
(Alsophylaatrovirens),
al
Lapacho
rosado
(Tabebuiaheptaphylla),
al
Yvyrapytä
(Peltophorumdubium), al guatambú o yvyrañeti (Balfourodendronriedelianum), el cedro o ygary
(Cedrelafissilis), etc., los cuales aún pueden encontrarse por zonas de menor urbanización.
Como se había mencionado anteriormente, en el área de influencia se encuentra Jardín Botánico y
Zoológico de Asunción, también considerado como un patrimonio nacional histórico, ecológico y
científico. Este lugar es considerado espacio de esparcimientos y recreación para la ciudadanía y
tienen un alto valor ya que contribuyen a aumentar la cantidad de metros cuadrados de área
verde por habitantes, contribuyendo así a la calidad de vida de los de los mismos. Otra
importancia de este espacio verde es que cuenta con las características adecuadas para albergar a
diferentes especies de animales y no solo de conservar especies nativas de flora.
Según el “Relevamiento Florístico del área comprendida para el Proyecto de Viviendas
Multifamiliares y Unifamiliares situado en Zeballos Cué – Asunción”, que se presenta en el Anexo
A11, el Bosque en estudio es de tipo Secundario, ya que hay indicios de que su estado natural ha
sido perturbado y por lo tanto se encuentra en una sucesión secundaria. Los individuos presentes
son heliófitos o intolerantes y a medida que avanza el proceso de sucesión se encuentran especies
adaptadas a la sombra durante su etapa juvenil.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 25
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Las familias que presentaron mayor cantidad de especies fueron: Fabaceae con 9, Myrtaceae con
3, Bignoniaceae, Boraginaceae, Meliaceae y Phytolaccaceae con 2 y las restantes con 1 especie
cada una.
Las especies predominantes son: Peltophorum dubium (Yvyra pytã), Chloroleucon tenuiflorum
(Tatarẽ), Enterolobium contortisiliquum (Timbo), Cordia glabrata (Peterevy morotĩ),
Anadenanthera colubrina (Kurupa’y kuru) y Albizia niopoides (Yvyra ju).
Las comunidades vegetales encontradas fueron:



Zona baja: Predominan individuos que pueden soportar mucha humedad. El suelo está
cubierto por herbáceas, gramíneas.
Matorral: La vegetación está dominada principalmente por arbustos e hierbas.
Pastizal: En esta formación la especie dominante es la gramínea pero también se
encuentran individuos aislados.
b) Fauna
Mamíferos: No se observó ningún mamífero grande ni mediano, se realizó una búsqueda de
huellas y señales. Se observó la presencia de mamíferos pequeños como aperea, apereá o cuis
(Cavia aperea pamparum) y otros pequeños roedores.
Aves: Teniendo en cuenta la vecindad con el JBZA se ha realizado una observación de las aves que
se encuentran en mencionado lugar, que son las siguientes:
Tabla 1. Especies de aves presentes en el área de influencia del proyecto
Nombre científico
Buteo magnirostris
Aramus guarauna
Columba livia
Columba picazuro
Zenaida auriculata
Columbina picui
Leptotila verreauxi
Aratinga acuticaudata
Aratinga leucophthalmus
Relatorio de Impacto Ambiental
Nombre común
Taguató
Carau
Paloma casera
Pykazuro
Torcaza
Tortolita
Yerutí
Maracaná cabeza azulada
Maracaná ala roja
Pág. 26
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Nandayus nenday
Ñandái
Forpus xanthoperygius
Viudita
Amazona aestiva
Loro hablador
Piaya cayana
Tingazú
Guira guira
Piririta
Otus choliba
Lechucita
Anthracothorax nigricollis
Picaflor vientre negro
Chlorostilbon aureoventris
Picaflor verde
Hylocharis chrysura
Picaflor bronceado
Colpates melanochloros
Carpintero real
Xiphocolaptes major
Trepador Gigante
Lepidocolaptes angustirostris
Chinchero chico
Furnarius rufus
Hornero
Thamnophilus doliatus
Che oro para
Pyrocephalus rubinus
Churrinche
Machetornis rixosus
Caballerizo
Pitangus sulphuratus
Pitogüé
Tyrannus melanocholicus
Suiriri real
Cyanocorax chrysops
Aka’e para
Progne chalybea
Golondrina doméstica
Anthus lutescens
Guyra tape
Troglodytes aedon
Masakaraguai
Turdus rufiventris
Zorzal Colorado
Turdus leucomelas
Zorzal alas canelas
Turdus amaurochalinus
Zorzal mandioca
Mimus saturninus
Calandria
Mimus triurus
Calandria real
Cyclarhis gujanensis
Juan chiviro
Conirostrum speciosum
Sai
Euphonia chlorotica
Ñandesy
Thraupis sayaca
Sai hovy
Saltator coerulescens
Havía tyvyta
Saltator aurantiirostris
Petitero de collar
Sporophila caerulescens
Corbatita
Sicalis flaveola
Canario Paraguay
Sicalis luteola
Chipíu
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 27
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Zonatrichia capensis
San Fransisco
Molothrus bonariensis
Guyra Hû
Molothrus rufoaxillaris
Tordo pico corto
Cacicus solitaries
Boyero negro
Gnorimopsar chopi
Chopí
Carduelis magellanica
Cabecita negra
Passer domesticus
Gorrión
Elaenia spectabilis
Fiofío grande
Paroaria coronata
Cardenal
Paroaria capitata
Cardenilla
Ara chloropterus
Gua’a pytâ
Además, debido a que el área de influencia abarca las costas del Río Paraguay, se tomó en
consideración el inventario de aves realizado para el Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL”, del
Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) Convenio 7710-PY
En este inventario se identificaron 188 especies, distribuidas en 53 Familias.
Doce especies están con niveles de Amenazados según la SEAM, por ley 2243 /96 (3 especies),
2242/96. Para la UICN dos están determinadas con niveles de casi amenazadas y una como
vulnerable. Para CITES 26 especies están determinadas con niveles de No Amenazada pero
exportación controlada y dos amenazadas con comercio prohibido.
Para CDC existen 55 especies con diferentes categorías de amenaza y están determinadas como
endémicas.
El listado completo de las especies se presentan en el Anexo A12, incluyendo el nombre de la
Familia, Nombre Científico, Nombre Común, Situación según CITES, UICN, SEAM, el Centro de
Datos para la Conservación CDC dependiendo de la SEAM, Endemismos, Según la Ley 2242/06,
2243/06.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 28
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
6.3. MEDIO SOCIOCULTURAL
6.3.1. Indicadores socioeconómicos
a) Población
Demografía: En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la
ciudad tiene una población aproximada de 512.112 habitantes y un promedio de 4.444 hab/km².
Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran Asunción han absorbido la mayor parte de la
población debido al bajo costo de la tierra y el fácil acceso a la ciudad capital. Contando solo los
Municipios (sin Asunción) indicados en la tabla 5.2, sumados, al 2011 sobrepasan el millón de
habitantes.
Entre 1962 y 2002 la capital del país registró un incremento de casi el doble de habitantes y es
actualmente la única ciudad del Paraguay en contar con más de 500.000 habitantes, sobrepasando
a otros grandes centros urbanos como Ciudad del Este y San Lorenzo. Pero actualmente la tasa de
crecimiento demográfico está descendiendo debido a que la mayoría de los inmigrantes se
establecen en las ciudades periféricas. Anualmente la población aumenta en un 0,74%. En la
ciudad predomina la población femenina, como es característico en áreas urbanas, que se
constituyen en polos de atracción por las mejores oportunidades de empleo que se brindan a las
mujeres. La estructura demográfica por tramos de edad revela que más de la mitad de la
población capitalina pertenece al grupo de los menores de 30 años.
Principales indicadores socio – demográficos
 Porcentaje de la población menor a 15 años: 26,9%
 Porcentaje de la población de 15 a 29 años: 30,4%
 Porcentaje de la población de 30 a 59 años: 32%
 Porcentaje de la población de 60 a más años: 10,6%
 Promedio de hijos por mujer: 2
 Porcentaje de analfabetos en el distrito: 2,1%
 Porcentaje de viviendas que cuenta con servicio eléctrico: 99,5%
 Porcentaje de viviendas que cuenta con servicio de agua corriente: 96,4%
 Porcentaje de viviendas con baño, pozo y/o red cloacal: 94,7%
 Porcentaje de viviendas con recolección de basuras: 88%
 Porcentaje de la población con Cédula de Identidad: 87,4%
 Porcentaje de la población con nacimiento registrado: 97,8%
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 29
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
a) Educación: La matriculación de alumnos en el nivel primario disminuyó 4% en la década de
1992-2002, sin embargo, la del nivel secundario captó aproximadamente 17.000 estudiantes más.
Los locales de enseñanza primaria y secundaria actualmente duplican lo contabilizado en 1.982,
con un crecimiento en la cantidad de cargos docentes en primaria. La proporción de población
alfabeta en la capital llega al 95%, siendo la mayor del país. Respecto a la asistencia a instituciones
educativas formales, la cantidad de personas que actualmente estudia es más del doble de la
registrada en 1962.
b) Vivienda y servicios: Existen casi 115.000 viviendas particulares ocupadas, con un promedio de
4 personas por cada vivienda. En relación con las demás ciudades del país, Asunción cuenta con la
mayor cobertura de servicios básicos en la vivienda; prácticamente la totalidad posee luz eléctrica
y agua por cañería. Tanto el servicio de baño conectado a pozo ciego o red cloacal como el de
recolección de basura han registrado significativos aumentos en la última década. En la capital del
país los lugares que brindan atención primaria de salud son más de 50 en la actualidad. A pesar de
la pequeña mejoría que se puede observar en el número de camas por cada 10.000 habitantes,
Asunción no ha acompañado adecuadamente este crecimiento respecto al incremento de su
población.
c) Economía: Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y
Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y grupos inversores tienen
oficina. La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores
económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector terciario
(comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y
construcción) concentra al 16% de los económicamente activos, mientras que la participación en
el sector primario (agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área
estrictamente urbana. Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado
considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los barrios
residenciales, donde se tiene shoppings, centros de compras y paseos comerciales. Esta tendencia
va en aumento.
Principales indicadores económicos:
 Población en edad de trabajar: 433.558 hab (83,5% de la Población Total)
 Población Económicamente Activa(PEA): 257.353 hab (49,6% de la Población Total en
edad de trabajar)
 Población Económicamente Inactiva (PEI): 176.205 hab (34% de la Población Total en edad
de trabajar)
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 30






CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Población Ocupada: 93% de la PEA
Población subocupada: 25,7% de la Población Ocupada
Desempleo: 7% de la PEA
Porcentaje PEA ocupada en el Sector Primario: 1,7%
Porcentaje PEA ocupada en el Sector Secundario: 16,8%
Porcentaje PEA ocupada en el Sector Terciario: 81,3%
6.3.2. Asentamientos humanos bajo Cota 60 msnm9
Según datos oficiales, los eventos de inundaciones de mayor impacto se han registrado en los
siguientes años: 1905, 1982-83, 1992 y 1997/98.
Las crecidas pico llegaron para Asunción a una altura de 9.01 m, cota 63.05 (1912). El fenómeno de
inundación cubre unas 1650 Ha, afectando unas 10.000 familias y 55.000 habitantes de los sitios
identificados como: Bañado Tacumbú, Banco San Miguel, Ricardo Brugada, Blanco cue y Tablada,
entre los más importantes.
Dicho fenómeno que involucra a más de 10.000 familias de las áreas de inundación (Bañados de
Asunción) no solo afecta las condiciones de vida, sino también a las fuentes de trabajo, acceso a la
salud y la educación así como a servicios propios de la vivienda; a ello se suma la mayor inversión
institucional (Municipalidad, SAS, SEN, Pastoral Social, ONGs, etc.) para atender los reclamos (
salud, vivienda, educación, alimentación, etc.) y las unidades familiares vecinas a los
asentamientos o campamentos precarios-transitorios, etc. La mayoría de la población que habita
las zonas inundables, se dedica a actividades económicas como jornaleros, asalariados,
comerciantes de calle y otros tipos de trabajos manuales.
Los Estudios de los impactos de las crecidas del rio Paraguay (CEP-ENPS-Pastoral social, PADCO,
INC, Motor Columbus et al, 1983, 1997), caracterizan a la población asentada en áreas inundables
como conglomerados urbanos de gente pobre, migrantes rural-urbanos, de escasos ingresos y
bajo nivel de calificación, asentados en áreas poca estructuradas urbanísticamente y escasa
cobertura de los servicios comunitarios básicos.
Los problemas que hacen a los asentamientos en áreas de inundación y campamentos transitorios
se pueden resumir de la manera siguiente:
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 31
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
a. Las condiciones de saneamiento. Observando las condiciones del agua – calidad y cantidad para
el consumo humano; la disposición de excretas, el tratamiento de basuras, el control de vectores y
la contaminación de alimentos.
b. Las instalaciones de viviendas. Predomina la precariedad, el hacinamiento, deficiente
ventilación y escasa superficie ocupada por habitante y la ausencia de áreas de expansiónservicios.
c. El ambiente social. Es propicio para la desarmonía, riñas y tensiones frecuentes, la inseguridad y
la falta de apoyo o presencia de las instituciones del sector. Un número creciente de niños mujeres
que comparten un espacio insalubre y la frecuente ausencia de los padres por motivos laborales,
etc., contribuyen para la explosión de conflictos interpersonales, acosos sexuales, transmisión de
enfermedades, etc.
d. La salud pública. Se instala en medio de las malas condiciones de saneamiento, viviendas
precarias, hacinamiento, la proliferación de vectores, alimentación y alimentos inadecuados,
carencia de servicios de prevención y atención médica y la proliferación de enfermedades
derivadas del medio ambiente: agua, humedad, exposición al frio-intemperie .A ello se suman las
enfermedades propias de la época y condiciones naturales como parasitosis, gastritis, hepatitis,
intoxicación, accidentes varios.
Durante las crecidas de 1997/98, en la ciudad de Asunción se procedió al traslado y atención de
más de 4900 familias10 y una población de 25.000 habitantes. Ello significó la instalación de 4185
viviendas para más de 19.500 personas en 84 campamentos. Del total de personas desplazadas,
195 optó por vivir fuera de los campamentos de refugiados, considerando que tenían opciones u
ofertas de parientes, amigos o alquileres en las proximidades. Para las 19.500 personas residentes
en los campamentos se debió instalar 543 sanitarios y 392 duchas públicas, conectadas a la red de
desagüe de la ex CORPOSANA, hoy ESSAP.
Según el censo de 1992, aproximadamente 11% de la población de Asunción, o sea 55.000
personas, viven en los Bañados Norte y Sur, en un área de 1.650 has a lo largo del rio Paraguay y la
Bahía de Asunción.
La DGEEC en el 2002, registró la población y barrios de Asunción que fueron afectados por las
crecidas, siendo las viviendas más afectadas las ubicadas en el Barrio R. L. Pettit (4.238).que
representa una población de 20.144 habitantes.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 32
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
6.3.3. Cultura y Usos de la Población
Para valorar aún más los aspectos sociales y demográficos, es importante señalar algunos hábitos,
usos y costumbres de la población que hacen a sus prácticas que deben ser observados para el
buen desarrollo del Proyecto. Entre los más significativos se enuncian:
Basuras: En general, el sistema de desagüe registra volumen importante de basuras comerciales y
domiciliarias en la red. Es una costumbre, por falta de orientaciones, que a nivel de usuarios, se
arrojan al sistema sin ninguna consideración, restos de yerba mate del terere, hierbas, colillas de
cigarrillos, papeles inadecuados, toallas higiénicas, plásticos, etc.
Aguas servidas: Se observa una aplicación usual de descargas pluviales no clasificadas al sistema
proveniente de vecindarios y centros comerciales, consideradas conexiones clandestinas.
Asimismo, muchas viviendas conectan sus registros de piscinas y lavanderías a la red, así como
varias plantas de lavados de vehículos, servicios mecánicos y estaciones de suministro de
combustibles.
Pozos ciegos. Una proporción muy elevada de viviendas cuenta con sistemas propios de desagües,
conectados a pozos ciegos cuyo mantenimiento (costos de desagües) es asumidos regularmente
por el propietario. En muchos barrios, vecindarios, los pozos ciegos, se saturan por la acción del
mal uso o influencias de aguas pluviales, por ende, descargan en la vía pública dañando la
infraestructura comunitaria (calles, áreas verdes) y perjudicando al vecindario con olores y
desperdicios contaminantes así como con riesgos a la salud asociados.
Asentamientos precarios. Curiosamente, autoridades municipales y grupos de poder, admiten
asentamientos precarios en zonas-áreas de descargas de los sistemas así como en la franja de
seguridad de los canales y arroyos, aumentando no solo riesgos sociales y sanitarios sino también
reduciendo las áreas de seguridad pública y generando otros múltiples problemas: vicios, ratería,
convivencias marginales, etc.
Servicios municipales: Las deficiencias de servicios municipales como la colecta de basuras,
aplicación en normas para asentamientos humanos, educación comunitaria etc., conviven y
facilitan la emergencia de nuevos problemas y sitios-puntos de conflictos, sobre todo en las áreas
marginales.
Medios masivos de comunicación: Los medios masivos de comunicación, prensa, radio, tv y
alternativos constituyen una forma efectiva y eficiente de incorporación de hábitos, prácticas
sociales que podrían ser incorporados al Proyecto. En distintos puntos de la ciudad se observan
carteles alusivos al manejo de la basura y cuidados de la salud, que la población vecina no respeta
y/o considera. El contacto rutinario con vecinos y las Comisiones vecinales, como una estructura
municipal de acercamiento comunitario, plantean estos problemas, pero las soluciones o son muy
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 33
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
temporales, ocasionales, o de nuevo dependen de la acción municipal o de entidades oficiales del
sector.
Incumplimiento de normativas: Leyes, resoluciones de la SEAM, Ordenanzas Municipales entre
otras normas institucionales vigentes, se incumplen como resultado quizá de la falta de
organización, educación ambiental y la ausencia de la acción-presencia en terreno de las
instituciones responsables. Conexiones clandestinas, descargas de aguas servidas en la vía pública,
desperdicios arrojados en lugares inadecuados, roturas de cañerías, recomendaciones de políticos,
funcionarios inescrupulosos y otras presiones, hacen a las pautas ciudadanas para evitar el
cumplimiento de las normas para el buen funcionamiento, uso y conservación del patrimonio y
bien públicos.
6.3.4. Características del barrio Zeballos Cue
El barrio Zeballos Cue, barrio de asiento del proyecto, cuenta con 1.972 habitantes, la densidad
poblacional es de 1.840 hab/km², existen un 52% de hombres y un 48% de mujeres. Los niños en
edad escolar (7 a 14 años) constituyen el 70 % de la población. En el barrio hay una aldea de niños
y niñas denominadas S.O.S. que recibe apoyo económico de instituciones religiosas, de carácter
internacional y brinda albergue a infantes huérfanos y desamparados de la zona, así como
educación primaria y secundaria a niños y niñas del sector. También cuentan con una escuela
(privada) y dos colegios (privados). El aspecto sanitario está cubierto por centro de salud y una
clínica periférica del Instituto de Previsión Social.
Existen 351 viviendas aproximadamente con un promedio de 4 ocupaciones en cada una de ella.
De ese total el 97% cuentan con agua corriente, 97% con energía eléctrica, el 10% con desagüe
cloacal y el 70% con el servicio de recolección de basuras. Niveles socioeconómico medio y los que
están en el sector de la ribera es de nivel bajo, son rasgos característicos de los y las habitantes del
lugar.
Las principales vías de comunicación las constituyen las calles Coronel Bóveda y Tte. 2.º Claudio
Acosta, ambas asfaltadas, la primera sirve de acceso desde la Av. Artigas y la segunda desde la Av.
Transchaco.
6.3.5. Presencia de área de interés o de patrimonio cultural, histórico y arqueológico
En las cercanías del predio se encuentra el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. El Jardín
Botánico y Zoológico de Asunción creado por el Dr. Carlos Fiebreig en 1914, no es un lugar o un
parque como cualquier otro, a diferencia de otros parques como es el caso del Parque Caballero, o
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 34
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
el Parque Carlos Antonio López, en los cuales se ofrece a la ciudadanía un espacio de
esparcimiento y recreación, el Jardín Botánico y Zoológico es un patrimonio nacional histórico,
ecológico y científico.
El JByZA a través de sus espacios verdes ofrece a la ciudadanía un espacio donde aprender sobre la
naturaleza, conocerla y disfrutar de la misma, a más de esto el JBZA a través de sus árboles
contribuye a aumentar la cantidad de metros cuadrados de área verdes por habitantes dentro de
la ciudad de Asunción, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es necesario
hacer mención que actualmente el JBZA, constituye el mayor parque natural y recreativo del área
metropolitana de asunción, considerada regulador ecológico de la ciudad de Asunción, es un
punto de turismo importante, muy visitado por turistas extranjeros como nacionales.
7. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS













La Constitución Nacional
o Art. 6°.- De la calidad de vida
o Art. 7°.- Del derecho a un ambiente saludable
o Art. 8°.- De la protección ambiental
Ley Nº 2.068/2003 – Que aprueba el acuerdo marco del Medio Ambiente del MERCOSUR.
Ley N° 716/95 o Ley que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente
Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, su modificación Ley N°345/94 y el
Decreto Reglamentario N°453/13.
Ley Nº 1561/2000 – Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del
Ambiente y la Secretaría del Ambiente, y su Decreto Reglamentario Nº 10579/2000.
Además, el Decreto Reglamentario Nº10961/2000 por el que se modifican los artículos 14
y 39 al 49 del Decreto Nº 10579.
Ley 1.183/85 Código Civil.
Ley N° 836/80. Código Sanitario
Ley N° 1.160/97. Código Penal
Ley Nº 3.966 /10 Orgánica Municipal
Ley N° 3.239/07. Recursos Hídricos del Paraguay
Ley 1.614/00. General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay
Ley 3.956/09. Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay
Ley N° 1.100/97. Prevención de la Polución Sonora
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 35













CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Decreto 10.579. Por El Cual Se Reglamenta La Ley N° 1561/2000 “Que Crea El Sistema
Nacional Del Ambiente, El Consejo Nacional Del Ambiente Y La Secretaria Del Ambiente”
Decreto 453/13. Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto
Ambiental
Decreto 18.831/86. Establece Normas de Protección del Medio Ambiente
Decreto 14.390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el
trabajo
Decreto 18.880/02. Decreto Reglamentario de la Ley 1.614/2000 General del Marco
Regulatorio y Tarifario del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Resolución Nº 770/14. Por la cual se establecen las normas y procedimientos para los
Sistemas de Gestión y Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales de cumplimiento
obligatorio para los Complejos Industriales.
Resolución 246/13 SEAM. Por la cual se establecen los documentos para la presentación
de Estudio de Impacto Ambiental Preliminar – EIAp y Estudio de Disposición de Efluentes –
EDE en el Marco de la Ley 294/93 ¨De Evaluación de Impacto Ambiental
Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el
territorio nacional
Resolución N° 255/06. Por la cual se establece la clasificación de las aguas superficiales de
la República del Paraguay. IPALIDAD DE ASUNCIÓN
Ordenanza Municipal N° 14.869/84 de la Protección a Plantas y animales
Ordenanza Municipal N° 119/2007 Que regula el control de la contaminación del aire por
fábricas, vehículos, quema de basuras. Deroga la Ord. N° 190/2005.
Ordenanza Municipal N° 60/98. Que establece las acciones a ser desarrolladas para la
protección de la cobertura arbórea de la ciudad de Asunción.
Ordenanza Municipal N° 112/99. Que establece el “Régimen urbanístico y la zonificación
de la Franja Costera Norte de Asunción”
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 36
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES
8.1. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
8.1.1. Acciones tendientes a generar impactos ambientales
a) Provenientes de la etapa
de diseño
Diseño y habilitación
del proyecto
b) Provenientes de la etapa
de construcción
c) Provenientes de la etapa
de ocupación y operación
Limpieza y desbroce de
la vegetación existente
Reasentamiento de la
población beneficiaria
Movimientos de tierras
(excavaciones cortes y
rellenos)
Uso de las viviendas y
de las áreas verdes
Construcción de obras
civiles (viviendas,
equipamientos
urbanos; alcantarillas,
planta de tratamiento,
cunetas, muros de
contención, aceras,
bordillos, pozos de
revisión, etc.).
Consumo de bienes y
servicios
Mantenimiento de
infraestructuras y
servicios
Arborización y
paisajismo
Instalación de servicios
(redes internas de agua
potable, alcantarillado,
energía eléctrica, etc.)
Figura 3. Esquema de acciones tendientes a generar impactos ambientales
8.1.2. Factores ambientales susceptibles
En la siguiente tabla se detallan los factores o variables ambientales susceptibles de afección por la
ejecución del proyecto.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 37
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Tabla 2. Factores ambientales susceptibles
MEDIO
FACTOR
INDICADOR
Atmósfera
(aire)
Físico
(abiótico)
Agua
Suelo
Biológico
(biótico)
Flora
Fauna
Socioecon
ómico
Aspectos
sociales
Aspectos
económicos
DEFINICIÓN
Alteración de la calidad del aire por generación de gases
Calidad del aire
de combustión, material particulado (polvo) y olores
desagradables.
Incremento de los niveles de ruido y vibraciones, por
Presión sonora
presión sonora que generen los equipos y maquinarias
que utilizará el proyecto.
Aguas superficiales
Alteración de la calidad y caudal del agua superficial.
Alteración de la calidad e infiltración del agua
Aguas subterráneas
subterránea.
Alteración de la geomorfología y topografía del lugar de
Geomorfología
emplazamiento del proyecto (estabilidad de taludes).
Susceptibilidad
a Intensificación de la erosión laminar en sitios de retiro
erosión
de la cubierta vegetal (erosión eólica e hídrica).
Alteración de la calidad del suelo (características físicas,
Calidad del suelo
químicas y microbiológicas).
Alteración del paisaje existente (contraste con el
Uso actual del suelo
entorno natural).
Eliminación total o parcial de la cobertura vegetal
Alteración de la
existente (árboles, arbustos, matorrales, cultivos y
cobertura vegetal
pastizales).
Afectación de hábitats de especies; desplazamiento de
Hábitat de especies
especies.
Afectación en la calidad de vida y el bienestar de los
Calidad de vida y
moradores que habitan en el área de influencia del
bienestar
proyecto.
Afectación de la salud del personal que laborará en el
Salud y seguridad
proyecto y de la población aledaña.
Empleo
Generación de fuentes de empleo directo e indirecto.
8.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES
•
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
– A. Impactos potencialmente positivos
• Medio Socioeconómico:
– Mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales del Área del
Microcentro de Asunción y su influencia sobre la calidad de vida, la
salud pública y el desarrollo urbano
– Generación de ingresos a la población asentada y aledaña al inmueble
– Circulación microeconómica
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 38
•
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
– Circulación monetaria en los negocios de la zona
– Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de
influencia
– B. Impactos potencialmente negativos
• Medio Físico:
– Contaminación y/o alteración de la calidad del suelo
– Compactación y/o erosión de suelos
– Afectación a la estructura y geomorfología actual del suelo
– Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales
– Alteración del régimen hídrico de aguas subterráneas
– Afectación a la calidad de las aguas subterráneas
– Sedimentación en cursos de aguas superficiales
– Contaminación y/o alteración de la calidad del aire (polvos, partículas,
gases y/o olores)
– Cambio de paisaje y/o alteración visual del entorno
• Medio Biótico
– Alteración y/o deterioro del hábitat de la flora y fauna
– Comunidades vegetales que serán removidas del predio: matorrales
de transición. El listado de las especies vegetales: relevamiento
florístico. (lista de especies y coordenadas)
– Podría ocurrir la introducción de especies exóticas y dañinas en caso
de que se utilicen esas especies para el paisajismo.
• Medio Social
– La afectación de la calidad de vida (olores, molestias, impactos
visuales, etc.)
– El potencial de afectar sitios arqueológicos, históricos y/o culturales,
recreacionales de importancia durante la construcción y el de
hallazgos fortuitos
– Riesgo de afectación de propiedades e infraestructuras existentes,
públicas y/o privadas
– Riesgo de accidentes a terceros
– Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de
operarios
– Riesgo de accidentes de operarios
– Percepción de riesgo por parte de la población
ETAPA DE OCUPACIÓN Y OPERACIÓN
– A. Impactos Positivos
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 39
–
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
• Medio Físico
– Mejoramiento del paisaje urbano teniendo en cuenta la armonía con
el paisaje circundante (Jardín Botánico y Zoológico de Asunción)
• Medio Social
– Desarrollo Social
– Mejoramiento de la calidad de vida de las familias
– Acompañamiento constante a la población y mejora de la
comunicación
– Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población
beneficiaria
– Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de
salud
– Efecto de aumento del valor de la tierra por mejoras de los servicios
B. Impactos potencialmente negativos
• Medio Físico
– contaminación y/o alteración de la calidad del en el caso de roturas o
averías en la tuberías de alcantarillado sanitario
– disposición de los residuos sólidos.
– Posibilidad de contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas
superficiales
– Posibilidad de alteración de la calidad de las aguas subterráneas
• Medio Socioeconómico
– riesgo de accidentes de operarios de servicios y mantenimiento y a la
salud de los mismos.
8.3. Metodología de evaluación
Para la identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales se utilizó se ha utilizado el
modelo de la Matriz de Valoración de Impactos o Matriz de Importancia de V. Conesa FernándezVítora y V. Conesa Ripoll (Modificada) que se caracteriza por ser un método de valoración
cualitativa de los impactos mediante la utilización de una escala de puntuación.
8.4. Análisis de resultados de la evaluación de impactos ambientales
De acuerdo a la MATRIZ DE EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (anexo
A12) el impacto con mayor importancia absoluta fue se identificaron 87 impactos negativos, los
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 40
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
cuales en su mayoría son de categoría moderada (73); 6 impactos irrelevantes o compatibles y 8
impactos de categoría severos, es decir, son impactos de intensidad alta sobre recursos de alta
importancia. Con respecto a los impactos positivos, se identificaron 27, resultando la mejora de la
calidad de vida como el impacto positivo con mayor importancia absoluta.
24%
Impactos Negativos
76%
Impactos Positivos
Figura 4. Porcentaje de impactos por su naturaleza.
Impacto
Severo, 10
Impacto
irrelevante o
compatible, 6
Impacto
Moderado,
71
Figura 5. Impactos negativos por categorías.
De los componentes del ambiente, el componente físico es el más afectado con 72 impactos
ambientales (69 impactos negativos y 3 positivos) que corresponden al 63%; el socioeconómico
tendrá una afectación media con un total de 31 impactos (24 impactos positivos y 7 impactos
negativos) que corresponden al 27%; mientras que el medio biológico será el menos afectado, con
11 impactos (todos de naturaleza negativa) y corresponden al 10%.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 41
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
27%
Medio Físico
10%
63%
Medio Biológico
Medio Socioeconómico
Figura 6. Porcentaje de factores ambientales afectados.
80
70
60
50
40
Impactos Positivos
30
Impactos Negativos
20
10
0
Medio Físico
Medio Biológico
Medio
Socioeconómico
Figura 7. Porcentaje factores ambientales afectados, por la naturaleza del impacto

Los resultados con respecto a en qué fase de ejecución del proyecto de urbanización se
generan mayores impactos ambientales tenemos que: durante la fase de construcción se
generarán el mayor porcentaje (69%), con un total de 79 impactos; mientras que durante la
fase de ocupación se producirán un total de 32 impactos que corresponden al 28% y en la fase
de diseño solamente 3 impactos que corresponden al 3%.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 42
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
3%
Etapa de diseño
28%
Etapa de construcción
69%
Etapa de ocupación y
operación
Figura 8. Porcentaje de impactos por fases del proyecto.

Con respecto a la naturaleza de los impactos por etapa de ejecución del proyecto, los
resultados indican que, durante la construcción del proyecto se generarán 15 impactos
positivos y 64 impactos negativos que se distribuyen mayormente en las categorías de
moderados a severos.

Durante la fase de ocupación del proyecto se generarán 9 impactos positivos de categoría
moderada, mientras que 23 impactos son negativos con de categoría moderada a severa en
mayoría. Y durante la etapa de diseño se generarán 3 impactos positivos de categoría
moderada.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 43
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
70
64
60
50
40
30
23
15
20
10
9
0
3
0
Etapa de diseño
Etapa de construcción
Impactos Negativos
Etapa de ocupación y
operación
Impactos Positivos
.
Figura 9. Impactos por etapas del proyecto y su naturaleza

Si bien es cierto, durante el presente análisis, se identificaron mayor porcentaje (76%) de
impactos negativos, que positivos (24%); estos resultados no determina que el proyecto no
sea factible, ya que aquí se analiza las afectaciones por la ejecución del proyecto y nos da las
pautas para definir las acciones para prevenir y mitigar los impactos ambientales ciertos y
probables que podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto.
8.5. RIESGOS AMBIENTALES DEL PROYECTO
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o
las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero si se juntan, se convierten en un
riesgo.
8.5.1. Resultados de la evaluación de riesgos
A continuación se presentan los resultados, producto de la evaluación de riesgos del proyecto de
urbanización y que nos permite determinar las acciones necesarias para prevenir, reducir y
controlar los factores de riesgo.

Las 7 actividades evaluadas, dan como resultado 10 factores de riesgos potenciales que se
generaran durante la construcción y ocupación del proyecto de urbanización, de los cuales
tres corresponden a riesgos por factores ambientales, tres a riesgos por factores físicos, tres
riesgos por factores ergonómicos y un riesgo químico.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 44
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Ambiental
Químico
30%
Físico
Ergonómico
30%
10%
30%
Figura 10. Porcentaje de factores de riesgo

Con respecto a los niveles de riesgo, observamos que la mayoría (9) son leves y corresponden
al 90%; el 10% son de categoría muy leve y no se identificaron riesgos de categoría moderada
o grave.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 45
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
90.0
100.0
80.0
60.0
%
40.0
20.0
10.0
0.0
0.0
0.0
Muy leve
Leve
Moderado
Grave
Figura 11. Niveles de riesgo
Los riesgos de categoría muy leve a leve, demandan de acción preventiva considerando las
soluciones más rentables, que no supongan una carga económica para la ejecución de la obra. Las
cuales requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
8.5.2. Descripción de los posibles riesgos evaluados

Los riegos de deslizamientos son “muy leves” y de baja probabilidad de ocurrencia ya que el
área de implantación de la urbanización es una zona con topografía regular, de pendientes
planas a semi-planas.

Los riegos por agentes físicos (ruidos, caídas, lesiones, quemaduras, etc.) y químicos
(intoxicación por la manipulación de pinturas), todos de categoría “leve”, pueden afectar a la
salud del personal de la obra, debido a la falta de conocimiento y aplicación de normas básicas
de seguridad, sin embargo estos riesgos se pueden prevenir con facilidad, mediante la
contratación de personal con experiencia, capacitación periódica, dotación y uso de equipos
de protección personal y la supervisión del cumplimiento de las normas básicas de seguridad y
salud ocupacional en la construcción de obras civiles.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 46
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
El presente Plan de Gestión Ambiental (PGA) contiene la descripción de las medidas de
prevención, minimización, mitigación y/o compensación de impactos negativos significativos que
se prevén en el proyecto, así como los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control
que se utilizarán. En este capítulo se presentan los principios generales a tener en cuenta desde el
punto de vista socioambiental y recomendaciones específicas acerca de los controles que se
deben tener en cuenta durante la ejecución de las obras las cuales deben ser parte integral de los
contratos de construcción en los Programas de Mitigación y Monitoreo Propuestos.
Objetivo General:
 Establecer procesos factibles para evitar, reducir o atenuar los impactos negativos
significativos del proyecto hasta niveles aceptables, y de ser posible fortalecer los
impactos positivos generados por el mismo, determinados en el estudio de impacto
ambiental.
Objetivos Específicos:
 Establecer un plan de prevención, mitigación o compensación de impactos ambientales
negativos para todas las etapas del proyecto.
 Establecer un programa de monitoreo ambiental.
9.1. PRINCIPIOS AMBIENTALES GENERALES
 Utilización de técnicas, materiales y diseños regionales y tradicionales en concordancia
con el uso sustentable. Ej.: previsión de zona de amortiguamiento, uso de corredores
biológicos, arquitectura bioclimática con materiales regionales (materiales con
características de aislamiento térmico), arquitectura sostenible.
 Incorporar tecnología y materiales sustentables: concepto de compra sustentable y
tecnología constructiva para la sustentabilidad ambiental.
Ej.: utilización de madera reforestada para disminución de la presión sobre la flora nativa,
materiales reciclados y reutilizados como cercos para viviendas, carteles de señalización
de chapas utilizadas en la etapa constructiva, etc.
 Incorporación de la innovación y eficiencia energética. Ej.: producción de biogás a partir de
los desechos orgánicos, artefactos eléctricos de bajo consumo.
 Consideración de criterios hidro-geomorfológicos (densidad y uso del suelo, drenaje,
topografía, agua superficial y subterránea, tipos de suelo, zonas de amortiguamiento) del
territorio u otros para no afectar el equilibrio ambiental.
 Consideración del territorio como receptor de efluentes (emisiones, vertidos y residuos
sólidos) teniendo en cuenta no sobrepasar su capacidad de asimilación
 Diseño de un Plan de Comunicación consultando las Políticas de Salvaguardas del Banco
Mundial
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 47
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
9.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
9.2.1. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
a) INTRODUCCIÓN
El Subprograma de Comunicación toma como base las previsiones generales descritas por etapa
del Proyecto. Igualmente en esta etapa serán registrados todos los temas relativos a las consultas
o reclamos que puedan generarse.
b) OBJETIVOS
 Generar la confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los
objetivos de mejora e impactos del proyecto. Se comunicará diferenciadamente los
impactos positivos, negativos y los riesgos asociados a las obras.
 Promover la participación ciudadana mediante mecanismos de participación, consulta,
seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la ejecución de las obras.
 Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los
beneficiarios/as directos e indirectos.
c) RESPONSABLES: proponente, contratista.
d) ACTIVIDADES
1. Difusión según actores involucrados
En el presente cuadro se identifica a todos los grupos, organizaciones, entes/instituciones que
pueden influir o verse afectadas por el desarrollo de las obras; luego se cualifican de acuerdo a
características importantes, como ser: su poder en la toma de decisiones, su interés en la
problemática y la posición que podrían adoptar al respecto del proyecto. De esta manera se
identifica anticipadamente los actores que influenciaran y llevaran a cabo la implementación del
proyecto y quiénes podrían no ser aliados, a partir de los cuales se establece las estrategias
específicas del Plan de Comunicación que puedan ayudar a garantizar el mayor y mejor apoyo para
el proyecto.
Tabla 3. Actores sociales involucrados
TIPOS DE ACTORES
SOCIALES
POSICIÓN EN EL
TERRITORIO
POSICIONES Y ROLES EN
LAS ESFERAS DE LA
ACTIVIDAD
RELACIÓN ENTRE
ACTORES
ESTRATIFICACIÓN
DE ACTORES Y SU
INFLUENCIA
Gobierno local Municipalidad
Distrital
Gobierno Local.
Coordinación y
articulación.
Alta incidencia.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 48
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Pobladores de la
zona
Local – Área de
intervención del
proyecto.
Comisiones
Vecinales
Comunitaria, y/o
Distrital,
Receptores,
beneficiarios y
coejecutores de acciones
tendientes a la
ocupación de las
viviendas. Potenciales
conflictos.
Auto ayuda y
organización
comunitaria para
relacionarse con las
instituciones estatales y
privadas Potenciales
conflictos.
Beneficiarios/as.
Alta incidencia.
Con
organizaciones
sociales de base
y del municipio.
Alta incidencia.
Alta incidencia.
Local -Comercial
privado.
Instancia de
representación del
sector.
Relaciones
oficiales de
prestación de
servicios y
representación.
Con Agremiados
y sector estatal
correspondiente.
MOPC, SEAM,
Gobierno Nacional
Gobernación
Central ANNP
Nacional.
Elaboración de normas y
administración de leyes
ambientales.
Planeamiento y
construcción de obras.
Toma de decisiones.
De coordinación,
cooperación y
regulación.
Media incidencia.
Cooperación
internacional
Capital.
Asistencia técnica y
financiera.
De coordinación.
Alta incidencia.
Comunicadores y
formadores de
opinión
Nacional.
Difusión e información a
la población en general.
De
comunicación.
Alta incidencia
Empresas,
negocios, Cámaras
de Comercios
Los niveles de información y consulta se establecen en base de las necesidades de comunicación
por audiencias y por etapas del ciclo del Sub-proyecto; para estas líneas de actuación se definen
unos objetivos específicos para cada etapa de comunicación, estableciéndose los mensajes en
función a los actores clave.
Los mensajes deben ir difundiéndose en función a los 24 meses que durarían las obras, la difusión
del mismo ha empezado 18 meses antes del inicio de las obras y debe intensificarse dos meses
antes del inicio de las obras, intensificarse durante las obras y proseguir al termino de las mismas
por lo menos dos meses más.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 49
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Cabe mencionar que para el caso del reasentamiento las actividades de comunicación deberán
proseguir por un total de 24 meses posterior a la finalización de las obras. Total 66 meses de
implementación del plan. Cabe destacar que para el caso de la comunicación de las actividades de
la evaluación social y del reasentamiento los plazos mencionados anteriormente no son los
mismos ya que esta comunicación ha sido realizada desde el periodo de diseño del Sub-proyecto y
no guarda relación con el inicio de las obras. Los mensajes deben ir apoyados en los impactos
positivos que las obras traerán a la ciudadanía y también presentando los riesgos e impactos
negativos asociados a la etapa de construcción.
2. Previo al inicio de las obras
La comunicación del proyecto durante esta etapa prevé anticipar a los actores identificados,
principalmente a los población de la zona y a la Municipalidad, sobre los Objetivos del proyecto,
alcances, área de influencia, la duración del mismo y los beneficios que conlleva la construcción de
viviendas de interés social con miras a establecer una interacción de doble vía con los pobladores
y/o personas impactadas por el proyecto de forma objetiva, clara, transparente y oportuna.
Generar la confianza en la opinión pública sobre los objetivos de mejora del proyecto, destacando
el impacto positivo de las obras sobre el mejoramiento de la calidad de vida. Impresión de
materiales, folletos u otros similares (trípticos) para comunicar los alcances de las obras en las
diferentes etapas. El material debe ser impreso a todo color, en papel ilustración de 120 grs. y en
él debe constar toda la información requerida por el usuario/a en cuanto a alcances de la obra,
monto invertido, etapas de construcción, cronograma de obras y la operación el servicio.
Preparación a la población acerca de los beneficios que conlleva la construcción de la obra.
Durante un tiempo prudencial, 20 días antes del inicio de las obras, se le debe informar a la
comunidad sobre el proyecto, su proceso, la duración de la construcción y sus implicaciones,
molestias que la obra generará y los beneficios que se obtendrán con la construcción las viviendas
de interés social. Esta información será a través de las visitas casa por casa en la zona aledaña al
terreno del proyecto y entrega de materiales informativos sobre la obra. Coordinación con la
Municipalidad para la publicación en su página web de todos los elementos necesarios para dar a
conocer el proyecto, informarse del avance de los mismos, poder realizar una consulta y efectuar
quejas si fuere necesario vía on-line.
3. Durante las obras
Promover, mediante la generación de espacios de diálogo permanente, la participación ciudadana
en el control de la adecuada ejecución de las obras. Así como en la etapa anterior, durante la
ejecución del proyecto se seguirá informando a los involucrados a través de publicación en los
medios locales radiales, digitales, escritos y/o televisivos, la distribución de material impreso
informativo y/o trípticos (folletería), sobre temas relativos al avance de la ejecución del proyecto y
otros aspectos relacionados de los planes y acciones previstos durante la etapa de construcción de
las obras. Se prevé la presencia permanente de un Responsable Ambiental del Contratista en la
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 50
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
zona de obras quienes facilitarán en forma constante la comunicación y recepcionará los reclamos
si fuera el caso. Asimismo, la Fiscalización contratada contará con un Fiscal Ambiental encargado
de fiscalizar el cumplimiento de lo establecido respecto a lo ambiental y social del proyecto.
Instalación de carteles relacionados con el proyecto en su área de influencia: Los carteles
contendrán: Nombre y propósito del proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del
ente/institución contratante, publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se
pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar
un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social. Comunicar la presencia de personal de
obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población
local.
4. Posterior a las obras
Se pretende informar a la población en general sobre los resultados finales y la operación del
proyecto difundiendo así el impacto y resultados de la ejecución satisfactoria de las obras sobre la
calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos.
5. Medios de difusión a utilizar
 Folletos u otros similares para comunicar los alcances de las obras en las diferentes
etapas.
 Avisos Radiales: se recomienda que el proyecto sea difundido 30 segundos en 5 emisoras
comerciales, durante siete días (1 semana) 1 vez al día antes del inicio de las obras.
Además, se deberán realizar 2 avisos radiales durante 1 semana, 1 al iniciar el contrato y 1
una a la finalización del mismo.
 Reuniones o Audiencias públicas que incluyan a autoridades y representantes de los
Municipios beneficiados, comerciantes, industriales, vecinos y usuarios en general en
coordinación con el Gobierno Nacional.
 Página Web donde los beneficiarios/as podrán informarse de los avances de las obras,
posibles afectaciones temporales a los frentistas, comercios, industrias, etc., medidas
preventivas de mitigación y espacio virtual de contacto para consultas o quejas que
puedan surgir.
9.2.2. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS
9.2.2.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
El manejo de residuos comienza con la prevención de la contaminación. Este principio ha sido
incorporado dentro del diseño del proyecto, fase de construcción y operación. La metodología
utilizada es de:
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 51





CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Reducción de residuos
Reutilización
Reciclaje
Tratamiento
Disposición final responsable.
a) OBJETIVO: El objetivo del presente subprograma es establecer la metodología para el
manipuleo y disposición de los residuos sólidos, semisólidos y líquidos generados en la
fase de construcción de la obra.
b) RESPONSABLES: Contratista, Fiscal de obra
c) PLAZO: inmediato con frecuencia diaria, a partir del inicio de las obras
d) ACTIVIDADES
Al final de cada jornada de trabajo, el Contratista deberá recoger los restos de materiales de
construcción y todo residuo generado por las construcciones de las obras, evitando su dispersión
por el área. Los residuos deberán ser manejados adecuadamente, diferenciando aquellos comunes
de los especiales, sobre todo cuando se traten de elementos cortantes (estos deberán ser
almacenados en cajas de cartón o bien deberán ser envueltos previamente con papel de periódico
antes de depositarlos en bolsas plásticas).
Residuos de especiales/peligrosos: consistentes en escombros, restos de hormigón, combustibles,
lubricantes usados o desechados, solventes y detergentes no degradables de limpiezas y/o
mantenimiento, limpiadores de pisos, pinturas o material afín, productos para sellado, etc.
Igualmente otros materiales impregnados con sustancias peligrosas: guantes, alfombras,
materiales usados para contención de derrames (almohadillas absorbentes, paños, trapos, restos
de ropa, entre otros), papeles y plásticos impregnados con hidrocarburos, etc. Estos residuos se
deberán disponer en contenedores diferenciados e identificados con el tipo de residuo que
contienen. La recolección se realizará a través de transportistas habilitados para transportar este
tipo de sustancias y se realizará cuando la cantidad de residuos sea importante.
La disposición final se realizará en sitios habilitados para residuos especiales/peligrosos.
Residuos inorgánicos: consistentes residuos reciclables como cajas de cartón, bolsas de cemento
vacías, baldes de pintura, elementos metálicos, plásticos, vidrios, etc.
Estos residuos deberán disponerse en contenedores y bolsas diferenciados para residuos
reciclables. Una vez que se llenen los contenedores serán trasladados a los lugares habilitados por
la Municipalidad, ya sea por sí o a través de un prestador de servicios autorizado, solicitando al
Municipio local el correspondiente permiso.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 52
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Residuos orgánicos: Estos materiales incluyen todo tipo de residuos sólidos orgánicos como restos
de comida y de vegetación; y residuos orgánicos líquidos como aguas servidas y sustancias
relacionadas. Los restos de comida del personal y otros deberán disponerse en contenedores con
tapa, debidamente identificados y cerrados para evitar la intrusión de animales vectores y serán
evacuados antes de las 24 hs de su disposición a los lugares habilitados por la Municipalidad, ya
sea por medios propios o a través de un prestador de servicios autorizado. La Municipalidad como
prestador actual de la recolección de residuos en la zona, deberá recolectar los generados con la
frecuencia que sea necesaria para evitar la acumulación en el lugar de residuos que puedan atraer
animales y generar malos olores.
En lo que se refiere a los efluentes cloacales que se generan por la actividad antrópica, serán
tratados químicamente en los sanitarios provisorios a ser instalados para la etapa de construcción,
que luego serán recolectados por empresas especializadas y habilitadas para el efecto.
9.2.2.2 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Este programa involucra factores como:
 Reconocimiento médico a los Trabajadores
 Solicitud y Comunicación de Exámenes Médicos Periódicos Anuales
 Utilización de Equipos de Protección Individual (EPI’s)
 Primeros Auxilios
 Promoción y Prevención de la Salud
Es importante resaltar que todas las actividades previstas en este programa ya están incluidas en
el diseño del proyecto.
a) OBJETIVOS
 Disponer de un programa de vigilancia y prevención para la salud e identificación de las
posibles patologías derivadas del trabajo.
 Contemplar medidas orientadas a garantizar la salud y seguridad del personal durante las
actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
b) RESPONSABLES: Contratista, fiscalización ambiental
c) PLAZO: Inmediato con frecuencia diaria, a partir de la contratación del personal.
d) ACTIVIDADES
 Todo el personal de la empresa contratista deberá estar en buen estado de salud para el
cumplimiento de sus actividades.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 53










CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Todo personal deberá cumplir con las disposiciones preventivas indicadas en este
programa.
Los sitios de trabajo deberán contar con Servicios Higiénicos temporales en buenas
condiciones y dotados de agua potable (tanque de almacenamiento).
El personal usará en forma obligatoria los servicios higiénicos disponibles.
Los trabajadores cumplirán horarios de trabajo legalmente reconocidos y que no
ocasionen estrés ni fatiga.
El servicio de alimentación para todos los trabajadores debe ser de buena calidad.
En el sitio de trabajo se deberá contar con agua potable embotellada para la hidratación
de los trabajadores.
El personal del proyecto deberá participar cumplir las siguientes normas:
Mantener los sitios de trabajo limpio y ordenado.
Respetar las señalizaciones de seguridad y salud.
Utilizar correctamente los equipos de protección individual.
Equipo de Protección Individual (EPIs)
 El uso de EPIs será obligatorio para todo el personal del proyecto.
 La selección del EPI necesario y la calidad requerida se determinarán en función de los
riesgos identificados para actividades específicas, conforme a prácticas convencionales en
la actividad a ser desarrollada por el personal. Además, los trabajadores deberán estar
capacitados para su correcto uso.
 El equipo de protección individual incluirá los elementos que se mencionan a
continuación.
Señalización
Se empleará una señalización adecuada que permita indicar determinadas zonas que requieran de
protección especial. Por ejemplo, se señalizarán las áreas según: requerimientos de equipo de
protección personal específico, zonas donde exista alto riesgo de inflamabilidad (zonas de
almacenamiento de combustibles y químicos), áreas de alto voltaje, etc.
Se deberán instalar señales de precaución y peligro en las zonas de trabajo con la finalidad de
evitar el ingreso de personas extrañas dentro de dichas áreas y reducir los riesgos de accidentes a
los que estarán el público. En casos de fundaciones, los pozos deberán permanecer abiertos el
menor tiempo posible, para lo cual la excavación y el hormigonado deberán efectuarse por tramos
y de manera continua.
Otras medidas de protección ambiental
 En cuanto a las medidas de protección ambiental a tener en cuenta sobre todo en la etapa
de construcción, estas serán las siguientes:
 Efectuar el transporte de materiales por la vía pública cumpliendo los requisitos
establecidos en las ordenanzas municipales pertinentes.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 54







CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Reducir el impacto visual generado por acumulación de materiales.
Se tomarán las medidas necesarias para conservar la mayor cantidad de árboles, tanto los
situados en la vía pública como en el interior del predio de obras: Solo deberán derribarse
árboles por razones técnicas y de seguridad de las estructuras. Cualquier intervención
sobre los árboles, ya sea que se trate de poda o derribo, deberá ser autorizada
previamente por el personal fiscal ambiental y de obra designado.
El Contratista deberá tomar conocimiento previo respecto a la ubicación de las demás
infraestructuras urbanas existentes, debiendo contarse para ello con los planos
respectivos.
Se deberán prever los horarios adecuados para los frentes de trabajo en calles y con
circulación vehicular, en todos los casos los desvíos e interrupciones del tránsito serán
convenientemente señalizados.
El Contratista deberá garantizar que los residentes aledaños puedan ingresar a sus
viviendas en todo momento y sin dificultades, debiendo para ello ubicar correctamente en
la vía pública los materiales y equipos de construcción.
Poseer un buen servicio de primeros auxilios, de ser posible con personal idóneo para
casos de urgencia y disponer de vehículo en forma permanente apara traslado a los
puestos de emergencias.
Adiestramiento del personal en el uso de los equipos a ser utilizados en casos de incendio
o accidentes como extintores, mangueras, baldes con arena, etc.
9.2.2.3. SUBPROGRAMA: PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES
El plan de contingencia abarca todas las medidas y acciones de seguridad contra incendios, fugas y
derrames en las instalaciones, extendiéndose a toda la población que pudiera sufrir las
consecuencias.
a) OBJETIVOS
Establecer un procedimiento para los Contratistas y trabajadores del proyecto en la prevención,
limpieza y reporte de escapes de productos que puedan ocasionar daños al ambiente, al público
en general y al personal de la empresa y de sus activos.
Instruir a todo el personal, sobre los procedimientos de reporte y respuesta en el caso de una
emergencia.
b) PLAZO: inmediato en caso de ocurrencia de contingencias ambientales.
c) RESPONSABLE: contratista, personal de obra, fiscalización ambiental, fiscal de obras.
d) ACTIVIDADES
 Información: Los números telefónicos de emergencia, para reportar incidentes estarán
expuestos por cada subcontratista en todas las oficinas, estaciones de capataces, boletines
de la compañía.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 55







CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Simulacros: Efectuar periódicamente simulacros de incidentes/accidentes que permitan
verificar la aplicabilidad de los procedimientos propuestos y efectuar el control sobre los
tiempos de respuestas de las medidas propuestas.
Medidas de Protección Ambiental ante emergencias: Se proveerá de instrucciones claras y
precisas al personal de construcción sobre los procedimientos a llevar a cabo ante
cualquier contingencia, para proteger el ambiente y minimizar los impactos.
Control diario: Control de equipos diariamente para detectar posibles fugas y repararlos,
antes de ingresar a la obra.
Los tanques limpios, contenedores de gasoil y solventes deben ser almacenados en
contenedores secundarios y a prueba de fugas.
Se usarán bandejas metálicas, almohadillas/ esteras/ carpetas absorbentes u otros
métodos de contención, como sea requerido, para cambios de aceite y servicios, para
prevenir derrames. Estos materiales absorbentes deberán colocarse en el piso, debajo del
equipo, antes de las operaciones de mantenimiento.
Almacenamiento: El sitio donde se almacenen aceites, materiales peligrosos y residuos
peligrosos será mantenido en forma limpia, aseada y ordenada. En el área se exhibirán los
avisos de advertencia necesarios.
Transporte: Los vehículos que transportan materiales peligrosos estarán equipados con un
extintor de incendio, materiales absorbentes, palas y otros equipos de respuesta ante
derrames.
PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS
ACTIVIDADES:
 Instalar un sistema de Protección contra incendios.
 Todas las unidades de construcción estarán equipadas con extinguidores de incendios
apropiados.
 Establecer normas de procedimiento dentro del sitio de obras.
 Proveer de equipos protectores adecuados para prevención de accidentes y/o en casos de
incendio.
 Contar con equipos y medicamentos de primeros auxilios.
 Capacitar al personal que desarrollarán tareas consideradas de riesgo.
PREVENCIÓN DE INCENDIO
 Asegurarse que los circuitos eléctricos no estén sobrecargados.
 Los materiales inflamables (si los hubiere) deben estar herméticamente cerrados y
alejados de fuentes de calor.
 Los derrames de productos o sustancias inflamables deben ser limpiados rápidamente.
 Los empleados deben estar familiarizados con los lugares y formas de corte del sistema
eléctrico de emergencia.
 Asegurarse en el cumplimiento de no fumar en los lugares de riego.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 56
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 La protección es el conjunto de acciones destinadas a complementar la acción preventiva
para limitar la propagación y reducir las consecuencias en caso de iniciarse un incendio.
 La protección estructural se debe prever en la fase de proyecto y está destinada a aislar un
posible incendio en un sector de incendio controlado.
 Dentro de esta protección se contempla la compartimentación en sectores de incendio,
por ejemplo:
o Las escaleras y vías de evacuación.
o Los muros y puertas cortafuego.
o Las cubetas para contener derrames de líquidos inflamables, etc.
EXTINCIÓN DEL FUEGO
 La extinción es el conjunto de operaciones destinadas a apagar un incendio mediante la
utilización de las instalaciones y equipos de extinción, entre las que se incluyen:
o Los extintores portátiles.
o Los grifos o bocas de incendio equipadas.
o Los camiones hidrantes o cisternas.
o Los equipos de espuma, etc.
o Los extintores de incendios, deben estar ubicados en lugares accesibles y bien
señalizados, y deberían poder ser utilizados por cualquier persona del centro de
trabajo que deba actuar en una primera intervención para apagar el amago de
incendio.
o El agua es ideal para la extinción de sólidos con brasa.
o El polvo BC (convencional) es idóneo para líquidos y gases.
o El polvo polivalente (ABC) también lo es para sólidos.
o El anhídrido carbónico (CO2) es ideal para fuegos de tipo eléctrico.
o Un aspecto complementario a la evacuación y extinción es la señalización e
iluminación normal y de emergencia para que estas operaciones se puedan hacer
en condiciones adecuadas, seguras y, en el menor tiempo posible.
PROCEDIMIENTO GENERAL
 Iniciar acción de control de la situación dando la alarma correspondiente, cortar la energía
eléctrica
 Evacuación de las Personas.
 Informar a los organismos de socorro.
 Usar los extinguidores de fuego y combatir el foco si fuese seguro hacerlo.
 Establecer puesto de comando.
 Coordinar las acciones con los grupos de apoyo. Proceder a apagarlo solo o con ayuda de
los empleados únicamente si se está convencido que el fuego, por su magnitud, no
representa una amenaza mayor.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 57



CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
No combatir el fuego no ser que se pueda hacer desde una posición segura. Cuando se
procede a la extinción con extintores de polvo químico seco o anhídrido carbónico, se
debe hacer desde una distancia tal (aproximadamente a 4 o 5 mts del fuego) que la
sustancia extintora llegue al borde del fuego más próximo al operador, sin mucha fuerza.
Al hacerlo a distancia muy cercana se corre el peligro de que la fuerza del chorro extintor
impacte enérgicamente al combustible produciendo la dispersión del mismo y
aumentando el área del fuego.
Evaluación constante. Las vías de evacuación y las puertas de salida deben ser amplias,
estar debidamente señalizadas y completamente libres de obstáculos
Atención a los medios de comunicación.
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DERRAMES Y FUGAS EN TIERRA
PROCEDIMIENTO GENERAL
1. AISLAR (OBTURAR): las fugas utilizando accionamientos, herramientas, maquinaria y equipos
convenientes, como así también colocarse los elementos de protección personal asignados para
estas etapas.
2. CONTENCION: del derrame por los medios más adecuados (material absorbente, aserrín. Arena,
etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos de drenajes pluviales, cloacales o cursos de
agua.
Todas las unidades de construcción estarán equipadas con equipamiento apropiado.
3. DELIMITAR: el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de prevención, etc.
Coloque banderas o cintas de señalización o demarcación del área del derrame con cinta roja de
“Peligro No Entre”.
4. IMPEDIR: el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo solo en
ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos de protección personal asignados.
5. IDENTIFICAR: Revise las Hojas de Datos de Seguridad de Productos para verificar los peligros del
producto, manejo y requisitos de equipos de protección personal.
6. DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la contención del derrame en los
recipientes indicados.
7. RETIRO, Si el derrame se produce sobre el terreno natural, proceder al retiro de la capa de suelo
afectada y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del suelo.
Posteriormente proceder a la adecuada eliminación del suelo contaminado.
8. NOTIFICAR: Todos los derrames del proyecto deben ser reportados a través del representante
de Seguridad, Higiene y Ambiente del proyecto tan pronto como sea posible.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 58
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
9.2.2.4. SUBPROGRAMA DE LIMPIEZA Y ABANDONO
a) INTRODUCCIÓN
El orden y limpieza constituyen factores importantes para generar condiciones adecuadas y
seguras incluyendo la eliminación de obstáculos en la prevención de accidentes/incidentes, la
protección del personal y la conservación del ambiente.
b) OBJETIVOS
Mantener el orden y limpieza general de sitio asiento de las actividades de construcción
c) PLAZO: inmediato al inicio de las obras, con frecuencia diaria
d) RESPONSABLES: contratista, personal de obra, fiscalización de obra y ambiental,
municipalidad.
e) ACTIVIDADES
 Los sitios utilizados durante la construcción, tanto instalaciones temporales como las
permanentes, serán restaurados cuando ya no estén más en uso. Durante toda la obra se
implementarán las siguientes medidas de limpieza y restauración:
 Se removerán diariamente todos los residuos y los escombros asociados con la
construcción de las facilidades y se los arrojará en facilidades dispuestas a tal efecto.
 Se ripiarán los suelos compactados, los senderos de acceso temporáneo y los caminos de
tierra que hubieran sido dañados en el transcurso de la obra.
 El acceso se verá restringido hasta que se haya completado la restauración.
 Se cerrarán todos los caminos que se hayan abierto dejándose el sitio en condiciones lo
más aproximadas a las originales.
 Se restaurará el área de trabajo lo más cercanamente posible a su estado original,
considerando la topografía, las propiedades del suelo, la cobertura vegetal de las áreas, los
patrones de drenaje, la estabilidad de las pendientes y el valor estético, asegurando que el
suelo se recupere para usos futuros, tomando en cuenta la naturaleza de las actividades
humanas en el área, garantizando así la restauración completa del uso de la tierra.
9.2.2.5. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN DE ÁRBOLES DE ESPECIES NATIVAS
a) INTRODUCCIÓN:
El Proyecto contempla actividades de limpieza y desmonte del área cubierta por vegetación, lo
que podría implicar pérdida de especies arbóreas de importancia ambiental y comunidad y
pérdida de hábitats de especies faunísticas.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 59
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Con el fin de identificar las especies arbóreas de mayor importancia se ha realizado un
relevamiento florístico e inventario forestal en el predio del Proyecto y se han georreferenciado
las especies leñosas de importancia ambiental y comunitaria con más de 10 cm de diámetro.
b) OBJETIVO minimizar los impactos que serán producidos por las actividades de limpieza y
desmonte del área cubierta por vegetación.
c) PLAZO: inmediato al inicio de las obras
d) RESPONSABLES: contratista, personal de obra, fiscalización de obra y ambiental, municipalidad.
e) ACTIVIDADES





Se tomarán las medidas necesarias para conservar la mayor cantidad de árboles, solo
deberán derribarse árboles por razones técnicas y de seguridad de las estructuras.
Cualquier intervención sobre los árboles, ya sea que se trate de poda o derribo, deberá ser
autorizada previamente por el personal fiscal designado.
Se recomienda destroncar solamente los individuos que se encuentren dentro del trazado
de las vías terrestres y viviendas.
En lo posible no retirar las especies georreferenciadas (Ver Anexo A11)
Los regenerantes de especies nativas con hasta 30 cm de altura se pueden recuperar en
forma de macetas para luego replantarlos en las áreas verdes previstas en el proyecto.
9.2.2.6. SUBPROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
ARQUEOLÓGICO
b) OBJETIVOS
a. Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto sobre el
Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural durante la etapa de construcción.
b. Evitar la pérdida de información arqueológica única e irrepetible relacionada con la
interrelación de ecosistemas naturales y las sociedades humanas que pudieron haber
estado asentadas en la zona;
c. Evitar las afectaciones o la destrucción del contexto arqueológico, o bien rescatar el
patrimonio ubicado en el área de ejecución del Programa, si se detecta en la etapa de
construcción.
c) RESPONSABLES: Contratista, Personal de obra, Fiscalización Ambiental.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 60
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
d) PLAZO: inmediato y permanente a partir del inicio de las obras
e) ACTIVIDADES
Para todos los proyectos que puedan implicar afectaciones al patrimonio cultural, histórico y/o
arqueológico, el Ente/Institución Ejecutor del Contrato del proyecto realizará una comunicación
inicial previa al inicio de la etapa de construcción, a la Secretaría Nacional de Cultura, a fin de que
ésta se encuentre enterada en cuanto al proyecto y la posibilidad de producirse hallazgos durante
la ejecución de los mismos, previendo de esta forma una rápida coordinación con la misma en los
casos de ocurrieran hallazgos. En caso de realizarse un hallazgo con características culturales y/o
arqueológicas, se deberá seguís los siguientes pasos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Hallazgo
Comunicación a la Fiscalización Ambiental del proyecto
Detención momentánea de los trabajos en el sector del hallazgo
Identificación de la naturaleza del hallazgo
Registro de la situación del hallazgo
Registro fotográfico de las condiciones del hallazgo
Realización de croquis que indique la ubicación relativa de los restos en el terreno
y en el lugar del hallazgo
Llenado de la ficha de hallazgo
Elaboración de fichas de identificación
Acciones de recuperación y referenciamiento de los restos
Extracción
Etiquetado del material que compone el hallazgo
Comunicado a la ESSAP y/o el SENASA sobre el hallazgo y las acciones realizadas
9.2.2.8. SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
El Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social consiste en un conjunto de medidas
tendientes a instruir a los operarios que se encontrarán en la zona de obras acerca de lo siguiente:
 Naturaleza de las obras.
 Impactos Ambientales y Sociales.
 Medidas y procedimientos de seguridad e higiene laboral.
El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de
acuerdo con el Programa de Educación y Capacitación Ambiental Y Social a fin de que tomen
conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las
actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar
conjuntamente con la Fiscalización Ambiental del proyecto de manera a beneficiar también al
personal técnico de la Fiscalización de obra contratada.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 61
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
a) OBJETIVOS
 Implementar una capacitación que permita instruir a los operarios acerca de la naturaleza
de las obras y los impactos ambientales y sociales de las mismas.
 Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a las malas
prácticas operacionales que pudieran surgir a causa de desconocimiento de los mismos.
b) PLAZO: deberá ser aplicado en todos los frentes de obra antes, durante y después de las
obras en la etapa de construcción
c) ACTIVIDADES
En general
 Se deberá entregar a los operarios materiales informativos (folletos u otros) del contenido
dictado en cada charla y/o taller.
 Mantener un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de
capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la
firma.
 Mantener un registro de la aplicación de los conceptos impartidos al personal siempre que
pueda ser medido o cuantificado.
 Realizar una capacitación correctiva si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las
obras del Sub-proyecto. Para ello, se deberá planificar los conceptos que serán impartidos
y los medios que se utilizarán para dicho fin.
Previo al inicio de las obras
 Se deberá realizar una charla y/o taller previo al inicio de los trabajos o el día de inicio de
las obras de manera a instruir a los operarios sobre lo siguiente:
 El alcance y las actividades que componen el Plan de Gestión Ambiental y Social del
proyecto, emergente del EIAp, así como las disposiciones derivadas de las normativas y de
las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales Generales (ETAGS) y Particulares,
para prevenir, mitigar o compensar los posibles impactos que pudieran presentarse. De
igual manera, se deberá ligar este alcance con las responsabilidades y funciones
específicas de cada persona asociada al proyecto en el cumplimiento y desarrollo de las
disposiciones ambientales – sociales consideradas.
 La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para desarrollarlas,
especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de
maquinarias; excavaciones y operación en zanjas; dragado; etc.).
 Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en el trabajo,
instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 62
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
provistos por el Contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares
del terreno en el que se realice la tarea.
 Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas residuales,
al control de polvos.
 Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibilitar la
restauración de la situación original.
 Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas
propuestas.
Durante las obras
Se deberá realizar charlas y/o talleres de capacitación de manera periódica, sobre los mismos
temas detallados para el ítem 1. Además, se recomienda realizar charlas breves de 5 a 10 minutos
en los frentes de obra, antes del inicio de las tareas del día una vez por semana, estas charlas
estarán enfocadas a la seguridad y a las precauciones que se deben tener en cuenta de acuerdo a
los trabajos que se realizarán en la semana, con el fin de prevenir accidentes y riesgo al medio
ambiente.
Posterior a las obras
 Para esta etapa el Contratista deberá desarrollar medidas de capacitación de los
operadores del proyecto de acuerdo a la infraestructura construida, a los equipos
instalados y su operación y a los procesos que tendrán lugar en el lugar del emplazamiento
del proyecto.
 En este contexto, las capacitaciones deberán cubrir los siguientes aspectos para los cuales
deberá desarrollarse sub-programas de capacitación:
 Operación de equipos y máquinas.
 Manejo de residuos generados.
 Acciones y medidas a tomar en caso de contingencias. Para ello, se deberá usar como base
las contingencias potenciales identificadas en el Programa de Contingencias
 Medidas de protección de la salud y seguridad ocupacional.
9.3. ETAPA DE OCUPACIÓN Y OPERACIÓN
9.3.1. PLAN DE REASENTAMIENTO
El presente Plan de Reasentamiento se presenta en el Marco del Proyecto de MEJORAMIENTO Bº
ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO BARRIO RC4 – VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL
BARRIO, en directa relación con el Proyecto Franja Costera, tomándose como referencia el Plan de
Reasentamiento del Sub-proyecto ¨CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES - CUENCA BELLA VISTA Y EMISARIO SUB-FLUVIAL¨ de la ESSAP (2014).
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 63
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
El reasentamiento, se da a partir de la iniciativa del gobierno nacional y la Municipalidad de
Asunción en la construcción de la Franja Costera que atraviesa el Barrio Ricardo Brugada
promoviendo la construcción de una urbanización en el predio.
El equipo de profesionales encargados de la elaboración del Plan de Reasentamiento ha elaborado
alternativas y escenarios de reasentamiento con el objetivo de que las familias estén ubicadas en
mejores condiciones de acuerdo a los datos obtenidos en el levantamiento de los datos
socioeconómicos de la comunidad.
Por otro lado este Plan de Reasentamiento ha adoptado las Salvaguardias Sociales del Banco
Mundial BM OP4.12, abarcando los efectos económicos y sociales directos resultantes del
Proyecto y causados por la privación de tierras en el barrio Ricardo Brugada, que da por resultado:
i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda por causa de las inundaciones;
ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o
iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, al trasladarse al
predio del RC4
Se tuvo especial atención en el cuidado del tejido social de los asentados en el futuro Barrio RC4.
El equipo social de la MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN acompañará continuamente a las unidades
sociales a ser asentadas en el inmueble.
En este marco se entiende por reasentamiento involuntario un hecho social asumido como un
proceso no deseado, desencadenado por ende en una serie de dinámicas que van desde la
resistencia, la oposición hasta la aceptación mediada por procesos de concertación, y que podría
derivar en conflictividad si no es debidamente atendida por especialistas del tema.
Los escenarios propuestos en el presente Plan de Reasentamiento tienen como fin la reposición de
las pérdidas del hogar a cada una de las familias afectadas por las inundaciones y beneficiadas por
estas obras y la contribución a la mejora en el nivel de vida de la comunidad, posibilitando
prioritariamente el acceso a viviendas dignas y a los servicios básicos de calidad en condición de
propietarios.
Alternativas para localización de las obras de construcción de los diferentes componentes del
Complejo Habitacional.
Los posibles terrenos que se evaluaron para las obras están ubicados en la ciudad de Asunción, los
terrenos disponibles se encontraban en las mismas condiciones que los actualmente ocupados, es
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 64
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
decir en zonas inundables, salvo el propuesto por la MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN que se
encuentra en el RC4
En este sentido, para la selección de la ubicación de la Urbanización se tuvo en cuenta lo
siguiente1:




Posibilidad y disponibilidad de terrenos para usufructo de los pobladores del barrio
Ricardo Brugada, que sean de propiedad Municipal, o públicos y no privados.
La cantidad de ocupantes del barrio Ricardo Brugada y la posible reubicación de los
mismos en mejores condiciones.
Disponibilidad del área total requerida para el reasentamiento correspondiente a XXX ha.
La infraestructura de los colectores y emisarios finales de ESSAP ya existentes o en
proceso constructivo, en donde existía mayor necesidad.
De los estudios y ensayos realizados, se concluyó que la ubicación más factible es la del predio del
RC4 en Zevallos Cue.
OBJETIVOS DEL PLAN DE REASENTAMIENTO
a) Objetivo General
 Minimizar los riesgos que puedan surgir en el proceso de movilidad desarrollado por el
desplazamiento de la población asentada en Ricardo Brugada hacia la nueva urbanización
Barrio RC4.
b) Objetivos Específicos
 Reorganizar las redes sociales, los sistemas de producción sostenibles en el nuevo
ambiente, el acceso a los servicios y a los espacios laborales.
 Acompañar a cada una de las familias en el proceso de adaptación y acomodación al
nuevo espacio en el que opten vivir, restableciendo e incluso mejorando las condiciones
de vida anteriores.
 Mitigar la afectación causada por la movilidad de la población beneficiaria,
JUSTIFICACIÓN
El Proyecto forma parte del proyecto de la Franja Costera. En este sentido, se empleó cuatro
criterios que fueron valorados de manera a determinar la escala de priorización. Dichos criterios
NK-NKLCA. 2012. Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de
Asunción y Área Metropolitana. Borrador del Informe Final.
1
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 65
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
son: la Valoración Técnica, la Valoración Económico-financiera, la Valoración Ambiental y la
Valoración Social, los cuales han permitido evaluar la importancia del Sub-proyecto respecto de su
interrelación con proyectos existentes y a realizarse, las soluciones ambientales, la situación actual
y la población beneficiada.
La Comunidad vecinal de Ricardo Brugada, es en su mayoría de proveniencia urbana con más de
30 años de presencia en el lugar. La ocupación del área es con consentimiento Municipal, conocida
como ocupaciones o asentamientos humanos de hecho. Las unidades familiares registran distintas
etapas de asentamientos, pero la mayoría han ocupado el territorio en los últimos 40 años,
realizando en el mismo grandes esfuerzos de rellenos que permitan ubicar sus viviendas por
encima de los niveles de inundación del Río Paraguay, cota 64 msnm.
El terreno destinado para la construcción del urbanización RC4 Zevallos Cue, de 57 ha, está
constituido por un área de zonas altas cota 90-114 msnm. El cual ha sido deforestado a inicios de
los años 90.
MARCO LEGAL
a) Salvaguarda OP 4.12
La OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial sugiere abarcar los efectos
económicos y sociales directos causados por:
a. La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento; ii)
el acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios
de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no.
b. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o
zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de
las personas desplazadas.2
b) Normativas nacionales
De la norma constitucional derivan las demás normas legales referentes al régimen de la
propiedad, establecidas en el Código Civil (CC) y en el Estatuto Agrario (EA)3
En la Ley Orgánica Municipal de la Municipalidad de Asunción (LOM) en el Título V de los Bienes
Municipales específicamente en el Capítulo II De los Bienes del Dominio Público en los artículos
que se citan establece cuanto sigue:
2
Véase Párrafo 3 de la OP 4.12.
3
Fuente Marco Estudio de Impacto Ambiental del PMAS.ESSAP. 2014.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 66
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Artículo 134. Bienes del Dominio Público
Son bienes del dominio público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce de todos
sus habitantes, tales como:
a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de comunicación que no
pertenezcan a otra administración;
b) las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y demás espacios destinados
a recreación pública;
c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de espacios públicos a los que se
refieren los incisos a y b;
d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del Municipio, que sirven al
uso público, y sus lechos;
e) los que el Estado transfiera al dominio público municipal;
f) las fracciones destinadas para plazas, edificios públicos, calles y avenidas, resultantes de
loteamientos; y,
g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio público, por ordenanza
municipal, que deberán ser inscriptos en la Dirección General de los Registros Públicos.
Artículo 135. Bienes Inalienables, Inembargables e Imprescriptibles
Los bienes del dominio público son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por su
naturaleza, no tendrán una estimación monetaria
y consecuentemente no figurarán en el activo contable municipal, aunque debe ser objeto de
documentación y registro en la Municipalidad.
Artículo 136. Afectación del Dominio Público al Privado por Ley
La Ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal pasea ser un bien del dominio
privado cuando así lo exija el interés general, a excepción de los inmuebles destinados a plazas,
parques y espacios verdes en general.
Existe población en edad escolar que debe ser atendida, a fin de paliar en lo posible el cambio de
ambiente, y acompañar el proceso de traslado a otras escuelas, apoyando a los padres de familia
en este proceso.
9.3.1.1. OPCIONES DE REASENTAMIENTO
a) Metas Relacionadas

Incorporación o integración a un modelo o estructura organizativa consensuada como ser
Comité, Coordinadora, etc., con estatutos y normativas escritas y legalizadas.

Consenso familiar y organizacional sobre tipos-modelos y condiciones generales de las
viviendas y equipamientos ofrecidos por el PR.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 67
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
La MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN y la SENAVITAT destinan una fracción de 57 Hectáreas para el
reasentamiento de familias en donde le serán construidas viviendas, con una disposición de
ambientes para dormitorios, baño, sanitario familiar, cocina y áreas sociales y espacios verdes de
uso compartido.
Para el diseño como distribución de espacios se considera la existencia de personas adultas
mayores y/o personas con discapacidad como miembros de hogar dentro de las unidades sociales,
consideradas en la planificación de la cantidad de dormitorios a ser requeridos por cada hogar.
En cuanto al abordaje de la temática socio-familiar y comunitaria, SENAVITAT coordina con la
Municipalidad de Asunción, única institución que puede habilitar las ocupaciones así como la
concesión eventual de títulos de dominio sobre bienes (predio-vivienda).
El terreno cedido para usufructo de SENAVITAT, por la Municipalidad, pasa a ser de carácter
privado y por ende, las familias reasentadas dentro del predio en el área de las 57 ha, asignadas
para la construcción de las viviendas, podrán ser propietarias de las mismas, donde la
Municipalidad de Asunción otorgará el correspondiente Título de Propiedad a los reasentados por
lo tanto, la permanencia en el área por dichas personas, se dará de manera permanente y con los
documentos que los respalden.
Se considera importante generar y mantener los espacios de participación y una coordinación
interinstitucional con la presencia de la Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat –
SENAVITAT y la Municipalidad de Asunción, a fin de contar con el aval de cada una de las
Instituciones mencionadas con el propósito de avanzar en el proceso de construcción de las
viviendas sociales.
b) Ejecución
Información y concreción de acuerdos con las que hayan optado por las viviendas dentro del
predio, sobre el prototipo de las viviendas, la cantidad de ambientes y su funcionalidad,
disponibilidad de ubicación, otros.
Asesoramiento técnico en cuanto a las posibilidades de crecimiento, ampliación y
mantenimiento del inmueble.
Asesoramiento legal sobre la titularidad del inmueble, procedimientos y cronograma para la
obtención. Estará coordinado por la Municipalidad de Asunción, por ser responsable de
regularización de inmuebles.
Servicio de acompañamiento y mediación sobre la titulación de la vivienda ante la Municipalidad
de Asunción.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 68
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
c) Criterios de ubicación de las viviendas
En cuanto a la ubicación de las viviendas se tendrán en cuenta algunos criterios básicos tales
como;
El arraigo: se tendrá en cuenta el arraigo de los jefes de hogar para la ubicación de las viviendas.
En cuanto mayor tiempo de arraigo en el predio se le asignará la mejor ubicación para su vivienda.
Unidades Sociales: se tendrá especial cuidado con aquellos hogares con miembros portadores de
algún tipo de discapacidad; personas adultas mayores y cantidad de miembros en el hogar.
Se realizará un trabajo minucioso por hogar y de acuerdo a las características particulares del
mismo se le asignará la ubicación para la vivienda en el predio.
En algunos casos las unidades sociales influirán en el diseño de las viviendas a ser asignadas para
las familias, por ejemplo; una persona que vive sola y de la tercera edad no requiere de un
espacio muy amplio y sin embargo una familia con varios integrantes en el hogar demanda de un
espacio más amplio para su desenvolvimiento.
Para la toma de decisiones se tendrá como referencia el marco de política y plan de
reasentamiento involuntario y de adquisición de inmuebles específicamente en lo que refiere a los
principios a ser observados. En este marco el principio de equidad será considerado en casos de
las familias con características particulares en la que se estuvo realizando mención anteriormente.
d) Criterios que se tendrán en cuenta para la ubicación definitiva de las viviendas.
Es fundamental subrayar que la ESSAP S.A por medio de la articulación interinstitucional y la firma
de un convenio del mismo carácter gestionará para que las familias asentadas en el predio en las
viviendas definitivas paguen por los servicios básicos, especialmente en lo que se refiere a ANDE y
ESSAP S.A, el costo básico, conocida como tarifas sociales, considerando además los costos
accesibles en cuanto a impuestos y tasas establecidos por la Municipalidad de Asunción; que
además se deberá encargar del retiro de los residuos sólidos (basura) de la nueva población
asentada en el inmueble.
e) Conformación de Equipo de Trabajo
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 69
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
En cuanto a las viviendas definitivas se considera importante que el equipo esté integrado por los
siguientes profesionales:



Escribano: se encargará principalmente de la transferencia de títulos de propiedad a las
familias instaladas en las viviendas definitivas para lo cual se requiere de la coordinación
previa con la Municipalidad de Asunción a fin de trabajar específicamente en lo que
refiere a titulación, loteamiento y catastro. El costo del fraccionamiento y escritura
depende de cada escribano sin embargo en lo que respecta a trabajos solicitados desde y
para la Función Pública la Ley, N°2591/05, establece las funciones de la Escribanía de
Gobierno, y en uno de los artículos, menciona que los costos para el Estado se reducen en
un 50%.
Asesoría Jurídica: la función de los abogados se basará en la gestión de documentos de
titulación a nombre del/a beneficiario/a directo/a o jefe/a de hogar.
Funcionarios del Área Social: los funcionarios del área social de la empresa acompañarán
activamente a las familias respetando cada opción seleccionada por las mismas.
La función del equipo se basará principalmente en la contención y mitigación de conflictos
entre los pobladores durante todo el proceso; para lo cual se desarrollarán actividades en
forma procesual y de concienciación desde talleres de información, de capacitación y otras
actividades didácticas, sencillas e interesantes, que permitan fortalecer la cohesión y el
vínculo entre las familias que permanecen en la zona, buscando que puedan tomar
conciencia de las nuevas características con que cuentan y las obligaciones que deban
cumplir para que la convivencia sea satisfactoria.
9.3.1.2. SUBPROGRAMA DE MUDANZA
Es necesario que la SENAVITAT cuente con un plan de mudanzas/ traslados de activos de las
familias, como parte del plan de reasentamiento involuntario.
SEANVITAT debe asumir los costos y gastos de traslados de bienes de las familias. Para dicho
efecto se requerirá del trabajo coordinado de un equipo de trabajadores específicamente del área
social para encargarse de la organización y la ejecucion del plan de mudanzas de las familias y la
articulación constante con los líderes asentados en el inmueble y con los/as jefes/as de hogar
entre otros actores presentes.
Además la empresa dispondrá de vehículos/camionetas de la empresa con chofer incluido para
que colabore con el plan de mudanzas. Por si se requiera los servicios de personal externa a la
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 70
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
empresa se calculará un costo adicional a fin de cubrirlos con el propósito de agilizar el trabajo de
mudanza interna en el inmueble.
9.3.1.3. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RECLAMOS
Fundamentación y propósito del manejo de reclamos
Partiendo del principio del respeto a la dignidad de las personas y para el desarrollo de obras
durante todo el proceso de construcción, se deben asumir responsabilidades a nivel social en
cuanto a escuchar las necesidades, preocupaciones y puntos de vista de la población
beneficiada/afectada por el desarrollo de las obras.
Se debe considerar lo que ellos opinan, y responder ante ellos por las decisiones que se vayan
tomando.
Principios clave de un Mecanismo de Manejo de reclamos




Participación: Hacer que las personas beneficiarias/afectadas puedan participar de cada
una de las etapas.
Contextualización y adecuación: ubicación en cuanto al manejo de los conflictos tomando
en cuenta el contexto específico donde se desarrollará el proceso, la forma de resolución
debe ser adecuada al contexto local, donde se desarrollarán consultas con la población
beneficiaria/afectada a lo largo de todo el proceso.
Seguridad: No se deben perder de vista los posibles peligros a los que se exponen las
personas que intervienen en la atención de los reclamos, y mediación de conflictos para
subsanar las situaciones que se vayan presentando, y el nivel de riesgo que pueda
representar para el desarrollo de las obras.
Confidencialidad: ayuda principalmente a crear un ambiente de confianza entre las
partes, atendiendo al manejo prudente de las diversas situaciones que se puedan
presentar. Si se identifica un ambiente seguro de atención de los reclamos las personas
serán más propensas a plantear sus inquietudes, formular quejas, o presentarse como
testigos ante situaciones de malas prácticas o abusos. Si no se logra establecer un
ambiente de confianza las personas no podrían plantear sus preocupaciones o por temor a
algún tipo de represalia o desquite. La confidencialidad asegura que la información dada
esté restringida a un número limitado de personas y no se difunda en otras instancias
ofreciendo de esa manera un elemento de protección y seguridad al recurrente.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 71



CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Transparencia: mantener a todos los beneficiarios/afectados al tanto de los
procedimientos, que comprenden cuál es su propósito, tener suficiente información y
entender su funcionamiento. La población debe disponer del acceso a la información
sobre cuál es el mecanismo para establecer las denuncias y las personas que tengan
inquietudes deben poder conversar con regularidad y abiertamente con los responsables
de la oficina de SENAVITAT.
Se debe tener bien en claro ante quien presentarlas y quien es el/la responsable de
comunicar los resultados ante cualquier tipo de situación.
Accesibilidad: el procedimiento a realizar debe estar a disposición de toda la comunidad, y
de aquellos grupos interesados, deben considerarse los roles de género, para que sean
accesibles tanto para hombres como para mujeres; para niños/as, Jóvenes y personas
adultas mayores.
Quién puede formular un reclamo conforme a los fines del proyecto.
Cualquier persona en particular dentro o fuera del área de influencia que justifique los motivos de
los reclamos.
 Personas que representen a una organización.
 Personas beneficiadas, afectadas por las obras.
 Líderes de la comunidad
 Organizaciones dentro de la AID y AII.
Áreas clave y tipos de reclamos
Los reclamos recibidos pueden ser clasificados en Altos, Medios y Bajos
En base a la Matriz de importancia de los posibles reclamos, cuyos puntajes están establecidos, de
acuerdo a valoraciones se identificarán las prioridades de cada uno de los reclamos que se vayan
presentando por Ej.
Prioridad
Baja
Media
Alta
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 72
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Prioridad
Baja
Riesgo de afectación de propiedades
e infraestructuras existentes,
públicas y/o privadas en cuanto a
remoción de estructuras existentes.
Media
Riesgo de afectación de
propiedades e
infraestructuras existentes,
públicas y/o privadas en
cuanto al movimiento de
suelo.
Alta
Riesgo de afectación y consecuentes
interrupciones en servicios básicos
(molestias, pérdidas de insumos y/o
recursos) en cuanto a movimiento
interno y externo de vehículos y
maquinarias.
 Todos los reclamos independientemente a cuales sean deben ser manejados de manera
confidencial.
 En los casos de que sea necesario comunicar a otras instancias, este proceso se realizará
caso por caso, y previo consentimiento de la persona recurrente.
 Se deben considerar cada uno de los riesgos en cuanto a la toma de decisiones que tengan
relación a la atención de los reclamos.
Registro, monitoreo e informes de reclamos
Se contará con un sistema de recepción de reclamos que permitirá posteriormente
sistematizarlos.
Se contará con un equipo de fiscalización principalmente que se encargará de que la empresa
constructora atienda los reclamos que vayan surgiendo y den respuesta efectiva a los mismos.
Para los informes finales se utilizará la base de datos que permita ir reportando la cantidad y tipo
de reclamos recibidos.
Principios de resolución de reclamos.
Para la resolución de reclamos y/o conflictos, dependiendo del tipo del mismo, se recomienda que
se verifique in situ el reclamo y la factibilidad de solución en forma inmediata. Es importante el
contacto directo con la persona afectada por lo se cree conveniente que funcionarios del área
social deberán ceñirse en la realización de dicha tarea y remitir un informe bimestral sobre los
tipos de reclamos recepcionados.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 73
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Los reclamos serán considerados cerrados una vez que cuenten con el acuerdo de las partes, el
cual será respaldado por un documento firmado entre ambas y serán archivados por el equipo
social de la SENAVITAT.
#1 Cambio de práctica
#2 Reparación
#3 Restitución
Personal y responsabilidad de los mismos.
SENAVITAT, como responsable final del producto.
La empresa o consorcio que resultare adjudicado para la construcción de las obras, cuyo equipo
debe estar integrado por especialistas ambientales y sociales que puedan dar respuesta efectiva a
todos los reclamos que se vayan presentando.
Procedimientos en el manejo de reclamos
1º) Comunicar y establecer el Mecanismo de Manejo de reclamos a las instituciones y actores
claves de la comunidad:
Municipalidad de Asunción: El mecanismo consistirá en reuniones periódicas de seguimiento y
acompañamiento de trabajo de forma interinstitucional a fin de evacuar algunas dudas y/o
consultas emitidas por los pobladores asentados en el barrio Ricardo Brugada y población en el
área de influencia indirecta.
Comisiones Vecinales: En el Barrio se encuentran xx comisiones vecinales, que deben estar
informadas sobre los avances de las obras y los mecanismos de gestión de los reclamos.
Cobañados: Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de
Asunción, integrada por coordinadoras zonales de los Bañados de Asunción de las que las
comisiones vecinales mencionadas más arriba forman parte.
Equipo Social SENAVITAT: El mismo se organizará a fin de Instalar una oficina permanente en la
zona que pueda recibir, derivar y/o atender los reclamos que se vayan presentando.
Mesa de Trabajo: Se recomienda la conformación de una mesa de trabajo en donde participen
representantes de organizaciones e instituciones involucradas en el proyecto.
La mesa de trabajo será conformado por representantes de la Dirección de Participación
Ciudadana, Dirección de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Asunción; referentes de las
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 74
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
comisiones vecinales presentes en el predio de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
referentes de la Cobañados y representantes del equipo social y ambiental de la SENAVITAT.
Cada referente de organizaciones y representantes de instituciones involucradas en el mismo
formaran parte de la mesa de trabajo mediante el acuerdo y el consenso de su equipo.
El enfoque de resolución de reclamos y conflictos: Con un enfoque participativo, que posibilitará
la atención que se le dé a los mismos de manera efectiva y resolutiva, evitando en lo posible las
dilataciones.
Documentación requerida en el proceso de reclamos y conflictos: Formulario de registro de
reclamos donde se asentará el mismo.
2º) Comunicar y establecer el Mecanismo de Manejo de reclamos
Recepción de reclamos
El tratamiento y resolución de los casos serán debidamente respaldados con documentos tales
como; lista de participantes en caso de reuniones, informe de los temas tratados, motivos de
consultas/reclamos, tipo de conflictos emergentes o posibles, metodología de resolución,
conclusiones y compromisos asumidos, respaldo fotográfico y cualquier otra forma de verificación
del proceso de trabajo con la población reasentada.
Se contará con un instrumento que posibilitará la carga y procesamiento de reclamos con el
propósito de tener sistematizada la información para manejar la frecuencia y el tipo de reclamo
presentado a la empresa.
9.3.1.4. SUBPROGRAMA SOCIO – EDUCATIVO
Considerar el proceso de desarrollo socio comunitario, pre diseñado y sin consulta con la
población, tiene como resultado una baja sostenibilidad en los proyectos enfocados sin un estudio
de temas de interés previo, que fracasan y acaban afectando a la población y a su entorno
inmediato.
Cuando se convoca a la población, se está haciendo un llamado a la consulta popular, estos
eventos (lamentablemente esporádicos) sirven para exponer necesidades en términos generales,
en la dinámica del debate a partir del cual surgen nuevas ideas.
En este sentido, la participación se convierte definitivamente en una opción positiva; más aún, si
es una comunidad semi-urbana o de subdesarrollo urbano, porque se adiciona la posibilidad de
mejorar la calidad de vida y con capacitación posteriormente, algunas personas se pueden dedicar
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 75
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
a actividades socioeconómicas que les sirvan para desarrollar micro emprendimientos y auto
abastecerse.
El propósito de los espacios socio – educativos consiste en generar actividades, talleres, charlas y
encuentros de carácter educativo y promocional específicamente para los pobladores a ser
reasentados.
Principios de la estrategia socio – educativa
La estrategia socio – educativa consistirá en la realización de charlas, talleres y encuentros
educativos; ejes temáticos de capacitación considerados son los siguientes:







Participación Social: los temas desarrollados deben estar enfocados en lograr una
participación social de los pobladores e involucrase en los espacios en donde corresponda
para organizarse y solicitar servicios a las instituciones principalmente estatales.
Convivencia Familiar: se considera importante el desarrollo del tema a través de técnicas
como el socio dramas y trabajo grupal que generen la participación y el empoderamiento
de los actores locales presentes. Es importante el desarrollo de dicho tema debido a que
las familias que estarán asentadas en el predio deben estar en convivencia armónica y
pacifica con sus vecinos para los cuales existen ciertas reglas de urbanidad consideradas
imprescindibles. Es importante prevenir problemas y/o conflictos entre vecinos por
motivos menores.
Salud e Higiene: profesionales competentes del área de salud puede realizar talleres de
prevención de enfermedades causadas por contaminantes del medio ambiente.
En cuanto a higiene incluye el cumplimiento de la Ordenanza Municipal en lo que refiere a
la tenencia de animales menores en un área urbana.
Es decir con el equipo social se evaluarán las pérdidas que tendrán los pobladores a
consecuencia del impacto negativo para los asentados en el inmueble por lo que en forma
colectiva se deberán plantear estrategias favorables para su desarrollo.
Cuidado del Medio Ambiente: es importante el desarrollo de talleres de capacitación y de
concienciación en forma secuencial para la población objetivo y para la población no
beneficiaria en forma directa por el proyecto. Especialistas del área social y ambiental son
los profesionales con el perfil adecuado y requerido para la planificación, organización y
previsión de las charlas/talleres en forma secuencial.
Seguridad Ciudadana: especialistas en seguridad capacitaran a los vecinos a fin de
manejar las estrategias de comunicación, de advertencia y de aviso ante cualquier peligro
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 76







CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
y protegerse en forma comunitaria a fin de prevenir riesgos de comisión de delitos por
personas extrañas al barrio o poblador del mismo.
Economía familiar: la mujer se dará cuenta al poco tiempo de una disminución en el gasto
familiar, reaccionará frente al consumo de todos los servicios básicos, lo cual significa un
paso importante en la educación de los hijos. La familia visitará mucho menos el Centro
médico, para curar a sus hijos y adultos mayores, el aseo y la higiene serán decisivos. Por
otro lado, el mejoramiento de la calidad de vida será directamente proporcional a la
relación pro activa con el colectivo social del vecindario.
La ejecución del proyecto es una decisión de la población Nacional, en la micro situación
las decisiones se tomarán mediante la realización de la consulta popular. El proyecto
alcanza principalmente la mejora en la calidad a través del servicio de agua, desagüe y la
puesta en marcha del tratamiento de las aguas residuales.
Micro-emprendimiento: se puede coordinar con profesionales e instituciones
competentes en el área para que pueda capacitar a los pobladores en temas varios, tales
como: producción de alimentos caseros, trabajos manuales, máquina de coser, cocina y
otras. La empresa deberá coordinar con la Municipalidad de Asunción para apoyar los
micros – emprendimientos desarrollados por los pobladores.
Apoyo escolar: referido principalmente a los/as niños/as no escolarizados, las que dejaron
de asistir a instituciones educativas por diferentes motivos o en caso de ninhos/as
escolarizados con problemas de aprendizaje. A estos niños/as se acompañaran con
refuerzo escolar y se incentivaran a los padres para el reingreso en las instituciones
educativas.
Violencia Intrafamiliar: a través de consultas con la Policía de la Capital se ha
identificado, denuncias en conversaciones entre vecinos de casos de personas que son
víctimas de violencia domestica e intrafamiliar. Por ello se considera importante capacitar
a los responsables de hogar y a los adolescentes en que consiste la violencia doméstica y
cuáles son los impactos negativos que genera en la persona. El proceso de trauma,
recuperación y enfrentar la situación de maltrato.
Salud Sexual y Reproductiva: se considera importante el abordaje teórico y con ejemplos
basados en la realidad de dicho tema debido a las observaciones realizadas en la inserción
territorial, en las que se identificaron casos de menores de edad en situación de
concubinato y con hijo pequeño con dificultades en la manutención de los mismos, pues
carecen de capacitación en mano de obra que les permita insertarse fácilmente en el
mercado laboral.
Prevención de Adicciones: es sabido que por tratarse de barrios ubicados en zonas
vulnerables, se encuentran más propensos para el consumo y el tráfico de estupefacientes
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 77







CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
de algunos de sus pobladores, tráfico interno y posterior comercialización. Esto, acarrea
varios problemas de salud, económicos y sociales a la comunidad, que impactan
directamente en la familia y el entorno social inmediato y en la mayoría de los casos
desembocan en desmembramiento familiar.
Mediación de Conflictos: es un proceso que busca otorgar un espacio de diálogo directo y
participativo entre 2 o más personas que tienen un problema de relacionamiento, para
que conversen sobre el origen del conflicto y las consecuencias que se han derivado del
mismo. Los interesados concurren a la realización de una o más sesiones, acompañados
por un tercero que facilita el diálogo, donde buscan vías de resolución del conflicto.
El proceso de mediación apuesta a que los involucrados son personas capaces de hacerse
cargo de sus propios problemas y quienes mejor pueden proponer las vías de solución, ya
que han sido los directamente involucrados. Este autoconocimiento, permite visualizar de
manera más clara una eventual solución al problema, ya que cada conflicto tiene
características, sensibilidades y particularidades especiales, que son mejor entendidas por
los propios afectados.
De esta manera el mediador/a facilita el diálogo y aporta profesionalmente para que los
afectados tengan las herramientas comunicativas suficientes para finalizar su proceso de
la mejor manera. Los mediadores son profesionales especializados, con estudios en
técnicas de la comunicación y modelos de mediación, entre otros contenidos.
Ahora bien, la mediación suele agruparse con otros mecanismos de resolución de
conflictos, tales como la conciliación, la negociación y algunas formas de arbitraje. El
común denominador de estos cuatro medios no adversariales es que permiten el
tratamiento del problema de manera directa y participativa, otorgando a las partes un rol
protagónico en el relato de los hechos, la determinación de bases de arreglo y, finalmente,
en la construcción de acuerdos.
Se denominan sistemas alternativos de resolución de conflictos, porque usualmente se
presentan con relación al juicio tradicional. En este último, es un juez quien conoce y luego
determina la parte que tiene la razón respecto de las pretensiones expresadas
inicialmente; las partes no participan en la elaboración de la resolución final.
Actividades de esparcimiento y tiempo libre: en el predio será destinado un espacio físico
para la construcción de un local de esparcimiento y de recreación. Por lo que se puede
coordinar con los pobladores para la realización de actividades recreativas y de distensión
en la comunidad acompañadas de sus familiares y seres queridos.
Documentación/ Derecho a la Identidad: Para dar solución a la indocumentación de los
pobladores se coordinara actividades con el Departamento de Identificaciones, con el
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 78
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
propósito de viabilizar que la totalidad de la población cuente con su documento de
identidad.
Etapa de Identificación del Proyecto, Intervención y promoción social
Se promoverán iniciativas para realizar proyectos destinados a mejorar el conocimiento sobre los
servicios, el uso correcto del agua, valorización del agua, del saneamiento, salud, higiene, ahorro y
desarrollo.
Se Intervendrá para que el equipo social y técnico califique la sostenibilidad y qué medidas se
deben tomar en el caso de encontrar escasa colaboración por parte de la población.
Actividades
 Coordinar con Educación y Salud.
 Comprometer a sectores de la administración pública para prestar apoyo en talleres:
Género, salud, higiene y ahorro.
 Convocar a dirigentes a reuniones de planeamiento.
 Campañas de sensibilización de población usuaria.
 Asambleas para involucrar a la población en la ejecución de las obras de ingeniería.
 Poner énfasis en la planificación participativa.
 Ejecución de actividades y resultados.
Etapa de Calificación ambiental, participación y organización de la población
Durante esta etapa se asegura la sostenibilidad del proyecto, se puntualizan sus objetivos e
impactos, se reitera la armonía y los propósitos de los planes y proyectos, con los criterios de las
instituciones financieras. En esta etapa de diseño se elabora un cronograma flexible, para que
durante la ejecución de las obras de ingeniería no surjan inconvenientes.
Actividades






Talleres sobre prácticas de higiene.
Convocatoria de la población para presentar avance de obras.
Reuniones por sectores para reforzar higiene familiar, salud y medio ambiente.
Taller sobre organización de la población en torno al agua y saneamiento.
Implementación de grupos organizados (Comités, Organizaciones, etc.).
Elección de promotores ambiéntales.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 79
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
9.3.1.5. SUBPROGRAMA DE MONITOREO SOCIAL
La elección de los promotores sociales escogidos entre la población local y la transferencia de
tecnología tienen por objeto reforzar la apropiación de los bienes y servicios entregados, el
seguimiento temporal tiene por objeto lograr la apropiación definitiva y defender los bienes físicos
y que les permiten tener una mejor calidad de vida.
Actividades:
 Formación de promotores sociales para efecto derrame en la población.
 Reforzar formación de promotores sociales y promover réplicas conducidas por ellos
mismos.
Registro, monitoreo e informes
 Se realizará la sistematización de los temas desarrollados y serán contenidas en un
documento con las observaciones de las personas participantes de las charlas, talleres de
capacitación, formación y concienciación de los actores locales.
 Para el monitoreo de las capacitaciones desarrolladas, a cada termino del tema se
entregará un formulario de evaluación para que los participantes ponderen de acuerdo a
su percepción.
Personal y responsabilidad de los mismos
 Se dejará a cargo del equipo social de la SENAVITAT, que deberá gestionar ante
instituciones competentes para que cooperen en el desarrollo de algunos temas de ser
desarrollados. Es decir se encargará de conseguir profesionales que puedan realizar el
desarrollo de los temas planteados.
 La operativizacion de los temas de capacitación sugeridos se desarrollará en un periodo de
(2) dos años consecutivos de acompañamiento constante, tiempo considerado necesario
para el reacomodo de las familias y adaptación en sus viviendas definitivas.
Si es necesario este plazo puede ser ampliado, considerándose principalmente elementos que
puedan surgir en el proceso y requieran de una atención directa y sostenida, por parte del equipo
social.
9.3.2. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBINETALES: ETAPA DE OCUPACIÓN Y
OPERACIÓN
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 80
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
9.3.2.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
a) INTRODUCCIÓN
Consiste en el diseño de medidas para el almacenamiento y disposición final adecuada de los
residuos sólidos que se generan durante la ocupación de la urbanización.
b) OBJETIVO
Realizar la correcta disposición de los residuos sólidos y líquidos que se generaran durante
construcción de la urbanización y posterior ocupación.
c) PLAZO: diario, a partir del inicio de la ocupación del barrio
d) RESPONSABLES: pobladores, Municipalidad
e) ACTIVIDADES
1.
Implementar un manejo diferenciado, con énfasis en la reducción, clasificación, reciclaje
y disposición final de los residuos que se generen en todas las actividades, para ello se
debe implementar una charla de capacitación a la comunidad, con los siguientes temas:
 La reducción.- implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los desechos que son
generados en la fuente, durante el desarrollo de las diversas actividades necesarias
para la ejecución del proyecto.
 Clasificación.- consiste en la identificación y separación de los desechos en: orgánicos
(restos de comida), inorgánicos (plásticos, papel, cartón, vidrios, metales, etc.) y
peligrosos (desechos impregnados con sustancias químicas como cementos, pinturas,
derivados de hidrocarburos, etc.).
 Reciclaje.- esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales que se
pueden volver a usar, lo que aplica en el caso de: materiales de construcción como
metales, tuberías, protectores plásticos de los tubos que se pueden usar como
material de construcción y reciclaje de aceites e hidrocarburos.
 Tratamiento.- consiste en la transformación física, química y biológica de los desechos
a través de varios procesos entre los cuales se incluyen: biodegradación de materiales
como aceites y grasas, incineración, filtración, o, estabilización con el uso de
nutrientes y otros materiales inorgánicos. El tratamiento de los desperdicios reducirá
el volumen y la toxicidad de los desechos al igual que la movilidad de los
contaminantes.
 Disposición final.- una vez que se hayan considerado las prácticas de reducción,
reciclaje y tratamiento, el próximo paso es la disposición final. Para esto existen varias
opciones como: disposición en un relleno sanitario de los desechos sólidos comunes o
mediante gestores acreditados para el tratamiento de desechos peligrosos.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 81
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
2.
Los residuos de aceites y lubricantes (desechos peligrosos) deberán retenerse en
recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a
su posterior desalojo y eliminación.
3.
El lugar de almacenamiento temporal de los recipientes se realizará en áreas planas
seguras y bien dispuestos, sin acceso a particulares o niños.
4.
Se prohíbe terminante la disposición de los residuos sólidos en cursos de agua, así como
en el suelo de áreas aledañas al proyecto o en los mismos lotes; o la incineración a la
intemperie de estos desechos, como formas de eliminación final.
5.
La disposición final de los residuos sólidos comunes se realizara en el relleno sanitario
municipal, mientras que los residuos peligrosos, se realizarán con un Gestor Acreditado a
la Secretaría del Ambiente, para este tipo de actividades, para lo cual se procederá a la
entrega, transporte y gestión de estos residuos con la cadena de custodia
correspondiente.
6.
Se utilizará paños absorbentes para limpieza de derrames de hidrocarburos cuando se
producen en superficies lisas, y se retirará las partes de suelo contaminado, cuando se
producen directamente al suelo, estos residuos serán almacenados en recipientes
herméticos, para su posterior entrega a un gestor acreditado.
7.
En el caso de los desechos de la construcción de cada vivienda, serán acumulados
temporalmente dentro del respetivo terreno utilizado. Por lo tanto, estará prohibido
acumular -en las calles de la urbanización- los residuos de los materiales de construcción.
Todos los residuos de los materiales de construcción serán transportados
periódicamente, hasta el sitio de disposición final autorizado por la Municipalidad.
8.
9.3.2.2. SUBPROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA PTAR
a) Introducción
La descripción completa de la PTAR se detalla en el apartado 5.4.9. con sus respectivos anexos.
Es importante destacar que la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales depende
de la excelente instalación de equipos y del diseño ejecutivo del mismo, permitiendo así prolongar
la vida útil de los componentes de la PTAR.
Como parte de los productos a ser obtenidos dentro del proceso de elaboración del Diseño de la
PTAR se prevén los lineamientos para los manuales de operación y mantenimiento de las
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 82
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
instalaciones que componen toda la Planta de Tratamiento que, una vez adjudicadas las obras, la
propuesta de las medidas relacionadas al mantenimiento de las infraestructuras civiles y de los
equipos eléctricos, electromecánicos y bioquímicos será responsabilidad del Contratista encargado
de la construcción de la PTAR, quien elaborará y proveerá al proponente del Manual Operativo del
proyecto, en base a las Especificaciones Técnicas de cada parte del mismo. En este sentido, las
medidas de mantenimiento aquí propuestas podrán ser ampliadas de acuerdo a las
recomendaciones realizadas por el Contratista.
b) Objetivos
Definir los lineamientos básicos que el Contratista deberá tener en cuenta para la elaboración de
las medidas para la operación y el mantenimiento de las infraestructuras civiles, los equipos
eléctricos, electromecánicos y bioquímicos de la PTAR.
c) Actividades










Mantenimiento de infraestructuras y equipos: lineamientos para el Contratista
Para la elaboración del Programa de Mantenimiento de Infraestructuras y Equipos, el
Contratista deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
Definir medidas y procedimientos para la limpieza de mantenimiento de las
infraestructuras y equipos, según el tipo de cada infraestructura y equipo.
Indicar con qué frecuencia se realizará las limpiezas de mantenimiento, dependiendo del
tipo de infraestructura y equipo.
Establecer medidas y procedimientos para la reparación de infraestructuras y equipos que
sufran averías o daños durante la operación.
Señalar los tipos de insumos y materiales que deberán ser utilizados en las tareas de
limpieza de mantenimiento y de reparación de infraestructuras y equipos.
Se deberá realizar el retiro periódico de los residuos generados en las diferentes unidades
de la Planta de Tratamiento; si bien cada unidad cuenta con limpiadores mecánicos, será
necesario el retiro para su disposición final.
Se deberá realizar la limpieza y el lavado de las unidades de la PTAR de acuerdo a los
procedimientos y las frecuencias establecidas en el manual operativo.
En caso de fallas de algún equipo de la PTAR, se procederá a la suspensión inmediata del
funcionamiento de dicho equipo para su reparación.
La reparación de los equipos y unidades se realizará de acuerdo a las especificaciones
técnicas de dicho equipo.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 83

CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Se deberá realizar la limpieza periódica de la tubería del Emisario Sub-fluvial, de acuerdo a
las frecuencias establecidas en el Manual Operativo y en relación a las recomendaciones
del Contratista a cargo de la construcción del mismo.
c.1) Residuos sólidos y semi-sólidos especiales
De las actividades de operación y mantenimiento de la Planta serán generados residuos como
arena, espumas y grasas y residuos del proceso del cribado y tamizado. Dichos desechos contienen
características especiales que hacen que su manejo deba ser diferenciado.
A continuación se expone un conjunto de medidas tendientes a la minimización, mitigación y el
correcto manejo de los desechos generados durante la operación y mantenimiento del PTAR.
Residuos sólidos comunes






Evitar o reducir en el origen
Buenas prácticas operacionales en miras a la disminución de producción de residuos.
Separación de aquellos residuos que puedan ser reutilizados (papeles de oficinas,
carpetas, cartones).
Almacenamiento diferenciado.
Transporte.
Disposición final.
Este punto se encuentra estrechamente relacionado a la obtención de capacitación de los
funcionarios en la Planta, en lo que respecta al manejo adecuado de residuos (eficiencia en los
procesos, segregación en el origen y correcta disposición de los residuos).
Medidas de manejo, recolección y disposición adecuada




Practicar principios de reutilización de materiales e insumos, de modo a que se genere el
mínimo residuos comunes posibles.
Prever y determinar con anticipación el área de almacenamiento interno.
Los sitios de almacenamiento interno de residuos, y los contenedores deberán ser
señalizados.
Se debe evitar el almacenamiento o acopio de los residuos por más de dos días y evitar su
humedecimiento.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 84


CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Contar con contenedores adecuados, diferenciados, con tapa, para el almacenamiento de
residuos distribuidos en sitios de tránsito de la Planta.
Se deberá mantener la limpieza y el orden dentro de la Planta, de modo a evitar el
desparramo de materiales que podrían ser pulverulentos u otros residuales y su potencial
llegada hasta cursos de agua cercanos.
Procedimiento de recolección y disposición




El procedimiento de recolección y disposición de residuos se caracteriza por estar
comprendido en tres etapas: recolección en el sitio, almacenamiento y recolección final.
En cuanto a la recolección de los residuos, éste deberá estar a cargo del servicio de
limpieza dentro de la Planta, donde diariamente deberán ser distribuidos bolsas plásticas
de basuras en los basureros y a la vez diariamente recolectados.
Para el almacenamiento interno o disposición intermedia los residuos deberán estar
dispuestos en un área o caseta que cuente con un techo y piso impermeable, evitando así
cualquier contacto con el agua.
La Municipalidad deberá contactar con el servicio de recolección de tipo privado o
municipal para la recolección de los residuos, este, deberá cumplir en día y horario de
recolección y garantizar la disposición final en un relleno habilitado por la SEAM.
Manejo de residuos especiales
Alternativas de solución:


Las arenas serán retiradas del proceso de desarenado y descargadas en un CLASIFICADOR
Y LAVADOR DE ARENA para ser lavadas y deshidratadas parcialmente, siendo el contenido
promedio de materia orgánica del orden del 5% y el contenido de agua menos al 10%
siendo del tipo intersticial, es decir que la cantidad de agua que pueda drenarse por acción
de la fuerza de gravedad es despreciable. Terminado este proceso de lavado y
deshidratado, las arenas serán descargadas a un contenedor, el cual deberá ser acarreado
con camión hasta un relleno sanitario aprobado por la SEAM, donde deberán ser
dispuestas las arenas.
Las espumas y grasas que se separarán en el proceso de arenado por flotación será
cribado para el retiro de los sólidos gruesos y deshidratado por gravedad. La consistencia
de este residuo es pastosa, por lo que el concentrado deberá retirarse en envases
cerrados y a prueba de goteo y dispuesto en un relleno sanitario aprobado por la SEAM.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 85

CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Cabe la posibilidad de solidificarlo para un manejo más fácil y es una alternativa que se
está desarrollando en el diseño de la PTAR.
Los residuos del proceso de cribado fino son descargados a un LAVADOR Y
COMPACTADOR DE RESIDUOS y dispuestos en contenedores. Los equipos propuestos para
el tamizado tienen un sistema integrado de lavado y prensado de residuos, los cuales son
descargados a los mismos contenedores del proceso de cribado fino. Estos contenedores
deberán ser acarreados con camiones hasta un relleno sanitario habilitado por la SEAM
para su disposición final.
Medidas a tener en cuenta
 Garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas a ser implementados para el
manejo de residuos generados en la Planta.
 La Municipalidad deberá capacitar a los funcionarios en cuanto al manejo y
mantenimiento de los distintos procesos da Planta, y además de la disposición correcta de
los residuos.
 Contar con un cronograma de mantenimiento y limpieza de los sistemas de la Planta.
 Los residuos resultantes de la Planta podrían contener compuestos peligrosos,
provenientes de efluentes industriales, razón por la cual deberá contar con una
recolección y disposición final adecuada para el efecto.
 Los sitios de almacenamiento de dichos residuos, deberán estar libres de obstáculos, ser
correctamente estancos y contar con tapas.
 Las áreas destinadas a deshidratado y almacenamiento de los diferentes residuos deberán
contar con sistema de captación en caso de generarse derrames, los efluentes resultantes
deberán volver a la Planta de Tratamiento.
 La Municipalidad deberá contactar con el servicio de recolección que deberá cumplir en
día y horario de recolección y garantizar la disposición final en un relleno habilitado por la
SEAM.
 Los contenedores o tambores de almacenamiento deberán estar correctamente
identificados y señalizados.
c.2) Emisiones
Se han clasificado los puntos de generación de olores de acuerdo al sitio donde serán generados,
el nivel de concentración que podrían tener y el tratamiento que será aplicado de acuerdo a sus
características.
Se han definido tres niveles para el control de olores:
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 86
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
a. Zonas de alta concentración de malos olores que están representadas por la cámara húmeda de
la reja gruesa, la cámara de bombeo de aguas crudas y la zona de ingreso de las aguas crudas al
Desarenador.
b. Zonas de baja concentración de malos olores, como es el caso del área de desarenación.
c. Zonas de mínima generación de olores como son la sala de cribado grueso y fino, y medición de
caudales, clasificación de arena y manejo de sólidos.
Alternativas de solución
 Para las zonas de alta concentración de malos olores, se empleará equipo de tratamiento
bioquímico de alta capacidad (99%) para la remoción de olores.
 Para la utilización de este tratamiento se crearán condiciones favorables para el desarrollo
de un determinado tipo de microorganismo que utiliza como substrato para su
supervivencia y desarrollo, la sustancia química odorífera transformándola en agua y
bióxido de carbono, para lo cual se debe añadir los nutrientes necesarios para propiciar el
crecimiento y desarrollo de la biomasa responsable de la degradación. El substrato donde
se desarrollan los microorganismos tiene una vida útil promedio de diez años.
 Para la zona de baja concentración de malos olores, como es el caso del área de
desarenación y para su control y remoción, se propone un equipo de tratamiento
bioquímico de mediana capacidad (90%)
 En las zonas de mínima generación de olores como son la sala de cribado grueso y fino, y
medición de caudales, clasificación de arena y manejo de sólidos, en cuyo caso se está
considerando ventilación forzada para renovar el aire no menos de 15 veces por hora. Al
igual que en el caso anterior, en la mayoría de las PTAR en el mundo, no tienen ningún
tipo de sistema de ventilación en estas áreas, a excepción que sean ambientes cerrados.
 Se plantea además de la implantación de un Sistema de Aislamiento Ambiental (barrera
verde) que cubrirá todo el terreno de la Planta, esta ayudará a la neutralización de olores y
su dispersión antes de llegar a áreas vecinas.
Medidas a tener en cuenta
 Garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas a ser implementados. Realizar
mantenimientos periódicos.
 Capacitar al personal sobre el uso de las tecnologías adaptadas para la mitigación de
olores.
 En caso de falla de algunos de los sistemas deberá entrar en marcha el PLAN DE
CONTINGENCIAS.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 87

CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
La Municipalidad deberá realizar un cronograma de mantenimiento y limpieza de los
sistemas de la Planta, incluyendo las tecnologías a ser adoptadas para la mitigación de
olores.
c.3) Ruidos
Se ha considerado la aparición zonas donde podrían presentarse mayores niveles de ruido durante
la etapa operativa, específicamente en la cámara de bombeo y la sala de sopladores de aire.
Alternativas de solución
 Se ha diseñado la cámara de bombeo con bombas sumergibles, que son los tipo de
equipos que menor cantidad de ruido emiten por encontrase sumergidos en la masa de
agua.
 Para la sala de sopladores, se están considerando equipos con silenciadores e instalados al
interior de cajas acústicas.
 Los demás equipos mecánicos considerados en el diseño de le PTAR son de muy bajo nivel
de generación de ruidos como es el caso de las rejas gruesas y medias y los tamices,
además que serán instalados en ambientes cerrados
 Se plantea además de la implantación de una barrera verde que cubrirá todo el terreno de
la Planta, esta ayudará a disminuir el impacto de los ruidos a las comunidades vecinas.
Medidas a tener en cuenta
 Garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas a ser implementados. Realizar
mantenimientos periódicos.
 Capacitar al personal sobre el uso de las tecnologías adaptadas para la mitigación de
ruidos
 En caso de falla de algunos de los sistemas deberá entrar en marcha el PLAN DE
CONTINGENCIAS.
 La ESSAP deberá realizar un cronograma de mantenimiento de los sistemas de la Planta,
incluyendo las tecnologías a ser adoptadas para la mitigación de ruidos.
 Dotar al personal con EPIs de protección auditiva, exclusivamente a aquellos que trabajen
sitios donde los niveles superen el mínimo establecido.
c.4) Efluentes
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 88
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Los efluentes considerados en la etapa operativa son efluentes sanitarios generados en los baños
por los funcionarios de la institución.
Se podrán generar efluentes en las operaciones de mantenimientos de los equipos o
infraestructuras.
Medidas a tener en cuenta
Los efluentes sanitarios deberán ser reenviados a la Planta de Tratamiento.
Los efluentes resultantes de limpiezas de equipos, infraestructuras, derrames deberán ser
reenviados a la Planta de Tratamiento para lo cual se deben contar con sistemas de captación y
conducción.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 89
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
9.3.2.3. SUBPROGRAMA DE ARBORIZACIÓN Y PAISAJISMO
a) INTRODUCCIÓN
Debido a la situación colindante con una de las áreas verdes más importantes de la ciudad de
Asunción, el Jardín Botánico y Zoológico, es importante intentar de dar en lo posible una
continuidad en el paisaje, para lo cual es necesaria la implementación de un programa
arborización y paisajismo.
b) OBJETIVO
Dar continuidad al paisaje del área circundante al proyecto.
c) ACTIVIDADES
El subprograma busca embellecer el paisaje cercano del área de influencia directa, para dar
continuidad al paisaje del área de influencia indirecta, a través de:





Arborización paisajística en las aceras de la urbanización
Jardines en áreas comunes de esparcimiento
Áreas verdes en forma de corredores biológicos
Terrazas verdes en las edificaciones del colegio técnico y escuela
Establecimiento de una zona de amortiguamiento en el lindero con el Jardín Botánico y
Zoológico de Asunción
Dependiendo del espaciamiento y teniendo en cuenta los sectores en los que actualmente tienen
arborización que no será removida, las necesidades de plantaciones pueden ser cercanas a las
3.000 plantas en el proyecto como un todo.
Recomendaciones para las tareas de arborización:



Restablecer la vegetación arbórea empleando especies forestales nativas, como por
ejemplo: Handroanthus pulcherrimus (Tajy sa᾿yju), Samanea tubulosa (Manduvirã),
Campomanesia xanthocarpa (Guavira pytã), Cedrela fissilis (Cedro)
Plantar especies nativas frutales en áreas libres con el fin de aumentar la cobertura
vegetal. Existen varias especies que pueden emplearse para el efecto, considerando
también que en el futuro pueden obtenerse productos de gran utilidad. Entre estas
especies se citan a: Citrus paradisi (Pomelo), Citrus sinensis (Naranja), Myrciaria cauliflora
(Yvapurῦ), Myrcianthes pungens (Guaviju)
Enriquecimiento del área con especies de la región: Balfourodendron riedelianum
(Guatambu), Myrocarpus frondosus (Incienso), Handroanthus heptaphyllus (Tajy hῦ),
Cordia americana (Guajayvi).
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 90



CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Evitar la arborización con especies de raíces agresivas cercanos a las edificaciones y
viviendas.
Evitar en lo posible el enriquecimiento con especies exóticas: Melia azedarach (Paraíso),
Hovenia dulcis (Hovenia), Toona ciliata (Toona), Pinus sp. (Pinos), Ficus sp. (Ficus).
Es conveniente evitar grandes superficies de césped ya que consumen gran cantidad de
agua. Como opción se pueden plantar arbustos.
9.4. CONTROL Y MONITOREO AMBIENTAL
Para las obras priorizadas en el proyecto se diseñan planes de seguimiento y monitoreo para la
gestión de los impactos de los mismos, que serán ejecutados durante la construcción, operación y
mantenimiento, los cuales servirán para la implementación correcta y oportuna de las medidas de
gestión ambiental propuestas y la evaluación de la respuesta del medio en comparación con la
línea base. Se indican los responsables de los planes y la periodicidad con que se llevarán a cabo,
además de una estimación de capital y gastos y de las capacidades institucionales necesarias para
ejecutarlos.
Este programa evaluará y garantizará el cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan de
Gestión Ambiental (PGA). Se incluirá aspectos específicos relacionados con el monitoreo de la
posible alteración de los cuerpos de agua, suelos y remoción de la cobertura vegetal. La
Supervisión Ambiental – Social: Estará a cargo de la “Unidad de Gestión Ambiental – Social”
(UGAS), la cual tiene como responsabilidad, Monitorear y supervisar el cumplimiento de las
previsiones ambientales y sociales
El Monitoreo del cumplimiento de las especificaciones técnicas ambientales y planes de gestión
ambiental por parte del contratista será realizado mediante la Fiscalización Ambiental y Social,
conforme al Manual de Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (METAGAS).
La Fiscalización Ambiental – Social debe formar parte del conjunto de acciones de la fiscalización
de obras, motivo por el cual la actuación del responsable ambiental – social de la Unidad
Ambiental – Social pertinente, la Fiscalización Técnica o los Fiscales Ambientales independientes
deberán coordinarse operativamente con los responsables de la Fiscalización Técnica de la obra,
de conformidad con los términos y condiciones de los documentos de licitación o de los contratos
de Fiscalización.
La Fiscalización Ambiental – Social es responsable por el seguimiento de la implementación, por
parte del Contratista, de las disposiciones y de las condiciones expresadas en i) las normativas
ambientales vigentes, ii) en el Plan de Gestión Ambiental específico de cada Proyecto, relacionado
con medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos potencialmente
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 91
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
negativos, emergentes del EIA y iii) en las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales
Generales (METAGAS) y Particulares.
La Fiscalización Ambiental – Social deberá garantizar una acción comunicativa eficaz y asegurar
respuestas adecuadas a los impactos ambientales y sociales emergentes, mediante el seguimiento
y control de las medidas adoptadas por el Contratista para evitar, minimizar y/o compensar los
efectos no deseados que puedan provocar las tareas implicadas en la construcción de las obras.
Objetivos:
 Determinar si las actividades de prevención y mitigación de impactos se han
implementado de acuerdo a lo planificado, evaluando su nivel de cumplimiento.
 Monitorear el comportamiento de las medidas propuestas en el PGA, para evaluar la
eficiencia de las actividades propuestas.
 Identificar No conformidades del PGA y definir acciones para su control.
Descripción de las actividades:
1. Delegar un persona o grupo de personas (Fiscalizador Ambiental o Unidad de Fiscalización
Ambiental) que se encargue de hacer cumplir el PGA durante la ejecución del proyecto,
para lo cual se deben asignar adecuadamente todos los recursos (técnicos y económicos)
respectivos.
2. El encargado del seguimiento del PGA debe cumplir y hace cumplir al personal laboral del
proyecto de urbanización, las leyes y reglamentos que regulan la ejecución del mismo.
3. Diseñar un matriz (lista de chequeo) que compile todas las actividades del PGA que se
realizaran durante la construcción del proyecto de urbanización, que sirva de base para el
seguimiento en las Auditorías Ambientales, a continuación se propone un modelo de la
matriz de seguimiento:
Tabla 4. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Nombre del programa:
Nombre
y
Detalle de Fecha y Responsable
código
Resultados
Medios de
actividades hora de de
la
Observaciones
actividad
alcanzados
verificación
realizadas aplicación aplicación
propuesta
4. Realizar mediciones de ruido ambiente, en el perímetro del predio de implantación
campamentos y talleres de mantenimiento de maquinaria, así como a los motores del
equipo caminero, en base a las recomendaciones estipuladas
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 92
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
5. Realizar análisis de suelo y agua, en las áreas aledañas al campamento y taller y la planta
de tratamiento de aguas residuales, específicamente en los sitio de descarga de las aguas
residuales y del depósito temporal de los desechos sólidos, para esto se debe tomar en
cuenta los criterios para calidad del suelo)
Monitoreo de la Calidad del Agua de los Cuerpos Receptores
Considerando los antecedentes previamente expuestos relativos a los conflictos de usos del río
Paraguay, a las exigencias del público, en las secciones siguientes se presenta un plan de
monitoreo.
Teniendo en cuenta los estudios realizados sobre calidad de aguas, dentro de los tramos a ser
afectados en el futuro por las descargas, los objetivos básicos del plan de monitoreo son:
1. Realizar un control intensivo de la calidad del agua de los cuerpos receptores en el área de
influencia de las descargas, una vez que comience la descarga del efluente. De los resultados
obtenidos de este monitoreo pueden eventualmente surgir las medidas de mejoramiento o de
modificación del tratamiento de las aguas residuales;
2. Mantener un programa de monitoreo permanente de menor intensidad de muestreo y reducido
a las áreas potencialmente más afectadas, una vez determinado que los impactos son mínimos,
tanto por efecto de la dilución prevista del efluente como por efecto de las medidas de corrección
que hayan sido implementadas.
En lo posible debe contratarse los servicios de profesionales con suficiente experiencia en
monitoreo y mediciones de caudales de cursos de agua y efluentes, que deberán ser plenamente
independientes, para que las recomendaciones que surjan sean libres de duda por parte de las
autoridades de los organismos de financiación y de control y sería importante que SEAM participe.
Comparando los resultados obtenidos del análisis de las muestras de este monitoreo con los de la
línea de base, se podrá obtener información que permita establecer el nivel de tratamiento
(primario o secundario) necesario a aplicar a las aguas residuales en el caso de que los impactos
sobre la calidad de aguas sean superiores a los previstos
El programa de monitoreo deberá comenzarse cuando el número de conexiones domiciliarias
realizadas esté llegando al estimado, por ejemplo 80%. Si este programa de monitoreo se
comenzara demasiado temprano, no se podría evaluar el impacto total de la descarga del efluente
al río.
Metodología de Muestreo y Parámetros a Analizar
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 93
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
Río Paraguay: Se realizarán dos campañas de toma de muestras en épocas de caudales bajos y dos
durante caudales medio, a lo largo de secciones transversales en la zona de descarga, aguas
debajo de los emisarios propuestos y a la altura de la boca principal de la Bahía de Asunción.
El número total de muestras tomadas por campaña de muestreo será las suficientes para la
obtención de los datos, en los puntos de monitoreo en cada una de las secciones transversales.
Las muestras serán tomadas con un toma muestras a una profundidad de 1 m y los parámetros a
analizar son oxígeno disuelto, temperatura, pH, DQO, DBO5, coliformes totales y fecales,
estreptococos fecales (con filtro de membrana), amoníaco, NO3, cloruros ortofosfatos, turbiedad,
conductividad, cloruros.
Emisarios: Se tomarán muestras compuestas, simultáneamente con la medición de caudales. El
número de muestras compuestas de 12 horas a tomar será de dos por emisario, por cada campaña
de toma de muestras realizada en el río Paraguay.
6. Realizar auditorías ambientales (informes mensuales de avance de ejecución del PGA), que
servirán de base para definir acciones enfocadas a la sustentabilidad ambiental del
proyecto.
Presupuesto:
Tabla 5. Costo anual aproximado de las actividades de control y monitoreo ambiental
RUBROS
Contratación
de
fiscalizador
ambiental
Disposiciones reglamentarias
Compra y/o alquiler de Sonómetro
Monitoreo de suelos
Monitoreo de aguas
Monitoreo de gases
Disposiciones reglamentarias
TOTAL
Relatorio de Impacto Ambiental
Unidad Cant.
Costo
unit.
Costo
Observaciones
total
U
12
450
5.400
Global
U
U
U
U
Global
Global
1
2
8
2
Global
….
250
120
120
350
….
….
250
240
960
700
….
Costos indirectos
Costos indirectos
Son: Siete mil quinientos
7.550
cincuenta, 0/100USD
Pág. 94
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Evaluación de Impacto Ambiental se ha utilizado como factor preponderante en la
determinación de las obras prioritarias en las zonas con mayores problemas ambientales y
sociales.
El ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR, representado por el presente RELATORIO DE
IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) consiste en la descripción del proyecto y un análisis y evaluación de
los posibles impactos que pudieran ser ocasionados sobre el medio ambiente, con la
implementación del proyecto propuesto.
Se debe resaltar que toda actividad, de por sí, genera impactos positivos y negativos sobre el
medio ambiente.
Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan altamente positivos,
como ser el aporte a la sociedad en el pago de los impuestos, la generación de empleo e ingresos,
entre otras, que contribuirán a la dinámica socioeconómica.
El responsable de la obra o actividad y el consultor contratado serán responsables de la
implementación de la obra o actividad y de su adecuación estricta a las normas, reglamentos y
resoluciones ambientales vigentes y relacionadas al tipo de la obra o actividad del que se trate.
El proponente designará una persona responsable de la correcta implementación del plan de
gestión ambiental que podrá ser el consultor que elaboro el proyecto sometido a estudio u otro
consultor inscripto ante la Secretaria del Ambiente.
Para asegurar la sostenibilidad ambiental del proyecto, es importante el cumplimiento de los
planes de seguimiento y monitoreo, y la utilización de los instrumentos de gestión ambiental –
social contemplados en este Estudio, teniendo en cuenta indicadores, tanto los correspondientes a
la línea base como otros que surjan
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 95
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
11. BIBLIOGRAFÍA
ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U N A/Facultad de Ciencias Agrarias. Año 1994. CAMPOS,
CELSY, 1991. Asunción-Paraguay. Pág. 1-8.
Banco Mundial. 1999- Políticas de salvaguardias sociales y ambientales del banco mundial- región
de América latina y el Caribe.
BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz de Leopold. Método para la Evaluación de Impactos
Ambientales incluyendo programas de computaciones. J. J. DUEK (De.). Merida, Benezuela. CIDIAT.
Serie Ambiente (AG).
Censos de Población y viviendas 1982, 1992, 2022. DGEEC-STP, Presidencia de la República del
Paraguay. Asunción.
CEP, 1994. Tierra y sociedad urbana, rural e indígena en el Paraguay. Cuadernos de Pastoral social
N° 4. Asunción
CORPOSANA.1986. Asunción: Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas residuales. Volumen
II Informe del Plan Maestro. W. Halcrow yPartners.
DECRETO Nº 954/2013. Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° Inciso e), 9°,
10, 14 y el anexo del Decreto Nº 453 de 2013 por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/93 “de
Evaluación de Impacto Ambiental” y su modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto
Nº 14.281/1996.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. 2002. Atlas Ambiental del
Paraguay. Departamento Central.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. 2002. Atlas Ambiental del
Paraguay. Asunción Capital.
ESSAP. 2001. Adecuación ambiental del sistema de Alcantarillado sanitario del Gran AsunciónCAB. Gerencia Técnica. Asunción. FEPAS: Rehabilitación de Redes de agua Potable. MGAS,
METAGAS. Especificaciones Técnicas ambientales y Sociales-
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 96
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
GOOLAND. R., DALY, H. 1992. Evaluación y Sostenibilidad.
HUESPE, H.; SPINZI, L.; CURIEL, M.V.; BURGOS, S.; RODAS, O. 1995 Atlas Ambiental de la Región
Oriental del Paraguay. UNA. Facultad de Ciencias Agrarias; Carrera de Ingeniería Forestal; GTZ. v.
2.
Ley 1614/00. Marco Regulatorio y tarifario del servicio de agua y alcantarillado sanitario en el
Paraguay.
LEY Nº 294/93, DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.
LEY ORGÁNICA MUNICIPAL Nº 3966/2010.
Monte Domecq, Lucas Chamorro et al. Inundaciones y drenajes urbanos en el Paraguay. MOPC.
Pastore Carlos, 1972. La lucha por la tierra en el Paraguay. Editorial Antequera Montevideo
Uruguay
MOPC 2010. Actualización del análisis sectorial de agua potable y saneamiento de Paraguay.
Asunción-OPS.
Banco Mundial: 2010. Paraguay. Proyecto de modernización del sector agua y saneamiento.
Departamento de desarrollo sostenible Región de Latinoamérica y Caribe.
PNUD. 1998. Informe final, campaña Salvavidas, crecidas de 1997-1998, Asunción.
Estudio de Modelado de la calidad de Agua del rio Paraguay en Asunción y área Metropolitana.
2011. Proyecto de Modernización del sector Agua y Saneamiento Préstamo BIRF N° 7710- ESSAP
S.A. ASUNCIÓN.
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 97
CONVENIO FIUNA - SENAVITAT - ITAIPU BINACIONAL
Proyecto: MEJORAMIENTO Bº ZEBALLOS CUÉ, PROYECTO “BARRIO RC4”VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL Y EQUIPAMIENTO DEL BARRIO.
ANEXOS
Relatorio de Impacto Ambiental
Pág. 98
Descargar