Metodología para desarrollar mecanismos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en areas protegidas en el Corredor Biológico del Caribe hondureño La Ceiba, Atlántida, Honduras septiembre 2011 1 Créditos La presente publicación forma parte del apoyo a la República de Honduras por parte del Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño - PROCORREDOR y no necesariamente refleja los puntos de la Unión Europea. Publicado por: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) – PROCORREDOR con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea. Producción: Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo – Vida Contrato de SER -01-2008 Elaboración técnica de: Carlos Martinez Ardón Sostenible de Recursos Naturales Proyecto de Gestión Manuel Antonio y Cuencas del Martinez CorredorGuzmán Biológico Mesoamericano en Consultores el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR) Supervisión: Metodología Isaac Ferrera para desarrollar mecanismos de pago por servicios ambientales (PSA) en áreas protegidas en el Corredor Biológico del Caribe hondureño Mapas y Cuadros: Consultores Diseño y Diagramación: Documento Elaborado por: Lic. Manuel A. Martínez, Líder de la Consultoría Especialista en Economía Ambiental Ing. Isaac Ferrera, Especialista en Gestión de Recursos Naturales Publicado en: Tegucigalpa, M.D.C., Honduras Marzo, 2011 VIDA FUNDACIÓN La Ceiba, Atlántida, Honduras, septiembre 2011 2 2 Inventario de Bienes y Servicios Ambientales en el Departamento de Atlántida Contenido INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5 I.Las Áreas Protegidas en Honduras........................................................................................ 6 II.El potencial de Bienes y Servicios Ambientales en Áreas Protegidas................................... 8 III. ETAPAS DEL PROCESO DE formulación de los Mecanismos de PSA en AAPP..................... 9 3.1 Etapa 1: Inventario de los Bienes y Servicios Ambientales del Área Protegida................ 9 3.2 Etapa 2: Identificación y Caracterización de los Beneficiarios (compradores)................ 10 3.3 Etapa 3: Identificación y Caracterización de los Proveedores (vendedores)................... 11 3.4 Etapa 4: Diseño del Esquema de PSA y de los Acuerdos................................................. 12 3.4.1 Acciones Institucionales.............................................................................................. 12 3.4.2 Valoraciones Económicas Ambientales....................................................................... 14 3.4.3 Diseño de Acuerdos y Contratos................................................................................. 15 3.5 tapa 5: Implementación del Acuerdo Negociado............................................................ 16 3.5.1 Condiciones previas...................................................................................................... 16 3.5.2 La compensación por el uso de los Bienes y Servicios Ambientales............................ 16 3.6 Etapa 6: Certificación, Monitoreo y Evaluación............................................................... 18 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA................................................................................................. 20 ANEXOS................................................................................................................................. 21 Anexo 1. Pasos en la preparación de la Metodología a utilizar para Implementar Mecanismos de PSA en AAPP de Honduras................................................................................................ 22 Anexo 2. Áreas Protegidas Corredor Biológico del Caribe Hondureño.................................. 22 Anexo 3. Servicios Turísticos en AAPP. Categorías y Actividades:.......................................... 23 Anexo 4. Resumen del proceso de formulación del Mecanismo PSA en AAPP.................... 23 Anexo 5. Ejemplo de Contrato de Pago por Servicios Ambientales (PSA)............................ 25 3 SIGLAS Y ABREVIACIONES AAPP BYSA CANATURH CBCH CREDIA CSA FUNAPIB FUCSA FUCAGUA FUPNAND Fundación VIDA FHIA ICF IHT MAMUCA MDL ONGs PN PROCORREDOR PROLANSATE PSA RECOTURH REDD SERNA UMAs 4 Áreas Protegidas Bienes y Servicios Ambientales Cámara Nacional de Turismo de Honduras Corredor Biológico del Caribe Hondureño Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental Compensación por Servicios Ambientales Fundación Parque Nacional Pico Bonito Fundación Cuero y Salado Fundación para la Protección de Capiro Calentura y Laguna Guaymoreto Fundación Parque Nacional Nombre de Dios Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo Fundación Hondureña de Investigación Agrícola Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre Instituto Hondureño de Turismo Mancomunidad de Municipios Centro del Departamento de Atlántida Mecanismos de Desarrollo Limpio Organizaciones No Gubernamentales Parque Nacional Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal e Texiguat Pago por Servicios Ambientales Red de Comunidades Turísticas de Honduras Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Unidades Municipales Ambientales Introducción Las Áreas Protegidas (AAPP) son espacios naturales que permiten la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, considerando parámetros geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos que actúan como corredores en el marco de sus propios ecosistemas. El país cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) con 107 espacios naturales protegidos, de estos 96 están legalmente declaradas AAPP, de estas 14 se ubican en el Corredor Biológico del Caribe Hondureño (CBCH) bajo la figura de Comanejo con fundaciones ambientales. Las AAPP representan un amplio potencial de bienes y servicios ambientales provenientes de la diversidad de ecosistemas que existen en el país, destacándose la región Atlántica de Honduras como uno de los espacios geográficos con mayor riqueza natural y facilitadores de corredores naturales en el país. Actualmente, se destacan cinco tipos de enfoques de Bienes y Servicios Ambientales que prevalecen en las AAPP: 1. Recurso hídrico para diversos usos humanos, industriales y comerciales 2. Belleza escénica como insumo para el turismo y el ecoturismo 3. Secuestro y almacenamiento de carbono a partir de la cobertura boscosa 4. Suministro de madera y leña de las plantaciones forestales 5. Protección de la biodiversidad La importancia de la Compensación o Pago Ambiental para la conservación de las AAPP del Corredor Biológico del Caribe Hondureño tiene un valor agregado, ya que esta acción permite mantener la conectividad de los corredores biológicos que forman los espacios protegidos de la región Atlántica de Honduras, que comprenden áreas silvestres, el territorio marino costero y humedales en general. La presente propuesta metodológica es una primera aproximación sobre la contribución y manejo de los principales bienes y servicios ambien- tales de las áreas protegidas del CBCH, orientada a la identificación de los cobros y compensaciones que los diversos actores del mercado nacional e internacional deben reconocer e integrar en mecanismos propios para la sostenibilidad de las AAPP. La metodología es una guía de orientación, que se debe adaptar a las diversas posibilidades naturales e institucionales que existen en las AAPP, así como a los enfoques que promueven las entidades comanejadoras, las instituciones publicas y los actores (consumidores y proveedores) que se benefician de los bienes y servicios ambientales que se originan en las funciones ecosistémicas. El presente documento se basa en una lógica que comprende las etapas siguientes: A. Potencial e Inventario de Bienes y Servicios Ambientales B. Demanda de bienes y servicios ambientales (consumidores) C. Oferta de bienes y servicios ambientales (proveedores) D. Diseño del esquema, institucionalidad y Acuerdos E. Implementación de Acuerdos y Compensación por Servicios Ambientales F. Certificación, Monitoreo y Evaluación La Metodología para desarrollar Mecanismos de PSA en Áreas Protegidas del CBCH se presenta en el marco del contrato de servicios que desarrolló la Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo (VIDA) para el Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR), como parte de sus metas de promover estrategias para el financiamiento sostenido en el manejo de los recursos naturales de la zona, incluyendo la creación de condiciones y capacidades para establecer mecanismos de pago por bienes y servicios ambientales acorde a las demandas locales, municipales y de las Áreas Protegidas. Ver Anexo 1. Pasos en la preparación de la Metodología a utilizar para Implementar Mecanismos de PSA en AAPP de Honduras. 5 I. Las Áreas Protegidas en Honduras El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) fue establecido en el año 1993 y actualmente cuenta con 107 espacios naturales protegidos que brindan un valioso patrimonio natural y económico al país. De estas Áreas Protegidas (AAPP) 96 de ellas están legalmente declaradas, mientras que 11 en calidad de propuestas. 57 Áreas Protegidas tienen base legal según el Decreto 87-87 y el resto de las áreas están amparadas en el Acuerdo Presidencial 1118-92. En el Corredor Biológico del Caribe Hondureño se ubican 14 AAPP donde predominan las categorías de manejo de Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios de Vida Silvestre y Hábitat por Especie, la mayoría de estas están asignadas bajo la figura de Comanejo por fundaciones ambientales de la región Atlántica. Ver Anexo 2. Áreas Protegidas Corredor Biológico del Caribe Hondureño. Las Áreas Protegidas se identifican por su capacidad ecosistémica de suministrar a la sociedad Fuente: Reelaborado Fundación Vida, 2011. 6 una diversidad importante de bienes y servicios ambientales. Sin embargo, para mantener su funcionamiento y continuo flujo de estos beneficios ecosistémicos es necesario invertir en acciones de manejo y educación ambiental, así como en obras y proyectos de conservación. Las AAPP de Honduras en su mayoría aún requieren de una presencia institucional efectiva de organismos del estado, ONGs o dependencias municipales que permita su conservación y manejo sostenible. La legislación hondureña ya establece la definición y priorización de los bienes y servicios ambientales, así como la necesidad de establecer pago por servicios ambientales, siendo prioritarios dos sectores, como son el forestal y el de agua. La Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007) Define como Áreas Protegidas aquellas áreas, cualquiera fuere su categoría de manejo, definidas como tales por esta Ley, para la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parámetros geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos de las mismas, que justifiquen el interés general; (Capitulo II, Articulo 11, Definiciones). Además esta misma Ley establece dentro de sus principios básicos: a. La conservación y protección de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre, así como la protección de su potencial genético y los recursos hídricos. b. El acceso y la participación de la población en el manejo sostenible de los recursos forestales públicos, de las áreas protegidas y de co-manejo, propiciando la generación de mayores beneficios económicos, sociales y ambientales bajo principios de equidad; c. La obtención de bienes y servicios ambientales que se deriven del manejo sostenible de los recursos forestales y de las Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre. La misma Ley considera como características especiales para las Áreas Protegidas, las siguientes: 1) Áreas que contienen muestras representativas de biomasa importantes y rasgos naturales singulares; 2) Áreas cuya protección es esencial para la existencia de especies de flora y fauna; 3) Áreas que contienen ecosistemas y hábitat para especies de flora y fauna de valor científico; 4) Áreas habitadas por grupos étnicos que conviven en equilibrio armónico con el medio, como parte integral del ecosistema; 5) Áreas entre mareas que ha sido reservada para proteger todo o parte del ambiente comprendido en la misma, incluyendo el agua, la fauna y la flora asociadas y los recursos históricos y culturales; 6) Áreas forestales cuya función básica es el abastecimiento de agua; y, 7) Otras que en base a estudios técnico-científicos se justifique su creación y declaratoria. El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) es responsable de administrar las áreas protegidas y la vida silvestre, sin embargo, esta función podrá realizarla en forma directa o por delegación, mediante la suscripción de Convenios o Contratos de Manejo o Co-manejo con municipalidades, mancomunidades, organizaciones comunitarias o de la sociedad civil organizada dedicadas a la protección y conservación de áreas protegidas y vida silvestre. Es obligación del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) la elaboración y actualización de los planes de manejo y planes operati- vos de las AA y vida silvestre públicas; así como la vigilancia del adecuado cumplimiento de los mismos, ya sea en forma directa o a través de terceros. Para ese propósito dará participación a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), las municipalidades, comunidades locales organizadas, sector privado y demás organizaciones de la sociedad civil, particularmente a las organizaciones campesinas, pueblos indígenas y afro hondureños residentes en la zona. El Plan de Nación y Visión de País establece en su propuesta de Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente que aspira como nación a que para el año 2034 se promueva el modelo de Pago por Servicios Ambientales que debe ser capaz de generar el 100% de los recursos financieros para las Áreas Protegidas. Se estima que hasta el presente el financiamiento en las AAPP ha provenido en su mayor parte de ONGs y proyectos de cooperación externa, con la nueva Ley Forestal se prevé que el financiamiento también provendrá del Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas. Se ha identificado como principales bienes y servicios ambientales en las AAPP a: • Recurso hídrico para diversos usos humanos, industriales y comerciales. • Belleza escénica como insumo para el turismo y el ecoturismo, • Secuestro y almacenamiento de carbono a partir de la cobertura boscosa • Suministro de madera y leña de las plantaciones forestales En este sentido formular una propuesta metodológica referente a establecer los mecanismos más adecuados para la aplicación de un sistema de pago por servicios ambientales en las áreas protegidas, debe considerar medidas técnicas, legales o administrativas que faciliten su sostenibilidad. La aplicación de mecanismos de PSA deben surgir de procesos de valoración económica ambiental, pero también de instrumentos de investigación y análisis científico-técnico que alimenten los procesos de concertación, toma de decisiones, validación y apropiación con los actores existentes en las áreas protegidas del CBC y las instancias publicas y privadas que inciden en el comanejo y uso racional de los bienes y servicios ambientales de las AAPP. 7 II. El potencial de Bienes y Servicios Ambientales en Áreas Protegidas En el proceso de construir un mecanismo de compensación ambiental en una AAPP, se requiere de identificar y definir la existencia y mercadeo de bienes y servicios ambientales en el contexto de la problemática de los ecosistemas. Se parte de la consideración de que los ecosistemas reflejan las relaciones y conexiones alimentarias, los ciclos de la materia, los elementos químicos y los flujos de energía. Un ecosistema se forma con elementos vivos y no-vivos, es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, por ejemplo: son sistemas complejos el bosque, los terrenos agrícolas, el mar, el río, el lago o laguna.1 Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen, entre otros: • Servicios de aprovisionamiento: alimentos, agua limpia, madera, leña, fibra, recursos genéticos, plantas medicinales, biomasa, etc. • Servicios de regulación como: el clima, las inundaciones, los sedimentos, las enfermedades, los gases, la calidad del aire y el agua y la polinización. 1. Reelaboración del Autor en base al concepto de http:// es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza, 26 abril 2011. 8 • Servicios culturales: educativos, recreativos, estéticos, espirituales y científicos. • Servicios de apoyo o soporte: refugio de especies, como la formación del suelo, procesos de fotosíntesis, retención y el ciclo de nutrientes. En las Áreas Protegidas del Corredor Biológico del Caribe Hondureño se ha identificado que la mayoría de estos bienes y servicios ambientales son proporcionados por los ecosistemas naturales en que se ubican; además la mayor parte de las actividades económicas de la región atlántica giran en torno a los diferentes usos y beneficios que brindan estos bienes y servicios; destacándose en la AAPP la demanda por: secuestro y almacenamiento de carbono; conservación de la biodiversidad; diversos usos del recurso hídrico; protección de cuencas hidrográficas; mitigación ante desastres naturales, y, belleza escénica y recreación en variadas manifestaciones. Se destaca dentro de estos BYSA de las AAPP el potencial de belleza escénica en sus sitios naturales, lo que permite contar con una variada viabilidad para el desarrollo de los servicios turísticos (ecoturismo, agroecoturismo, ecoturismo, turismo rural, geoturismo, etnoturismo, turismo deportivo, turismo de aventura, etc.). Ver Anexo 3. Servicios Turísticos en AAPP. III. Etapas del Proceso de Formulaciónde los Mecanismos de PSA en AAPP Como parte de una estrategia que debe ser mas integral y orientada a la conservación y manejo sostenible de las áreas protegidas se propone un proceso gradual que oriente la formulación de mecanismos de compensación ambiental o PSA, el mismo es adaptable a las condiciones especificas de cada área protegida en Honduras. Ver Anexo 4. Resumen del proceso de formulación del Mecanismo PSA en AAPP 3.1 Etapa 1: Inventario de los Bienes y Servicios Ambientales del Área Protegida Esta es una etapa fundamental para determinar la existencia y magnitud de los bienes y servicios ambientales en un área protegida, así como su potencial de mercado, comprendiendo aspectos como: • La identificación de los bienes y servicios debe surgir del estudio y análisis de la calidad y cantidad de los BYSA que se tiene en el AAPP, este se origina en un inventario o línea de base que puede ser formulado por la institución ejecutora local o con el apoyo técnico de otra institución, usando técnicos, científicos u otros expertos para que validen el potencial de los BYSA identificados. • Se busca contar con una línea de base científica en relación al estado en que se encuentran los bienes y servicios ambientales identificados. • De manera complementaria se debe contar con un diagnóstico de campo que comprenda aspectos socioeconómicos así como la ubicación física, caracterización agroecológica y biofísica que inciden en los BYSA. • Se debe contar con mapas de las áreas geográficas de los ecosistemas, que reflejen las funciones y estructuras de los ecosistemas en el AAPP, identificando las presiones y amenazas en estas áreas. Para profundizar en el inventario se pueden usar algunas metodologías de Evaluación o Diagnos- tico Rápido Rural Participativo, para lograr una mayor participación y percepción de los múltiples actores involucrados y de las funciones de los ecosistemas y sus procesos que impactan en la población local, organizaciones locales, gobierno y empresas. El contar con un inventario de bienes y servicios ambientales, es la base para diferenciar cuales son aquellos BYSA que tienen mayor potencial para integrarlos en el corto plazo en procesos ordenados y sostenibles de compensación ambiental. Algunos autores definen criterios para esta priorización (pueden ser ampliados según las características de la región)2: a. Visión ecosistémica y conservación integral de la biodiversidad, considerando que la mayoría de las poblaciones locales y externas ya viven de los bienes y servicios ambientales sin realizar ningún tipo de compensación. b. Impacto ambiental negativo, ya que no atenta con el equilibrio ecológico o sea que el uso de los bienes y servicios ambientales no afecta la existencia y sostenibilidad de los ecosistemas. c. Competencia por usos del suelo bajo ecosistemas naturales, producto de la creciente presencia de nuevas poblaciones y empresas agrícolas, ganaderas, agroindustriales u orientadas a insumos industriales y de energía renovable. d. Demanda real con capacidad y voluntad de pago, la cual es posible verificar en base a estudios de valoración económica y a los avances en negociaciones y contratos realizados en diversas escalas territoriales en función de los BYSA. e. Impacto en la generación de ingresos para sustentar la conservación y desarrollo, como una opción ante la creciente pobreza rural y emigración. f. Factibilidad institucional y legal para establecer un mecanismo de PSA, considerando los avances en legislación nacional sectorial (forestal, agua, energía, cambio climático, etc.) como en las normas municipales. g. Respuesta a estrategias de desarrollo y conservación o planes de manejo en el AAPP y municipios de influencia, ya que es posible contar con mecanismos de PSA para bienes y 2. Barrantes, Gerardo. 2004. Informe Final Programa de Pago por Servicios Ambientales para el desarrollo y la conservación de la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua. Caso de estudio: Municipio San Carlos. Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), Costa Rica. 69 p. 9 servicios ambientales priorizados en las políticas y planes nacionales, regionales o municipales. Un buen proceso de identificación y priorización, debe permitir elegir aquellos bienes y servicios ambientales que muestren un retorno de la inversión en un tiempo prudencial y acorde con los intereses de los diferentes actores involucrados. 3.2 Etapa 2: Identificación y Caracterización de los Beneficiarios (compradores) Aunque el potencial natural de los ecosistemas de un área protegida sea abundante en bienes y servicios ambientales, lo fundamental para su manejo y conservación sostenible es la existencia de un valor económico y la viabilidad de establecer mecanismos de PSA. El punto de partida es que exista una necesidad real en el mercado, lo que determina la voluntad y disponibilidad real de los consumidores o usuarios para pagar por el uso de estos BYSA. Quienes se benefician de la provisión de un bien o servicio ambiental en un AAPP pueden ser, tanto individuos, como comunidades, organizaciones comunitarias, empresas del tipo público como privado, intermediarios privados, sectores gubernamentales, agencias donantes y ONG. Estos actores se constituyen en los potenciales compradores, usuarios o aportantes en los diferentes niveles de compensación que pueden participar en los mecanismos directos o indirectos de PSA en un AAPP y que comprenden diversos mecanismos financieros de contribución o cobro: • Asignaciones gubernamentales provenientes del presupuesto del estado, por medio de leyes vigentes (Forestal, Agua, Energía, etc.) u otras recientes como la Ley Publico-Privado de Honduras. • Asignaciones locales del presupuesto municipal, aprobadas de acuerdo a los Planes de Arbitrios u otras ordenanzas municipales. • Donaciones diversas, provenientes de entes nacionales, multilaterales, bilaterales, ONGs, empresas privadas, patrocinios, hermanamientos con alcaldías de otros países, Canje de Deuda por Naturaleza, etc. • Fondos de Fideicomisos establecidos con base a recursos públicos y privados, manejados por medio del sistema bancario y con reglamentación especifico para compensaciones ambientales. 10 • Cargos directos establecidos por el gobierno central, municipalidades, mancomunidades, Juntas de Agua u otras organizaciones, esto comprende: tarifas de agua, impuestos, multas, Cánones por concesiones de recursos naturales, etc. • Permisos o cuotas por licencias, vedas y cuotas de extracción fundamentadas en concesiones para el uso de recursos naturales a nivel gubernamental o municipal. • Participación de un porcentaje por tarifas de entradas a los parques nacionales o áreas recreativas, cuotas del peaje de las carreteras de acceso o pagos recibidos en zonas de estacionamiento dentro de las AAPP. • Acceso a MDL, REDD, certificaciones, sellos verdes, premios, gratificaciones y otras formas de reconocimiento o compensación ambiental de carácter internacional, que se logra en el manejo de los recursos naturales o en el uso de practicas o tecnologías sostenibles en la producción, turismo u otras actividades económicas en AAPP. De manera participativa se identifica y se cuantifica quiénes son o pueden ser los compradores o quienes pueden estar interesados en acuerdos según la disponibilidad a pagar o contribuir sobre los BYSA que suministra determinada área protegida. Se busca describir cómo operan y negocian los usuarios ya sean individuos, organizados, gobiernos o como empresas intermediarias o usuarios o beneficiarios directos. Los actuales o potenciales compradores de BYSA en un AAPP y según su categoría de manejo pueden ser caracterizados y agrupados por: i. Tipo de bien o servicio ambiental del que se están beneficiando o podrían beneficiar (agua, madera, energía, belleza escénica, etc.). ii. Área geográfica: su ubicación como consumidor dentro o fuera del ecosistema, o en el área político administrativa (región, departamento, municipio, aldea) iii. Grado y tipo de dependencia del BYSA, en relación a si es de subsistencia (leña) o de explotación comercial (madera comercial). iv. Posibilidades de acceso a otras fuentes o ecosistemas para proveerse del BYSA (competencia). v. Tipo y derechos de propiedad o títulos sobre el área donde se produce el BYSA vi. Composición demográfica, género, etnicidad, situación económica y ocupación de los consumidores o potenciales compradores. vii.Tipo de grupos y formas de organización social o empresarial de los consumidores de acuerdo a criterios de sostenibilidad de los BYSA a disponer. La decisión por parte de un beneficiario de adquirir un bien o servicio generado en las funciones ecosistémicas generalmente se da porque es un insumo clave para su actividad productiva (ej. Compañías productoras de cerveza, electrificadoras), un medio para desarrollar sus servicios (turismo), se trata de empresas que desean cambiar su imagen ambiental (ej. Compañías mineras o Cementeras) o ciudades y comunidades que se abastecen de agua para el consumo humano. Considerando los bienes y servicios ambientales priorizados en las Áreas Protegidas donde se permiten actividades humanas y en función del tipo de mercados, se destacan los siguientes con mayor demanda: 3.3 Etapa 3: Identificación y Caracterización de los Proveedores (vendedores) Este paso es fundamental en el proceso de construir un mecanismo de PSA en un AAPP, ya que se requiere de la mayor claridad de quienes son los que clasifican para ser considerados como proveedores u ofertantes de bienes y servicios ambientales identificados y sujetos a negociación. Entre los vendedores de bienes y servicios ambientales se incluyen a dueños de la tierra, población rural, asociaciones productivas o ambientales, cooperativas, comunidades indígenas o ladinas, áreas públicas protegidas bajo Coma- nejadores, áreas privadas protegidas y sitios naturales protegidos o desarrollados por familias o entes privados. Son estos actores públicos o privados los sujetos habilitados a los cuales se les puede pagar o compensar en virtud de una negociación y considerando la viabilidad política, económica, ambiental, legal y ética de acuerdo a las buenas normas y costumbres de una sociedad. Por tanto, el análisis de las condiciones institucionales y legales es fundamental en el proceso de identificar y promocionar los BYSA de las AAPP, así como en registrar quienes son los proveedores que actúan en el ecosistema. Como aspectos a considerar en esta caracterización se destacan: i. Cada área protegida debe operar con una visión estratégica al priorizar sus bienes y servicios ambientales con mayor potencial de mercado. ii. Se identifican los proveedores (administradores, propietarios, arrendatarios, vendedores) de los BYSA que pueden ser individuos, una familia, una comunidad, un grupo organizado en una asociación o cooperativa, una empresa privada o una alianza de organizaciones de acuerdo a las opciones que establecen las leyes nacionales. iii. Debe existir un registro de los ven­dedores o proveedores, una evaluación socioeconó­ mica, un reconocimiento de la superficie de la propiedad, tipo de instalaciones y una descripción de las actividades económicas que se realizan en la propiedad. Cuadro 1. Potenciales usuarios de Bienes y Servicios Ambientales de AAPP Bienes y Servicios Ambientales Potenciales Compradores Secuestro y almacenamiento de carbono Gobiernos locales, regionales y nacionales; fondos nacionales de carbono o MDL (Fondo Italiano de Carbono, Fondo Países Bajos, MDL Finlandés, Fondo de Carbono Europeo, etc.); empresas; fondos de alto riesgo y grupos inver­sores; grupos organizaciones internacionales (Banco Mundial: Fondo para el Medio Ambiente Mundial-Fondo BioCarbono), Mecanismos REDD, Fundaciones dedicadas a la conservación de espacios naturales. Chicago Climate Exchange, etc. Biodiversidad ONG nacionales e internacionales; empresas privadas; in­dustria farmacéutica nacional e internacional; Instituciones Académicas y Científicas. Protección de cuencas hidrográ­ficas y calidad Municipios; Juntas de Agua; empresas hidroeléctricas; proveedores privadel agua dos de agua; proveedo­res públicos de agua; compañías embotelladoras de agua y productoras de cervezas y refrescos; organizaciones agrí­colas y empresas agroindustriales; pescadores; comités de riego y otros usuarios del servicio hídrico. Belleza escénica y recreación Turistas, Empresas turísticas u operadores turísticos; hoteles y restaurantes, visitantes de parques; Organizaciones comunitarias, Empresas Televisoras, Cine, Espectáculos y Recreación, ONG nacionales e internacionales. 11 iv. Realizar un sondeo del entorno en el que se desenvuelven los proveedores actuales y potenciales, considerando una evaluación de sus medios de vida ya sea capacidades, activos o las actividades económicas o sociales que tradicionalmente desarrollan o a las que tienen acceso en su relación costo efectivo con los recursos naturales del AAPP. v. Los proveedores al acercarse a los usuarios o beneficiarios es importante que estén preparados con un buen plan para ofrecer el servicio ambiental, considerando que los intereses varían en relación a lo que consumidores esperan de un bien o servicio ambiental. vi. Cuando son empresas privadas, se debe conocer la adición de valor que brinda el bien o servicio ambiental a su actividad económica y los beneficios económicos percibidos por las empresas mediante el pago o compensación ambiental. Se debe ser explícito y claro cuando el proveedor de BYSA lo ofrezca con una visión de mediano y largo plazo para el negocio de la empresa. vii.Una mayor participación de la población comunitaria en el manejo de las AAPP, permite asegurar la credibilidad y equidad al establecer negociaciones y opciones de como desean recibir los pagos o las compensaciones cuando son de carácter colectivo. viii.El generar vínculos de confianza entre las partes permite contar con una plataforma de conocimiento más amplia tanto a nivel de las comunidades como de los compradores o usuarios lo que asegura la sostenibilidad y transparencia del esquema. En este esfuerzo pueden integrarse los Consejos Consultivos, comunitarios o municipales como instancias de consulta, concertación y control social creados con la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. 3.4 Etapa 4: Diseño del Esquema de PSA y de los Acuerdos 3.4.1 Acciones Institucionales En la construcción y concertación de un esquema o mecanismo de PSA debe existir siempre una amplia disposición a la participación, el dialogo y el establecer acuerdos concertados entre todos los actores directos e indirectos en función de los ecosistemas prevalecientes en cada AAPP. Ver Anexo 4. Resumen del proceso de formulación del Mecanismo PSA en AAPP Los PSA deben fortalecer el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial, de manejo y de 12 negocios de las AAPP contribuyendo en: • Adecuarse a la nueva legislación de Agua, Forestal y de AAPP y normativas de manejo vigentes para permitir el manejo compartido y las alianzas entre diversos actores, incluyendo el sector privado y público. • Apoyar la gestión y consolidación en las áreas: técnica, científica, financiera y administrativa del comanejo de las AAPP. • Fortalecer la capacidad técnica y administrativa en el enfoque de BYSA y desarrollo integral en las áreas protegidas en todas sus categorías de manejo. • Planificación turística que permita un balance entre desarrollo económico y conservación de áreas protegidas • Lograr mayor proactividad y sostenibilidad administrativa y financiera en el manejo del AAPP bajo un enfoque de integración y cogestión de los diferentes actores. Algunas entidades intermedias o cooperantes pueden ayudar a reducir los costos de transacción iníciales suministrando información científica y técnica, apoyando en el diseño y negociación de los contratos, en la implementación, monitoreo y verificación. Así mismo pueden generar espacios de discusión y análisis para las negociaciones y toma de decisiones, haciendo cumplir los términos y regulaciones de los contratos y creando condiciones para el establecimiento y mantenimiento de un mecanismo de PSA. Ver Anexo 5. Ejemplo de Contrato de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Para contar con un esquema de PSA realista y de acuerdo a los proveedores y consumidores en un AAPP, la entidad comanejadora, las organizaciones comunitarias, las entidades públicas, los gobiernos municipales y la empresa privada deben considerar acciones prioritarias a nivel de arranque y de desarrollo que institucionalicen los mecanismos de PSA como las siguientes: a. Conformar un Comité de Coordinación en PSA del AAPP y la Oficina Técnico-Administrativa de PSA. b. Impulsar una estrategia institucional y un reglamento de operación de los servicios ambientales para garantizar el mecanismo de pago por servicios ambientales en el AAPP. c. Institucionalizar el sistema de cobro o financiamiento, abriendo una cuenta o subcuenta especifica dentro del presupuesto establecido por las entidades Comanejadoras (Municipalidad, ONGs, Estado u otras) del AAPP para d. e. f. g. h. recibir los recursos que se destinarían a un Fondo de PSA y a los costos de transacción. Establecer un capital semilla a través de compensaciones, donaciones o aportes de la cooperación nacional o internacional o con presupuesto nacional para iniciar el desarrollo del esquema de PSA. Elaborar instrumentos técnico-administrativos y reglamentación para la implementación del pago por el servicio ambiental considerando diversas opciones de compensación. Desarrollar una base de datos sobre usuarios potenciales de cada uno de los servicios ambientales seleccionados, así como de los propietarios oferentes de espacios de conservación para dichos servicios. Priorizar los espacios geográficos y BYSA sujetos a conservación o manejo ambiental que serán sujetos de pago por servicios ambientales. Definir los criterios de asignación de fondos y los criterios de selección de proveedores a ser sometidos a PSA. i. Establecer acuerdos o contratos individuales o grupales apegados a la legislación nacional relacionada con los PSA y la normativa interna. j. Facilitar o asesorar otros acuerdos de PSA indirectos o en especies con proveedores o zonas dentro del AAPP. k. Definir indicadores para el monitoreo del mecanismo de pago por servicio ambiental en el AAPP para la retroalimentación en la planificación y ejecución del PSA. l. Establecer convenios o alianzas estratégicas con socios (de gobierno, universidades, empresas) u otras organizaciones (locales o internacionales, ONG sociales o de conservación), o filántropos que pueden apoyar y complementar el proceso de PSA. La institucionalidad no solo refleja la consolidación de la entidad Comanejadora del AAPP sino de todo el enfoque y sus diversos actores, lo fundamental es facilitar el desarrollo de los mecanismos directos o indirectos de Compensación Ambiental en un AAPP, para lo cual se propone el siguiente esquema inicial: Figura 1. Esquema para desarrollar mecanismos de Pago por Servicios Ambientales en un Área Protegida. 13 OFERTA de servicios ambientales privados y no privados Pago a Proveedores Pagos por servicios ambientales: tarifas, Incentivos fiscales, Bonos ambientales, licencias, Proyectos de desarrollo, permisos ECOSISTEMA DEMANDA de bienes y servicios ambientales Fondo de servicios ambientales Comisión de Servicios Ambientales Cobro a Usuarios Pagos por servicios ambientales: Tarifas, impuestos ambientales, licencias, multas, permisos, Figura 2. Esquema para implementar mecanismos de Pago por Servicios Ambientales. 3.4.2 Valoraciones Económicas Ambientales En las AAPP como en la mayor parte de ecosistemas no existe una verdadera valoración económica de los bienes y servicios ambientales, ya que han sido considerados como bienes públicos e infinitos que no tenían precio en el mercado y sin analizar su aporte en el desarrollo local y nacional. La valoración económica es determinante para el valor que la sociedad da al recurso natural, además permite asignarle un valor monetario a los bienes y servicios ambientales. La valoración económica total es una medición cuantitativa y económica específica por cada bien o servicio proveniente de determinado ecosistema o zona dentro de un área protegida y considerando el contexto de la demanda, se basa en un flujo de costos y potenciales ingresos que se inserta en un potencial mercado del bien o servicio valorado. Se parte del supuesto de que la información económica orienta que los costos previstos para realizar cambios en el uso del suelo o el manejo de los recursos naturales no superan los beneficios esperados por los consumidores o usuarios, de lo contrario la mejor opción será no intervenir en el mercado de bienes y servicios ambientales, al menos en el corto plazo. Sin embargo en cada acción de PSA, lo determinante son los procesos de negociación concertación, por tanto no es necesario siempre contar con una valoración económica completa de los BYSA, ni un estudio económico de la rentabilidad del sistema de la zona o sistema ambiental para definir precios, ya que en la mayoría de los casos estos se determinan en función de los valores de mercado. En principio, cualquier precio que las partes involucradas negocien puede ser “el pre- 14 cio correcto”, considerando precios referenciales si existen o precios por acuerdos similares. Sin embargo, algunos cálculos adicionales pueden ayudar a los proveedores o consumidores a fortalecer su posición negociadora, o saber si un esquema de PSA es una opción realista o no. La determinación del valor de mercado del bien o servicio ambiental, se basa en las condiciones de la demanda efectiva y la disponibilidad a pagar de la población en el nivel local, regional, nacional o internacional. También es importante esta valoración para verificar si existe en los proveedores la disponibilidad a aceptar el pago que se determine en un esquema de PSA. La estimación de los costos es relativamente simple y debe hacerse un cálculo general sobre aquellos en que se incurra en un proceso de PSA, que comprende: • Durante la intervención inicial o sondeos • En la toma de decisiones • Durante la recolección de información básica social, económica o científica • En la valoración económica o determinación básica del costo de oportunidad de conservación y restauración para definir tarifas o cuotas competitivas de PSA • En el diseño y concertación de los mecanismos para los pagos o compensaciones • En la administración • En la aplicación y cumplimiento de los acuerdos • En el apoyo a los proveedores y realización de los pagos o compensaciones • En el monitoreo, certificación y evaluación de las acciones. Un rubro fundamental de la preinversión en el proceso de PSA es informar, explicar y aclarar a la población y sus organizaciones sobre los resultados de los diferentes estudios biofísicos, agroecológicos, hídricos, socioeconómicos y otros que impliquen estimaciones o cálculos que se realicen en el área de intervención en función del PSA. Esta misma información es clave para contar con elementos sólidos de negociación con los demandantes de los bienes y servicios ambientales. La valoración económica de bienes y servicios ambientales se vale de diversas metodologías que usan varios indicadores técnico-físicos: valor de la propiedad, cambios en la productividad, costos de salud, capital humano, costos de reposición, costos de reubicación, costos preventivos o de mitigación, precios hedónicos, costos de viaje, diferencial de salario, etc. Siendo el método de valoración contingente o la disposición a pagar uno de los más aceptado, pero por lo general dependiendo del tipo de uso (directo e indirecto) o no uso (opción o existencia) del bien o servicio ambiental se define el método de valoración mas apropiado. 3.4.3 Diseño de Acuerdos y Contratos La fase de negociación comienza por identificar los socios (proveedores, beneficiarios o intermediarios) que finalmente estarán involucrados en el acuerdo de provisión de BYSA. Los proveedores actuando de manera voluntaria identifican con quién pueden comunicarse o negociar y se preparan para definir el tipo de acuerdo para establecer el mecanismo de PSA más idóneo. En este paso el rol de los intermediarios, como las entidades comanejadoras de las AAPP, será determinante al representar a los actores implicados de manera efectiva y equitativa. Este paso articulará experiencia y conocimiento de las funciones ambientales y sus procesos entre los actores involucrados que potencialmente entren en acuerdos o convenios de negociación y concertación; lo anterior se complementará en las AAPP con estrategias básicas y condicionalidades que puede existir en el área de influencia como las siguientes: • Organizar y armonizar con la estructura arancelaria nacional o municipal sobre los servicios de las AAPP, que sea competitiva y permita cubrir los costos principales, y establecer programas de pago o compensación por servicios ambientales en las diferentes áreas y comunidades rurales o costeras de influencia. • Facilitar la elaboración de planes de transformaciones tecnológicas en la parte alta, que abarquen la oferta de actividades que están dispuestos a realizar los proveedores de servicios ambientales ubicados en la cuenca. • Desarrollar y ejecutar planes de negocios y programas de mercadeo orientados a la promoción y visitación de la naturaleza y las comunidades rurales de su entorno. • Capacitar a los diferentes proveedores turísticos privados, comunitarios, asociados y coadministradores de los parques en la promoción, mercadeo y venta de los bienes y servicios ambientales al público y a los diversos intermediarios. • Capacitar y equipar al personal técnico – administrativo y voluntarios o lideres comunitarios en las acciones relacionadas con señales interpretativas y orientación a los visitantes sobre los bienes y servicios ambientales y otros servicios que existen en las AAPP. • Realizar mejoras en los accesos de los principales sitios de visitantes de las AAPP bajo un concepto de mitigación ambiental. • Se deben identificar los beneficios reales o compensaciones que recibe la población de las zonas de amortiguamiento de las AAPP. Los contratos entre ofertantes y demandantes deben especificar concretamente quién es el responsable y de qué tipo de acciones, qué resultados se esperan de los BYSA, como serán demostrados esos resultados y quién sería el responsable del monitoreo, evaluación, verificación y certificación de lo acordado. También deben especificar cómo se prefieren recibir los pagos y con qué periodicidad. La asistencia por parte de expertos en el diseño de contratos y acuerdos es clave, dada la complejidad y detalles que requieren. Existen muchos tipos de contratos legales que pueden ser utilizados en los esquemas de PSA. Algunos de estos son: memorandos de entendimiento o memorandos de acuerdo, contratos legales, fideicomisos, acuerdos de palabra y acuerdos quid pro-quo (algo a cambio de algo). Cuando los Acuerdos de PSA son a nivel local, comunitario o con actores que operan en las AAPP, estos se regulan en base a las Estrategias y reglamentación de PSA que establezca la entidad Comanejadora del área protegida. En general los contratos están compuestos por: • Fechas de inicio, culminación, monitoreo, evaluación y verificación 15 • Datos de contacto de las partes incluyendo los intermediarios • Características del área que será cubierta con las actividades compensadas • Descripción de los derechos y responsabilidades de cada una de las partes en el contrato • Términos de los pagos o compensaciones • Requisitos para llevar a cabo el monitoreo • Roles permitidos de terceras partes o intermediarios • Acciones que deben tomarse en cuenta en eventos imprevistos • Reglas para adaptación o modificación del contrato 3.5 Etapa 5: Implementación del Acuerdo Negociado. 1.5.1 Condiciones previas La implementación de los acuerdos negociados o los convenios para el uso o prestación de los bienes y servicios ambientales en un área protegida, dependen no solo de los aspectos de valoración económica y mercados viables, en vista de las particularidades que rigen el manejo sostenible de estas áreas, las restricciones que existen de acuerdo a la legislación y los compromisos específicos de los Comanejadores de estas áreas naturales. Otro aspecto a considerar es la presencia histórica de poblaciones o negocios en estas áreas, principalmente en sus zonas de amortiguamiento o circuitos de acceso al AAPP. Un proceso de implementación de PSA en AAPP, también debe considerar la existencia de otro tipo de planes complementarios como: • Planes de manejo u ordenamiento del AAPP, comunidades o fincas que incluyan la adaptación, adopción y transformaciones tecnológicas mediante la asistencia técnica a productores, productoras o empresas que se tornan en oferentes de bienes y servicios ambientales y sujetos a compensaciones. • Planes de negocios y manejo empresarial ecoficiente en base a las principales actividades del AAPP y al nivel de uso que hacen de los BYSA, justificando así la importancia de un pago por servicios ambientales. • Plan de mercadeo y comercialización de los principales bienes y servicios ambientales del AAPP, que facilite la gestión y el aprovechamiento de oportunidades de mercado, así como la generación de ingresos que contribuyan al PSA. 16 • Planes de formación y educación ambiental permanentes en todos los niveles y actores que se involucran en la vida y manejo del AAPP, creando capacidades y conciencia para el cobro y pago en las iniciativas que promueva el ente responsable del comanejo del AAPP. 3.5.2 La compensación por el uso de los Bienes y Servicios Ambientales Desarrollar una visión común acerca de la propuesta de PSA y sobre el tipo de compensaciones e intervenciones que se deben realizar para mejorar la gestión del AAPP es fundamental y debe basarse en procesos participativos y de consulta en la zona de influencia del mecanismo de PSA, ya sea que comprenda una zonas de reserva de interés forestal, una reserva biológica, refugio de vida silvestre, acuíferos, zonas costeras o cualquier forma de área declarada como área protegida por el Estado o las Corporaciones Municipales. La Compensación o el Pago por Servicios Ambientales (CSA/PSA) no es una subvención o subsidio a la producción forestal, agrícola o agroindustrial, es el pago por un servicio o bien proveniente de los ecosistemas naturales. Esta Compensación se orienta a los proveedores locales o intermediarios (ofertantes) para lograr una gestión más sostenible de los recursos naturales. Se parte del supuesto de que existen actores que demandan estos servicios y están dispuestos a pagar. Existen diversos mecanismos de compra y venta de servicios ecosistémicos que facilitan el cumplimiento de regulaciones ambientales, compensando a los proveedores que tienen costos de oportu­nidad por conservación, actual o pro­ yectada en un sitio especifico en un área protegida, además de cumplir los criterios de selección que establezca el mecanismo de PSA. Desde el punto de vista de la eficiencia y la prioridad del impacto, sólo aquellas personas, comunidades u organizaciones que constituyan una amenaza real a la provisión de BYSA en el AAPP deberían recibir un pago o compensación. Esto no excluye las compensaciones voluntarias o las acciones de protección ambiental que realizan familias, empresas u organizaciones de manera directa. Se compensa el uso o aprovechamiento individual o colectivo, directo o indirecto de servicios ecosistémicos, se justifica por que reducen los costos de producción y/o operación en los sec- tores primarios, extractivos y de energía, por ejemplo: • Menores costos de traslado y tratamiento de agua mediante conservación de cuencas hidrográficas • Menores costos de alimentos producidos con menos agroquímicos bajo prácticas agroecológicas que facilita el ecosistema natural • Mayor vida útil de represas e infraestructura vial y energética al disminuir la erosión, la sedimentación y aumentar o mantener los caudales hídricos naturales • Menores costos en los proyectos de infraestructura o comercio familiar, comunitario y empresarial con el uso de materiales y materias primas provenientes de los ecosistemas. La selección de la forma de compensar debe tener en cuenta si los costos de oportunidad en los que incurren los proveedores al mejorar su provisión de BYSA, y que serán cubiertos por los beneficiarios o consumidores, son en efectivo o beneficios en especie. A menos que signifique un costo administrativo muy alto, sería preferible tener una variedad de formas de compensación o pago, aún en el mismo sitio del AAPP. Las modalidades de compensación pueden variar, por tanto se pueden incluir desde pago por área (has/mzs) a tarifas diferenciadas según actividad en el espacio geográfico, ajustadas al potencial de provisión de BYSA y a los costos de oportunidad que se encuentren en los diferentes ecosistemas de las AAPP. Las preferencias en las modalidades de compensación pueden variar entre poblados, familias y aún individuos de la misma familia, por lo cual es deseable incluir todas las preferencias en la forma del pago y consideradas en el acuerdo correspondiente. Dependiendo de la escala de desarrollo, tipo de ecosistema o el esquema de PSA que se formule, se identifican y negocian diferentes medios para el pago o compensación ambiental o retribución por el uso y manejo de las AAPP, dentro de los cuales se destacan las siguientes modalidades: Pagos Directos Pago directo en efectivo a productores individuales Pago directo en efectivo a asociaciones de productores y productoras Pagos en especie como: semillas, alimentos, plantas, material vegetativo, herramientas de trabajo, materiales con fines productivos y otros insumos no contaminantes. Sobre precio a los productos, usando esquemas de certificación y sellos para mercados alternativos o de comercio justo. Pagos no monetarios, cubriendo la formación de guardaparques o guardaforestales, guías turísticos, técnicos ambientales y agrícolas, bomberos forestales, cuadrillas de control de incendios, policía turística y otras formas de vigilancia y control ambiental. Apoyo a programas de capacitación, educación, investigación y comunicación sobre tipos y usos de BYSA. Compra de tierras o pago de mejoras en áreas criticas para el manejo de cuencas u otros sitios ambientales críticos en las AAPP. Financiamiento reembolsable bajo condiciones especiales para inversión en el mejoramiento en la gestión de las fincas o propiedades bajo prácticas agroecológicas de manejo sostenible de suelos y agua o protección de sitios destinados al turismo, educación o investigación científica orientada al manejo ambiental sostenible. Compensaciones voluntarias directas o indirectas Asistencia técnica y apoyo en planes de negocios y comercialización de productos provenientes del ecosistema, incluyendo facilidades y espacios para mercados locales o municipales con productos de la población de las comunidades del AAPP. Apoyo a estrategias, proyectos o planes de negocio comunitarios de turismo rural o ecoturismo Programas de capacitación y administración de servicios hoteleros, gastronómicos y turísticos para la población local o de influencia del AAPP. Facilidades, incentivos, exoneración o reducción de impuestos municipales o apoyo en gestiones para crear pequeñas empresas de servicios y productos: mantenimiento, limpieza, alimentación, construcción, artesanía, madera certificada, productos no maderables del bosque, pesca artesanal, transporte, renta de caballos, recreación en sitios naturales, jardinería para viviendas, viveros, flores, posadas familiares, reciclaje, abonos orgánicos, etc. Pago de gastos administrativos o de funcionamiento operativo de las organizaciones comanejadoras u otras organizaciones am- 17 bientales o comunitarias relacionadas con las AAPP. Facilitar la expansión o seguridad en el derecho de acceso, usufructo y control de los recursos naturales (tierra, bosque, agua, productos no maderables del bosque, etc.). Provisión de servicios sociales e infraestructura social para el desarrollo de las comunidades de influencia o para la protección del bosque y fuentes hídricas. Beneficios provenientes de estrategias de Responsabilidad Ambiental Empresarial surgidas de las relaciones con el sector privado. Además, para generar ingresos propios de las AAPP, se pueden desarrollar o concesionar algunos servicios especializados complementarios a las actividades fundamentales de la organización Comanejadora de un área protegida como son: • Cafeterías • Tiendas con productos alusivos o provenientes de la naturaleza u orgánicos • Salones para reuniones técnicas, científicas, educativas u otros temas relacionados al contexto natural • Exposiciones y ferias móviles o permanentes • Servicios de Guías generales o temáticos • Servicios de internet, comunicaciones o actividades similares • Vigilancia de estacionamientos o zonas de recreo o descanso. De estos posibles ingresos extraordinarios se destinara un porcentaje (%) para alimentar el Fondo de Servicios Ambientales del área protegida. A partir del desarrollo de este enfoque de negocios concesionado bajo contratos o convenios con la población local o terceros, los comanejadores de las AAPP obtienen ventajas como: • Reduce las actividades y costos fijos de las organizaciones Comanejadoras. Por tanto la organización responsable de una experiencia de PSA se limita y concentra en los aspectos centrales de facilitación, coordinación y seguimiento del proceso, así como a sus responsabilidades principales en el AAPP. • Al contar con instancias especializadas, se contara con mejores servicios y satisfacción por parte de los visitantes o clientes. • Se pueden crear otras fuentes de empleo para los habitantes de las comunidades o la región. 18 • Aumentan los ingresos extraordinarios para las Áreas Protegidas. 3.6 Etapa 6: Certificación, Monitoreo y Evaluación El Comité Coordinador de PSA en cada área protegida define los instrumentos y procedimientos básicos a seguir y que deben ser ejecutados por la oficina técnico-administrativa en PSA. Su contenido debe insertarse y retroalimentar la planificación y operación del mecanismo de PSA en cada AAPP; siendo un insumo para rendir cuentas a los diversos aportantes o donantes que han proporcionado los recursos financieros. Además, este proceso coadyuva a cumplir con los compromisos de comanejo existentes con el ICF u otros acuerdos con las Unidades Municipales Ambientales. En este paso se brinda el seguimiento de las actividades de implementación de los planes de manejo desarrollados, las inversiones necesarias y todas las actividades relacionadas con los acuerdos de PSA y con en el plan de manejo y negocios del AAPP. Algunas de las actividades directas se realizaran por medio de la Oficina Tecnico-Admnistrativa como: • Contratación de personal para tareas de educación ambiental, reforestación o protección del bosque y las zonas de reserva. • Contratación de personal para facilitar planes operativos, formular proyectos específicos, preparar sistemas administrativos-contables y sistemas de certificación y monitoreo. • Constituir el Fondo Ambiental o gestionar o facilitar la formación de fideicomisos y su reglamentación. • Apertura de cuentas bancarias para contribuciones, aportes y pagos. • Informar a los miembros de las comunidades o empresas del AAPP sobre los usos permitidos en el manejo del suelo, agua, bosques y otros recursos naturales de acuerdo a los planes de manejo y normativas para la administración de las AAPP. • Dar a conocer los acuerdos o convenios pactados con los compradores o usuarios de BYSA. • Involucrar con roles y responsabilidades concretas a las familias económicamente menos favorecidas del AAPP, incluyendo la instancia de Consejos Consultivos. • Mantener una comunicación operativa y de información periódica con los diversos actores del AAPP. • Certificar o facilitar los procesos de verificación del cumplimiento de los convenios en PSA. A partir de una base de datos del AAPP se puede desarrollar el seguimiento y certificación a las fincas, propiedades o negocios sometidos al PSA de acuerdo con las herramientas e indicadores de monitoreo definidos previamente, con el fin de verificar si se están cumpliendo con lo establecido en los contratos respectivos. Estos procesos también son fundamentales para brindar a los compradores la información necesaria sobre los resultados generados por el contrato o convenio de PSA, fortaleciendo así los procesos de gestión de recursos adicionales para garantizar la sostenibilidad del mecanismo en el largo plazo. El plan de monitoreo puede hacer parte también del plan de negocios. No debe ser necesariamente extenso, pero sí identificar todos los pasos clave y recursos requeridos para el esquema de pagos. El monitoreo tiene dos niveles: • Institucional, que responde a los proceso de planificación y diseño de los esquemas de PSA y otras normas y planes de manejo de las áreas protegidas de acuerdo a los convenios de comanejo con ICF. • Comunitario, bajo un esquema de participación de los actores locales que viven o son influenciados por las condiciones de manejo y desarrollo ambiental y económico en las AAPP. nismo de PSA; medibles, que respondan no solo a los cambios en el medio ambiente, sino también a factores socioeconómicos y que puedan ser incorporados en todo el esquema de monitoreo, evaluación y cumplimiento; y que sean confiables, considerando factores afectados positiva o negativamente por las compensaciones como son los aspectos de equidad, pobreza y valores culturales. Los indicadores deben permitir la verificación sobre la cantidad, funciones y procesos biofísicos de los servicios o bienes que necesita el beneficiario (comprador) y que puede ser proveído por el ecosistema del AAPP, por tanto responder al tipo de información científica o técnica que asegura los beneficios ambientales a la vez el cumplimiento del acuerdo o convenio en PSA. Por tanto deben considerarse indicadores sobre uso sostenible y flujos de suelos, cuencas y bosques, biodiversidad, mitigación de desastres, conservación y ampliación de la belleza escénica, seguridad natural y ciudadana para el desarrollo del turismo y otras actividades recreativas, educativas o científicas. La evaluación general cualitativa y cuantitativa, así como los procesos de sistematización servirán para rescatar las lecciones aprendidas, perfeccionar el esquema de compensaciones o pagos, el rol de los actores, el mejoramiento o diseño futuro de esquemas, su comunicación mas amplia y su replicabilidad en otros lugares del AAPP u otras regiones. La selección o diseño de los indicadores debe buscar que estos sean relevantes para el meca- 19 Referencia Bibliográfica • Barrantes, G. 2004. Informe Final Programa de Pago por Servicios Ambientales para el desarrollo y la conservación de la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua. Caso de estudio: Municipio San Carlos. Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), Costa Rica. 69 p. • Curso de Ecoturismo, Andrés Muñoz Pedreros, 2007, Valdivia, Chile. • Guía Conceptual y Metodológica para el Diseño de Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en Latino-América y el Caribe. (Borrador). Departamento de Desarrollo Sostenible, OEA, 2008. • Lineamientos para la Concesión de Servicios relacionados a la visitación en Áreas Protegidas de Honduras, CPF-06-2008. MIRA-USAID. • Lineamientos para la Concesión de Servicios relacionados a la Visitación en Áreas Protegidas de Honduras. (Borrador preliminar), 20 • • • • • • FORCUENCAS HND/B7-310/0319. AFE-COHDEFOR-COMUNIDAD EUROPEA. ERWIN HERDOCIA M. (Consultor en Turismo Sostenible y Ecoturismo).Tegucigalpa, junio de 2008 Caja de Herramientas parea el manejo de Áreas Protegidas. PROARCA/APM, TNC, WWF, USAID y CCAD. 2006 Manual de Capacitación: Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina, FAO/OAPN, RedParques, Gobierno de España, Santiago, Chile, 2009. PSA, Conceptos, principios u su realización a nivel municipal. PASOLAC/COSUDE – Corredor Biológico Mesoamericano, 2da Edición, julio 2002. Publicaciones PASOLAC 2007, http://www. pasolac.org.ni/publicaciones#51 Publicaciones: http://www.cifor.cgiar.org/ pes/_ref/sp/publicaciones/index.htm Wunder, S. 2006. Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales. 32p. http://www.cifor.cgiar.org/pes/publications/ pdf_files/OP-42S.pdf. Anexos 21 Anexo 1. Pasos en la preparación de la Metodología a utilizar para Implementar Mecanismos de PSA en AAPP de Honduras. • Consultar la información bibliográfica técnica, económica o social existente en relación a las Áreas Protegidas en Honduras con énfasis en el CBCH. • Análisis de esta u otras metodologías, esquemas, estrategias o herramientas para la ejecución de experiencias sobre pago por servicios ambientales, formuladas por otras instituciones como UICN, GTZ, WWF, CATIE, FAO, OEA, PASOLAC y otras instituciones o programas ambientales nacionales e internacionales con experiencia en el tema de PSA. • Participar, organizar y desarrollar reunión de • • • • validación con el personal técnico de las áreas protegidas; así como con otras instituciones públicas o privadas afines al tema ambiental en la zona, al igual que con las comunidades locales del área de manejo. Usar como insumo fundamental el Inventario Regional de BYSA del CB del CH Reflexiones y productos surgidos del proceso de formulación de la Estrategia Regional de BYSA y Mecanismo de PSA. Usar el programa de capacitación en PSA e intercambio con diferentes actores ambientales de la región, incluyendo representantes de las entidades Comanejadoras de las AAPP del CB del CH. Valorar el inicio de la formulación, diseño y seguimiento de experiencias piloto en PSA en el CB del CH apoyadas por PROCORREDOR. Anexo 2. Áreas Protegidas Corredor Biológico del Caribe Hondureño. Nombre Base Legal Área en Has 1. Lancetilla Jardín Botánico Decreto 48-90 2,255.308 2. Laguna de Guaymoreto Refugio de Vida Silvestre Acuerdo 1118-92 8,018.728 3. Capiro-Calentura Parque Nacional Acuerdo 1118-92 4,858.310 4. Sierra Rio Tinto Reserva Forestal Propuesta 69,486.880 5. Barras de Cuero y Salado Refugio de Vida Silvestre Decreto 99-87/ 13,016.793 Decreto 38-89 6. Blanca Jeannette Kawas (Punta Sal)amortiguamiento Parque Nacional Decreto 154-94 34,576.963 7. Blanca Jeannette Kawas (Punta Sal)-Núcleo Parque Nacional Decreto 154-94 44,804.813 8. Nombre de Dios Parque Nacional Decreto No. 396-2005 30,311.814 9. Punta Izopo-Zona - Núcleo Parque Nacional Decreto 261-2000 2,950.914 10. Punta Izopo-Zona de Amortiguamiento Parque Nacional Decreto 261-2000 15,633.623 11. Texiguat Refugio de Vida Silvestre Decreto 87-87 33,150.897 12. Pico Bonito Parque Nacional Decreto 87-87 107,124.179 Fuente: Reelaborado Fundación Vida, 2011. 22 Categoría Anexo 3. Servicios Turísticos en AAPP. Categorías y Actividades: • Servicios de alojamiento: Hoteles, albergues, ecoalojamientos, casas de huéspedes y áreas de acampar. • Servicios de alimentación: Restaurantes, cafeterías, comedores y áreas de merienda. • Servicios de animación e interpretación que incluyen: senderos, visitas guiadas, senderos aéreos en la copa de los árboles (Canopy), teatro, museos, centros de visitantes, salas de exhibición o proyección, observación y exhibición de animales o plantas en su hábitat (acuarios, mariposarios, insectarios, aviarios, arboretums, etc.) y salas de información y educación. • Espacios para actividades: deportivas, educativas, culturales y festivales. Se incluye la • • • • • • interacción con comunidades, observación y participación en tradiciones, folklore y actividades productivas artesanales, que solo se puede otorgar la concesión a la comunidad. Alquiler de equipo para recreación: deportivo, técnico y complementario para uso en áreas de bosque, ríos, montañas y mar. Venta de artesanías y recuerdos. Servicios de transporte: Dentro del área protegida: Carros, lanchas, caballos, bicicletas, motos, teleféricos, etc. Administración de lugares: Para anclaje, muelles, estacionamiento, miradores, servicios sanitarios y baños, tiendas de artesanías, entre otros. Servicios de capacitación: Sobre ecoturismo, buceo, educación ambiental, entre otros. Servicios de seguridad y estacionamiento de vehículos. Anexo 4. Resumen del proceso de formulación del Mecanismo PSA en AAPP ETAPAS, PASOS Y ACTORES A CONSIDERAR EN UN ENFOQUE DE PSA EN AAPPs ETAPAS A. Potencial e Inventario de Bienes y Servicios Ambientales PASOS METODOLÓGICOS - Definición de la problemática ambiental ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Y TRANSVERSALES - Sensibilización en la población del AAPP - Importancia de los BYSA RESPONSABLE ENTRE ACTORES Población local Organizada ICF Otros actores del AAPP Comanejador AAPP B. Demanda de bienes y servicios ambientales (consumidores) - Diagnostico biofísico e Inventario de BYSA. - Su caracterización, Consultor técnico potencial y funciones de (Individual, ONG, los ecosistemas existentes Empresa, proyecto, etc). - Estudios socioeconómicos - Intervención y situación de las comunidades rurales y fincas privadas Consultor técnico - Demanda total y diferenciada por BYSA - Comanejador AAPP - Valoración económica - Disponibilidad a Pagar (DAP). Usuarios de BYSA: Domésticos, agrícolas, industria, turismo, hidroeléctrico y servicios diversos. - Estimaciones económicas (costos/beneficios) C. Oferta de bienes - y servicios ambientales (proveedores) Identificación de oferta ambiental. Comanejador AAPP Gobiernos locales Consultor técnico - Enfoque Valor = valor parcial, valor total e Impactos. - Tecnologías o practicas Comanejador AAPP - Planes de finca Consultores Técnicos - Planes de manejo ambiental o de cuenca ICF - Planes de ordenamiento territorial - Planes de gestión ambiental municipal UMAs 23 D. Diseño del esquema, - Mecanismos de captación de fondos. Marco legal: E. - Identificar y gestionar diversos aportes para los bienes y servicios ambientales. - Convenios y alianzas para PSA - La elaboración participativa de reglamentación en PSA del AAPP ICF - Reglamentación de la Ley - Ordenanza municipal - Planes de Manejo AAPP - Reglamento de Administración del Fondo de SA - Contratos oferentes y demandantes de BYSA. - Negociación y concertación local, regional o nacional Administración del Fondo de PSA Ejecución de actividades por productores/as y proveedores de BYSA - Aportes y contribuciones de Organizaciones comunitarias, Empresas/ ONGs, Gobiernos municipales Actores que brindan compensaciones o asistencia especializada según bien o servicio ambiental. - Ordenamiento territorial - Planes de Manejo AAPP - Priorización Comanejador AAPP - Compensación en especie o financiera Administrador del Fondo PSA - Montos, tiempo, áreas, etc. - Metodologías participativas - Resultados y efectos - Sistematización de resultados - Indicadores principales - Impactos ambientales - Sistematización continúa. - - Cumplimiento de compromisos y acuerdos Pago o Compensación por los Servicios Ambientales Seguimiento y Evaluación. Certificación de los Servicios Ambientales. - Informes, manejo transparente y Auditoria de fondo. SERNA Comanejador AAPP Prestadores de Servicios Técnicos y Administrativos. Socios en el AAPP Fuente. Reelaboración del Autor en base a la experiencia en PSA- Hídricos, PASOLAC, 2002-2007. 24 Estructura local o del AAPP responsable de la captación de los recursos o cobros para Compensaciones. Ley Forestal y de AAPP Implementación - de Acuerdos y Compensación por Servicios - Ambientales Certificación, Monitoreo y Evaluación El diseño de los cobros por BYSA - - F. - ICF Comanejador AAPP Entes cooperantes Servicios técnicos especializados, Centros de Investigación, Universidades. Anexo 5. Ejemplo de Contrato de Pago por Servicios Ambientales (PSA) En el municipio de La Ceiba, departamento de Atlántida, Nosotros, xxxxxxxxxxx, mayor de edad, hondureña, con tarjeta de identidad No. 0xxx-1965-xxxx, con domicilio en la Ciudad de la Ceiba, municipio de la Ceiba, actuando en su carácter de Alcalde Municipal de este municipio; xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, hondureño, con tarjeta de identidad No. 0xxx-1969-xxxx, con domicilio en la Ciudad de la Ceiba, municipio de la Ceiba, actuando en su carácter de Director Ejecutivo de la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios (FUPNAND), en adelante llamados Contratantes y el Señor xxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, hondureño, con tarjeta de identidad No. 0xxx-1960- xxxx, con domicilio en la comunidad de……., municipio de La Ceiba, actuando en mi carácter personal, en adelante llamado Oferente de Servicios Ambientales. Por cuanto los contratantes están interesados en que el Oferente de Servicios Ambientales realice actividades que reduzcan la vulnerabilidad ambiental de la microcuenca……en el sitio de…..en el municipio de La Ceiba, departamento de Atlántida. Tal aporte en servicios ambientales se desarrollará bajo los siguientes acuerdos: se comprometen a pagar con recursos provenientes del Fondo Ambiental al Oferente beneficiario la cantidad de Lps 500.00 (Quinientos Lempiras por manzana) anualmente durante la vigencia del contrato a un plazo de tres años. 4. Primer Desembolso: de Lps 250.00 (Doscientos Cincuenta Lempiras por Manzana) será realizara al momento de la firma de este contrato. En los años posteriores, este se realizara previa comprobación de campo del cumplimiento de los compromisos del contrato por parte del Oferente, la comprobación será ejecutada por el técnico de la UMA de la Alcaldía en la primera semana de Julio. El pago será efectivo después de evaluado el informe del técnico UMA por la Comisión Ambiental Municipal. 5. Segundo Desembolso: de Lps 250.00 (Doscientos Cincuenta Lempiras por Manzana) se realizara previa comprobación de campo del cumplimiento de los compromisos del contrato por parte del Oferente, la comprobación será ejecutada por el técnico de la UMA de la Alcaldía en la primera semana de Diciembre. El pago será efectivo después de evaluado el informe del técnico UMA por la Comisión Ambiental Municipal. 1. La duración del presente contrato de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se desarrollara entre los meses de enero y diciembre del año dos mil doce, para desarrollar las tareas que comprende el Plan de Manejo Ambiental …….y para cumplir con los objetivos del manejo ambiental del AAPP…. De acuerdo al mecanismo de PSA. 6. Los Contratantes además se comprometen a brindar según programación semestral capacitación y asistencia, así como materiales vegetativos de frutales, maderables y musáceas para apoyar el proceso de mejora y conservación de sus parcelas. 2. El presente tiene el objetivo de la implementación del sistema de pago por servicios ambientales en la micro cuenca “Juana Leandra”, orientado a contribuir en el proceso de recuperación de tierras degradadas en la microcuenca, con la finalidad de aumentar y preservar la cantidad y calidad de agua potable en las fuentes hídricas de esta área, dentro del Parque Nacional Nombre de Dios. COMPROMISOS DE LA ALCALDIA y FUPNAND 7. El oferente se compromete a no realizar ningún tipo de actividad ganadera, dejará el área para el desarrollo de la cobertura vegetal, conservar y manejar el área de bosque, especialmente en evitar quemas, y se compromete apoyar todo tipo de proyecto ambiental y turístico. Así como realizar diques, barreras muertas, barreras vivas, uso de abonos orgánicos y plaguicidas naturales, cercar el área, la extracción de madera del área de bosque establecido, solo se podrá realizar bajo una solicitud a la FUPNAND e ICF de acuerdo al plan de manejo. 3. La Alcaldía de La Ceiba y la Fundación Parque Nacional Nombre de Dios (FUPNAND) 8. El oferente se compromete a realizar actividades agrícolas sostenibles, dentro del mar- COMPROMISOS DEL OFERENTE 25 co de las técnicas de conservación de Suelo y Agua, principalmente el no uso de químicos, en área no mayor a una manzana del total de terreno establecido para PSA. Estas actividades se podrán realizar previa valorización técnica de la oficina UMA y la FUPNAND. 9. El Oferente se compromete a participar en los procesos de capacitación y asistencia téc- 26 nica que brinden los contratantes, así como a sembrar de manera ordenada y oportuna los materiales vegetativos proporcionados. 10.Dado en la Ciudad de La Ceiba, Atlántida, a los 18 días del mes de diciembre del 2011…….