GUÍA PRÁCTICA PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS Pedro Luis Lomas Berta Martín Carla Louit Daniel Montoya Carlos Montes Departamento Interuniversitario de Ecología Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España Sergio Álvarez Dirección General para la Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente Madrid. España. Reservados todos los derechos. Quedan prohibidas, sin el permiso escrito de los autores, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos. GUÍA PRÁCTICA PARA LA VALORACIÓN ECONOMÓMICA DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS ISBN: 84-96063-60-7 Depósito legal: NA-451/2005 © Pedro Luis Lomas, Berta Martín, Carla Louit, Daniel Montoya y Carlos Montes Imprime: Ulzama digital Marco de referencia ÍNDICE MARCO DE REFERENCIA......................................................................................... 5 1.- ¿POR QUÉ VALORAR LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE APORTAN LOS ECOSISTEMAS? ................................................................................................ 7 2.- ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA. DOS ENFOQUES PARA UN MISMO PROBLEMA .................................................................... 9 3.- MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMÍA AMBIENTAL ......................................................................... 13 3.1. Coste de Viaje...................................................................................................... 16 3.2. Precios Hedónicos ............................................................................................... 18 3.3. Coste de Prevención de Daños ............................................................................ 19 3.4. Coste de Coste de conservación .......................................................................... 19 3.5. Método de Valoración Contingente..................................................................... 20 3.6. Método de la Preferencia Formulada .................................................................. 21 4.- MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA.......................................................................... 23 4.1. Análisis Energéticos ............................................................................................ 23 4.2. El Análisis Emergético (Emergy Analysis)......................................................... 25 4.3. El Análisis Multicriterio ...................................................................................... 31 5.- GUÍA DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS ................................................................................................. 33 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 37 ANÁLISIS PRÁCTICO ............................................................................................... 41 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 43 Práctica 1.- El Metodo del Coste de Viaje .................................................................... 45 Práctica 2.- Método Directo: Valoración Contingente ................................................... 49 Práctica 3.- Economía Ecológica: El Análisis Emergético............................................. 54 FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO ............................................................ 59 ECONOMÍA AMBIENTAL .......................................................................................... 61 Bibliografía recomendada de economía ambiental .................................................... 61 Direcciones de la red relacionadas con economía ambiental comentadas ................. 64 ECONOMÍA ECOLÓGICA ......................................................................................... 66 Bibliografía recomendada de economía ecológica..................................................... 66 Direcciones de la red relacionadas con economía ecológica comentadas.................. 71 GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................... 73 3 “As the magnitude of human impacts on the ecological systems of the planet becomes apparent, there is increased realization of the intimate connections between these systems and human health, the economy, social justice, and national security. The concept of what constitutes “the environment” is changing rapidily”. - Jane Lubchenco (1998)- MARCO DE REFERENCIA 5 1.¿POR QUÉ VALORAR LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE APORTAN LOS ECOSISTEMAS? a ciencia y la tecnología han permitido a la especie humana extender su influencia hasta abarcar la escala planetaria, permitiéndonos llevar a cabo transformaciones globales del funcionamiento y la estructura de los sistemas ecológicos. Se estima que entre un tercio y la mitad del planeta ha sido ya transformada por la acción humana, que la concentración de dióxido de carbono se ha incrementado casi un 30% desde el comienzo de la revolución industrial, que la humanidad fija más nitrógeno atmosférico que todos los ecosistemas terrestres, que se usa más de la mitad de toda el agua dulce superficial de los continentes, que usa entre el 10 y el 55 % de los productos terrestres de la fotosíntesis y que alrededor de un cuarto de las especies de aves están en peligro de extinción (Postel et al., 1996; Vitousek et al., 1986, 1997; Rojstaczer et al., 2001), entre otros indicadores. Por otro lado, estos ecosistemas vienen proporcionando a la humanidad, a través de su estructura, bienes (*), como las especies con interés comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal, etc.; y, a través de sus funcionamiento, servicios (*), como el abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y emocional de los paisajes, etc. Estos flujos de bienes y servicios son vitales para la economía. Sin embargo, las transformaciones producidas que vienen alterando el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, están afectando también, por tanto, al suministro de bienes y servicios que éstos nos proporcionan. Por esta razón, cada vez más autores basan la idea de sostenibilidad o desarrollo sostenible en la necesidad de asegurar ese suministro, actual y/o potencial, de servicios ambientales, que son indispensables para el mantenimiento del capital construido, social, y humano de nuestra sociedad (Goodland y Daly, 1996). 7 Serie Monografías nº 1 La importancia de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas queda de manifiesto en Costanza et al. (1997). Las estimaciones llevadas a cabo indican que el conjunto de servicios analizados para todo el planeta se acercan a un valor (*) medio anual de 33 trillones1 US$/año, teniendo en cuenta que la estimación está sesgada por la incertidumbre de los métodos aplicados y por la ausencia en el análisis de algunos biomas y servicios. Si comparamos esta cifra con el Producto Interior Bruto del conjunto del planeta en esos momentos (18 trillones de US$/año) podemos hacernos una idea de lo que los sistemas ecológicos suponen en la economía. Sólo para Estados Unidos, Pimentel et al. (1997) estiman que los beneficios económicos y ambientales anuales de la biodiversidad son de unos 319 billones de dólares [109 $] anuales, siendo su aportación total para el planeta de unos 2928 billones de dólares [109 $] anuales, alrededor del 11% de la economía global. Un estudio reciente llevado a cabo por un equipo internacional de científicos y economistas, coordinados por la Universidad de Cambridge y la Royal Society for Protection of Birds (RSPB), estima que cada año la humanidad tiene que aportar unos 250 billones de dólares adicionales debido a la pérdida de los servicios que la naturaleza nos aporta gratuitamente. Así mismo, concluye que con menos de 50 billones de dólares al año2 podríamos proteger los servicios de los ecosistemas, que nos están generando 5 trillones de dólares al año. Ésto significa que con menos de un 1/16 del presupuesto mundial en gastos militares podríamos proteger de manera efectiva la naturaleza del planeta (Balmford et al., 2002). Sin embargo, mientras que algunos de estos bienes y servicios son identificables localmente, y sus beneficios son fácilmente cuantificables en términos de mercado (*), como por ejemplo, el turismo asociado a los espacios protegidos, otros muchos no están valorados en el marco de la economía clásica, y por esta razón pueden tener muy poco peso específico en las decisiones políticas que les afectan (Costanza et al., 1997), conduciendo a una rápida degradación y agotamiento (Daily et al., 2000), tal y como hoy estamos viendo. Por estas razones, incluso desde un punto de vista exclusivamente utilitarista, es necesario valorar convenientemente el aporte que los sistemas ecológicos hacen a la economía, a través de los bienes y servicios, con el objetivo de no descapitalizar a una sociedad, la nuestra, que depende de este auténtico capital natural (*) para su mantenimiento (Goodland y Daly, 1996). (*) La definición de los términos así indicados puede encontrarse en el glosario, al final del cuaderno de prácticas. 1 Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a trillones de US$ (1012 US$) estamos contando realmente billones de US$, en términos europeos. 2 Esta cantidad incluye el coste de comprar, establecer y gestionar espacios protegidos que cubran el 15% de los continentes, y gestionar el 30% de los océanos. 8 2.ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA. DOS ENFOQUES PARA UN MISMO PROBLEMA econociendo esta mutua dependencia que la sociedad y su economía tienen con los ecosistemas, así como la necesidad de introducir el valor de los sistemas ecológicos en la toma de decisiones de la economía, y en la búsqueda del establecimiento de puentes conceptuales y metodológicos, para abordar de forma realista y eficaz la crisis ambiental de nuestro planeta, la Ecología ha intentado incorporar la dimensión humana al entendimiento del funcionamiento, organización y dinámica de los ecosistemas; mientras que por su lado, la Economía ha intentado introducir el medio natural en el estudio de los sistemas económicos. Los intentos de reconciliación entre ecología y economía, o dicho de otra forma, entre el estudio de la casa y la administración de la casa, han generado dos grandes enfoques: la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, que, compartiendo este marco de referencia común, abordan la integración de las funciones de los ecosistemas (*), generadoras de bienes y servicios, en el análisis económico. La Economía ambiental es una disciplina que pretende establecer las bases teóricas que permitan optimizar el uso del ambiente y de los recursos ambientales en el marco de los instrumentos de mercado. Para los economistas ambientales existen una serie de bienes y servicios generados por los ecosistemas que no son reconocidos en los sistemas de mercado, por lo que no tienen precio (*), son los denominados bienes públicos, a los que se considera externalidades ambientales, es decir, efectos indirectos de una actividad de producción y/o consumo sobre la función de utilidad (positivos o negativos). De este modo, el procedimiento de análisis tradicional se extiende ahora a la cuantificación de las externalidades ambientales generadas en el proceso económico, para incorporarlas al Producto Interior Bruto del sistema económico tradicional. De esta forma, se pretende incluirlos (internalizarlos) para competir por igual en los mercados con los bienes 9 Serie Monografías nº 1 privados en la toma de decisiones sobre la gestión del medio natural en el marco del análisis coste-beneficio (*). Para conseguirlo utiliza toda una serie de vías indirectas, como la creación de mercados hipotéticos que fijen los precios. Existen dos grandes bloques de métodos: los denominados métodos de preferencia revelada (que emplean datos indirectos de mercados relacionados con el del bien a valorar, generando unos precios de mercados sustitutivos (*), como son los métodos de “Coste de Viaje” (*) o los “Precios Hedónicos”), o los de preferencia hipotética (simulando el comportamiento del mercado a través de encuestas, como los métodos de “Valoración Contingente”). Algunas de las ventajas de estos métodos de valoración, de amplio uso en la actualidad, son su gran flexibilidad y adaptabilidad a diversas situaciones, y la inclusión del componente social y de preferencias a la hora de realizar las valoraciones. Sin embargo, a pesar de haberse ido depurando en el tiempo, son aún métodos relativamente imprecisos que están sujetos a supra e infra-valoraciones debida a la gran subjetividad que conllevan. Por otro lado, la Economía Ecológica considera a la economía como un subsistema de la ecosfera, y asume que la humanidad y su economía deben someterse a los límites impuestos por las restricciones biofísicas que imponen los ecosistemas, fuente de los bienes y servicios que los alimentan (Goodland y Daly, 1996). Entiende que los servicios ambientales constituyen los flujos de energía (*), materia e información de los sistemas ecológicos que aprovecha el ser humano. Sus métodos de análisis se basan en las leyes de la termodinámica, las leyes energéticas de Lotka (1925) y la Teoría General de Sistemas, enunciada por Ludwig von Bertalanffy (1968), para caracterizar los procesos, propiedades emergentes y balances de materia y energía, a través de equipos transdiciplinares de trabajo. La valoración se lleva a cabo desde un concepto de recurso natural con un carácter más sistémico, entendiendo que los servicios ambientales, en sentido genérico, constituyen los flujos de energía, materia e información de los sistemas ecológicos que aprovecha el ser humano, y no elementos aislados. Incluso, hay algunos autores (Martínez Alier, 1999) que no sólo niegan la preponderancia de los métodos de valoración crematísticos o monetarios, sino que incluso llegan a afirmar la inconmensurabilidad de valores (Kapp, 1970), es decir, la imposibilidad de encontrar una unidad común de medida para la comparación, lo que no significa, en ningún caso, que no pueda encontrarse un método de comparación lógico y racional para, por ejemplo, comparar posibilidades alternativas. Para ello, utilizan una teoría del valor de carácter energético (Söllner, 1997; Patterson, 1998), como los métodos de Energía Incorporada, el Análisis Exergético y el Análisis Emergético. También usan, en la línea de la inconmensurabilidad antes comentada, los métodos de Análisis Multicriterio. Los enfoques metodológicos de la Economía Ambiental y de la Economía Ecológica reciben algunos cuestionamientos y criticas. Por un lado, la economía ambiental es acusada de una carencia de base teórica ecológica, es decir, que no considera en sus planteamientos y resultados el funcionamiento de los ecosistemas, y por lo tanto no asegura la sostenibilidad de nuestra propia sociedad, que depende del mismo. También se les 10 Marco de referencia critica el concepto de externalidad ambiental, aludiendo que no hay nada externo al análisis de los sistemas ecológico-económicos o socio-ecosistemas. Por otro lado, a la Economía Ecológica se le acusa de reduccionismo naturalista y de excesiva utilización de la teoría ecológica, excluyendo el contexto social o de preferencias subjetivas de la valoración. Además se critica que la metodología es poco definida, cambiante y que presenta grandes incertidumbres, como que también que se aleja de los problemas de gestión cotidianos y de la organización económica actual. Tabla 1.- Comparación de los enfoques de la Economía Ambiental y la Economía Ecológica ECONOMÍA AMBIENTAL Perspectiva de actuación Escala temporal de análisis Escala espacial de análisis Mecánica, estática, atomista Dinámica, sistémica, evolutiva y termodinámica Preferencias individuales como fuerza dominante Sustituibilidad perfecta Corto plazo Complejidad Límites ecológicos Sostenibilidad Multiescalar Administrativa e institucional: de local a internacional Ecológica y administrativa: de local a global Selección según el tipo de problema Jerarquía de escalas Selección según el tipo de problema y ecosistema Ecosistemas en su totalidad, incluyendo al ser humano (socio-ecosistemas) Sostenibilidad de los socioecosistemas Ámbito de aplicación Naturaleza como telón de fondo Objetivo principal a macroescala Crecimiento de la economía nacional Objetivo principal a microescala Predicciones sobre el desarrollo tecnológico Enfoque académico Cuerpo de conocimiento Objetivo de la gestión Concepto de valor Objetivos y procedimientos de la valoración económica ECONOMÍA ECOLÓGICA Distribución eficiente de recursos Objetivos macro- a partir de objetivos microMaximizar beneficios (empresas) y utilidad Costes externos no siempre considerados Optimismo tecnológico Economistas Economía Bienes y servicios de los ecosistemas Determinado por el mercado Dependiente del ámbito y objeto de estudio Escepticismo tecnológico Al menos ecólogos y economistas Ecología de Sistemas y Economía Funciones de los ecosistemas que generan bienes y servicios No determinado por el mercado Teoría energética del valor (métodos energéticos) De forma sectorial los distintos bienes De forma sistémica las funciones y públicos servicios ambientales Incluye componente social y análisis de preferencias Incorporación de externalidades ambientales al sistema económico No incluye componente social ni análisis de preferencias No reconoce el concepto de externalidad ambiental Fuente: Álvarez et al. (en prensa) y Costanza et al. (1997). 11 3.MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMIA AMBIENTAL os planteamientos de la economía ambiental parten de la consideración de que la utilidad (*) de los activos ambientales está compuesta por un conjunto de valores distintos, no excluyentes entre sí, que pueden aislarse para su análisis y sumarse para la identificación del valor total. La identificación de estos valores constituye un paso previo para desarrollar posteriormente cualquier método de valoración desde la Economía Ambiental (Tabla 2). 13 Serie Monografías nº 1 Tabla 2.- Categorización de valores Valor de uso (VU) El activo ambiental tiene un valor estimado por el precio que le otorgan los agentes vinculados con el mismo a través del mercado. El Valor de Uso puede ser: Valor de uso directo (VUD): este valor está condicionado por su consumo o venta, o por su interacción inmediata con los agentes de mercado. Son muchos los recursos naturales que se comercian en los mercados (plantas y animales de uso agropecuario, madera, plantas medicinales, observación de animales silvestres, minerales, etc), y el valor de uso directo se refleja en un precio en el mercado. Valor de uso indirecto (VUI): valor derivado de las funciones reguladoras de los ecosistemas o de aquellas que indirectamente sostienen y protegen la actividad económica y la propiedad. Este tipo de valor no forma parte del mercado pese a estar íntimamente conectado a las actividades de producción y consumo. Valor de opción (VO): se refiere a la postergación del uso de un determinado activo ambiental para una época futura. Al mantener abierta la opción de aprovechar dicho recurso en una fecha posterior, éste toma un nuevo valor, el valor de opción. Existe otro valor, el de cuasi-opción, que representa la postergación de una decisión irreversible sobre el uso de un determinado recursos con el fin de obtener la información necesaria para la misma. Valor de no uso (VNU) o uso pasivo Cuando el bien o servicio ambiental no tiene un precio ligado a un mercado real, el valor económico puede estimarse a través de un mercado simulado. El valor de no uso o valor pasivo de los activos ambientales está bajo dominio sustancial de consideraciones éticas. Se manifiesta en aquellas situaciones donde un grupo de individuos decide no transformar algún componente del sistema natural, y declara que sentiría una pérdida si este componente desapareciera. El Valor de No uso puede ser: Valor de legado (VL): valor de legar los beneficios del recurso a las generaciones futuras; este valor implica un sentido de pertenencia o propiedad. Valor de existencia (VE): fue inicialmente definido por Krutilla (1967) como el valor que los individuos atribuyen a las especies, diversas y raras, a los sistemas naturales únicos, o a otros bienes ambientales por el simple hecho de que existan; incluso si los individuos no realizan ningún uso activo o no reciben ningún beneficio directo o indirecto de ellos. Los valores directos, indirectos, de opción y cuasi-opción, y de no uso o valores pasivos de los bienes y servicios ambientales se sumarían entonces para formar el Valor Económico Total (VET), que se expresa como sigue: VET= VU+VNO = VDU+VIU+VO+VL+VE 14 Marco de referencia Los métodos de estimación del valor de activos ambientales, desde esta perspectiva, se pueden agrupar de acuerdo con el tipo de mercado que se utiliza para su cálculo (Figura 1). VALOR ECONÓMICO TOTAL VALOR DE NO USO VALOR DE USO VALOR DE USO DIRECTO BIENES O Pesca O Madera O Minerales O Etc. ANÁLISIS MERCADO MÉTODOS DE COSTES VALORACIÓN CONTINGENTE SERVICIOS O Depuración O Polinización O Etc. VALOR DE USO INDIRECTO SERVICIOS O Depuración O Polinización O Etc. ANÁLISIS MERCADO MÉTODOS DE COSTES COSTE DE VIAJE VALOR DE OPCIÓN BIENES Y SERVICIOS VALORACIÓN CONTINGENTE VALOR DE EXISTENCIA BIENES Y SERVICIOS VALORACIÓN CONTINGENTE MÉTODOS DE COSTES VALORACIÓN CONTINGENTE PRECIOS HEDÓNICOS VALORACIÓN CONTINGENTE (Basado en Barbier et al., 1997) Figura 1.- Métodos de valoración propuestos desde la Economía Ambiental Un manual de referencia sobre las ideas que impulsan esta corriente es el libro de Pearce & Turner (1995), y una revisión de los distintos métodos de valoración económica de servicios ambientales desde la perspectiva defendida por la Economía Ambiental y su problemática se puede encontrar en Azqueta (2002). En el caso de mercados reales se utiliza la información de los precios de mercado como el estimador del valor de los recursos naturales. • • El análisis de mercado es la técnica más sencilla para valorar los bienes y servicios ambientales. Consiste en recoger los precios que las distintas especies o bienes tienen en el mercado. La técnica de la función de producción consiste en obtener un valor del servicio ambiental en términos del coste de oportunidad (*) que un cambio en el mismo produciría sobre su productividad. Por ejemplo, la pérdida de los bosques puede disminuir la productividad agrícola al degradarse los servi- 15 Serie Monografías nº 1 cios ambientales prestados por ellos, (conservación del suelo y el agua, el control de inundaciones o la protección contra el viento, etc.). • La técnica de los costes de reposición (restauración y/o reemplazo) se centra en cuantificar el gasto realizado real o hipotéticamente en labores de restauración de la pérdida, deterioro y/o reemplazo de los sistemas ecológicos. Otra estrategia es utilizar un mercado sustituto, obteniéndose una curva de demanda * ( ) hipotética. Se utiliza la información de precios en mercados reales para calcular de manera indirecta los beneficios de los bienes o servicios ambientales para los cuales no existen mercados. Las principales técnicas usadas son las siguientes: coste de viaje, precios hedónicos, coste de prevención de daños y coste de conservación. 3.1.- Coste de Viaje Los costes del viaje se usan como una aproximación para valorar los servicios recreativos que proporciona la naturaleza cuando una persona tiene que trasladarse a un determinado lugar para disfrutarlos. Se estudia cómo varía la demanda de un determinado activo ambiental (por ejemplo, el número de visitas a un determinado espacio) en función de los cambios en el coste de disfrutarlo. En este caso, el número de visitas de cada individuo se definen como una función de los gastos de viaje y de las condiciones socioeconómicas del usuario. La estimación de la demanda del bien objetivo de estudio, en este caso de un paraje natural determinado, se suele realizar de tres grandes formas: - Coste de Viaje Zonal. Basado en la estimación de la propensión media a visitar el lugar desde las diferentes zonas en que se puede dividir el área de influencia del mismo. Para ello, y mediante una encuesta in situ, se identifica el lugar de procedencia de los visitantes, y el coste de cada uno se relaciona estadísticamente con la población de origen del mismo, estableciendo una media de coste por zona. - Coste de Viaje Individual. En este caso se realiza una encuesta más directa a los visitantes, intentando descubrir cuál es el coste en que se ha incurrido para acceder al lugar, las características socioeconómicas del grupo familiar, y el número de visitas que se realizan al año. También se realiza mediante una encuesta in situ. - Modelos de Elección Discreta Es un modelo más general, que estima la demanda individual del servicio en función de las características diferenciales del mismo. Ésto se logra a través de la estimación de los costes en espacios de características diferentes a la del estudiado en cuanto al disfrute se refiere. Existen algunos costes que son ineludibles, como los derivados al desplazamiento. Lo más sencillo es la estimación del coste de gasolina por kilómetro, incluyendo amor- 16 Marco de referencia tización y mantenimiento del vehículo; y alternativamente los costes de billetes aéreos, de tren o autobús. De forma general, no se pueden establecer concretamente reglas de los gastos que deben o no ser incluidos, como por ejemplo los de disfrutar de lo servicios recreativos del lugar, la pernoctación, la de comer en el camino o la de valorar el tiempo empleado tanto de traslado hacia el sitio como el de permanencia en el mismo. Estas variables quedarán a criterio del analista. El procedimiento para llevar a cabo el análisis es el siguiente: - - - - En primer lugar se procede a dividir en zonas el entorno de influencia del emplazamiento de estudio, de forma que cada zona se caracterice por un determinado coste monetario de viaje hasta el mismo. Así las zonas cercanas supondrían, por tanto, costes menores y viceversa. En segundo lugar se realiza la encuesta entre los visitantes para conocer su zona de procedencia. Y asimismo de caracterizar socio-económicamente al visitante (nivel de renta de la familia, educación, número de hijos, etc.). Tercero. Al conocer la población total de cada una de la zonas y el numero de visitantes originarios de ella, se construye la propensión media a visitar el parque de cada zona (simplemente dividiendo el coste de viaje por la población total) Finalmente, uniendo ambas informaciones y ajustando la regresión de la que la propensión media a visitar el área sea la variable dependiente y el coste de viaje la variable independiente, se obtiene la curva de la demanda El método de Coste de Viaje, presenta algunos problemas que podrían agruparse en cuatro grandes grupos: ¾ ¾ ¾ ¾ Aquellos derivados de la “unidad de medida” que se utiliza para reflejar la demanda, referidos a que, a efectos de la suma de los costes, es diferente pasar una tarde, un fin de semana o una semana en el sitio de estudio, y sin embargo todas estas alternativas quedan registradas como una sola visita. Al contabilizar por día reaparece el problema anterior. El diferente comportamiento entre los visitantes habituales con respecto a los ocasionales. Los motivos de la demanda difieren, por lo que se justifica concederles tratamiento diferencial. La decisión del viaje es compleja y debe considerarse varios puntos. Entre ellos si la persona participa en la actividad que se le ofrece, cómo ha seleccionado el sitio de visita, la frecuencia con la que visita el espacio y la duración de cada una de las visitas. Los cambios de decisiones determinan uno o cada uno de estos eslabones, por lo que es necesario modelar la secuencia de decisiones. La atribución que el visitante haga sobre el coste de viaje, ya que es muy probable que el visitante tenga una visión muy distinta acerca de los gastos en que ha incu- 17 Serie Monografías nº 1 rrido, o que el analista no impute todos los costes que ha conllevado disfrutar de la experiencia. Es por esto que este punto implica un doble riesgo, tanto del visitante como del analista. Hay que considerar que el método de coste de viaje intenta comparar órdenes de magnitud y de conocer las características esenciales de la función de la demanda, y en este sentido puede ofrecer una información relevante. Sin embargo, no cabe duda que si se intenta afinar mucho el análisis, habrá que tomar muchas reservas con los resultados obtenidos. 3.2.- Precios Hedónicos El marco teórico es idéntico al presentado para el método anterior. Se utiliza el precio de un determinado activo como indicador del valor de un atributo, con la componente ambiental y sin ella. Sin embargo, en este caso el bien privado no se adquiere para disfrutar del bien ambiental, sino que el activo ambiental es una de las características del bien privado (Azqueta, 2002). Las personas adquieren bienes en un mercado, porque éstos tienen una serie de atributos que les reportan utilidad (*) (tienen valor de uso). Ahora bien, muchos bienes no tienen un único valor de uso, sino que son bienes multiatributo, es decir, satisfacen varias necesidades al mismo tiempo. Los precios hedónicos intentan descubrir todos los atributos del bien que explican su precio, y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno de ellos. En otras palabras, atribuir a cada característica del bien su precio implícito. Uno de los casos más obvios y, por tanto, más utilizados en la literatura, es el de la vivienda. Cuando se adquiere una casa no sólo se están comprando una serie de metros cuadrados de una determinada calidad, sino que también se está escogiendo un entorno, que tiene una serie de propiedades, tanto con respecto al barrio, como con respecto a la calidad del medio ambiente que la rodea. En términos muy sencillo, si se encontraran dos viviendas iguales en todas sus características excepto en una (por ejemplo, la dotación de zonas verdes), la diferencia de precio entre las casas reflejaría el valor de este atributo, que en principio, carece de precio explícito de mercado. Los requisitos para la correcta aplicación de este método son numerosos. Es necesario, entre otras cosas: • Que los agentes estén bien informados para percibir las diferencias en la calidad ambiental. • Disponer de un número significativo de transacciones por unidad de tiempo en relación al tamaño del mercado. • Disponer de datos sobre todas las variables que afectan al precio de la propiedad. 18 Marco de referencia Entre las principales críticas que se pueden hacer a este método, estarían las siguientes: ¾ ¾ ¾ ¾ El supuesto de movilidad. En primer lugar es fundamental señalar que para que el método tenga plena validez, y el mercado permita inferir los precios hedónicos con fiabilidad, es esencial que todas las personas potencialmente demandantes puedan expresar su disposición a pagar (*) por el cambio. La persona, llegado el caso, ha de ser lo suficientemente móvil como para cambiarse a otra zona donde existan más áreas verdes, o donde el nivel de contaminación atmosférica o acústica sea distinto y más acorde con sus preferencias. En ausencia de movilidad, la persona no tiene elección y, por lo tanto, los precios de los bienes de mercado no reflejan enteramente el cambio producido. Por otro lado, la rigidez de los mercados de algunos bienes (como el inmobiliario), impide observar cambios significativos a corto plazo en el precio de los mismos, unido al hecho de necesitar un número de transacciones suficientes para el estudio. Se necesita una gran cantidad de información para su puesta en marcha. Esta técnica refleja el valor que los usuarios del bien privado (que se ve afectado por la modificación de la calidad del bien ambiental correspondiente) proyectan en el mercado del primer bien. Se trata, por tanto, de un método que permite reflejar el valor de uso ambiental para las personas afectadas; así, no quedan recogidos todos los posibles valores de no uso que el recurso pueda tener, lo que no deja de representar un factor limitante en cuanto al ámbito de aplicación del método. 3.3.- Coste de Prevención de Daños El método de coste de prevención de daños consiste en cuantificar la valoración de los servicios ecológicos a partir del gasto que se realiza para prevenir su pérdida o deterioro. 3.4.- Método de Coste de Conservación El método del coste de conservación se basa en la identificación del gasto realizado en la conservación de un determinado espacio (o especie). Cuando no existe mercado, lo que es muy frecuente para valores de no uso, y, por tanto, para los servicios ambientales, se utiliza un mercado simulado. Se diseña una encuesta mediante la cual se construye una situación similar a un mercado. Las principales técnicas utilizadas son la valoración contingente, la gradación contingente y el método de preferencias formuladas. 19 Serie Monografías nº 1 3.5.- Método de Valoración Contingente El método de valoración contingente consiste en realizar encuestas individuales con el fin de asignar un valor al bien o servicio ambiental (Azqueta, 2002). El método se basa en dos tipos de análisis directo: el de la voluntad de pago o disposición a pagar (En adelante, DAP) y el de la voluntad de renuncia o disposición a ser compensado (En adelante, DAC), ambos referidos a un uso relacionado con dicho bien o servicio por parte del encuestado. Las respuestas individuales se agregan para generar o simular un mercado hipotético. Los métodos englobados bajo la denominación de valoración contingente intentan averiguar la valoración que otorgan las personas a un determinado sistema o bien ambiental, preguntándoselo a ellas directamente. La metodología está basada en la realización de encuestas, entrevistas o cuestionarios, donde el entrevistador trata de averiguar el precio que pagaría el encuestado por el bien o servicio ambiental a valorar. Con los resultados obtenidos en las encuestas el analista construye un mercado hipotético que pretende representar la demanda social de estos bienes y servicios. Las encuestas suelen venir estructuradas en tres bloques: ¾ ¾ ¾ El primero contiene información relevante sobre el objeto de valoración; El segundo se dirige a intentar averiguar la disposición a pagar (o, en su caso, la compensación exigida) del encuestado por el bien o servicio ambiental; El tercero indaga sobre algunas de las características socioeconómicas más relevantes del entrevistado (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc) Por otro lado, existen diferentes fórmulas de realizar la pregunta: ¾ ¾ ¾ ¾ 20 Formato abierto: en este caso el entrevistador sólo espera una respuesta a la pregunta formulada ‘¿cuánto pagaría por…?’ Formato “subasta”: el entrevistador adelanta una cifra y pregunta al entrevistado si estaría dispuesto a pagar esa cifra o no. Si la respuesta es positiva, la cifra original se eleva una cantidad predeterminada, y si es negativa, se reduce, hasta que el entrevistado finalmente se queda con una cantidad. Formato binario o dicotómico: se plantea la pregunta no de forma abierta, sino binaria ‘¿pagaría usted tanto por…? ¿sí o no?’ Método de ordenación contingente: se presenta a la persona entrevistada una colección de alternativas y se le pide que las ordene de más a menos preferida. Marco de referencia FASES DE UNA VALORACIÓN CONTINGENTE 1 Definir con precisión lo que se desea valorar 2 Definir la población relevante 3 Decidir la modalidad de entrevista 4 Seleccionar la muestra 5 Redactar el cuestionario 6 Realizar las entrevistas 7 Explotar estadísticamente las respuestas 8 Presentar e interpretar los resultados Los principales problemas del método de Valoración Contingente derivan básicamente de la posibilidad de que la respuesta ofrecida por el entrevistado no refleje la verdadera valoración que le confiere al recurso analizado. Los posibles sesgos en la respuesta son múltiples: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ El sesgo originado por el punto de partida. Este sesgo aparece cuando la cantidad primeramente sugerida en el formato subasta condiciona la respuesta final. El sesgo del medio o vehículo de pago. Las personas no son indiferentes entre los distintos medios de pago, y el ofrecido en el cuestionario puede condicionar la respuesta. El sesgo del entrevistador o sesgo de complacencia. Cuando el ejercicio se lleva a cabo entrevistando directamente a la persona, se ha observado que ésta tiende a exagerar su disposición a pagar por mejorar el medio ambiente. El sesgo del orden. Aparece cuando se valoran simultáneamente varios bienes, y la valoración de cada uno de ellos es función del puesto que ocupa en la encuesta. El sesgo de la información, generado habitualmente por una carencia de información relativa al activo o activos a valorar. El sesgo de la hipótesis. Dado el carácter meramente hipotético de la situación planteada al entrevistado, éste puede no tener ningún incentivo en ofrecer una respuesta correcta. El sesgo estratégico. Es el sesgo complementario al anterior. Aparece cuando la persona cree que con su respuesta puede influir en la decisión final que se tome sobre el activo o la propuesta sometida a valoración, y por tanto, actúan estratégicamente bajo este supuesto. 3.6.- Método de la Preferencia Formulada El método de la ‘preferencia formulada’ (Adamowicz, 1994; Louviere, 1994) promete mejoras para el proceso de valoración directo, ya que a través de esta herramienta se cree posible obtener respuestas con respecto a un rango más amplio de características 21 Serie Monografías nº 1 del recurso en cuestión, que si se aplicara un análisis convencional de valoración directo. Esta técnica todavía no se encuentra muy desarrollada. Como se puede observar, la valoración económica desde la perspectiva de la Economía Ambiental, requiere en cada una de las técnicas un gasto de tiempo y dinero relativamente importante, ya que se deben encontrar una gran cantidad de datos, tanto de carácter biológico y ecológico, como de carácter socioeconómico. Por ello, se ha planteado una solución alternativa, que se conoce como transferencia de beneficios (*), y que consiste en establecer un paralelismo con los resultados de estudios similares ya existentes, aplicando los valores económicos o las funciones de los beneficios estimados en dichos estudios anteriores. De esta forma se puede aprovechar los resultados de otras investigaciones. No obstante, este método se debe aplicar cuidadosamente pues no siempre se pueden extrapolar los resultados de un sistema a otro. 22 4.MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Desde la Economía Ecológica se han establecido también multitud de métodos para la valoración de los servicios ambientales. En esta Guía vamos a ver tres, que están incluidos en las dos principales familias de métodos de valoración establecidos dentro de este marco, aunque nos centraremos en el Análisis Emergético. Estas dos grandes familias son las siguientes: a. Los métodos energéticos (Conmensurabilidad). El Método de Energía Incorporada, el Análisis Exergético, El Análisis Emergético (Emergy Analysis), etc. b. Los métodos de toma de decisiones (Inconmensurabilidad). El Análisis Multicriterio y sus derivados, principalmente. Una revisión de estos métodos y la comparación entre ellos puede encontrarse en IFIAS (1974), Costanza (1980), Odum (1996), Odum et al. (2000), Álvarez et al.(en prensa), Brown & Herendeen (1996), Ayres et al. (1998), Sciubba (2001), Bakshi (2002), Hau & Bakshi (2004), Munda et al. (1994), Munda (1997) y Munda (2004). 4.1.- Análisis Energéticos El Análisis Energético o de Energía Incorporada (embodied energy) en su traducción del inglés se define, de acuerdo con el IFIAS (1974), como el proceso de determinación de la energía requerida directa e indirectamente para que un sistema produzca un determinado bien o servicio. La idea, nacida durante los años 70, es intuitiva y muy gené- 23 Serie Monografías nº 1 rica, de hecho se puede aplicar a cualquier otro elemento incorporado al proceso de producción de bienes y servicios (nitrógeno, carbono, etc.). Se trata de la aplicación de la primera ley de la termodinámica al análisis de la energía. El objetivo básico de este tipo de análisis es la cuantificación de la conexión entre las actividades humanas y las demandas energéticas o de recursos. Sin embargo, de acuerdo con alguno de sus creadores (Brown & Herendeen, 1996), estos análisis no se constituye como una teoría energética del valor, es decir, se limita a ser contemplado dentro de las distintas cuestiones relevantes en el proceso de toma de decisiones, pero no pretende establecer un valor, como tal, de los activos ambientales. Para determinar la energía necesaria para que un sistema produzca un determinado bien o servicio se usa un análisis vertical que capture los flujos de entrada y salida dentro de los procesos de fabricación, el suministro de materias, el suministro del suministro y así, convergiendo en el principio, conduciendo a una serie infinita que converge matemáticamente. Como el análisis de todos los procesos es caro y laborioso se suelen emplear diagramas de entrada-salida entre sectores económicos para calcular los efectos monetarios indirectos. ∈X n ∑∈ X i =1 i j ij E n ∑∈ X i =1 i ij j j + E j = ∈j X j Fig 2.- Balance de Energía básico para el Análisis de Energía Incorporada Para el desarrollo de esta herramienta hay que hacer una asunción: que se cumple la ecuación propuesta en la Fig 2, es decir, que existe un balance de energía incorporada en todo el proceso, donde la ε representa la intensidad de la energía, Xj hace referencia a una entrada de bienes y servicios, Xij un producto y Ej se refiere a un flujo de energía de entrada. Esta asunción trata de incorporar aspectos indirectos del proceso. Todos son flujos relativos a unidad de tiempo. Las intensidades se miden en kcal $-1. Los productos en $ día-1, y la energía en kcaldía-1. Basándose en este precedente, y usando la primera ley de la termodinámica, se han generado multitud de herramientas orientadas a la resolución de problemas ambientales y al aumento de la eficiencia de los procesos productivos. Entre ellas destacan, por su 24 Marco de referencia popularidad, los análisis del ciclo de vida, que pretenden incluir en los balances energéticos de un sistema, los daños ambientales y el reciclaje, así como las evaluaciones del ciclo de vida, una metodología regularizada por la Organización de Homologación Internacional (ISO) que pretenden evaluar las consecuencias ambientales de un determinado producto o proceso a lo largo de todo su ciclo de vida, lo que se ha denominado “desde la cuna a la tumba” (Ayres et al., 1998; Ayres, 1999; Balocco et al., 2004). Además, se pueden encontrar análisis basados en el concepto de exergía o máxima energía disponible que puede ser transformada en trabajo útil, basándose ya en las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica respecto a la degradación y la calidad de la enegía, y poniendo de relevancia aspectos relacionados con la eficiencia de los procesos y el ahorro energético (Szargut et al., 1988; Simpson & Kay, 1989; Morris, 1991; Mozes et al., 1998). Recientemente los análisis exergéticos han incorporado, además de la exergía necesaria para generar los procesos industriales, algunos flujos importantes, como el capital y el trabajo (Extended Exergy Accounting) (Sciubba, 2001), y los que provienen de los procesos ecológicos y la producción de bienes y servicios, mediante el denominado Análisis del Consumo de Exergía Ecológica Acumulada (Ecological Cumulative Exergy Consumption Analysis) (Bakshi, 2002; Hau & Bakshi, 2003). 4.2.- El Análisis Emergético (Emergy Analysis) El Análisis Emergético, tal y como fue diseñado por Odum (1988, 1996), es un método de valoración relacionado con la Emergía (*) necesaria para la generación de un determinado bien o servicio. Se basa en la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy (1968) y las leyes energéticas de A. J. Lotka (1925), así como el la Ecología de Sistemas y la Energética de Sistemas, desarrolladas por el propio Odum. Se trata de calcular la cantidad de energía de calidad similar o Emergía que ha sido empleada de forma directa o indirecta en la producción de un determinado servicio ambiental. Se toma la ventana ambiental (*) y se emplea en distintas escalas, de menor a mayor detalle, y para un contexto temporal definido (suele emplearse para un determinado año). El término clave en este tipo de análisis es la EMergía, derivado de la idea de Memoria Energética (Energy Memory), que se refiere a la cantidad de energía, en unidades estandarizadas (julios emergéticos o emjulios), que ha sido empleada de forma directa o indirecta en la generación de un determinado bien o servicio. La diferencia principal con otros métodos es que utiliza un concepto nuevo, el de la transformicidad (*), un factor de estandarización entre las distintas calidades de energía, con el objetivo de poder comparar y agregar los distintos flujos energéticos. Otra diferencia es que utiliza el denominado Principio de maximización de la emergía (*), que señala que los sistemas más competitivos son aquellos que obtienen el máximo partido de la emergía disponible mediante flujos de retroalimentación de sus pro- 25 Serie Monografías nº 1 cesos productivos, conversión de la mayor parte de la energía en trabajo útil y organización eficiente de sus componentes (Odum, 1996; Álvarez et al., en prensa). Fig. 3.- Diagrama EMergético para un acuario en estado estacionario (modificado de Odum, 1996). Reciclado material 0,002 SOL 2000 2 PRODUCTORES 1998,002 *103 J/día CONSUMIDORES 1,998 2000 Tabla 3.- Tabla resumen de los flujos para un acuario en estado estacionario Flujo Sol Productores Reciclado de material Energía (103 J/día) 2000 2 0,002 Emergía (103 sej/día) 2000 2000 2000 Transformicidad (sej/j) 1 1000 1000000 En las Figura 3 tenemos un ejemplo de valoración emergética simple, para un acuario en estado estacionario. Como el anterior método, el valor no parte del individuo sino que es intrínseco al recurso, a su Emergía, es decir, a la energía de la misma calidad necesaria para su producción. Y, al contrario que otros análisis energéticos, la Evaluación Emergética sí pretende convertirse en una teoría energética del valor, en la medida en que asigna valores (en unidades energéticas) a los distintos componentes, tanto económicos como naturales, del sistema en un marco de referencia común. Además proporciona, a través de una serie de índices, una información cuantitativa que permite tomar decisiones de gestión. Su metodología se basa en la cuantificación de los flujos emergéticos entre los distintos componentes del sistema, a través de una serie de pasos, que se detallan a continuación: 26 Marco de referencia 1.- Construcción de un diagrama de flujos (diagrama de sistemas) Se establece un diagrama de sistemas a partir de las interrelaciones y procesos biofísicos (flujos de materia y energía) que no se perciben directamente, pero que determinan la identidad y arquitectura del sistema, tal y como lo percibimos. Este paso pretende organizar y agrupar la información disponible, determinando los flujos e interacciones en el sistema, destacando los más relevantes y poniendo de manifiesto los vacíos de información. Se utiliza el lenguaje energético de Odum para caracterizar los sistemas (Figura 5). De hecho, normalmente los diagramas de flujos se suelen simplificar en los denominados diagramas de tres brazos (ver Figura 4). De la realización de un diagrama adecuado depende la bondad de los resultados. El diagrama debe estar siempre referido a un sistema superior (aproximación de menos detalle-más detalle), normalmente se suele utilizar como referencia un análisis previo a escala de Estado. IMPORTACIONES COMBUSTIBLES BIENES F G S SERVICIOS Fuentes no renovables del sistema R FUENTES DEL SISTEMA N PROCESOS AMBIENTALES Procesos económicos /industriales EXPORTACIONES (Y) Figura 4.- Esquema habitual de un Diagrama de Tres Brazos 27 Serie Monografías nº 1 Fronteras del sistema. Representadas por una caja rectangular. Fuente de Energía. Se entiende como tales los “focos” ubicados fuera de los límites del sistema y de los cuales parten flujos de energía al interior del mismo. Se ordenan en el sistema de izquierda a derecha en orden creciente de transformicidad o calidad energética (ver más adelante). Las fuentes de tipo ambiental se ubican en la zona izquierda (sol, viento, mareas, olas, semillas transportadas por las aves, etc.) y las socioeconómicas (servicios, información, etc.) en la parte derecha. Rutas de flujo. Conecta los diversos componentes del sistema. Refleja las transferencias de energía, materiales o información entre los mismo. Si se trata de una línea discontinua representa flujos de dinero. Sumidero de calor. Representa la disipación de energía en calor que acompaña todos los procesos de transformación o acumulación (consecuencia de la segunda ley de la termodinámica). Estas dispersiones están asociadas a depósitos, interacciones, productores, consumidores y símbolos de interruptores. Deposito. Se trata de un almacenamiento de materia, energía, dinero, servicios, información. Productor. Componente que, a través de determinados procesos, recoge y transforma energía de baja calidad concentrándola. Hace productos. Pueden representar productores de tipo biótico (plantas) o antrópicos (fábricas). Suelen ubicarse en la parte izquierda de los diagramas. Consumidor. Componentes que consumen más energía de la que producen, aunque contribuyen o aportan servicios con mayor Emergía. Usa los productos de los Productores Pueden representarse así desde poblaciones de animales consumidores hasta núcleos urbanos. Caja. Símbolo misceláneo. Se suele emplear para delimitar un subsistema de interés dentro de un sistema mayor. Interacción. Convergencia de flujos de varios tipos que, mediante la actuación de diversos procesos da lugar a flujos de mayor calidad. Amplificador: interacción especial, en el que el flujo de salida se controla por otro flujo de menor intensidad Activación (interruptor o desvío). Indica la puesta en marcha o la finalización de un proceso de un proceso como un incendio o la polinización de las flores. Transacción. Intercambio de un flujo por otro. Generalmente se refiere a bienes y servicios (línea continua) a cambio de dinero (línea discontinua). 28 Marco de referencia 2.- Construcción de una tabla de análisis emergético Se genera a partir de los datos del diagrama de flujos. En ella se calculan las cantidades de Emergía de los distintos componentes y sus valores monetarios emergéticos. Se trata de una tabla con los contenidos que siguen: GRUPO Recursos renovables Fuentes de energía renovable del sistema Recursos no renovables del sistema Entradas al sistema Salidas del sistema FLUJO -Sol -Lluvia -Viento -Etc. -Agricultura -Pesca -Extracción maderera -Etc. -Petróleo -Minerales -Suelos -Etc. -Maquinaria -Mano de Obra -Combustible -Cosechas -Productos manufacturados UNIDADES TRANSFORMICIDAD (SEJ/UDAD) EMERGÍA SOLAR (SEJ/AÑO) VALOR MACROECONÓMICO (EM$) A B A*B=C C/índice monetario 3.- Cálculo de los distintos índices de estado Una vez obtenidos los datos, se han diseñado toda una serie de índices (ver Tabla 4), que nos proporcionan información sobre diversas características del sistema estudiado. Permiten establecer comparaciones entre varios escenarios de manejo de la unidad de estudio y, por tanto, sirven de apoyo a la gestión, y para evaluar la sostenibilidad de un sistema. El artículo de Hau y Bakshi (2004) contiene algunas de las principales críticas que se hacen al método. La principal debilidad del método se encuentra en el uso de las transformicidades, ya que normalmente tienden a usarse transformicidades previamente calculadas y tabuladas para cada flujo. Evidentemente, esto supone una gran incertidumbre en lo que se refiere a la validez de estos datos, que han sido calculados previamente en otros lugares y bajo otras condiciones para el análisis. Otro inconveniente es que para los cálculos son necesarios una enorme cantidad de datos, por lo que es importante una amplia y sólida base de datos disponibles, lo que no siempre es posible. Por último, también se ha criticado de este método el hecho de que excluye los aspectos sociales del problema, estableciendo un concepto de valor dependiente exclusivamente de la energía, olvidándose de otros factores de relevancia. Es lo que algunos autores han denominado “reduccionismo energético”. 29 Sej/m2/año Población N F+G+S R+N+F+G+S Y R/(R+N+F+G+S) Y/(N+F+G+S) (F+G+S)/(R+N) (N+F+G+S)/R R/(F+G+S) U/población U/superficie del país [R/(R+N+F+G+S)]* población U/PNB IPE/ICA Flujo de emergía no renovable Flujo de emergía importado Entrada total de emergía (U) Emergía total exportada Fracción renovable Índice de producción de emergía (IPE) Índice de inversión en emergía Índice de carga ambiental (ICA) Índice de emergía renovable capturada Empleo emergía por persona Densidad de potencia emergética Capacidad de carga renovable Índice monetario emergético Índice de sostenibilidad Sej/$ sej/persona/año - - - - - sej/año sej/año sej/año sej/año sej/año R Flujo de emergía renovable UNIDADES FÓRMULA ÍNDICE Relación emergía con las unidades monetarias. Análisis de relaciones comerciales Relación de la producción de emergía con la emergía captada de fuentes y procesos naturales Fracción renovable de la emergía en relación con la población Flujo de emergía por unidad de tiempo y superficie Relación de emergía no renovable con la renovable Relación entre la emergía importada por el sistema socioeconómico y la recibida de fuentes renovables Cantidad de emergía empleada por persona Relación fuentes externas al sistema y fuentes internas al mismo Fracción exportada de la emergía externa al funcionamiento del sistema Cantidad de emergía renovable en el sistema Salida total de emergía del sistema Entrada total de emergía DESCRIPCIÓN Emergía procedente de fuentes naturales de carácter renovable Entrada de emergía no renovable al sistema desde fuentes internas al mismo Entrada de emergía desde fuentes externas Tabla 4.- Índices de estado del sistema Sostenibilidad de un proceso o sistema Riqueza que viene de forma directa o indirecta de recursos ambientales Indicador de la concentración espacial del flujo emergético de un proceso o sistema Estima de la población que podría mantenerse dependiendo sólo de los recursos renovables Índice de calidad de vida Importaciones al sistema desde el sistema económico Cantidad de emergía que entra en el sistema Exportaciones del sistema hacia el sistema económico Fracción renovable de la emergía empleada Mide la contribución de un sistema más allá de su propio funcionamiento Se trata de un índice de competitividad, que indica si un proceso utiliza de forma más económica que otros alternativos las entradas que vienen del sistema económico Pretende ser un índice de estrés ambiental Índice de efectividad del sistema socioeconómico en la captación de los flujos naturales Parte de las reservas del sistema que son utilizadas SIGNIFICADO Entrada de emergía renovable al sistema Marco de referencia 4.3.- El Análisis Multicriterio El Análisis Multicriterio es una metodología procedente del campo de la toma de decisiones aplicada al análisis de políticas. Se trata de un método no crematístico (no monetario), que utiliza un razonamiento matemático de agregación de criterios para establecer una lógica en la toma de decisiones. Está basado en la idea de conmensurabilidad débil (la cuantificación y la comparación entre opciones están basadas en una escala ordinal de medida) y se puede enmarcar dentro de la denominada ciencia post-normal (la ciencia en un contexto de incertidumbre, urgencia en las decisiones y conflictos de valores e intereses). Este tipo de análisis parte de la idea de que en un determinado problema real, donde la complejidad es muy alta, no hay una solución que optimice al mismo tiempo todos los criterios, por lo que es necesario llegar a una solución de compromiso entre los distintos valores e intereses, es decir, una solución multi-criterio. Un proceso de toma de decisiones apoyado en un análisis multicriterio se basa fundamentalmente en las siguientes partes (Munda, 1997): a) Definición y estructuración del problema (formalización matemática del problema, descripción de la realidad). b) Definición de un conjunto de criterios evaluadores. c) Elección entre métodos discretos o continuos (si se conocen el número de alternativas y criterios, discreto; si éstos son infinitos, continuos, etc.). d) Elección del procedimiento de agregación de los criterios. En la actualidad se investigan métodos que introduzcan dentro de los modelos matemáticos las constricciones políticas, los grupos de interés, actores implicados y los efectos de la connivencia entre grupos e individuos (Munda, 2003; 2004), es decir, que se aproximen más a la realidad (se hagan más complejos) a partir de la introducción de aspectos sociales dentro del procedimiento, en lo que se ha denominado la Evaluación Multicriterio de carácter social. 31 5.GUÍA DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS omo resumen de todo lo expuesto anteriormente, la Figura 6 ofrece un esquema en formato de clave dicotómica de toda una batería de los principales métodos de valoración económica de los servicios ambientales de acuerdo con el tipo de valor que se pretenda capturar (valores de uso y de no uso) y el enfoque que se vaya a usar (el de la Economía Ambiental o el de la Economía Ecológica; el de la conmensurabilidad de los valores o el de su inconmensurabilidad). Además, la siguiente figura (Figura 7) pretende servir de guía para la toma de decisiones en relación con el método más adecuado a usar en cada caso, según toda una serie de factores: información requerida para el estudio, recursos disponibles para el análisis (económicos, humanos y plazos temporales) y de acuerdo con la escala del sistema objeto del estudio. El diseño de este esquema-guía permite comenzar la selección del método(s), bien a partir de la información requerida y los recursos disponibles, bien a partir de la escala del análisis. Para optimizar su uso, en cada caso habría que determinar cuáles son los factores que definen el análisis que pretendemos realizar, y así, en función de la escala de nuestro estudio tendríamos un método o un abanico de métodos de valoración más o menos adecuados para ese caso en particular. Una vez seleccionado el método o grupo de métodos adecuados, su modo de utilización, la eficacia que presenten, los resultados y sus aplicación quedan subordinados, en todo caso, a lo comentado acerca de cada uno de los mismos en el manual (limitaciones, asunciones, metodología, etc.) y, sobre todo, en las respectivas publicaciones de referencia. 33 Análisis de mercado Métodos de costes Uso Extractivo (p.e. alimentación, leña, etc.) Valoración contingente Elección contingente Análisis multicriterio Inconmensurabilidad Figura 6.- Clave dicotómica de los métodos de valoración económica de los bienes ambientales Análisis de mercado Costes evitaMétodos de costes dos/inducidos Coste de viaje Coste oportunidad Precios hedónicos Coste prevención de Coste de viaje daños Coste conservación hedónico Valoración contingente Elección contingente Valoración contingente Elección contingente Existencia y Legado Opción y Cuasi-opción Indirecto (funciones ecológicas) Uso No Extractivo (p-e. turismo, recreativo, educativo-científico) Directo Valor de No Uso Análisis de energía Evaluación emergética Conmensurabilidad (Unidades de energía) Conmensurabilidad de valores Tipo de Valor Valor de Uso Ecologiza la Economía Economiza la Ecología PLANTEAMIENTO I Abundante I I Escasa/ Nula $ Fuerte limitación $ Escasos Equipo transdisciplinar Equipo transdisciplinar Abundantes Equipo multidisciplinar Figura 7.- Guía de valoración económica para decisores Equipo multidisciplinar Limitación reducida Humanos Información requerida no disponible Económicos RECURSOS INFORMACIÓN Corto plazo Medio/ Largo plazo Tiempo Serie Monografías nº 1 MÉTODOS ADECUADOS PARA LAS COMBINACIONES POSIBLES Combinaciones Escala de aplicación Local/Regional Observaciones Nacional/Autonómico Análisis de mercado I $ Costes evitados/inducidos Coste conservación2 Coste de oportunidad Coste restauración Sesgo importante de los resultados1 Posible combinación de métodos diferentes Coste reposición/reemplazo Coste de prevención daños Coste conservación Transferencia beneficios I $ Transferencia beneficios Análisis de mercado Costes evitados/inducidos2 Sesgo importante de los resultados1 Coste de oportunidad2 I $ I $ I $ I $ I $ Ecoturismo y espacios naturales. Sesgo importante1 Coste Viaje Coste Viaje2 Sesgo importante de los resultados1 Precios Hedónicos Precios Hedónicos2 Coste Viaje Hedónico Valoración Contingente Elección Contingente Elección Contingente I $ Elección Contingente Coste Viaje Hedónico2 Valoración contingente Elección contingente Evaluación Multicriterio Ecoturismo y espacios naturales. Sesgo importante1 Sesgo importante de los resultados1 Combinación métodos directos e indirectos Combinación métodos directos e indirectos Evaluación Multicriterio I $ ¿Transferencia beneficios? I $ Análisis Energía Clásico Análisis Energía Clásico2 Resultados solamente energéticos1 I $ Evaluación Emergética Evaluación Emergética Aproximación top-down * LA TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS PUEDE EMPLEARSE SIEMPRE QUE EXISTA LIMITACIÓN FUERTE DE TIEMPO Y DINERO Y ESCALA LOCAL Figura 7 (Continuación).- Guía de valoración económica para decidores. 1 Debe procederse con cautela a la hora de tomar decisiones en base a estos resultados. 2 A escala amplia, limitación a las aplicaciones características de cada método. 36 6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Adamowicz, W. (1994).-“Stated preference methods for environmental valuation”; Annual Meeting of the Agricultural Economics Society. University of Exeter. • Álvarez, S.; Rodríguez, M.; Lomas, P. L. & Montes, C. (En prensa).- “El Sistema de Evaluación Emergética ("Emergy Analysis"). Integrando Energía, Ecología y Economía”. Madrid. • Ayres, R. U. (1999). “The second law, the fourth law, recycling and limits to growth”. Ecological Economics, 29 (3): 473-483. • Ayres, R. U.; Ayres, L. W. & Martinas, K. (1998).- “Exergy, waste accounting and life-cycle analysis”. Energy, 23 (5): 355-363. • Azqueta (2002).- “Introducción a la Economía Ambiental”. Mc.GrawHill/Interamericana de España. Madrid. • Bakshi, R.B. (2002).- “A thermodynamic framework for ecologically conscious process systems engineering”. Computers & Chemical Engineering, 26 (2): 269282. • Balmford, A.; Bruner, A.; Cooper, P.; Costanza, R.; Farber, S.; Green, R.E.; Jenkins, M.; Jefferiss, P.; Jessamy, V.; Madden, J.; Munro, K.; Myers, N.; Naeem, S.; Paavola, J.; Rayment, M.; Rosendo, S.; Roughgarden, J.; Trumper, K. & Turner, R. K. (2002). “Economic reasons for conserving wild nature”. Science, 297: 950953. • Balocco, C.; Papeschi, S.; Grazzini, G. & Basosi, R. (2004). “Using exergy to analyze the sustainability of an urban area”. Ecological Economics, 48: 231-244. 37 Serie Monografías nº 1 • Barbier, E. B.; Acreman, M. & Knowler, D. (1997).- “Valoración económica de los humedales. Guía para decisores y planificadores”. Oficina de la Convención de Ramsar. UICN. Gland (Suiza). • Brown, M.T. & Herendeen, R.A. (1996). “Embodied energy analysis and EMergy analysis: a comparative view”. Ecological Economics, 19: 219-235. • Constanza, Robert; d´Arge, Ralph; de Groot, Rudolf; Farber, Stephen; Grasso, Mónica; Hannon, Bruce; Limburg, Karin; Naeem, Shahid,; O´Neill, Robert V.; Paruelo, José; Raskin, Robert G.; Sutton, Paul & van den Belt, Marjan (1997).“The value of the world's ecosystem services and natural capital”. Nature, 387: 253-260. • Costanza, R. (1980).- “Embodied energy and economic valuation”. Science, 210: 1219-1224. • Daily, G. C.; Söderqvist, T.; Aniyar, S.; Arrow, K.;Dasgupta, P.; Ehrlich, P. R.; Folke, C.; Jansson, A. M.; Jansson, B.; Kautsky, N.; Levin, S.; Lubchenco, J.; Mäler, K. G.; Simpson, D.; Starrett, D.; Tilman, D. & Walter. B. (2000).- “The Value of Nature and the Nature of Value”. Science, 289: 395-396. • Goodland, R. & Daly, H. (1996).- “Environmental Sustainability: Universal and Non-Negotiable”. Ecological Applications, 6 (4): 1002-1017. • Hau, J. L. & Bakshi, B. R. (2004). “Promise and problems of emergy analysis”. Ecological Modelling, 178 (1): 215-225. • Hau, J.L. & Bakshi, B.R. (2003).- “Expanding Exergy Analysis to include ecological products and services”; Technical Report. The Ohio State University. USA. [URL: http://www.che.eng.ohio-state.edu/~bakshi/ecec.pdf]. • IFIAS (1974).- “Energy analysis Workshop on Methodology and Conventions”. Internacional Federation of Institutes for Advanced Study. Stockholm (Sweden). • Kapp, K.W. (1970).- “Social Costs, Economic Development, and Environmental Disruption”, En: J. E. Ullmann (Ed.), University Press of America, Lanham, Md (repr. 1983). • Lomas, P.L., Álvarez, S., Rodríguez, M. & Montes, C. (en prensa).- “Emergy analysis of Spain (1980/1994/2000). Environmental accounting and sustainability in a Mediterranean context”. Ecological Modelling. 2005. • Louviere, J.J. (1994).- “Relating stated preference measures and models to choices in real markets”. Paper prepared for the US Department of Energy and Environmental Protection Agency workshop ‘Using contingent valuation to measure non-market values’, Herndon, VA. 38 Marco de referencia • Martin, J. F. (2002).- “Emergy valuation of diversions of river water to marshes in the Mississippi River Delta”. Ecological Engineering, 18: 265-286. • Martínez Alier, J. (1999).- “Introducción a la Economía Ecológica”; Rubes Editorial. Barcelona. • Morris, D. R. (1991).- “Exergy analysis and cumulative exergy consumption of complex chemical processes: the industrial chlor-alkali processes”. Chemical Engineering Science, 46 (2): 459-465. • Mozes, E.; Cornelissen, R. L.; Hirs, G. G. & Boom, R. M. (1998).- “Exergy analysis of the conventional textile washing process”. Energy Conversion Management, 39: 1835. • Munda, G.; Nijkamp, P. & Rietveld, P. (1994). “Qualitative multicriteria evaluation for environmental management”. Ecological Economics, 10: 97-112. • Munda, G. (1997).- “Teoría de la Evaluación Multicriterio: Una Breve Perspectiva”. Barcelona. • Munda, G. (2003).- “Multicriteria Assessment”. Internet Enciclopaedia of Ecological Economics. International Society for Ecological Economics. [URL: http://www.ecoeco.org/publica/encyc_entries/Mlticritassess.pdf] • Munda, G. (2004).- “Social Multi-criteria Evaluation: Methodological foundation and operational consequences”. European Journal of Operational Research, 158: 662-677. • Odum, H. T. (1988).- “Self-organization, transformity and information”. Science, 242: 1132-1139. • Odum, H. T. (1996).- “Environmental accounting: EMergy and decision making”. John Wiley & Sons. New York (USA). • Odum, H. T., Brown, M. T. & Brandt-Williams, S. (Eds.) (2000a).- “Handbook of emergy evaluation”. Center for Environmental Policy. Environmental Engineerging Sciences. University of Florida. Gainesville. FL. USA [URL: http://www.ees.ufl.edu/cep/emergydownloads.asp]. • Patterson, M. (1998).- “Commensuration and theories of value in ecological economics”. Ecological Economics, 25: 105-125. • Pearce, D. & Turner, K. (1995).- “Economía de los recursos naturales y del medio ambiente”. Celeste Ediciones. Madrid. 448p. 39 Serie Monografías nº 1 • Pimentel, D.; Wilson, C.; McCullum, C.; Huang, R.; Dwem, P.; Flack, J.; Tran, Q.; Saltman, T. & Cliff, B. (1997).- “Economic and environmental benefits of biodiversity”. Bioscience, 47 (11): 747-758. • Postel, S.L.; Daily, G.C. & Ehrlich, P.R. (1996).- “Human appropriation of renewable fresh water”. Science, 271: 785-788. • Rojstaczer, S.; Sterling, S.M. & Moore, N.J. (2001).- “Human appropriation of photosynthesis products”. Science, 294: 2549-2552. • Sciubba, E. (2001).- “Beyond thermoeconomics? The concept of Extended Exergy Accounting and its application to the analysis and desing of thermal systems”. Exergy, an international journal, 1(2): 68-84. • Simpson, M. & Kay, J. (1989).- “Availability, exergy, the Second Law and all that….”; [URL: http://www.fes.waterloo.ca/u/jjkay/pubs/exergy/index.html]. • Söllner, F. (1997).- “A re-examination of the role of thermodynamics for environmental economics”. Ecological Economics, 22: 175-201. • Szargut, J.; Morris, D. R. & Steward, F. R. (1988).- “Exergy analysis of thermal, chemical and metallurgical processes”. Hemisphere Pubs. New York. USA. • Vitousek, P. M.; Money, H. A.; Lubchenco, J & Melillo, J. M. (1997).- “Human Domination of Earth´s Ecosystems”. Science, 277 (5325): 494-499. • Vitousek, P.; Ehrlich, P.; Ehrlich, A. & Matson, P. (1986).- “Human appropiation of the products of photosynthesis”. Bioscience, 36 (6): 368-373. 40 “What this study makes abundantly clear is that ecosystem services provide an important portion of the total contribution to human welfare on this planet. We must begin to give the natural capital stock that produces these services adequate weight in the decision-making process, otherwise current and continued future human welfare may drastically suffer”. - Costanza et al. (1997)- ANÁLISIS PRÁCTICO 41 Análisis práctico INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de la sesión de prácticas se analizarán cómo son abordados los mismos problemas ambientales desde los distintos enfoques metodológicos de la Economía Ambiental y la Economía Ecológica. Para ello se han seleccionado diferentes ejemplos de valoración de los servicios ambientales para los ecosistemas de humedales. Dos de estos ejemplos corresponden a métodos desde el enfoque de la economía ambiental: método de “Coste de Viaje”, como ejemplo de los métodos de mercados relacionados, y método de “Valoración Contingente”, como el principal método de mercado hipotético; y el tercer ejemplo corresponde al enfoque de la Economía Ecológica, a través del método del análisis emergético. En el Estado Español, los análisis desde la perspectiva de la Economía Ambiental son cada vez más numerosos, mientras que los análisis desde la Economía Ecológica aún no están tan desarrollados. Por esta razón, en este manual se ha utilizado como ejemplo práctico la valoración de ecosistemas de humedales del delta del río Mississippi, porque se trata de un área donde se han aplicado los principales métodos de valoración de los servicios ambientales de los ecosistemas desde todas las perspectivas, e incluso se ha trascendido al campo de la gestión, aplicando los resultados de dichos análisis y tomando decisiones concretas al respecto. El Delta del Mississippi se encuentra en el estado norteamericano de Louisiana (EE.UU.). Se trata de un área costera resultante del juego entre los flujos de agua dulce y agua marina bajo la influencia de las corrientes del Golfo de México (ver Figura 8). Durante los últimos 7000 años, el Delta del Mississippi ha sido formado y mantenido por toda una serie de eventos de deposición de sedimentos, causados por los aportes del río Mississippi y el río Atchafalaya, y al equilibrio entre el retroceso y el avance del mar, originado por el fenómeno de subsidencia. El resultado es la formación de toda una serie de marismas y pantanos a lo largo de la costa. Este equilibrio hidrológico y geomorfológico que duró hasta principios del s. XX se ha visto alterado por la presencia del hombre, que ha aislado la cuenca del Mississippi del área deltaica a través de canales, muros y embalses, así como mediante la promoción de las actividades extractivas de gas y petróleo, favoreciendo los fenómenos de subsidencia, lo que está originando una penetración de las aguas marinas río arriba y la desaparición del delta, así como una alteración de la morfología y funcionamiento del sistema debida a la apertura de caminos y construcciones relacionadas con la explotación petrolífera. Las tasas de pérdida de tierra emergida para el área costera de Louisiana han oscilado entre 65 a 109 km2/año durante los pasados 30 años. La pérdida de marismas costeras en el Delta del Mississippi ha tenido como consecuencia, entre otras cosas, un descenso de la producción primaria neta del 67 %, así como una pérdida en la productividad de las pesquerías asociadas al delta (Martin, 2002). 43 Serie Monografías nº 1 New Roads Fordoche Baton Rouge New Orleans Donaldsonville Belle Chasse Thibodaux Houma Atchafalaya Bay Baratarai Bay Terrebonne Bay Figura 8.- Zona costera de Louisiana donde está localizada el área de estudio. Del análisis de estos ejemplos se pretende reflexionar acerca de la importancia de la valoración de los ecosistemas, los diferentes enfoques que se han desarrollado hasta hoy en día, la comprensión de su utilidad y el alcance y limitaciones de sus resultados. 44 Análisis práctico PRÁCTICA 1.- EL METODO DEL COSTE DE VIAJE Introducción Se ha aplicado el método del Coste de Viaje a un área dentro del delta del Mississippi (Figura 9) para estimar el valor de los servicios ambientales de los humedales protegidos que la forman. Estos humedales constituyen unos de las principales zonas de avistamiento de aves de la región, por lo que en durante el año recibe una gran afluencia de visitantes que se acercan a contemplar este espectáculo ornitológico. Los datos se tomaron durante un fin de semana representativo con gran cantidad de visitantes a través de encuestas directas a los mismos, donde se les preguntaba acerca del coste total del viaje que habían realizado hasta la zona. Los resultados de esta encuesta se exponen en la Tabla 5. Área del estudio de Coste de Viaje Figura 9.- Parte del delta del Mississippi que ha servido como zona de estudio para la aplicación del método del Coste de Viaje. 45 Serie Monografías nº 1 Tabla 5.- Resultados obtenidos para la encuesta realizada a los visitantes de los humedales del delta del Mississippi Lugar de procedencia Alexandría New Orleans Covington Houma Thibodaux Shreveport New Iberia Menphis Kenner Lake Charles Lafayette Venice Mobile Biloxi Houston Jackson Baton Rouge McComb Pensacola Coste de viaje $30 - $39 <$10 $20 – $29 <$10 <$10 $40 - $49 $20 – $29 $60 - $69 <$10 $30 - $39 $20 – $29 <$10 $40 - $49 $30 - $39 $50 - $59 $40 - $49 <$10 $30 - $39 $50 - $59 Numero de visitantes 3 15 9 5 3 2 2 3 10 2 13 9 2 2 2 5 7 5 3 Objetivo Hacer una valoración económica de los servicios recreativos que presta el delta del Mississipppi, mediante el método del Coste de Viaje. Procedimiento 1. Completar el número total de visitantes para cada rango de costes de viaje. Tabla 6.-Datos agrupados del coste del viaje a los humedales del delta del Mississippi para cada zona de procedencia de los visitantes entrevistados 46 Costes de viaje (rango) Zona <$10 C1 $20 – $29 C2 $30 - $39 C3 $40 - $49 C4 $50 - $59 C5 $60 - $69 C6 Número total de visitantes Análisis práctico 2. En el mapa de ubicación del entorno de influencia del humedal de estudio (Figura 9), trazar esquemáticamente las zonas que se caracterizan por un determinado coste monetario de viaje, (C1, C2, C3, etc.). Esta sectorización se hace partiendo de la premisa de que las zonas más cercanas se corresponderán con los menores costes y las más alejadas con los mayores costes de viaje 3. Obtener la curva de demanda (coste de viaje frente a número de visitantes) de los servicios del humedal analizado contraponiendo este número con el coste de viaje que cada grupo de personas ha tenido que afrontar. Cuestiones a. Imagina que al año siguiente, tras unas obras de canalización de humedales de la zona, se quiere conocer la pérdida de valor que se ha producido para compararla con el valor de los bienes que se han obtenido por el drenaje y canalización de esta área. ¿Qué pregunta que incluirías en la encuesta para conocer el coste de viaje? b. Analiza las ventajas y desventajas del método (costes de realización del método, calidad de los resultados, utilidad de los mismos, etc.) frente a otros métodos. VENTAJAS DESVENTAJAS 47 Serie Monografías nº 1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL ESTADO ESPAÑOL Campos, P., de Andrés, R., Urzainqui, E. y Riera, P. (1996).- “Valor Económico Total de un Espacio de Interés Natural. La Dehesa del área de Monfragüe”. En: Azqueta, D. y Pérez, L. (eds.) Gestión de Espacios Protegidos: la demanda de Servicios Recreativos. Madrid.: Ed.McGraw-Hill. Garrido, A.; Gómez Limón, J.; Lucio, V., y Múgica, M. (1996).- “Estudio del uso y valoración del Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid) mediante el método del Coste del Viaje”. En: Azqueta, D. y Pérez, L. (eds.) Gestión de Espacios Protegidos: la demanda de Servicios Recreativos. Madrid.: Ed.McGraw-Hill. Loureiro, M. y Albiac, J. (1994).- “Valoración Económica de bienes medioambientales: aplicación del método del coste de viaje al Parque Natural de la Dehesa del Moncayo”. Zaragoza.: Servicio de Investigación Agraria. D.G.A. Pérez y Pérez, L.; Barreiro, J.; Barberán, R., y Álvarez-Farizo, B. (1996).- “El Valor de Uso recreativo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: Coste del Viaje versus Valoración Contigente”. Azqueta, D. y Pérez y Pérez, L. (eds.) Gestión de Espacios Naturales: la Demanda de Servicios Recreativos. McGraw-Hill. Ruiz Avilés, P.; Cañas Madueño, J. A., y González Arenas, J. (2001).- “Economía Ambiental de los Parques Naturales de Córdoba”. Córdoba (España). Universidad de Córdoba. 48 Análisis práctico PRÁCTICA 2.- MÉTODO DIRECTO: VALORACIÓN CONTINGENTE Introducción Se ha aplicado el método de la Valoración Contingente a un área del Delta del Mississippi (concretamente en el área conocida con el nombre de Barataria-Terrebonne) para estimar el valor de los servicios ambientales de los humedales que la forman. Para ello se han realizado 200 encuestas en los estados de Mississippi y Louisiana (EE.UU.), tanto a la población que se localiza dentro de la propia región de BaratariaTerrebonne (en las localidades de Houma, New Roads, Fordoche, Donaldsonville, Thibodaux y Belle Chasse), como en las localidades próximas a la región de BaratariaTerrebonne de dichos estados. La encuesta fue realizada mediante entrevistas personales, aún conociendo el problema generado por el sesgo del entrevistador; ya que se ha considerado que para informar a la población entrevistada resultaba la vía más adecuada. De las 200 encuestas, 100 fueron realizadas con un formato de respuesta abierta (cualquier respuesta es posible) y las 100 restantes con un formato binario (la respuesta se limita a un “sí” o “no” acerca de unas cantidades propuestas). Las características socioeconómicas de los entrevistados para cada formato eran similares. Sin embargo, las encuestas realizadas en formato binario proporcionaban al entrevistado mayor información sobre el activo a valorar que las del otro formato. En este punto es conveniente reflejar lo que los autores han denominado respuestas protesta. Este concepto se refiere a aquéllas respuestas que no dan un valor concreto, sino que directamente el entrevistado no responde, o argumenta que no es de su interés, o que no tiene dinero. En cualquier caso, es preferible obtener “no respuestas” que respuestas aleatorias o inseguras. En los resultados que os adjuntamos se han denominado respuestas nulas (Tabla 7). Los resultados para cada formato de pregunta fueron los siguientes: 49 Serie Monografías nº 1 Tabla 7.- Número de respuestas para cada categoría y valor estimado Respuesta Abierta Valor estimado Comercio de Peces Pesca y Caza Usos recreativos Protección contra movimientos de tierra <10 (US$ por año y ha) 2 38 62 0 10-20 (US$ por año y ha) 22 29 6 0 20-30 (US$ por año y ha) 26 8 2 0 30-40 (US$ por año y ha) 20 2 1 0 40-50 (US$ por año y ha) 3 1 1 1 50-60 (US$ por año y ha) 1 0 0 1 60-70 (US$ por año y ha) 0 0 0 1 70-80 (US$ por año y ha) 0 0 0 1 80-90 (US$ por año y ha) 0 0 0 2 90-100 (US$ por año y ha) 0 0 0 2 100-110 (US$ por año y ha) 0 0 0 5 110-120 (US$ por año y ha) 0 0 0 7 120-130 (US$ por año y ha) 0 0 0 22 130-140 (US$ por año y ha) 0 0 0 8 >145 (US$ por año y ha) 0 0 0 2 Respuestas nulas 26 22 28 48 Formato Binario Valor estimado Comercio de Peces Pesca y Caza Usos recreativos Protección contra movimientos de tierra <10 (US$ por año y ha) 4 0 0 0 10-20 (US$ por año y ha) 16 0 0 0 20-30 (US$ por año y ha) 25 0 0 0 30-40 (US$ por año y ha) 32 1 1 0 40-50 (US$ por año y ha) 13 1 1 0 50-60 (US$ por año y ha) 7 2 2 0 60-70 (US$ por año y ha) 2 3 2 0 70-80 (US$ por año y ha) 0 3 3 0 80-90 (US$ por año y ha) 0 4 4 0 90-100 (US$ por año y ha) 0 5 5 0 100-110 (US$ por año y ha) 0 11 5 0 110-120 (US$ por año y ha) 0 19 7 1 120-130 (US$ por año y ha) 0 25 9 1 130-140 (US$ por año y ha) 0 16 26 5 >145 (US$ por año y ha) 0 9 33 81 Respuestas nulas 1 1 2 12 50 Análisis práctico Los resultados para el formato de respuesta abierta según edades fueron los siguientes: Tabla 8.- Valor medio estimado en cada intervalo de edad para la encuesta realizada mediante el método de respuesta abierta. Respuesta Abierta (US$ por año y ha) Edad (años) Comercio de Peces Pesca y Caza Usos recreativos 18-25 25-40 40-60 >60 15 40,5 34,6 11,5 12,9 23,6 9,1 4 16,5 24,42 8,2 3,16 Protección contra movimientos de tierra 89,6 365,2 42,8 15,6 Los resultados medios agregados de dicha encuesta se muestran a continuación3 en la siguiente tabla: Tabla 9.- Resultados agregados de la encuesta Categoría (Tipo de Valor) Comercio de Peces Pesca y Caza Usos recreativos Protección contra movimientos de tierra, erosión de suelos, etc. TOTAL Respuesta Abierta (US$ por año y ha) 25.4 12.04 13.07 Formato Binario (US$ por año y ha) 31.36 114.69 323 128.3 5501 168.3 5970.05 Objetivo Conocer la mecánica de la realización de un estudio de valoración contingente y algunos de los principales factores que hay que tener en cuenta a la hora de calcular el valor obtenido. Procedimiento 1. Encontrar la función de demanda (formato y= ax+b), así como la curva de demanda asociada en función de la edad (valor frente a edad), a partir de los datos obtenidos con el formato de respuesta abierta (Tabla 8). 3 Fuente de la Tabla de Valores Agregados: Constanza, R. & Farber, S. (1995). The Economic Value of Wetlands in Terrebonne Parish Louisiana. A final Report to the Terrebonne Policy Jury 51 Serie Monografías nº 1 Y= X+ Cuestiones Comenta las diferencias que existen en la disposición a pagar (*) de acuerdo con la edad. b. Comenta las diferencias que existen para los resultados de cada formato de preguntas (Tabla 7). c. Analiza las ventajas y desventajas del método (costes de realización del método, calidad de los resultados, utilidad de los mismos, etc.) frente a otros. a. VENTAJAS 52 DESVENTAJAS Análisis práctico REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL ESTADO ESPAÑOL Campos, P., de Andrés, R., Urzainqui, E. y Riera, P. (1996).- “Valor Económico Total de un Espacio de Interés Natural. La Dehesa del área de Monfragüe”. En: Azqueta, D. y Pérez, L. (eds.) Gestión de Espacios Protegidos: la demanda de Servicios Recreativos. Madrid.: Ed.McGraw-Hill. Farré, M. (1998).- “Economía política dels Espais Naturals Protegits. Estudi D'un Cas Concret: El Parc Nacional D'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici”. Universitat de Lleida. Pérez y Pérez, L.; Barreiro, J.; Barberán, R., y Álvarez-Farizo, B. (1996).- “El Valor de Uso recreativo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: Coste del Viaje versus Valoración Contigente”. Azqueta, D. y Pérez y Pérez, L. (eds.) Gestión de Espacios Naturales: la Demanda de Servicios Recreativos. McGraw-Hill. Pérez y Pérez, L. y Del Saz, S. (1997).- “Valoración Contigente de los Servicios Recreativos de Espacios protegidos: El caso del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo”. Cuadernos Aragoneses De Economía.; 7(1):135-145. Ruiz Avilés, P.; Cañas Madueño, J. A., y González Arenas, J. (2001).- “Economía Ambiental de los Parques Naturales de Córdoba”. Córdoba (España). Universidad de Córdoba. Saz, S. del. (1996).- “La demanda de servicios recreativos de espacios naturales: Aplicación del método de valoración contingente al Parque Natural de l´Álbufera”. Ph.D. Dissertation, Facultad de CC.EE. y EE., Universidad de Valencia. 53 Serie Monografías nº 1 PRÁCTICA 3.- ECONOMÍA ECOLÓGICA: EL ANÁLISIS EMERGÉT Introducción Se ha estudiado la ventana ambiental del Delta del Mississippi (EE.UU.) a través de un diagrama de flujos, y se ha llevado a cabo un análisis emergético para el año 1983, obteniendo una serie de tablas con los valores de los principales flujos (Tablas 10-14). Este análisis emergético pretende servir para estudiar la sostenibilidad económica del modelo de explotación, principalmente petrolífera, que actualmente se está llevando a cabo en el Delta. Objetivos Ver cómo el análisis emergético permite llevar a cabo un proceso de toma de decisiones políticas en base a datos de carácter biofísico con el objetivo de hacer más sostenible un socio-ecosistema. Procedimiento a) Calcula la Emergía de cada flujo, completando las Tablas 10-14, teniendo en cuenta que el índice macroeconómico de los EE.UU. en 1983 era 2.4*1012 sej/$. Tabla 10.-Recursos Renovables durante 1983 Concepto Valor (unidad) Transformicidad (sej/unidad) Energía solar 1.31E+20 J 1 Lluvia (Potencial químico) 2.01E+17 J 1.54E+4 Lluvia (geopotencial) 0 8.89E+3 Viento 1.11E+17 J 6.23E+2 Olas 3.11E+16 J 2.59E+4 Mareas 6.19E+15 J 2.36E+4 2.00E+17 J 2.36E+4 3.33E+13 g 1.79E+9 1.66E+12 g 1.79E+9 Uso del agua de los humedales Sedimentos/ Nutrientes río Sedimentos costeros 54 Emergía (sej/año) Valor Macroeconómico (US$83/año) Análisis práctico Tabla 11.- Recursos renovables del propio sistema Concepto Valor (unidad) Transformicidad (sej/unidad) Agricultura y ganadería 1.59E+16 J 2.00E+5 Pesquerías 3.20E+15 J 2.00E+6 Pieles, cueros y caza 3.25E+13 J 2.00E+6 Emergía (sej/año) Valor Macroeconómico (US$83/año) Tabla 12.- Recursos no renovables de las reservas del sistema Concepto Valor (unidad) Transformicidad (sej/unidad) Gas Natural 2.23E+15 J 4.80E+4 Otros combustibles 1.48E+18 J 5.30E+4 Emergía (sej/año) Valor Macroeconómico (US$83/año) Tabla 13.- Importaciones y recursos externos al sistema Concepto Valor (unidad) Transformicidad (sej/unidad) Fósforo 3.70E+10 J 4.14E+7 Nitrógeno 2.50E+12 J 1.69E+6 Pesticidas 2.07E+13 J 1.97E+7 Nutrientes 1.03E+13 J 8.50E+4 Servicios 7.76E+8 $ 3.80E+12 Combustibles 0 0 Emergía (sej/año) Valor Macroeconómico (US$83/año) Tabla 14.- Exportaciones y recursos externos al sistema Concepto Valor (unidad) Transformicidad (sej/unidad) Combustibles 3.15E+18 J 5.30E+4 Gas Natural 4.79E+15 J 4.80E+4 Productos agrícolas 5.04E+16 J 2.00E+5 Pesca 1.18E+16 J 2.00E+6 Pieles, cueros y caza 1.20E+13 J 2.00E+6 Servicios 7.76E+8 $ 3.80E+12 Emergía (sej/año) Valor Macroeconómico (US$83/año) 55 Serie Monografías nº 1 b) Calcula los principales flujos agregados del siguiente “diagrama de tres brazos” del Delta del Mississippi. IMPORTACIONES / F = BIENES G= SERVICIOS S= Fuentes no renovables del sistema N= Procesos económico /industriales PROCESOS AMBIENTALES FUENTES DEL SISTEMA R= EXPORTACIONES Y= c) Calcula, para el Delta del Mississippi los principales índices de estado emergéticos. 56 ÍNDICE FÓRMULA Flujo de emergía renovable R VALOR UNIDADES sej/año Flujo de emergía no renovable N sej/año Flujo de emergía importado F+G+S sej/año Entrada total de emergía (U) R+N+F+G+S sej/año Emergía total exportada Y sej/año Fracción renovable R/(R+N+F+G+S) - Índice de producción de emergía (IPE) Y/(N+F+G+S) - Índice de inversión en emergía (F+G+S)/(R+N) - Índice de carga ambiental (ICA) Índice de emergía renovable capturada (N+F+G+S)/R - R/(F+G+S) - Empleo emergía por persona U/población Densidad de potencia emergética sej/persona/a ño U/superficie del país Sej/m2/año Capacidad de carga renovable [R/(R+N+F+G+S)]* población personas Índice monetario emergético U/PNB Sej/$ Índice de sostenibilidad IPE/ICA - Análisis práctico Cuestiones a. Lleva a cabo una breve discusión sobre la sostenibilidad del Delta del Mississippi, en términos emergéticos, en base a los índices anteriormente calculados, centrándote especialmente en los valores macroeconómicos de los sedimentos y los combustibles, y las repercusiones que podrían tener políticas en las que predominase la explotación petrolífera frente a otras donde no lo hiciese. b. Discute algunas de las principales ventajas y desventajas del método (costes de realización del método, calidad de los resultados, utilidad de los mismos, etc.) frente a los otros métodos. VENTAJAS DESVENTAJAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL ESTADO ESPAÑOL - Álvarez, S., Rodríguez, M., Lomas, P.L. & Montes, C. (En prensa).- El sistema de evaluación emergética (“EMergy Analysis”). Integrando energía, ecología y economía. Fundación Fernando González Bernáldez. Serie Documentos. Madrid. - Lomas, P. L., Álvarez, S., Rodríguez, M. & Montes, C. (En prensa).- Emergy analysis of Spain (1980/1994/2000). Environmental accounting and sustainability in a Mediterranean context. Ecological Modelling. 57 “Semejante democratización de la “ciencia, no sin la gente, ni siquiera para la gente sino con la gente”, nace […] no de la generosidad espontánea de los poderosos, sino de la naturaleza de los problemas existentes, de su interdisciplinariedad, de su urgencia, de su incertidumbre”. -Joan Martínez Alier (1999)- FUENTES DOCUMENTALES DE APOYO 59 Fuentes documentales de apoyo BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE ECONOMÍA AMBIENTAL • Arrow, K.; Solow, R.; Portney, P. R.; Leamerd, E. E.; Radner, R.; Schuman, H. (1993).- “Report of the NOAA panel on contingent valuations”. US Federal Register, 58(10). 4602-4614. Informe cuyo propósito final es estandarizar la metodología del método de Valoración Contingente, tanto en el formato de las encuestas como en el análisis de los resultados. Muy interesante a la hora de aplicar este método. • Azqueta., D. (1994).- “Valoración económica de la calidad ambiental”. Mc Graw Hill/Inteamericana de España. Madrid. Texto en español, que presenta los distintos métodos de valoración económica desde la Economía Ambiental de una forma amena y no muy complicada, ilustrándolos con ejemplos y aplicaciones. • Azqueta, D y Pérez, L. (1996).- “Gestión de espacios naturales: la demanda de servicios recreativos”. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid. En este libro el lector encontrará una serie de aplicaciones de los métodos de valoración contingente y coste de viaje a distintos espacios naturales españoles. • Azqueta, D. (2002). “Introducción a la Economía Ambiental”. MacGraw-Hill. Madrid. Manual de economía ambiental dirigido a cualquier persona preocupada por la problemática ambiental (economistas o no); no requiere más que un conocimiento genérico del análisis económico. Identifica las causas del surgimiento de estos problemas, identifica y valora las distintas funciones de los bienes y servicios ambientales y analiza la relación existente entre los distintos problemas ambientales y el grado de desarrollo de la sociedad que los genera. • Balmford, A.; Bruner, A.; Cooper, P.; Costanza, R.; Farber, S.; Green, R. E.; Jenkins, M.; Jefferis, P.; Jessamy, V.; Madden, J.; Munro, K; Myers, N.; Naeem, S.; Paavola, J.; Rayment, M.; Rosendo, S.; Roughgarden, J.; Trumper, K., and Turner, R. K. Economic Reasons for Conserving Wild Nature. Science. 2002; 297:950953. Esta publicación es una continuación al trabajo publicado por Constanza et al., en 1997. Esta publicación es un intento de determinar la porción del valor que nos ofrecen los servicios ambientales se derrocha y cuánto se aprovecha (es utilizado de alguna u otra manera por la sociedad humana) ∗ 61 Serie Monografías nº 1 • Barreiro Hurlé, J. (1998).- “Valoración de los beneficios derivados de la protección de espacios naturales: el caso del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido”. Organismo Autónomo de Parques Nacionales-MIMAM. Madrid. Estudio aplicado de valoración de los espacios naturales. Utilización del método de Valoración Contingente, interesante para entender su filosofía, conceptos y cómo aplicarlo. • Campos, P. y López Linaje, J. (1998).- “Renta y naturaleza en Doñana: a la búsqueda de la conservación con uso”. Icaria Editorial. Barcelona. Es muy recomendable, en cuanto aplicación de métodos, este estudio realizado en Doñana sobre el valor económico total de mercado de determinados recursos naturales. • Costanza, R.; d'Arge, R.; de Groot, R.; Farber, S.; Grasso, M.; Hannon, B.; Limburg, K.; Naeem, S.; O'Neill, R. V.; Paruelo, J.; Raskin, R. G.; Sutton, P., and van den Belt, M. The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature. 1997; 387:253-260. Quizás sea el artículo más famoso en cuanto a valoración económica de los bienes y servicios ambientales; de hecho a partir de este estudio se han disparado las investigaciones sobre valoración económica del medio natural. • Freeman III, A. M. (1993).- “The measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods”. Resources for the Future. Washington D. C. (USA). Manual de gran utilidad para el lector interesado en los métodos de valoración de Economía Ambiental. Además, cada método aparece ilustrado con multitud de ejemplos y aplicaciones. • Garrod, G. y Willis, K. (1999).- Economic Valuation of the Environment: methods and Case Studies. Edward Elgar Publishers. Cheltenham (UK). Manual de gran utilidad para el lector interesado en los métodos de valoración de Economía Ambiental. Además, cada método aparece ilustrado con multitud de ejemplos y aplicaciones actuales. • James, A.; Gaston, K. J., and Balmford, A. Can we Afford to Conserve Biodiversity? Bioscience. 2001; 51(1):43-52. Este artículo es una continuación de la publicación de Constanza et al, en 1997; los autores pretenden estimar los costes de conservación de los activos ambientales como contrapunto al valor que nos brinda el medio natural. ∗ • O'Connor, M. y Spash, C. (1999).- “Valuation and the Environment: Theory, Methods and Practice”. Edward Elgar Publishers. Cheltenham (UK). En cuanto a las aplicaciones de los métodos, en general, este libro contiene algunas muy interesantes. 62 Fuentes documentales de apoyo • Pearce, D. y Turner, K. (1995).- “Economía de los recursos naturales y del medio ambiente”. Celeste Ediciones. Madrid. Uno de los manuales de referencia en lo que se refiere a las posibilidades que tiene el mercado en la valoración de servicios ambientales de los ecosistemas desde la economía ambiental. • Ruiz Avilés, P.; Cañas Madueño, J. A., and González Arenas, J. (2001).- “Economía Ambiental de los Parques Naturales de Córdoba”. Universidad de Córdoba. Córdoba (España). Estudio muy completo aplicado a los parques naturales de Córdoba. Interesante para comprender los conceptos generales y la metodología de la Valoración Contingente y Coste del Viaje. 63 Serie Monografías nº 1 DIRECCIONES DE LA RED RELACIONADAS CON ECONOMÍA AMBIENTAL COMENTADAS • Association of Environmental and Resource Economists (AERE) http://www.aere.org/ Página en la red de la Asociación de Economistas Ambientales. Tiene acceso electrónico a la revista creada por ellos ‘Journal of Environmental Economics and Management’, así como a diferentes documentos y conferencias sobre Economía de los Recursos Naturales. A través de esta página también se puede acceder a otras asociaciones de Economía Ambiental y centros de Desarrollo Sostenible; así como a otras revistas de Economía Ambiental y de Economía Ecológica. • Economics, The Environment, and Sustainability (by Professor Steven Hackett, Humboldt State University) http://www.humboldt.edu/~envecon/ Realizada por el Profesor Steven Hackett. • Environmental Economics http://europa.eu.int/comm/environment/enveco/ Página creada por la Comisión Europea, la cual incluye estudios publicados sobre evaluaciones y valoraciones de activos y problemas ambientales (cambio climático, residuos, aire, salud pública, etc.). Tiene links hacia organismos públicos que tengan relación de alguna u otra forma con materias de Economía Ambiental. • Environmental Economics Glossary http://www.damagevaluation.com/glossary.htm Es un glosario muy completo (en inglés) de los términos más importantes utilizados en Economía Ambiental. • Environmental Valuation Reference Inventory http://www.evri.ca/english/default.htm Se trata de una base de datos de estudios empíricos sobre el valor económico de los beneficios ambientales y los efectos en la salud humana. • Foundation for Research on Economics and the Environment (FREE) http://www.free-eco.org Página web muy básica, que presenta diferentes documentos sobre Economía Ambiental. 64 Fuentes documentales de apoyo • Forum for Economics and Environment http://www.econ4env.co.za/index.html Contiene un manual muy interesante sobre ‘Economía Ambiental y Análisis De los Recursos Naturales’. Además, se puede acceder a un chat en el cual podéis discutir sobre los temas más conflictivos que presenta la valoración de los recursos naturales. • Global Network of Environmental Economists http://linux.feem.it/gnee/ Tiene una base con datos interesantes para realizar valoraciones económicas de servicios ambientales, vinculadas con bases de datos de organizaciones públicas. Asimismo, contiene los resultados de varios congresos realizados por ellos. Además, ofrece un catálogo de publicaciones sobre Economía Ambiental. • Interdisciplinary Institute for Environmental Economics (Ruprecht-KarlsUniversität Heidelberg) http://www.eco.uni-heidelberg.de/ Página creada por la Universidad de Heidelberg, con publicaciones realizadas por ellos sobre valoración económica de diferentes bienes y servicios ambientales. • Modelling environment-economy relationships http://indeco.com/www.nsf/Lookup/eeModel Contiene informes sobre sostenibilidad, modelos que relacionan la economía con la ecología, indicadores socioeconómicos, un manual de indicadores de ecoeficiencia, etc. • Resource and Environmental Economics (Economics Departments, Institutes and Research Centers in the World) http://edirc.repec.org/resource.html Aparece un listado de asociaciones y sociedades internacionales y en diferentes países de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales 65 Serie Monografías nº 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA • Aguilera, F. & Alcantara, V. (1994).- “De la economía ambiental a la economía ecológica”. Editorial Icaria. Colección Economía Crítica, 10. Barcelona. Texto que presenta un conjunto de trabajos fundamentales para comprender de manera adecuada las relaciones entre la economía, el medio ambiente y la ecología. • Álvarez, S., Rodríguez, M., Lomas, P.L. & Montes, C. (en prensa).-“Sistema de Evaluación Emergética (Emergy Analysis). Integrando Energía, Economía y Ecología”. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid Libro de revisión donde se introduce el método emergético en el contexto de las distintas corrientes de valoración económica de los servicios ambientales de los ecosistemas, y se explican los principios del mismo, con sus ventajas y desventajas respecto a otros métodos. • Brown, M.T., y Herendeen, R.A. (1996).- “Embodied energy analysis and EMergy analysis: a comparative view”. Ecological Economics 19: 219-235 Artículo de comparación entre un método de análisis energético ampliamente utilizado y el análisis emergético. A lo largo de dicha comparación, estructurada como un diálogo entre ambos autores, cada uno defensor de una de las aproximaciones, se revisan los principales conceptos y formas de cálculo de los dos métodos. • Brown, M.T y McClanahan, T.R. (1996).- “EMergy análisis of Thailand and Mekong River Proposals”. Ecological Modelling 91:105-130. Evaluación empleando el análisis emergético para establecer la mejor de las posibles opciones de construcción de una presa de gran impacto ambiental en el marco del contexto energético general de Thailandia. • Campbell, D.E (1998).- “EMergy analysis of human carrying capacity and regional sustainability: an example using the state of Maine”. Environmental Monitoring and Assessment 51:531-569. Análisis emergético a escala regional. Implicaciones en la capacidad de carga poblacional de una determinada área. • 66 Carpintero, O. (1999).- “Entre la economía y la naturaleza”. Fundación primero de mayo. Los libros de la Catarata. Madrid. Fuentes documentales de apoyo Libro en torno a la valoración monetaria del medio ambiente y la sustentabilidad, así como las limitaciones que los distintos enfoques tienen para contribuir a la misma. • Constanza, R. (1991).- “Ecological Economics: the science and management of sustainability”. Columbia University Press. New York (USA). Libro donde uno de los creadores de esta disciplina expone los principios básicos de la misma y su perspectiva. • Day, J. W., Jr.; Martin, J.F.; Cardoch., L. y Templet, P.H. (1997).- “System functioning as a basis for sustainable Management of Deltaic Ecosystems”. Coastal Management 25: 115-153 Artículo de revisión de distintos estudios realizados en el Delta del Mississippi desde los años 70 hasta la actualidad. El conjunto de los datos obtenidos durante ese periodo de investigación se emplea para realizar un análisis emergético de todo el Delta, tanto de su situación actual, como de dos posibles escenarios futuros de distinta gestión económica y ambiental. Se revisa el concepto de sostenibilidad de un sistema, haciéndose hincapié en que una gestión sostenible debe tener en cuenta la sostenibilidad geomorfológica, ecológica y económica para poder alcanzar objetivos globales e integradores. • Huang, S. (1998).- “Urban ecosystems, energetic hierarchies, and ecological economics of Taipei metropolis”. Journal of Environmental Management 52:39-51 Aplicación del análisis emergético a un ámbito urbano. Clasificando las distintas áreas de la ciudad y sus interrelaciones según su consumo energético y dependencia de fuentes externas. A la vez, se evalúa el funcionamiento y sostenibilidad de una gran metrópolis en el contexto de sus interrelaciones con el resto del país. • IFIAS (1974).- “Energy analysis Workshop on Methodology and Conventions”. Internacional Federation of Institutes for Advanced Study. Stockholm (Sweden). Manual básico en el que se explica la metodología de aplicación del análisis energético y se desarrollan algunos ejemplos. • Goodland, R. & Daly, H. (1996).- “Environmental Sustainability: Universal and Non-Negotiable”. Ecological Applications, 6 (4). 1002-1017. Artículo donde se establece el concepto de sostenibilidad en el marco de la economía ecológica y se desarrollan los principios de la sostenibilidad bajo esta visión 67 Serie Monografías nº 1 • Georgescu-Roegen, N. (1983).- “La teoría energética del valor económico: un sofisma económico particular”. El Trimestre económico, 198: 829-834. Artículo donde se establece la relación entre las leyes de la termodinámica y el concepto de valor, en términos económicos. • Hau, J. L. & Bakshi, B. R. (2004). “Promise and problems of emergy analysis”. Ecological Modelling, 178 (1): 215-225. Artículo excelente con una comparación de los principales métodos de análisis energético y una crítica constructiva al método del análisis emergético. • Hau, J.L. & Bakshi, B.R. (2003).- “Expanding Exergy Analysis to include ecological products and services”; Technical Report. The Ohio State University. USA. [URL: http://www.che.eng.ohio-state.edu/~bakshi/ecec.pdf]. Monográfico donde se exploran las posibilidades del análisis exergético de cara a la valoración de servicios ambientales de los ecosistemas. • Jiménez Herrero, L. M. (1996).- “Desarrollo sostenible y economía ecológica”. Ed. Síntesis. Madrid. Planteamiento de la filosofía que propone la necesidad de integración entre enfoques económico y ecológico para alcanzar la sostenibilidad. • Martínez Alier, J. 1999.- “Introducción a la economía ecológica”. Ed. Rubes. Barcelona. Breve introducción a la filosofía y principios de esta disciplina, con una perspectiva que parte de la economía hasta la ecología política. • Munda, G. (2004).- “Social Multi-criteria Evaluation: Methodological foundation and operational consequences”. European Journal of Operational Research, 158: 662-677. Artículo donde se desarrolla el marco de esta metodología en su intento de incorporar las restricciones políticas, los grupos de interés y otros aspectos sociales. • 68 Munda, G. (2003).- “Multicriteria Assessment”. Internet Enciclopaedia of Ecological Economics. International Society for Ecological Economics. [URL: http://www.ecoeco.org/publica/encyc_entries/Mlticritassess.pdf]. Fuentes documentales de apoyo Desarrollo de los criterios básicos de esta metodología, y análisis en el contexto de la ciencia post-normal y la complejidad. • Naredo, J. M. (2003).- “La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento ecológico”. 3ª Ed. S. XXI Editores. Madrid. Exhaustiva revisión de los principales conceptos sobre los que gira la economía actual desde una perspectiva histórica y en relación con el desafío de la integración de la economía y la ecología para alcanzar la sustentabilidad, dentro de un enfoque ecointegrador.. • Odum, E.P (1991).- “Ecología. Bases científicas para un nuevo paradigma”. Vedrá. Barcelona Introducción a los principios de Ecología desde una perspectiva ecosistémica, holística. Se exponen y desarrollan los principales conceptos que definen la estructura y funcionamiento de un ecosistema, así como otros conceptos propios de otros niveles de organización pero siempre integrados en un marco ecosistémico • Odum, H.T (1983).- “Systems Ecology: An Introduction”. John Wiley. New York. Introducción a la Ecología de Sistemas, sistema de análisis ecosistémico desarrollado por H.T Odum, que se fundamenta en la teoría de general sistemas. Se exponen los principios básicos de dicha aproximación, que parte de la modelización de un ecosistema dado mediante diagramas de flujos (modelo conceptual), lo que permite analizar su funcionamiento y obtener datos cuantitativos sobre el mismo. La dinámica del ecosistema se resume en términos energéticos. • Odum, H.T. (1996).- “Environmental accounting: EMergy and decision making”. New York: John Wiley Descripción general del sistema de análisis emergético”, que se deriva directamente de la Ecología de Sistemas. Se expone el marco teórico de dicha metodología, así como todos los conceptos de la misma. Mediante numerosos ejemplos prácticos se explican los pasos necesarios para realizarla, la información que proporciona, su potencialidad a la hora de evaluar situaciones de conservación ambiental, y las novedades que presenta respecto otros sistemas de evaluación • Odum, H. T., Brown, M. T. & Brandt-Williams, S. (Eds.) (2000a).- “Handbook of emergy evaluation”. Center for Environmental Policy. Environmental Engineerging Sciences. University of Florida. Gainesville. FL. USA [URL: http://www.ees.ufl.edu/cep/emergydownloads.asp]. 69 Serie Monografías nº 1 Magnífica recopilación de las principales transformicidades y sus cálculos por temáticas (biomas, procesos globales, etc.), que pretende convertirse en la referencia para el desarrollo de transformicidades y su discusión. • Ulgiati, S. y Brown, M.T. (1998).- “Monitoring patterns of sustainability in natural and man-made ecosystems”. Ecological Modelling 108:23-26. Dentro del marco metodológico del análisis emergético se desarrollan una serie de índices para evaluar la sostenibilidad termodinámica de distintos procesos, su eficiencia y su interacción con el medio. El análisis temporal de la dinámica de estos índices permite evaluar la sostenibilidad de un determinado sector o proceso productivo. 70 Fuentes documentales de apoyo DIRECCIONES DE LA RED RELACIONADAS CON ECONOMÍA ECOLÓGICA COMENTADAS • http://www.enveng.ufl.edu/homepp/brown/ Página general de Mark T. Brown, profesor de la Universidad de Florida, Gainesville, experto en análisis EMergético. A partir de ella se puede acceder a mucha información. Hay que destacar: www.enveng.ufl.edu/homepp/brown/emergy.htm Información general de conferencias y publicaciones sobre EMergy. Datos generales de transformicidades actualizados. www.enveng.ufl.edu/homepp/brown/syseco/default.htm Información general sobre ecología de sistemas. www.enveng.ufl.edu/homepp/brown/mtb/down/Mrgeval.htm Bases de datos para construir modelos EMergy a diversas escalas (mundo, EE.UU., algunos estados de EE.UU). La página tiene un sesgo hacia datos de Norteamérica pero muy buenos enlaces con distintas bases de datos sobre flujos energéticos mundiales y por países, o datos socioeconómicos. Diversos ejemplos (análisis emergético de Chile). Base de datos de transformicidades. www.enveng.ufl.edu/homepp/brown/mtb/Models.htm Modelos EMergy dinámicos ya desarrollados en bases de datos Excel. • http://www.unicamp.br/fea/ortega/homepage.htm Página central de la Universidad estatal de Campinas, en Brasil. Dentro del apartado “Ingeniería Ecológica” se encuentra muy buena información sobre el sistema EMergy tanto en portugués como en inglés. Desarrollo teórico del concepto de sostenibilidad. Datos sobre análisis emergéticos y energéticos de Brasil y Grecia, a distintas escalas. Comparación de métodos. Base de datos bibliográfica. Hay que destacar: www.unicamp.br/fea/ortega/agroind/index.htm Análisis emergético, paso a paso, de la producción agroindustrial en el estado de Sao Paulo, Brasil. 71 Serie Monografías nº 1 www.unicamp.br/fea/ortega/agroecol/emergy.htm Texto de H.T Odum (1998) explicando el proceso de evaluación “EMergy” con ejemplos. www.unicamp.br/fea/ortega/creta/goonIII.htm Análisis emergético de la producción de aceite de oliva en Creta, Grecia. www.unicamp.br/fea/ortega/creta/HTObooks.htm Lista de algunas publicaciones relevantes sobre análisis emergético. www.unicamp.br/fea/ortega/creta/emergy.htm Análisis emergético de la producción de azúcar de remolacha en Grecia. www.unicamp.br/fea/ortega/creta/energy.htm Análisis energético de la producción de azúcar de remolacha en Grecia. Comparaciones. Existen, además, diversas páginas, algunas de divulgación general, otras dentro de foros de debate, que tratan aspectos diversos del análisis emergético, y que van siendo periódicamente actualizadas. Se puede acceder a ellas desde cualquier buscador general usando el término de búsqueda “Emergy” u otros relacionados. 72 “We expect much of the culture and public policy appropriate for the growth period to be replaced with a new set of ethics and policies affecting each scale of time and space during descent. Decisive changes in attitudes and practices can divert a destructive collapse, leading instead to a prosperous way down.” -Presentación en el International Workshop on Advances in Energy Studies, Porto Venere Italy, Mayo 2000 del libro Odum, H.T. & Odum, E.C. 2001. "The Prosperous Way Down”. University Press of Colorado”-. GLOSARIO 73 Glosario Análisis coste-beneficio – Evaluación de todos los costos y beneficios derivados de una decisión o un proyecto encaminado a la toma de decisiones. Bienes – Elementos de la estructura abiótica o biótica de los ecosistemas que poseen o pueden poseer un valor social y/o económico. Capital Natural- Conjunto de materiales abióticos y bióticos y procesos biofísicos que existe en un sitio y momento determinados. Es básicamente el medio natural, o lo que es lo mismo los ecosistemas definidos en términos de capacidad de sus componentes de suministrar servicios que pueden tener o no valor en el mercado. Coste del viaje – Valor de un viaje a un determinado lugar, derivado de su costo, incluido el costo de oportunidad del tiempo que dura. Coste de oportunidad – Valor de lo que se deja de obtener cuando se adquiere o conseguir otra cosa. Demanda – Disposición a obtener un bien o servicio, respaldada por el correspondiente poder adquisitivo. Disposición a pagar – Suma que una persona está dispuesta a desembolsar para adquirir un bien o servicio, independientemente de si tiene un precio corriente de mercado o es gratuito. Emergía (Emergy) – Cuantifica toda la energía utilizada en generar un bien o servicio expresada en unidades comunes. Sus unidades son el emjulio (ej). La Emergía solar de un bien o servicio es la Emergía de ese producto expresado en el equivalente de energía solar requerido para generarlo. Sus unidades son el emjulio solar (sej). Energía – Capacidad para realizar un trabajo. Puede estimarse por combustión. Se mide por tanto en unidades de calor: calorías o Julios (1 cal = 4.186 Julios). Su funcionamiento (transferencia, conversión, etc.) se rige por las leyes de la termodinámica: Ley de conservación de la energía y Ley de máxima entropía. Función de un ecosistema– Conjunto de procesos en que intervienen los distintos componentes biológicos, químicos y físicos de un ecosistema, tales como el ciclo de nutrientes, la productividad biológica o la recarga de acuíferos. Mercado – Conjunto de transacciones entre oferentes y demandantes de un bien o servicio dotados de medios de cambio. Precio- Resultante del equilibrio entre la oferta y demanda; empleado como indicador del valor de una mercancía o servicio en términos monetarios. Precio de mercado sustitutivo – Precio de mercado de un bien o servicio afín empleado para valorar los usos no comerciales de los ecosistemas. Principio de Maximización de la Emergía- Principio según el cual los sistemas más competitivos son aquellos que obtienen el máximo partido de la emergía disponible mediante flujos de retroalimentación de sus procesos productivos, conversión de la mayor parte de la energía recibida en trabajo útil y organización eficiente de sus componentes. Servicios- Se relacionan con la utilidad que, para la sociedad humana, poseen algunas de las funciones que realizan los ecosistemas. En un sentido amplio, los servicios constituyen los flujos de energía, materia e información de los sistemas ecológicos que aprovecha el ser humano. 75 Serie Monografías nº 1 Transferencia de beneficios – Práctica consistente en estimar el valor de un sistema teniendo en cuenta los valores estimativos de otro. Transformicidad – Expresa la Emergía necesaria por unidad de energía de un proceso dado. Se obtiene dividiendo la emergía total de un proceso por la energía que éste genere. Se expresa en unidades de emergía/unidades de energía (sej/j). Mide la calidad de un tipo de energía dado, y se utiliza para comparar energías de distintos tipos expresándolas en las mismas unidades de Emergía. Utilidad- Capacidad de un bien o servicio para satisfacer necesidades o deseos. Valor- Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar. Ventana Ambiental– Zona de interacción entre los componentes y sistemas naturales (ecosistemas) y los componentes y sistemas socioeconómicos. 76