Para entender el funcionamiento de los sistemas de producción de alimentos es necesario un conocimiento multidisciplinar de buena calidad PRIMER CURSO INTERNACIONAL Miércoles y jueves, 25 y 6 de Noviembre de 2009 USO DE LA METODOLOGIA EMERGÉTICA EN EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO (METABOLISMO CAMPO - CIUDAD). sobre la interacción entre los recursos físicos, biológicos y humanos Dr. Enrique Ortega Rodríguez FEA, Unicamp, CP 6121 Campinas, SP 13083-862 E-mail: <[email protected]> las cuencas hidrográficas, en el país, en la economía global y en la Biosfera. SUPPORT Alfa Programme Meeting Buenos Aires, Argentina, November 2009 1 El análisis debe llevar a una síntesis: un modelo que explique el sistema. Feedback renovable de la Economía externa ENTRADAS Contribuciones renovables de la naturaleza que dependen de la existencia de biodiversidad local FR R1 Feedback no renovable de la Economía externa Un modelo de ese tipo permite: Cambios en los depósitos internos NN NR Capital natural Energía renovable Síntesis = modelo do funcionamiento energético del agro-ecosistema FN R2 Acervos humanos • Evaluar el desempeño actual, SALIDAS • Simular en la computadora escenarios para estudiar los mecanismos de respuesta a las variaciones de las fuerzas externas e internas. Depreciación Servicios ambientales Capital natural perdido Productos agrícolas Emisiones gaseosas Cursos de agua Residuos Contaminantes Agricultura 2 Energía degradada 3 El análisis energético de los sistemas agrícolas permite: 4 El análisis energético de los sistemas agrícolas permite: (a) Medir la capacidad de soporte renovable y compararla con la capacidad aumentada para usar productos obtenidos de recursos no renovables; (b) Calcular el saldo energético de los sistemas agrícolas para el sustento de las cadenas tróficas humanas; (c) Visualizar las tendencias de evolución (composición y número de especies) de los sistemas; 5 6 1 Etapa inicial de desarrollo humano Salida de materiales Materiales externos Depósitos Recursos energéticos biológicos fósiles producidos en centenas de millones de años Reciclaje Reservas de la biosfera: atmosfera, minerales, sedimentos Depósitos biológicos Renovables anualmente Materiales externos Depósitos de la biosfera: atmosfera, minerales, sedimentos Productores Fuentes externas de energía (limitadas) Depósitos energéticos Renovables Minerales fósiles en centenas de millones de años Reciclaje Minerales Reservas no renovables Flujos Civilización urbana no industrial Salida de materiales Depósitos biológicos Renovables anualmente Flujos Consumidor no- sustentable Productores Consumidor sustentable Consumidor sustentable Fuentes externas de energía (limitadas) Sistema de la Biosfera Sistema de la Biosfera Sumidero de energía Sumidero de Energía 7 Civilización actual Salida de materiales Materiales externos Reciclaje Depósitos de la biosfera: atmosfera, minerales, sedimentos Renovables en centenas de millones de años Depósitos biológicos Renovables anualmente Materiales externos Depósitos biológicos Renovables anualmente Reservas decrecientes Flujos menores Consumidor no- sustentable Productores Emisiones y Residuos Consumidor sustentable Energías fósiles Minerales No Renovables Reciclaje Depósitos de la biosfera: atmosfera, minerales, sedimentos Consumidor no-sustentable Flujos Situación inicial de reajuste Salida de materiales Depósitos energéticos Minerales fósiles Productores Fuentes externas de energía (limitadas) 8 Sistema de la Biosfera Transferencia de personas y recursos Consumidor sustentable Fuentes externas de energía (limitadas) Emisiones y Residuos Sistema de la Biosfera Sumidero de Energía Sumidero de Energía Senescencia: decrecimiento 9 10 Gráfico de los cambios en los depósitos de la Biósfera Seres anaeróbicos y aeróbicos, atmósfera termo-regulada con O2 Desarrollo Crecimiento Sustentable industrial Transición Apostar a un Crecimiento Biodiversidad, inmovilización de Carbono opciones 1500 Recursos energéticos locales Medio ambiente Combustibles y minerales Agricultura Industria Figura adaptada del libro The Prosperous Way Down de H.T. Odum & E.C. Odum (2001) Centros de población Información Cazadores y colectores Energía usada Mantener el sistema como esta hoy Crecimiento humano en detrimento de otras especies, sin uso de energía fósil De 0 hasta 4 billones - 10 000 de años de la Tierra Recuperación de los ecosistemas Modelo de ocupación del espacio Recuperar la resiliencia y la sustentabilidad por medio de la ruralización ecológica (decrecimiento) Ajuste de la homeostasis población y cambio de los sistemas de producción y extinción consumo 2000 2100 Economía Agraria Energía usada Revolución Industrial Energía usada Energía usada Explosión Poblacional Tormenta Global de Informaciones Tiempo Energía usada 11 12 2 Modelo de ocupación del espacio Recursos energéticos locales Combustibles y minerales (d) Preveer situaciones de riesgo y discutir las medidas para solucionar esos problemas. Medio ambiente Agricultura Industria Centros de población Caçadores Comunidades erurales coletores ecológicas (SIPAES) Economia Agrária Revolução Industrial Explosão Populacional Información Tormenta Global de Información 13 Resultados del análisis energético de la producción de alimentos 14 La producción de alimentos puede ser hecha en: (a) Sistemas agroecológicos que usan recursos naturales locales; (b) Sistemas agroquímicos que usan insumos industriales derivados del petróleo, mecanización y semillas artificiales. 15 La producción de maíz basada en recursos naturales todavía existe en algunos lugares y la productividad varia entre 500 y 5000 kg/ha/año, ella ocurre junto con la producción de una gran diversidad de plantas y animales, sin polución. 16 La producción agrícola sustentable depende de: 1. Energía solar (sol, viento y lluvia); 2. Recursos de las cuencas (agua de arroyos, con humus y sedimentos); 3. Minerales de suelo movilizados por la biota; 4. Nitrógeno fijado por las bacterias; 5. Trabajo complejo derivado de las funciones de la biodiversidad; 17 6. Trabajo animal y humano con infra-estructura y organización. 18 3 Sistema agrícola sustentable Cambios no renovables en la agricultura: Fertilizantes, pesticidas, herbicidas y mecanización intensa (derivados del petróleo); Infra-estructura cara; Maquinaria, electricidad, combustible; Productos químicos diversos; Semillas producidas fuera de la región; Dietas para animales hechas con granos de la agricultura química no renovable; Residuos animales en exceso. 19 20 Sistema agroquímico de baja sustentabilidad La productividad en los sistemas agroquímicos, para el maíz varia entre 2000 a 12 000 kg/ha/año y para la soja entre 2000 a 6000 kg/ha/año. Pero los sistemas agroquímicos destruyen la vegetación nativa, generan perdida de la biodiversidad con disminución de las funciones ecosistémicas y, además de eso, provocan polución, expulsión de ocupantes y pequeños productores de la región, concentración de los ingresos y dependencia de recursos externos. Los sistemas agroquímicos de alta productividad causan un impacto ambiental y social muy grande y su sustentabilidad es muy baja. 21 22 Inclusión de las externalidades negativas 23 Diagrama resumido de las interacciones de un sistema agrícola. 24 4 Diagrama resumido de los flujos de energía, materiales e información en la agricultura. Diagrama de flujos de energia, materiales e información. 25 26 Un diagrama mínimo de flujos agregados permite visualizar las fuerzas que definen el comportamiento del sistema agrícola. ... y también definir indicadores de desempeño. Diagrama de flujos agregados de un sistema agrícola. 27 Los indicadores son razones entre los flujos agregados. 28 Con el correr del tiempo los sistemas agrícolas pasaran a incorporar de forma creciente los recursos no renovables, que destruyen el capital natural y reducen los servicios ambientales. Sistema agro-químico super intensificado. Sistema agroquímico “moderno”. Se puede evaluar la eficiencia, la sustentabilidad, el saldo de energía líquida, la presión sobre el ambiente, entre otros. Sistema agroecológico antiguo. 29 Sistema sin fertilidad, de baja productividad. Sistema agroecológico recuperado 30 5 Las externalidades negativas de los sistemas agrícolas exigen servicios adicionales (costos extras) de la economía de los ecosistemas. Por ejemplo: los cuidados con los cambios climáticas. No renovables Renovables No renovable M SA S M N R3 S R2 R3 Renovables R1 N R2 R1 31 32 Sistema degradado sin fertilidad Producción Sistema regenerado ecológicamente Inversión Depreciación Servicios ambientales Reservas y flujos de agua Recursos renovables Perdidas de capital natural Capital natural Residuos y desechos R N, SA F Feedback de la economía Flujos agregados de emergía Servicios ambientales Emisiones Productos Subproductos Precio de los productos P SP Índices de emergía Margen de lucro Precio de los insumos Lucro por hectárea Concentración de área Problemas sociales y climáticos 33 Economía Ecológica La evaluación emergética basada en el concepto de energía agregada El análisis “emergético” fue propuesto por Howard T. Odum para hacer una contabilidad basada en la economía de la Biosfera. Integra conceptos de la Termodinámica de Sistemas Abiertos y de la Ecología de Sistemas. H. T. Odum 34 La emergía es toda la energia potencial (exergía) usada para producir un recurso (bien o servicio) en la biosfera. Se utiliza el valor de trabajo hecho por la naturaleza y por el ser humano en la producción de cada insumo utilizado. Se expresa en términos de energía solar equivalente. La unidad es el Joule de energía solar equivalente (sej). 35 36 6 En el diagrama los recursos externos son colocados en orden de intensidad y renovabilidad Fonte de energia transformidade kg energia / área / tempo Fluxo J2 Cada flujo de entrada es convertido en flujo de emergía solar equivalente y se lo multiplica por la transformidad del recurso Procedimiento para el cálculo de la emergía: Tr 2 Fluxo e2 emergia / energia kg seJ seJ -------- x ------- = --------ha ano kg ha ano emergia / área / tempo Processo de interação Transformidad del recurso producido $ J J seJ -------- x ------ = ha ano J seJ --------ha ano USD seJ -------- x ------ = ha ano USD seJ --------ha ano 1. Obtenga el flujo J2 en sus unidades usuales; 2. Convierta las unidades usuales al Sistema Internacional (SI); 3. Multiplique por la transformidad (Tr); 4. Exprese el flujo en unidades de emergía (seJ o seJ/ área/tiempo). 37 38 Análisis emergética x Análisis económica clásica La emergía permite medir el trabajo realizado por medio de balances de energía y masa de los procesos que generan los recursos de la biosfera. + = Sol + + = Sol Lluvia + Suelo + Máquinas + Insumos Lluvia + Suelo + Máquinas + Insumos Servicios El aná análisis econó económico clá clásico contabiliza solamente las contribuciones que tienen un valor monetario de mercado Servicios El aná análisis de emergí emergía contabiliza todas contribuciones (de la naturaleza y de la economía) El análisis de emergía evoluciona en el sentido de calcular el valor de las externalidades negativas y de las pérdidas de servicios ambientales = 200E13 sej/ha/a 5E10 J/ha/a 200E13 sej/ha/a 6400E13 sej/ha/a La relación (emergía/PIB) del país posibilita la conversión de flujos monetarios en energí energía solar equivalente y viceversa. 6000E13 sej/ha/a → 39 Recomendaciones: Pagar los servicios ambientales debidos Cobrar las externalidades negativas Tr = + Y (R + N) + F + F'' = Ep Ep 40 La intensificación del uso de recursos no renovables (subsidiados por la economía global) aumenta la rentabilidad de las empresas. Y como no se reconocen los servicios ambientales y no se cobran las externalidades negativas se sacrifica el ambiente y el futuro de la humanidad: - Menor sustentabilidad (renovabilidad); Se debe contabilizar el saldo de reservas naturales (suelo, agua, biodiversidad, personas) que generan servicios ambientales (percolación de agua, captura de carbono, vigor genético, control biológico, cultura ecológica), la polución, la erosión, los servicios para la población marginalizada. 41 - Perdida de la capacidad de soporte renovable; - Alcanzar los límites de resiliencia de la biosfera 42 7 La figura siguiente muestra la forma como el centro económico coloca presiones de diversos tipos en los países periféricos para cambiar la forma de uso de los recursos locales. Esa presión orienta la producción agrícola para el mercado externo y a la venta de insumos químicos, maquinas y semillas. Como resultado hay perdida de autonomía y la soberanía y una disminución en el cuidado de las necesidades de la población local. Sistema auto-suficiente sustentable. 43 44 Dinámica de los sistemas agrícolas. Sistema bajo presión para cambiar la forma de uso de los recursos. 45 46 Sistema natural Sistema natural Servicios ambientales Cosechas Sistema agroquímico 47 48 8 Dinámica de sistemas (Holling, 1986) Hipertrofia Oligotrofia Eutrofia Mesotrofia Distrofia El ciclo de los sistemas humanos consta de cuatro etápas: exploración (organización del sistema político y social), desarrollo (mantención y proliferación del sistema), desagregación (revolución y/o colapso) y reorganización (cambio de régimen y nuevo paradigma). . 49 50 Sin embargo el escenario del futuro se complica mucho mas si consideramos los cambios climáticos. petróleo Concentração de CO2 na atmosfera 420 400 CO2 380 Calentamiento de la temperatura media del planeta por encima de 2 grados Celsius. Gases do Permafrost, autoignición de bosques, clatratos Amenaza gravísima de la resiliencia de la Biosfera! ppm de CO2 Productos industriales CO2 CH4 Con innovación transdisciplinar que cuide de todos los aspectos del nuevo modelo de desarrollo basado en SIPAES 360 340 Tiene que haber una inversión de la tendencia! 320 Cómo? 6 años? 300 280 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 51 52 Comparación de los indicadores emergéticos de usinas de alcohol: convencional versus SIPAES. SIPAES: Sistema integrado de producción de alimentos, energía y servicios Fórmulas Índice 53 Tr (seJ/J) Y/∑E %R* 100 x ((R+MR+SR)/Y) EYR Y/(MN+SN) Usina Grande (30 000 ha) Micro usina + policultura y SAF (30 ha) sin considerar externalidades sin externalidades 48 700 74 000 35 76 1,57 6,31 EIR (MN+SN)/(R+MR+SR+N) 1,39 0,37 ELR* (N+MN+SN)/(R+MR+SR) 1,82 0,29 54 9 Un sistema que combina policultura ecológica, sistema agroflorestal (o agrosilvopastoril) y microdestilería de etanol gana en casi todos los indicadores del análisis emergético: mayor renovabilidad Conclusiones a) Estudiar a fondo la opción de los SIPAES (microdestilerías integradas a sistemas agroforestales) para producir etanol, alimentos, servicios ambientales y trabajo humano de buena calidad en redes de cooperativas de productores. mayor saldo energético, b) Apoyar los emprendimientos de ese tipo que están siendo implementados en diversas regiones del país. menor tasa de inversión, menor carga ambiental. c) Analizar los resultados y a partir de ellos imaginar escenarios en los diversos espacios geográficos Los resultados del análisis económico estan siendo revisados, pero se muestran promisorios. La tasa de empleo correspondiente a la agricultura familiar (1 familia/10 ha) es mejor que la de un modelo agroquímico (1 trabajador/300 ha). d) Discutir políticas y programas de gobierno para las distintas regiones del país y para atender mercados locales, regionales y externos. 55 56 La Humanidad agota su "espacio de operaciones", dice los científicos Folha de São Paulo (26/09/2009 - 09h25) www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u629600.shtml Un nuevo alerta se ha hecho por un grupo internacional de 29 científicos, en un artículo esta semana en la revista "Nature". La humanidad puede estar llevando el planeta de una excepcional estabilidad ambiental en la que se encontraba hace 10 mil años y hacia una zona turbulenta con consecuencias "catastróficas". El time reúne alguno de los mayores especialistas del sistema terrestre, entre ellos un holandês Paul Crutzen, premio Nobel de Química en 95 por su trabajo sobre la camada de ozono. 57 58 Superados Ellos identificaron nueve factores-clave del funcionamiento del planeta que no deberían ser perturbados mas allá de un cierto límite para que la estabilidad ambiental que permitió el florecimiento de la civilización continúe por millones de años. 1. El cambio climático; 2. La pérdida de biodiversidad; 3. La alteración del ciclo de nitrógeno; Sin información suficiente, 4. La polución química; 5. La liberación de aerosoles a la atmósfera; Sucede que, de los nueve “umbrales planetarios", como el artículo llama a esos factores, tres ya fueron excedidos lejos, sobre dos de ellos, no hay información suficiente, otros tres todavía no tuvieron sus límites sobrepasados, pero si, si las actividades humanas mantuvieran el ritmo y el carácter actuales, el umbral será revertido a los valores pre-industriales. Pueden sobrepasar sus límites, 6. El uso de agua dulce; 7. El cambio en el uso de la tierra; 8. La acidificación de los océanos; Revertido a los valores preindustriales, 9. La destrucción del ozono estratosférico. 59 60 10 Três já foram excedidos A mudança climática; Não há informação suficiente A poluição química; A acidificação dos oceanos; A destruição do ozônio estratosférico. Único limiar revertido aos valores préindustriais O lançamento de aerossóis na atmosfera; A perda da biodiversidade; Se a atividade humana seguir igual terão seus limites ultrapassados A mudança no uso da terra; A alteração nos ciclos do nitrogênio e do fósforo O uso da água doce; 61 62 63 64 63 64 En los fertilizantes, el nitrógeno es convertido a una forma reactiva y termina en el medio ambiente, contaminando los ríos y las zonas costeras y formando óxido nítrico, un gas de efecto invernadero . El ciclo del nitrógeno no suele aparecer como una de las plagas más citadas del medio ambiente. Sin embargo, los investigadores, liderados por Johan Rockström (Universidad de Estocolmo), plantean que la cantidad de gas removida de la atmosfera para uso humano - casi todo como fertilizante para la agricultura ya es cuatro veces mayor que el límite propuesto. “Es más que los efectos combinados de todas los procesos (naturales) de la Tierra", escribieron los autores. 62 65 Otro nutriente importante, el fósforo, también está teniendo su ciclo alterado, aunque hay "grandes incertezas" sobre cual seria su límite. 66 11 Un grupo apunta al hecho de que "apenas" tres umbrales hayan sido cruzados no es garantía de que el mundo no sufrirá cambios catastróficas. Al final, existen múltiples interacciones entre los umbrales. Gracias por su atención y estoy a su disposición Contactos: [email protected] "Transgredir la barrera del nitrógenofósforo puede destruir la resiliencia de los ecosistemas marinos, reduciendo su capacidad de absorber CO2, afectando así la barrera climática." 67 68 www.unicamp.br/fea/ortega/ 69 12