pontificia universidad católica del ecuador sede

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE - IBARRA
(PUCE-SI)
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y
AMBIENTALES
(E.C.A.A)
“EFECTO DE DOS SISTEMAS DE LABRANZA EN LA SEVERIDAD DE TIZÓN
TARDÍO (Phytophthora infestans) Y EN EL RENDIMIENTO DE CLONES
PROMISORIOS Y VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN
SANTA
MARTHA,
PARROQUIA
SAN
JOSÉ,
CANTÓN
PROVINCIA DEL CARCHI.”
Tesis de grado previa a la obtención del Título de
Ingeniero Agropecuario
AUTORES
NILO AGUSTO VILLARREAL BOLAÑOS
JESSICA PAOLA PRADO ORTEGA
ASESOR
Ing. Agr. ANDRÉS ARROYO
Ibarra-Ecuador
2008
MONTÚFAR,
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación cuyo tema es: “Efecto de dos sistemas de
labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans) en el
rendimiento de clones promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.)
en Santa Martha, parroquia San José, cantón Montúfar, provincia del Carchi”, está
estructurado en cinco capítulos: Introducción, marco teórico, materiales y
métodos, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones.
En el primer capítulo; se hace referencia a la problemática, justificación de la papa
en el sector de investigación; como también se plantea, el objetivo general y
específicos y finalmente se establece la hipótesis, que pretende comprobar si los
sistemas de labranza tienen efectos diferenciales e influyen significativamente en
la severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans) y en el rendimiento de clones
promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.)
En el segundo capítulo: se encuentra el sustento bibliográfico recopilado en donde
se presenta información relacionada con los temas en estudio y que permiten
sustentar la propuesta.
En el tercer capítulo: se refiere al lugar del experimento, la metodología utilizada
para esta investigación, materiales necesarios, variables en estudio y los
indicadores como parámetros de evaluación.
En el cuarto capítulo: se presentan los resultados obtenidos de una manera
comprensible al utilizar tablas y gráficos, así como la discusión y relevancia de
cada uno de los datos estadísticos obtenidos.
En el quinto capítulo: las conclusiones del trabajo realizado así como las
recomendaciones.
ii
DEDICATORIA
A Dios, por haber guiado y encaminado en esta vida de dificultades y retos,
dándonos fortaleza para cumplir los objetivos que como seres humanos tenemos.
A nuestros padres, por habernos brindado la educación, con su amor, paciencia
y sabiduría; sabiéndonos inculcar valores, disciplina y responsabilidades.
A nuestros hermanos y amigos, por el apoyo incondicional y la confianza que
nos otorgan en nuestros momentos difíciles.
A nuestros maestros, por los conocimientos que nos han sabido impartir durante
nuestra formación académica y personal.
A la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE-IBARRA,
que colaboró con nuestra formación profesional.
iii
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres, hermanos, abuelitos por el apoyo brindado.
A la Red para el Manejo Comunitario de los Recursos Naturales (MACRENA), por
habernos dado la oportunidad de realizar esta investigación.
A la Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra (PUCE-SI) y de manera muy
especial a nuestro director de tesis el Ing. Andrés Arroyo, a los lectores
Dr. Vicente Arteaga, Ing. Carlos Casco e Ing. Edmundo Recalde.
Al Centro Internacional de la Papa (CIP) de manera muy especial al Ing. Arturo
Taipe.
A nuestros amigos y compañeros que de alguna u otra manera apoyaron para el
desarrollo de esta investigación.
iv
RESUMEN
Villarreal, N; Prado, J. (2008). Efecto de dos sistemas de labranza en la severidad
de tizón tardío (Phytophthora infestans) y en el rendimiento de clones promisorios
y variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en Santa Martha, parroquia San
José, cantón Montúfar, provincia del Carchi. Tesis de grado previa a la obtención
del Título de Ingeniero Agropecuario. PUCE-SI, ECAA. Ibarra, Ecuador. 97p.
El estudio se realizó en una zona que presenta una alta incidencia de enfermedad
(tizón tardío) y los más altos rendimientos a nivel nacional. Para el desarrollo del
experimento se consideró un Diseño de Parcela Dividida con arreglo en Bloques
Completamente al Azar; los sistema de labranza se distribuyeron en la parcela
grande mientras que en la pequeña estuvieron las variedades y clones; el tiempo
de ejecución del trabajo en campo fue de seis meses y medio, iniciando con la
preparación de suelo y 15 días después realizando la siembra de las semillas de
papa en los surcos y avena en los caminos para evitar el cruce de inóculo (tizón
tardío) entre tratamientos y repeticiones, dentro de las variables estudiadas se
destacan la severidad y el rendimiento más el análisis financiero correspondiente.
Los resultados obtenidos en el presente estudio son los siguientes: los sistemas
de labranza convencional y wachu rozado no presentan significancia estadística
para la severidad de tizón tardío con 1.93 y 1.80 AUDPC, respectivamente; en el
rendimiento tampoco se obtuvo diferencias estadísticas con promedios
de 41.19 t/ha para wachu rozado y 39.03 t/ha en el sistema convencional; en lo
que se refiere a papa comercial (primera - más de 60 g) es mayor en wachu
rozado, en rechazo (tercera - menos de 30 g) se obtuvo mayor cantidad en el
sistema convencional; el análisis de costo/beneficio indica que se puede realizar
este cultivo en cualquiera de los dos sistemas, en suelos con pendiente menor al
5%; cabe destacar que el wachu rozado da más beneficio en relación a calidad
del tubérculo. Durante el desarrollo de la tesis se realizaron 2 días de campo con
la participación de agricultores de la zona lo que generó la difusión de esta
práctica conservacionista.
Palabras claves: wachu rozado, sistema convencional, AUDPC, tubérculo
v
SUMMARY
Villarreal, N; Prado, J. (2008). Effect of two tillage systems on the severity of
potato blight, (Phytophthora infestans) in the production of clones and varieties of
potatoes, (Solanum tuberosum L.), at Santa Martha place, San José
neighborhood, Montúfar county, in Carchi Province. Thesis before obtaining an
engineering degree, PUCE-SI, ECAA. Ibarra, Ecuador. 97p.
This research was conducted in a zone with an elevated incidence of
Phytophthora infestans and the highest production yield in the country. To develop
the experiment we used a Design of Divided Plots, with Randomized Blocks
adjustments. The tillage systems were utilized in the main plot, while the smaller
plots were dedicated to the cultivation of varieties and clones. The duration of the
field work was six and half months, commencing with the tillage of the soil and
fifteen days after planting the potatoes in the furrows of the roads to avoid the
contamination of the inoculate (Phytophthora infestans) between treats and
repetitions. The variables studied were the severity of infestation, yield, and the
financial analysis. The results of this research are as follows: the conventional till
and “wachu rozado” (no till system) do not show statistical significance for the
severity of Phytophthora infestans, with 1.93 and 1.80 AUDPC, respectively. The
yield also shows no statistical difference, with averages of 41.19 t/ha in wachu
rozado and 39.03 for conventional till. For commercial potatoes (first class – more
than 60 g) the yield is higher in wachu rozado, while in non-commercial potatoes
(third class – less than 30 g) the yield is higher with conventional tillage. The
cost/benefits analysis shows that it is feasible to plant this crop in either system, in
soils with slope less than 5%. It is also necessary to note that wachu rozado tillage
yields benefits in relation to tuber quality. In the development of this research, we
conducted two days of field workshops with the local farmers, divulging
conservation practices.
Key words: wachu rozado, conventional till, AUDPC, tuber.
vi
CONTENIDO
PORTADA……………………………………………………………………..
i
PRESENTACIÓN……………………………………………………………..
ii
DEDICATORIA………………………………………………………………..
iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….
iv
RESUMEN……………………………………………………………………..
v
SUMMARY……………………………………………………………………..
vi
CONTENIDO…………………………………………………………………..
vii
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………...
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………
xi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………
xv
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1
Planteamiento del problema………………………………….…
16
1.2
Justificación……………………………………………………….
18
1.3
Objetivos…………………………………………………………..
20
1.3.1
Objetivo general………………………………….……………….
20
1.3.2
Objetivo específico……………………………………………….
20
1.4
Hipótesis…………………………………………………………..
20
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1
Origen e importancia…………………………………………….
21
2.2
Requerimientos generales para el desarrollo del cultivo……
22
2.3
Sistematización botánica……………………………………….
23
2.3.1
Clasificación taxonómica………………………………………..
23
2.3.2
Descripción botánica…………………………………………….
23
2.3.3
Variedad…………………………………………………………..
24
2.3.3.1
Descripción de variedades a evaluarse……………………….
24
2.3.4
Clon………………………………………………………………..
25
2.3.4.1
Descripción de clones a evaluarse…………………………….
26
2.3.4.2
Experiencias con clones………………………………………...
27
2.4
Labranza………………………………………………………….
27
2.4.1
Labranza convencional………………………………………….
28
2.4.2
Labranza de conservación (Wachu rozado)…………………..
28
2.4.2.1
Experiencias con sistemas de labranza……………………….
30
2.5
Plagas y enfermedades………………………………………...
31
2.5.1
Tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans)………………
31
2.5.2
Ciclo tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans)…………
32
2.5.3
Formas de diseminación………………………………………..
33
2.5.4
Reconocimiento del tizón tardío………………………………..
34
2.5.5
Condiciones para la presencia de tizón tardío………………..
34
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1
Características del lote experimental………………………….
36
3.2
Materiales…………………………………………………………
37
3.3
Métodos…………………………………………………………...
38
3.3.1
Factores en estudio……………………………………………...
38
3.3.2
Número de tratamientos………………………………………...
39
3.4
Procedimientos…………………………………………………..
40
3.4.1
Diseño experimental……………………………………………..
40
3.4.1.1
Características de las parcelas…………………………………
40
3.4.1.2
Control de parcelas adyacentes………………………………..
41
3.4.2
Análisis estadístico………………………………………………
41
3.4.2.1
Análisis de varianza (ADEVA)………………………………….
41
3.4.2.2
Prueba de significancia...……………………………………….
41
3.4.3
Variables y métodos utilizados…………………………………
42
3.4.3.1
Porcentaje de germinación……………………………………..
42
3.4.3.2
Altura de plantas…………………………………………………
42
3.4.3.3
Número de tallos…………………………………………………
42
viii
3.4.3.4
Diámetro de tallos………………………………………………..
42
3.4.3.5
Vigor……………………………………………………………….
42
3.4.3.6
Cobertura…………………………………………………………
42
3.4.3.7
Severidad a tizón tardío (Phytophthora infestans)…………
43
3.4.3.8
Clave de evaluación de tizón tardío (Phytophthora infestans)
43
3.4.3.9
Productividad……………………………………………………..
44
3.5
Manejo específico del experimento……………………………
44
3.5.1
Delimitación del área en estudio……………………………….
44
3.5.2
Análisis de suelo…………………………………………………
44
3.5.3
Preparación del terreno…………………………………………
45
3.5.4
Siembra…………………………………………………………...
45
3.5.5
Fertilización……………………………………………………….
45
3.5.6
Rascadillo…………………………………………………………
46
3.5.7
Control fitosanitario………………………………………………
46
3.5.8
Cosecha…………………………………………………………..
47
3.6
Análisis económico………………………………………………
47
3.7
Financiamiento………………………………………………......
47
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1
Germinación………………………………………………………
48
4.2
Altura………………………………………………………………
51
4.3
Número de tallos…………………………………………………
53
4.4
Diámetro de tallos………………………………………………..
56
4.5
Vigor……………………………………………………………….
58
4.6
Cobertura…………………………………………………………
61
4.7
Severidad…………………………………………………………
64
4.8
Rendimiento………………………………………………………
69
4.9
Análisis costo/beneficio (C/B)..…………………………………
77
ix
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1
Conclusiones……………………………………………………..
78
5.2
Recomendaciones……………………………………………….
79
CAPITULO V. FUENTES DE INFORMACIÓN
6.1
Libros y revistas………………………………………………….
80
6.2
Paginas web……………………………………………………...
83
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1
Ciclo de vida del “tizón tardío” de la papa (Phytophthora
infestans)…………………………………...……….……….
33
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1
Representación del factor labranza (L) para la variable
germinación…………………………………………………
GRÁFICO 2
Representación del factor variedades y clones (V) para
la variable germinación…………………………………….
GRÁFICO 3
60
Representación gráfica del factor labranza (L) para la
variable cobertura…………………………………………..
GRÁFICO 12
59
Representación gráfica del factor variedades y clones
(V) para la variable vigor…………………………………..
GRÁFICO 11
58
Representación del factor labranza (L) para la variable
vigor………………………………………………………….
GRÁFICO 10
57
Representación del factor variedades y clones (V) para
la variable diámetro de tallos……………………………...
GRÁFICO 9
55
Representación del factor labranza (L) para la variable
diámetro de tallos…………………………………………..
GRÁFICO 8
54
Representación del factor variedades y clones (V) para
la variable números de tallos……………………………...
GRÁFICO 7
53
Representación del factor labranza (L) para la variable
números de tallos…………………………………………..
GRÁFICO 6
52
Representación del factor variedades y clones (V) para
la variable altura……………………………………………
GRÁFICO 5
50
Representación del factor labranza (L) para la variable
altura…………………………………………………………
GRÁFICO 4
49
62
Representación gráfica del factor variedades y clones
(V) para la variable cobertura……………………………..
63
xi
GRÁFICO 13
Representación gráfica del factor labranza (L) para la
variable severidad…………………………………………..
GRÁFICO 14
Representación del factor variedades y clones (V) para
la variable severidad……………………………………….
GRÁFICO 15
73
Representación gráfica del rendimiento por categoría
para papa de segunda……………………………………..
GRÁFICO 22
72
Representación gráfica del rendimiento para papa de
primera……………………………………………………….
GRÁFICO 21
71
Representación gráfica del rendimiento por planta en
cada uno de los sistemas………………………………….
GRÁFICO 20
70
Representación gráfica del factor variedades y clones
(V) para la variable rendimiento…………………………..
GRÁFICO 19
68
Representación gráfica del factor labranza (L) para la
variable rendimiento………………………………………..
GRÁFICO 18
67
Representación del progreso de la enfermedad para
clones………………………………………………………..
GRÁFICO 17
66
Representación del progreso de la enfermedad para
variedades…………………………………………………..
GRÁFICO 16
65
74
Representación gráfica del rendimiento por categoría
para papa de tercera……………………………………….
75
xii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1
Clave
de
campo
para
evaluar
tizón
tardío
(Phytophthora infestans) en papa………………………..
TABLA 2
35
Niveles de los tratamientos, efectos individuales e
interacciones de dos clones promisorios y dos
variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo dos
sistemas de labranza………………………………………
39
TABLA 3
Esquema del análisis de varianza………………………..
41
TABLA 4
Análisis de varianza para la variable germinación……..
48
TABLA 5
Prueba de Tukey al 5% del factor labranza (L) para la
variable germinación……………………………………….
TABLA 6
49
Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones
(V) para la variable germinación………………………….
50
TABLA 7
Análisis de varianza para la variable altura……………..
51
TABLA 8
Prueba de Tukey al 5% del factor labranza (L) para la
variable altura………………………………………………
TABLA 9
51
Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones
(V) para la variable altura………………………………….
52
TABLA 10
Análisis de varianza para la variable números de tallos
53
TABLA 11
Prueba de Tukey al 5% del factor labranza (L) para la
variable números de tallos………………………………...
TABLA 12
54
Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones
(V) para la variable números de tallos…………………...
55
TABLA 13
Análisis de varianza para la variable diámetro de tallos
56
TABLA 14
Prueba de Tukey al 5% del factor labranza (L) para la
variable diámetro de tallos………………………………..
TABLA 15
56
Prueba de Tukey al 5% para el factor variedades y
clones (V) para la variable diámetro de tallos…………..
57
TABLA 16
Análisis de varianza para la variable vigor………………
58
TABLA 17
Prueba de Tukey al 5% para el factor labranza (L) para
la variable vigor…………………………………………….
59
xiii
TABLA 18
Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones
(V) para la variable vigor…………………………………..
60
TABLA 19
Análisis de varianza para la variable cobertura…………
61
TABLA 20
Prueba de Tukey al 5% para el factor labranza (L) para
la variable cobertura……………………………………….
TABLA 21
61
Prueba de Tukey al 5% para el factor variedades y
clones (V) para la variable cobertura…………………….
62
TABLA 22
Análisis de varianza para la variable severidad………...
64
TABLA 23
Prueba de Tukey al 5% del factor labranza (L) para la
variable severidad………………………………………….
TABLA 24
64
Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones
(V) para la variable severidad…………………………….
65
TABLA 25
Análisis de varianza para la variable rendimiento………
68
TABLA 26
Prueba de Tukey al 5% del factor labranza (L) para la
variable rendimiento……………………………………….
TABLA 27
Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones
(V) para la variable rendimiento………………………….
TABLA 28
TABLA 30
70
Resumen de los factores en estudio en cada una de
sus variables………………………………………………..
TABLA 29
68
76
Resumen de los promedios de las variables para los
sistemas de labranza (L), variedades y clones (V)……..
76
Resumen de los diferentes indicadores(C/B)...…………
77
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1
Delimitación de la parcela y distribución en campo…….
84
Anexo 2
Análisis de suelo……………………………………………
85
Anexo 3
Datos de las variables en el efecto de dos sistemas de
labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora
infestans) y en el rendimiento de clones promisorios y
variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en
Carchi - Santa Martha 2007……………………….
Anexo 4
88
Datos de severidad (%), en el efecto de dos sistemas
de
labranza
en
la
severidad
de
tizón
tardío
(Phytophthora infestans) y en el rendimiento de clones
promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.)
en Carchi - Santa Martha 2007……………...……………
Anexo 5
Costos para wachu rozado en Carchi - Santa
Martha 2007…………………………………………..
Anexo 6
Anexo 7
89
90
Costos para sistema convencional en Carchi - Santa
Martha 2007…………………………………………………
91
Fotografías..…………………………………………………
92
xv
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema
La papa (Solanum tuberosum L.) es un producto básico en la canasta alimenticia
familiar de los ecuatorianos, de manera que todo lo relacionado a su cultivo y
producción es un asunto de seguridad alimentaría para la población de nuestro
país.
Según el SICA, (s/f), manifiesta que, durante el año 2006, la superficie cosechada
fue de 42029 hectáreas con una producción de 404276 toneladas, siendo el año
anterior menor en un 8.35%. Las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua y Chimborazo, aportaron con el 83% a la producción nacional. Las
mayores extensiones de cultivo corresponden en su orden a Chimborazo
(19.39%), Carchi (18.96%), Tungurahua (14.98%), Cotopaxi (14.54%) y
Pichincha (10.09%), siendo la provincia con mayor rendimiento el Carchi con
13.61 t/ha. El rendimiento promedio del país de 10.36 t/ha en el 2005, disminuyó a
9.62 t/ha en el 2006. La producción de este tubérculo en el Ecuador, ha sufrido
una constante disminución en su rendimiento y calidad a causa de varios factores
entre los que sobresalen: la reducción de la fertilidad de los suelos, el mal uso de
la mecanización agrícola o labranza convencional; además, el uso indiscriminado
de pesticidas y fertilizantes químicos; resultando un cultivo no sostenible a largo plazo.
El control de plagas y enfermedades se convierte en uno de los rubros más
importantes del costo de producción; esto se hace evidente en el control de tizón
tardío o lancha (Phytophthora infestans), siendo la enfermedad que más afecta al
cultivo y la principal limitante biótica en el Ecuador. Gregory, del Centro
Internacional de la Papa (CIP), citado por Hurtado, (2006), se refiere a la lancha
como “la enfermedad más importante del cultivo de la papa en términos
económicos”, a esto se suma la conducta variable que tiene el precio de la papa
en el mercado, por lo que se vuelve un cultivo de alto riesgo dentro de los
sistemas de producción que los agricultores mantienen.
Uno de los principales problemas en el sector norte del país es la sustitución del
sistema “wachu rozado” por el sistema de “labranza convencional” previo al
establecimiento del cultivo de papa. Para Oyarzún et al., citado por Pumisacho, y
Sherwood, (2002), el 20% de los agricultores de la provincia del Carchi y un
menor porcentaje de ellos en el cantón Bolívar utilizan el sistema de wachu
rozado. En la comunidad de Santa Martha, este sistema se está perdiendo debido
a la falta de mano de obra disponible para la realización del mismo, ya que es una
práctica estrictamente manual.
17
1.2 Justificación
De los resultados obtenidos en el III Censo Nacional Agropecuario, citado por
SICA, (s/f), el cultivo de papa en el 2000, relacionó a 88130 productores y alcanzó
una superficie sembrada de 49700 hectáreas de la cual se cosecharon 42550,
ubicándose en el quinto lugar en hectareaje después de arroz, maíz duro, maíz
suave y soya, entre los principales cultivos transitorios.
Spooner, y Bamberg, (1994), manifiestan que aproximadamente 42000 familias se
dedican a la producción de este tubérculo, razón por la cual la papa, representa
una importante fuente de ingresos en las comunidades rurales, constituyéndose
así, en un componente fundamental de la economía nacional, es por ello que
estudiar este cultivo, se vuelve una actividad prioritaria.
El principal interés de los agricultores es tener un beneficio económico directo de
su producción y por tal motivo es importante que se evalúe la influencia que tiene
el adecuado manejo de la fertilidad del suelo sobre los rendimientos de sus
cultivos y aun más en la conservación a largo plazo del recurso suelo. En un
estudio realizado por De Noni, y Trujíllo, (1986), se demostró que el 12% de los
suelos del país (31500 km2) estaban expuestos a erosión activa y por tal razón, se
requiere la investigación de sistemas de labranza que reduzcan la degradación de
nuestros suelos.
La necesidad de aplicar un sistema de labranza que ayude a conservar la textura
y estructura del suelo, así como también permita al agricultor obtener un cultivo de
calidad es inminente, el “wachu rozado” es un sistema de labranza de
conservación, recomendado para el cultivo de papa. Este sistema permite la
reducción de la erosión del suelo, menor ataque de tizón tardío o lancha
(Phytophthora infestans) e incremento del rendimiento. Si bien es cierto su
aplicación demanda de mano de obra, tiempo e incremento en los costos de
producción, los resultados se verán reflejados a mediano y largo plazo en el
mantenimiento de la fertilidad, textura y estructura del suelo (INIAP, PROMSA,
MAG, y CIP, 2004).
18
Los beneficiarios directos de los aportes de esta investigación serán los
agricultores, quienes tendrán una base científica que respalde su experiencia.
También la población en general recibirá un beneficio indirecto al contar con un
producto de calidad y las futuras generaciones recibirán como herencia un suelo
productivo.
Frente a esta situación, la presente investigación planteó evaluar el efecto de dos
sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío, reflejados en el rendimiento
de cada uno de los clones promisorios y variedades de papa, para comprobar
científicamente las ventajas y desventajas de cada uno y presentar los resultados
a los agricultores de la zona.
El desarrollo de la investigación fue factible, gracias al interés de personas e
instituciones como el CIP, la RED MACRENA, estudiantes y profesores, quienes
aportaron con su conocimiento técnico y experiencia; además del apoyo
económico requerido. Las inversiones realizadas en esta investigación se verán
reflejadas a futuro, una vez que se haya socializado efectivamente sus resultados
a los beneficiarios.
19
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Evaluar el efecto de dos sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío
(Phytophthora infestans) y su relación en el rendimiento de clones promisorios y
variedades de papa (Solanum tuberosum L.).
1.3.2 Objetivos específicos
Determinar el mejor sistema de labranza, con relación a la severidad de tizón
tardío, en clones promisorios y variedades de papa.
Determinar el rendimiento total y por categorías de clones promisorios y
variedades de papa, en los dos sistemas de labranza, para la identificación del
mejor tratamiento.
Efectuar un análisis económico de los tratamientos en estudio, para el
establecimiento de la relación costo/beneficio.
Socializar los avances de la investigación, con los agricultores de la zona,
mediante la realización de un día de campo.
1.4 Hipótesis
Los sistemas de labranza tienen efectos diferenciales e influyen significativamente
en la severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans) y en el rendimiento de
clones promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.).
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Origen e importancia
La mayor diversidad genética de papa (Solanum tuberosum L.) se encuentra en
las tierras altoandinas de América del Sur. Cieza de León, citado por Pumisacho,
y Sherwood, (2002), encontró tubérculos que los nativos llamaban papas, primero
en la parte alta del valle del Cuzco, Perú y posteriormente en Quito, Ecuador.
La papa es originaria del Perú, Bolivia y Ecuador, la misma que fue introducida a
Europa en el siglo XVI, siendo cultivada en Irlanda como especie comestible. En
los últimos años se ha desarrollado mayormente en Europa, Norteamérica y
Australia, convirtiéndose en un alimento básico para la población (FUNDAGRO, 1991).
El cultivo de papa se ha expandido ampliamente a escala mundial,
constituyéndose en una de las principales fuentes alimenticias de la población
humana (Woolfe, citado por Bastidas, 2003). Según el SICA, (s/f), manifiesta que,
los resultados del III Censo Nacional Agropecuario, realizado entre
octubre de 1999 y septiembre del 2000, el cultivo de papa, vincula a 88130
productores, en ese año alcanzó una superficie sembrada de 49700 ha de la cual
se cosecharon 42550 ha, con una producción de 240 mil toneladas métricas,
destinándose al comercio el 83%.
Entre los años 2000-2006, la producción creció en el orden del 69%, debido al
incremento del rendimiento en el 71%, en cambio la superficie
decreció en el 1.23% (SICA, s/f).
En Ecuador este cultivo se encuentra considerado dentro de los de mayor
importancia para la economía campesina. La superficie dedicada a su siembra, la
alta generación de empleos rurales, la cantidad de productores dedicados a su
explotación en todo el país (más de 90000) y el crecimiento de la agroindustria
nacional son algunos factores que colocan a este tubérculo dentro de los primeros
en la actividad agro económica (Hibon, referido por Bastidas, 2003).
2.2
Requerimientos generales para el desarrollo del cultivo
Para Andrade, mencionado por Pumisacho, y Sherwood, (2002), la producción de
papa en Ecuador se distribuye en tres zonas geográficas: norte, centro y sur; en
general, este cultivo en el país se desarrolla en terrenos irregulares, en laderas
con más de 45% de pendiente y en un rango de altitud de 2400 a 3800 m.s.n.m.
en los pisos interandinos y subandinos. Una fracción importante del cultivo se
desarrolla en condiciones de subpáramo húmedo.
Los suelos negros andinos son muy aptos para el cultivo de papa, tienen origen
volcánico con alto contenido en aluminio activo, extractable con oxalato ácido de
amonio. Este tipo de suelo es comúnmente profundo y rico en
materia orgánica (8 a 16% por volumen). Posee una alta capacidad de
retención
de
agua
y
estabilidad
estructural,
baja
densidad
aparente,
deshidratación reversible, buena permeabilidad, y es de consistencia untuosa
(Andrade, citado por Pumisacho, y Sherwood, 2002).
El cultivo se desarrolla a una temperatura de 6 a 18 °C, con una precipitación
de 600 a 1200 mm anuales (3 a 5 mm/día). Necesita suelos con textura franca,
bien drenados, humíferos y apropiadamente abastecidos de materia orgánica y
nutrientes, con un pH ligeramente ácido (6.5 a 7 óptimo); considerando el
establecimiento del cultivo: la semilla utilizada debe tener un peso de 40 a 60 g,
en cada sitio irán de 1 a 2 tubérculos, con un distancia de siembra de 0.30 m
por 1 a 1.20 m entre surcos. Para la fertilización se requiere: 145 kg de N 2 ;
325 kg de P205; 245 kg de k20; 60 kg de CaO; 22.5 kg de Mg; y 650 g de Zn
(Pumisacho, y Sherwood, 2002).
22
2.3
Sistematización botánica
2.3.1 Clasificación taxonómica
Para Pumisacho, y Sherwood, (2002) y Huamán, (1986), la clasificación
taxonómica de la papa es la siguiente:
Reino:
Vegetal
División:
Magniolophyta
Clase:
Magniliopsiada
Sub Clase:
Dicotiledónea
Orden:
Solanales
Familia:
Solanáceae
Género:
Solanum
Especie:
Solanum tuberosum
Subespecie:
Solanum tuberosum ssp. tuberosum
Solanum tuberosum ssp. andígena
Variedades:
Superchola,
Fripapapa,
Maria,
Gabriela, entre otras.
Nombres Comunes:
Papa, patata, batata
2.3.2 Descripción botánica
La papa es una planta herbácea, dicotiledónea con hábitos de crecimiento
rastrero o erecto, de tallos gruesos y leñosos, con entrenudos cortos, huecos, de
formas angulares y por lo general verdes o rojo púrpura; el follaje alcanza una
altura que fluctúa de 0.60 a 1.50 m (Pumisacho, y Sherwood, 2002).
Para Montalvo, (1984), Huamán, (1986), y Andrade, (1994), la papa presenta
normalmente sus hojas compuestas, imparipimnadas, con varios pares de foliolos
laterales y un foliolo terminal. La inflorescencia es cimosa con flores monoicas,
tetracíclicas, pentámeras; el cáliz es gamosépalo lobulado la corola es pentagonal
23
o rotada, pentalobulada. Posee cinco estambres con dos anteras de color
amarillo, que producen polen a través de un tubo terminal. El gineceo tiene ovario
bilocular. El fruto es una baya bilocular de forma globosa a cónica que contiene
200 semillas planas, ovoides o arriñonadas. La parte subterránea la constituyen
las raíces que pueden provenir de una semilla o tubérculo. El tubérculo de la papa
es un tallo subterráneo carnoso que se origina en el extremo del estolón; posee
yemas u ojos distribuidos en espiral los cuales se concentran hacia el extremo
apical; una yema representa una rama lateral del tallo subterráneo desde donde
crecen los brotes.
2.3.3 Variedad
Es un grupo de plantas cultivadas dentro de una especie que se distingue de otro
grupo por uno o varios caracteres, cuando se reproducen mantienen su genotipo
y fenotipo; la mayoría de papas cultivadas corresponden a la especie
S. tuberosum. Las variedades seleccionadas por los agricultores deben ajustarse
a las condiciones climáticas de sus localidades y las distintas alternativas de
producción, pues éstas se diferencian considerablemente en el tiempo que
necesitan para alcanzar la madurez. La mayoría de las diversidades de la especie
S. tuberosum ssp. andígena tienen un período de crecimiento de 4 a 6 meses,
mientras que las variedades de la especie S. tuberosum ssp. tuberosum maduran
más rápidamente (Macias, et al., 2004).
2.3.3.1
Descripción de variedades a evaluarse
a) I-Fripapa
Esta variedad fue creada en el año 1995, su origen genético proviene del cruce de
(Bulk México x 378158.721) x i-1039 y pertenece a la especie S. tuberosum x S.
andígena. Las zonas recomendadas para su cultivo están entre los 2800 y 3500 m.s.n.m.
en el sector norte. Esta variedad presenta follaje de tamaño mediano, de color
verde llamativo y generalmente cuatro tallos con hojas numerosas; los tubérculos
son relativamente grandes y de forma oblonga, de piel rosada intensa, sin color
secundario, pulpa amarilla los ojos son superficiales. La maduración se da ha los
24
180 días a 3000 m de altura, la misma que corresponde a una variedad
semitardía y su rendimiento potencial es de 47 t/ha. Esta variedad es resistente a
tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans) pero medianamente susceptible a
roya (Puccinia pittieriana) y medianamente resistente a la cenicilla (Oidium spp.).
Los usos de esta variedad son para procesamiento de papas fritas en forma de
hojuelas o a la francesa, para consumo en fresco pero generalmente se usa en
sopas y puré (Cuesta, et al. citado por Pumisacho, y Sherwood, 2002).
b) Superchola
Cuesta, et al., mencionado por Pumisacho, y Sherwood, (2002) señalan que
superchola fue creada por el año de 1984, su origen genético proviene del
cruzamiento de [(Curipamba negra x Solanum demissum) x clon resistente con
comida amarilla x chola seleccionada], realizado por el señor German Bastidas de
la Provincia del Carchi y pertenece a la especie S. andígena. Las zonas
recomendadas para su cultivo van de 2800 a 3600 m.s.n.m. un follaje frondoso
con rápido desarrollo, tallos robustos y fuertes, hojas medianas que cubren bien el
terreno; tubérculos medianos, de forma elíptica a ovalada, piel rosada y lisa, de
color crema alrededor de los ojos, pulpa amarilla pálida sin pigmentación y los
ojos superficiales. El tiempo de cosecha a los 3000 m de altura se presenta a los
180 días (variedad semitardía) y su rendimiento es de 30 t/ha. Esta variedad
presenta susceptibilidad a tizón tardío, medianamente resistente a roya y tolerante
al nemátodo del quiste de la papa (Globodera pallida). Los usos más comunes
son: en fresco, sopas y puré; para procesamiento de papas fritas en forma de
hojuelas y a la francesa.
2.3.4 Clones
Clon, es un conjunto de células u organismos genéticamente idénticos, originado
por reproducción asexual a partir de una única célula u organismo o por división
artificial de estados embrionarios iniciales. Conjunto de fragmentos idénticos de
ácido desoxirribonucleico obtenidos a partir de una misma secuencia original
(ENCARTA, 2004, citado por Córdova, 2006).
25
Según Oyarzún, (2006), los materiales que a continuación se detallan forman
parte de un grupo de clones élite proveniente del los programas de mejoramiento
que mantiene el Centro Internacional de la Papa (CIP) como producto de la
preocupación del daño causado por el tizón tardío, (Phytophthora infestans), los
materiales reflejan no solo una excelente resistencia contra este patógeno sino
también precocidad y calidad al procesamiento industrial.
2.3.4.1
Descripción de clones a evaluarse
a) Clon CIP, 384866.5
Nombre seleccionado:
Amarilis (Perú)
Nombre usado en Ecuador:
Brenda
Código del CIP:
384866.5
Madre:
376724.1 (Monserrate x Atzimba)
Padre:
Bulk precoz
Periodo vegetativo:
Medio (90 – 120 días)
Resistencia a tizón tardío:
Moderado
Color de la piel:
Blanco amarillo
Color de la pulpa:
Clara amarilla
Forma del tubérculo:
Redondo
Materia seca:
Alta = > 24%
Las pruebas de fritura en este clon, realizado por la empresa Fritolay de Ecuador
presentan excelentes características para bastones. En Perú se siembra a
densidades altas, con una fertilización óptima y mínima labranza lo que permite
aumentar el beneficio de este clon además la utilización de trampas para adultos
de gusano blanco (Premnotrypes vorax) y cosecha temprana han reducido al
mínimo los problemas de este ultimo (Oyarzún, 2006).
26
b) Clon 391017.10
Nombre usado en Ecuador:
Juliana
Código del CIP:
CIP 391017.10
Madre:
CIP 387312.2
Padre:
CIP 386206.4
Periodo vegetativo:
Medio (90 – 120 días)
Resistencia a tizón tardío:
Inmune a pruebas preliminares
Color de la piel:
Blanco-amarillo
Forma del tubérculo:
Redondo
Materia seca:
Desconocido
Este clon es de precocidad y productividad similar al clon 384866.5 (Brenda - CIP).
Resulta de la subpoblación con padres aparentes libres de genes mejores R (B3)
procedentes de la población A del CIP ha pasado las pruebas de calidad fritura y
es excelente para bastones (Oyarzún, 2006).
2.3.4.2
Experiencias con clones
Según Bastidas, et al., (2006), los clones promisorios CIP 384866.5 y Clon
391017.10 presentan un elevado rendimiento, precocidad, resistencia a tizón
tardío, buen sabor y son aptos para el procesamiento (bastones y chips).
2.4 Labranza
Se define como un sistema en el cual el suelo superficial se invierte por medio del
arado, incorporando la materia orgánica de los residuos de la cosecha anterior y
uno o dos pases de rastra utilizando tracción mecánica o animal (Pérez, y
Velásquez, 1997).
Según Lita, mencionado por Bastidas, (2003), sostiene que existen dos tipos de
labranza del suelo: labranza primaria aquella destinada a abrir inicialmente el
suelo, siendo el primer paso y el más importante en la preparación del terreno,
27
nos ayuda a eliminar compactaciones superficiales, crear una estructura grumosa
para acumular agua y muchas veces incorporar residuos vegetales; labranza
secundaria se refiere principalmente al trabajo con rastra y a las operaciones de
preparación de la cama de semilla, tiene como objetivo romper terrones cortar
residuos vegetales, eliminar malezas y nivelar el suelo (Cooperación Técnica del
Gobierno Suizo, citado por Bastidas, 2003).
2.4.1 Labranza convencional
Los agricultores a través de generaciones desarrollaron sus prácticas de
producción agrícola mediante la labranza convencional, razón por la cual, arar,
suavizar, pulverizar, remover y nivelar el suelo son actividades comunes y
frecuentes, previo al surcado y la siembra. Esta manera de trabajar la tierra
en forma excesiva destruye seriamente la estructura del suelo
(Phillips, y Young, 1992). Chaverria, (1997), define a la convencional como
un sistema en el cual el suelo superficial se invierte o voltea a través del arado,
incorporando los residuos de la cosecha anterior y con uno o dos pases de rastra
el suelo queda mullido en condiciones de recibir la semilla.
Según Phillips, y Young, (1992), los suelos pobres, trabajados con este sistema
de labranza quedan expuestos a la erosión hídrica y eólica, empeorando las
condiciones físicas y la capacidad de producción, frecuentemente se compactan y
se encostran fácilmente por el impacto de las gotas de lluvia, disminuyendo la
capacidad de absorción de agua. En estas condiciones las malezas encuentran el
medio ideal para su crecimiento
2.4.2 Labranza de conservación (wachu rozado)
La labranza de conservación es una práctica tan antigua como la agricultura
misma, todavía es parte importante de algunos sistemas tradicionales y ocupa un
lugar preponderante en la agricultura moderna. Este manejo del suelo se define
como un sistema o secuencia de operaciones que reduce la pérdida del suelo y/o
del agua, se requiere de una cobertura vegetal o de residuos de cosecha de al
28
menos el 30 % sobre la superficie del terreno en el momento de la siembra
(De Noni, y Trujillo, 1986).
Varios autores comparten el criterio de que mantener el suelo cubierto
permanentemente con una capa vegetal es beneficioso, absorbe el impacto
destructivo de las gotas de lluvia, frena la erosión y al mismo tiempo reduce la
evaporación. Sin embargo, la siembra directa de cereales se torna más difícil, se
presenta mayor incidencia de plagas y enfermedades. El manejo de las malezas
se dificulta e incrementa el costo de producción (Chaverria, 1997).
Actualmente, el sistema wachu rozado se aplica para convertir un pastizal en un
cultivo de papa; en menor grado, otros tubérculos como: melloco (Ullucus
tuberosus) y oca (Oxalis spp.). Típicamente, luego de wachu rozado los
agricultores continúan con uno o dos cultivos consecutivos de papa seguido por
uno a tres años de cultivo de pastos. Regularmente antes de la conversión a
pasto pueden entrar otros cultivos en la rotación, que particularmente es trigo
(Triticum sp.), maíz (Zea mays), fréjol (Phaseolus spp.), haba (Vicia faba) y arveja
(Pisum sativum) (PROYECTO INIAP – PROMSA IQCV-067, 2003).
Algunas alternativas de manejo del suelo van desde la labranza reducida a la
labranza cero, especialmente en zonas secas, permitiendo una mejor captación
del agua de lluvia y facilitando la producción agrícola (Escudero, 1997).
La labranza de conservación no es sinónimo de labranza mínima, esta última se
refiere únicamente a reducir al mínimo las labores de preparación del suelo. Cabe
destacar, que la labranza de conservación mejora las propiedades físicas, químicas
y biológicas del suelo, como una mayor conservación de la humedad, incremento
significativo de las tasas de infiltración, reducción de la erosión y aumento en la
estabilidad de los agregados como consecuencia del contenido de materia orgánica
por la incorporación de los residuos vegetales (Phillips, y Young, 1992).
El sistema de labranza wachu rozado utilizado en la provincia del Carchi,
Ecuador, puede ser un ejemplo de un sistema de labranza de conservación,
probablemente precolombino, en quichua, “wachu” significa surco y literalmente
29
“wachu rozado" significa "surco cortado", en la práctica consiste en cortar bloques
de pasto (chambas) y voltearlos hacia el centro, formando franjas de 1.2 a 1.3 m
donde queda descomponiéndose el pasto. Después de 15 días de haber realizado
los surcos se siembran los tubérculos (semilla de papa) dentro de una cama de
pasto (grama) en estado de descomposición (Pumisacho, y Sherwood, 2002).
Para Valverde, et al., (2003) el “wachu rozado remueve en menor cantidad el
suelo (16.2 t/ha) que la labranza convencional (41.9 t/ha), siendo una técnica que
reduce la erosión”.
La labranza reducida del suelo y el sentido de los surcos a favor de la pendiente
en wachu rozado, facilitan el drenaje y disminuyen la humedad del microclima
alrededor de las plantas, por lo tanto, el patógeno no encuentra un ambiente
adecuado para su desarrollo. Además, los residuos orgánicos del doblado de las
chambas proveen de nutrientes que permiten a la planta tener ventajas contra el
hongo (INIAP, PROMSA, MAG, y CIP, 2004).
2.4.2.1
Experiencias con sistemas de labranza
Según INIAP, PROMSA, MAG, y CIP, (2004), la producción total obtenida en la
labranza wachu rozado es de 19.6 t/ha, cuya producción obtenida, a criterio de los
agricultores es mejor que la de labranza convencional, que en la práctica se debe
al aprovechamiento de la materia orgánica, que libera los nutrimentos necesarios
para la planta haciéndolo más eficientemente.
Los resultados obtenidos en el Proyecto IQ-CV-067 desarrollado por el INIAP
Estación Santa Catalina, (s/f), demuestran que: El sistema wachu rozado
contribuye a la generación de empleo, disminuyendo la migración del campo a la
ciudad; aporta con materia orgánica (manifiestan los agricultores), evitando el
rápido deterioro del suelo, contribuyendo a la producción y conservación de este
recurso natural; se obtiene tubérculos más limpios, de mejor coloración, con
menor ataque de plagas y enfermedades, contribuyendo a su competitividad en el
mercado a través de un mejor precio; menor severidad de infección de tizón tardío
30
en wachu rozado con 471.44 de AUDPC, mientras que en la labranza
convencional 629.55 de AUDPC.
2.5 Plagas y enfermedades
Muñoz, y Cruz, (1978) reportan las siguientes plagas en el cultivo de papa:
Premnotrypes vorax (Hus); Myzus persicae (Sulz); Macrosiphum euphorbiae
(Thos); Agrotis ipsilon (Rott), Barotheus castaneus; Frankliniella spp; Epitrix spp;
Copitarcia spp; Liriomyza quadrata Malloch; los nematodos más frecuentes son
Globodera pallida (Stone); Heterodera rostochiensis (Woll) y Meloidogyne spp:
Los agentes causales de las enfermedades más frecuentes son: Alternaria
solanai; Septoria lycopersici; Puccinia pitteriana (Henn); Rhizoctonia solani
(Künh); Spongospora subterránea (Wallr); Streptomyces scabies (Thoxt);
Pseudomonas solanacearum, Erwinia carotovora son los causantes de la
enfermedades en el cultivo de papa (Muñoz, y Cruz, 1978; Oyarzún et al., 2002).
Además Gregory, del CIP, citado por Hurtado, (2006), se refiere a la lancha
(Phytophthora infestans) como “la enfermedad más importante del cultivo en
términos económicos”.
Entre los virus que más atacan al cultivo se encuentran el virus del enrollamiento
de las hojas (PLRV), mosaico latente (PVX), mosaico severo (PVY9, virus de la
(PVS), virus M (PVN), virus T (PVT), moteado andino (ANPV), virus latente de los
Andes (APLV), mosaico del tabaco (TMV), MOP-TOP de la papa (PMTV) entre
otros (Pumisacho, 1989).
2.5.1 Tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans)
GILB, TALLER LATINOAMERICA 1 (2002), el tizón tardío causado por el hongo
(Phytophthora infestans), es una de las enfermedades más importantes del cultivo
de la papa a nivel mundial. Está presente en casi todas las áreas donde se cultiva
papa en el mundo, provocando mayores pérdidas en zonas templadas y
húmedas, puede matar una plantación en 7 a 10 días. También cabe destacar
que el tizón tardío afecta a otros cultivos como tomate y algunas plantas de la
familia de las solanáceas.
31
El tizón tardío o lancha se considera que es de origen americano (México) y se
extendió a regiones que poseían condiciones climáticas favorables
para la misma (Agrios, 2002).
Según Agrios, (2002), la codificación taxonómica para tizón tardío es la siguiente:
Reino
Fungí
Clase
Phycommycetes
Subclase
Oomycetes
Familia
Pythiaceae
Genero
Phytophthora
Especie
Phytophthora infestans
Para Oyarzún, citado por Pumisacho, y Sherwood, (2002), “el tizón tardío o lancha
es sin duda la enfermedad que más seriamente afecta al cultivo de papa en el
país y por consiguiente, la de mayor riesgo para este cultivo”.
2.5.2 Ciclo tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans)
El micelio de P. infestans produce esporangeóforos ramificados de crecimiento
indeterminado. En las puntas de las bifurcaciones de esos esporangeóforos se
forman esporangios papilados que tienen la forma de un limón, pero conforme
prosigue el crecimiento de las puntas de las ramas, los esporangios son
desplazados hacia los lados y más tarde se desprenden. En los sitios donde se
forman los esporangios, los esporangeóforos forman hinchamientos que son una
característica particular del hongo. Los esporangios germinan casi siempre por
medio de zoosporas a temperaturas menores a 12 o 15 ºC en tanto que por arriba
de los 15 ºC los esporangios germinan directamente produciendo un tubo
germinal. Cada uno de los esporangios produce de 3 a 8 zoosporas (en algunas
ocasiones un número mayor), las cuales son diseminadas cuando se rompe la
pared esporangeal a nivel de su papila. El micelio de este hongo requiere un par
de tipos de compatibilidad para reproducirse sexualmente, y debido a que solo
uno de ellos ocurre en la mayoría de los países, la fase sexual de este hongo rara
vez se ha observado. Sin embargo, en México y en otros países de Centro y
32
Suramérica, ambos tipos de compatibilidad se encuentran ampliamente
distribuidos y las zoosporas del hongo son muy comunes. Cuando los dos tipos
de compatibilidad crecen uno cerca del otro, la hifa femenina crece en dirección
del anteridio joven y forma un oogonio, el cual después de ser fecundado por el
anteridio se desarrolla una oospora dura y de pared gruesa. Las oosporas
germinan por medio de un tubo germinal, el cual produce un esporangio, aunque
algunas veces forma directamente un micelio (Agrios, 2002).
Figura 1. Ciclo de vida del “tizón tardío” de la papa (Phytophthora infestans)
(Thurston, y Schultz, 1990).
2.5.3 Formas de diseminación
Escudero, (1997) la infección de los tubérculos comienza cuando las zoosporas
son lavadas por la lluvia desde las hojas y caen al suelo, donde infectan los
tubérculos por las lenticelas o heridas. Los tubérculos también pueden infectarse
al momento de cosecha al tomar contacto con follaje enfermo o con tubérculos
enfermos, durante la manipulación y selección de semillas. El desarrollo de
epidemias de tizón tardío dependerá principalmente de las condiciones
ambientales predominantes durante el cultivo.
33
2.5.4 Reconocimiento del tizón tardío
El tizón ataca a la papa en cualquier fase de desarrollo del cultivo. Afecta hojas,
tallos, bayas y tubérculos. Los primeros síntomas se inician frecuentemente en las
puntas y en los bordes de las hojas, y consisten en pequeñas manchas de color
verde claro a oscuro. Si las condiciones son favorables, las pequeñas manchas
rápidamente se convierten en lesiones marrón negruzcas de forma irregular y
aspecto humedecido que pueden afectar a toda la hoja. Algunas veces se
presenta un halo de color verde claro a amarillo alrededor de la lesión causada
por P. infestans, es de forma irregular y de mayor tamaño, pudiendo afectar a
toda la hoja. En condiciones de alta humedad (mayor a 90%), se hace visible una
vellosidad blanquecina (esporulación), especialmente en la cara inferior de las
hojas. Dicha vellosidad está compuesta por los esporangios y esporangióforos
(esporas) del hongo (Ñústez, s/f).
2.5.6 Condiciones para la presencia de tizón tardío
Forbes, citado por GILB, TALLER LATINOAMERICA 1, (2002), generalmente, la
enfermedad se presenta entre los 2800 y los 3400 m.s.n.m. La acción
epidemiológica disminuye fuertemente sobre los 3600 m.s.n.m. Las condiciones
climáticas de la sierra favorecen el desarrollo de epidemias, con temperaturas que
oscilan entre 12 a 18 ºC, alta humedad, niebla, lluvias matinales y sol intenso por
las tardes. Según Oyarzún, mencionado por Pumisacho, y Sherwood, (2002),
señala que el tizón tardío, afecta las hojas, los tallos y los tubérculos y puede
devastar un cultivo de papa en una semana o menos.
“Si no se encuentra presente el inoculo, la enfermedad no se desarrolla aún
cuando las condiciones de clima sean favorables”. La enfermedad ingresa al
campo generalmente en el tubérculo semilla. El hongo se mantiene en los
rastrojos de papa (follaje o tubérculos pequeños que no se retiran a la cosecha) o
de otras plantas susceptibles (tomate, solanáceas silvestres). El viento traslada al
hongo de campo a campo o también a través del agua presente como rocío en las
hojas o en el suelo; la enfermedad se desarrolla con mayor facilidad en plantas de
34
variedades susceptibles; progresa lentamente en variedades tolerantes y puede
no presentarse en variedades resistentes (Egusquiza, 2000).
Según Henflyng, citado por Hurtado, (2006), la clave de campo para evaluar el
tizón tardío (Phytophthora infestans) en la papa, describe una sintomatología
basada en plantas con cuatro tallos y de diez a doce hojas por tallo. La escala de
evaluación va de 1 a 9, expresada en porcentaje, la que nos indica que, en 1 no
se observa lancha y en 9 todas las hojas y tallos están muertos.
TABLA 1. Clave de campo para evaluar tizón tardío (Phytophthora infestans) en papa.
Escala Media
Límites
Síntomas
1
0
No se observa tizón tardío.
2
2.5
trazas - < 5 Tizón tardío presente. Máximo 10 lesiones por
planta.
3
10
5 - < 1 5 Las plantas parecen sanas, pero las lesiones son
fácilmente vistas al observar de cerca. Máxima
área foliar afectada por lesiones o destruida
corresponde a no más de 20 foliolos.
4
25
15 - < 35 El tizón fácilmente visto en la mayoría de las
plantas. Alrededor del 25% del follaje esté cubierto
de lesiones o destruido.
5
50
35 - < 65 La parcela luce verde, pero todas las plantas estén
afectadas; las hojas inferiores, muertas. Alrededor
del 50 % del área foliar está destruido.
6
75
65 - < 85 La parcela luce verde con manchas pardas.
Alrededor del 75 % de cada planta está afectado.
Las hojas de la mitad inferior de las plantas están
destruidas.
7
90
85 - < 95 La parcela no está predominantemente verde ni
parda. Sólo las hojas superiores están verdes.
Muchos tallos tienen lesiones extensas.
8
97.5
95 - <100 La parcela se ve parda. Unas cuantas hojas
superiores aún presentan algunas áreas verdes.
La mayoría de los tallos están lesionados o
muertos.
9
100
Todas las hojas y los tallos están muertos.
FUENTE: Henflyng, citado por Hurtado, (2006)
35
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1
Características del lote experimental
Ubicación geográfica y características agro climáticas1
Provincia:
Carchi
Cantón:
Montúfar
Parroquia:
San José
Localidad:
Santa Martha
Altitud:
2811 m.s.n.m.
Latitud:
0° 34´ 26.9´´
Longitud:
77° 49´ 8.6´´
Clasificación Ecológica:
Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB)
(Cañadas, 1984).
Temperatura promedio anual:
12.8 ºC
Precipitación promedio mensual:
72.2 mm
Humedad relativa promedio:
61.5%
Origen:
Volcánico
pH:
5.2
Textura:
Franco - Arcilloso
Drenaje:
Bueno
Cultivo anterior:
Pasto
1
INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) (2006). Registro Mensual de Observaciones
Meteorológicas, Estación San Gabriel Carchi, Ecuador.
3.2
MATERIALES
Materiales de oficina
h Computadora e Internet
h CD´s
h Impresiones
h Copias
h Lápiz
h Borrador
h Memory flash
Materiales de campo
h Herramientas agrícolas.
h Rótulos.
h Cinta métrica.
h Estacas.
h Piola.
h Balanza.
h Cámara fotográfica.
h Costales.
h Libreta de campo.
h Balanza.
Insumos agrícolas:
h Semilla de Papa:
Variedades: (I- Fripapa; Superchola)
Clones promisorios: (CIP, 384866.5; Clon 391017.10)
h Semilla de Avena
h Fertilizantes
37
h Insecticidas
h Fungicidas
3.3
Métodos
En el experimento se tomaron en cuenta los siguientes factores en estudio.
3.3.1 Factores en estudio
1
Factor A (Sistemas de Labranza)
9 Sistema convencional (L1)
9 Sistema de wachu rozado (L2)
2
Factor B (Variedades y clones de papa)
9
Variedades
I-Fripapa (V1)
9
Superchola (V2)
Clones2
CIP, 384866.5 ó Brenda (V3)
Clon 391017.10 ó Juliana (V4)
2
De aquí en adelante CIP, 384866.5 (V3),Clon 391017.10 (V4) se les llamara Brenda y Juliana respectivamente
38
3.3.2 Número de tratamientos.
TABLA 2. Niveles de los tratamientos, efectos individuales e interacciones de dos
clones promisorios y dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo dos
sistemas de labranza.
Factores
Niveles
Tratamientos y Descripción
1. L1 V1
Labranza convencional ^
I-Fripapa
L = Sistemas de
labranza
L1 = Labranza
2. L1 V2
Superchola
convencional
L2 = Wachu rozado
Labranza convencional ^
3. L1 V3
Labranza convencional ^
Brenda
4. L1 V4
Labranza convencional ^
Juliana
V = Variedades
y clones de
papa
V1 = I-Fripapa
5. L2 V1
Wachu rozado ^ I-Fripapa
V2 = Superchola
6. L2 V2
Wachu rozado ^
Superchola
V3 = Brenda
7. L2 V3
Wachu rozado ^ Brenda
8. L2 V4
Wachu rozado ^ Juliana
(CIP, 384866.5)
V4 = Juliana
(Clon 391017.10)
FUENTE: Los autores
39
3.4
Procedimientos
3.4.1 Diseño experimental
a) Tipo de diseño
Se utilizó un Diseño de Parcela Dividida, cuyos tratamientos se dispusieron en
Bloques Completos al Azar; en la parcela grande se ubicaron los sistemas de
labranza y en la parcela pequeña las variedades y clones.
b) Número de repeticiones
Se realizaron cuatro repeticiones, las mismas que resultaron de la interacción
entre los sistemas de labranza y los clones promisorios y variedades de papa.
3.4.1.1
Características de las parcelas
Número de unidades experimentales:
32
Forma:
Rectangular
Parcela Total:
36 m² (6 m x 6 m)
Longitud del surco:
6m
Ancho del surco:
1.2 m
Número de surcos:
5
Parcela neta:
17.28 m² (3.6 m x 4.8 m)
Longitud del surco:
4.8 m
Ancho del surco:
1.2 m
Número de surcos:
3
Número de plantas:
68 plantas
Área total del ensayo:
2925 m²
40
3.4.1.2
Control de parcelas adyacentes
Para contrarrestar el efecto de borde, se evaluaron los tres surcos centrales y se
eliminaron dos plantas en cada extremo lateral, para todas las variables, excepto
para severidad, en la que se tomó en cuenta la parcela total. Todas las parcelas
estuvieron divididas por caminos de 3 m de ancho, en los que se sembró avena
(Avena sativa L.) para evitar la contaminación de inóculo (Phytophthora infestans).
3.4.2 Análisis estadístico
El análisis de varianza se realizó para cada una de las variables evaluadas. Los
modelos estadísticos se calificaron con el coeficiente de variación.
3.4.2.1
Análisis de varianza (ADEVA).
TABLA 3. Esquema del análisis de varianza.
Fuentes de variación
Grados de libertad
Total
31
Bloques
3
Factor
1
Error A
3
Parcela grande
12
Factor B
3
Interacción A x B
3
Error B
18
FUENTE: los autores
3.4.2.2
Prueba de significancia.
Para detectar diferencias significativas entre tratamientos, se utilizó la prueba de
Tukey al 5% para todas las variables en estudio.
41
3.4.3
3.4.3.1
Variables y métodos utilizados
Porcentaje de germinación
Se contabilizó el número de plantas emergidas y el valor se expresó en porcentaje (%)
del total de plantas sembradas.
3.4.3.2
Altura de plantas
Se procedió a medir la altura en centímetros (cm) de cinco plantas tomadas al
azar de la parcela neta para cada tratamiento.
3.4.3.3
Número de tallos
Se contó el número de tallos de cinco plantas tomadas al azar de la parcela neta
de cada uno de los tratamientos.
3.4.3.4
Diámetro de tallos
Se utilizó un calibrador, midiendo a 5 cm aproximadamente de la superficie del
suelo a cinco plantas de la parcela neta para cada tratamiento.
3.4.3.5
Vigor
Se estableció una escala de 1 a 3 evaluado mediante apreciación visual en la
que: 1 = poco vigorosa, 2 = medianamente vigorosa y 3 = muy vigorosa.
3.4.3.6
Cobertura
En cada tratamiento se evaluó por apreciación visual (cobertura de la planta en
relación al suelo), estableciendo una escala de 1 a 3 en la que: 1 = regular,
2 = bueno y 3 = muy bueno.
42
3.4.3.7
Severidad a tizón tardío (Phytophthora infestans)
Se realizaron dos lecturas semanales del porcentaje estimado del área afectada
del follaje y tallos de acuerdo con la escala de Henflyng, citado por Hurtado,
(2006). Las lecturas se tomaron a partir de la presencia de los primeros síntomas
de tizón tardío (52 días después de la siembra) en intervalos de 3 y 4 días hasta
que se obtuvieron 21 lecturas, en los clones promisorios y variedades del ensayo.
Las lecturas obtenidas, expresadas en porcentaje se utilizaron para calcular el
Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (AUDPC)3 utilizando la
siguiente fórmula:
AUDPC= ™ ((LN-LN-1) / (2*¨t))
En donde:
L
= Lectura (expresada en porcentaje)
LN
= Última lectura
LN-1
= Penúltima lectura
¨t
= Intervalo de tiempo entre lecturas
2
= Constante
3.4.3.8
Clave de evaluación de tizón tardío (Phytophthora infestans)
Se utilizó la clave de campo de Henflyng, 1987, citado por Hurtado, (2006), para
evaluar la severidad de tizón tardío en papa, que está determinada por la
percepción visual (Tabla 1).
Para este estudio una planta infectada en su totalidad representa el 1% de
severidad de cada tratamiento, a ésta se la dividió en tres estratos como base
para determinar el porcentaje de infección.
3
A=area; U=under; D=disease; P=progression; C=curve
43
3.4.3.9
Productividad
a) Número de plantas cosechadas
Para determinar el rendimiento por hectárea del cultivo, se contó el número de
plantas cosechadas en la parcela neta de cada tratamiento.
b) Rendimiento promedio por planta (5 plantas por parcela neta)
Se pesaron los tubérculos de 5 plantas tomadas al azar de la parcela neta de
cada uno de los tratamientos, para determinar el rendimiento promedio por planta.
c) Rendimiento promedio por tratamiento y categoría
Se clasificó y pesó la papa comercial de primera (tubérculos mayores a 60 g), de
segunda (tubérculos de 30 a 60 g) y desecho (tubérculos menores a 30 g). Se
registró cada categoría y el resultado se expresó en t/ha.
3.5
Manejo específico del experimento
En el experimento se realizaron las siguientes actividades:
3.5.1 Delimitación del área en estudio
Se realizó el trazado de los cuatro bloques con sus respectivas unidades
experimentales, los mismos que contaron con cinco surcos o camellones (Anexo 1).
3.5.2 Análisis de suelo
Se tomaron muestras de suelo con la ayuda de un barreno de 30 cm en varios
sitios en forma de zigzag. Los análisis fueron realizados por Laboratorios Norte
(LABONORT) (Anexo 2).
44
3.5.3 Preparación del terreno
La preparación del suelo se realizó 15 días antes de la siembra aplicando los
sistemas de labranza convencional y wachu rozado.
a) Labranza convencional
Con la ayuda de un tractor, se realizó una labor de arado y dos pases de rastra a
los 10 días luego del arado, seguido del surcado (labor manual), se lo realizo 4
días antes de la siembra (Anexo 7).
b) “Wachu rozado”
Se realizó el corte de bloques de pasto o chambas, virándolas hacia el centro se
formaron camellones de 0.8 m y calles de 0.4 m de ancho. La labor seguida a
ésta fue la picada de calles que se la realizo a 8 días antes de la siembra (Anexo 7).
3.5.4 Siembra
La siembra se realizó el 5 de junio del 2007, utilizando semilla (tubérculos de
papa) proporcionada por la Red MACRENA. Se colocó una semilla por golpe al
fondo del surco en el sistema convencional, y en el centro de la franja del wachu
rozado, a una distancia de 0.30 y 1.2 m entre plantas y surcos. La avena fue
sembrada en el área correspondiente a los caminos (Anexo 7).
3.5.5 Fertilización
De acuerdo con los resultados del análisis de suelos, se procedió a realizar los
respectivos cálculos en base a los que se obtuvo la fertilización necesaria para el
experimento. La cantidad y los fertilizantes utilizados fueron: 55 kg de 18-46-0; 25
kg de Sulphomag y 15 kg de Úrea-S, (Anexo 2).
Dicha fertilización se efectuó en dos fracciones, la primera se realizó
a los 23 días al momento del retape (80% de fósforo y 50% de
45
sulphomag) y la segunda a los 55 días a partir de la siembra (20 % de
fósforo, 50 % de sulphomag y 100 % de urea-S), completando de esta manera los
nutrientes necesarios para el cultivo.
3.5.6 Rascadillo
Se realizó con la ayuda de azadones a los 48 días luego de la siembra, al
momento de la emergencia de cada clon y variedad, debido al crecimiento de
malezas en los diferentes tratamientos.
3.5.7 Control fitosanitario
Para el control de tizón tardío (Phytophthora infestans), se realizó la primera
aplicación a los 55 días después de la siembra con la finalidad de uniformizar la
cantidad de inóculo presente en el cultivo. Se utilizó 2.5 g/lt de fosetil aluminio
más mancoceb (RHODAX).
Las aplicaciones que se realizaron a los 126 y 133 días luego de la siembra, se
utilizó: 2.5 g/lt de producto comercial mancoceb (DITHANE) y 2.5 g/lt de fosetil
aluminio más mancoceb (RHODAX) respectivamente. Estas aplicaciones se
realizaron en las variedades superchola e I-Fripapa luego de finalizada la toma de
datos de severidad de tizón tardío y a los clones no se les realizó estas
aplicaciones ya sus tubérculos ya alcanzaron su tamaño comercial.
Para el control de plagas presentes en el desarrollo del cultivo como: trips
(Frankliniella spp.), pulguilla (Epitrix spp.), adultos de minador (Liriomyza
huidobrensis), adulto de gusano blanco (Premnotrypes vorax), se utilizó: 0.5 cc/lt
de deltametrina (DESIS), 1.5 cc/lt profenofos (CURACRÓN), 0.5 g/lt (ROTOMIL),
1.25 cc/lt cipermetrina (CIPERMETRINA), 0.5 cc/lt abamectina (ABAMECTIN),
todos estos producto se utilizaron en cinco aplicaciones debido a los daños que
estaban causando al cultivo.
46
3.5.8 Cosecha
La cosecha se realizó en forma manual con la ayuda de azadones en dos fases,
debido a que el ciclo vegetativo de clones y variedades es diferente. Los clones
se cosecharon a los 122 y las variedades a los 163 días después de la siembra.
3.6
Análisis económico
El análisis económico de cada uno de los tratamientos (sistemas de labranza) en
estudio se realizó mediante la relación costo/beneficio para lo cual se tomó
encuentra los siguientes rubros: arrendamiento, preparación de suelo, semilla,
insumos agrícolas, costos de cosecha y los beneficios obtenidos por la venta de la
producción (Anexo 5 y 6).
3.7
Financiamiento
El proyecto fue financiado por la Red para el Manejo Comunitario de los Recursos
Naturales (MACRENA) en un 80%, el 20% correspondió a los estudiantes y
finalmente el Centro Internacional de la Papa (CIP) apoyó en la parte técnica por
medio del Ing. Agr. Arturo Taipe, Asistente de Investigación de Fitopatología.
47
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 Germinación
TABLA 4. Análisis de varianza para la variable germinación4.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
7306.98
BLOQUES
3
1284.11
428.04
0.83
NS
FACTOR A (L)
1
1550.98
1550.98
3.00
NS
ERROR A
3
1550.98
516.99
PARCELA GRANDE
12
5090.49
424.21
FACTOR B (V)
3
299.73
99.91
1.20
NS
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
422.49
140.83
1.70
NS
ERROR B(V)
18
1494.28
83.02
FUENTE: Datos de campo del experimento
=
10.09 %
Promedio =
90.27 %
C. V.
En la Tabla 4 se puede observar que no existen diferencias estadísticas
significativas para bloques, labranzas (factor A), variedades y clones (factor B) y
para la interacción labranza vs. variedades y clones.
El coeficiente de variación fue de 10.09% con un promedio de 90.27% de
germinación.
4
F. V. = Fuentes de variación, G. L. = Grados de libertad, S. C. = Suma de cuadrado, C. M. = Cuadrado
medio, F. CAL. = Fisher calculado, C. V. = Coeficiente de variación
TABLA 5. Prueba de tukey al 5% del factor labranza (L) para la germinación.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L2
98.67
a
L1
81.88
b
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 5 se detectó dos rangos de significancia estadística ubicándose en
primer lugar a L2 (wachu rozado) con un promedio de 98.67%, mientras que en
segundo lugar se ubicó L1 (labranza convencional) con un promedio de 81.88%
de germinación (Gráfico 1).
La diferencia en el porcentaje de germinación se debe a que el wachu rozado
mantuvo una mayor humedad por la descomposición de los residuos vegetales
presentes en este sistema de labranza.
Germinación
Germinación%
100.00
98.67
81.88
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
wachu rozado
convencional
Sistemas de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 1. Representación del factor labranza (L) para la variable germinación
49
TABLA 6. Prueba de tukey al 5% del factor variedades y clones (V) para la variable germinación.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V4
93.88
a
V1
91.88
a
V3
89.71
a
V2
85.63
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 6 no presenta diferencias significativas, ya que no se observa
diversos rangos (Gráfico 2).
Germinación%
Germinación
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
93.88
Juliana
91.88
89.71
I-Fripapa
Brenda
Variedades / clones
85.63
Superchola
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 2. Representación del factor variedades y clones (V) para la variable germinación
50
4.2 Altura
TABLA 7. Análisis de varianza para la variable altura.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
535.92
BLOQUES
3
62.12
20.71
0.93
NS
FACTOR A (L)
1
66.57
66.57
3.00
NS
ERROR A
3
66.57
22.19
PARCELA GRANDE
12
146.09
12.17
FACTOR B (V)
3
51.58
17.19
1.16
NS
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
70.97
23.66
1.59
NS
ERROR B(V)
18
267.27
14.85
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
7.93 %
=
48.61 cm
Promedio =
En el ADEVA de la Tabla 7 se observa que no existe ninguna significancia
estadística para bloques, labranzas (factor A), variedades y clones (factor B) y
para la interacción labranza vs. variedades y clones.
El coeficiente de variación fue de 7.93%, con un promedio de 48.61 cm.
TABLA 8. Prueba de tukey al 5% del factor labranza (L) para la variable altura.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L2
49.35
a
L1
47.88
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 8 no existe significancia estadística, encontrando un solo grupo
(Gráfico 3).
51
Alturas
49.35
47.88
wachu rozado
convencional
50.00
Altura (cm)
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Sistemas de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 3. Representación del factor labranza (L) para la variable altura.
TABLA 9. Prueba de tukey al 5% del factor variedades y clones (V) para la variable altura.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V4
93.88
a
V1
91.88
a
V3
89.71
a
V2
85.63
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 9 no existe significancia estadística observándose un grupo (Gráfico 4).
52
Alturas
60.00
50.78
48.15
48.00
47.53
Superchola
I-Fripapa
Brenda
Juliana
Altura (cm)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 4. Representación del factor variedades y clones (V) para la variable altura.
4.3 Número de tallos.
TABLA 10. Análisis de varianza para la variable números de tallos.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
5.92
BLOQUES
3
1.21
0.40
6.75
NS
FACTOR A (L)
1
0.18
0.18
3.00
NS
ERROR A
3
0.18
0.06
PARCELA GRANDE
12
1.71
0.14
FACTOR B (V)
3
1.01
0.34
2.27
NS
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
0.50
0.17
1.12
NS
ERROR B(V)
18
2.69
0.15
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
=
Promedio =
11.07 %
3.49 tallos
53
En el ADEVA de la Tabla 10 se observa que no existe significancia estadística
para bloques, labranzas (factor A), variedades y clones (factor B) y para la
interacción labranza vs. variedades y clones.
El coeficiente de variación fue de 11.07% con un promedio de 3.49 tallos por planta.
TABLA 11. Prueba de tukey al 5% del factor labranza (L) para la variable números de tallos.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L1
3.59
a
L2
3.39
b
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 11 se detectó dos rangos de significancia estadística ubicándose en
primer lugar a L1 (sistema convencional) con un promedio de 3.59 tallos. Mientras
que en último lugar se ubicó a L2 (wachu rozado) con un promedio de 3.39 tallos
(Gráfico 5). Es decir que el sistema convencional favorece el brote de tallos de los
tubérculos utilizados como semilla.
Número de tallos
4.00
Tallos / planta
3.59
3.39
3.50
3.00
2.50
2.00
convencional
wachu rozado
Sistemas de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 5. Representación del factor labranza (L) para la variable números de tallos.
54
TABLA 12. Prueba de tukey al 5% del factor variedades y clones (V) para la
variable números de tallos.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V4
3.73
a
V2
3.53
a
V3
3.48
a
V1
3.23
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 12 no existe significancia estadística, ya que observa un solo rango
(Gráfico 6).
Tallos / planta
Número de tallos
4.00
3.80
3.60
3.40
3.20
3.00
2.80
2.60
2.40
2.20
2.00
3.73
3.53
3.48
3.23
Juliana
Superchola
Brenda
I-Fripapa
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 6. Representación del factor variedades y clones (V) para la
variable números de tallos.
55
4.4 Diámetro de tallos.
TABLA 13. Análisis de varianza para la variable diámetro de tallos.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
0.35
BLOQUES
3
0.02
0.01
0.57
NS
FACTOR A (L)
1
0.04
0.04
3.00
NS
ERROR A
3
0.04
0.01
PARCELA GRANDE
12
0.22
0.02
FACTOR B (V)
3
0.07
0.02
15.25
**
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
0.03
0.01
5.94
**
ERROR B(V)
18
0.03
0.00
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
=
Promedio =
2.46 %
1.64 cm
En el ADEVA de la Tabla 13 se observa que no existe significancia estadística
para bloques y labranzas (factor A), mientras que para variedades y clones (factor
B) y para la interacción labranza vs. variedades y clones se detectó una alta
significancia estadística.
El coeficiente de variación fue de 2.46% con un promedio de 1.64 cm de diámetro
de tallo
TABLA 14. Prueba de tukey al 5% del factor labranza (L) para la variable diámetro de tallos.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L2
1.71
a
L1
1.57
b
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 14 se observó dos rangos de significancia estadística ubicándose en
primer lugar a L2 (wachu rozado) con un promedio de 1.71 cm, mientras que en
segundo lugar se ubicó a L1 (sistema convencional) con un promedio de 1.57 cm
56
(Gráfico 7). Es decir que el sistema de wachu rozado favorece el engrosamiento
de tallos, proporcionándoles a las plantas una mayor resistencia al acame
producido por el viento.
Diám etro de tallos
Diámetro (cm)
1.75
1.71
1.70
1.65
1.57
1.60
1.55
1.50
1.45
w achu rozado
convencional
Sistem as de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 7. Representación del factor labranza (L) para la variable diámetro de tallos.
TABLA 15. Prueba de tukey al 5% para el factor variedades y clones (V) para la
variable diámetro de tallos.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V4
1.70
a
V2
1.66
a
V1
1.61
b
V3
1.58
b
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 15 se detectó dos rangos de significancia estadística ubicándose en
primer lugar V4 (Juliana) con un promedio de 1.70 cm, mientras que en último
lugar se ubicó a V3 (Brenda) con un promedio de 1.58 cm (Gráfico 8).
La diferencia en los diámetros de tallos nos indica que Juliana (V4) y Superchola
(V2), proporcionan una mayor resistencia al acame causado por el viento frente a
I-fripapa (V1) y Brenda (V3).
57
Diámetro (cm)
Diám etro de tallos
1.72
1.70
1.68
1.66
1.64
1.62
1.60
1.58
1.56
1.54
1.52
1.50
1.70
1.66
1.61
1.58
Juliana
Superchola
I-Fripapa
Brenda
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 8. Representación del factor variedades y clones (V) para la
variable diámetro de tallos.
4.5 Vigor.
TABLA 16. Análisis de varianza para la variable vigor.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
0.97
BLOQUES
3
0.09
0.03
1.00
NS
FACTOR A (L)
1
0.09
0.09
3.00
NS
ERROR A
3
0.09
0.03
PARCELA GRANDE
12
0.22
0.02
FACTOR B (V)
3
0.09
0.03
1.00
NS
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
0.09
0.03
1.00
NS
ERROR B(V)
18
0.56
0.03
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
=
Promedio =
5.95 %
2.97 vigor
58
En el ADEVA de la Tabla 16 se observa que no existe ninguna significancia
estadística para bloques, labranzas (factor A), variedades y clones (factor B) y
para la interacción labranza vs. variedades y clones.
El coeficiente de variación fue de 5.95% con un promedio de 2.97correspondiendo
a muy vigorosa.
TABLA 17. Prueba de tukey al 5% para el factor labranza (L) para la variable vigor.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L2
3.00
a
L1
2.94
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
De la Tabla 17 no se detectó significancia estadística, formándose un solo grupo
(Gráfico 9).
Vigor (escala 1-3)
Vigor
3.00
2.94
w achu rozado
convencional
3.00
2.00
1.00
Sistem as de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 9. Representación del factor labranza (L) para la variable vigor.
59
TABLA 18. Prueba de tukey al 5% del factor variedades y clones (V) para la variable vigor.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V2
3.00
a
V3
3.00
a
V4
3.00
a
V1
2.88
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 18 no se observa significancia estadística (Gráfico 10).
Vigor (escala 1-3)
Vigor
3.00
3.00
3.00
2.88
Superchola
Brenda
Juliana
I-Fripapa
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 10. Representación gráfica del factor variedades y clones (V) para la variable vigor.
60
4.6 Cobertura.
TABLA 19. Análisis de varianza para la variable cobertura.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
7.22
BLOQUES
3
2.84
0.95
8.27
NS
FACTOR A (L)
1
0.34
0.34
3.00
NS
ERROR A
3
0.34
0.11
PARCELA GRANDE
12
3.47
0.29
FACTOR B (V)
3
0.34
0.11
0.67
NS
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
0.34
0.11
0.67
NS
ERROR B(V)
18
3.06
0.17
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
=
Promedio =
15.53 %
2.66
El ADEVA de la Tabla 19 se observa que no existe ninguna significancia
estadística para bloques, labranzas (factor A), variedades y clones (factor B) y
para la interacción labranza vs. variedades y clones.
El coeficiente de variación fue de 15.53% con un promedio de 2.66 que
corresponde a una cobertura muy buena.
TABLA 20. Prueba de tukey al 5% para el factor labranza (L) para la variable cobertura.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L1
2.75
a
L2
2.56
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 20 no se detectó diferencias estadísticas significativas. (Gráfico 11)
61
Cobertura (escala 1-3)
Cobertura
3.00
2.75
2.56
2.50
2.00
1.50
1.00
convencional
wachu rozado
Sistem as de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 11. Representación gráfica del factor labranza (L) para la variable cobertura.
TABLA 21. Prueba de tukey al 5% para el factor variedades y clones (V) para la
variable cobertura.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V3
2.75
a
V4
2.75
a
V1
2.63
a
V2
2.50
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 21 no existen diferencias estadísticas significativas. (Gráfico 12)
62
Cobertura (escala 1-3)
Cobertura
3.00
2.75
2.75
2.63
2.50
2.50
2.00
1.50
1.00
Brenda
Juliana
I-Fripapa
Superchola
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 12. Representación gráfica del factor variedades y clones (V) para
la variable cobertura.
63
4.7 Severidad.
TABLA 22. Análisis de varianza para la variable severidad.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
107.41
BLOQUES
3
0.17
0.06
0.93
NS
FACTOR A (L)
1
0.18
0.18
3.00
NS
ERROR A
3
0.18
0.06
PARCELA GRANDE
12
0.49
0.04
FACTOR B (V)
3
105.96
35.32
683.13
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
0.03
0.01
0.21
ERROR B(V)
18
0.93
0.05
**
NS
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
=
12.19 %
Promedio =
1.87 AUDPC
Del ADEVA de la Tabla 22 se observa que no existe significancia estadística para
bloques, labranzas (factor A) y para la interacción labranza vs. variedades y
clones, mientras que para variedades y clones (factor B) se detectó alta
significancia estadística
El coeficiente de variación fue de 12.19% con un promedio de 1.87 AUDPC5.
TABLA 23 Prueba de tukey al 5% del factor labranza (L) para la variable severidad.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L1
1.93
a
L2
1.80
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
De la Tabla 23 no se detectó significancia estadística obteniéndose un 1.93
AUDPC en sistema convencional y 1.80 AUDPC en wachu rozado (Gráfico 13).
5
AUDPC= area under disease progression curve
64
Severidad
AUDPC
3.00
2.00
1.00
0.00
1.93
1.80
convencional
wachu rozado
Sistem as de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 13. Representación gráfica del factor labranza (L) para la variable severidad
TABLA 24. Prueba de tukey al 5% del factor variedades y clones (V) para la variable severidad.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V2
4.53
a
V1
2.56
b
V3
0.19
c
V4
0.18
c
FUENTE: Datos de campo del experimento
De la Tabla 24 se detectó tres rangos de significancia estadística ubicándose en
primer lugar a la V2 (Superchola) con un promedio de 4.53 AUDPC. Mientras que
en último lugar se ubicó a V4 (Juliana) con un promedio de 0.18 AUDPC (Gráfico 14).
El mayor AUDPC de severidad obtenido fue en la V2 (Superchola), esto se debe a
que esta variedad es susceptible, el segundo grupo corresponde a V1 (I-Fripapa)
que corresponde a una variedad medianamente susceptible y el tercer grupo
corresponde a V3 y V4 (Brenda y Juliana) respectivamente, que son clones
promisorios resistentes.
65
AUDPC
Severidad
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
4.53
2.56
Superchola
I-Fripapa
0.19
0.18
Brenda
Juliana
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 14. Representación del factor variedades y clones (V) para la variable severidad
66
El desarrollo de la enfermedad se presentó con mayor severidad en la variedad
Superchola (V2) con 4.56 AUDPC en el sistema de labranza convencional (L1), y
de 4.50 AUDPC en el sistema de wachu rozado (L2), en la variedad I-Fripapa el
área de progreso de la enfermedad bajo la curva para cada uno de los sistemas
de labraza fue de 2.6 y 2.53 AUDPC, respectivamente, esta diferencia entre las
dos variedades se debe a que las características genéticas son diferentes,
correspondiendo
a
susceptible
(Superchola)
y
medianamente
resistente (I-Fripapa) (Gráfico 15).
3.00
I - FRIPAPA
S E V E RIDAD (AUDP C)
S E V E RIDAD (AUDP C)
I - FRIPAPA
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
DÍAS
DÍAS
SISTEMA CONVENCIONAL
WACHU ROZADO
5.00
SUPERCHOLA
S E V E RIDAD (AUDP C)
S E V E RIDAD (AUDP C)
SUPERCHOLA
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
DÍAS
DÍAS
SISTEMA CONVENCIONAL
WACHU ROZADO
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 15. Representación del progreso de la enfermedad para variedades
67
El desarrollo de la enfermedad para los clones Brenda (V3-CIP,384866.5) y
Juliana (V4-Clon 391017.10), en el sistema de labranza convencional fue de 0.3 y
0.26 AUDPC respectivamente, mientras que para wachu rozado fue de 0.09 y
0.09 AUDPC para cada clon promisorio (Gráfico 16).
2.00
BRENDA (CIP, 384866.5)
S E V E RIDAD (AUDP C)
S E V E RIDAD (AUDP C)
BRENDA (CIP, 384866.5)
1.50
1.00
0.50
0.00
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
DÍAS
DÍAS
SISTEMA CONVENCIONAL
WACHU ROZADO
2.00
JULIANA (Clon 391017.10)
S E V E R ID A D (A U D P C )
S E V E R ID A D (A U D P C )
JULIANA (Clon 391017.10)
1.50
1.00
0.50
0.00
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
0 4 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67
DÍAS
DÍAS
SISTEMA CONVENCIONAL
WACHU ROZADO
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 16. Representación del progreso de la enfermedad para clones
68
4.8 Rendimiento
TABLA 25. Análisis de varianza para la variable rendimiento.
F. V.
G. L.
S. C.
C. M.
F. CAL.
TOTAL
31
3857.78
BLOQUES
3
388.43
129.48
3.96
NS
FACTOR A (L)
1
98.15
98.15
3.00
NS
ERROR A
3
98.15
32.72
PARCELA GRANDE
12
524.05
43.67
FACTOR B (V)
3
2872.51
957.50
47.32
INTERACCIÓN A(L)*B(V)
3
96.97
32.32
1.60
ERROR B(V)
18
364.25
20.24
**
NS
FUENTE: Datos de campo del experimento
C. V.
=
Promedio =
11.22 %
40.11 t/ha
El ADEVA de la Tabla 25 se observa que no existe ninguna significancia
estadística para bloques, labranzas (factor A) y para la interacción labranza vs.
variedades y clones, mientras que para variedades y clones (factor B) se detectó
alta significancia estadística.
El coeficiente de variación fue de 11.22% con un promedio de 40.11t/ha.
TABLA 26. Prueba de tukey al 5% del factor labranza (L) para la variable rendimiento.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
L2
41.19
a
L1
39.03
a
FUENTE: Datos de campo del experimento
De la Tabla 26 no se detectó significancia estadística con promedios de 41.19 t/ha en
wachu rozado y 39.03 t/ha en el sistema convencional (Gráfico 17).
69
Rendimiento
Rendimiento (t/ha)
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
41.19
39.03
wachu rozado
convencional
Sistem as de labranza
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 17. Representación gráfica del factor labranza (L) para la variable rendimiento
TABLA 27 Prueba de Tukey al 5% del factor variedades y clones (V) para la variable rendimiento.
TRATAMIENTOS
MEDIA
RANGOS
V1
52.05
a
V2
46.75
a
V4
30.89
b
V3
30.75
b
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 27 se detectó dos rangos de significancia estadística ubicándose en
primer lugar a la V1 (I-Fripapa) con un promedio de 52.05 t/ha, mientras que en
último lugar se ubicó a V3 (Brenda) con un promedio de 30.756 t/ha (Gráfico 18).
Las diferencias en el rendimiento de las variedades (V1 y V2) y de los clones (V3
y V4) se deben a las características genéticas que posen cada uno de ellos.
70
Rendimiento
Rendimiento (t/ha)
60.00
52.05
46.75
50.00
40.00
30.89
30.75
Juliana
Brenda
30.00
20.00
10.00
0.00
I-Fripapa Superchola
Variedades / clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 18. Representación gráfica del factor variedades y clones (V) para
la variable rendimiento.
71
El rendimiento por planta de variedades y clones fue diferente por lo que I-Fripapa
y Superchola forman un grupo; mientras los clones Brenda (V3) y Juliana (V4)
forman el otro; en el sistema de wachu rozado se obtiene mayor rendimiento por
planta, en los clones lo contrario en V3 (Brenda) y relativamente igual en V4
(Gráfico 19).
RENDIMIENTO
Rendimiento (kg/planta)
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
I-Fripapa
Superchola
Brenda
Juliana
SISTEMA
CONVENCIONAL
1.81
2.08
1.43
1.48
WACHU ROZADO
2.01
2.14
1.31
1.46
Variedades y Clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 19. Representación gráfica del rendimiento por planta en cada uno de los sistemas
72
Los rendimientos en papa de primera (más de 60 g), fueron más altos en el
sistema de wachu rozado que en labranza convencional, en todas las variedades
(I-Fripapa y Superchola) y clones promisorio (Brenda y Juliana); lo que indica que
L2 (wachu rozado) favorece al engrose de los tubérculos obteniendo una mayor
cantidad de papa comercial y por lo tanto mayores ingresos que el L1 (sistema
convencional), debido a precios más altos en esta clase (Gráfico 20).
RENDIMIENTO
Rendimiento (t/ha)
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
I-Fripapa
Superchola
Brenda
Juliana
SISTEMA
CONVENCIONAL
30.60
23.82
11.55
12.77
WACHU ROZADO
37.84
27.73
17.39
18.59
Variedades y Clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 20. Representación gráfica del rendimiento para papa de primera
73
Los rendimientos en papa de segunda (30-60 g), fueron más altos en el sistema
convencional que en wachu rozado, en la variedad V1 (I-fripapa) sucedió lo
contrario a lo ya mencionado (Gráfico 21).
RENDIMIENTO
Rendimiento (t/ha)
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
I-Fripapa
Superchola
Brenda
Juliana
SISTEMA
CONVENCIONAL
11.14
13.39
9.63
8.58
WACHU ROZADO
14.19
12.15
8.68
5.69
Variedades y Clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 21. Representación gráfica del rendimiento por categoría para papa de segunda
74
Los rendimientos en papa de tercera (menos de 30 g), fueron más altos en el
sistema de labranza convencional que en wachu rozado, en todas las variedades
(V1 y V2) y clones promisorio (V3 y V4); por lo que en L2 (wachu rozado) se
obtiene menor cantidad de papa no comercial, confirmando de esta forma que
este sistema de labranza si influye sobre la calidad del tubérculo (Gráfico 22).
RENDIMIENTO
Rendimiento (t/ha)
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
I-Fripapa
Superchola
Brenda
Juliana
SISTEMA
CONVENCIONAL
6.34
9.44
8.73
10.12
WACHU ROZADO
3.99
6.97
5.53
6.04
Variedades Y Clones
FUENTE: Datos de campo del experimento
GRÁFICO 22. Representación gráfica del rendimiento por categoría para papa de
tercera
75
TABLA 28. Resumen de los factores en estudio en cada una de sus variables
FACTORES EN ESTUDIO
SISTEMAS DE VARIEDADES
VARIABLES
LABRANZA
Y CLONES
INTERACCIÓN
1550.98
NS
99.91
NS
140.83
NS
66.57
NS
17.19
NS
23.66
NS
Número de tallos (cantidad)
0.18
NS
0.34
NS
0.17
NS
Diámetro de tallos (cm)
0.04
NS
0.02
**
0.01
**
Vigor (escala de 1-3)
0.09
NS
0.03
NS
0.03
NS
Cobertura (escala de 1-3)
0.34
NS
0.11
NS
0.11
NS
Severidad (AUDPC)
0.18
NS
35.32
**
0.01
NS
98.15
NS
957.50
**
32.32
NS
Porcentaje de germinación (%)
Alturas (cm)
Rendimiento (t/ha)
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 28 se observa que en el factor sistemas de labranza no existe
significancia estadística para ninguna de las variables evaluadas; en el factor
variedades y clones se detectó alta significancia estadística en las variables
diámetro de tallo, severidad y rendimiento, mientras que en la interacción se
observa una alta significancia únicamente en diámetros de tallos.
TABLA 29. Resumen de los promedios de las variables para los sistemas de
labranza, variedades y clones6.
Variedades y clones
Sistemas de
Variables
labranza
W. R.
C.
V1 (I-Fripapa)
W. R.
C.
V2 (Superchola)
V3 (Brenda)
V4 (Juliana)
W. R.
C.
W. R.
C.
W. R.
C.
Porcentaje de germinación (%)
98.67 81.88 100.00 83.75
100.00
71.25
94.66
84.75
100.00
87.75
Alturas (cm)
49.35 47.88
49.00
47.30
53.50
48.05
48.85
47.15
46.05
49.00
Número de tallos (cantidad)
3.39
3.59
2.95
3.50
3.60
3.45
3.35
3.60
3.65
3.80
Diámetro de tallos (cm)
1.71
1.57
1.71
1.50
1.76
1.56
1.61
1.54
1.75
1.65
Vigor (escala de 1-3)
3.00
2.94
3.00
2.75
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
Cobertura (escala de 1-3)
2.56
2.75
2.50
2.75
2.50
2.50
2.75
2.75
2.50
3.00
Severidad (AUDPC)
1.80
1.93
2.53
2.60
4.50
4.56
0.09
0.30
0.09
0.26
41.19 39.03
56.02
48.08
46.84
46.65
31.59
29.91
30.32
31.47
Rendimiento (t/ha)
FUENTE: Datos de campo del experimento
6
W. R. = wachu rozado, C. = Convencional
76
En la Tabla 29 se observa los promedios de cada una de las variables y los
beneficios que proporcionan cada uno de los sistemas de labranza, así como
también la influencia de wachu rozado y sistema convencional en las diferentes
variedades y clones, a pesar de no obtener diferencias significativas en algunas
de ellas.
Del análisis estadístico se determina que los sistemas de labranza wachu rozado
y convencional, no influyen significativamente en la severidad de tizón tardío
(Phytophthora infestans), en el rendimiento de clones promisorios y variedades de
papa, por lo que para este estudio se rechaza la hipótesis planteada.
4.9 Análisis costo/beneficio (C/B)
Para el análisis de costo/beneficio se toma en cuenta costos fijos, costos variables
y sus respectivos beneficios; separando para cada sistema de labranza. El detalle
de los costos y beneficios de cada uno de los sistemas de labranza se pueden
encontrar en los Anexos 5 y 6.
TABLA 30. Resumen de los diferentes indicadores.
C/B del sistema convencional
-0.23
C/B de wachu rozado
-0.23
Diferencia porcentual en costos
13.67
Diferencia porcentual para el rendimiento
2.41
FUENTE: Datos de campo del experimento
En la Tabla 30 se observa que el costo/beneficio (C/B) es igual para los dos
sistemas y negativos, esto se debe a los costos altos de mano de obra e insumos
agrícolas y bajos ingresos obtenidos por la inestabilidad de precios de papa en el
mercado. La diferencia porcentual en costos es de 13.67%, por tanto el sistema
convencional es más barato que el wachu rozado, y la diferencia porcentual en
cuanto a rendimiento es de 2.41%, siendo más productivo el wachu rozado. La
diferencia porcentual en costos de producción es compensada en los
rendimientos de wachu rozado, ya que produjo mayor cantidad de papa comercial
que el mercado tiene mejor precio.
77
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Luego de haber finalizado el trabajo experimental de campo y estudiar
detenidamente los resultados obtenidos a través de cálculos estadísticos, se
establecen las siguientes conclusiones:
1. El “wachu rozado” influye positivamente en las variedades y clones
promisorios con una diferencia de 16.79 % en germinación y 0.14 cm en el
diámetro de tallo; mientras que para el número de tallos (0.2 tallos) sucede lo
contrario; lo que permite afirmar que las plantas con mayor número de tallos
presentan competencia de nutrientes, proporcionando tallos más delgados.
2. El sistema de labranza no influye en la severidad de tizón tardío (Phytophthora
infestans L.), ya que se obtuvo 1.93 AUDPC en sistema convencional y 1.80
AUDPC en “wachu rozado”, por lo que se afirma que no hay diferencias
significativas.
3. En el rendimiento total la diferencia (2.16 t/ha) no fue significativa, lo que
permite afirmar que la influencia del sistema de labranza en la producción es
bajo, sin embargo, el rendimiento es ligeramente mayor en “wachu rozado”.
4. En la clasificación de papa el tubérculo de primera obtuvo mayor rendimiento
en “wachu rozado”, de segunda la cantidad fue muy similar en los dos sistemas
y de tercera se consiguió mayor cantidad en el sistema convencional, por lo
tanto se afirma que el “wachu rozado” influye en el tamaño de los tubérculos.
5. El “wachu rozado” proporcionó un tubérculo de mejor calidad; es decir que,
tuvo un mejor color, el daño por plagas fue bajo en las variedades V1 y V2 y
nula en los clones V3 y V4.
6. El costo/beneficio (C/B) fue igual para los dos sistemas; la diferencia
porcentual en costos fue de 13.67%, es decir que los costos de producción en
el sistema convencional fue más barato que el otro sistema y la diferencia
porcentual en el rendimiento fue de 2.41%, siendo más productivo el “wachu
rozado” que el sistema convencional, lo que permite afirmar que se puede
utilizar cualquiera de los dos sistemas en pendientes menores al 5%.
5.2 Recomendaciones
1. Replicar esta investigación en diferentes épocas del año, con pendientes
mayores al 5% y en sectores que tengan una mayor presencia de tizón tardío
(Phytophthora infestans).
2. Realizar estudios del impacto de “wachu rozado” en relación a las
características
de
conservación
de
suelos
como:
contenido
de
microorganismos, erosión, absorción de nutrientes, compactación, humedad,
entre otras.
3. Apoyar investigaciones que analicen científicamente opciones y tecnologías
usadas a pequeña escala por ciertos agricultores, que podrían dar soluciones
a varios problemas productivos.
79
CAPÍTULO VI
FUENTES DE INFORMACIÓN
6.1 Libros y revistas
Agrios, G. (2002). Fitopatología General. 2 ed. México, NORUAGA editores, 7
impresión. pp 317-323
Andrade, H. (1994). Situación Actual de la Colección Ecuatoriana de Papa del
INIAP. In “1ra Reunión Boliviana de Recursos Genéticos de Papa, Raíces y
Tubérulos Andinos”. PROIMPA, Cochabamba, Bolívia, 13 al 18 de julio de 1994.
Bastidas, S.; Andrade, J.; Taipe, A.; Espinosa, P. (2006). Evaluación del
Desarrollo y Adopción de Variedades. Informe final, CIP.
Bastidas, S. (2003). Evaluación de Alternativas Metodológicas para el Manejo
Integrado de Suelo en el Cultivo de Papa (Solanum tuberosum L.) en la Provincia
del Carchi. Tesis. Ing. Agropecuaria. Universidad Católica del Ecuador Sede
Ibarra , 89p.
Cañadas, L. (1984) “Mapa bioclimático y agroecológico del Ecuador,” Ministerio
de Agricultura y Ganadería, Quito (Ecuador).
Chaverria, C. (1997). Avances de la Investigación en Labranza de Conservación
Tomo-I. México: INIFAP. 288p
Córdova, R. (2006). Evaluación de cinco Clones Promisorios de Papa (Solanum
tuberosum) en la Provincia de Tungurahua. Tesis. Ing. Agrónomo. Universidad
Técnica de Ambato.
80
De Noni, G. y Trujillo, G. (1986). La Erosión Actual y Potencial en Ecuador:
Localización, Manifestaciones y Causas. In CEDING: la Erosión en el Ecuador.
Quito: Documentos de Investigación 6. pp1-14.
Egusquiza, B. (2000). La Papa, Producción, Transformación y Comercialización.
Lima (Perú). Prisma. 192p
Escudero, L. (1997). Diagnóstico Agropecuario en el Área de Influencia del
Proyecto Carchi para Establecer un Programa de Manejo Sostenible del Suelo.
Tesis Ing. Agr. Riobamba, Ecuador: ES. C.uela Superior Politécnica del
Chimborazo. 85 p.
FUNDAGRO (Fundación para el Desarrollo Agropecuario). (1991). Aspectos
Tecnológicos del Cultivo de Papa. Quito, Ecuador. Centro Editorial de la
Fundación “Simón Bolívar”. 260p.
GILB, TALLER LATINOAMERICA 1. (2002). Memorias del Taller Internacional
Complementado la Resistencia al Tizón (Phytophthora infestans) en los Andes.
E.N. Fernández- Norticote editor. Cochabamba, Bolivia. pp 18-27
Huamán, Z. (1986). Botánica Sistemática y Morfológica de la papa. 2da ed. Vol. 6.
Lima, Perú. Centro Internacional de la Papa. 22 p.
Hurtado J. Diego. (2006). Desarrollo de Estrategias de Aplicación de Fungicidas
Protectantes, para el Control del “Tizón Tardío” (Phytophthora infestans Mont. de
Bary) en Variedades de Papa (Solanum tuberosum L.) Resistentes. Pizán,
Provincia del Carchi. Tesis. Ing. Agropecuario. Universidad Catolica del Ecuador
Sede Ibarra, 109 p.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). (2000). La Producción de
Papa y la Información del III Censo Nacional Agropecuario, Quito, Ecuador, pp 29
INIAP, PROMSA, MAG, CIP. (2004). Más Papas con Huacho Rozado. Manual 63,
Edit. América, Quito, Ecuador. pp 94 – 146.
81
INAMHI (Instituto Nacional De Meteorología E Hidrología). (2006). Registro
Mensual de Observaciones Meteorológicas, Estación San Gabriel Carchi, Ecuador
Macias, L., Reyes, L. y Robles, F. (2004). Guía para Cultivar Papa. México. 10p
Montalvo, A. (1984). Cultivo y Mejoramiento de la papa. San José, Costa Rica.
Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. 706 p.
Muñoz, F. y Cruz, L. (1978) Manual del Cultivo de la papa. INIAP, Ecuador.
Oyarzún, P. (2006). Reporte Historial Clones de Procesamiento en OROFARM.
Pérez, J. y Velásquez, J. (1997). Avances de la Investigación en Labranza de
Conservación. en “Centro Nacional de Investigación para Producción Sostenible”,
pp. 288.
Phillips, S. y Young, H. (1992). Agricultura sin Laboreo Labranza Cero.
Montevideo, Uruguay: Hemisferio Sur. 223 p.
PROYECTO INIAP – PROMSA IQCV-067. (2003). Huacho Rozado: Evaluación Y
Fortalecimiento De Un Sistema De Labranza Reducida En Papa, Edit. América,
Quito, Ecuador. p 198.
Pumisacho, M. (1989).
Evaluación agro-económica de cuatro categorías de
semilla libre de virus en dos variedades de papa en Pichincha. Ingeniero
Agrónomo, Central del Ecuador, Quito.
Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002). El Cultivo de la Papa en Ecuador, 1era Edi.,
INIAP – CIP. Quito, Ecuador, 229p.
Saenz, R. (1991). Manual de Sistemas de Labranza para América Latina. Buenos
Aires, Argentina: FAO EA-66.
82
Spooner, D. M. y Bamberg, J. B. (1994). Potato Genetic Resources: Sources of
Stance and Systematics. American Potato Journal 71. pp 325-337
Thurston, H. y Schultz, O. (1990) Late Blight. In “Compendium of potato diseases”
(W. J. Hooker, ed.), pp. 40-42. American Phytopathology Society, St. Paul,
Minnesota, USA.
Valverde F, Cartagena, Freire M y Parra R. (2003). Evaluación de los Sistemas de
Labranza Huacho Rozado y Labranza Convencional en Papa.
6.2 Páginas web
INIAP Estación Santa Catalina, (s/f). Proyecto: IQ-CV-067. Consultado (2007-1127), disponible en http://www.mag.gov.ec/promsa/Resumen%20%20IQ-CV-067.htm
Kromann P., Andrade J. Piedra J., Taipe A. y León D, (s/f). Manejo integrado de
Tizón Tardío, investigación en CIP-Quito. Consultado (2007-11-27), disponible en:
http://www.quito.cipotato.org/PRESENTACIONES/Resumenes/aficheF.Valverde.doc
SICA,
(s/f),
consultado
(2007-11-26),
disponible
en:
disponible
en:
http://www.sica.gov.ec/cadenas/papa/docs/importancia.html
SICA,
(s/f),
consultado
(2007-11-26),
http://www.sica.gov.ec/cadenas/papa/docs/situacion_ecuador.html
Ñustez, L. (s/f). Phytophthora infestans Situación en Latinoamérica, consultado
(2008-02-07), disponible en: http://www.redepapa.org/patologiared.html.
83
V4 = Juliana (Clon 391017.10)
V3 = Brenda (CIP, 384866.5 )
V2 = Superchola
V1 = I-Fripapa
L2 = Wachu Rozado
L1 = Labranza Convencional
SIMBOLOGIA:
ANEXO 1: Delimitación de la parcela y distribución en campo
84
ANEXO 2: Análisis de suelo
85
86
87
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Variedades
Severidad
(AUDPC)
2.45
4.25
0.20
0.35
2.55
4.00
0.20
0.00
2.90
4.55
0.40
0.35
2.30
4.30
0.00
0.20
2.65
5.00
0.20
0.20
2.60
4.65
0.15
0.15
2.40
4.45
0.40
0.15
2.65
5.05
0.00
0.00
Germinación
(%)
100
72.5
89
91
100
100
78.65
100
53
52.5
57.5
83.5
100
100
100
100
93
60
92.5
76.5
100
100
100
100
89
100
100
100
100
100
100
100
FUENTE: Datos de campo del experimento
4
3
2
Labranzas
Bloques
(cm)
48.80
46.40
46.20
52.20
48.80
55.60
50.00
43.60
41.00
47.20
40.00
49.20
48.60
54.60
48.00
51.20
48.80
49.60
51.80
39.20
47.20
48.60
50.80
42.20
50.60
49.00
50.60
55.40
51.40
55.20
46.60
47.20
Alturas
(cantidad)
3.40
2.80
3.00
3.60
2.80
4.00
3.00
3.20
3.00
3.60
3.20
4.20
3.00
3.00
3.40
3.60
4.00
3.80
4.00
3.60
3.20
3.40
3.80
3.60
3.60
3.60
4.20
3.80
2.80
4.00
3.20
4.20
VARIABLES
Número
de tallos
(cm)
1.43
1.53
1.48
1.65
1.74
1.77
1.53
1.78
1.57
1.56
1.61
1.65
1.64
1.67
1.59
1.64
1.44
1.53
1.49
1.66
1.72
1.80
1.68
1.77
1.57
1.64
1.58
1.66
1.73
1.81
1.65
1.79
Grosor
de tallos
Vigor
(visual
)
2.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
(visual)
3.00
2.00
3.00
3.00
2.00
2.00
3.00
2.00
2.00
2.00
2.00
3.00
2.00
2.00
2.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
2.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
Cobertura
(t/ha)
49.45
44.19
26.17
26.40
62.74
48.27
37.01
29.49
48.03
43.49
26.14
26.68
47.27
43.97
23.30
29.16
47.23
43.50
33.23
25.48
52.45
48.92
31.12
25.89
47.60
55.43
34.09
47.32
61.59
46.21
34.94
36.72
Total
(Kg)
1.19
1.80
1.31
2.24
1.94
2.39
1.30
1.68
1.46
1.75
1.81
1.37
2.19
1.25
1.77
1.50
1.48
2.31
1.33
1.53
1.98
1.90
1.20
1.39
2.51
2.24
1.83
1.43
1.46
2.03
1.57
1.80
Planta
(t/ha)
15.93
42.22
19.17
23.10
32.40
21.13
11.02
6.42
9.29
25.53
21.60
12.25
27.26
13.09
28.04
12.28
11.67
23.61
9.53
32.41
33.52
30.75
17.12
12.06
47.56
29.80
25.78
28.48
25.83
32.05
11.25
28.95
(t/ha)
14.34
14.60
7.12
16.02
10.72
14.33
6.31
4.36
11.44
13.45
10.10
6.82
10.11
3.79
17.18
4.93
13.58
10.98
9.64
9.96
14.73
11.85
4.50
12.18
10.24
10.61
6.21
4.41
8.90
10.44
11.82
18.17
Rendimiento
primera
segunda
88
(t/ha)
6.74
5.92
3.21
9.16
6.34
8.74
8.84
15.61
5.95
9.06
11.78
7.07
6.60
6.43
2.05
11.94
7.98
8.92
6.32
4.86
4.21
6.31
4.28
6.88
3.79
5.81
4.74
2.05
12.59
5.10
11.02
8.31
tercera
infestans) y en el rendimiento de clones promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en Carchi - Santa Martha 2007
ANEXO 3: Datos de las variables en el efecto de dos sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora
4
%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7
%
0.10
0.00
0.00
0.10
0.00
0.00
0.10
0.00
0.10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.10
0.00
0.00
0.00
0.10
0.10
0.00
0.10
0.00
0.00
0.10
0.10
0.00
0.00
0.00
0.10
0.00
0.00
FUENTE: Datos de campo del experimento
0
BLOQUES TRATAMIENTOS %
L2 V1
0.00
L2 V4
0.00
I
L2 V2
0.00
L1 V1
0.00
L1 V2
0.00
L1 V3
0.00
L1 V4
0.00
L1 V4
0.00
L1 V1
0.00
L1 V2
0.00
II
L1 V3
0.00
L2 V2
0.00
L2 V3
0.00
L2 V1
0.00
L2 V4
0.00
L1 V3
0.00
L1 V2
0.00
L1 V4
0.00
III
L1 V1
0.00
L2 V1
0.00
L2 V2
0.00
L2 V4
0.00
L2 V3
0.00
L2 V1
0.00
L2 V2
0.00
L2 V4
0.00
IV
L2 V3
0.00
L1 V4
0.00
L1 V1
0.00
L1 V3
0.00
L1 V2
0.00
11
%
0.10
0.00
0.10
0.10
0.10
0.10
0.20
0.10
0.10
0.10
0.20
0.20
0.00
0.10
0.10
0.00
0.20
0.10
0.20
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.10
0.00
0.00
0.00
0.10
0.20
0.10
14
%
0.20
0.00
0.10
0.20
0.10
0.10
0.20
0.10
0.10
0.10
0.20
0.20
0.00
0.10
0.10
0.00
0.20
0.10
0.20
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.10
0.20
0.20
18
%
0.20
0.00
0.10
0.20
0.10
0.10
0.20
0.10
0.10
0.10
0.20
0.20
0.00
0.20
0.10
0.10
0.20
0.10
0.20
0.10
0.20
0.00
0.00
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.20
0.20
0.20
21
%
0.20
0.00
0.10
0.30
0.20
0.10
0.20
0.10
0.10
0.20
0.20
0.20
0.00
0.20
0.10
0.10
0.20
0.10
0.20
0.10
0.20
0.00
0.10
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.20
0.20
0.20
25
%
0.30
0.00
0.20
0.30
0.20
0.10
0.20
0.10
0.20
0.20
0.20
0.20
0.00
0.20
0.10
0.10
0.20
0.10
0.20
0.20
0.20
0.00
0.10
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.20
0.20
0.20
28
%
0.40
0.00
0.20
0.40
0.20
0.10
0.20
0.20
0.30
0.20
0.20
0.20
0.00
0.30
0.10
0.10
0.20
0.10
0.20
0.20
0.20
0.10
0.10
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.20
0.20
0.20
LECTURAS (días)
32
35
39
%
%
%
0.40 0.40 0.50
0.00 0.00 0.00
0.20 0.20 0.20
0.50 0.50 0.60
0.20 0.20 0.30
0.10 0.10 0.10
0.20 0.20 0.20
0.20 0.20 0.20
0.40 0.40 0.50
0.20 0.20 0.20
0.20 0.20 0.20
0.20 0.20 0.20
0.00 0.00 0.00
0.30 0.40 0.40
0.10 0.10 0.10
0.10 0.10 0.10
0.20 0.20 0.20
0.10 0.10 0.10
0.20 0.30 0.30
0.20 0.30 0.40
0.20 0.20 0.20
0.10 0.10 0.10
0.10 0.10 0.10
0.10 0.10 0.10
0.10 0.10 0.10
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.10 0.10 0.10
0.30 0.30 0.30
0.20 0.20 0.20
0.20 0.30 0.30
42
%
0.60
0.00
0.30
0.60
0.30
0.10
0.20
0.20
0.60
0.20
0.20
0.20
0.00
0.60
0.10
0.10
0.20
0.10
0.40
0.50
0.20
0.10
0.10
0.10
0.10
0.00
0.00
0.10
0.40
0.20
0.30
46
%
0.70
0.00
0.60
0.70
0.40
0.10
0.20
0.20
0.60
0.40
0.20
0.40
0.00
0.60
0.10
0.10
0.40
0.10
0.50
0.60
0.40
0.10
0.10
0.20
0.20
0.00
0.00
0.10
0.40
0.20
0.50
49
%
0.90
0.00
1.00
0.90
0.60
0.10
0.20
0.20
0.60
0.60
0.20
0.60
0.00
0.80
0.10
0.10
0.60
0.10
0.60
0.80
0.40
0.10
0.10
0.40
0.40
0.00
0.00
0.10
0.40
0.20
0.60
53
%
1.00
0.00
1.60
1.00
1.60
0.10
0.20
0.20
0.70
1.60
0.20
1.60
0.00
0.90
0.10
0.10
1.60
0.10
0.90
0.80
1.50
0.10
0.10
0.50
0.50
0.00
0.00
0.10
0.50
0.20
1.70
56
%
1.00
0.00
2.00
1.00
2.00
0.10
0.20
0.20
0.80
2.00
0.20
2.00
0.00
0.90
0.10
0.10
2.00
0.10
1.00
0.80
1.90
0.10
0.10
0.80
0.80
0.00
0.00
0.10
0.80
0.20
2.00
60
%
1.20
0.00
2.00
1.20
2.30
0.10
0.20
0.20
1.30
2.30
0.20
2.30
0.00
1.00
0.10
0.10
2.30
0.10
1.20
1.00
2.20
0.10
0.10
1.20
1.20
0.00
0.00
0.10
1.00
0.20
2.30
63
%
1.30
0.00
2.30
1.30
2.30
0.10
0.20
0.20
1.40
2.30
0.20
2.30
0.00
1.20
0.10
0.10
2.30
0.10
1.30
1.20
2.30
0.10
0.10
1.30
1.30
0.00
0.00
0.10
1.20
0.20
2.40
67
%
1.30
0.00
2.30
1.40
2.30
0.10
0.20
0.20
1.50
2.30
0.20
2.30
0.00
1.30
0.10
0.10
2.50
0.10
1.40
1.30
2.40
0.10
0.10
1.50
1.80
0.00
0.00
0.10
1.30
0.20
2.40
89
70
%
1.50
0.00
2.30
1.40
2.30
0.10
0.20
0.20
1.60
2.50
0.20
2.30
0.00
1.40
0.10
0.10
2.70
0.10
1.50
1.50
2.50
0.10
0.10
1.50
3.00
0.00
0.00
0.10
1.40
0.20
2.40
infestans) y en el rendimiento de clones promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en Carchi - Santa Martha 2007
ANEXO 4: Datos de severidad (%), en el efecto de dos sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora
ANEXO 5: Costos para wachu rozado en Carchi - Santa Martha 2007
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SISTEMA WACHU ROZADO
Arrendamiento
meses
TOTAL
(576m2)
ha
6.00
2.40
14.40
250.00
442.71
Construcción de surcos
jornal
3.00
8.50
25.50
Picado de calles
jornal
3.00
8.50
25.50
442.71
Sembrado
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Retape
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Deshierba
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Reabone
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Aplicaciones
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
INIAP-fripapa
Kg
50.00
0.44
22.00
381.94
Superchola
Kg
50.00
0.48
24.00
416.67
Brenda
Kg
50.00
0.23
11.50
199.65
Juliana
Kg
50.00
0.23
11.50
199.65
18-46-0
Kg
27.50
0.58
15.95
276.91
Sulpomag
Kg
12.50
0.33
4.13
71.61
Úrea
Kg
7.50
0.44
3.30
57.29
SEMILLA
FERTILIZACIÓN
CONTROL FITOSANITARIO
Decis
cc
12.50
0.04
0.48
8.25
Cipermetrina
cc
131.50
0.01
1.58
27.40
Curacrón
cc
157.50
0.03
4.10
71.09
Avamectina
cc
40.00
0.06
2.24
38.89
Rotomil
gr
25.00
0.03
0.85
14.76
Vexter
cc
62.50
0.01
0.80
13.89
Rhodax
gr
62.50
0.01
0.78
13.45
Agrocalcio
cc
50.00
0.01
0.60
10.42
Fijafares
cc
102.50
0.02
2.46
42.71
Fija-C
cc
20.00
0.01
0.16
2.78
Dithane
gr
50.00
0.00
0.21
3.56
Rhodax
gr
50.00
0.01
0.62
10.76
INIAP-fripapa
qq
11.87
0.90
10.69
185.51
Superchola
qq
11.17
0.90
10.05
174.50
COSECHA
Brenda
qq
8.12
0.90
7.31
126.89
Juliana
qq
9.30
0.90
8.37
145.28
251.55
4367.14
Primera
qq
7.93
5.00
39.67
688.75
Segunda
qq
3.03
2.50
7.56
131.30
Tercera
qq
0.91
1.00
0.91
15.85
Primera
qq
6.51
10.00
65.05
1129.35
268.88
TOTAL DE COSTOS
Segunda
qq
3.10
5.00
15.49
Tercera
qq
1.57
1.50
2.35
40.77
Primera
qq
4.49
5.00
22.45
389.75
89.66
Segunda
qq
2.07
2.50
5.16
Tercera
qq
1.57
1.00
1.57
27.18
Primera
qq
5.64
5.00
28.18
489.27
80.45
Segunda
qq
1.85
2.50
4.63
Tercera
qq
1.81
1.00
1.81
31.39
194.84
3382.59
TOTAL INGRESOS
FUENTE: Datos de campo del experimento y costos a noviembre/2008.
90
ANEXO 6: Costos para sistema convencional en Carchi - Santa Martha 2007
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SISTEMA CONVENCIONAL
Arrendamiento
meses
TOTAL
(576m2)
ha
6.00
2.40
14.40
250.00
69.44
Arado
horas
0.20
20.00
4.00
Rastra
horas
0.25
20.00
5.00
86.81
Construcción de surcos
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Sembrado
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Retape
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Deshierba
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Reabone
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
Aplicaciones
jornal
1.00
8.50
8.50
147.57
INIAP-fripapa
Kg
50.00
0.44
22.00
381.94
Superchola
Kg
50.00
0.48
24.00
416.67
Brenda
Kg
50.00
0.23
11.50
199.65
Juliana
Kg
50.00
0.23
11.50
199.65
18-46-0
Kg
27.50
0.58
15.95
276.91
Sulpomag
Kg
12.50
0.33
4.13
71.61
Úrea
Kg
7.50
0.44
3.30
57.29
SEMILA
0.00
FERTILIZACIÓN
CONTROL FITOSANITARIO
Decis
cc
12.50
0.04
0.48
8.25
Cipermetrina
cc
131.50
0.01
1.58
27.40
Curacrón
cc
157.50
0.03
4.10
71.09
Avamectina
cc
40.00
0.06
2.24
38.89
Rotomil
gr
25.00
0.03
0.85
14.76
Vexter
cc
62.50
0.01
0.80
13.89
Rhodax
gr
62.50
0.01
0.78
13.45
Agrocalcio
cc
50.00
0.01
0.60
10.42
Fijafares
cc
102.50
0.02
2.46
42.71
Fija-C
cc
20.00
0.01
0.16
2.78
Dithane
gr
50.00
0.00
0.21
3.56
Rhodax
gr
50.00
0.01
0.62
10.76
INIAP-fripapa
qq
12.46
0.90
11.21
194.70
Superchola
qq
10.71
0.90
9.64
167.38
COSECHA
Brenda
qq
8.15
0.90
7.33
127.29
Juliana
qq
8.17
0.90
7.35
127.61
217.17
3770.33
Primera
qq
7.91
5.00
39.55
686.55
Segunda
qq
3.11
2.50
7.77
134.81
Tercera
qq
1.45
1.00
1.45
25.09
Primera
qq
5.19
10.00
51.92
901.37
270.06
TOTAL DE COSTOS
Segunda
qq
3.11
5.00
15.56
Tercera
qq
2.41
1.50
3.61
62.74
Primera
qq
2.98
5.00
14.90
258.66
110.05
Segunda
qq
2.54
2.50
6.34
Tercera
qq
2.63
1.00
2.63
45.68
Primera
qq
3.22
5.00
16.09
279.27
101.72
Segunda
qq
2.34
2.50
5.86
Tercera
qq
2.61
1.00
2.61
45.25
168.27
2921.27
TOTAL INGRESOS
FUENTE: Datos de campo del experimento y costos a noviembre/2008.
91
ANEXO 8: Fotografías
Fotografías 1 Preparación y elaboración de wachu rozado en el efecto de dos
sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans) y en el
rendimiento de clones promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.)
en Carchi - Santa Martha 2007
92
Fotografías 2 Preparación de suelo en el sistema convencional en el efecto de
dos sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans)
y en el rendimiento de clones promisorios y variedades de papa (Solanum
tuberosum L.) en Carchi - Santa Martha 2007
93
Fotografías 3 Siembra en el sistema convencional y wachu rozado en el efecto
de dos sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora
infestans) y en el rendimiento de clones promisorios y variedades de papa
(Solanum tuberosum L.) en Carchi - Santa Martha 2007
94
Fotografías 4 Día de campo en el efecto de dos sistemas de labranza en la
severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans) y en el rendimiento de clones
promisorios y variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en Carchi - Santa
Martha 2007
95
Fotografías 5 Desarrollo de tubérculos a los 94 días de la siembra en el efecto de
dos sistemas de labranza en la severidad de tizón tardío (Phytophthora infestans)
y en el rendimiento de clones promisorios y variedades de papa (Solanum
tuberosum L.) en Carchi - Santa Martha 2007
I-Fripapa
convencional
I-Fripapa wachu
rozado
Superchola
convencional
Superchola
wachu rozado
96
Brenda (CIP,
384866.5)
convencional
Brenda (CIP,
384866.5) wachu
rozado
Juliana (Clon
391017.10)
convencional
Juliana (Clon
391017.10)
wachu rozado
97
Descargar