S-035 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: S-035
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Banca pública. Factibilidad jurídica de creación
de un Banco Regional de Inversión en el NEA.
Leyes, Analía V.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas. U.N.NE.
Salta Nº 459. 3.400. Corrientes. Argentina.
Tel. (54) 03783 471286.
Antecedentes.
En el contexto de profundas desigualdades existentes entre las diversas regiones de nuestro país, se observa respecto a
las fuentes de financiamiento de inversiones productivas, que el sistema bancario - concentrado y extranjerizado durante
la década pasada - no ha contribuido al crecimiento de la región.
Por el contrario, la participación de las entidades bancarias en el financiamiento de inversiones ha mantenido el
desequilibrio regional, puesto que las líneas crediticias existentes responden a las estrategias comerciales de cada
entidad y no a una política de desarrollo de economías regionales (LeoPyME. Año 5, Nº 31- Junio 2003-). Se ha
destacado asimismo las notorias desigualdades con las que en su oportunidad han sido otorgadas las asistencias
(LeoPyME- Año 4- Nº 28 Diciembre de 2002).
Tras la última crisis económico-financiera vivida por el país, se ha iniciado una búsqueda de mayor protagonismo de la
banca nacional, y en especial de la banca pública, orientada a la asistencia de la pequeña y mediana empresa, lo que
puede ser potenciado con un criterio regionalista.
El trabajo plantea la problemática de la factibilidad jurídica de un banco de inversión en el Nordeste Argentino - NEA -,
en tanto herramienta orientada a financiar la actividad productiva de los pequeños y medianos empresarios en la región,
y a complementar acciones de políticas públicas provinciales con perspectiva regional .
Materiales y Métodos:
El trabajo sigue la metodología propia de las Ciencias Sociales, es decir el método clásico para análisis de documentos
(Pardinas, 1998:99), en cual se identifica y utiliza:
a) el análisis interno (o de contenido) de documentos e informes relativos a bancos de inversión regionales en el NEA
b) el análisis jurídico (Pardinas, 1998:100), de acuerdo con el cual se relevan textos normativos nacionales y
provinciales.
Para una mayor eficacia del relevamiento normativo se ha elaborado una matriz de definiciones operacionales.
Discusión de Resultados.
Se planteó como objetivo relevar datos relativos a la creación, funcionamiento y causas de extinción de bancos
regionales.
Siendo el antecedente inmediato en nuestra región CO.FI.RE.NE Banco de Inversión S.A, que se encuentra hoy en
trámite de liquidación, se analizaron su Estatuto Social y las Actas de Asambleas Ordinarias y Extraordinarias del
mismo.
Asimismo se tuvo acceso al Informe General elaborado por la Sindicatura designada en el proceso judicial de
liquidación.
Se obtuvieron datos relativos a la evolución del objeto social del ente, inicialmente limitado al logro del “desarrollo
económico y social de la región y la integración de la región Noreste del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción
para el Desarrollo, formada por las Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones y los departamentos de Vera,
General Obligado y Nueve de Julio de la Provincia de Santa Fe”, se incluyó luego a la Provincia de Santa Fe en su
totalidad, y más tarde incluir “el mejoramiento económico de personas y grupos marginales” y la orientación de su
accionar de modo que contribuya a “preservar los recursos naturales y el medio ambiente”. Entre las actividades
expresamente previstas en el Estatuto Social se observa “asistir técnica y financieramente proyectos del sector privado y
del sector público que promuevan la actividad productiva, impulsen la modernización de la gestión del Estado o
faciliten el acceso al crédito y al mercado de capitales, que se desarrollen en la Región Nea-Litoral y los que por su
naturaleza tuvieran incidencia en la misma” y “consolidar la integración de la región, su inserción en el ámbito nacional
y su vinculación con los países integrantes del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR)”.
Asimismo se relevaron datos respecto de la composición accionaria, y las diversas operaciones y actividades realizadas
por el ente bancario, ligadas a su objeto social. Entre las actividades realizadas cabe referir la financiación de proyectos
– ej.: electrificación denominado Riel–NEA -, la administración de líneas de crédito obtenidas por las provincias para el
desarrollo de actividades de productores y pequeños y medianos empresarios, obtención de recursos financieros del
mercado e inversión en líneas de crédito, gestión de líneas crediticias de entidades internacionales (Banco
Interamericano de Desarrollo), asistencia a programas de investigación con universidades, actuación como fiduciario
en beneficio de productores rurales, estudio de factibilidad técnica, económica y financiera de proyectos provinciales. A
ello se agrega la realización de estudios relativos a la población, recursos naturales, estructura y procesos económicos,
Resumen: S-035
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
perfil productivo exportador, con perspectiva regional. El banco operó asimismo en el mercado minorista (tarjetas de
crédito y diversas líneas minoristas de colocación de fondos).
El Informe General elaborado por la Sindicatura nos suministró datos relativos a las causas que determinaron la
revocación de la autorización para funcionar por parte del Banco Central de la República Argentina y posterior
liquidación del ente.
Entre ellos se destaca principalmente la falta de impulso y apoyo de las provincias accionistas, señalándose que éstas
priorizaron a sus propios bancos provinciales, lo que se materializó en la falta de integración de los compromisos de
capitalización. Se agregan factores ligados al mercado bancario: políticas estrictas de control del Banco Central de la
República a través de la exigencia de relaciones técnicas y modalidades que llevaron a eliminar del mercado a todas
aquellos que no tuvieran altos índices de eficiencia y rentabilidad; avance de la banca extranjera en el sistema; un marco
de dependencia y vulnerabilidad a situaciones de crisis en otros mercados como el mexicano, oriental y brasileño.
Desde el punto de vista microeconómico la Sindicatura informa que la entidad no pudo adaptarse al mercado financiero
altamente competitivo – por carencia de políticas agresivas de comercialización -. Se menciona también el
emprendimiento de actividades como las inversiones en el mercado interbancario y operatoria de crédito masiva
minorista sin una estructura gerencial y administrativa capacitada (lo que implicó errores en cuanto a la selección de
cartera, gestión de cobros, gestión de recuperos, etc.), y sin sistemas administrativos y tecnología adecuados. Especial
atención merecen observaciones ligadas a la fuerte dependencia de un solo inversor, y falta de racionalización de la
estructura y sistemas administrativos.
Efectuado el relevamiento de los textos normativos vigentes nacionales y de las provincias del NEA, se revela que la
Constitución Nacional ha previsto las facultades de las provincias para la implementación de políticas regionales. En
este aspecto la reforma constitucional de 1994 ha introducido la noción de región (arts. 124 y 75 inc. 19). El art. 124
faculta a las provincias a "crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para
el cumplimiento de sus fines , facultad estrictamente provincial y no concurrente – toda vez que el inc. 19 del art. 75
refiere a una tarea de coordinación -. La implementación de estas políticas debe realizarse a través de los tratados
parciales regulados en el art. 125.
En sentido coincidente algunas provincias han previsto en sus constituciones la promoción de la celebración de
acuerdos y tratados de integración regional (art. 53 C. Chaco, art. 6 C. Formosa).
En lo relativo a la regulación del funcionamiento de entidades financieras, surge del texto constitucional nacional que es
una facultad concurrente entre la Nación y las provincias la autorización para funcionar y el control de las entidades, y
es una facultad exclusiva de las provincias la creación, regulación y fiscalización de las entidades – sin emisión de
moneda- dentro de sus respectivos territorios. Así lo han previsto algunas constituciones provinciales (art. 75 inc. 6 C.
Chaco; art. 6 inc. 4 C. Formosa, art. 64 C. Misiones).
Pese a ello el Estado Nacional ha tipificado la actividad financiera sujeta a su regulación y supervisión, reservándose la
concesión de la autorización para funcionar de todas las entidades que conforman el sistema financiero, mediante la Ley
21.526 (L.E.F.), aplicándose dicha ley a las entidades públicas - oficiales o mixtas - de la Nación, de las provincias o
municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros (art. 1
L.E.F.). Éstas, si bien se organizan conforme sus cartas orgánicas (art. 9º L.E.F.), quedan sometidas a la regulación
nacional.
Conclusiones.
Los datos obtenidos respecto de CO.FI.RE.NE Banco de Inversión S.A revelan la importancia del ente como
herramienta para el impulso de proyectos regionales, cuya operatividad requiere un compromiso real de los gobiernos
provinciales con la puesta en práctica de programas que contemplen la perspectiva regional.
Las falencias detectadas en su estructura y operatoria generan un interrogante respecto de la eficacia de los sistemas de
control - desde las provincias accionistas –, como también sobre la pertinencia de los marcos normativos fijados por el
ente rector nacional considerando la finalidad económica del ente.
La aplicación de normas dictadas con carácter general para todas las entidades financieras de la nación resulta
cuestionable en el caso de entidades como la que es objeto de análisis, no sólo desde la óptica de la pertinencia de las
mismas, sino asimismo en lo relativo a su constitucionalidad, toda vez que la creación, regulación y fiscalización de las
entidades – sin emisión de moneda- dentro de sus respectivos territorios es una facultad exclusiva de los estados
provinciales.
La creación de un ente con la finalidad propuesta se inserta en el marco de las expresas facultades de las provincias para
la implementación de políticas regionales, con rango constitucional en el ámbito de las reservadas a los Estados
Miembros frente al Estado Central, correspondiendo su efectivización por la vía de relaciones intergubernamentales y
acuerdos directos entre los primeros; existiendo por su parte expresa previsión sobre la materia en algunas
constituciones provinciales.
Bibliografía.
AGUILAR, Eduardo. ¿Converge el NEA hacia alguna parte? Indicadores Económicos. Mayo 2000 - Nº 40 -. U.N.N.E.
Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía.
BARREIRA DELFINO. Ley de Entidades Financieras, Asociación de Bancos de la República Argentina, 1993.
Resumen: S-035
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
MOISÉS Marcos, VIVÍAN Jorge y ESTOUP Luis. Comentarios sobre la actual Ley de Entidades Financieras. Serie de
textos actualizados LA LEY con doctrina y jurisprudencia.
BAUER, Eleonora; DEMICHELI, Pablo; LORUSSO, María Teresa; SAN MARTÍN, María Eugenia. "El Noreste
Argentino: un análisis regional", en Reestructuración productiva, mercado laboral y desigualdades regionales en
Argentina. Alicia Castagna María Lidia Woelflin, Isabel Raposo - compiladoras -. Red Iberoamericana de
Investigadores en Globalización y Territorio (Sección Argentina). Facultad de Ciencias Económicas y Estadística,
Escuela de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional de Rosario.
BESIL, Antonio C. Economía. Manual Introductorio. 3ª. Edición. 2001. EUDENE, Editorial Universitaria de la
Universidad Nacional del Nordeste.
BESIL, Antonio; CARRIÓ, Moira. Inversiones en el NEA. Indicadores Económicos. Diciembre 2000 - Nº 42 -.
U.N.N.E. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía.
BULACIO, José M. “Causas del crecimiento del Gasto Público”. Trabajo presentado a Reuniones de la Asociación
Argentina de Economía Política, Año 2003, en www.aaep.org.ar/espa/anales.
BIDART CAMPOS. Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. Tomo VI. Buenos Aires: EDIAR, 1995.
DALMASSI, Eduardo N. “El proceso de dirección y su relación con la planificación en la empresa pública”, en Revista
Argentina de Política Económica y Social Nº 9, setiembre-diciembre. Buenos Aires: Instituto de Política Económica y
Social (I.P.E.S.), 1986.
DROMI, José Roberto. Reforma del Estado y privatizaciones. Introducción, notas y texto ordenado. Tomo 1.
Legislación y jurisprudencia. Buenos Aires: Astrea, 1991)
GATTO, Francisco. Estudio 1.EG.33.5. Estudios de Competitividad Territorial. Componente A: Las estrategias
productivas regionales. Debilidades del actual tejido empresarial, sistema tecnológico, financiero y comercial de apoyo.
Marzo 2003. Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II. Coordinación del Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU en Buenos
Aires, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación)
GUSINSKY DE GELMAN, Susana P.; BESIL, Antonio C.; CARLINO, Alicia M.; GARBER, Mario; TORRENTE,
Daniela; CARRIÓ, Moira. El Impacto de la Globalización y la Regionalización en la Economía Provincial Chaqueña.
Facultad de Cs. Económicas - UNNE. Informe año 2000. Sitio de Internet: www.unne.edu.ar
LeoPyME. Revista del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa - IdePyME - de la Asociación de Bancos Públicos y
Privados de la República Argentina - ABAPPRA-. Año 4, Nº 28 - Diciembre de 2002 -; Año 5, Nº 31- Junio 2003 -.
LIBERALI, Ana María; GEJO, Omar Horacio. "Las economías regionales bajo la lupa demográfica", en Estructura
Económica y Comercio Mundial, Benitez-Liberali-Gejo, Editorial Pharos.
PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. 35ª. Edición. Siglo Veintiuno
Editores. 1998.
ROCCATAGLIATA, Juan A., Coordinador. La Argentina. Geografía General y los marcos regionales. 2ª. Ed. Buenos
Aires: Grupo Editorial Planeta, 1992.
ROFMAN, Alejandro. Cuentas sociales y sistema regional argentino. Técnicas y aplicaciones. Editorial El Coloquio.
Buenos Aires.1.973.
ROSSI, Edgardo. La Universidad del Sol. Universidad y Región. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de
Ciencias Económicas. 1.971.
SABSAY, Daniel Alberto. “Situación del Federalismo luego de la Reforma Constitucional”, Anuario de Derecho 4 –
1998. Buenos Aires: Universidad Austral, p. 279-291.
TORALBA FACI, Inés. La reducción del intervencionismo público en la economía. El fenómeno privatizador.
Resistencia: UNNE, Facultad de Ciencias Económicas.
VICCHI, Juan Carlos. Privatizaciones. Mitos y realidades. Buenos Aires: Valletta Ediciones, 1992.
VILLEGAS, Carlos Gilberto. El sistema financiero argentino frente a la crisis. Santa Fe, Buenos Aires: Rubinzal –
Culzoni Editores.
VILLEGAS, Carlos Gilberto. Compendio jurídico, técnico y práctico de la actividad bancaria. Depalma. Buenos Aires.
1985.
VILLEGAS, Carlos G. La reforma bancaria y financiera. Rubinzal- Culzoni. Santa Fe. 1992.
VILLEGAS, Carlos Gilberto. Régimen Bancario Ley 24.144. Reforma Operativa. Reglamentación del BCRA.
Rubinzal- Culzoni. 1995.
ZUCCHERINO, Ricardo M. Derecho Público Provincial y Municipal. Argentino. Comparado. T. 1. La Plata: Editorial
Lex, 1976.
Descargar