ALTERACIONESDELAGLUCEMIA Título original: Alteraciones de la Glucemia Autor: Paloma Rosales Ramírez. Especialidad: T.S.S. de Documentación Sanitaria Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA C/ Armengual de la Mota 37 Oficina 1 29007 Málaga Teléfono/fax 952 61 54 61 www.fesitessandalucía.es ISBN: 978-84-694-4228-9 Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas Edición Octubre 2011 ÍNDICE UNIDADDIDÁCTICAI PRESENTACIÓNYMETODOLOGÍADELCURSO 1.1 Sistema de Cursos a Distancia 5 7 1.2 Orientaciones para el estudio 8 1.3 Estructura del Curso 10 UNIDADDIDÁCTICAII PÁNCREAS 13 2.1 Morfología general 15 2.2 Fisiología 18 UNIDADDIDÁCTICAIII DIABETES 21 3.1 Definición 23 3.2 Tipos de diabetes 23 3.3 Descripción 24 3.4 Causas de la diabetes 28 3.5 Síntomas 29 3.6 Complicaciones 30 3.7 Tratamientos 30 UNIDADDIDÁCTICAIV NORMASDECODIFICACIÓN 4.1 Normas de codificación DICCIONARIO 33 35 43 ANEXO 63 Erratas detectadas en la 6ª edición de la CIE-9-MC 65 Actualización de la CIE-9MC. 6ª edición. Febrero 2008 68 CUESTIONARIO Cuestionario 71 73 UNIDADDIDÁCTICAI PRESENTACIÓNYMETODOLOGÍADELCURSO AlteracionesdelaGlucemia Presentación,normasyprocedimientosdetrabajo. Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción. Presentación 1. Sistema de Cursos a Distancia En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio. 2. Orientaciones para el estudio. Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice: Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente. 3. Estructura del Curso Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test. 1.1SistemadeCursosaDistancia 1.1.1RégimendeEnseñanza La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos. La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios. 1.1.2CaracterísticasdelCursoydelalumnadoalquevadirigido Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades. Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas. Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige. 7 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 1.1.3OrientacióndelosTutores Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y plantear las dificultades. Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado. El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente. Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores: Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. 1.2Orientacionesparaelestudio Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento. Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso: Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana. 8 Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento. Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc. Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema. AlteracionesdelaGlucemia a) Fase receptiva. Observar en primer lugar el esquema general del Curso. Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante. Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles. Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas. Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. Completar el esquema con el texto. Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos. Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema. Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos. b) Fase reflexiva. Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda. Seguir paso a paso el desarrollo de los temas. Anotar los puntos que no se comprenden. Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos. c) Fase creativa. En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional. Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla. Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba. Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual. 9 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 1.3EstructuradelCurso 1.3.1ContenidosdelCurso Guía del alumno. Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test. FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario. ENCUESTA de satisfacción del Curso. 1.3.2LosCursos Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas. 1.3.3LasUnidadesDidácticas Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo distinto: Texto propiamente dicho, dividido en temas. Bibliografía utilizada y recomendada. Cuestionario tipo test. Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica. El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario. Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que: Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema. Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema. Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas. Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo. Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso. 10 AlteracionesdelaGlucemia 1.3.4SistemadeEvaluación Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno. Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación. La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado. Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso. 1.3.5Fechas El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar. La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso. 1.3.6Aprendiendoaenfrentarseapreguntastipotest La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes tipo test”. Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico. Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora. Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test: Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test. El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por 11 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar. Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta. La utilidad de las preguntas test es varia: Acostumbrarse a percibir errores de conceptos. Adaptarse a los exámenes de selección de personal. Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad. 1.3.7Envío Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada. 12 UNIDADDIDÁCTICAII PÁNCREAS AlteracionesdelaGlucemia 2.1Morfologíageneral El páncreas es una glándula de secreción mixta porque vierte su contenido a la sangre (secreción interna) y al tubo digestivo (secreción externa). Debido a esto podemos diferenciar entre la porción endocrina y la exocrina. Por sus caracteres exteriores y por su estructura interna presenta la mayor analogía con las glándulas salivales, de ahí el nombre de glándula salival abdominal. Esta glándula está situada en la porción superior del abdomen, delante de la columna vertebral, detrás del estómago, entre el bazo (que corresponde a su extremo izquierdo) y el asa duodenal, que engloba en su concavidad todo su extremo derecho. El páncreas es un órgano prolongado en sentido transversal y mucho más voluminoso en su extremo derecho que en el izquierdo. El tamaño del páncreas es de entre 16 y 20 centímetros de longitud y entre 4 y 5 de altura. Tiene un grosor de 2 a 3 centímetros y su peso medio es de unos 70 gramos en el hombre y 60 en la mujer, aunque se han dado páncreas de 35 gramos y de 180. En estado de reposo el páncreas presenta un color blancogrisáceo, pero durante el trabajo digestivo, se congestiona, tomando un color más o menos rosado. Con fines puramente didácticos se ha dividido el órgano en tres partes: la cabeza, el cuerpo y la cola. La cabeza es la parte más voluminosa y se encuentra rodeada por el asa duodenal, que la sujeta firmemente. El cuerpo es la continuación del páncreas hacia la izquierda que contacta con la primera vértebra lumbar y con la aorta. La cola es la parte con menos sujeción y se encuentra por encima del bazo, los vasos del cual pasan por encima de la glándula. 15 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 16 AlteracionesdelaGlucemia 2.1.1Estructuradelpáncreasexocrino La glándula pancreática exocrina tiene un aspecto ramificado que permite la subdivisión en lóbulos, a su vez formados de ácinos secretores más pequeños. Cada ácino pancreático está constituido por una fila de células acinares secretoras de jugo pancreático, más bien altas y dispuestas circularmente. De estos ácinos parten conductos excretores de muy reducidas dimensiones que desembocan en otros mayores hasta llegar al conducto principal o de Wirsung. El conducto de Wirsung tiene su origen en la cola del páncreas, recorre el cuerpo y recibe sus vasos colectores (que recogen el jugo pancreático para conducirlo al duodeno), atraviesa la cabeza y se introduce en la pared posterior del duodeno uniéndose al colédoco. En la unión del conducto principal con el duodeno encontramos el esfínter de Oddi, que controla el paso de los jugos pancreáticos y de la bilis hacia el duodeno. Existe otro conducto importante, el conducto accesorio o de Santorini. Este conducto discurre únicamente por la parte superior de la cabeza del páncreas y alcanza el duodeno un poco por encima del conducto de Wirsung formando la papila accesoria. Su función es recoger el jugo pancreático segregado por las células de la parte superior de la cabeza del páncreas. 17 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 2.1.2Estructuradelpáncreasendocrino El páncreas endocrino está formado por acumulaciones de células dispuestas desordenadamente en la cabeza, el cuerpo y la cola, los islotes de Langerhans o pancreáticos. Los islotes tienen un diámetro de 100 a 500 m (1 m=10-6 m) y, en algunos lugares, están unidos a células glandulares exocrinas. Se pueden contabilizar entre 0,5 y 1,5 millones de islotes pero no se distribuyen uniformemente, son más numerosos en el cuerpo y en la cola que en la cabeza. Estos islotes son denominados porción endocrina debido a que tienen la capacidad de introducir directamente en la sangre su secreción. Esta capacidad se debe a que están ricamente irrigados y atravesados por un sistema de vasos. La sangre que sale de los islotes va a mezclarse con la intestinal a través de la vena porta. En los islotes distinguimos distintos tipos de células: alfa, beta y delta que tienen diversas funciones (ver fisiología endocrina). 2.2Fisiología Debido a la doble función del páncreas, su fisiología puede dividirse en dos partes: la exocrina y la endocrina. 2.2.1Fisiologíadelpáncreasexocrino El páncreas secreta jugo pancreático en gran cantidad: unos dos litros diarios. Su función es colaborar en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono y por su alcalinidad (pH entre 8.1 y 8.5) también neutraliza el quimo ácido procedente del estómago. El jugo es un líquido incoloro, inodoro y es rico en bicarbonato sódico, cloro, calcio, potasio y enzimas como la tripsina, la quimiotripsina, la lipasa pancreática y la amilasa pancreática. Estas enzimas contribuyen a la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono. 2.2.2.Fisiologíadelpáncreasendocrino La parte endocrina del páncreas es la que sólo secreta hormonas directamente a la sangre como la insulina o el glucagón. Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que actúan como mensajeros químicos en concentraciones plasmáticas muy reducidas y lejos del punto de secreción. La acción de las hormonas sobre los distintos tejidos depende de su naturaleza química y de la capacidad de fijación de las células receptoras de los órganos. Las hormonas pueden ser de naturaleza lipídica, peptídica o mixta. La insulina y el glucagón son de naturaleza peptídica. La insulina está constituida por dos cadenas de aminoácidos, denominadas A y B, unidas por dos puentes disulfuro. El páncreas endocrino está formado por los islotes de Langerhans, que a su vez están formados por distintos tipos de células. Las células que forman los islotes de Langerhans pueden ser: – 18 Beta: Estas células representan el 80% de las células totales en los islotes y fabrican insulina, hormona que permite el paso de la glucosa de la sangre al interior de la célula, estimula la formación de glucógeno en el hígado (glucogenogénesis) e impide la glucogenolisis. De igual modo actúa sobre los aminoácidos que ingresan en nuestro organismo: de una parte, facilitando su utilización por las células y, de otra, favoreciendo en el AlteracionesdelaGlucemia hígado su transformación en glucosa. De una forma similar, la insulina actúa también sobre las grasas, sea favoreciendo su utilización por las células, sea transformando los ácidos grasos en glucosa para su almacenamiento. Las células beta predominan en el centro del islote. – Alfa: Estas células representan el 20% del total de las células en los islotes y predominan en su periferia. Estas células secretan una hormona responsable del aumento de la glucemia, el glucagón. La secreción de esta hormona es estimulada por la ingesta de proteínas, el ejercicio y la hipoglucemia ientras que la ingesta de hidratos de carbono, la somatostatina y la hiperglucemia la inhiben. El glucagón aumenta la glucemia porque estimula la formación de glucosa en el hígado a partir del glucógeno hepático. Por esta razón decimos que el glucagón es una hormona antagónica a la insulina. – Delta: Estas células, que aparecen en muy poca proporción, son muy desconocidas y no se sabe cuál es su función pero se ha comprobado que contienen somatostatina, la cual inhibe la liberación de insulina y otras hormonas. 19 UNIDADDIDÁCTICAIII DIABETES AlteracionesdelaGlucemia 3.1Definición Diabetes mellitus (DM) es un trastorno orgánico multisistémico crónico que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia) resultado de concentraciones bajas de la hormona insulina o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que conducirá posteriormente a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. 3.2Tiposdediabetes La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional, cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. 3.2.1Diabetesmellitustipo1 La diabetes mellitus tipo 1 o diabetes juvenil, se presenta mayormente en individuos jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y se caracteriza por la nula producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas mediadas por las células T. Se suele diagnosticar antes de los 30 años de edad. 3.2.2Diabetesmellitustipo2 Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa (resistencia a la insulina). Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida, y es muy frecuente la asociación con la obesidad. Varios fármacos y otras causas pueden, sin embargo, causar este tipo de diabetes. Es muy frecuente la diabetes tipo 2 asociada a la toma prolongada de corticoides, frecuentemente asociada a la hemocromatosis no tratada. 23 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 3.2.3Diabetesgestacional Es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). 3.3Descripción Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II). Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte. 3.3.1Produccióndeinsulinaendógena Las células β fabrican insulina en etapas. La primera etapa es la producción de la proinsulina. La proinsulina es una molécula formada por una cadena proteínica de 81 aminoácidos, que es precursora de la insulina. Las células β del páncreas procesan la proinsulina convirtiéndola en insulina por la sustracción enzimática del péptido C, que es una estructura de 30 aminoácidos que conecta las cadenas A y B (de 21 y 30 aminoácidos, respectivamente). Molécula de insulina, compuesta de cadenas tipo A y B 24 AlteracionesdelaGlucemia El péptido C no tiene ninguna función conocida. Sin embargo, se segrega en las mismas cantidades que la insulina y, de hecho, circula en la sangre más tiempo que la insulina, por lo que es un preciso marcador cuantitativo del funcionamiento de las células β. Así, unos niveles normales de péptidos C indican una secreción relativamente normal del páncreas. Molécula de insulina, compuesta de cadenas tipo A y B La insulina se almacena en las células β en gránulos secretorios, que se preparan para liberarla en la circulación sanguínea, en respuesta al estímulo de una concentración creciente de glucosa en sangre. Un páncreas funcionando normalmente puede fabricar y liberar diariamente de 40 a 50 unidades de insulina. Además, tiene varios cientos de unidades almacenadas y disponibles para ser segregadas cuando se necesitan. 3.3.2Funcióndelainsulinasobrelaglucosa La glucosa es el combustible primario para todos los tejidos de cuerpo. El cerebro usa en torno al 25% de la glucosa total de cuerpo. Sin embargo, debido a que el cerebro almacena muy poca glucosa, siempre tiene que haber un abastecimiento constante y controlado de glucosa disponible en la corriente sanguínea. El objetivo es mantener al cerebro funcionando adecuadamente. En este sentido, es de vital importancia que el nivel de glucosa en sangre se mantenga en un rango de 60 a 120 mg/dl, con el fin de prevenir una falta de suministro al sistema nervioso. La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Su función es controlar la velocidad a la que la glucosa se consume en las células del músculo, tejido graso e hígado. Cada uno de estos tipos de células del cuerpo usa la glucosa de una manera diferente. Este uso está determinado por el sistema enzimático específico de cada una. El tratamiento de la diabetes se basa en la interacción de la insulina y otras hormonas con los procesos celulares de estos tres tipos de células del cuerpo. 25 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria La grasa: La función primaria de la célula del tejido adiposo es almacenar energía en forma de grasa. Estas células contienen enzimas únicos que convierten la glucosa en triglicéridos y posteriormente los triglicéridos en ácidos grasos, que son liberados y convertidos en cuerpos cetónicos según el hígado los va necesitando. Tanto la conversión de glucosa a triglicéridos, como la ruptura de los triglicéridos a ácidos grasos, son regulados por la insulina. La insulina también inhibe la lipasa, un enzima que descompone la grasa almacenada en glicerol y ácido grasos. Por lo tanto, regulando la captación de glucosa en las células grasas, la insulina influye en el metabolismo de las grasas. En ausencia de insulina, las células grasas segregan de forma pasiva la grasa almacenada en grandes cantidades, por lo que no se metabolizan completamente y conducen al diabético a la cetoacidosis. Nivel bajo Nivel alto de glucosa de glucosa Páncreas Glucagón segregado por las células Alfa del páncreas Insulina segregada por las células Beta del páncreas El hígado descarga glucosa en la sangre Las células toman glucosa de la sangre Se reestablecen los niveles normales de glucosa en sangre El músculo: Con respecto al metabolismo de la insulina, las células del músculo tienen dos funciones primarias: – Convertir la glucosa en la energía que necesita el músculo para funcionar. – Servir como un depósito de proteína y glucógeno. Como el tejido graso, el músculo necesita que la insulina facilite el transporte de la glucosa a través de la membrana de la célula. La célula del músculo tiene sus enzimas propias para controlar los dos caminos metabólicos hasta la glucosa: su conversión en energía contráctil y su conversión en glucógeno. Cuando el nivel de glucosa en sangre es normal, la insulina también influye sobre las enzimas de las células del músculo al favorecer la captación de aminoácidos e impedir la utilización de la proteína propia. El hígado: El glucógeno del hígado es otra forma de almacenamiento de glucosa. Es mucho más fácil disponer del glucógeno para obtener energía que de los triglicéridos, que primero tienen que ser convertidos en ácidos grasos y, posteriormente, en cuerpos cetónicos. El hígado controla estas conversiones y también convierte los aminoácidos en glucosa si es necesario. Este último proceso se llama la gluconeogénesis (formación de nueva glucosa). Aunque la insulina no sea necesaria para el transporte de la glucosa al hígado, afecta directamente la capacidad del hígado para aumentar la captación de la glucosa al reducir el valor de glucogenólisis (la conversión de glucógeno en glucosa), aumentando la síntesis de glucógeno, y disminuyendo el valor de gluconeogénesis. 26 AlteracionesdelaGlucemia Las células β del páncreas controlan el nivel de glucosa. En primer lugar, sirven como un sensor de los cambios del nivel de glucosa en sangre y, después, segregan la insulina necesaria para regular la captación de carbohidratos y mantener los niveles de glucosa dentro de un margen muy estrecho. Existe un sistema de retroalimentación por medio del cual una pequeña cantidad de carbohidratos estimula las células β para liberar una cantidad también pequeña de insulina. El hígado responde al aumento de la secreción de insulina suprimiendo la conversión de glucógeno (glucogenólisis). Asimismo, la formación de glucosa se paraliza. Aunque el proceso de estimulación de las células β y la secreción de insulina no se comprenda completamente, se sabe que el metabolismo provoca la síntesis de glucosa mediante un precursor de la insulina llamado proinsulina. La proinsulina se transforma en la insulina dentro de las célula β y esta insulina se almacena entonces en gránulos y se libera en respuesta a ciertos estímulos. La glucosa es el estímulo más importante para la secreción de insulina. Otros estímulos pueden ser: Aminoácidos Hormonas tales como: o Adrenocorticoides o Glucocorticoides o Tiroxina o Estrógeno o ACTH o Hormona del crecimiento Estimulación vagal Sulfonilurea Cuerpos cetónicos 3.3.3.Alteracionesprovocadasporlafaltadeinsulina La diabetes mellitus es la carencia absoluta o relativa de insulina que da como resultado acumulaciones anormales de grasa, y deficiencias en el metabolismo de las proteínas y los carbohidratos. Inicialmente, la ausencia en la producción de insulina afecta a la captación y entrada de glucosa en el músculo y células grasas. Cuando la ingesta de glucosa disminuye, el cuerpo demanda combustible, y el glucógeno se libera desde el hígado. El nivel de glucosa en sangre se eleva aún más. Cuando los niveles de glucosa en sangre se acercan a los 180 mg/dl, la capacidad de los conductos renales para reabsorber la glucosa (el umbral renal) se excede, y la glucosa es excretada por la orina (glucosuria). Puesto que la glucosa es un diurético osmótico, se excreta agua y sales en grandes cantidades y se produce la deshidratación celular. Cuando la situación se prolonga, la excesiva diuresis (poliuria) combinada con la pérdida de calorías ocasiona polidipsia (sed aumentada), polifagia (hambre aumentada) y fatiga: los síntomas clásicos de la diabetes mellitus. 27 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria El primer intento de las células del cuerpo de contrarrestar la falta de glucosa es metabolizar proteínas, cuyo resultado es la liberación de grandes cantidades de aminoácidos. Algunos de los aminoácidos se convierten en urea en el hígado y se excretan, dando como resultado un balance negativo de nitrógeno. En ausencia de insulina, las células del tejido adiposo intentan proveer combustible movilizando las reservas grasas. Los ácidos grasos libres se utilizan inicialmente para la producción de energía, pero la mayoría alcanzan el hígado donde se forman tres fuertes ácidos: ácido acetoacético, ácido betahidroxibutírico y acetona. Estos cetoácidos (o cuerpos cetónicos) son excretados finalmente por el riñón junto con bicarbonato de sodio. La combinación de la acumulación de cetoácidos y la excreción de bicarbonato ocasiona una caída en el PH del plasma, cuyo resultado es una acidosis. El cuerpo intenta corregir la acidosis mediante la llamada respiración Kussmaul, que es una respiración trabajosa y profunda provocada por el esfuerzo del cuerpo para convertir el ácido carbónico en dióxido de carbono. Si no se diagnostica la acidosis, la deshidratación y el desequilibrio de electrólitos afectarán al cerebro y, finalmente, causará coma. Si no se trata la deficiencia de insulina se puede llegar a la muerte. El tratamiento con insulina pretende revertir el estado catabólico creado por la deficiencia de insulina. Cuando el cuerpo recibe insulina, los niveles de glucosa en sangre comienzan a caer, de forma que las grasas dejan de proveer combustible, con lo que cesa la producción de cuerpos cetónicos, los niveles de bicarbonato sódico en sangre y el PH suben, y el potasio se desplaza intracelularmente a medida que el anabolismo (reconstrucción de tejidos) comienza. La insulina pancreática se segrega directamente en la circulación portal y es transportada al hígado, que es el órgano central de homeostasis de la glucosa, donde se degrada el 50% de la insulina. La circulación periférica transporta entonces la insulina hasta las células del cuerpo y finalmente al riñón, donde se degrada otro 25% y se produce la excreción. 3.4Causasdeladiabetes Hay dos factores que son especialmente importantes en el desarrollo de la diabetes 28 – Herencia: Si uno de sus padres, abuelos, hermano o hermana o inclusive un primo/a tienen diabetes, usted tiene mayores posibilidades de desarrollarla. Hay un 5% de riesgo de desarrollar diabetes tipo II si su padre, madre o hermano/a tienen diabetes. Hay un riesgo todavía mucho mayor (hasta de 50%) de desarrollar diabetes si sus padres o hermanos tienen diabetes y usted está excedido de peso. – Obesidad: El ochenta por ciento de las personas con diabetes tipo II están excedidas de peso en el momento en que son diagnosticadas. Los síntomas de la diabetes desaparecen en muchos de estos pacientes cuando pierden peso. AlteracionesdelaGlucemia Otros Factores pueden causar o provocar la Diabetes, Incluyendo: – Edad: Las células beta, productoras de insulina, disminuyen de cantidad en el cuerpo con la edad. – Virus: Ciertos virus pueden destruir células beta en personas susceptibles. – Sistema inmunológico defectuoso: Los científicos ahora creen que no hay una sola causa de diabetes, sino que múltiples factores contribuyen a provocar al sistema inmune a destruir células beta. – Traumatismo: Accidentes u otras lesiones pueden destruir el páncreas, que es donde es producida la insulina. – Drogas: Medicamentos recetados para otro problema pueden poner en evidencia la diabetes. – Estrés: Durante períodos de estrés, ciertas hormonas producidas en esos momentos pueden impedir el efecto de la insulina. – Embarazo: Las hormonas producidas durante el embarazo pueden llegar a impedir el efecto de la insulina. 3.5Síntomas Los niveles altos de glucemia pueden causar diversos problemas incluyendo necesidad de micción frecuente, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa. Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. Síntomas de la diabetes tipo 1: Aumento de la sed (polidipsia) Aumento de la micción (poliuria) Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito Fatiga Náuseas Vómitos Los pacientes con la diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de emergencias. Síntomas de la diabetes tipo 2: Aumento de la sed (polidipsia) Aumento de la micción (poliuria) Aumento del apetito (polifagia) Fatiga Visión borrosa Infecciones que sanan lentamente Impotencia en los hombres 29 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 3.6Complicaciones Las complicaciones de emergencia abarcan el coma diabético hiperosmolar hiperglucémico. Las complicaciones a largo plazo incluyen: – Retinopatía diabética – Nefropatía diabética – Neuropatía diabética – Enfermedad vascular periférica – Hiperlipidemia – Hipertensión – Ateroesclerosis – Enfermedad coronaria – Pie diabético 3.7Tratamientos El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral. 30 Fármacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I. Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos: Jeringuillas tradicionales, de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40). AlteracionesdelaGlucemia Plumas para inyección de insulina. Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando. Jeringas precargadas. Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca a través del abdomen, los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo. 31 UNIDADDIDÁCTICAIV NORMASDECODIFICACIÓN AlteracionesdelaGlucemia 4.1Normasdecodificación La diabetes mellitus se incluye en el capítulo 3, en la categoría 250. La subcategoría (4º dígito) describe el tipo de complicación y la subclasificación (5º dígito) si se menciona o no “incontrolada”. DIABETES MELLITUS Subclasificación (5º dígito) 250 Diabetes mellitus Excluye: diabetes mellitus neonatal 775.1 diabetes no clínica 790.2 diabetes gestacional 648.8 hiperglucemia NEOM 790.6 Subclasificación de 5º dígito de la categoría 250 0 tipo II o de tipo no especificado, no establecida como incontrolada. El quinto dígito 0 es para utilizar en pacientes con diabetes tipo II, aun cuando el paciente requiera insulina. Utilizar un código adicional, si procede, para uso (actual) asociado de insulina a largo plazo V58.67. 1 tipo I [tipo juvenil], no indica como incontrolada. 2 tipo II o de tipo no especificado, incontrolada. El quinto dígito 2 es para utilizar en el tipo II, aun cuando el paciente requiera insulina. Utilizar un código adicional, si procede, para uso (actual) asociado de insulina a largo plazo V58.67. 3 tipo I [tipo juvenil], incontrolada. El concepto de diabetes incontrolada, es un término equívoco que da lugar a frecuentes confusiones. Indica la existencia de niveles elevados de glucosa en la sangre del paciente a pesar de llevar tratamiento correctamente prescrito. Sólo cuando el médico refiera explícitamente el término incontrolada se asignará el quinto dígito 2 ó 3 en los casos de diabetes tipo II y I respectivamente. Sin embargo, cuando en la expresión diagnóstica la diabetes no está especificada como incontrolada se aplican los quintos dígitos O (para tipo II) y 1 (tipo I). 35 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria DIABETES MELLITUS Subcategoría (4 dígito) Complicaciones metabólicas agudas 250.0 Diabetes mellitus sin mención de complicación Diabetes mellitus sin mención de complicación o manifestación clasificable bajo 250.1-250.9 Diabetes (mellitus) NEOM 250.1 Diabetes con cetoacidosis Acidosis diabética sin mención de coma Cetosis diabética 250.2 Diabetes con hiperosmolaridad Coma (no cetósico) hiperosmolar 250.3 Diabetes con otro tipo de coma Coma diabético (coma cetoacidosis) Coma diabético hipoglucémico Coma insulínico NEOM Excluye: diabetes con coma hiperosmolar (250.2) 250.9 Diabetes con complicación no especificada Manifestaciones crónicas 250.4 Diabetes con manifestaciones renales Emplear código adicional para identificar manifestaciones tales como: – nefropatía diabética NEOM (583.81) – nefrosis diabética (581.81) – glomeruloesclerosis intercapilar (581.81) – síndrome de Kimmelstiel-Wilson (581.81) – enfermedad renal crónica (585.1-585.9) 250.5 Diabetes con manifestaciones oftálmicas Emplear código adicional para identificar manifestaciones tales como: 36 – catarata (366.41) – ceguera (369.00-369.9) – edema retiniano (362.07 – glaucoma (365.44) – retinopatía (362.01-362.07) – edema macular diabético (362.07) diabética AlteracionesdelaGlucemia 250.6 Diabetes con manifestaciones neurológicas Emplear código adicional para identificar manifestaciones tales como: – amiotrofia (358.1) – artropatía neurogénica (713.5) – gastroparálisis (536.3) – gastroparesia (536.3) – mononeuropatía (354.0-355.9) – neuropatía autonómica periférica (337.1) – polineuropatía (357.2) diabética 250.7 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos Empelar código adicional para identificar manifestaciones tales como: – angiopatía periférica (443.81) – gangrena (785.4) 250.8 Diabetes con otras manifestaciones especificadas Hipoglucemia diabética Shock hipoglucémico Emplear código adicional para identificar manifestaciones tales como: cambios óseos diabéticos (731.8) cualquier úlcera asociada (707.10-707.9) Emplear código E adicional para identificar la causa, si es inducida por drogas. Los casos de diabetes sin complicaciones o que no están referidas en la expresión diagnóstica se clasifican con la subcategoría 250.0, añadiendo el 5º dígito que corresponda. En general, la diabetes mellitus, I o II sin complicación no será diagnóstico principal pues difícilmente se justificaría como motivo de ingreso. Las complicaciones metabólicas agudas de la diabetes, como hipoglucemia, cetoacidosis, hiperosmolaridad y otros tipos de comas, no requieren codificación múltiple y se describen con el cuarto dígito añadido a la categoría 250, debiendo agregar además el quinto dígito que corresponda según tipo de diabetes y condición de incontrolada. También quedarán descritos con un sólo código los cuadros de diabetes con complicación no especificada asignándose para su clasificación la subcategoría 250.9, diabetes con complicación no especificada. Las manifestaciones crónicas de la diabetes, ya sean renales, oftálmicas, neurológicas, circulatorias, óseas u otras especificadas, siempre requieren codificación múltiple y secuencia obligada, siendo código principal el que representa la diabetes (250.XX), y secundarios los que clasifican las patologías o manifestaciones asociadas. En todos los casos, la relación de la diabetes se considerará solamente cuando venga mencionada expresamente en el diagnóstico. 37 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria En los casos de úlcera y gangrena diabéticas que no se pueda determinar la génesis vascular o nerviosa se utilizará la subcategoría 250.8, diabetes con otras manifestaciones especificadas, debiendo añadir los códigos correspondientes a úlcera o gangrena. La relación de diabetes y medicamentos se muestra en casos de intoxiaciones y efectos adversos debidos a tratamiento con insulina y los ocasionados por la administración de esteroides. Para la codificación de los insulínicos hay que distinguir: 1. Alergia a insulina. Se trata de una RAM, y por tanto se clasifica según la manifestación, que será código principal, añadiendo el código E que identifica el uso terapéutico de la insulina (E932.3) seguido del código que describe la diabetes. Cuando en la RAM la manifestación se desconoce o no está mencionada se asignará la subcategoría 995.2, efecto adverso no especificado de fármaco. 2. Incorrecta dosificación de insulina, que se clasifica como otras intoxicaciones medicamentosas agregando el código de diabetes. Por tanto, primero se asigna el código de insulina, seleccionado en la columna envenenamiento de la tabla de fármacos (962.3). Segundo los códigos de manifestaciones que estén descritas. Y, en los casos de pacientes diabéticos el código que describa la diabetes. Tercero el código de causa externa que corresponda, que suele ser accidental (858.0), pero podría ser intento de suicidio, agresión o indeterminado. RAM 1º manifestaciones ALERGIA INSULINA 001-999 si son desconocidas 995.2 2º código E, uso terapéutico E932.3 INTOXICACIÓN 1º manifestación o desconocida 2º código de diabetes 001-999 ó 995.2 250.XX 3º código E insulina, uso terapéutico E932.3 DOSIFICACIÓN INCORRECTA DE INSULINA 1º fármaco, envenenamiento 1º insulina, envenenamiento 962.3 2º manifestaciones 2º código diabetes 250.XX 3º código E, excepto uso terapéutico 3º código E insulina, accidente E858.0 En la diabetes inducida por esteroides hay que diferenciar: 1. En tratamiento correctamente prescrito y administrado, que tratándose de una RAM se codifica primero la manifestación, aquí se asignará el código 251.8 (otros trastornos especificados de secreción interna pancreática), y en segundo lugar la causa externa de uso terapéutico, aquí será el código E correspondiente de esteroides (E932.0). 2. Debida a intoxicación, que se codifica primero el fármaco, aquí son los esteroides (962.0). Seguido el código de causa externa que suele ser accidental (E858.0), pero podría ser intento de suicidio, agresión o indeterminada. Tercero, el código de manifestación, que siendo diabetes se asigna el código 251.8 (otros trastornos especificados de secreción interna pancreática). 38 AlteracionesdelaGlucemia DIABETES INDUCIDA POR ESTEROIDES 251.8 Otros trastornos especificados de secreción pancreática RAM E932.0 Esteroides, uso terapéutico 962.0 Esteroides, envenenamiento Intoxicación E858.0 Esteroides, accidente 251.8 Otros trastornos especificados de secreción pancreática Igual que sucede con los corticoides hay diabetes secundarias producidas por determinadas circunstancias y patologías, que se clasifican con el código de la causa y otro identificativo de la propia diabetes. Existen otros tipos de diabetes cuya clasificación no presenta especiales problemas. Son los recogidos en el siguiente cuadro: GLUCOSA ANORMAL 790.2 Glucosa anormal Excluye: diabetes mellitus (250.00-250.93) diabetes gestacional (648.8) glucosuria (791.5) hipoglucemia (251.2) la que complica el embarazo, el parto o puerperio (648.8) síndrome dismetabólico X (277.7) 790.21 Alteración de la glucosa en ayunas Glucosa en ayunas elevada 790.22 Prueba de tolerancia a la glucosa alterada (oral) Prueba de tolerancia a la glucosa elevada 790.29 Otra glucosa anormal Glucosa anormal NEOM Glucosa posprandial Prediabetes NEOM Hiperglucemia NEOM La clasificación de las alteraciones de la glucosa en el embarazo constituye un capítulo de especial interés, debiendo diferenciar la diabetes diagnosticada antes del embarazo y la denominada diabetes gestacional. 39 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Los casos con diagnóstico de diabetes previo al embarazo, requieren codificación múltiple, asignando como código primario la afectación obstétrica descrita en la subcategoría 648.0X (diabetes mellitus que complica embarazo, parto y puerperio), y código secundario la patología diabética representada por la categoría 250.XX (diabetes mellitus con 4º y 5º dígitos para identificar tipo y manifestación). Sin olvidar el empleo del código adicional, si es aplicable, de uso prolongado (actual) de insulina (V58.67). Sin embargo, la diabetes gestacional es un cuadro caracterizado por cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se ha iniciado o se ha reconocido por primera vez durante el periodo de gestación, a consecuencia de la reducción del umbral renal para la glucosa. Para su clasificación se asignará solamente el código de subcategoría 648.8X (tolerancia anormal a la glucosa), incluido en la categoría de enfermedades que pueden complicar el embarazo, parto o puerperio. Este cuadro diabético debe ser reclasificado a los seis meses del parto. 1º 648.0X diabetes mellitus que complica embarazo, parto y puerperio Diabetes previo embarazo 2º 250.XX diabetes mellitus 3º V58.67 uso prolongado (actual) de insulina Diabetes gestacional 648.8X tolerancia anormal a la glucosa Las alteraciones de la glucemia en el recién nacido comprenden: 1. Hipoglucemia del recién nacido de madre diabética, que se clasifica en la subcategoría 775.0 (Síndrome de hijo de madre diabética). 2. Hipoglucemia neonatal, corresponde a los casos en que no se especifica diabetes materna, debiendo asignar el código 775.6. 3. Diabetes neonatal o hiperglucemia transitoria del recién nacido, que se codifica en la subcategoría 775.1. 4. Otras hiperglucemias neonatales no especificadas como diabetes mellitus neonatal, que se clasifican con el código 790.6 (Otras anormalidades de la composición química de la sangre). La hipoglucemia, causada por muchas enfermedades, consiste en una disminución de la concentración intracelular de glucosa que se manifiesta con síntomas derivados de insuficiencia de glucosa en el cerebro y, en consecuencia, disminución del aporte de oxígeno. Se produce con valores de glucemia en plasma venosos inferiores a 50 mg/dl, aunque con cifras más bajas puede faltar la sintomatología, y manifestarse, contrariamente, con cifras algo más elevadas. Mujeres premenopáusicas tiene cifras normales en ayunas de hasta 40 mg/dl. Recién nacidos con cifras por debajo de 30 mg/dl se consideran indicativas de hipoglucemia. Por tanto el diagnóstico debe establecerse por la concurrencia de síntomas, signos y este dato bioquímico. Las hipoglucemias se clasifican con el código que describe la hipoglucemia (251.X), y otro asociado cuando haya causa externa (por ejemplo, insulina: E932.3). En los casos de hipoglucemia en pacientes diabéticos se codificará con la subcategoría 250.8X, y en la hipoglucemia ocasionada por deficiencias de absorción a consecuencia de cirugía gastrointestinal se asignará el código de subcategoría 579.3. 40 AlteracionesdelaGlucemia Otros trastornos de secreciones internas pancreáticas se recogen en la categoría 251 y subcategoría 579.3: OTROS TRASTORNOS DE SECRECIONES INTERNAS PANCREÁTICAS 251 Otros trastornos de secreciones internas pancreáticas 251.0 Coma hipoglucémico Coma insulínico no diabético Hiperinsulinismo iatrogénico Emplear código E adicional para identificar causa, si es inducida por producto farmacéutico. Excluye: coma hipoglucémico en diabetes mellitus (250.3) 251.1 Otras hipoglucemias especificadas Emplear código E adicional para identificar la causa, si es inducida por drogas. Hiperinsulinismo: NEOM ectópico funcional Hiperplasia de células beta de islotes pancreáticos Excluye: coma hipoglúcemico (251.0) hipoglucemia en recién nacidos de madres diabéticas (775.0) hipoglucemia neonatal (775.6) hipoglucemia en diabetes mellitus (250.8) 251.2 Hipoglucemia no especificada Hipoglucemia: NEOM reactiva espontánea Excluye: hipoglucemia: con coma (251.0) en diabetes mellitus (250.8) inducida por leucina (270.3) 41 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 251.3 Hipoinsulinemia posquirúrgica Hipoinsulinemia a continuación de prancreatectomía total o parcial Hiperglucemia postpancreatectomía 251.4 Anomalía en la secreción de glucagón Hiperplasia de células alfa de islotes pancreáticos, con exceso de glucagón 251.5 Anomalía en la secreción de gastrina Hiperplasia de células alfa pancreáticas con exceso de gastrina Síndrome de Zollinger-Ellison 251.8 Otros trastornos especificados de secreción interna pancrática 251.9 Trastorno no especificado de secreción interna pancreática Hiperplasia de células de islotes NEOM 579.3 Otras faltas de absorción postoperatoria no especificadas Desnutrición después de cirugía gastrointestinal Hipoglucemia 42 DICCIONARIO AlteracionesdelaGlucemia Acetohexamida Medicamento para disminuir los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Sólo algunos enfermos con diabetes insulino-independiente pueden tomar este medicamento. Ver también: hiploglucémicos orales. Adrenales, Glándulas Dos órganos, situados en la parte superior de los riñones que producen y liberan hormonas como la adrenalina (epinefrina). Esta y otras hormonas, incluyendo la insulina, controlan el uso de la glucosa por el organismo. Adulto, Diabetes de Antiguo término para la diabetes de tipo II no insulino-dependiente. Véase también: Diabetes mellitus no insulino-dependiente. Aldosa Reductasa, Inhibidores de Un tipo de fármacos para la prevención de las lesiones neurológicas y oculares de los enfermos diabéticos. La aldosa reductasa es un enzima que se encuentra normalmente presente en el ojo y muchos otros tejidos del organismo. Sirve para transformar la glucosa en otro azúcar llamado sorbitol. Demasiado sorbitol acumulado en el ojo o en las células nerviosas puede lesionar dichas células produciendo retinopatía y neuropatía. Los fármacos que previenen o ralentizan esta acción están siendo estudiados como forma de reducir o prevenir estas complicaciones de la diabetes. Alfa, células Un tipo de células en el páncreas (dentro de una zona llamada islotes de Langerhans). Las células alfa producen y liberan una hormona llamada glucagón, que eleva los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Amanecer, Fenómeno del Un aumento súbito de los niveles de glucosa sanguíneos en las primeras horas de la mañana. Esta condición ocurre a veces en enfermos insulino-dependientes y raras veces en diabéticos bajo antidiabéticos orales. A diferencia del efecto Somogyi, no es el resultado de una reacción a la insulia. Las personas que tienen unos niveles elevados de glucosa por la mañana antes de desayunar pueden tener que monitorizar sus niveles de glucemia durante la noche. Si los niveles aumenta deberán ajustarse las dosis de insulina y la ingesta de alimentos en la cena. Véase también: efecto de Somogy. Aminoácido Unidad de construcción de las proteínas, el principal material de las células del organismo. La insulina está constituída por 51 aminoácidos unidos entre sí. Amiotrofía Un tipo de neuropatía diabética que provoca la destrucción del músculo y debilidad. Amiotrofía diabética Una enfermedad de los nervios que afecta a los músculos. Esta condición afecta sólo a un lado del cuerpo y ocurre con mayor frecuencia en ancianos o personas mayores con diabetes. Véase también: Neuropatía. 45 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Antidiabético, agente Sustancia que ayuda a una persona con diabetes a controlar sus niveles de glucosa en sangre de tal forma que el organismo funcione como es debido. Ver también: Insulina; hipoglucémicos orales. Artificial, Páncreas Aparato de gran tamaño utilizado en los hospitales, que mide continuamente los niveles de azúcar en sangre y responde suministrando la cantidad adecuada de insulina. Los científicos están trabajando para desarrollar una unidad de tamaño pequeño que pueda ser implantada en el cuerpo, funcionando como un páncreas real. Auto-monitorizacion de la glucosa sanguínea Un método mediante el cual una persona puede determinar la cantidad de glucosa que tiene en la sangre sin necesidad de recurrir a un laboratorio Ver también: monitorización de la glucosa. Azúcar en sangre Véase: glucosa en sangre Azúcares Un tipo de carbohidratos con sabor dulce. Los azúcares constituyen un combustible fácil de asimilar por el cuerpo. Algunos azúcares son la lactosa, glucosa, fructosa y sucrosa. Basal, nivel Se refiere a un suministro continuo de bajos niveles de insulina como los que se consiguen con una bomba de insulina. Beta, células Un tipo de células en el páncreas en áreas llamadas islotes de Langerhans. Las células Beta producen y liberan insulina, una hormona que controla los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Beta, Transplante de células Véase: transplante de células de islotes. Biosintética, Insulina humana Una insulina sintética que es exacta a la insulina humana. Véase: insulina humana. Bifásica, Insulina Un tipo de insulina consistente en una mezcla de insulina de acción rápida y una insulina de acción intermedia. 46 AlteracionesdelaGlucemia Bolo Una inyección rápida de insulina para compensar un aumento esperado de glucosa como el que se produce después de comer. Se dice también de una inyección rápida, normalmente intravenosa, de cualquier sustancia, en contraposición de la infusión, que es una inyección lenta o gota a gota. Bomba implantable de insulina Una pequeña bomba colocada en el interior del cuerpo que libera insulina en respuesta a los comandos de una aparato manual llamado programador. C, Peptido Una sustancia que secreta el páncreas en el torrente sanguíneo en cantidades iguales a las de insulina. El test del peptido C muestra cuanta insulina está fabricando el organismo. Carbohidratos Una de las tres principales clases de alimentos y una fuente de energía. Los carbohidratos son fundamentalmente azúcares y almidones que el organismo rompe formando glucosa (un azúcar sencillo que el organismo utiliza como alimento de las células). El organismo también utiliza los carbohidratos para formar una sustancia llamada glucógeno que es almacenado en el hígado y músculos para una utilización futura. Si el organismo no tiene suficiente insulina o no puede usar la insulina que tiene, no puede utilizar los carbohidratos como fuente de energía de la forma adecuada. Esta condición se llama diabetes. Ver también: grasas, proteínas. Charcot, Pie de Una complicación del pie asociada a una neuropatía diabética que resulta en la destrucción de articulaciones y tejidos blandos. También se llama "articulación de Charcot" o "artropatía neuropática" Cetoacidosis diabética (DKA) Diabetes severa, fuera de control (elevada glucosa en sangre) que necesita un tratamiento de emergencia. La cetoacidosis diabética se produce cuando los niveles de azúcar son demasiado altos. Esto puede ocurrir debido a una enfermedad, por inyectarse poca insulina o hacer demasiado poco ejercicio. El organismo comienza a utilizar las grasas almacenadas como fuente de energía y se producen cuerpos cetónicos (ácidos). La cetoacidosis comienza lentamente y va en aumento. Los signos incluyen náusea y vómitos que originan pérdida de agua del organismo, dolor de estómago y respiración acelerada. Otros signos son ls cara enrojecida, la piel y la boca secas, un olor afrutado del aliento, un pulso rápido y débil y un presión sanguínea baja. Si el enfermo no recibe glucosa e insulina rápidamente, la cetoacidosis puede conducir al coma e incluso a la muerte. 47 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Clorpropamida Medicamento para disminuir los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Sólo algunos enfermos con diabetes insulino-independiente pueden tomar este medicamento. Ver también: hiploglucémicos orales. Coma SItuación parecida al sueño en la que el sujeto no es consciente. Puede ser debido a niveles muy altos o muy bajos de glucosa. Véase también: Coma diabético. Coma Diabético Una grave emergencia en la que un enfermo se queda inconsciente porque los niveles sanguíneos de glucosa son demasiado altos o demasiado bajos. Si el nivel de glucosa es muy bajo, el enfermo tiene hipoglucemia. Si la glucosa es demasiado alta, el enfermo tiene hiperglucemia y puede desarrollar cetoacidosis. Ver también: hiperglucema; hipoglucemia; cetoacidosis diabética. Coma Hiperosmolar Un coma (pérdida de conciencia) debido a niveles de glucosa demasiado altos en sangre y que requiere un tratamiento de emergencia. Los enfermos que presentan esta condición son generalmente ancianos y están debilitados por la pérdida de peso y de fluidos. El sujeto puede tener o no historia de diabetes. No ha cetonas (ácidos) presentes en la orina. Comatoso En coma; inconsciente. Complicaciones de la diabetes Efectos negativos que pueden producirse en un enfermo con diabetes. Algunos efectos, como la hipoglucemia, pueden producirse en cualquier momento. Otros se pueden desarrollar cuando el enfermo ha padecido diabetes durante muchos años. Entre estos pueden estar la retinopatía (lesión en la retina),las lesiones en los vasos (angiopatía), del sistema nervioso (neuropatía) y de los riñones (nefropatía). Los estudios realizados han demostrado que el mantener los niveles de glucosa lo más próximos posible a lo normal ayuda a prevenir, ralentizar o retardar las complicaciones de la diabetes a nivel de los ojos, los riñones y los nervios. Conducto de Hoffmann También llamado conducto pancreático, es el conducto excretorio del páncreas que desemboca en el colédoco o en el duodeno. También se le conoce como conducto de Wirsung. Conducto de Santorini o conducto pancreático accesorio Es una ramificación independiente del conducto pancreático, sitado en la cabeza del páncreas y que desemboca directamente en el duodeno a través de la papila menor. 48 AlteracionesdelaGlucemia Control y Complicaciones de la Diabetes, Estudio Clínico (DCCT) Estudio de 10 años de duración (1983-1993) subvencionado por el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases para evaluar los efectos de una terapia intensiva sobre las complicaciones a largo término de la diabetes. El estudio ha probado que el tratamiento intensivo de la diabetes insulino-dependiente previene o ralentiza el desarrolllo de las lesiones nerviosas, oculares y renales producidas por la diabetes. Coxsackie B4, Virus de Un agente que se sabe que lesiona las células beta del páncreas en los ensayos de laboratorio. Este virus puede ser una de las causas de la diabetes insulinadependiente. Cuerpos cetónicos Productos de metabolización de las grasas que se originan en gran candidad cuando el organismo no tiene suficiente insulina para utilizar la glucosa como fuente de energía. Al ser de carácter ácido, su acumulación produce acidosis Cuidados de los Pies Precauciones que hay que tomar para evitar problemas en los pies tales como callos, juanetes, durezas, cortes o rozaduras. El cuidado de los pies incluye un exámen diarios de los mismos, dedos y uñas y la elección de zapatos y calcetinas o medias que se ajusten correctamente. Los enfermos de diabetes tienen que tener un especial cuidado de sus pies debido a que las lesiones nerviosas y la reducción del flujo sanguíneo pueden reducir la sensibilidad de los mismos. Así, pueden no darse cuenta de heridas u otros problemas que, porteriormente, pueden degenerar a situaciones más graves. Deshidratación Gran pérdida de agua del organismo. Unos niveles de glucosa muy elevados pueden ocasionar una gran eliminación de agua y el enfermo se encuentra permanentemente sediento. Delta, células Un tipo de células del páncreas situadas en unas áreas denominadas islotes de Langerhans. Las células delta fabrican somatostatina, una hormona que se cree controla como las células beta fabrican y liberan insulina y las células alfa fabrican y liberan glucagón. Dextrosa Un azúcar sencillo que se encuentra en la sangre. Es la principal fuente de energía del organismo. También se llama glucosa. Ver también: glucosa en sangre. Diabetes Mellitus Gestacional Un tipo de diabetes mellitus que se puede producir en las mujeres embarazadas. En la segunda mitad del embarazo, la mujer tiene los niveles de glucosa en sangre elevados. Sin embargo, cuando finaliza el embarazo, los niveles de glucosa retornan a la normalidad en el 95% de los casos. 49 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria DMID Véase: diabetes mellitus insulino-dependiente. DMNID Véase: diabetes mellitus noinsulino-dependiente. Diabetes Química Un término que ya no se utiliza. Véase: Tolerancia a la glucosa disminuida. Diabetogénico Que produce diabetes; algunos fármacos pueden ocasionar aumentos de la glucosa en sangre produciendo diabetes. Diabetólogo Un médico que ve y trata enfermos con diabetes mellitus. Dintel renal El momento en el que la sangre lleva demasiada glucosa y los riñones empiezan a eliminarla en la orina. Suele ser del orden de los 180 mg/dl Dosis mixtas Combinación de dos tipos de insulina en una inyección. Una dosis mixta normalmente combina insulina normal, que es de acción rápida, con una insulina de acción más duradera como es la NPH. El tratamiento con dosis mixtas de insulina puede ser prescrita tanto a corto como a largo término. Endocrinólogo El médico que trata la gente con problemas en sus glándulas endocrinas. La diabetes es una enfermedad endocrina. Ver también: glándulas endocrinas. Efecto de Somogyi El paso a un nivel alto de glucosa en sangre desde un nivel extremadamente bajo, lo que suele ocurrir después de una reacción a la insulina durante la noche no tratada. Este salto es debido a la liberación de hormonas de stress que contrarrestan los bajos niveles de glucosa. Los diabéticos que muestran niveles muy altos de glucosa por la mañana deberán monitorizar los niveles de glucosa a la mitad de la noche. Si los niveles son bajos o muestran tendencia a bajar deberán ajustarse las dosis de insulina o la cantidad de alimentos de la cena. Esta condición recibe su nombre por el del Dr. Michael Somogyi, el primer científico que describió este efecto. También se llama "rebote". Epinefrina Una de las secreciones de las glándulas adrenales. Ayuda al hígado a liberar glucosa y limita la secretion de insulina. También hace que el corazón lata más deprisa y aumenta la presión arterial. También se llama adrenalina. 50 AlteracionesdelaGlucemia Esfínter de Oddi Engrosamiento del conducto superior que rodea el conducto biliar común proximalmente al duodeno. Euglucemia Nivel normal de glucosa en sangre. Fibra Una sustancia que se encuentra en los alimentos de origen vegetal. Las fibras ayudan el proceso digestivo y ayudan a reducir el colesterol y mantener un control de la glucosa en la sangre, Los dos tipos de fibras existentes en los alimentos son las hidrosolubles y las insolubles en agua. Las fibras solubles, que se encuentran en las frutas, guisantes y frutos secons se disuelven en agua y se cree que ayudan a reducir los niveles de colesterol y glucosa en sangre. Las fibras insolubles, que se encuentran en las verduras y semillas, pasan directamente a lo largo del sistema digestivo, ayudando al organismo a eliminar productos de desecho. Fructosa Un tipo de azúcar que se encuentra en muchos frutos y vegetales y en la miel. La fructosa se utiliza para edulcorar algunos alimentos de régimen. Se considera como un edulcorante nutritivo porque tiene muchas calorías. Galactosa Un tipo de azúcar que se encuentra en los productos lácteos y en la remolacha azucarera. También es fabricada por el organismo. Se considera como un edulcorante nutritivo porque tiene muchas calorías. Glándulas Endocrinas Glándulas que liberan hormonas en la corriente sanguínea. Afectan como el organismo utiliza los alimentos (metabolismo). También influyen sobre otras funciones corporales. Una de las glándulas endocrinas es el páncreas. Libera insulina de forma que el organismo pueda utilizar la glucosa como fuente de energía. Ver también: Glándula. Glucémica Respuesta Efecto de los diferentes alimentos sobre los niveles de glucosa en un período de tiempo. Los investigadores han descubierto que algunos alimentos pueden elevar los niveles de glucosa más rápidamente que otros que contienen la misma cantidad de carbohidratos. Glucagon Una hormona que eleva los niveles de glucosa en la sangre. Las células alfa (en las áreas llamadas islotes de Langerhans) producen glucagon cuando el organismo necesita más azúcar en la sangre. Una forma inyectable del glucagón, que puede ser adquirida en la farmacia, se utiliza a veces para tratar un choque insulínico. El glucagón es inyectado y rápidamente eleva los niveles de glucosa en sangre. Véase también: alfa células. 51 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Glucosa en ayunas, Test de Un método para determinar cuanta glucosa está presente en la sangre. Este test puede determinar si una persona es diabética. Una muestra de sangre es tomada en la consulta o en el laboratorio, por la mañana antes de que la persona haya desayunado. Los niveles normales de glucosa en la sangre son de 70 a 110 mg/dl, dependiendo del tipo de sangre examinado. Unos valores superiores a 140 mg/dl indican la existencia de diabetes (excepto en mujeres embarazadas y recién nacidos. Glucosa en sangre Es el principal azúcar que el organismo fabrica a partir de los tres elementos de los alimentos, proteínas, grasas y carbohidratos, sobre todo a partir de los últimos. La glucosa es la mayor fuente de energía para las células vivas y es transportada a cada célula por la corriente sanguínea. Sin embargo, las células no pueden utilizar la glucosa sin la ayuda de la insulina. Glucosa en sangre, medidor Un aparato que determina la cantidad de glucosa que existe en la sangre. Un tira de plástico recubierta de reactivos especiales en la que se deposita una gota de sangre recién extraída se inserta en una máquiba que calcula el nivel correcto de glucosa y lo muestra en un display digital. Algunos aparatos tienen una memoria que permite almacenar los resultados de múltiples análsisis. Glucosa en sangre, Monitorización de Una forma de determinar la cantidad de glucosa que hay en la sangre. Una gota de sangre, extraída usualmente de la yema de un dedo, se deposita en una tira de plástico recubierta de unos reactivos especiales. Estos reactivos cambian de color de acuerdo con la cantidad de glucosa que hay en la sangre. El enfermo puede conocer si sus niveles de glucosa son bajos, normales o altos comparando el color de la tira con una escala coloreada impresa en un lateral del tubo que contiene las tiras reactivas o insertando la tira en un aparato que "lee" el color y muestra la cantidad de glucosa en un display digital. La determinación de glucosa en sangre es más exacta que la determinación de glucosa en orina, ya que indica en los niveles de azúcar que hay en el momento. Por el contrario, la determinación de glucosa en orina sólo muestra la glucosa que se ha eliminado desde la última micción. Además, si los niveles de glucosa en sangre son inferiores a 170-180 mg/dl, no se detectan niveles de glucosa en la orina. Glucosa Un azúcar sencillo encontrado en la sangre. es el principal recurso energético del organismo. También se conoce como dextrosa. Véase también: glucosa en sangre. Glucógeno Una sustancia a base de azúcares. Se almacena en el hígado y en los músculos y libera glucosa en la sangre cuando esta es necesaria. El glucógeno es la principal fuente de energía almacenada en el organismo. Glucogenesis (or glucogenesis) El proceso mediante el cual el glucógeno se forma a partir de la glucosa. Véase también: Glucógeno. Glucosuria Presencia de glucosa en la orina. 52 AlteracionesdelaGlucemia Hemoglobina glicosilada, Test Un análisis de sangre que mide la glucosa media en sangre en un período de 2 a 3 meses antes del análisis. Véase: hemoglobina. Hiperglucemia Niveles demasiado altos de glucosa en sangre; es un síntoma de diabetes no controlada. Se produce cuando el organismo no tiene suficiente insulina o no puede utilizar la insulina que tiene para transformar la glucosa en energía. Los síntomas de hiperglucemia son sed, boca seca y necesidad de orinar frecuentemente. En las personas con diabetes insulina-dependiente, la hiperglucemaia puede conducir a la cetoacidosis diabética. Hiperinsulinismo Niveles demasiados altos de insulina en sangre. Este término se refiere sobre todo a una condición en la que el organismo produce demasiada insulina. Los científicos creen que esta condición puede jugar un cierto papel en el desarrollo de diabetes noinsulino-dependiente e hipertensión. Véase también: Síndrome X. Hipoglucemia Niveles de glucosa en sangre demasiados bajos. Esto ocurre cuando una persona con diabetes se ha inyectado demasiada insulina, ha comido demasiado poco o ha realizado mucho ejercicio sin alimento extra. Una persona con hipoglucemia se siente nerviosa, débil, y sudorosa y puede tener taquicardia y visión borrosa. La ingestión de un poco de azúcar, zumo de fruta o algo de alimento dulce usualmente corrige este efecto en 10-15 min. Véase también: shock insulínico. Hipoglucemiantes Orales Pastillas o cápsulas que los diabéticos toman para disminuir sus niveles de glucosa en sangre. Estas pastillas funcionan en aquellas personas cuyo páncreas todavía fabrica algo de insulina. Actúan haciendo que el páncreas segregue más insulina. Hay varios tipos de hipoglucemiantes orales. Cuatro de ellos pertenecen a la primera generación y han sido utilizados durante mucho tiempo. Dos, pertenecientes a la segunda generación han sido desarrollados recientemente. Son más potentes que los de la primera y tienen menos efectos secundarios. Todos los agentes hipoglucemiantes orales pertenecen a la familia de las sulfonilureas: Fármacos de Primera Generación: Nombre Genérico: Tolbutamida Nombre Genérico: Acetohexamida Nombre Genérico: Tolazamida Nombre Genérico: Cloropropamida Fármacos de Segunda Generación: Nombre Genérico: Glipizida Nombre Genérico: Gliburida Fármacos de Tercera Generación Nombre Genérico: Rosiglitazona 53 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Infusión subcutánea continua de insulina (CSII) Véase: bomba de insulina. Insulina humana Insulina sintética idéntica a la fabricada por el organismo. La insulina humana está disponible en el mercado desde 1982. Insulina normal Un tipo de insulina de acción rápida. Insulina Una hormona que ayuda al organismo a utilizar la glucosa como fuente de energía. Las células beta del páncreas (llamadas islotes de Langerhans) son las que fabrican insulina. Cuando el organismo no puede fabricar suficiente insulina por sí mismo, la persona es diabética y debe injectarse insulina sintética (de origen recombinante), semi-sintética o extraída del cerdo. Insulina, alergia Cuando el organismo de una persona tiene una reacción secundaria o alergia al ser inyectada con insulina fabricada a partir del cerdo o de bacterias, o porque la insulina no es exactamente igual que la humana o porque contiene algunas impurezas. La alergia puede manifestarse en dos formas: algunas veces la piel enrojece y pica en las proximidades del sitio donde se practicó la inyección. Esto se llama alergia local. La otra forma es cuando la reacción secundaria tiene lugar en todo el cuerpo. Se trata entonces de una alergia sistémica y el paciente puede experimentar taquicardia, sudoración y dificultades respiratorias, así como manchas por todo el cuerpo. El médico puede tratar este tipo de alergia prescribiendo insulina purificada o un tratamiento desensibilizador. Ver también: Desensibilación. Insulina, antagonista Algo que se opone a la acción o impide la acción de la insulina. La insulina disminuye los niveles de glucosa en la sangre, mientras que el glucagón los eleva. Por tanto, el glucagón es antagonista de la insulina. Insulina, fijación de la Cuando la insulina se fija o une a otra cosa. Esto puede ocurrir de dos maneras: en primer lugar, cuando una célula necesita energía, la insulina puede fijarse a la parte externa de la célula. La célula lleva entonces la glucosa al interior para utilizarla como fuente de energía. Con la ayuda de la insulina, la célula puede efectuar su trabajo rápida y eficientemente. Pero, en ocasiones, el organismo actúa contra sí mismo. En este segundo caso, la insulina se une a las proteínas que se supone protegen al organisno de las sustancias extrañas (anticuerpos). Si la insulina es una forma inyectada no producida por el organismo, el organismo considera esta insulina como una sustancia extraña. Cuando la insulina se fija o une a los anticuerpos, ya no es capaz de trabajar tan correctamente como cuando se fija a la célula. 54 AlteracionesdelaGlucemia Insulino-dependiente diabetes mellitus Una condición crónica en la cual el páncreas fabrica poca o ninguna insulina debido a que sus células beta han sido destruídas. El organismo no es entonces capaz de utilizar la glucosa (azúcar de la sangre) como fuente de energía. La DMID suele presentarse de repente aunque las lesiones de las células beta pueden haberse producido mucho antes. Los signos de la diabetes mellitus insulino-dependiente son una gran sed, hambre, pérdida de peso y necesidad de orinar frecuentemente. Para tratar esta enfermedad, el paciente debe inyectarse insulina, seguir un plan dietético y determinar su glucosa en sangre varias veces al día. La DMIN suele tener lugar en niños y adultos de menos de 30 años. Este tipo de diabetes se conoce también como diabetes juvenil o como diabetes mellitus de tipo I.. Insulina, atrofia inducida por Pequeñas depresiones que se forma en la piel de las personas que se inyectan en el mismo sitio muchas veces seguidas. No son peligrosas. Ver también: Lipoatrofía, rotación del sitio de inyección. Insulina, hipertrofia inducida por Pequeños bultos que se forman bajo la piel de una persona que se inyecta insulina en el mismo sitio. Ver también: lipodistrofia; rotación del sitio de inyección. Insulina, bolígrafo de Una aparato pàra la inyección de insulina del tamaño de un pluma que incluye el vial donde se encuentra la insulina y una aguja. Sustituye a la clásica jeringuilla de insulina. Insulina, Bomba de Un aparato que inyecta de forma continua insulina al organismo. La insulina fluye desde un depósito a través de un tubo de plástico que está conectado a una aguja insertada en el cuerpo impulsada por una pequeña bomba. La insulina es suministrada a dos velocidades: el "steady state" o nivel basal que cubre las necesidades de insulina a lo largo de todo el día y dosis bolo extra que cubren las necesidades de insulina después de las comidas. La bomba funciona con pilas eléctricas y se sujeta a uno cinturón o se lleva en el bolsillo. La utilizan los diabéticos insulino-dependientes. Insulina, Reacción a la Niveles muy bajos de glucosa en la sangre o hipoglucemia. Esto ocurre cuando una persona con diabetes se ha inyectado demasiada insulina, ha comido poco o a realizado mucho ejercicio sin tomar alimentos extra. El paciente puede sentir hambre, debilidad, nerviosismo, confusión y sudores fríos. La ingesta de una pequeña cantidad de azúcar, zumos de fruta o alimento eliminan estos síntomas en unos 10-15 minutos. Ver también: Hipoglucemia; shock insulínico. 55 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Insulina, Receptores Partes de la membrana externa de las células donde la insulina de la sangre se puede unir. Cuando se produce esta unión, la célula es capaz de utilizar la glucosa de la sangre y utilizarla como fuente de energía. Insulina, Resistancia Muchas personas con diabetes no dependiente de la insulina producen suficiente insulina, pero su organismo no responde adecuadamente a la reacción de la misma. Esto ocurre a menudo en personas obesas que tienen muchas células grasas que no responden a la insulina. También, con la edad, las células de algunas personas van perdiendo capacidad de responder a la insulina. La resistencia a la insulina también está ligada a la hipertensión y los niveles de lípidos en la sangre. Otro tipo de resistencia a la insulina se da en personas que se inyectan insulina. Estas deben recibir dosis diarias muy altas de insulina (200 unidades of más) para mantener sus niveles de glucosa normales. Esta condición también se llama "insensibilidad a la insulina". Insulinico, Shock Una condición grave que tiene lugar cuando los niveles de glucosa disminuyen muy rápidamente. Los signos son mareos, sudoración, doble visión, convulsiones y colapso. El choque insulínico puede ocurrir si la reacción a la insulina no se trata con suficiente rapidez. Ver también: hipoglucemia, reacción a la insulina. Insulinoma Un tumor de las células beta del páncreas llamadas islotes de Langerhans. Aunque no son normalmente malignos, los insulinomas pueden hacer que se genere demasiada insulina y producir niveles demasiado bajos de glucosa en la sangre. Islotes de Langerhans Grupos de células especiales en el páncreas. Producen y excretan hormonas que ayudan al organismo a descomponer y utilizar los alimentos. Llamadas así por Paul Langerhans, un científico alemán que descubrió en 1869 que estas células se agrupaban en racimos en el páncreas. Existen 5 tipos de células en cada islote: células beta que fabrican insulina; células alfa que fabrican glucagón; células delta que fabrican somatostatina y las células PP y D1 de las cuales se sabe poco. Juvenil, l Diabetes Término para la diabetes insulino-dependiente de tipo I. Véase también: Diabetes mellitus insulino-dependiente Lábil, Diabetes Un término utilizado para indicar que los niveles de glucosa en la sangre suben o bajan de forma abrupta pasando de ser muy elevados a muy bajos y viceversa. Láctica, Acidosis La producción de ácido láctico por el organismo. Las células fabrican ácido láctico cuando utilizan glucosa como fuente de energía. Si se produce demasiado ácido láctico, 56 AlteracionesdelaGlucemia el equilibrio se rompe y la persona se encuentra mal. Los signos de la acidosis láctica son respiración rápida y profunda, vómitos y dolor abdominal. La lactosis ácido puede ser ocasionada por la cetoacidosis diabética o por una enfermedad hepática o renal. Lactosa Un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y productos lácteos (queso, mantequilla, etc). Se considera un edulcorante nutritivo porque contiene calorías. Latente, Diabetes Término utilizado antiguamente para designar la intolerancia a la glucosa. Ver también: Intolerancia a la glucosa Lenta, Insulina Un tipo de insulina de acción intermedia. Macrosomia Anormalmente grande; en diabetes, se refiere a bebés anormalmente grandes que nacen de madres diabéticas. Madurez, Diabetes de la Término utilizado para la diabetes de tipo II. Ver también: diabetes mellitus no insulino-dependiente. Metformin Un fármaco utilizado en el tratamiento de la diabetes no-insulino dependiente. Pertenece a la clase de las bisguanidas. Mielopatía diabética Lesión de la médula espinal encontrada en algunos enfermos con diabetes. Mononeuropatía Una forma de neuropatía diabética que afecta a un sólo nervio. El ojo es un sitio frecuente para este tipo de lesión de los nervios. Ver también: Neuropatía. Monitorización domiciliaria de la glucosa en sangre Una forma de determinación en casa de la glucosa en la sangre. Véase también: monitoriación de la glucosa. Muguet Una infección de la boca. En los enfermos con diabetes, esta infección puede estar ocasionada por elevados niveles de glucosa en los fluidos de la boca, lo que ayuda al crecimiento del hongo que causa esta infección. Unas manchas blanquecinas sobre la mucosa de la boca son típicas de esta enfermedad 57 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Necrobiosis Lipoidica Diabeticorum Una condición de la piel, usualmente en la parte baja de las piernas. Las lesiones suelen ser pequeñas, amarillas, elevadas y de aspecto céreo con el borde púrpura. Suele afectar sobre todo a mujeres jóvenes. Es un signo de diabetes aunque también puede darse en personas no diabéticas No insulino dependiente, Diabetes Mellitus (NIDDM) Es la forma más común de la diabetes mellitus; aproximadamente el 90-95 de las personas diabéticas padecen diabetes mellitus no-insulino dependiente. A diferencia de la diabetes insulino dependiente, en la que el páncreas no fabrica insulina, los diabéticos con diabetes de tupo II producen insulina, a veces en cantidades considerables. Sin embargo, bien sea porque no producen suficiente insulina, bien sea porque su organismo no produce suficiente insulina, bien sea porque sus células son resistentes, los diabéticos con diabetes no-insulino dependiente tienen glucosa en sangre (ver Resistencia a la insulina). Las personas con diabetes mellitus no insulino dependiente pueden a menudo controlar su enfermedad perdiendo peso, con una dieta adecuada y con ejercicio. Si no lo consiguen tendrán que ser medicados con insulina o con antidiabéticos orales y ejercicio. Normalmente, la DMNID tiene lugar en personas de más de 40 años, generalmente obesos. La diabetes mellitus no insulino dependiente ha sido llamada diabetes de la edad madura, diabetes de los adultos y diabetes estable. También se llama diabetes de tipo II No-invasiva, monitorización de la glucosa en sangre Una forma de medir la glucosa en sangre sin tener que pincharse los dedos para obtener una muestra de sangre. Varios aparatos no invasivos están siendo desarrollados. Coma no cetónico Un tipo de coma causado por la falta de insulina. Una crisis no cetónica significa: unos niveles de glucosa muy elevados en la sangre ausencia de cetoacidosis abundante pérdida de fluidos del organismo estado soñoliento, confuso o comatoso El coma no-cetónico a menudo resulta de otros problemas como una infección severa o fallo renal. NPH, Insulina Un tipo de insulina que tiene una acción intermedia. Osteopatía Diabética Variados cambios óseos, destructivos en los pies diabéticos. Las lesiones pueden localizarse en falanges, metatarso, o torso o generalizado. Páncreas Órgano situado detrás de la parte inferior del estómago, es del tamaño de la mano. El páncreas segrega insulina para que el cuerpo pueda utilizar el azúcar como 58 AlteracionesdelaGlucemia energía. También produce enzimas que ayudan a la digestión de alimentos. En el páncreas hay lugares que se llaman islotes de Langerhans. Cada una de las células de estos islotes tiene un fin determinado. Por ejemplo, las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre, y las células beta producen insulina. Pastillas o píldoras para la diabetes Pastillas o cápsulas que se toman para bajar el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre. Funcionan para algunas personas cuyo páncreas todavía produce alguna insulina. Las pastillas pueden ayudar al cuerpo de varias maneras, por ejemplo, estimulan las células del páncreas para que segreguen más insulina. Estas pastillas también se conocen como agentes hipoglicémicos orales. Reactivos Tiras o tabletas que la gente utiliza para determinar los niveles de glucosa en sangre o en orina y los niveles de acetona en la orina. Estos reactivos tiene su propio código de color para mostrar la cantidad de glucosa o acetona presentes en el momento del test. Rebote Un brusco incremento en los niveles de glucosa después de haber tenido unos niveles muy bajo. Ver también: efecto Somogyi Receptores Áreas de la parte externa de la célula que permiten a la insulina que está en la sangre unirse o fijarse. Ver también: receptores insulínicos Retinopatía diabética Una enfermedad de los pequeños vasos de la retina del ojo. Cuando la retinopatía se inicia, los delicados vasos sanguíneos de la retina se hinchan y pueden perder algo de fluido en el centro de la retina. La vista del enfermo puede quedar desenfocada. Esta condición se denomina retinopatía fúndica. Aproximadamente el 80% de las personas con este tipo de retinopatía nunca tienen serios problemas y la enfermedad no progresa. Sin embargo, si la retinopatía aumenta, los daños a la visión pueden ser más serios. Muchos nuevos y finos vasos aparecen y cruzan el fondo del ojo, un fenómeno llamado neovascularización. Los vasos pueden romperse y sangran en el líquido gelatinoso que llena el ojo, bloqueando la visión. También se puede formar tejido cicatrizal cerca de la retina, empujando hacia atrás el fondo del ojo. Esta situación se llama retinopatía proliferativa y puede ocasionar una pérdida de visión en incluso la ceguera. Véase también: fotocoagulación o vitrectomía. Retinopatía fúndica Estadío temprano de la retinopatía diabética; usualmente no afecta la visión. También llamada "retinopatía neuroproliferativa" 59 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria Secundaria, Diabetes Cuando una persona enferma de diabetes debido a otra enfermedad o por ingerir determinadas sustancias químicas o fármacos. Secretoras Cuando se fabrican y entregan sustancias, como en el caso de las células beta del páncreas que producen la insulina y la liberan en la sangre para que vaya a otras células del cuerpo donde permite que la glucosa sea transformada en energía. Síndrome de Kimmelstiel-Wilson Glomerulosclerosis intercapilar. Una complicación degenerativa de la diabetes en la que se produce una expansión glomerular mesangial lesiones nodulares o difusas llamadas lesiones de Kimmelstiel-Wilson. Los síntomas incluyen albuminuria, edema nefrótico, hpertensión y retinopatía. Segmentario, Transplante Un procedimiento quirúrgico por el cual una parte del páncreas que contiene células productoras de insulina es insertado en el páncreas de una persona diabética cuyo páncreas ha dejado de producir insulina. Shock Una severa condición que afecta al cuerpo. El shock puede ocurrir si los niveles de glucosa en una persona disminuyen de forma abrupta. Somatostatina Una hormona fabricada por las células delta del páncreas (en las áreas llamadas islotes de Langerhans). Los científicos creen que puede controlar como el organismo segrega otras hormonas como la insulina y el glucagón. Subclínica, Diabetes Un término que ya no se usa. Véase: Tolerancia a la glucosa disminuida. Sulfonilureas Medicamentos utilizados para reducir los niveles de glucosa en la sangre. Sólo los enfermos con diabetes insulino-independiente pueden tomar estos medicamentos. Véase también: agentes hipoglucemiantes orales. Síndrome del túnel carpal Un desorden nervioso de la mano que puede afectar a los enfermos diabéticos; ocasionado por el pinzamiento de un nervio. Test de Tolerancia a la Glucosa Un test para ver si una persona tiene diabetes. El test se lleva a cabo en la consulta del médico o un laboratorio por la mañana en ayunas. Se toma una primera muestra de sangre. Seguidamente la persona bebe un líquido que contiene glucosa. Una hora después se toma una segunda muestra de sangre y una hora después una tercera 60 AlteracionesdelaGlucemia muestra. El objeto del ensayo es determinar como se comporta el organismo con la glucosa en la sangre en función del tiempo. Test de Tolerancia a la Glucosa Oral (OGTT) Un test para determinar si una persona tiene diabetes. Véase también: test de tolerancia a la glucosa. Tipo I Diabetes Mellitus Véase: Diabetes mellitus insulino-dependiente. Tipo II Diabetes Mellitus Véase: Diabetes mellitus No insulino-dependiente. Tolazamida Un medicamento utilizado para reducir los niveles de glucosa en la sangre. Sólo los enfermos con diabetes insulino-independiente pueden tomar este medicamento. Véase también: agentes hipoglucemiantes orales. Tolbutamida Un medicamento utilizado para reducir los niveles de glucosa en la sangre. Sólo los enfermos con diabetes insulino-independiente pueden tomar este medicamento. Véase también: agentes hipoglucemiantes orales. Tolerancia a la glucosa disminuida Los niveles sanguíneos de glucosa son más altos de lo normal pero no lo suficiente como para ser considerados como diabetes. Los sujetos con tolerancia a la glucosa disminuida pueden desarrollar o no diabetes. Otros nombres para la tolerancia disminuida a la glucosa son diabetes "subclínica", "química" o "latente". Transplante de células de los islotes Consiste en llevar las células beta (de un islote) del páncreas de un donante al de una persona cuyo páncreas ha dejado de producir insulina. Las células beta fabrican la insulina que el cuerpo necesita para metabolizar la glucosa. Aunque el transplante de células beta puede ayudar un día a la gente con diabetes, se trata todavía de un procedimiento en fase de investigación. 61 ANEXO AlteracionesdelaGlucemia Erratasdetectadasenla6ªedicióndelaCIE‐9‐MC 1. En la página 17. Donde dice: Adenoma - bronquial (M8140/0) 235.7 Debe decir: Adenoma - bronquial (M8140/1) 235.7 2. En la página 25. Donde dice: Admisión NCOC V71.89 - para Debe decir: Admisión - para NCOC V67.0 - - seguimiento - - seguimiento - - - cirugía especificada - - - cirugía especificada 3. En la página 36. Donde dice: Anemia - arregenerativa - -congénita (crónica) 284.0 Debe decir: Anemia - arregenerativa 284.9 - -congénita 284.01 4. En la página 403. Donde dice: Mielitis - enfermedades víricas clasificadas bajo otros conceptos 232.02 Debe decir: Mielitis - enfermedades víricas clasificadas bajo otros conceptos 323.02 5. En la página 443. Donde dice: Neumonía (encabezamiento) Debe decir: Neoplasia 6. En la página 501. Donde dice: Poliserositis - recurrente 277.3 Debe decir: Poliserositis - recurrente 277.31 7. En la página 508. Donde dice: Proliferación - secundaria (M8000/0) Debe decir: Proliferación - secundaria (M8000/6) 8. En la página 581. Donde dice: Sobrepeso (véase además Obesidad) 278.00 Debe decir: Sobrepeso (véase además Obesidad) 278.02 65 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 9. En la página 729. Donde dice: Accidente (instalaciones) E849.7 - que tiene lugar en - - fábrica (edificio) Debe decir: Accidente - que tiene lugar en - - fábrica (edificio) (instalaciones) E849.3 10. En la página 886. Donde dice: 282.69 Otras Debe decir: 282.69 Otra enfermedad drepanocítica con crisis 11. En la página 1003. Donde dice: La siguiente subclasificación de quinto dígito debe emplearse con la categoría 403: 0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especificar. Emplear un código adicional para identificar el estadio de la enfermedad crónica del riñón (581.1-581.4, 585.9) Debe decir: La siguiente subclasificación de quinto dígito debe emplearse con la categoría 403: 0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especificar. Emplear un código adicional para identificar el estadio de la enfermedad crónica del riñón (585.1-585.4, 585.9) 12. En la página 1052. Donde dice: Neumonopatía Debe decir: Neumopatía 13. En la página 1239. Donde dice: 766.22 Recién nacido de gestación prolongada Recién nacido con periodo de gestación de más de 40 semanas completas Debe decir: 766.22 Recién nacido de gestación prolongada Recién nacido con periodo de gestación de más de 42 semanas completas 14. En la página 1297. Donde dice: 850.12 Con pérdida de conocimiento de 31 a 59 minutos Brazo NEOM Debe decir: 850.12 Con pérdida de conocimiento de 31 a 59 minutos 66 AlteracionesdelaGlucemia 15. En la página 1412 Donde dice: GÉNETICA (V38-V84) Debe decir: GÉNETICA (V83-V84) 16. En la página 1413. Donde dice: V 86.1 Receptores estrogénicos negativos [ER+] Debe decir: V 86.1 Receptores estrogénicos negativos [ER-] 17. En la página 1502. Donde dice: Angioplastia - balón (transluminal percutánea) - - arteria coronaria (un solo vaso) 36.01 Debe decir: Angioplastia - balón (transluminal percutánea) - - arteria coronaria (un solo vaso) 00.66 18. En la página 1582. Donde dice: Inyección - agente trombolítico - - con angioplastia transluminal percutánea - - coronaria 00.66 - - sitio especificado NCOC 39.50 - - vaso (s) no coronario (s) 39.50 Debe decir: Inyección - agente trombolítico - - con angioplastia transluminal percutánea - - - coronaria 00.66 - - -sitio especificado NCOC 39.50 - - -vaso (s) no coronario (s) 39.50 - - arteria intracoronaria directa 30.04 67 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria ActualizacióndelaCIE‐9MC.6ªedición.Febrero2008 ÍndiceAlfabéticoDeEnfermedades Diabetes, diabético (congénita) (familiar) (grave) (leve) (mal controlada) (mellitus) (sin complicación) 250.0 Revisar - edema macular 250.5 [362.07] - retina Revisar - - edema 250.5 [362.07] - retinopatía 250.5 [362.01] Añadir - - no proliferativa 250.5 [362.03] Añadir - - -grave 250.5 [362.06] Añadir - - - leve 250.5 [362.04] Añadir - - - moderada 250.5 [362.05] Edema, edematoso 782.3 -mácula, macular 362.83 Revisar - - diabético 250.5 [362.07] -retina (localizado) (macular) (periférico) 362.83 Revisar Revisar - - diabético 250.5 [362.07] Hiperglucemia 790.29 Reacción Añadir - Arthus 995.21 Revisar - droga o fármaco NCOC (véase además Tabla de drogas, fármacos y productos químicos) 995.20 Revisar - - alérgica – véase además Alergia, droga 995.20 Revisar - - sustancia correcta administrada de forma correcta 995.20 Revisar - insulina 995.23 Retinopatía (background) 362.10 -diabética 250.5 [362.01] Añadir 68 - - no proliferativa 250.5 [362.03] Añadir - - - leve 250.5 [362.04] Añadir - - - moderada 250.5 [362.05] Añadir - - - grave 250.5 [362.06] AlteracionesdelaGlucemia Añadir Añadir - no proliferativa - - diabética 250.5 [362.03] Añadir - - - leve 250.5 [362.04] Añadir - - - moderada 250.5 [362.05] Añadir - - - grave 250.5 [362.06] Trastorno -véase además Enfermedad Añadir - - glucosilación (CDG) 271.8 Listatabulardeenfermedadesylesiones 250 Diabetes mellitus 250.4 Diabetes con manifestaciones renales Emplear código adicional para identificar manifestaciones tales como: Añadir enfermedad renal crónica (585.1-585.9) 250.5 Diabetes con manifestaciones oftálmicas Emplear código adicional para identificar manifestaciones tales como: Añadir edema macular diabético (362.07) Revisar edema retiniano (362.07) Revisar retinopatía (362.01-362.07) 362 Otros trastornos retinianos 362.0 Retinopatía diabética Nuevo 362.03 Retinopatía diabética no proliferativa NEOM Nuevo 362.04 Retinopatía diabética no proliferativa leve Nuevo 362.05 Retinopatía diabética no proliferativa moderada Nuevo 362.06 Retinopatía diabética no proliferativa grave Nuevo 362.07 Edema macular diabético Edema retiniano diabético Nota: El código 362.07 debe utilizarse con un código de retinopatía diabética (362.01-362.06) 69 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 648.8 Tolerancia anormal a la glucosa Revisar Enfermedades clasificables bajo790.21-790.29 Añadir Emplear un código adicional, si es aplicable, para un asociado uso prolongado (actual) de insulina (V58.67) 790 Hallazgos no específicos en el análisis de sangre Excluye: anomalías de: Revisar leucocitos (288.00 -288.9) 790.2 Glucosa anormal 790.29 Otra glucosa anormal Añadir Hiperglucemia NEOM 995 Ciertos efectos adversos no clasificados bajo otros conceptos Revisar 995.2 Otros efectos adversos y los no especificados de fármaco, sustancia medicamentosa y sustancia biológica Nuevo 995.20 Efecto adverso no especificado de fármaco, sustancia medicamentosa y sustancia biológica no especificados Nuevo 995.21 Fenómeno de Arthus Reacción de Arthus Nuevo 995.22 Efecto adverso no especificado de anestesia Nuevo 995.23 Efecto adverso no especificado de insulina Nuevo 995.27 Otra alergia a fármaco Alergia a fármaco NEOM Hipersensibilidad a fármaco NEOM Nuevo 995.29 Efecto adverso no especificado de otro fármaco, sustancia medicamentosa y sustancia biológica 995.3 Alergia, no especificada Excluye: 70 Revisar alergia a materiales de reparación dental existentes (525.66) Añadir reacción alérgica NEOM a sustancia medicamentosa correcta debidamente administrada (995.27) CUESTIONARIO AlteracionesdelaGlucemia Cuestionario 1. El páncreas se divide en: a) Dos partes. b) Tres partes. c) Cuatro partes. 2. El Conducto de Wirsung se origina en: a) La cola del páncreas. b) El cuerpo del páncreas. c) La cabeza del páncreas. 3. Las células alfa, beta y delta se encuentran en: a) Islotes de Langerhans. b) Conducto de Santorini. c) Conducto de Wirsung. 4. La hormona que fabrica la insulina es: a) Alta. b) Delta. c) Beta. 5. Las células que contienen somatostatina son: a) Alfa. b) Beta. c) Delta. 6. La diabetes mellitus (DM) es una patología: a) De curso típicamente agudo. b) Causa por defecto en la secreción de insulina. c) Que sólo se manifiesta en la edad adulta. 73 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 7. El tipo de diabetes que se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico es: a) Tipo I. b) Tipo II. c) Gestacional. 8. La diabetes es una enfermedad: a) Que cursa siempre con hipoglucemia. b) Puede causar diversos problemas, incluyendo necesidad de micción frecuente, sed excesiva, hambre, fatiga, pérdida de peso y visión borrosa. c) Puede presentar afectaciones vasculares. 9. Diabetes e hipoglucemia del recién nacido: a) Están comprendidos en la categoría 775 (trastornos endocrinos y metabólicos propios del feto y del recién nacido). b) Se codifican bajo la categoría 250 (Diabetes mellitus), por ejemplo la diabetes mellitus neonatal. c) El 4º dígito describe manifestación o complicación. 10. El hiperinsulinismo: a) Consiste en un cuadro de coma hipoglucémico, b) No es de causa medicamentosa c) Este término se refiere sobre todo a una condición en la que el organismo produce demasiada insulina. 11. Requieren codificación múltiple y secuencia obligada: a) Diabetes gestacional. b) Diabetes previa al embarazo. c) Diabetes con cetoacidosis. 12. La diabetes juvenil: a) Se reconoce como tipo clínico I. b) Se reconoce como tipo clínico II. c) Se reconoce como tipo clínico III. 13. Los casos de alergia a insulina: a) Requieren codificación múltiple y secuencia obligada. b) Son ejemplos típicos de intoxicación medicamentosa. c) No requiere de código E que identifique el uso terapéutico de la insulina. 14. La diabetes tipo I es equivalente a: a) Diabetes del adulto. b) Diabetes juvenil. c) Diabetes gestacional. 74 AlteracionesdelaGlucemia 15. Requieren codificación múltiple y secuencia obligada: a) Hipoglucemias en que existe causa externa. b) Hipoinsulinemia postquirúrgica. c) Hipoglucemia postcirugía gastrointestinal. 16. Se asignan un sólo código para clasificar: a) Coma hiperosmolar no cetósico. b) Diabetes previa al embarazo. c) Nefrosis diabética. 17. Requieren codificación múltiple y secuencia obligada: a) Hiperglucemia postprandial en no diabéticos. b) Diabetes sin complicaciones. c) Diabetes asociada a otras patologías. 18. El código de hipoglucemia neonatal (775.6), incluye. a) Diabetes neonatal o hiperglucemia transitoria del recién nacido. b) El diagnóstico de hipoglucemia del recién nacido de la madre diabética. c) Los recién nacidos hipoglucémicos en que no se especifica diabetes materna. 19. Requieren codificación múltiple y secuencia obligada: a) Coma diabética hipoglucémico. b) RAM debida a esteroides. c) Coma. 20. Requiere codificación múltiple y secuencia obligada: a) Nefrosis diabética. b) Coma hipoglucémico diabético. c) Diabetes del adulto incontrolada y sin complicación. 21. Requiere codificación múltiple y secuencia obligada los diagnósticos de: a) Diabetes neonatal. b) Hipoglucemia neonatal. c) Ninguna de ellas. 22. Diabetes sin complicaciones: a) Tipo I, sin mención de incontrolada, lleva el número 1 como 5º dígito. b) Nunca se codifica. c) Tipo I, incontrolada, lleva el número 1 como 5º dígito. 23. La diabetes que complica el período obstétrico: a) No incluye la diabetes diagnosticada antes del embarazo. b) La diabetes diagnosticada antes del embarazo será código secundario de la subcategoría 648.0X (Diabetes mellitus que complica embarazo, parto y puerperio). c) La diabetes gestacional también requiere dos códigos para su clasificación. 75 TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria 24. La manifestación diabética que se presenta como efecto adverso en tratamiento correcto con esteroides, se clasifica: a) Bajo la categoría 250 (Diabetes mellitus), como código primario. b) Código E, de esteroides, uso terapéutico, como primario. c) Código E, de esteroides, uso terapéutico, como secundario. 25. Manifestaciones crónicas de la diabetes son: a) Coma diabético hipoglucémico. b) Acidosis diabética. c) Complicaciones oftálmicas. 26. La intoxicación por esteroides que produce diabetes, se clasifica: a) Bajo la categoría 250 (Diabetes mellitus), como código primario. b) En la subcategoría 251.8 (Otros trastornos de secreción pancreática) como código secundario. c) En la subclasificación 251.8 (Otros trastornos de secreción pancreática) como código secundario. 27. La alergia a la insulina: a) Es una RAM. b) No es una RAM. c) No necesita código E. 28. La codificación de la alergia a la insulina es: a) 1º Manifestación, 2º código de diabetes, 3º Código E. b) 1º Código de diabetes, 2º manifestación, 3º Código E. c) 1º Código E, 2º Código de diabetes, 3º manifestación. 29. Se aplica un sólo código para clasificar: a) Coma insulínico. b) Nefrosis diabética. c) Edema retiniano. 30. El hiperinsulinismo iatrogénico: a) Es un coma insulínico diabético. b) Incluye el coma hipoglucémico diabético. c) Emplea código E de causa medicamentosa. 76