1. Las Representaciones sociales

Anuncio
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo
Bogotá - Colombia
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN EL ROL
PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR DE LA CIDE
SOCIAL REPRESENTATIONS AND ITS IMPACT ON THE ROLE OF PROFESSIONAL
PRE-SCHOOL STUDENTS OF THE CIDE
Psicóloga María Inés Machado Especialista
en Informática para Docentes
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, CIDE, Bogotá – Colombia
Contacto: [email protected]
Psicóloga Jeannette Parra Murillo
Magister en Neurociencias y Salud Mental
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, CIDE, Bogotá – Colombia
Contacto: [email protected]
Resumen
La sociedad actual, como antes determina que la mujer cumple un rol casi
irremplazable, en algunos casos es considerada la base y estamento de la familia, y es
aquí en donde se establece el punto de partida de esta investigación, pues esta
representación social, construida y de-construida de manera individual y colectiva,
influida por la cultura, la política, y el rol profesional, ha jugado un papel preponderante
en la selección de programas profesionales como la Licenciatura en Educación
Preescolar, programas considerados “femeninos”, con alta participación de madres
cabeza de hogar, o mujeres que llevan varios años cuidando los hijos de otras, y que
posiblemente mediante la apropiación de éstas tareas se ven a sí mismas como
fragmentadas en sus deseos y necesidades, sueños y realidades, y que a pesar de
compartir proyectos comunes se sienten aisladas y disgregadas en el proyecto
profesional que han asumido. El propósito de la investigación se enfoca en determinar y
correlacionar los imaginarios que acompañan estos proyectos de vida con su
permanencia en la Institución universitaria.
Palabras clave
Representación social, rol, pre-escolar, CIDE
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Abstract
Current society, like before, determines that women have an exceptional role, in some
cases are considered the foundation and establishment of the family. This is where we
set the starting point for this investigation because the social representation built and deconstructed individually and collectively of women, has been influenced by culture,
politics, and the professional role of them. That vision has played a leading role in the
selection of professional programs such as Bachelor of Early Childhood Education;
program considered "feminine", with high participation of single mothers, or women who
have spent several years taking care other´s children.
Possibly through the appropriation of women´s tasks they see themselves as
fragmented in their desires and needs, dreams and realities, and despite they are
sharing projects in common they feel isolated and disintegrated in their professional
projects they have undertaken. The purpose of the research focuses on identifying and
correlating the ideas that go with the women´s life projects and their permanence at the
university.
Key Words
Social representation, role, preschool, CIDE
1. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Según el artículo publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2008), en la
actualidad la educación colombiana, representa el compromiso social, científico, ético y
profesional del individuo enmarcado con el espíritu de las leyes que en esta materia
presentan una reciente evolución acorde con las profundas transformaciones que se
han dado cita en la última década en el mundo.
En la formación Integral del colombiano decididamente se conjugan trazos y directrices
referidas a su papel protagónico como persona de bien, aportante de soluciones a las
distintas problemáticas locales, regionales y nacionales con una vocación social de
servicio comunitario, con apego y respeto a los valores morales y éticos, a la
democracia participativa, a la innovación e investigación, a la conservación del
ambiente y al reconocimiento de la unidad a partir de las diferencias que tienen por
escenario un país como Colombia, por excelencia pluriétnico y pluricultural.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
El modelo educativo representa las iniciativas del Estado en su labor de planificación y
administración, modelo dinamizado en los últimos años mediante la promulgación de
las leyes en la materia y, principalmente, por la Constitución Política de Colombia.
La Constitución Política de 1991 puede definirse come la respuesta del país a la
necesidad manifiesta de construir una nación unitaria, trascendiendo del enfoque
democrático representativo tradicional hacia un modelo democrático participativo en
donde se antepone el interés colectivo frente al individual y donde surge el proyecto de
nación como ideal conjunto. Es en este contexto que se rescató y categorizó a la
educación como un servicio público y de calidad.
A partir de este punto se asigno a la educación un marco legal sólido y en constante
transformación a través de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), la Ley 30
de 1992 y, más recientemente, la Ley 715 (Sistema General de Participaciones) y la
Ley 749 de 2002, que en esencia buscan responder a las transformaciones del país
frente a los cambios a escala mundial en materia educativa.
Las grandes transformaciones necesarias para asumir el nuevo modelo de nación, se
relacionan con el pensar y el actuar en comunidad, y en esa medida la educación se
constituye como la herramienta de gran alcance y profundidad que requiere el presente
para moldear de la mejor manera el futuro.
Dentro de los derechos fundamentales para la población colombiana se encuentra la
educación, la cultura y la libre expresión de su opinión. La Constitución Nacional
concibe la educación como un derecho de todos los colombianos y como un servicio
público social a cargo del Estado, servicio y derecho que a su vez debe permitir “…el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura”.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
En esta función social al Estado le compete orientar, vigilar y controlar el sistema
educativo a fin de que este cumpla sus funciones, formando al estudiante en un
contexto armónico desde el punto de vista moral, intelectual y físico, con estándares de
alta calidad sin dejar de lado la búsqueda del acceso a la educación por el mayor
número de colombianos, con especial énfasis en aquellos grupos poblacionales más
vulnerables.
La paz, la participación, la tolerancia, la pluralidad, la democracia y la convivencia, así
como el respeto y la conservación del ambiente se establecen, entre otros, como
campos prioritarios dentro de la educación con una orientación hacia el continuo
mejoramiento tecnológico, cultural y científico.
Es política del Gobierno fortalecer la investigación y el desarrollo científico mediante el
establecimiento de condiciones especiales, tanto en universidades privadas como
públicas, definiendo también los mecanismos que permitan el acceso a la educación
superior de los menos favorecidos.
La construcción de un proyecto de nación se cimienta desde el Estado colombiano, el
cual debe propender y fomentar en igualdad de condiciones y oportunidades el acceso
a la cultura a través del proceso continuo y estructurado en los campos profesional,
científico, técnico y artístico.
La Constitución define la libertad que debe involucrar la búsqueda del conocimiento; de
igual manera, establece como desde los planes de desarrollo económico y social con
carácter obligatorio se deben contemplar elementos como el fomento y los incentivos
suficientes para personas o instituciones que propendan el desarrollo de la ciencia y
tecnología, así como otras manifestaciones culturales que contribuyan a la
consolidación de la identidad como nación.
El ambiente y su conservación, a partir de la educación y de la participación comunitaria
y concertada, son también prioridades establecidas en la carta magna colombiana, y en
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
ese contexto entran a conjugarse todas aquellas iniciativas que involucran la
preservación y manejo de los recursos con un carácter responsable y sostenible.
El sistema educativo para Colombia se clasifica mediante las categorías de educación
formal, no formal e informal.
La educación formal es impartida en establecimientos educativos aprobados, oficiales o
privados, mediante una secuencia de periodos lectivos consecutivos requeridos para la
obtención de grados y títulos, organizados de la siguiente manera:
 Educación Preescolar.
 Educación Básica (Primaria y Secundaria)
 Educación Media Vocacional
 Educación Superior
2. ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN COLOMBIA.
A partir del Censo del año 2005 y sus proyecciones quinquenales, (ver Tabla 1), se ve
el crecimiento de la población y la importancia de esta información, para direccionar los
intereses de la CIDE, para cumplir con su Misión Institucional. En la Tabla 2, donde se
relaciona la población por grupo de edades, se observa que la población en edad de
formación académica del nivel preescolar, representa el 9.4% de la población total de
Colombia, lo que se constituye en la población objeto de los programas de formación en
preescolar.
Departamentos
Años
2005
2010
2015
2020
42.888.592
45.508.205
48.202.617
50.912.429
Antioquia
5.682.276
6.065.846
6.456.207
6.845.057
Atlántico
2.166.156
2.314.447
2.461.001
2.601.116
Bogotá, D.C.
6.840.116
7.363.782
7.878.783
8.380.801
Bolívar
1.878.993
1.979.781
2.097.086
2.219.461
NACIONAL
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Boyacá
1.255.311
1.267.597
1.276.367
1.286.996
Caldas
968.740
978.362
988.003
997.890
Caquetá
420.337
447.723
477.619
508.534
Cauca
1.268.937
1.318.983
1.379.070
1.437.141
Cesar
903.279
966.420
1.028.880
1.089.783
Córdoba
1.467.929
1.582.718
1.709.603
1.838.574
Cundinamarca
2.280.037
2.477.036
2.680.041
2.887.005
454.030
476.173
500.076
525.528
1.011.418
1.083.200
1.154.804
1.225.260
681.575
818.695
957.814
1.093.733
1.149.917
1.201.386
1.259.667
1.326.341
783.168
870.876
961.292
1.053.871
Nariño
1.541.956
1.639.569
1.744.275
1.851.658
Norte de Santander
1.243.975
1.297.842
1.355.723
1.414.032
Quindío
534.552
549.624
565.266
581.534
Risaralda
897.509
925.105
951.945
978.182
1.957.789
2.010.404
2.061.095
2.110.608
772.010
810.650
851.526
894.734
Tolima
1.365.342
1.387.641
1.408.274
1.427.423
Valle del Cauca
4.161.425
4.382.939
4.613.377
4.852.896
Arauca
232.118
247.541
262.315
275.814
Casanare
295.353
325.596
356.438
387.822
Putumayo
310.132
326.093
345.204
369.332
70.554
73.320
76.442
79.693
293.658
318.856
344.424
371.610
Chocó
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Santander
Sucre
San Andrés y
Providencia
Grupo Amazonía
Tabla 1. DANE - Proyecciones de población total por años según departamentos.
Periodo 2005 – 2020.
Años
Grupos
de edades
2005
2010
2015
2020
Total
42.888.592
45.508.205
48.202.617
50.912.429
0-4
4.343.774
4.280.363
4.321.077
4.374.052
5-9
4.465.233
4.305.015
4.258.889
4.299.216
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
10-14
4.491.881
4.425.547
4.279.399
4.255.257
15-19
4.178.217
4.394.301
4.346.059
4.253.364
20-24
3.730.891
4.047.540
4.295.244
4.274.761
25-29
3.364.011
3.615.528
3.958.276
4.219.199
30-34
2.995.744
3.266.736
3.540.579
3.891.303
35-39
2.997.245
2.919.906
3.207.054
3.486.208
40-44
2.798.869
2.936.124
2.873.049
3.161.825
45-49
2.343.663
2.742.033
2.887.312
2.827.094
50-54
1.878.104
2.286.879
2.685.052
2.828.567
55-59
1.485.507
1.814.786
2.217.983
2.605.684
60-64
1.132.873
1.411.771
1.727.911
2.111.367
65-69
943.764
1.045.929
1.307.087
1.603.622
70-74
720.183
832.587
925.110
1.159.631
75-79
517.556
589.649
683.052
760.792
80 y más
501.077
593.511
689.484
800.487
Tabla 2. DANE Población quinquenal, según grupos de edad, años y sexo 2005-2020
2.1 Comportamiento estadístico de los niños / niñas matriculados en Colombia
De acuerdo con las estadísticas del DANE, Tabla 3 – Tabla 4, el total de niños / niñas,
matriculados en el nivel de preescolar para el año 2008 era de 1.120.886, de los cuales
en Bogotá se localiza el 15.29% y Cundinamarca el 5.17%.
Preescolar
Secciones del
país
Total
Oficial
No oficial
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D.C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Choco
2.410
120.247
5.847
83.086
169.271
72.374
29.682
21.010
9.862
8.313
23.861
37.276
13.829
2.100
65.246
5.111
36.656
57.615
48.652
21.006
15.918
8.726
6.336
19.955
27.502
13.184
310
41.306
736
44.251
101.414
19.169
8.344
4.996
1.136
1.977
3.845
9.218
645
Subsidiad
a
0
13.695
0
2.179
10.242
4.553
332
96
0
0
61
556
0
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
La guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte santa
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés
Santander
Sucre
Tolima
Valle
Vaupés
Vichada
53.108
58.966
1.377
2.105
22.244
24.692
68.137
20.041
35.576
32.328
8.041
10.284
20.371
2.040
43.669
28.052
25.793
106.193
664
1.195
44.134
33.829
1.334
1.682
16.644
20.464
55.403
12.246
30.020
21.478
7.369
7.389
13.295
1.365
28.276
21.870
19.100
39.711
664
1.148
7.967
23.739
43
219
5.496
3.821
12.626
6.311
5.162
8.910
672
2.828
6.257
675
14.298
5.566
6.590
52.730
0
47
1.007
1.398
0
204
104
407
108
1.484
394
1.940
0
67
819
0
1.095
616
103
13.752
0
0
Total nacional
1.161.944
705.428
401.304
55.212
Tabla 3. Colombia. Número de alumnos matriculados por nivel educativo y sector Información Definitiva - Año 2006
Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600
Preescolar
Secciones del
país
Subsidia
Total
Oficial
1.120.886
662.706
397.169
61.011
Hombres
575.427
341.522
202.436
31.469
Mujeres
545.459
321.184
194.733
29.542
Bogotá D.C.
171.374
64.440
95.919
11.015
Hombres
86.676
32.986
48.145
5.545
Mujeres
84.698
31.454
47.774
5.470
Cundinamarca
57.934
30.260
26.544
1.130
Hombres
29.695
15.695
13.450
550
Mujeres
28.239
14.565
13.094
580
Total nacional
No oficial
da
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Tabla4. Colombia. Número de alumnos matriculados en preescolar por sexo y sector Información definitiva - Año 2008. Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal Formulario C600
2.2 Nivel de formación docentes Preescolar
Otra información que resulta de gran importancia para el sector educativo de Colombia,
es el nivel de formación de los docentes encargados de la formación de las nuevas
generaciones, donde se destaca que en el país sólo existen 14 personas con formación
de maestría y ningún docente con el nivel de formación de doctorado.
Secc
ión
del
país
y
sexo
Total
naci
onal
Hom
bres
Muje
res
Bog
otá
D.C.
Hom
bres
Muje
res
Cun
dina
marc
a
Hom
bres
Muje
res
Último nivel educativo aprobado por el docente
Bachillerato
Educación superior
Técnico o
Profesiona Postgrad
Bachi
tecnológico
l
o
llerat Norm
Otro
Pe
o
alista
Mae
bachill
Peda
da
peda
supe
stría
Pedag Otr
Otr
Otr
erato
gógi
gó
gógic
rior
ógico o
o
o
co
gic
o
o
Tot
al
Bási
ca
prim
aria
54.
221
12
3.669
5.804
2.523
8.242
1.2
28
24.2
11
1.6
04
6.5
54
280
1
237
283
327
224
135
727
187
107
11
3.432
5.521
2.196
8.018
1.0
93
23.4
84
1.4
17
10.
127
0
478
432
254
1.803
281
5.01
9
441
0
21
14
29
41
35
9.6
86
0
457
418
225
1.762
2.8
27
0
126
153
116
95
0
5
3
2.7
32
0
121
150
2.2
52
51.
969
Docto
rado
Otr
o
14
0
80
13
3
0
8
6.4
47
267
11
0
72
495
1.2
07
89
0
0
69
176
81
30
7
0
0
7
246
4.84
3
414
1.1
77
82
0
0
62
623
79
1.21
6
88
416
9
1
0
0
7
18
12
36
9
5
0
0
0
0
109
605
67
1.18
0
79
411
9
1
0
0
Tabla 5. Colombia. Personal docente en preescolar por último nivel educativo aprobado
por el docente y sexo, según secciones del país y municipios - Información definitiva Año 2008. Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
2.3 Estratificación socioeconómica en Bogotá
Es un proceso para clasificar los inmuebles residenciales de un municipio o distrito con
base en las características de la vivienda y de acuerdo al nivel socioeconómico, para
efectos de facturación y subsidios.
Bogotá, D.C. cuenta con seis (6) estratos, los cuales le permiten realizar la facturación
de las empresas de servicios públicos domiciliarios, focalizar programas sociales y,
determinar tarifas del impuesto predial unificado de las viviendas, de la contribución por
valorización y de las curadurías urbanas.
La estratificación se realiza con los siguientes fines:
 Para materializar los criterios de solidaridad y redistribución del ingreso, en el
régimen tarifario.
 Para facturar el cobro de los servicios públicos domiciliarios que recibe cada
residencia con base en un estrato único.
 Para aplicar (de manera opcional), la estratificación en el cobro del impuesto
predial unificado, de la contribución por valorización y de las curadurías urbanas,
entre otros.
 Para aplicar subsidios a los sectores menos favorecidos de la población y
recaudar la contribución de los estratos superiores.
Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán
máximo en seis estratos socioeconómicos así:
 1) bajo-bajo,
 2) bajo,
 3) medio-bajo,
 4) medio,
 5) medio-alto,
 6) alto.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
ESTRATO
UNO
DOS
TRES
CUATRO
CINCO
SEIS
DISTRIBUCION
De las 41.474 manzanas del Distrito Capital, 5.782 manzanas (14.64%) tienen
asignado el estrato uno.
De las 41.474 manzanas del Distrito Capital, 14.243 manzanas (36.06%) tienen
asignado el estrato dos.
De universo de manzanas actual, 11.371 manzanas (28.79%) tienen asignado el
estrato tres.
De las 41.474 manzanas del Distrito Capital, 2.262 manzanas (5.73%) tienen
asignado el estrato uno.
De universo de manzanas actual, 971 manzanas (2.46%) tienen asignado el
estrato cinco.
De las 41.474 manzanas del Distrito Capital, 783 manzanas (1.98%) tienen
asignado el estrato seis.
Tabla 6 - Conformación de Estratos de Bogotá
3. ANTECEDENTES DE LA CIDE
En el año 1975, un grupo de profesionales, consultores y empresarios gestaron la
propuesta de crear una Institución de Educación Superior con el fin de enriquecer la
formación de bachilleres vinculados al mundo laboral.
El 10 de enero de 1977 se consolida la “Corporación Internacional para el Desarrollo
Educativo, CIDE”, y el Ministerio de Educación Nacional autoriza la iniciación de
labores.
En el mes de marzo de 1991, la CIDE concentra sus servicios, adquiere y adecua la
sede ubicada en la Calle 41 No. 27 A 56, de Bogotá D.C.
El 16 de diciembre de 1992, el Instituto Colombiano para Fomento de la Educación
Superior, ICFES, mediante Acuerdo No.245 de 1992 autoriza el cambio del carácter
académico: de Técnico a Tecnológico.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
En el año 2003 la Cooperativa Casa Nacional del Profesor, CANAPRO, toma la
decisión de aportar con recursos financieros, para dar cumplimiento al acuerdo de Ley
550 y asume la dirección de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo,
CIDE.
3.1 Misión CIDE
La Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE, como Institución de
Educación Superior, dedicada a la docencia, la investigación y la extensión, desde la
perspectiva de las nuevas tecnologías, desarrolla un proyecto social enfocado hacia la
solidaridad, con el propósito de trasformar las dinámicas culturales, sociales, políticas,
económicas, ambientales y así mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa
contribuyendo a la construcción de una nación solidaria y equitativa.
3.2 Visión CIDE
En el año 2013 la CIDE, será reconocida como Institución Universitaria a nivel nacional
e internacional en las comunidades académicas y gremiales por la excelencia de su
proyecto educativo, su impacto social, solidario y acreditación de alta calidad con
talento humano competente, profesionales éticos y comprometidos con el desarrollo
humano sostenible.
3.3 Impacto social en educación de la CIDE
 Principios cooperativos al servicio del sector educativo.
 Atención a población en condiciones de vulnerabilidad, estratos 1, 2 y 3 en
Bogotá y Colombia. (Ver Tabla 6)
 Subsidios desde CANAPRO y en convenio con otras cooperativas a la población
estudiantil.
 Trayectoria en atención a población de diversas localidades de Bogotá: Ciudad
Bolívar, Suba, Bosa, Kennedy, Usaquén.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
4. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la representación social de los estudiantes de Pre-escolar de la CIDE, con
respecto a su rol profesional?
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General.
Identificar las actitudes que los estudiantes de Pre-escolar de la CIDE, tienen respecto
a su desempeño como formadores de hombres de bien, a partir de las tendencias
actuales y vigentes de la educación inicial que busca la formación integral de los niños y
niñas.
5.2 Objetivos Específicos.
 Caracterizar el perfil personal del estudiante de Preescolar de la CIDE.
 Identificar el nivel de referencia que el estudiante de Preescolar, tiene sobre la
trascendencia de su papel de educador.
 Valorar los niveles de referencia que el estudiante de Preescolar, tiene sobre el
programa, y otras ofertas de educación y los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional.
 Diseñar proyectos de intervención, dirigidos a los estudiantes, para profundizar en
los aspectos relativos a su desempeño profesional.
6. CONCEPTUALIZACIÓN
La familia se está disolviendo en su papel formador del niño/niña, según lo manifiesta
Annie Acevedo, en su escrito sobre la educación, dejándole toda la responsabilidad a la
institución educadora.
La familia se ha ido disolviendo como entidad formadora porque ambos padres
trabajan, las mamás han salido a trabajar aún más. Cada vez el niño está entrando más
temprano al colegio, ya a los 3 meses se le deja en una guardería. De este modo, la
vinculación que debe haber entre madre-hijo y padre-hijo se da lentamente, porque no
hay tiempo.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
La institución educadora ha tratado de compensar a la familia, pero esto es una
equivocación, porque cada una tiene un puesto diferente. Lo óptimo es una vinculación
afectiva con la familia. La institución educadora, las guarderías, incluso los abuelos, son
sustitutos de la familia, pero nunca podrán reemplazarla, si no se atiende al individuo, la
educación podría fracasar.
6.1 El hombre un ser social
El hombre un ser social (Vásquez 2008). No es posible entender al hombre como parte
de una realidad, mucho más compleja, es el grupo social, el hombre nace, se desarrolla
y actúa en mundo de personas agrupadas y organizadas socialmente, y la sociedad se
agrupa formando parte esencial de esas agrupaciones, La familia, el trabajo, la escuela,
los amigos, la comunidad local, regional, el estado, la comunidad internacional, son
formas sociales cada vez más complejas en las que el hombre se desenvuelve con toda
naturalidad.
Los hombres primitivos también nacieron y vivieron en sociedades, rudimentarias y
primitivas, basadas siempre en funciones diferenciadas, aunque en un principio no se
definiera su individualidad, tuvieron que producir procesos sociales básicos y
necesarios que les permitieran sobrevivir como lo que eran una sociedad.
Es por ello que se considera al hombre como parte de una realidad social, sus
características, capacidades y condiciones se impregnan necesariamente de sentido y
de valor social, constituyéndose como resultado de la tensión y el equilibrio permanente
entre lo que es individual y lo que tiene de social cada hombre, ese proceso de
permanente relación entre los individuos, así como entre los grupos que establecen
contactos y producen choques, solidaridades, enfrentamientos y luchas de carácter muy
distinto, encontramos las luchas sociales, como consecuencia de la diferenciación del
trabajo individual y social, de los efectos de la apropiación, por parte de unos cuantos,
de los recursos y beneficios que proporciona la producción y distribución de los bienes
de uso y de cambio y la carencia de estos para muchos otros.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Podemos llamar a este tipo de sucesos el inicio de la diferencia de clases, como
esencia del desarrollo de una sociedad, la cual, es eminentemente comunicativa. Los
individuos y los grupos se reconocen, diferencian, observan, se organizan y agrupan de
tal manera que todo el resultado de este tipo de actividad trae beneficios al grupo o
sociedad a la que pertenecen, claro que ven siempre todo beneficio encaminado al bien
del ser humano que está realizando este tipo de actividad utilizando todo tipo de
recursos para cumplir con el único fin que es el vivir mejor y cómodamente en una
sociedad. Es importante hacer notar que debido a la producción de una serie de
relaciones, entre los seres humanos, se inicia la interrelación de elementos de carácter
mental, espiritual, sentimental y de ideologías, entre otros. Permiten al hombre
desarrollarse en sociedad, dándole inicio a la comunicación, como fenómeno resultante
de la realidad social y de los vínculos de todo tipo que se establecen entre los hombres.
6.2 La Percepción
La percepción (del latín perceptĭo) consiste en recibir, a través de los sentidos, las
imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas. Se trata de una función
psíquica que permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información que llega
desde el entorno.
Es importante diferenciar entre el estímulo, que pertenece al mundo exterior y genera el
primer efecto en la cadena del conocimiento, y la percepción, que es un proceso
psicológico y pertenece al mundo interior. Podría decirse que el estímulo es la energía
física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor
sensorial.
La percepción visual es aquella sensación interior de conocimiento aparente,
resultante de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos. Por lo general,
este acto óptico-físico funciona de modo similar en todas las personas, ya que las
diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la
percepción.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Las principales diferencias surgen con la interpretación de la información recibida, a
causa de las desigualdades de cultura, educación, inteligencia y edad, por ejemplo. En
este sentido, las imágenes pueden “leerse” o interpretarse tal como un texto literario,
por lo que existe en la operación de percepción visual la posibilidad de un aprendizaje
para profundizar el sentido de la lectura.
Antropológicamente, tal como lo manifiesta Luz Marina Vargas (2008) una de las
principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la
psicología y, en términos generales, tradicionalmente este campo ha definido a la
percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el
reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a
las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros
procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización.
No obstante que la percepción ha sido concebida como un proceso cognitivo, hay
autores que la consideran como un proceso más o menos distinto señalando las
dificultades de plantear las diferencias que ésta tiene con el proceso del conocimiento.
Uno de los aspectos que ha sido privilegiado en los estudios tanto psicológicos como
filosóficos sobre percepción es el de la elaboración de juicios, que se plantea como una
de las características básicas de la percepción. La formulación de juicios ha sido tratada
dentro del ámbito de los procesos intelectuales conscientes, en un modelo lineal en
donde el individuo es estimulado, tiene sensaciones y las intelectualiza formulando
juicios u opiniones sobre ellas, circunscribiendo a la percepción en el ámbito de la
mente consciente.
La percepción no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un sujeto pasivo,
sino que, por el contrario, están de por medio una serie de procesos en constante
interacción y donde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en la
conformación de percepciones particulares a cada grupo social.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
6.3 Percepción social
Siguiendo la idea de Pérez (2002). El análisis de los contenidos temáticos en los años
recientes de la psicología social, muestra un desarrollo hacia una psicología de los
funcionamientos cognitivos generales que explican los comportamientos sociales. Uno
de los temas esenciales de las décadas de los 60 y 70 ha sido la atribución y
percepción social, es decir, los procesos cognitivos de construcción de impresiones y
de las relaciones de causalidad. En tanto que la década de los ochenta es, la de la
cognición social – generalización de los dos campos antes mencionados hacia el
conocimiento del procesamiento de la información social.
En los últimos tiempos, se ha centrado el interés en la investigación de las estructuras y
procesos mediante los cuales los sujetos conocen el mundo social. Por cognición
social se entiende el conocimiento de cualquier "objeto humano", bien sea individuo, sí
mismo, grupos, roles o instituciones. A partir del estudio de la percepción social, de la
atribución de causalidad y de la inferencia social, desarrolladas en la década de los
cincuenta y sesenta, se dio un fuerte impulso al estudio de la cognición social, área que
engloba diferentes corrientes teóricas y que analiza cómo los sujetos extraen y
procesan información de su medio social, estudiando procesos cognitivos tales como la
atención, percepción, codificación, almacenamiento y recuperación, así como las
estructuras de la representación y la memoria.
Retomando sobre todo las tradiciones constructivistas, el concepto de esquema y
algunos otros constructos similares van a centrarse en el procesamiento activo que el
sujeto realiza de la información social. Esta psicología social cognitivista también va a
caracterizarse por el rechazo de las explicaciones motivacionales y afectivas, y por
poner al "pensamiento en timón de mando". En un intento de simplificación, se podría
decir que el programa científico de este movimiento cognitivista se fundamenta en las
siguientes premisas:
 El
hombre
es
considerado
elementalmente
como
un
científico,
metafóricamente, como un procesador de información, falible, y limitado.
o
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
 Se basa en los modelos simples de procesamiento de la información, así como
en algunos modelos de organización del conocimiento
Metodológicamente, la cognición social utiliza masivamente técnicas de laboratorio
inspiradas en la psicología cognitiva clásica, donde el enfrentamiento de los sujetos con
cintas de video, fotos, historias escritas, constituye la variable independiente, mientras
que los protocolos verbales de procesamiento de estímulos, medidas de atención
visual, entre otros, constituyen las variables dependientes típicas.
La teoría de la cognición social se ocupa, esencialmente, del modo como funciona el
universo cognitivo del hombre de la calle, atribuyendo las diferencias que se plantean
con el pensamiento científico a "errores" en el proceso lógico de pensar. El hombre
vulgar pretende explicar el mundo que lo rodea, caracterizar la conducta de los demás,
hacer inferencias de su vida psicológica interior y oculta. Para ello elabora "teorías
implícitas" que se fundan en el conocimiento del sentido común originado en
situaciones de interacción en la vida cotidiana, en la observación del comportamiento
del otro, en los actos y situaciones más diversas. Luego, el sujeto se comporta con
respecto a los demás y a su entorno atendiendo a los modelos explicativos que
proponen estas "teorías implícitas".
Para la teoría de la cognición social, la realidad como fuente de conocimiento es neutra
y la falta de objetividad de ese conocimiento al que se arriba y que opera como factor
mediatizador de la conducta, depende de las formas "no lógicas" del pensar.
6.4 Representación Social
Se entiende por representación social el producto y el proceso de construcción mental
de lo real (Moscovici - Hewstone, 1986; Kâes, 1968). Constituyen sistemas
cognoscitivos con una lógica y lenguaje propios. No son meramente opiniones,
imágenes o actitudes, sino teorías o "ramas del conocimiento" que descubren y
organizan la realidad: cumpliendo a la vez una doble función:
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
a) establecer un orden que permita a los individuos orientarse en un mundo material y
social y dominarlo;
b) posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad dándoles un código
para el intercambio social y uno para nombrar y clasificar los diferentes aspectos de su
mundo, de su historia individual y grupal (Farr, 1982)
Del hecho de representar se desprenden cinco características: (Jodelet, 1986)
 La representación se produce siempre en relación con un objeto: es un acto de
pensamiento por medio del cual se vincula con un objeto, es el representante
mental del objeto, acontecimiento, persona, idea, emparentándose, por esta
razón, con el símbolo.
 Tiene un carácter de imagen y la propiedad de intercambiar lo sensible y la idea,
la percepción y el concepto. A través del proceso de representación lo abstracto
se concretiza transformándose en una imagen estructurada, la idea se
materializa y cosifica. Aquí se emplea el término de imagen en el sentido de
figura o conjunto figurativo, conjunto de rasgos de carácter concreto.
 Tiene un carácter constructivo: no es una simple reproducción, sino que el acto
de representar implica siempre una parte de construcción y reconstrucción: cada
uno de los elementos adquiere existencia real; de elementos del pensamiento se
transforman en elementos de la naturaleza, que además, se consideran
referentes del concepto. Son, por lo tanto, un factor constitutivo de la realidad
social.
 Tiene un carácter autónomo y creativo, ya que emplea elementos descriptivos y
simbólicos proporcionados por la comunidad que se imponen al sujeto. Las
representaciones se integran y superponen unas a otras, organizando su mapa
cognitivo; en este sentido son parte del universo individual, pero son autónomas
a la conciencia del individuo porque operan en situación de intercambio e
interacción y no aisladamente (Palmonari - Doise, 1987)
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
 Implican, siempre, algo social: las imágenes o representaciones que el sujeto
tiene del mundo social no son imágenes individuales, sino compartidas por los
integrantes de un grupo. Las categorías que se emplean son categorías del
lenguaje, tomadas de un fondo cultural común. Lo social se introduce a través de
la comunicación entre los actores sociales, a través del marco de referencia
determinado culturalmente, a través de los códigos, valores e ideologías de las
posiciones sociales específicas, expresando la pertenencia social del sujeto.
De acuerdo con Sandra Araya, cuando las personas hacen referencia a los objetos
sociales, los clasifican, los explican y, además, los evalúan, es porque tienen una
representación social de ese objeto
Esto significa, como bien lo señala Jodelet (1984), que representar es hacer un
equivalente, pero no en el sentido de una equivalencia fotográfica sino que, un objeto
se representa cuando está mediado por una figura. Y es solo en esta condición que
emerge la representación y el contenido correspondiente.
Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen
de los procesos de comunicación y del pensamiento social. Las representaciones
sociales, sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia, hacen referencia a un tipo
específico de conocimiento que juega un papel crucial sobre cómo la gente piensa y
organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido común.
El sentido común es, en principio, una forma de percibir, razonar y actuar (Reid, 1998).
El conocimiento del sentido común es conocimiento social porque está social-mente
elaborado. Incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos que tienen una función
no solo en ciertas orientaciones de las conductas de las personas en su vida cotidiana,
sino también en las formas de organización y comunicación que poseen tanto en sus
relaciones interindividuales como entre los grupos sociales en que se desarrollan.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
La representación social, en definitiva, constituye sistemas cognitivos en los que es
posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas
que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su
vez,
como
sistemas de
códigos,
valores,
lógicas
clasificatorias,
principios
interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia
colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las
posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo.
La representación de un objeto social permite reconocer los modos y procesos de
constitución del pensamiento social, por medio del cual las personas construyen y son
construidas por la realidad social. Pero además, nos aproxima a la “visión de mundo”
que las personas o grupos tienen, pues el conocimiento del sentido común es el que la
gente utiliza para actuar o tomar posición ante los distintos objetos sociales.
El abordaje de las representaciones sociales posibilita, por tanto, entender la dinámica
de las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales, pues
la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente (Abric, 1994).
7. METODOLOGÍA
Las escalas son instrumentos de medida que se basan en la idea de clasificación
aprovechando las propiedades semánticas de las palabras y las características de los
números. Se denomina escalación al proceso de construcción de una escala.
¿Cuál es la finalidad de las escala?
 Medir conceptos complejos a través de múltiples indicadores (preguntas).
 Medir en forma intercalar y más precisa posible.
 Obtener una puntuación global del concepto.
 Medir actitudes y aptitudes.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
Para la medición de actitudes de los estudiantes de Preescolar de la CIDE, se aplicarán
preguntas formuladas en forma de proposiciones con alternativas de respuestas, con
diversos grados de intensidad. Una actitud medible puede ser:
 Un sentimiento positivo o negativo: estoy a favor o en contra.
 Una predisposición a actuar de cierta forma.
 El nivel agrado o desagrado por…
 Una disposición positiva o negativa hacia un objeto social
Los significados que diferentes personas tienen para ciertos objetos, hechos,
situaciones o personas son distintos en la medida en que varíen:
 Su conducta hacia los objetos, hechos, situaciones o personas.
 La frecuencia con que los objetos, hechos, situaciones o personas se asocien.
 La frecuencia de asociación de un objeto, hecho, situación o personas con otros
objetos, hechos, situaciones o personas
7.1 Diferencial semántico
Siguiendo la idea de Pecorelli y otros (2010), El diferencial semántico es una técnica de
diseño emocional que aporta información sobre las emociones que un objeto o persona
genera, obteniendo el valor connotativo y captando el significado afectivo que el usuario
tiene de él.
El diferencial semántico o también conocido como prueba del diferencial semántico es
un instrumento de evaluación psicológica; el cuál fue creado por Charles Osgood,
George Suci y Percy Tannenbaum en 1957. El diferencial semántico es un
procedimiento destinado a medir la significación que tienen ciertos objetos, hechos,
situaciones o personas para los encuestados. Concretamente se mide esa significación
a partir de la situación del concepto del objeto analizado en un espacio semántico de
dimensiones valorativas.
El diferencial semántico constituye una combinación de asociación controlada y
procedimientos escalares, que le proporciona al sujeto un concepto que debe ser
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
diferenciado y un grupo de adjetivos bipolares en forma de escalas sobre las que tiene
que hacer la diferenciación de su asociación y su identidad en una escala de varios
rangos. Para establecer el “diferencial semántico” de un objeto, situación, hecho o
persona, se proponen pares de adjetivos contrapuestos, y se pide al encuestado que
sitúa la cercanía a cada extremo del par en una escala de 7 grados
Cada escala es definida por una pareja de adjetivos bipolares opuestos en su
significación. Al sujeto juzgar un concepto mediante un grupo de ellas sirve para
localizar el concepto en un punto del espacio semántico.
El interés principal de Osgood y sus colaboradores era estudiar la estructura del
significado, concluyendo que éste tiene tres dimensiones: evaluación, potencia y
actividad.
La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de
relacionar con los conceptos propuestos. Tanto los adjetivos como los conceptos están
relacionados con la dimensión que se quiera medir. La estructura es del siguiente
modo:
Concepto: X Bueno _ _ _ _ _ _ _ Malo
El sujeto marca donde corresponde, puntuándose así: Bueno 3 2 1 0 -1 -2 -3 Malo,
salvo en los adjetivos que están invertidos, que se puntúan al revés.
Se trata de una prueba semi-objetiva, pero no es un test, ya que se amolda a lo que el
investigador quiera evaluar, por lo que no hay conceptos ni escalas tipificadas.
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas Básico de Colombia, 7 Edición, Imprenta Nacional,
Bogotá, 2008.
2. Vásquez Chávez Rosa María. Elementos de Lingüística Española. Escuela de Ciencias de la
Comunicación, Universidad San Carlos de Guatemala, 2008.
3. Vargas Melgarejo Luz Marina. El concepto de percepción. Centro de Información y Documentación
Antropológica, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Departamento de Atención a la
Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Alteridades, 1994.
SILOGISMO Número 09
Publicación semestral, Enero – Junio 2012
4. Ana Pérez Rubio María. La psicología social con enfoque psicológico e individual: la cognición social.
Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. PSICOLOGIACIENTIFICA.COM © 2002. E-Mail.
5. Araya Umaña Sandra. Las representaciones sociales, Ejes teóricos para su discusión. Sede
Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
6. Aldo Pecorelli, Ana Ramírez, Ana Dubon, Gigi Errazuriz.. Estadística Aplicada. Universidad Católica
de Honduras. “Nuestra Señora Reina de la Paz”. Campus San José, 2010.
7. http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=107&conID=226 - Annie de Acevedo.
Casos y cosas, Editorial Norma.
8. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192419.html
9. http://definicion.de/psicologia-social/
10. http://definicion.de/percepcion-visual/
11. [email protected]
Descargar