130849 - Página inicial

Anuncio
Cafeína y Deporte
1
CAFEÍNA EN LA VELOCIDAD Y LA FRECUENCIA CARDIACA DE
DEPORTISTAS DE ALTO DESEMPEÑO QUE PRACTICAN NATACIÓN.
Carolina Duque B., Paola Grimaldo S., Laura Lilian Londoño A., Vanessa Useche G.
Universidad de la Sabana
Tabla de Contenido
Portada 1
Abstract 2
Marco Teórico 3-38
Justificación 38-39
Problema 40
Objetivo General 40
Objetivo Específico 40
Variables 41
Hipótesis 42
Método 42
Diseño 42
Participantes 43
Técnicas e Instrumentos 43
Droga y procedimiento 43-44
Resultados 44-52
Discusión 52-58
Conclusiones 58-59
Referencias 60
Apéndices 67
Cafeína y Deporte
2
Abstract
Para evaluar el efecto del consumo agudo del café con cafeína sobre la velocidad y la
frecuencia cardiaca de nadadores de alto desempeño de ambos géneros, se asignaron
104 deportistas aleatoriamente al grupo control y experimental, para someterlos a
una prueba de 50 mts a nado estilo libre, en una piscina corta de 25 mts, en la que se
registró individualmente el tiempo empleado y la frecuencia cardiaca. Posteriormente
se les dio café con cafeína (150mg/100ml) y sin cafeína, mediante el método doble
ciego; 20 minutos después se sometieron nuevamente a esta prueba de natación. Se
utilizó la t´student para las comparaciones pre-test/post-test y análisis de varianza
multivariado para las comparaciones entre grupos. La cafeína no afectó ni la
velocidad ni la frecuencia cardiaca de los deportistas de alto desempeño,
posiblemente porque la prueba no fue sensible a los efectos de la cafeína, dado que
su duración fue menor a un minuto.
Palabra claves: Cafeína, natación, frecuencia cardiaca, velocidad, desempeño.
Cafeína y Deporte
3
Cafeína en la Velocidad y Frecuencia Cardiaca de Deportistas
de Alto Desempeño que Practican Natación
La cafeína es la droga lícita de mayor consumo en el mundo, está incluida en
numerosos alimentos y bebidas, pero principalmente se encuentra en el café (ver
anexo A), de donde deriva su nombre, lo que hace que su adquisición sea muy fácil,
y se haya extendido en todos los estratos poblacionales. El amplio uso de esta
sustancia se debe básicamente a sus propiedades psicoenergizantes, tanto para
actividades físicas como mentales.
Para aclarar los efectos a nivel mental se utilizan numerosos parámetros de
ejecución cognoscitiva, y para su influencia sobre la actividad física se han
determinado diferentes índices de las actividades deportivas, principalmente:
velocidad, rendimiento, flexibilidad, fuerza y resistencia. Tradicionalmente se ha
visto que la cafeína mejora todos estos índices, incrementándolos, aunque existen
ciertas variaciones como resultado de las dosis empleadas, la forma de
administración, la historia de consumo y la clase de deporte en los cuales se ha
enfocado el análisis. Las investigaciones (Spriet, McLean y Dyck, 1992; Costill,
Dalsky y Fink, 1978; Graham y Terry, 2001; Costill, Dalsky y Fink 1978; James
1997, Trice 1995; Wiles, Bird y Hopkins 1992, Greer, McLean y Gram 1998)
actualmente realizadas se contradicen acerca de sí existe o no influencia de la cafeína
en el deporte o la actividad física.
Teniendo en cuenta la gran facilidad en la adquisición y consumo, es importante
conocer los efectos de la cafeína en una concentración normalmente utilizada en una
taza de café (150mg/100ml), sobre algunos parámetros de un deporte de alto
rendimiento, como la natación.
Cafeína y Deporte
4
En la presente investigación se tomaron hombres y mujeres deportistas
profesionales (nadadores), para evaluar la influencia de una taza de café con cafeína
en la velocidad y la frecuencia cardiaca, en un experimento controlado y con grupo
que recibía placebo (café descafeinado) en una segunda prueba. Aclarar estos efectos
permitirá ampliar el conocimiento respecto a la cafeína en la velocidad y la
frecuencia cardiaca en un deporte de alto rendimiento, lo cual contribuirá a
comprender hasta dónde se manifiestan los efectos físico-energizantes de la cafeína,
y podría servir como coadyuvante para el entrenamiento y la competición de
natación.
Inicialmente se describirán los deportes mas comunes; seguidamente se
puntualizarán diferentes aspectos relacionados con el entrenamiento deportivo,
enfatizando en la participación multidisciplinaria, donde los psicólogos cumplen una
función primordial una vez se describan los aspectos básicos en el entrenamiento
para incrementar el rendimiento deportivo; se nombrarán algunas sustancias que son
importantes para el incremento o mantenimiento de la actividad física en la que la
cafeína se destaca de forma importante; se describirán brevemente los efectos de esta
sustancia sobre el organismo humano, y finalmente se tratará la relación encontrada
entre la cafeína y el deporte.
El deporte es una de las grandes formas de juego que conserva la sociedad
Rodríguez (1998), diferenciándose dos clases de deportes: el de juego y competición,
siendo el juego un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se
pierde, mientras que la competición es una manifestación deportiva que consiste en
el enfrentamiento de dos o más adversarios, dejando como resultado un vencedor,
pero que implica una práctica comprometida y constante por parte de sus seguidores,
Cafeína y Deporte
5
que en la mayoría de las veces abandonan su búsqueda de placer inmediato por
triunfos y metas que se cumplen a largo plazo.
En Europa fueron los griegos quienes comenzaron la celebración de varias clases
de juegos, los Olímpicos, los Ístmicos, los Píticos y los Nemeos, pero los más
famosos fueron los Juegos Olímpicos que se celebraban en verano cada cuatro años
(período llamado olimpiada), en Olimpia, el santuario más importante del Dios
Olimpo, en Grecia.
Cuando se realizaban las olimpiadas, que posiblemente empezaron en el año 776
A.C., se enviaban mensajeros para invitar a representantes de cada sitio, quienes
competirían en las actividades atléticas y de lucha con otras delegaciones. En estas
sólo podían participar hombres de ascendencia griega (Briceño, 1996).
Esta celebración pasó de ser un festival de atletismo y lucha de un día, a una
celebración de cinco días con diferentes pruebas. El segundo día comenzaba con
carreras a pie en el estadio, los otros días se celebraban luchas y boxeo que consistían
en sólo arrojar al enemigo a tierra tres veces, hasta verlo derrotado y casi muerto.
Para esto, inicialmente se envolvían los dedos en tiras de cuero blando, después de
cuero duro, y finalmente se forraban de metal para aumentar el peso del guante.
Las carreras de caballos fueron las mayores atracciones; le seguía el Pentatlón,
una serie de cinco pruebas: velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina,
lanzamiento de disco y lucha. Los ganadores recibían como premio guirnaldas de
olivo y otorgaban fama a sus ciudades de origen; frecuentemente los poetas los
convertían en celebridades, y vivían bien, gracias a la contribución que para ellos se
destinaba de los impuestos que pagaba el pueblo (Briceño, 1996).
Los juegos en la antigüedad eran competiciones atléticas, espectáculos públicos
característicos de la vida religiosa y social de las antiguas Grecia y Roma. En Grecia
Cafeína y Deporte
6
los jugadores eran elegidos entre los ciudadanos pues no existían atletas
profesionales; en Roma el pueblo era espectador y participaban atletas profesionales,
esclavos y prisioneros. En los juegos griegos el espectáculo principal era la disputa
entre los atletas, sin embargo, frecuentemente los juegos romanos incluían luchas a
muerte entre gladiadores, además de utilizar fieras.
La máxima popularidad de los juegos olímpicos fue en los siglos IV y V A.C.,
posteriormente el emperador Teodosio I, el grande en el 394 D.C. los suspendió
considerando que tenían una simbología pagana.
Platón afirmaba que el deporte debía estar al servicio del hombre y no el hombre
al servicio del resultado en donde se hace pertinente el mantenimiento de un
equilibrio psíquico, físico y emocional que permita un crecimiento personal
constante (Rodríguez, 1998).
A finales del siglo XIX, se reanudaron los Juegos Olímpicos, cuando se creó el
Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894, gracias al francés Pierre de
Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos de Verano que se llevaron a cabo en
Lausana (Suiza) con el apoyo de los países europeos Coubertin (1973). El COI eligió
Atenas como sede de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, y es el
organismo que elige las sedes olímpicas con seis años de antelación, aunque se
realizan cada cuatro años (Vásquez, 1971).
Historia del deporte en Colombia
Colombia es uno de los países con mayor historia deportiva precolombina. Los
Muiscas, que se encontraban en el centro del nuevo reino de Granada, altiplanicie de
la cordillera oriental y valles cercanos, ejercieron influencia cultural en casi todo el
territorio nacional y países vecinos de Centroamérica lo cual se confirma en las rutas
Cafeína y Deporte
7
de sal, orfebrería y esmeraldas; ratificándose también en el cuarto lugar de privilegio
por su organización social y religiosa.
El deporte autóctono de ésta cultura es el Turmequé, actualmente conocido como
Tejo, Jaramillo (1998). La población Boyacense era el punto central del territorio del
príncipe de Guayabita, un gran guerrero y deportista quien practicaba el lanzamiento
de disco de oro, y se identificaba con el nombre “zepguagoscua” Jaramillo (1998).
La palabra tejo desplazó al vocablo turmequé, y se utiliza para nombrar juegos
consistentes en lanzar un tejo o piedrecilla hacia un objeto determinado;
históricamente se menciona a los griegos como practicantes del juego de tejo y
herradura, pero han existido muchos otros juegos parecidos, como el “Coxcojilla”,
“Truque”, “Rayuela”, “Chita”, entre otros, los cuales han surgido en diferentes
países; pero el turmequé es un deporte auténticamente colombiano, creado por
nuestros indígenas. Las conquistas de los españoles hacen que se pierda el rastro de
este deporte, y sólo hasta el siglo pasado aparece nuevamente, con varias
modalidades, las cuales consistían en fijar guardas verticales en distancias
acomodadas tras lanzar sobre el hueco de ellas distintos discos de piedra. Otro tipo
consistía en embocinar el objeto lanzado y hacer estallar una mecha, donde el
ganador era el que lo hiciera el mayor número de veces.
Este juego se ha modificado poco a poco, se desconoce si se jugaba
individualmente o en equipo, o si se hacían apuestas y/o premios a los vencedores.
Las carreras terrestres de media distancia formaron parte de las festividades del
pueblo chibcha, y concedían prestigio social y religioso; se premiaba a los mejores
corredores y se les dedicaban los adornos en las fiestas y en las guerras (Jaramillo,
1998).
Cafeína y Deporte
8
Muchos de ellos al participar en estas carreras pagaban con su vida el esfuerzo no
calculado por causa del desconocimiento técnico del entrenamiento y el
abastecimiento nutricional poco adecuado; éstos indígenas sobrepasaban su limite
biológico y fisiológico por el afán de conquistar los premios y obtener el respeto
religioso sin importar los rituales necesarios antes de competir, como el doparse
masticando coca, ya que se conocían sus efectos de reducción del hambre y aumento
de la resistencia física. Esto, sumado a un alto consumo de azúcar, podía ocasionar
hipoglicemia o hasta la muerte como consecuencia del esfuerzo excesivo que
realizaban estos competidores (Jaramillo, 1998).
La carrera de gran fondo tenía una longitud de veinte kilómetros, que es
equivalente hoy a la media maratón, y se realizaba en los cerros, ganando premios
los seis primeros que llegaran a la meta. Esta ceremonia de “correr la tierra” se hacia
en honor del agua y se comenzaba desde la laguna de Ubaqué, luchando por llegar
primero al cerro del santuario, en cuya recta final se ahogaban y morían muchos a
causa de la sobre ejercitación física y el abuso del alcohol; a éstos los enterraban con
muchas joyas y en cuevas de los peñascos, adorándolos como santos mártires
(Jaramillo, 1998).
Otras comunidades cercanas a los chibchas como los Laches, Tundamas y
Guanes, que se extendían hasta el rió Sogamoso, practicaban los deportes de defensa
personal, especialmente guerra y lucha a la que identificaban con el nombre de
“MOMA”. Su juego más celebrado era salirse a los campos a pelear unos contra
otros, arreglados con plumas y galas sin más armas que las manos. Los Tayronas,
habitantes de la Sierra Nevada, practicaban el tiro al blanco con flechas y algunas
pruebas de fuerza; en las plazas se encontraban piedras redondas de cuatro y cinco
arrobas, usadas para ejercitarse. Los Quimbayas, radicados en el departamento del
Cafeína y Deporte
9
Quindío, se caracterizaban por juegos guerreros en donde se atacaban unos contra
otros utilizando tiraderas, varas y otras armas, dando como resultado un buen número
de muertos y heridos. Estos juegos tienen similitud con los pueblos mexicanos y las
comunidades brasileras “Grupo Caribe”. Los Huitotos practicaban principalmente el
juego de la pelota, que consistía en no dejar caer la pelota al suelo sin moverse del
puesto, sólo haciendo contacto con la rodilla, pero existen variaciones en donde sólo
se jugaba con la mano o con algún otro accesorio para lanzar la pelota. (Jaramillo,
1998).
La cultura de los Sinbundoy (Sur de Colombia) jugaba a la pelota. En la región
comprendida entre el Río Mayo, (departamento de Nariño) y el Río Chota (Ecuador),
se practicaba y se practica, el frontón, que tenía como elementos primordiales un
sitio amplio y abierto (cancha), la pelota que variaba según la modalidad del juego,
las apuestas y el juez. La cultura de San Agustín muestra en sus estatuas la doble
representación escultórica del bate y la pelota, que es un gran indicador de que
posiblemente es la raíz primitiva del béisbol. En sus ojos dejan ver una inquietud y
una atención como si estuvieran pendientes de algo; se cree que en sus mejillas
redondeadas se quería mostrar el uso habitual de coca, la cual se usaba como hierba
estimulante y anestesiante del estomago (Jaramillo, 1998).
Todas estas muestras de deporte en las culturas indígenas dan idea de su posterior
desarrollo, el cual como se puede ver, es muy lento, sólo hasta que se organizaron
clubes o federaciones, se elaboraron explícitamente reglamentaciones, codificaciones
y valores entre los cuales se encuentran la exigencia, el respeto al adversario, la
caballerosidad, el juego limpio, el contacto social, y el afán de superación y entrega;
características del deporte “moderno” mundial que va desde el siglo XIX hasta la
década de los 60 (Vásquez, 1971).
Cafeína y Deporte
10
En las olimpiadas celebradas en este período, la participación de mujeres fue cada
vez mayor, a la vez que crecía el número de deportes y pruebas abiertas: el tiro al
blanco en 1896,
el ciclismo de montaña en 1996, entre otros. En los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles se introdujeron pruebas exclusivas para mujeres en 1984,
aunque desde 1968 estas competían en pruebas equivalentes a las masculinas
(Coubertin, 1973).
La alta variedad de actividades físicas requeridas en los deportes, permite la
clasificación de deportes de alto o bajo rendimiento; los de alto rendimiento son los
que implican un entrenamiento constante para asegurar unos resultados
sobresalientes, buen estado físico y mental, obligando al deportista a adoptar una
adecuada nutrición para lograr trabajar sesiones extensas de entrenamiento y
concentración. Los deportes de bajo rendimiento son actividades libres que no
implican un gran esfuerzo, no se fundamentan en los resultados de la competición y
requieren básicamente de un gusto personal, para salir de la cotidianidad.
Clasificaciones del deporte
La existencia de varias modalidades deportivas, permite diversas clasificaciones,
una podría ser por tipos de deporte:
Atléticos: incluyen el atletismo, la gimnasia, la natación y el ciclismo.
Combate: como el boxeo, la lucha libre, el judo, el karate, el sumo y todas las artes
marciales.
Pelota: como el fútbol, el fútbol americano, el baloncesto, el tenis, el béisbol.
Motor: entre los que se destacan el automovilismo, el motocross y el motociclismo.
Deslizamiento: como el patinaje, el patinaje sobre hielo, el esquí.
Náuticos: entre los que se ubican el esquí acuático, el surf, el remo, entre otros (Gran
Enciclopedia del Deporte, 1999).
Cafeína y Deporte
11
Otras clasificaciones dividen los deportes en extremos (parapente, paracaidismo,
aerodeslizadores, entre otros) y no extremos, u otras que enmarcan el puro juego
(billar, bolos) y las de agilidad mental, como el ajedrez. (Gorbunov, 1998).
La natación se ubica dentro del grupo de deportes de alta competencia, es decir,
requiere de un entrenamiento físico sostenido para habilitar al atleta para la
competencia; teniendo en cuenta la anterior clasificación estaría dentro de los
deportes atléticos.
La natación es entonces el aprendizaje de un conjunto de técnicas para sostenerse
y avanzar, usando los brazos y las piernas en el agua, realizándose como una
actividad recreativa o como deporte de alta competición.
Los primeros Juegos Olímpicos, celebrados en Atenas en 1896, incluyeron la
natación, deporte en el que el tiempo es fundamental para evaluar el desempeño de
los nadadores durante la competencia.
Buceta
(1998),
para
las
competencias
internacionales
las
longitudes
reglamentadas comprenden una distancia de 50 a 1.500 mts, y solo se consideran
record cuando se recorren en piscinas de 50 mts de longitud, en éstas competencias
se ha sustituido el trabajo de los jueces por tableros electrónicos que miden y
cronometran el tiempo de los nadadores.
Enciclopedia Ilustrada Círculo (1984), la competición en natación incluye pruebas
individuales y en equipos: éstos están formados por cuatro nadadores que se alternan
según la llegada de cada competidor; el total del tiempo empleado por ellos
determina cuál es el equipo ganador. Existen dentro de la natación muchos estilos de
los cuales los más importantes son: 1) Libre, uno de los brazos del nadador se mueve
en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado,
mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo
Cafeína y Deporte
12
que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento
alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia
adentro y los dedos en punta; en cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a
ocho patadas oscilantes. Se inhala por la boca al girar la cabeza a un lado cuando
pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo. Se
considera el más rápido de los cuatro. 2) Pecho, en este estilo, el nadador flota boca
abajo con los brazos apuntando al frente y luego se abren hacia atrás hasta quedar en
línea con los hombros, alterno a éste movimiento las piernas se encogen
aproximándolas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y
luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida,
momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo; el nadador exhala debajo del
agua. 3) Espalda, el nadador flota con la espalda en el agua, con un brazo en el aire y
la palma de la otra mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, las piernas
rectas realizan un movimiento alternativo en donde mientras una sube la otra baja,
siempre manteniendo las piernas por debajo del agua. 4) Mariposa, ambos brazos se
llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo, el
movimiento de los brazos es continúo y siempre va acompañado de un movimiento
ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento
descendente y brusco de los pies juntos. Es el estilo más reciente de los cuatro y su
perfeccionamiento permite que sea el segundo más rápido.
Saltos en natación: acto de arrojarse al agua entrando con la cabeza o los pies por
delante, normalmente como preliminar a la natación o algún otro deporte acuático.
La clasificación de los saltos es: estirado, el cuerpo del atleta no debe doblarse
dejando las caderas y rodillas rígidas y los pies juntos; carpado, el cuerpo se dobla
por las caderas y se dejan las rodillas rígidas; y encogido, en el que el cuerpo se
Cafeína y Deporte
13
recoge completamente mientras el saltador se agarra los tobillos (Gran Enciclopedia
Ilustrada Círculo, 1984).
El practicar un deporte tiene numerosas ventajas, desde una mirada sociológica, el
deporte posiblemente nace en el intento de crear un tipo de lucha no violenta que
tiene como fin reducir la pugna de intereses y de credos religiosos; el deporte brinda
la oportunidad de asumir dos tipos de roles: a) participante de la actividad, b)
espectador que apoya a alguno de los contrincantes, quienes pueden sentirse tan
involucrados en la competición que la derrota o la victoria se asume como propia y
en oportunidades ocasiona discusiones y peleas entre los adversarios. Los seres
humanos pueden preferir determinados deportes, ligados a intereses personales o
sociales; es por eso que en las sociedades industrializadas el deporte se considera
como una función complementaria para la población con ocupaciones sedentarias y
con pocas oportunidades de realizar actividades físicas (Norbert y Dunning, 1995).
Esto trae diversas implicaciones a nivel educativo, político y económico: El
deporte-espectáculo es considerado apto para la difusión, la propaganda y tomado
como objeto de exigencias deportivas utilizado por: a) las finanzas, b) la industria, c)
el comercio; generalmente es un deporte de alto rendimiento por sus parámetros de
exigencia en donde cada jugador debe estar dispuesto a cumplir objetivos a corto y
largo plazo en el entrenamiento diario.
También se encuentra el deporte-ocio, es el deporte para todos. No requiere un
plan de entrenamiento regular y exigente, es de práctica libre con el objetivo único de
recreación, de descansar del trabajo rutinario, y por lo tanto siempre se clasifica
como un deporte de bajo rendimiento al no requerir de una exigencia constante por
parte de sus practicantes (Rodríguez, 1998).
Cafeína y Deporte
14
La etapa contemporánea implica el profesionalismo del deporte (constancia y gran
esfuerzo personal) y una constante exigencia internacional (marcas que
continuamente mejoran), lo cual lo convierte en una actividad físico-deportiva que a
su vez propicia una ampliación de sus funciones: el deporte-espectáculo el cual
enmarca una economía del desarrollo, una reacción socio-política que busca obtener
un lucro del reconocimiento de algunos deportistas para realizar ventas de cualquier
producto; y el deporte-práctica, el cual estaría dirigido al ámbito educativo y a la
acción social, en donde lo relevante es como los avances a nivel intelectual favorecen
un entrenamiento más completo y la determinación de unas técnicas que ahorren
esfuerzo físico al máximo a los competidores (Rodríguez, 1998).
Cagigal (1981), destaca ciertos beneficios del deporte como la distensión de la
carga emocional acumulada que en determinado momento puede obrar en deterioro
de la salud, aunque a veces se puede convertir en otra forma de tensión en lugar de
cumplir su función recreativa y posibilitar la descarga de emociones, tal vez por las
metas auto impuestas de cada uno de los jugadores, porque hay que tener en cuenta
que no es simplemente una actividad corporal o física sino que compromete
elementos éticos e intelectuales durante su ejecución y por tal razón debe apoyarse y
considerarse un aspecto importante a trabajar en el desarrollo del hombre.
El deporte tiene una fundamentación motriz, por lo cual provee una educación
intelectual espontánea y directa desde el movimiento en la práctica deportiva. Esta
práctica deportiva exige mantenimiento del autocontrol y el dominio de sí, y es
portadora de valor humanístico y los valores sociales de fraternidad, respeto y
comprensión, mediante esta actividad se canalizan la agresividad. Las actividades
deportivas de ocio o recreación brindan espacios de higiene y salud, permiten un
desarrollo biológico adecuado y favorecen las relaciones sociales; proveen
Cafeína y Deporte
15
esparcimiento y educación, pausa en el tecnicismo y superación personal. Además
permiten un encuentro con la naturaleza, proporcionan descanso, canalización de la
agresividad, adaptación a la sociedad, perseverancia debido a que implican exigencia
física, auto control, superación de clases y patriotismo.
Dentro de las consecuencias benéficas del deporte para la salud, se observa que
ayuda para el control de peso, mejora el sistema cardio-respiratorio y el sistema
muscular, fortalece el sistema inmune, mejora la vigilancia o concentración, el sueño
y el funcionamiento del organismo en general. Además cambia la imagen corporal y
consigue fortalecer la autoestima, lo que conlleva a un incremento en la satisfacción
personal; de esta forma, la práctica de cualquier deporte capacita al ser humano para
ser más sano, eficiente y feliz (Vascra, Shaffer y Saunders, 1984).
La psicología de la salud enfatiza en la mejora de la calidad de vida por medio del
deporte, además que es una forma óptima de prevenir los problemas psíquicos,
teniendo en cuenta que es prioritaria la prevención a la rehabilitación, el óptimo
funcionamiento psicológico es la mejor forma de prevención de cualquier trastorno
psíquico y físico.
Existen dos perspectivas desde las cuales se puede analizar el deporte moderno;
Stone (1971), resalta la doble dinámica: la de tensiones y luchas de la sociedad,
relacionada con los espectadores, y la importancia de su asistencia a los eventos
deportivos: así, la preparación deportiva estaría dirigida a la búsqueda de placer para
los espectadores, quienes son finalmente los que aportan el dinero necesario para que
los patrocinadores sostengan los equipos. Y la propuesta por Rigauer (1969),en la
que la gran importancia social del deporte se sustenta debido a tres aspectos: el
primero es que el deporte es una de las principales fuentes de emoción agradable,
porque incluye un elemento oposicional decisivo al reforzar la identificación como
Cafeína y Deporte
16
grupo con la presencia del otro; la segunda se refiere a que el deporte es uno de los
principales medios de identificación colectiva de la expansión internacional porque
anima y exige constantemente unas marcas mundiales, en las que todos los
participantes deben trabajar arduamente; la tercera es la búsqueda de sentido, en
donde se hace pertinente el aprendizaje de un autocontrol y una motivación constante
para dirigirse siempre hacia una gran meta.
Las actividades físicas cobran importancia debido a que ayudan al individuo a
satisfacer sus necesidades y le enseñan a aplazar sus impulsos afectivos y
emocionales. De este autocontrol y de la capacidad de aplazamiento depende el
futuro éxito y la supervivencia en la sociedad; sólo a partir del gobierno de sí mismo
se pueden dominar la naturaleza humana y las relaciones sociales, en beneficio de
una acción creadora, integradora y enriquecedora para las personas, en un ambiente
lúdico (Norbert y Dunning, 1995).
La capacidad de auto-controlarse es fundamental en la adaptación a cualquier tipo
de empleo o sociedad en donde cada institución social permite un aprendizaje o
modelamiento acerca del "deber ser" de la conducta y las restricciones que se tienen
para poder vivir en sociedad. Por tanto, el deporte como las actividades recreativas
están diseñadas para despertar emociones, evocar tensiones en forma de excitación
controlada, sin los riesgos y tensiones que ocasionarían éstos, en ámbitos de la vida
real; sin embargo esta batalla librada individualmente o en equipos es controlada
mediante un escenario imaginario.
La gran importancia que tiene el autocontrol para el óptimo desarrollo de todas las
actividades del ser humano, ha favorecido el conocimiento y la práctica de
numerosos deportes orientales, popularizando las artes marciales en todo el mundo
como medio de defensa personal, deporte competitivo y ejercicio de preparación
Cafeína y Deporte
17
física, porque implican un fortalecimiento de la voluntad, control del sistema
nervioso autónomo y una canalización de la propia energía del cuerpo para vencer al
adversario (Norbert y Dunning, 1995).
Las tácticas básicas en las artes marciales son los golpes con las manos, los
brazos, los pies y las rodillas, derribos y zancadillas, llaves e inmovilizaciones,
bloqueos o paradas con las muñecas, los antebrazos y los codos. Entre estos se
destacan el kung-fu, el ju-jitsu, el aikido, el sumo, el kendo, el judo, el karate, el
taekwondo (Ver apéndice B). Aunque todos los deportes desarrollan la concentración
y el estado físico, en los deportes orientales la concentración y la flexibilidad son los
determinantes fundamentales de un óptimo desempeño.
El entrenamiento de cualquier actividad deportiva requiere del estudio de las
necesidades, debilidades y fortalezas de cada deportista, para enfocarse mediante un
programa individualizado durante el periodo de preparación o entrenamiento. Este
período de preparación debe realizarse bajo la supervisión de un equipo
multidisciplinario, que incluya a profesionales de diversas áreas de la salud, como
nutricionistas, psicólogos, médicos, terapeutas físicos y ocupacionales, además de
educadores físicos y entrenadores deportivos que traten al deportista como un ser
humano integral (Stainer, 1972).
Los psicólogos en el deporte le ayudan al deportista a mejorar su rendimiento y a
la adquisición y el mantenimiento de hábitos de vida adecuados que además de
garantizarle un mejor rendimiento físico, le van a potenciar la buena salud y
prevendrán enfermedades tanto físicas como psicológicas, que podrían ir en
detrimento de su actividad deportiva. Así, el psicólogo en el deporte es esencial
porque le ayuda a adoptar hábitos que le garanticen el mejor rendimiento en la
Cafeína y Deporte
18
competencia, por esto la preparación psicológica hace parte de la preparación global
(Stainer, 1972).
Este entrenamiento abarca la prevención, la recuperación de lesiones, la
comunicación interpersonal, la motivación y la concentración; además le enseña la
responsabilidad necesaria para el auto cuidado. Toda esta suma de aspectos ayudan a
mejorar el rendimiento, y garantizan el éxito deportivo.
La psicología del deporte ayuda en la preparación del deportista, utilizando
diversas estrategias para mejorar la eficacia del trabajo de preparación en beneficio
del rendimiento, lo que aumenta las posibilidades de control sobre el proceso de
adiestramiento para obtener el máximo rendimiento en la competencia (Buceta,
1998).
Entonces la psicología aplicada al deporte es la disciplina científica que se ocupa
de todos los aspectos psíquicos presentes en toda actividad física o deportiva es
decir, que toda acción deportiva implica sensaciones, pensamientos, emociones,
concentración o vigilancia, voluntad e inteligencia. No existe ninguna actividad
externamente observable que no posea un lado interno, a saber: el psíquico. Esta
disciplina científica requiere una comprensión del comportamiento de las personas
dentro de los grupos sociales y un estudio de la medida en la que influye el
comportamiento, con una base biológica, hereditaria e individual y su influencia en
el entorno cultural. (González, 1997).
Según los expertos en la psicología deportiva, la percepción que un individuo
tiene de su identidad depende de la capacidad para meditar sobre sus propias
acciones así como de la capacidad para responder a las acciones de los demás. El
equipo o grupo social ejerce una gran influencia sobre la identidad, el nivel social y
el grado de satisfacción que pueda sentir cada integrante del equipo, aumentando o
Cafeína y Deporte
19
disminuyendo su rendimiento a nivel psíquico, emocional y físico. Para poder
realizar un plan integral de entrenamiento es necesario que el conocimiento
psicológico vaya de la mano del conocimiento deportivo, en donde la formación de
estas dos áreas permitirá la aplicación directa de los principios y de la teoría
psicológica al deporte (González, 1996).
El deporte, especialmente el de alto rendimiento, se ha visto implicado en un
acelerado desarrollo y exigencia que demanda cada vez mayor apoyo técnico
científico. Hoy los deportistas sostienen retos y alcanzan metas que hacía algunos
años parecían sueños, para esto se someten a rigurosos entrenamientos que cuentan
con el concurso de numerosas disciplinas científicas que, como la psicología
deportiva, han probado ser eficazmente necesarias si se quiere llegar a la cumbre
obteniendo no sólo el rendimiento máximo sino el mejor desarrollo personal en el
entrenamiento psicológico y su importancia en la formación y el rendimiento
deportivo. De ahí que existe un único criterio de la actividad del psicólogo práctico
del deporte: ser útil al deportista y al entrenador, contribuir con su participación
directa al crecimiento de los resultados deportivos y al perfeccionamiento de la
personalidad del deportista (Gorbunov, 1988).
Entonces la psicología del deporte y de la actividad física es el estudio científico
de los factores psicológicos que están asociados a la participación y el rendimiento
en el deporte. González (1992), enfatiza que las destrezas mentales (percepción,
memoria, atención y vigilancia, coordinación viso-espacial y motricidad) son claves
en el establecimiento de metas. El control de la ansiedad, imaginación, auto
confianza, concentración y el control del pensamiento, sirven para llevar un estilo de
vida saludable en donde hay campo para un desarrollo tanto a nivel intelectual como
a nivel físico. Por lo tanto es importante el conocimiento de las características de la
Cafeína y Deporte
20
actividad física y el deporte, en donde se ven representados el aprendizaje, la
constancia, capacidad de decisión y disciplina. Estos aspectos psicológicos son
característicos de los seres humanos y necesarios a la hora de practicar algún deporte,
pues la mente no es solamente necesaria en el momento de adquirir determinada
destreza sino que también es indispensable para ejecutarla.
El entrenamiento mental se enfoca en desarrollar las destrezas psicológicas una
vez se es conciente de que pueden ser aprendidas, pues no sólo se necesita
preparación física sino que se requiere inteligencia para desarrollar estrategias tanto
para jugar como para entrenar bien, y además poderse adelantar a las estrategias del
contrincante y lograr mejores resultados en las competencias deportivas González
(1997). Entonces la psicología deportiva trabaja de manera científica, concreta,
adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al
deportista desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico (González, 1992).
Un plan de entrenamiento psicológico en complemento con el entrenamiento
técnico-táctico, permite el aprendizaje y manejo de las destrezas psicológicas
necesarias para alcanzar y controlar un estado ideal de rendimiento que garantice su
máxima ejecución deportiva. Además mediante el entrenamiento psicológico se debe
facilitar el perfeccionamiento de las destrezas técnicas propias de la disciplina
deportiva y favorecer la adquisición de una actitud mental positiva frente al
entrenamiento, el aprendizaje y el desarrollo de un plan de pre-competición para el
control de destrezas psicológicas que permitan mantener el enfoque de rendimiento
programado y que le faciliten mantener el control psicológico durante la actuación.
Adicionalmente el psicólogo construye con el deportista un plan de reenfoque para
manejar las posibles desviaciones y dificultades del plan competitivo previsto.
Cafeína y Deporte
21
El entrenamiento mental, por tanto, es el factor más importante para lograr una
buena preparación, tanto física como mental. La preparación mental pertenece al
campo de la inteligencia, las emociones y las motivaciones, que favorecen el
mantenimiento de una claridad de ideas y un estado de ánimo adecuado para actuar
con el mejor nivel posible.
Existen muchos factores que afectan negativamente el rendimiento en los
deportistas, entre estos los más importantes se describen a continuación (González,
1997):
Entrenamiento psicológico, mentalización para el deporte: con la mentalización en
el deporte se agrupan toda una serie de entrenamientos que sirven para la
optimización de los procesos cognitivos, motivacionales y afectivos del hombre que
ayudan a mejorar el rendimiento; con la preparación psicológica adecuada se puede
conseguir que el rendimiento se mantenga, dejando invalidada cualquier variable
secundaria debido al control mental sobre los procesos corporales (González, 1996).
Sobreentrenamiento: se refiere al exceso en el tiempo de trabajo intenso y
prolongado para que un deportista pueda adaptarse al nivel requerido; si se
sobrepasan los niveles óptimos de entrenamiento el deportista desafortunadamente
termina en una disminución ostensible de su rendimiento, nivel diferente para cada
persona, de ahí la importancia que el entrenador conozca profundamente a sus
deportistas para prevenir recaídas.
Cansancio: es el producto del exceso de entrenamiento; es un estado en el que no se
puede mantener los niveles normales de ejecución deportiva, aunque sólo se
necesitan períodos breves de descanso para que la recuperación se logre.
Agotamiento: es cuando la persona presenta una baja considerable en su rendimiento,
que se refleja en el escaso desempeño deportivo. Desencadena una gran
Cafeína y Deporte
22
preocupación y frustración para los entrenadores y los deportistas; en estas
temporadas el rendimiento es considerablemente bajo en comparación a los niveles
usuales de rendimiento del deportista. Una vez entrado a esta fase, salir implica un
período bastante amplio de crecimiento y de recuperación. Por esta razón es
indispensable prevenirlo teniendo en cuenta algunas causas y la evolución de cada
una de ellas. Una vez se han determinado las causas de forma individual y de
establecer los parámetros donde se observa el bajo rendimiento, es necesario elaborar
un programa de prevención e intervención que reduzca y evite estos desniveles en el
rendimiento.
Así, de todos los posibles estados que se pueden generar en los deportistas en los
cuales se observa un deterioro en el rendimiento deportivo, el agotamiento es el más
peligroso debido a que su recuperación es lenta y por lo tanto implica mucho costo
tanto para el deportista como para los entrenadores (González, 1997).
El agotamiento afecta a hombres y mujeres que se mueven en función de
conseguir algo y que trabajan en situaciones no recompensadas, es por eso que se
puede ubicar aquí a los deportistas que trabajan por el éxito, y que si encuentran que
su esfuerzo realizado no es recompensado por los resultados, pueden sufrir el
fenómeno del agotamiento Pines, Alonso y Kafry (1981). Algunas de las
características más importantes de este fenómeno son la falta de interés por la
actuación deportiva, el aislamiento emocional, la apatía física y psíquica, numerosos
cambios en el estado de ánimo, aumento de la ansiedad y disminución de la
autoestima (Aoyagi y Shephard, 1992).
El agotamiento es tan peligroso que es una de las causas de las lesiones, ya que en
la mayoría de los deportistas lesionados, aparecen una serie de trastornos
emocionales que están confirmando la existencia de la “herida psicológica” y que
Cafeína y Deporte
23
necesita de una intervención multidisciplinaria, dentro de los cuales la atención
psicológica cobra una vital importancia dado que sólo ésta puede en mínimo tiempo
devolver la confianza al deportista, para que sus estados de ánimo mejoren y se
redirecciones sus metas (Ferres y Chalela, 2003).
La psicología del deporte enfoca sus acciones prioritariamente a la motivación en
el deporte, a nivel colectivo e individual, en los deportes de alta exigencia. La
motivación hace alusión a factores de la personalidad, variables sociales y
cogniciones que entran en juego cuando un individuo realiza una tarea en la cual es
evaluado y entra en contacto con otros o intenta cierto nivel de maestría. Los
determinantes de la conducta de logro son muy personales y motivos de evitación,
expectativas, incentivos del éxito y del fracaso o valoraciones cognoscitivas Roberts
(1995). Por eso en la motivación, los ambientes de aprendizaje, la formación y
socialización, así como también las experiencias individuales, la percepción y la
interpretación de situaciones juegan un papel fundamental.
Entonces en el entrenamiento se incluyen numerosos aspectos de prevención y
tratamiento, y para esto se involucran todas aquellas personas que se encuentran en
su entorno; entrenadores, fisioterapeutas, padres, médicos, preparadores físicos y el
psicólogo deportivo.
Según Barrera (2002), el psicólogo deportivo tiene como objetivo principal el
auto desarrollo del deportista en su calidad y en su dimensión de ser humano, pues ve
al deportista como lo que es, una persona y no una máquina que rinde al máximo
nivel.
Hay que considerar que el rendimiento deportivo es una combinación de
preparación física y psíquica (mente-cuerpo) si no se atiende a estos dos aspectos
Cafeína y Deporte
24
puede ocurrir que se rompa el equilibrio emocional que debe poseer el deportista,
quien está constantemente sometido a tensiones.
Para toda acción humana se necesita un nivel óptimo de tensión, porque ésta
permite actuar; incluso los hechos que la inducen pueden ser de carácter agradable,
sobre todo en el ámbito deportivo; la mayoría de los jóvenes comienzan gozando con
su participación y se sienten altamente motivados para aprender, practicar
conocimientos y estrategias que les ayudarán a ser mejores. De hecho, el deporte
competitivo proporciona la primera y mejor oportunidad para enseñar cómo dominar
la tensión, el estrés, para lograr los objetivos la clave es el entrenamiento (Atkinson y
Feather, 1996).
Su planificación requiere de la participación e integración de las denominadas
capacidades psíquicas motivacionales donde se incluyen toda una serie de requisitos
aprendidos o basados en aptitudes que inician procesos internos de estimulación y
dirección, y capacidades cognitivas que se refiere a una serie de requisitos
relacionados con las sensaciones, percepciones, imaginación,
memoria y
pensamientos, los que intervienen prioritariamente durante las acciones deportivas, y
las que junto a la condición física y técnica motriz, son elementos decisivos para el
rendimiento deportivo (Grosser, Brüggemann y Zintl, 1989).
De tal forma que un adecuado entrenamiento deportivo incluye toda una serie de
aspectos esenciales en el ser humano, que integran acciones que permiten al
deportista obtener un nivel óptimo de salud mental y física, para enfatizar mente sana
en un cuerpo sano y cuerpo sano en una mente sana.
Jeukendrup y Martín (2001), enfatizaron en diversos aspectos necesarios para
incrementar el rendimiento deportivo; estos factores pueden ser internos y externos al
Cafeína y Deporte
25
deportista, pero en la medida que tengan en cuenta la mayoría se obtendrán los
mejores resultados en la competencia.
El entrenamiento es una de las formas más importantes de modificar la ejecución
deportiva, se ha descrito innumerables veces los beneficios del entrenamiento basado
en diversos mecanismos; el problema es que no son muy conocidos los mecanismos
óptimos, porque la divulgación de las técnicas incluidas dentro del entrenamiento no
aseguraría el éxito del equipo entrenado, lo que obliga de alguna forma a guardar en
secreto los entrenamientos efectivos.
Existen algunos factores que han logrado divulgarse en la literatura científica; uno
de éstos es la altitud en el entrenamiento: éste es un factor bien importante a tener en
cuenta, porque la altitud cambia la ejecución deportiva, entonces es importante
tenerla en cuenta, analizando donde se realizará la competencia para que no sea un
factor que afecte negativamente el rendimiento, el cual deberá controlarse en el
entrenamiento.
Además se debe tener presente la morfología del deportista, con las medidas
antropométricas y la masa muscular, el peso y la forma del aditamento usado, por
ejemplo de la bicicleta, la raqueta para el tenis, algún cambio en el cuerpo del atleta
debe ir acompañado de un cambio en los equipos que utiliza, para que el deportista
se ajuste mejor a su deporte; la biodinámica, es de vital importancia para analizar la
biomecánica que optimiza la actividad deportiva que determina la posición del
cuerpo y de todos sus miembros para garantizar un mejor rendimiento.
Otro aspecto de gran importancia en el entrenamiento para Jeukendrup y Martín
(2001), es la nutrición en todas las personas, un aspecto básico de supervivencia es la
nutrición y con mayor razón en las que están diariamente sometidas a un gran
rendimiento físico, una adecuada nutrición sirve como forma de tratamiento y para la
Cafeína y Deporte
26
prevención de problemáticas de salud; y para lograr un óptimo rendimiento en el
deporte, la nutrición es un aspecto fundamental. Durante cualquier actividad física o
psíquica el organismo utiliza energía que se obtiene de los combustibles del cuerpo:
hidratos de carbono, grasas y proteínas. La energía que provee cada alimento se
denomina kilocaloría (Kcal.), que es la energía caloríca necesaria para elevar la
temperatura de 1 kilo de agua. El cuerpo humano gasta para todas sus actividades
calorías y si agota sus reservas de grasas e hidratos de carbono, utiliza directamente
las proteínas, que las puede obtener de la dieta o descomponer su propio tejido
proteico para generar combustible (Norbert y Dunning, 1995).
Existen ciertos nutrientes necesarios en una dieta equilibrada. De los cinco grupos
principales en los que se clasifican los nutrientes, las proteínas son los mas
importantes; posteriormente están los hidratos de carbono, las grasas que son el
combustible más concentrado y más fácil de almacenar; las vitaminas y los minerales
y otras sustancias importantes para mantener la salud y el crecimiento normal; aparte
del agua y el oxígeno, se incluyen también aminoácidos que se encuentran en las
proteínas, vitaminas, minerales y electrólitos (Norbert y Dunning, 1995).
Cada uno de estos compuestos son esenciales para las acciones metabólicas que
mantienen al organismo, todos estos nutrientes en una adecuada cantidad van a
formar parte de una dieta especial para los deportistas. El consumo de los nutrientes
necesarios y la exclusión de algunas sustancias son los aspectos en los que se basan
la dieta de los deportistas (Riedel y Jorrinsen, 1998).
Teniendo en cuenta que la nutrición es un aspecto interno de gran importancia
para el rendimiento deportivo, se han estudiado numerosos nutrientes y su influencia
en diversas actividades deportivas, por ejemplo la glucosa. A ocho atletas en sillas de
ruedas, con lesión medular, se les administró glucosa antes de hacer ejercicio y se
Cafeína y Deporte
27
comparó la ejecución con el grupo control que recibía agua. Se encontró que la
ingestión de la glucosa 20 minutos antes del ejercicio (evaluado en la resistencia en
hacer girar una manivela con sus brazos) mejoró el desempeño de los atletas
parapléjicos a pesar de su pérdida muscular y su lesión en la médula, debido a que su
ingestión proporciona una fuente adicional de la glucosa en la sangre (Spendiff,
Owen, Campbell y Lan, 2002).
Otros estudios en atletas sanos han demostrado efectos beneficiosos en la
ingestión de la glucosa y han mejorado claramente el funcionamiento, duración y
distancia; sin embargo es confuso, si tomar bebidas con glucosa o energizantes en
atletas en silla de ruedas con lesión en la medula espinal, mejore el desempeño
(Tsintzas y Williams, 1998).
Jeukendrup y Martin (2001), evaluaron la influencia de una solución rica en
electrolitos y carbohidratos, porque existían algunos antecedentes donde se vieron
efectos notables de algunos suplementos nutricionales en el incremento de la
resistencia deportiva, además se había observado en otras investigaciones que la
ingestión de agua y carbohidratos mejora la ejecución de la actividad deportiva,
evaluada en la velocidad y la fuerza. Estos autores encontraron que la ingestión de
una bebida con carbohidratos incrementó el desempeño de ciclistas en 40 kilómetros,
quienes realizaron este recorrido en un máximo de 42 minutos, dado que se trabaja
con ciclistas entrenados.
Jeukendrup, Brouns y Wagenmakers (1997), encontraron mejoría en la fuerza de
ciclistas entrenados en una prueba de 40 kilómetros en un 2.3% tras el consumo de
agua y bebida de carbohidratos en comparación al grupo que tomó una bebida
placebo.
Cafeína y Deporte
28
Adicionalmente El-Sayed, Balmer y Rattu (1997), encontraron que beber una
solución de carbohidratos al 8% mejoraba la fuerza de los ciclistas durante una hora,
en un 3 % más que quienes tomaban sólo agua.
La cafeína tradicionalmente se clasifica como un nutriente, dada su popularidad
de consumo, pero cuando se usa en grandes dosis se observan efectos
farmacológicos, el Comité Olímpico Internacional la prohíbe pero únicamente
cuando la concentración en la orina excede 12 mg/L para lo cual se necesita tomar
aproximadamente 4 litros de café (Jeukendrup y Martín, 2001).
Los seres humanos tienen una larga historia de consumo de cafeína, ésta se utiliza
desde tiempos inmemorables, dado que es la droga mas consumida en el mundo y
que representa riesgo mínimo para la salud. Pero solo en el último siglo existen
reportes formales que evalúan las propiedades ergogénicas de la cafeína, de manera
objetiva y controlada. Desde 1939 Boje, médico famoso, recomendó la cafeína para
ayudar en las competencias, y desde ahí se han analizado sus propiedades
ergogénicas en varias actividades físicas, tanto las deportivas como las mentales
(cognoscitivas) (Graham y Terry, 2001).
Su amplio consumo básicamente se debe a los efectos psicoenergizantes tanto a
nivel físico como mental, por esta razón desde hace mucho tiempo se asocia a
actividades intelectuales, físicas que demandan un esfuerzo prolongado. Esto ha
llamado la atención de los investigadores y ha hecho que se generen diversos
interrogantes acerca de la cafeína y sus efectos sobre las actividades físicas.
Numerosas investigaciones han encontrado efectos benéficos de la cafeína en la
capacidad del ejercicio, como el prolongar el tiempo de ejecución hasta quedar
exhaustos, es decir aumenta la resistencia (Spriet, McLean y Dyck, 1992; Costill,
Dalsky y Fink, 1978).
Cafeína y Deporte
29
Kovacs, Stegen y Brouns (1998), examinaron la influencia del consumo de
diferentes concentraciones de cafeína combinados con una bebida de electrolitos y
carbohidratos, sobre la ejecución de 15 ciclistas profesionales. La mejor ejecución la
encontraron en las dosis de cafeína de 225 y 320 mg: los ciclistas profesionales que
tomaron estas dosis de cafeína mejoraron en un 5% la fuerza en el ciclismo, en
comparación al grupo que consumió una bebida de electrolitos y carbohidratos
únicamente. Con esta dosis se encontraron concentraciones en la orina de cafeína
más bajas de 5 mg/L, o sea permitidas por el Comité Olímpico Internacional.
Pasman, Van Baak y Jeukendrup (1995), encontraron una buena mejoría en la
ejecución de ciclismo hasta quedar exhaustos después de tomar una dosis baja de
cafeína (5mg/kg): las personas que tomaron esta dosis de cafeína mejoraron en un
80% en comparación al grupo control que tomaron una bebida placebo. Lo
importante para destacar es que con dosis bajas de cafeína son notorios los efectos
positivos en el ejercicio.
En estas investigaciones, generalmente se tienen en cuenta los niveles iniciales de
desempeño para evaluar como se afectan éstos con el consumo de cafeína. Se
encontró que tras el consumo de esta sustancia se incrementó la fuerza en 5% en la
segunda prueba, en todos las personas que participaron en el estudio, este incremento
fue de 84 segundos para los ciclistas nuevos, 63 para los entrenados y 55 para los
ciclistas profesionales Costill, Dalsky y Fink (1978), aunque el incremento está
basado en su estado físico, ya que en los menos entrenados es donde se observan
mayores efectos benéficos.
Además del ciclismo, se han encontrado grandes efectos de la cafeína en la
capacidad de resistencia en otras actividades físicas o deportivas, como en el
acondicionamiento aeróbico. Analizada en diferentes niveles de acondicionamiento,
Cafeína y Deporte
30
la cafeína tiene los mismos resultados en los ciclistas entrenados y no entrenados
(Spriet, McLean y Dyck, 1992; Costill, Dalsky y Fink, 1978).
.
Pese a que la cafeína es uno de los estimulantes más comunes a nivel mundial, la
mayoría de las personas conoce poco acerca de ella. De ahí los variados interrogantes
de los deportistas en relación con el uso y efectos de la cafeína frente a la actividad
del músculo. La cafeína es un alcaloide que estimula la capacidad de rendimiento;
derivado de plantas de las cuales se obtienen infusiones varias. Ésta se encuentra en
la misma proporción en el café y el té (entre 100 y 150 mg por taza) y en el cacao y
bebidas de cola (unos 50 mg por taza). Aunque se trata de un estimulante muy suave,
una sobredosis de cafeína puede producir activación excesiva, palpitaciones e
insomnio. Una vez tomada, se absorbe rápidamente y su concentración plasmática
máxima se alcanza de 40 a 60 minutos después de tomar unos 250 mg, contenidos en
una a tres tazas de café.
La cafeína afecta casi a todos los órganos, especialmente al sistema nervioso
central James (1997), aumentando el estado de alerta, reduciendo la percepción del
esfuerzo durante la actividad, pero a su vez aparece una disminución en el tiempo de
reacción y también se pierde tanto la coordinación muscular delicada como el tiempo
preciso. La reacción depende de la tolerancia a la bebida, del peso de cada persona y
la concentración de cafeína (150mg/kg). Puede ocurrir bradicardia (baja frecuencia
cardiaca) y luego taquicardia, hipertensión, nerviosismo, ansiedad, temblores,
parestesias, irritabilidad, insomnio, problemas gastrointestinales y en el riñón
provoca diuresis (producción de orina).
Se ha encontrado que 5 mg/kg de cafeína, tomados una hora antes del ejercicio,
retarda la aparición del tiempo de fatiga en el trabajo al 80% de intensidad, basados
en el consumo de oxígeno, medido en deportistas de alto rendimiento como
Cafeína y Deporte
31
nadadores y ciclistas intensificando la capacidad de resistencia del atleta, en ese
momento. Al parecer, su presencia estimula la liberación de ácidos grasos libres
(ricos en calorías) y su oxidación en plasma, ahorrando el uso de los carbohidratos en
plena actividad. La cafeína tendría su mayor influencia en actividades que exijan
mayor tiempo de duración; también se ha descrito que luego de ingerir tales dosis de
cafeína, se incrementó el esfuerzo intelectual sostenido, especialmente en mujeres
(Acosta, 1998).
Graham (2001), resalta la popularidad de la cafeína en la dieta de muchos atletas,
y sobre todo ahora que esta incluída en numerosos productos como en las bebidas
energizantes, gels deportivos, bebidas alcohólicas y aditivos de dietas. El alto uso se
debe básicamente a sus poderosas propiedades ergogénicas y se cree que podrían ser
benéficas en el entrenamiento y en las competencias. No se conoce el mecanismo por
el cual la cafeína es ergogénica, tal vez por que crea un ambiente iónico favorable a
nivel intracelular en el músculo activo, lo que podría facilitar la producción de fuerza
por cada unidad motora.
La cafeína no mejora directamente la capacidad máxima de oxigenación pero
facilita al atleta que se entrena mayor fuerza y velocidad. Además ayuda al
mantenimiento de la actividad deportiva durante mayor tiempo. Se han encontrado
estos efectos en pruebas desde 60 segundos hasta dos horas, la cafeína no afecta la
habilidad máxima, pero mejora la fuerza y la resistencia a la fatiga. La ingestión de la
cafeína en café tiene menos efectos que en la pastilla de cafeína pura, la cual es muy
utilizada como sustancia de dopaje en las competencias (Graham, 2001).
Es interesante como la cafeína, en atletas femeninos y masculinos tiene una
misma farmacocinética: administrando una dosis específica en el mismo lapso de
tiempo, se puede observar que las concentraciones absolutas de cafeína en el plasma
Cafeína y Deporte
32
y sus metabolitos son iguales en ambos géneros; adicionalmente el ejercicio y la
deshidratación no influyen en la farmacocinética de la cafeína (Graham, 2001).
Se han planteado numerosos mecanismos de acción de la cafeína, pero la más
importante es la inhibición de los receptores de la adenosina. La cafeína tiene una
estructura muy similar a la adenosina y se enlaza con los receptores celulares
membranales de ésta, bloqueando su acción. Los receptores de la adenosina se
encuentran en muchos tejidos del cerebro, corazón, músculos lisos, adipositos y
músculos esqueléticos (aunque no se conoce su función). La ubicuidad, naturaleza y
las varias clases de los receptores de adenosina facilitan los diversos efectos de la
cafeína en diferentes tejidos, lo que hace que exista un amplio rango de respuestas en
diversos sistemas del organismo humano (Graham, 2001).
La cafeína en café puede reducir la formación de cálculos en el riñón debido a que
incrementa el flujo de la orina y disminuye su concentración Curhan (1996,1998);
Leitzmann (1999). El consumo diario de 2 o 3 tazas de café reduce el riesgo de
desarrollo de cálculos biliares en un 40%; el consumo de 4 o más tazas de café al día,
redujo el riesgo en un 45%, posiblemente porque la cafeína previene la cristalización
del colesterol, reduce el almacenamiento de grasa al incrementar el consumo de
energía e incrementa la eliminación de bilis a través de la vejiga Leitzmann (1999).
El café combate la jaqueca, por su efecto vasoconstrictor en los vasos sanguíneos
pericraneales, que son los que posiblemente causan el dolor de cabeza, por esto
algunos analgésicos y todos los medicamentos para aliviar el dolor de cabeza
contienen cafeína; además esta sustancia potencia el efecto de algunos analgésicos
como la aspirina y puede aliviar parcialmente los ataques de asma porque produce
vaso-dilatación en las vías respiratorias.
Cafeína y Deporte
33
Los efectos digestivos del café son bien conocidos, puesto que la cafeína favorece
la producción de jugos salivares y gástricos, aumenta la tensión arterial, estimula el
sistema nervioso central, promueve la formación de orina e incrementa la actividad
del corazón y los pulmones Grobbee (1999); Wilson (1989). El consumo regular de
café o té no tiene relación con la aparición de cáncer de cualquier tipo, por el
contrario, ha mostrado tener propiedades protectoras contra el desarrollo de cualquier
tipo de cáncer, como el del colon rectal, el cual tiene menor incidencia en los
consumidores de café, posiblemente debido a que la estimulación de la actividad del
colon y los componentes antimutágenos inhiben el efecto de varios organismos que
causan cáncer (Giovannucci, 1998).
El consumo regular de café (3 a 4 tazas/día) tiene un fuerte efecto protector contra
la cirrosis en el hígado; además ni la cafeína ni el café descafeinado se han
encontrado asociados con el riesgo de infarto, y aun en quienes toman más de 4 tazas
de café al día, las irregularidades en el ritmo cardiaco tampoco se afectan por el
consumo de cafeína Yano y Myers (1987); Klatsky (1990); Wilson (1989); Willet
(1996); Grobbee (1990); Stolzenberg (1999). Tampoco se ha encontrado que la
cafeína incremente el riesgo de osteoporosis en la mujer, y por lo tanto no es un
factor de riesgo para esta enfermedad (Randomized y Grubben, 2000; Vollset, 2000;
Lloyd, 1997,2000).
Como es un estimulante suave del SNC, interactúa con la cognición y, dentro de
los efectos importantes de la cafeína en diversos procesos cognoscitivos, se ha
observado que 2 o 3 tazas al día facilitan la asimilación de la información, haciendo
más fácil el proceso de memorización en adultos. Por otra parte numerosas
investigaciones sugieren que la cafeína puede ayudar a prevenir el Parkinson; además
la cafeína inhibe la adenosina, que es un neuromodulador inhibitorio, entonces al
Cafeína y Deporte
34
impedir la inhibición se produce mayor liberación de la dopamina. (Jiménez, Mateo
y Jiménez, 1992; Ross, Abbott, Petrovitch, Morens, Grandinetti y Tung, 2000;
Popoli, Caporali y Scotti de Carolis, 1991; Chen, Xu, Petzer, Staal, Xu y Beilstein,
2001; Hellenbrand, Boeing, Robra, Seidler, Vieregg y Nischan, 1996).
Wesensten, Belenky, Kautz, Thorne, Reichardt y Balkin (2002), compararon el
modafinil 3 mg/kg (estimulante del SNC, tipo anfetamínico) vs. cafeína 600 mg,
encontraron que tenían el mismo efecto en el mantenimiento de la vigilia en personas
privadas de sueño, por lo que en igualdad de efectos la cafeína muestra ventajas por
su fácil adquisición y la falta de efectos colaterales relacionados con su consumo.
Hindmarch, Rigney, Stanley, Quinlan, Rycroft y Carril (2002) estudiaron los efectos
de la cafeína, especialmente en café no descafeinado, analizando el comportamiento
del ser humano en un día normal de ingestión de café, té o agua, y el funcionamiento
cognoscitivo, psicomotor de las personas y la calidad del sueño en las noches. La
muestra fue de 30 personas voluntarias, recibieron de 1 a 2 tazas de té (que contenían
37.5 mg a 75 mg de cafeína); 1 o 2 tazas de café (que contenían entre 75 y 150 mg de
cafeína) o simplemente agua. Las bebidas se dieron cuatro veces diarias, se hicieron
varios análisis de la calidad del sueño antes y después de ingerir las bebidas con
cafeína, y se encontró que las bebidas cafeinadas mantienen más despierta a la
persona, independientemente de la cantidad y tipo de cafeína que se consuma.
Adicionalmente hubo diferencias entre el té y el café después de la primera bebida:
éste último aumenta la actividad de las personas entre 30 y 90 minutos después del
consumo. Stolzenberg (1999), recomienda tener estándares claros acerca de las
cantidades exactas de preparación de café.
Graham, Hibbert y Sathasivam (1998), compararon diferentes concentraciones de
cafeína en corredores calificados, quienes deberían correr hasta quedar exhaustos y
Cafeína y Deporte
35
obtener la mayor velocidad en un recorrido de 10 km. Como se esperaba, la cafeína
mejoró la resistencia por 32 minutos, en comparación con la condición de placebo
que fue de 41 minutos en todas las dosis estudiadas.
Se han evaluado los efectos ergogénicos de la cafeína en el café vs. grageas,
donde está pura; Trice (1995); Wiles, Bird y Hopkins (1992), encontraron que el café
afectaba menos que la cafeína pura presentada en grageas, posiblemente porque el
café tiene numerosos compuestos que podrían actuar en contra de los efectos de la
cafeína, pero la adquisición de la cafeína en café es mucho más cómoda, lo que hace
pensar que posiblemente se deba incluir más cantidad de café para lograr efectos
equiparables con la cafeína pura. Por esta razón, varios estudios con respecto a la
cafeína se dirigen a establecer las repercusiones de las dosis, con el objetivo de lograr
mejores resultados al incluir la cafeína en diversas actividades de la vida diaria. Se
examinaron los efectos de dosis de 3 a 9 mg/kg de cafeína sobre el tiempo de
ejercicio anaeróbico, y se encontró que la dosis menor (3 mg/kg) fue la más efectiva
en prolongar el tiempo de ejercicio. Posteriormente se evaluaron dosis de 6 a 9
mg/kg de cafeína en la resistencia de una prueba atlética de 2000 mts, y se encontró
que las dos dosis fueron igualmente efectivas en el incremento de la fuerza y
resistencia en la carrera (Pasman, Van Baak y Jeukendrup, 1995).
Kovacs, Stegen y Brouns (1998), evaluaron los efectos de la cafeína en dosis
bajas en pruebas de atletismo, incluidas dentro de las bebidas energizantes. Se
evaluaron dosis de 2.1, 3.2 y 4.5 mg/kg.: los mejores efectos ergogénicos se
encontraron tras el consumo de 3.2 y 4.5 mg/kg., ellos especificaron que las dosis
ergogénicas óptimas son las comprendidas dentro de un rango de 3 a 6 mg/kg.
En otro estudio Graham (2000), encontró que un grupo que consumió cafeína,
incrementó su rendimiento deportivo. Se midieron los tiempos de pedaleo hasta que
Cafeína y Deporte
36
los participantes suspendieran el ejercicio por cansancio y los niveles de adrenalina
en la sangre: las tasas más altas de adrenalina fueron obtenidas por los consumidores
de cafeína, y le siguen con el nivel más bajo, pero significativo los consumidores de
teofilína; esta descarga de adrenalina en el torrente sanguíneo aumentó un estímulo
de la función cardiovascular, que beneficia el rendimiento físico en la realización de
esfuerzos aeróbicos y ejercicios en donde sea necesario mantener una larga duración.
Se encontró también que a nivel físico se estimula el sistema nervioso central, mejora
la concentración del deportista, disminuye la sensación de fatiga y puede llegar a
facilitar la liberación de calcio de los depósitos de la célula muscular, estimulando de
esta manera la contracción muscular para mejorar el desempeño en determinada
actividad. Entonces las personas que consumieron cafeína obtuvieron siempre un
mayor rendimiento a nivel físico y mayor nivel de adrenalina en el torrente
sanguíneo.
La habilidad para ejecutar ejercicio de alta intensidad se ha examinado en
diferentes estudios en participantes de una carrera de 1500 mts, en donde la ingestión
de café produjo un significativo incremento en la velocidad de 4.2 segundos. Sin
embargo esto se observó en atletas no profesionales, el tiempo promedio fue 286 y
290 segundos; para la cafeína y el placebo respectivamente no se encontró relación
entre el consumo habitual, la velocidad en la carrera y el grado de mejoría causado
por la cafeína (Wiles, Bird y Hopkins, 1992).
Collomp, Ahmaidi y Chatard (1992), estudiaron el efecto de la cafeína en
nadadores en una prueba de 100 mts estilo libre; esta sustancia incrementó
significativamente (un segundo) el tiempo de los nadadores altamente entrenados,
mientras que en los no entrenados no se observaron cambios importantes.
Cafeína y Deporte
37
Anselme, Collomp y Mercier (1992), reportaron que la cafeína mejora la fuerza
máxima en una carrera, pero no se encontraron efectos en una prueba de “Wingate”
de 30 segundos; igualmente, no se encontró efectos en la fuerza máxima o en la
fatiga en una serie de cuatro pruebas de Wingate (Collomp, Ahmaidi y Audran,
1991).
El Wingate es una prueba que evalúa la potencia anaeróbica de los deportistas y
establece a través de un índice de fatiga las respuestas a ejercicios supramaximales y
la capacidad para mantener estos tipos de esfuerzos. Se dirige básicamente a
cuantificar el rendimiento muscular a través de variables indirectas (fisiológicas y
biomecánicas), es muy importante en deportes o actividades donde la velocidad y la
fuerza es una cualidad esencial del entrenamiento, ya que durante 30 segundos a
máxima velocidad, contra una resistencia constante, se obtiene un rendimiento
supramaximal que supera de 2 a 4 veces la potencia aeróbica máxima y que induce a
un intenso desarrollo de fatiga casi inmediata.
Greer, McLean y Gram (1998), resaltan que en pruebas menores de 60 segundos
son muy pocos los estudios que evalúan los efectos de la cafeína, pero en un ejercicio
mayor de 60 segundos la cafeína puede ser ergogénica. Si la cafeína influye
positivamente en el ejercicio más intenso, todavía permanece en controversia, pero
una vez más no hay estudios que demuestren efectos negativos luego del consumo de
ésta.
Se ha visto en diferentes estudios cómo la cafeína puede influir favorablemente en
el desempeño deportivo. Es posible que sus efectos estén mediados por el incremento
que esta sustancia produce en la atención. Entonces la cafeína podría influir de forma
benéfica, indirectamente en las actividades deportivas que necesitan una alta
concentración; adicionalmente se han encontrado beneficios de la cafeína en la
Cafeína y Deporte
38
utilización del glucógeno del músculo, lo que podría potenciar los efectos positivos
de la cafeína en el desempeño deportivo Hindmarch, I., Rigney, U., Stanley, N.,
Quinlan, P., Rycroft, J., Carril J (2002). Otro forma mediante la cual la cafeína
potencializa este desempeño, es a través de la estimulación, de la liberación de las
catecolaminas y su interacción con las endorfinas, lo que podría retardar las señales
de fatiga y sufrir el umbral del dolor que produce el cansancio (Spendiff y Campbell,
2002).
Son muchos los mecanismos mediante los cuales la cafeína podría influir
favorablemente en el desempeño físico, pero aun no existe evidencia considerable al
respecto, dado que se observan resultados diversos, influídos principalmente por la
gran variedad de manipulaciones experimentales, como también de la dosis y las
formas de administración utilizadas.
En la presente investigación se quiere establecer la influencia de la cafeína en una
bebida de café suministrado por vía oral, puesto que esta es la forma de ingestión
más utilizada por las personas y menos invasiva; se busca analizar los efectos de la
cafeína en una concentración que es la que generalmente esta presente en una taza de
café para encontrar los efectos de la cafeína en esta dosis en la velocidad (uno de los
parámetros de rendimiento físico). Se quieren evaluar los efectos de la ingestión
deuna taza de café en la velocidad de los deportistas. De encontrarse efectos notables
en la velocidad, se podría utilizar su consumo como una de las estrategias efectivas y
de fácil utilización combinada con las diversas alternativas en el entrenamiento para
incrementar el rendimiento deportivo.
Justificación
La cafeína es la droga lícita de mayor consumo en el mundo, debido
principalmente a sus efectos energizantes tanto a nivel físico como mental; lo que ha
Cafeína y Deporte
39
hecho que esta sustancia se encuentre asociada a numerosas actividades intelectuales
y físicas. Recientemente han proliferado las bebidas energizantes, con la cafeína
como ingrediente principal, las que se utilizan como elemento básico en las
competencias deportivas como un factor coadyuvante dentro del rendimiento en los
deportes.
El rendimiento deportivo es un área de estudio de diversos profesionales de la
salud, e incluye un abordaje multidisciplinario para mejorar la ejecución deportiva en
cualquier actividad competitiva. Este abordaje resulta de la visión del hombre como
un ser bio-psico-social, donde la confluencia de numerosas estrategias mejoran los
factores biológicos, psicológicos y/o social generando mayores y mejores resultados.
La cafeína mejora la ejecución deportiva, de ahí el éxito de las bebidas
energizantes, posiblemente por sus efectos directos sobre la atención que incide en la
optimización de la concentración y por ende del aprendizaje, lo que es una prioridad
en el entrenamiento deportivo, se está hablando de diferentes procesos cognoscitivos
básicos del ser humano, (que son de clara competencia del psicólogo).
El evaluar la ejecución deportiva tras el uso de la cafeína, incluye este trabajo en
dos áreas de gran interés del psicólogo, como es la psico-farmacología y la
psicología deportiva. La primera porque se quiere evaluar la influencia de un
comportamiento tras la ingestión de una sustancia, y la segunda porque se quieren
evaluar estrategias que puedan optimizar tanto el entrenamiento deportivo, que en
últimas redunda en la meta final que es el rendimiento en el deporte, de tal manera
que esta investigación aportará conocimientos a diversos campos de la psicología y
permitirá la determinación de estrategias efectivas en diferentes campos de acción
del ser humano, en este caso en el rendimiento deportivo.
Cafeína y Deporte
40
Problema
Cuál es la influencia de la ingestión aguda de cafeína (150mg/100ml.) en café,
sobre la velocidad (tiempo en segundos) y la frecuencia cardiaca en deportistas de
alto rendimiento hombres y mujeres que practican la natación en una prueba de 50
mts, estilo libre.
Objetivo General
Analizar la influencia de la ingestión aguda de cafeína (150mg/100ml.), en café
sobre la velocidad (tiempo en segundos) y la frecuencia cardiaca en deportistas de
alto rendimiento hombres y mujeres que practican natación en una prueba de 50 mts,
estilo libre.
Objetivos Específicos
Observar el tiempo empleado (en segundos) en una prueba de natación estilo libre
de 50 mts en deportistas de alto rendimiento. (Línea base)
Determinar la frecuencia cardiaca inmediatamente después de la prueba de
natación en 50 mts estilo libre de los deportistas de alto rendimiento hombres y
mujeres.
Establecer el tiempo empleado en segundos de la prueba de natación estilo libre
de 50 mts, de los deportistas de alto rendimiento, después de 20 minutos de haber
tomado café con y sin cafeína, para evaluar los cambios en el tiempo después de la
segunda prueba.
Medir la frecuencia cardiaca inmediatamente después de finalizar la segunda
prueba de natación estilo libre, (después de 20 minutos de haber tomado café con y
sin cafeína) en los 50 mts de los deportistas de alto rendimiento hombres y mujeres,
para precisar las frecuencias cardiacas máximas después del ejercicio.
Cafeína y Deporte
41
Variables
Control:
Consumidores habituales de cafeína: Se les preguntó sus hábitos de consumo regular
de cafeína en diversas presentaciones, en café, en chocolate, en té, en bebidas de cola
y los que consumían cafeína de forma habitual (más de tres veces día, se incluían en
el estudio). Con el grupo control, según la hipótesis de trabajo, se buscaba establecer
la relación entre el consumo de cafeína y el aumento del rendimiento físico en
nadadores de alto desempeño.
Ingestión de cafeína: Todos los participantes no habían consumido nada de cafeína
una hora antes de la administración de café con y sin cafeína necesaria para la
presente investigación.
Deportista de alto desempeño: Persona con alta frecuencia de entrenamiento
semanal en una actividad deportiva de alto rendimiento, en este caso natación. Los
participantes eran nadadores profesionales de ligas locales, con una historia de buen
rendimiento en este deporte y llevan 3 años de entrenamiento.
Independiente:
Cafeína: cafeína en una concentración de 15% en 100 ml de café descafeinado.
Dependiente:
Velocidad: Tiempo empleado en segundos por un practicante durante la realización
de una prueba de natación estilo libre en piscina corta 25 mts, donde se recorrieron
50 metros, evaluado por medio de un cronómetro digital por un observador externo.
Frecuencia cardiaca: Latido intermitente de las arterias que se percibe en varias
partes del cuerpo, principalmente en el cuello y en las muñecas. Se tomará por los
mismos deportistas en el cuello en un intervalo de 10 segundos multiplicados por
seis.
Cafeína y Deporte
42
Hipótesis de trabajo
La cafeína (150mg/100ml) mejora el rendimiento físico al disminuir el tiempo
empleado en el recorrido doble de una piscina de 25 mts, en deportistas de alto
rendimiento tanto en mujeres como en hombres, consumidores habituales de cafeína,
sin alterar la frecuencia cardiaca; por otro lado el consumo de café descafeinado no
disminuye el tiempo empleado en el recorrido realizado por los deportistas y no
altera la frecuencia cardiaca
Método
Diseño
El presente estudio fue un diseño experimental pre-test y post-test con grupo
control que corresponde al siguiente esquema:
GC
A
O1
-
O2
GE
A
O1
X
O2
Donde:
GC:
Grupo Control
GE:
Grupo Experimental
A:
Aleatorización
O1:
1ª medición del tiempo (seg.) de natación en 50 mts y de la frecuencia
cardiaca
O2:
2ª evaluación del tiempo (seg.) de natación en 50 mts y de la frecuencia
cardiaca
-:
Café descafeinado 100ml, vía oral
X:
Café con cafeína 150mg/100ml, vía oral
Cafeína y Deporte
43
Participantes
La muestra estuvo constituida por ciento quince (115) deportistas de alto
rendimiento, con edades comprendidas desde los 16 hasta los 42 años en hombres y
mujeres que practican natación, con una media de 22 años, repartidos aleatoriamente
en el grupo control y experimental. Los equipos que participaron fueron: la
Universidad de La Sabana (18 nadadores), Universidad Militar Nueva Granada (29
nadadores), Universidad Nacional de Colombia (12 nadadores), Universidad Santo
Tomas (21 nadadores), Universidad Pedagógica Nacional (16 nadadores) y el grupo
Guifona (19 nadadores), quedando la muestra distribuida de la siguiente manera: 33
hombres, 21 mujeres, en el grupo experimental y 20 mujeres, 41 hombres en el grupo
control; todos los participantes reportaron que llevaban un tiempo de entrenamiento
que oscila entre 1 a 3 años e igualmente mencionaron haber consumido productos
con cafeína una hora antes de las pruebas.
Instrumentos
Piscina de 25 mts.
Cronómetro digital
Sustancias:
Café descafeinado 100 ml
Cafeína en una concentración del 0.15% o 1.5mg/ml. en 100 ml
Procedimiento
Una vez se establecieron los contactos y los permisos requeridos para la
determinación de los participantes en el presente estudio, se contactaron inicialmente
a los entrenadores de natación de la Universidad de la Sabana, Universidad Militar
Nueva Granada, Universidad Nacional, Universidad Santo Tomas, Universidad
Cafeína y Deporte
44
Pedagógica Nacional y el grupo Guifona, se les preguntó a cada uno de los
participantes si consumían cafeína en café, en bebidas de cola, en chocolate (en todas
las formas de presentación conocidas) y la frecuencia de consumo. Si consumían más
de tres veces diarias, entrarían a participar en la presente investigación. Después se
les pregunto a qué hora fue la última vez que consumieron algún producto con
cafeína, y todos habían consumido al menos una hora antes de realizar las pruebas
que se mencionarán más adelante.
Dependiendo del numero de participantes y del género, se asignó secuencialmente
al grupo control y al experimental los ciento quince (115) deportistas de alto
rendimiento, divididos de acuerdo al genero: 21 mujeres del grupo experimental y 20
del grupo control, 33 hombres del grupo experimental y 41 del grupo control.
Se les pidió que se tomaran la frecuencia cardiaca, antes de la primera
competición, como método de control de posibles riesgos, posteriormente se registró
el tiempo que cada uno empleó en recorrer a nado (estilo libre) los 50 mts en una
piscina corta de 25 mts y se les solicitó nuevamente el registro de la frecuencia
cardiaca contabilizada en 10 segundos, luego se les suministró 100 ml de café
(descafeinado o con cafeína 150 mg/100 ml) a cada uno de los participantes, con el
método doble ciego; para esto el café estaba contenido en 2 termos: uno marcado con
la letra A y el otro marcado con la letra B, de tal forma que las investigadoras
desconocían cual era el café cafeinado y descafeinado. Luego del consumo de la
bebida se esperaba 20 minutos y se repetía la evaluación, registrando nuevamente el
tiempo y la frecuencia cardiaca de la misma forma que en la valoración anterior.
Resultados
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión
11,0.y se realizo un análisis de varianza multivariado para comparar el desempeño de
Cafeína y Deporte
45
las mujeres y los hombres del grupo control y experimental, el desempeño de los
participantes que tomaron café con cafeína y sin cafeína, y el desempeño femenino y
masculino tanto en el pre-test como el post-test, en los dos parámetros obtenidos
como tiempo y frecuencia cardiaca, a un nivel de significación de 0,05.
Para las comparaciones en cada uno de los grupos en el pre-test y post-test,
después de la administración del café cafeinado y descafeinado, se utilizó la t de
Student de varianzas desiguales, tanto para la velocidad como para la frecuencia
cardiaca en cada uno de los grupos de estudio. Posteriormente se establecieron
correlaciones por medio del coeficiente de correlación de Pearson con los dos
parámetros observados (velocidad y Frecuencia cardiaca).
Inicialmente se presentan los datos generales de los participantes como género,
edad, entre otros.
Se presentan a continuación los porcentajes de los participantes del grupo control
y grupo experimental, discriminando el género.
Tabla 1
Género de los participantes del presente estudio
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
45
39%
Femenino
22
19%
Total
67
58%
Masculino
29
25%
Grupo
Femenino
19
17%
experimental
Total
48
41%
Grupo control
Cafeína y Deporte
Se observa que el 58% de los participantes pertenecían al
46
grupo control,
distribuido en 39% hombres y 19% mujeres y el 41% pertenecían al experimental de
los cuales 25% eran hombres y 17% mujeres.
17%
39%
25%
19%
Masculino GC
Femenino GC
Masculino GE
Femenino GE
Figura 1. Género en cada grupo
Se presenta la edad de los participantes de cada uno de los grupos a continuación.
7
6
5
4
FREC UENC IA
3
2
1
0
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
EDADES
MUJERES GE
HOMBRES GE
MUJERES GC
HOMBRES GC
Figura 2. Edad de los hombres y las mujeres en cada uno de los grupos
33
34
35
36
41
42
Cafeína y Deporte
47
Como se aprecia en la figura anterior, en el grupo experimental la edad que más
se repite en hombres y mujeres es 22 años, mientras que en el grupo control las
edades de los hombres mas frecuentes fueron 22 y 23 años y en mujeres 19 años;
esto indica que la Media de la edad de hombres y mujeres de los grupos fue 22.
A continuación se presenta la media (X), desviación estándar (S), de cada una de
los parámetros, las comparaciones pre-test y post-test (dos mediciones) en los grupos
del estudio, así como la prueba utilizada y la probabilidad asociada, inicialmente se
describirá la velocidad o tiempo en centésimas de segundo empleado en 50 mts de
recorrido en una piscina de 25 mts.
Tabla 2
Velocidad
Pre –Test
X ±S
Post- Test
X ±S
T P
Masculino
4056,69 ±1293,40
4029,07 ±1150,87
0,11 0,46
Femenino
4582,18 ±1311,96
4776,59 ±1552,58
-0,45 0,33
Total
4229,24 ±1313,29
4274,52 ±1332,32
-0,2 0,42
Masculino
4493,96 ±1349,79
4450,24 ±1538,43
0,1 0,45
Femenino
4179,10 ±1430,08
4272,7 ±1587,45
-0,18 0,42
Total
4369,33 ±1577,09
4379,7 ±1543,64
-0,03 0,48
Grupo Control
Masculino
4309,21 ±1429,76
4327,6 ±1391,89
-0,09 0,46
y Experimental
Femenino
4436,23 ±1492,63
4504,44 ±1546,34
-0,26 0,39
F 0,860 P 0,356
F 2,787 P 0,098
F 0,002 P 0,963
F 1,054 P 0,307
F 0,008 P 0,928
F 0,023 P 0,881
Grupo Control
Grupo
Experimental
Grupo
Genero
Genero
Grupo Control
Grupo
vs Experimental
Experimental
Cafeína y Deporte
48
El análisis de varianza multivariado muestra que no existen diferencias
significativas entre las característica de grupo-género (mujeres del grupo control vs
grupo experimental y hombres del grupo control vs el grupo experimental), con una
F= 0,860 y P= 0,356 en el Pre-test y con una F=2,787 y P= 0,098 en el post test;
tampoco resultaron diferencias en la ejecución entre las mujeres y los hombres ni el
pre-test ni en el pos-test, en el pre-test se obtuvo una F de 0,002 y una P de 0,963 y
en el post-test con una F = 1,054 y una P = 0,307 sumado a esto se encontró que no
fueron mas veloces los del grupo control ni experimental en la pre-prueba como
tampoco en la post-prueba (control y experimental), se observa una F= 0,008 y P=
0,928 en el pre-test y un post-test con F= de 0,023 y P= de 0,881.
En la figura 3 se representa la velocidad de hombres y mujeres con respecto a su
rendimiento en el pre-test y el post-test.
7000
6000
5000
4000
CENTESIMAS DE
SEGUNDO
3000
2000
Grupo Control
To tal
Fem en in o
M ascu lin o
To tal
M ascu lin o
0
Fem en in o
1000
Velocidad 1
Velocidad 2
Grupo Experimental
Figura 3. Velocidad
Al comparar las velocidades de los grupos antes y después de tomar café se
observó una disminución de velocidad en las mujeres que consumieron café
Cafeína y Deporte
49
cafeinado, aunque ésta no fue importante, de igual forma, en las mujeres que
consumieron café descafeinado se observa un aumento no significativo de la
velocidad; en contraste los hombres muestran una disminución relevante de la
velocidad, posterior al consumo de café cafeinado y descafeinado.
A continuación se describe la frecuencia cardiaca en el pre-test y el post-test, del
grupo control y experimental, diferenciando el género.
Tabla 3
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia
Cardiaca 1
X ±S
Frecuencia
Cardiaca 2
X ±S
Masculino
149,26 ±28,01
147,28 ±28,88
0,32 0,37
Femenino
152,09 ±21,52
144,09 ±25,72
1,11 0,13
Total
150,19 ±25,93
146,23 ±27,73
0,85 0,19
Masculino
143,75 ±23,8
139,13 ±24,01
0,29 0,23
Grupo
Femenino
146,94 ±23,78
144,57 ± 25,78 0,29 0,38
experimental
Total
145,02 ±23,59
144,29 ±24,44
Grupo Control
Masculino
148,25 ±25,358 144,09 ±26,739 1,10 0,13
y experimental
Femenino
147,24 ±23,05
Grupo control
142,17 ±24,7
Grupo y
Genero
F1,280 P 0,260
F1,245 P 0,267
Genero
F 0,652 P 0,421
F 0,24 P 0,625
y Experimental F 1,494 P 0,224
F1,04 P 0,31
Grupo Control
T
P
0,76 0,22
1,25 0,10
Cafeína y Deporte
50
Mediante el análisis de varianza multivariado, no se encontró diferencia
significativa en la frecuencia cardiaca entre los hombres y las mujeres, tampoco entre
el grupo control y experimental y entre las mujeres y los hombres del grupo control y
del experimental.
Los resultados obtenidos de las comparaciones entre las mujeres del grupo control
vs el grupo experimental y hombres del grupo control vs experimental, arrojan una
F= 1,280 y P= 0,260 en el pre-test y una F=1,245 y P= 0,267 en el post-test; La
comparación entre géneros (hombres y mujeres) muestra una F= 0,652 y P= 0,421 en
el pre-test y un post-test con una F=0,240 y P=0,625; finalmente el resultado de las
diferencias de grupo (control y experimental) presenta un F=1,494 y P=0,224 en el
pre-test y una F de 1,040 y P de 0,310 en el post-test. Como se observa la frecuencia
cardiaca se mantuvo en los mismos niveles tanto en el grupo control como en el
experimental, mostrando un leve decremento en las mujeres del grupo control.
Frecuencia Cardiaca 1
Grupo control
Figura 4. Frecuencia Cardiaca
Grupo experimental
Femenino
Masculino
Total
Femenino
Masculino
Total
Femenino
154
152
150
148
146
144
142
140
138
136
134
132
Masculino
Frecuencia Cardiaca 2
Grupo Control
y experimental
Cafeína y Deporte
51
La figura anterior muestra que antes de haber ingerido café cafeinado y café
descafeinado hubo una frecuencia cardiaca mayor, mientras que en el post-test se
observó un decremento en la frecuencia cardiaca, en el grupo control y el grupo
experimental en hombres y mujeres; observándose los mismos resultados a nivel de
género.
A continuación se presentan las correlaciones entre velocidad y la frecuencia
cardiaca del pre-test y del post-test a través del coeficiente de correlación de Pearson.
Para describir los puntajes donde se encontró correlación, se simboliza (*) para las
correlaciones altas con un alfa de 0.05 y (**) para las correlaciones altas con un alfa
de 0.01.
Tabla 4
Correlaciones
Velocidad 1
Frecuencia Cardiaca 1
Velocidad 2
Frecuencia Cardiaca 2
Velocidad
Frecuencia
Velocidad Frecuencia
1
Cardiaca 1
2
1
-0,22*
0,76*
-0,22
1
-0,17
0,69**
0,76**
-0,17
1
-0,13
-0,09
0,69**
-0,13
1
Cardiaca 2
-0,09
*Correlación alta con un alfa de 0.01
**Correlación alta con un alfa de 0.05
Se observa que existe una alta correlación directa entre las velocidad de los
participantes antes y después del consumo de café con cafeína y sin cafeína,
mostrando un coeficiente de correlación de Pearson de 0,76. Esto indica que las
velocidades tanto en el pre-test como en el post-test aumentan, es decir que las
personas que tuvieron mejor desempeño inicial lo mantuvieron al finalizar la prueba.
Cafeína y Deporte
52
De igual forma se identificó una correlación alta entre la frecuencia cardiaca en el
de los grupos de estudio antes y después del consumo del café con cafeína y
descafeinado; identificando un coeficiente de correlación de Pearson de 0,68. De lo
anterior se puede decir que la frecuencia cardiaca en el pre-test y post-test
aumentaron con el esfuerzo físico de los nadadores; no obstante se observa una
disminución de la frecuencia cardiaca luego del consumo de las bebidas.
Mostrando un coeficiente de -0,22 se observa una correlación inversa y baja entre
la velocidad y la frecuencia cardiaca del grupo de estudio (grupo control y
experimental) posterior a la participación en la prueba de pre-test.
De lo anterior se observa que durante esta prueba los hombres del grupo control y
experimental, presentaron una disminución del tiempo, o sea que se incrementó la
velocidad, lo que implicó un incremento en la frecuencia cardiaca y por ésto se dice
que son inversamente proporcionales en un margen de 0,22.
Discusión
Los resultados del presente estudio muestran la baja influencia de tomar una taza
de café con cafeína (150mg/100ml) en la velocidad de los nadadores en un recorrido
de 50 mts a nado estilo libre, en una piscina corta de 25 mts. Asimismo se encontró
que este consumo de cafeína no afectó la frecuencia cardiaca de nadadores
profesionales de ambos géneros.
La dosis de cafeína evaluada es la que normalmente se consume, de ahí la
importancia de determinar sus efectos en diversas actividades de la vida diaria, en
este caso en el rendimiento deportivo. La cafeína se ha catalogado tradicionalmente
como ergogénica, y sus efectos energéticos se han reafirmado en diversos estudios
que realizaron Greer, McLean y Gram (1998); pero vale la pena anotar que en todos
estos estudios que han evaluado diferentes dosis de cafeína, se han utilizado pruebas
Cafeína y Deporte
53
de larga duración que permiten valorar la resistencia, como se observa en el estudio
de Collomp, Ahmaidi y Chatard (1992) el efecto de la cafeína en nadadores
(hombres y mujeres) en una prueba de 100 mts estilo libre, redujo el tiempo de
recorrido en un segundo. Otra investigación con atletas afirma que se incrementó la
fuerza y la resistencia, luego del consumo de cafeína (dosis de 6-9 mg/Kg) en una
prueba de 2000 mts (Pasman, Van Baak y Jeukendrup, 1995).
Existen muy pocos estudios donde se hayan encontrado efectos positivos de la
cafeína en pruebas de corto recorrido y duración; inclusive han llegado a detectar
influencia ergogénica de la cafeína en pruebas de 60 segundos donde se ha visto gran
influencia en la velocidad, con incrementos de casi un minuto Graham y Terry
(2001); pero en pruebas menores de este intervalo aun no se han encontrado efectos
de la cafeína, es decir para evaluar los efectos de la cafeína se deben emplear pruebas
competitivas mayores de 1 minuto.
Esta prueba de 50 mts a nado estilo libre, requiere ejercicio de alta intensidad,
pero como lo realizan deportistas de alto rendimiento puede ser de corta duración,
tan corta que no es sensible a los efectos de la cafeína, por lo tanto no consiente
detectar cambios en los parámetros previamente determinados.
Los participantes de este estudio son nadadores profesionales, es decir, tienen un
buen estado físico y alto entrenamiento por lo que utilizaron un tiempo promedio
menor a un minuto o sesenta segundos, en el recorrido de 50 metros; lo que permite
afirmar que no es que la cafeína no tenga efectos, sino más bien que la prueba
elegida no permite detectar los efectos benéficos de la cafeína en el rendimiento
físico de deportistas de alto desempeño.
Esta prueba corta, se eligió intencionalmente porque no se quería evaluar la
cafeína en la resistencia, porque esto se ha demostrado en numerosos estudios, o sea
Cafeína y Deporte
54
que ya es bien conocido que la cafeína aumenta la resistencia por que incrementa la
vigilancia o la concentración, habilidad imprescindible en las competencias
deportivas, entonces se esperaba explorar mediante un ejercicio corto de alta
intensidad los efectos de la cafeína en el rendimiento deportivo.
Ahora, los efectos ergogénicos de la cafeína en pruebas cortas de alta intensidad
no son concluyentes, mientras se han observado efectos de la cafeína evaluados con
el test Wingate, donde a través de un ejercicio aeróbico de alta intensidad y en corto
tiempo (30 segundos) se puede valorar la resistencia, en algunas ocasiones se ha
visto beneficios de la cafeína en la fuerza y en la intensidad, observándose que estos
parámetros pueden ser sensibles a la cafeína, pero de igual forma en otras ocasiones
no se han podido detectar efectos de esta sustancia con el test de Wingate, ni en la
potencia máxima, ni en la mínima, como tampoco en la fatiga.
A veces se han encontrado efectos de la cafeína en pruebas de atletismo Anselme,
Collomp y Mercie (1992), reportaron un incremento en la fuerza máxima tras la
administración de cafeína en una carrera corta, pero estas mismas dosis no se
encontraron efectivas en una prueba de “Wingate” de 30 segundos; ni en la fuerza
máxima o en la fatiga en una serie de cuatro pruebas de Wingate. (Collomp, Ahmaidi
y Audran;1991), Similar a estos estudios en la presente investigación no se observó
influencia de la cafeína, en la dosis probada, tal vez se pudo necesitar una dosis
mayor para que en esta misma prueba se evidencien los efectos de esta sustancia,
pero como el objetivo principal de los estudios relacionados con la cafeína es evaluar
la dosis comúnmente usada en diversas actividades de la actuación humana, el
incrementar la dosis no esta contemplado dentro de esta serie de estudios
relacionados con la cafeína.
Cafeína y Deporte
55
Vale la pena resaltar que en las comparaciones realizadas en los dos grupos en el
pre-test no se encontraron diferencias en la ejecución de los atletas hombres y
mujeres, en ninguno de los parámetros evaluados, lo que hace reconfirmar que en
personas de alto rendimiento físico producto de un entrenamiento sostenido,
desaparecen las diferencias género relacionadas; esto se observa en la similitud de la
ejecución de las mujeres y hombres en ambos grupos al comienzo del estudio.
Por otra parte, esta similitud observada en los grupos le confiere una mayor
objetividad al manejo experimental realizado en esta investigación, porque parte de
una población homogénea en la velocidad y la frecuencia cardiaca, de tal manera que
los cambios que se observen en el post-test pueden atribuirse con mayor veracidad al
manejo experimental realizado.
La falta de diferencias en la ejecución del post-test entre los grupos, permite
afirmar que la cafeína en esta prueba y en la dosis de 150 mg/100 ml no presenta
influencia importante en el rendimiento deportivo, ni en las mujeres ni en los
hombres deportistas.
Generalmente los estudios que se han realizado sobre la cafeína y sus acciones
ergogénicas sobre la actividad deportiva, han usado diversas presentaciones de la
cafeína, preferentemente han utilizado la cafeína pura en grageas, presente en mayor
concentración en pastillas, o disueltas en agua, pero la contenida en la bebida de café
y en una concentración que es la que usualmente se toma en una taza de café
(150mg/100ml), en el rendimiento deportivo, son muy escasas, por lo que no se
pueden establecer comparaciones que podrían dar sustento al presente estudio.
Algunos estudios sobre la cafeína y su rendimiento realizados por Collomp,
Ahmaidi y Chatard (1992) estudiaron el efecto de la cafeína en nadadores en una
prueba de 100 mts estilo libre. La investigación presenta una influencia positiva
Cafeína y Deporte
56
porque incrementó significativamente el tiempo de los nadadores en un segundo
mientras que en los no entrenados no se observaron cambios importantes. También
se observa que en personas de alto entrenamiento y en pruebas de mayor duración,
equivalente al doble del recorrido nadado en el presente estudio, en las que la cafeína
evidencia sus efectos. Estos mismos autores señalan que cuando las actividades son
de corta duración, los resultados son más inconsistentes, probablemente porque el
potencial de mejoría es corto y difícil de medir en el ejercicio intenso. En el presente
estudio el recorrido fue la mitad de la investigación descrita anteriormente y la
mayoría de los nadadores profesionales realizaron el recorrido en menos de 60
segundos.
Otro factor a tener en cuenta es que todas las personas son consumidores
habituales de cafeína, dado que existen numerosas formas de presentación: está
incluida en el chocolate, té, chocolatinas, bebidas de cola, bebidas energizantes y
algunos analgésicos; por está razón es posible que exista la tolerancia a la cafeína y
esta dosis no haya surtido ningún efecto, aunque este aspecto puede haber tenido
muy poco peso, vale la pena tenerlo en cuenta.
En cuanto a la frecuencia cardiaca, se vio que no la afectó en esta dosis; contrario
a la mayoría de los estudios donde se destaca uno de los efectos de la cafeína que
incrementa la frecuencia cardiaca, en este caso no se encuentran efectos de la cafeína
con respecto a este parámetro. Algo que llama la atención es que la frecuencia
cardiaca en la post-prueba permaneció igual o disminuyó, cuando se esperaba que
hubiese aumentado, dado que era la segunda prueba y requería mayor esfuerzo que la
primera. Esto se podría deber a que son nadadores de alta competencia y deben tener
un gran desarrollo físico y cardiovascular; porque su entrenamiento es en ejercicio
aeróbico. Estos hallazgos no se pueden atribuir a la cafeína, dado que en el grupo
Cafeína y Deporte
57
control también se comportaron de igual forma: más bien son efectos del
entrenamiento de los nadadores profesionales.
En cuanto a las correlaciones, existe una entre la velocidad en el pre-test y postest, pero esta correlación es apenas lógica, ya que son evaluaciones realizadas en las
mismas personas, así que las veloces del principio también tendrían que serlo
posteriormente y las personas lentas de la primera evaluación, seguirían
desempeñándose de la misma forma en la segunda medición.
Se encontró una correlación negativa entre la velocidad y la frecuencia cardiaca,
es decir, entre más veloces las personas, menor frecuencia cardiaca presentaban, esto
se atribuye a que como son deportistas profesionales de alto rendimiento, aprenden a
desarrollar el mayor esfuerzo con el mínimo de frecuencia cardiaca.
Se consideraría para posteriores investigaciones evaluar la misma dosis en
pruebas de rendimiento deportivo de mayor duración, o también evaluar esta dosis
administrada con mayor consumo repetitivo de la cafeína en el café y en ejercicios
cortos de alta intensidad, dado que los efectos de esta bebida en este campo todavía
están por desarrollarse. La mayoría de las investigaciones se enfocan en estudiar sus
efectos sobre la resistencia a la fatiga y no sobre la potencia o la velocidad.
Pero lo realmente válido y novedoso de la presente investigación es que evalúa la
influencia de la cafeína en su presentación casi natural en el café, de lo cual hay muy
poca investigación, puesto que la mayoría determina las propiedades ergogénicas de
la cafeína en presentaciones diversas como en las bebidas energizantes y grageas.
Aunque algunos autores como Trice (1995); Wiles, Bird y Hopkins (1992),
encuentran menores efectos de la cafeína en el café vs pura y presentada en grageas;
pastillas o en mezcladas en bebidas, es relevante evaluarla en café dado que en esta
presentación la adquisición de la cafeína en el café es mucho mas cómoda y puede
Cafeína y Deporte
58
beneficiar a mayor población: por esta razón se deben explorar los efectos de la
cafeína en el café, en la misma concentración o esta misma dosis pero repetidamente,
esto permitiría acatar como estrategia el uso de la cafeína, en café e incluirla dentro
de los hábitos de vida
Es necesario en la misma línea, seguir indagando acerca de cuantas tazas se
necesitan para producir determinados efectos, dado que en el momento que se
determine exactamente la dosis-efecto, se puede incluir el café dentro del
entrenamiento y la competencia para garantizar el éxito deportivo, de ahí que se
propenda a la búsqueda de estándares para la elaboración de bebidas con café y
cafeína, debido a que de esta medida puede depender el éxito asociado a su consumo
(Stolzenberg, 1999).
Otro aspecto que vale la pena resaltar de la presente investigación, es la amplia
muestra utilizada porque mientras la mayoría de los estudios reportados se realizan
con dieciséis o menos atletas, en éste se tomaron varios participantes de clubes de
Bogotá y fueron nadadores profesionales de alta competición 115 atletas de ambos
géneros, lo que ayudo a la generalización de los resultados.
Aunque en el presente estudio no se encontraron efectos de la cafeína
150mg/100ml en el café, sobre el rendimiento deportivo, se destaca que la presente
investigación forma parte de un campo de exploración cuyo objetivo es aclarar los
efectos de la cafeína en la cognición de las personas consumidoras habituales de
cafe, en su presentación mas natural y fácil de adquirir.
Conclusiones
El tomar una taza de café con cafeína (150mg/100ml) no influyó en el
rendimiento deportivo evaluado en el tiempo o la velocidad de los deportistas de alto
rendimiento, como tampoco en la frecuencia cardiaca de nadadores profesionales
Cafeína y Deporte
59
hombres y mujeres, en una prueba de 50 mts a nado estilo libre en piscina de 25 mts,
porque la mayoría de los nadadores emplearon menos de un minuto en cada prueba
para completar su recorrido, por lo que se encontró que las pruebas de rendimiento
menores a 60 segundos no son sensibles para evaluar los efectos agudos de la
cafeína, al menos en esta dosis.
Asimismo no se encontraron diferencias en el rendimiento deportivo de hombres
y mujeres; por lo que se puede determinar que el entrenamiento de alto rendimiento
hace desaparecer las diferencias género relacionadas en la ejecución deportiva. No se
conoce exactamente el tiempo de entrenamiento de los deportistas de la presente
investigación, pero estos participantes son todos deportistas de alto rendimiento y
profesionales, lo que implica períodos intensos de entrenamiento desde el momento
en que fueron seleccionados para integrar las ligas, porque el alto rendimiento
deportivo debe traer un esfuerzo repetido y una gran dedicación que le permita
destacarse entre los muchos que se pudieron presentar para formar parte de la
selección o liga. Además es natural suponer que el entrenamiento debe volverse más
intenso cuando está prevista una competencia y van a entrenar a mujeres y a hombres
por igual; y el mismo hecho de ser deportistas profesionales va a marcar unas pautas
de entrenamiento; esto explica lo que se encontró en el presente estudio.
Cafeína y Deporte
60
Referencias
Acosta, J. (1998, 15 de Noviembre). El deporte con aroma de café. Caracas,
Especial, El universo. Recuperado el 20 de Abril de 2003, de http://eluniversal.com
Anselme, F., Collomp, K., Mercier, B. (1992). Caffeine increases maximal
anaerobic power and blood lactate concentration. Eur J Appl Physiol, 65, 188-191.
Aoyagi, Y. y Shepard R. (1992). Getting old and the function of the muscle, the
sports and medicine, 14, 376-396. Recuperado el 02 de Mayo de 2003 de la base de
datos de Ovid.
Atkinson, J. y Feather, N. (1996). A theory of achievement motivation. Nueva
York.
Barrera, E. (2002). El rol del psicólogo clínico y el psicólogo deportivo en la
prevención y el tratamiento de trastornos psicopatológicos en el deporte de
competición. Revista digital Buenos Aires. Recuperado el 16 de Junio de 2003, de
http:// www.efdeportes.com
Benowitz, N. y Gilbert, D. (1998). Caffeine withdrawal in school age children.
Journal of the American academy of child and adolescent psychiatry, 37, 858-865.
Briceño, M. (1996). Los juegos Olímpicos de la antigüedad. Bogotá, Edit.
Instituto caro y cuervo serie mina, p. 16-23, 97-11.
Buceta, J. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Edit.
Dykinson.
Cagigal, J. (1981). Deporte: Anatomía de un gigante. Valladolid, Edit. Miñon.
Chen, J., Xu, K., Petzer, J., Staal, R., Xu, Y., Beilstein, M. (2001).
Neuroprotection by Caffeine and A2A Adenosine Receptor Inactivation in a Model
of Parkinson’s disease. Journal of Neuroscience. Recuperado el 23 de Abril de 2003,
de http://www.coffee science.org.other.html
Cafeína y Deporte
61
Collomp, K., Ahmaidi, S., Audran, M. (1991). Effects of caffeine ingestion on
performance and anaerobic metabolism during the Wingate test. Int J Sports Med,
12, 439-443.
Collomp, K., Ahmaidi, S., Chatard, J. (1992). Benefits of caffeine ingestion on
sprint performance in trained and untrained swimmers. Eur J Appl Physiol, 64, 377380.
Costill, D., Dalsky, GP., Fink, W. (1978). Effects of caffeine ingestion on
metabolism and exercise performance. Med Sci Sports Exerc, 10 (3), 155-158.
Coubertin, P. (1973). In Olympics selected wilting international Olympia
committee, 5, 129-156. Recuperado el 18 de Abril de 2003 de la base de datos de
Ovid.
Curhan, E. (1996). Prospective study of beverage use and the risk of kidney
stones. American Journal of Epidemiology. Recuperado el 22 de Abril de 2003, de
http://www.coffee science.org
Curhan, E. (1998). Beverage use and risk for kidney stones in women. Archives of
Internal Medicine. Recuperado el 22 de Abril de 2003, de http://www.coffee
science.org.other.html
El-Sayed, M., Balmer, J., Rattu, A. (1997). Carbohydrate ingestion improves
endurance performance during a 1 h simulated time trial. J Sports Sci, 15 (2), 223230.
Ferres, C. y Chalela, S. (2003). Recuperado Abril 22 de 2003, de
http://www.psicodeporte.nu
Giovannucci, (1998). Meta-Analysis of coffee consumption and risk of colorectal
cancer. American Journal of Epidemiology. Recuperado el 22 de Abril de 2003, de
http://www.coffee science.org
Cafeína y Deporte
62
González, J. (1992). Psicología y Deporte. Madrid, Edit. Biblioteca Nueva.
González, J. (1996). El Entrenamiento Psicológico en los Deportes. Madrid,
Edit. Biblioteca Nueva, 12-40.
González, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid, Edit. Biblioteca Nueva, p.
38-43., 71-91., 106-107., 141-152 y 165-177.
Gorbunov, G. (1988). Psicopedagogía del Deporte. URSS, Edit. Vipo.
Graham, T., Hibbert, E., Sathasivam, P. (1998). The metabolic and exercise
endurance effects of coffee and caffeine ingestion. J Appl Physiol, 85, 883-889.
Graham, T. (2000). Comparison of caffeine and teofilline ingestion: exercise and
endurance. Journal of Applied physiology. Recuperado el 31 de Mayo de 2003, de
htt://www.salud elmundo.es.com
Graham, T. (2001). Caffeine and Exercise: Metabolism, Endurance and
Performance. Sports Medicine, 31(11), 785-807.
Gran enciclopedia ilustrada circulo. (1984). Barcelona, Edit. Plaza y Janés, S.A
Gran enciclopedia de los deportes. (1999). Madrid, Edit. Cultura.
Greer, F., McLean, C., Graham, T. (1998). Caffeine, performance and metabolism
during repeated Wingate exercise tests. J Appl Physiol, 85, 1502-1508.
Grobbee, D. (1990) y Selhub, J. (1997). Articles of caffeine. Recuperado el 22 de
abril de 2003, de http://www.coffee science.org.other.html
Grobbee, D. (1999). Coffee, caffeine and cardiovascular disease in men. New
England Journal of Medicine, 323, 32-1026. Recuperado el 23 de Abril de 2003, de
http://www.coffee science.org
Hellenbrand, W., Boeing, H., Robra, B., Seidler, A., Vieregg, P., Nischan, P.
(1996). Diet and parkinson’s desease. Recuperado el 12 de Mayo de 2003, de
http://coffescience.org.other.html
Cafeína y Deporte
63
Hindmarch, I., Rigney, U., Stanley, N., Quinlan, P., Rycroft, J., Carril J. (2002). A
naturalistic investigation of the effects of they long consubtation of tea, coffee and
water on alertness and sleep quality,149, 14-203. Recuperado el 27 de Abril de 2003
de la base de datos de Ovid.
Jamaica, H. (1998). El deporte indígena de América. Pereira, Edit. Corporación
biblioteca publica, p. 95-117.
James, J. (1997). Understanding caffeine environmental analyzes. Recuperado el
27 de Abril de 2003 de la base de datos de Ovid.
Jeukendrup, A., Brouns, F., Wagenmakers, A. (1997). Carbohydrate feedings
improve 1 h time trial cycling performance. Int J Sports Med, 18 (2), 125-129.
Jeukendrup, A. y Martin, J. (2001). Improving Cycling Performance: How Should
We Spend Our Time and Money. Sports Medicine, 31(7), 559-569.
Jiménez, F., Matéo, D., Jiménez, S. (1992). Premorbid smoking, alcohol
consumption, and coffee drinking habits in Parkinson’s disease: a case-control study.
Moving Disorders. Recuperado el 22 de Abril de 2003, de http://www.coffee
science.org.other.html
Klatsky, A. (1990). Coffee use prior to myocardial infarction restudied. American
Journal of Epidemiology, 132, 479-488. Recuperado el 23 de Abril de 2003, de
http://www.coffee science.org.other.html
Kovacs, E., Stegen, J., Brouns, F. (1998). Effect of caffeinated drinks on substrate
metabolism, caffeine excretion, and performance. J Appl Physiol, 85, 709-715.
Leitzmann, H. (1999). A prospective study of coffee consumption and the risk of
symptomatic gallstone disease in. Journal of the American Medical Association, 281,
2106-2112. Recuperado el 30 de Mayo de 2003, de http://www.coffee science.org
Cafeína y Deporte
64
Lloyd, T. (1997). Dietary caffeine intake and bone status of postmenopausal
women. The American Journal of Clinical Nutrition, 65, 1826-1830. Recuperado el
30 de Mayo de 2003, de http://www.coffee science.org
Lloyd, T. (2000). Bone status among post-menopausal woman with different
habitual caffeine intakes: a longitudinal investigation. Journal of the American
College of Nutrition, 19, 256-261. Recuperado el 30 de Mayo de 2003, de
http://www.coffee science.org
Nehlig, A. (1998). Are we dependent of coffee and caffeine? Recuperado el 27 de
Abril de 2003 de la base de datos de Ovid.
Norbert, E. y Dunning, E. (1995). El deporte y el ocio en el proceso de la
civilización. México, Edit. Fondo de cultura económica, p. 39-81., 249-256 y 266269.
Pasman, W., Van, M., Jeukendrup, A. (1995). The effect of varied dosages of
caffeine on endurance performance time. Int J Sports Med, 16 (4), 225-230.
Pines, A., Alonso, E., Kafry, D. (1981). Burnout: From tedium to personal
growth, the free press. Nueva York.
Popoli, P., Caporali, M., Scotti de Carolis, A. (1991). Akinesia due to
catecholamine depletion in mice is prevented by caffeine. Further evidence for an
involvement of adenosinergic system in the control of motility. The Journal of
Pharmacy and Pharmacology. Recuperado el 23 de Abril de 2003, de
http://www.coffee science.org.other.html
Randomized, A. y Grubben, M. (2000). Unfiltered coffee Increases plasma
homocysteine concentrations in healthy volunteers. American Journal of Clinical
Nutrition,
71,
480-484.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
Recuperado
el
22
de
Abril
de
2003,
de
Cafeína y Deporte
65
Riedel, W. y Jorrinsen, B. (1998). Current opinion in clinical nutrition and
metabolic care. Recuperado el 27 de Abril de 2003 de la base de datos de Ovid.
Rigauer, B. (1969). Sport and arbeit. Frankfort.
Roberts, G. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio. Edit. De Sclee de
Brouwer.
Rodríguez, J. (1998). Deporte y ciencia, teoría de la actividad física. Edit. INDE,
p. 11- 52., 123-140., 205-216 y 229-282.
Ross, G., Abbott R., Petrovitch H., Morens D., Grandinetti A., Tung K. (2000).
Association of coffee and caffeine intake with the risk of Parkinson's disease.
Journal of the American Medical Association. Recuperado el 23 de Abril de 2003, de
http://www.coffee science.org.other.html
Spendiff, O. y Campbell T. (2002). The effect of glucose ingestion on endurance
upper body exercise and performance. International journal of spans medicine, 23,
142-147. Recuperado el 22 de Abril de 2003 de la base de datos de Ovid.
Spriet, L., McLean, D., Dyck, D. (1992). Caffeine ingestion and muscle
metabolism during prolonged exercise in humans. Am J Physiol, 262 (6 Pt 1), E891E898.
Steiner, I. (1972). Group process and productivity. Nueva York. Academic press.
Stolzenberg, S. (1999). Association of dietary protein intake and coffee
consumption with serum homocysteine concentrations in an older population.
American journal of clinical nutrition, 69, 467-75. Recuperado el 23 de Abril de
2003, de http://www.coffee science.org
Stone, G. (1971). The sociology of sport: a selection of reading. London.
Trice, I., Haymes, E. (1995). Effects of caffeine ingestion on exercise-induced
changes during high-intensity, intermittent exercise. Int J Sport Nutr, 5, 37-44.
Cafeína y Deporte
66
Tsintzas, K. y Williams’s C. (1998). Human muscle glycogen metabolism during
exercise. Sport medicine, 25, 7-23. Recuperado el 22 de Abril de 2003 de la base de
datos de Ovid.
Vascra, P., Shaffer, G., Saunders, V. (1984). A longitudinal investigation of sport
participation and satisfaction. Journal of sport psychology, 86, 440-447.
Vasquez, V. (1971). GER. Madrid, Edit. Rialp.
Vollset, S. (2000). Coffee and homocysteine. American journal of clinical
nutrition. Neuroscience, 71, 403-404. Recuperado el 22 de Abril de 2003, de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov
Wesenfteen, J., Betenky, G., Kautz, M., Thorne, D., Reichardt, R., Balkin T.
(2002). Maintaining alertness and performance during sleep deprivation, 159, 238.
Recuperado el 27 de Abril de 2003 de la base de datos de Ovid.
Wiles, J., Bird, S., Hopkins, J. (1992). Effect of caffeinated coffee on running
speed, respiratory factors, blood lactate and perceived exertion during 1500-m
treadmill running. Br J Sports Med, 26, 116-120.
Wilson, R. (1989.) Is coffee consumption a contributor to cardiovascular disease?
Insights from the Framingham Study. Archives of internal medicine, 149, 72-1179.
Recuperado el 23 de Abril de 2003, de http://www.coffee science.org
Willet, M. (1996). Coffee consumption and coronary heart disease in women.
Journal of the American medical association, 275, 62-458. Recuperado el 23 de
Abril de 2003, de http://www.coffee science.org.other.html
Yano, K., Myers, M. (1987). Coffee and coronary disease. Archives of Internal
Medicine, 152, 1767-1775. Recuperado el 23 de Abril de 2003, de http://www.coffee
science.org.other.html
Cafeína y Deporte
67
Apéndice A
Historia del café
Café, nombre común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y
también de sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de
especies que comprende el género coffea sólo son importantes tres: arábiga, canéfora
e ibérica. El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6 m de altura en la madurez, tiene hojas
aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores
blancas, fragantes, que sólo permanecen abiertas durante unos pocos días. El fruto se
desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor;
cambia desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la
recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en
racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar dos semillas
rodeadas de una pulpa dulce (Gran enciclopedia Ilustrada Círculo, 1984).
El café crece bien en las islas de Java y Sumatra, y en Arabia, India, África,
Antillas y América Central, y Suramérica, donde se cultivan cafés del tipo arábiga,
produce aproximadamente las dos terceras partes de todo el café del mundo. Es el
producto básico de exportación para los países centroamericanos.
Las plantas de café producen la primera cosecha de rendimiento pleno cuando
tienen alrededor de cinco años de edad. A continuación mantienen una producción
constante durante unos 15 a 20 años. Algunas plantas rinden entre 900 g y 1,3 kg de
semillas de valor comercial al año, pero se considera que es de 450 g el rendimiento
anual medio. Se utilizan dos métodos de recolección: uno se basa en la recolección
selectiva y el otro consiste en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas
obtenidas mediante la primera técnica suelen beneficiarse, si hay agua, por el
Cafeína y Deporte
68
llamado método húmedo: ablandamiento en agua, eliminación mecánica de la pulpa,
fermentación en grandes depósitos, nuevo lavado y secado al aire o en cilindros
giratorios calientes. El método seco, que suele reservarse para las semillas
recolectadas de la segunda forma, se reduce a secar el grano y eliminar las envolturas
externas. El producto final es siempre el llamado café verde, que se selecciona a
mano o a máquina para eliminar las semillas defectuosas y la materia extraña, y se
clasifica en función del tamaño (Nehlig, 1998).
Características: La semilla del café contiene una compleja mezcla de
componentes químicos; algunos de ellos no se ven afectados por el tueste, pero otros,
en particular aquellos de los que depende el aroma, son producto de la destrucción
parcial del grano verde por la torrefacción. Los compuestos que extrae el agua
hirviente se clasifican en componentes de sabor no volátiles y componentes de aroma
volátiles. Los compuestos no volátiles más importantes son la cafeína, trigonelína,
ácido clorogénico, ácidos fenólicos, aminoácidos, hidratos de carbono y minerales.
Entre los volátiles hay ácidos orgánicos, aldehídos, cetonas, ésteres, aminas y
unos compuestos de azufre llamados mercaptanos. Los principales efectos
fisiológicos del café se deben a la cafeína, un alcaloide con propiedades suavemente
estimulantes. Desde hace algunos años se debate si el café podría resultar más nocivo
de lo que normalmente se acepta para quienes deben tomar pocos estimulantes y si la
cafeína es peligrosa para el feto. Sin embargo, estos estudios no han arrojado por el
momento resultados definitivos.
Clases de café: soluble o instantáneo y descafeinado que puede extraerse la
cafeína del café tratando el grano verde con disolventes órgano clorado. Después de
eliminar los disolventes, el grano se tuesta de la forma habitual. El café descafeinado
lo consumen quienes son demasiado sensibles a la cafeína presente en el café normal.
Cafeína y Deporte
69
En la década de 1980 empezaron a hacerse más comunes los métodos naturales de
descafeinado.
Substitutos del café: el consumo de sucedáneos del café es escaso. El más usado
es la achicoria tostada, que ahora se emplea en ocasiones mezclada con el café. En
casi todos los países, la incorporación al café de achicoria u otras substancias debe
declararse con claridad en la etiqueta del envase.
Se desconoce la fecha exacta en que empezó a cultivarse el café, pero algunos
estudiosos sitúan este hecho en Arabia, cerca del mar Rojo, hacia el año 675 d.C. No
obstante, este cultivo fue raro hasta los siglos XV y XVI, cuando se establecieron
extensas plantaciones en la región árabe del Yemen. El consumo de la infusión
aumentó en Europa durante el siglo XVII, lo que animó a los holandeses a cultivarlo
en sus colonias. En 1714, los franceses lograron llevar un esqueje vivo de cafeto a la
isla antillana de Martinica; esta única planta fue el origen de los extensos cafetales de
América Latina (Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo, 1984).
Como las exportaciones de café habían cobrado gran importancia económica,
varios países latinoamericanos firmaron acuerdos de asignación de cuotas antes de la
II Guerra Mundial, de modo que cada uno de ellos tuviera garantizada una parte del
mercado de café de Estados Unidos. El primer convenio de cuota se firmó en 1940 y
lo administró la llamada Oficina Panamericana del Café. En 1962 se acordó fijar
cuotas de exportación de café a escala mundial, y las Naciones Unidas negociaron un
Convenio Cafetero Internacional. Durante los cinco años que estuvo en vigor este
convenio, aceptaron sus condiciones 41 países exportadores y 25 importadores. El
convenio se renegoció en 1968, 1976 y 1983. Pero en 1989, las naciones
participantes no lograron firmar un nuevo pacto, y los precios del café en los
mercados internacionales se desplomaron (Nehlig, 1998).
Cafeína y Deporte
70
Apéndice A
Historia del café
Café, nombre común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y
también de sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de
especies que comprende el género Coffea sólo son importantes tres: arábiga,
canéfora e ibérica. El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6 m de altura en la madurez, tiene
hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores
blancas, fragantes, que sólo permanecen abiertas durante unos pocos días. El fruto se
desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor;
cambia desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la
recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en
racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar dos semillas
rodeadas de una pulpa dulce (Gran enciclopedia ilustrada circulo, 1984).
El café crece bien en las islas de Java y Sumatra, y en Arabia, India, África,
Antillas y América Central y del Sur América, donde se cultivan cafés del tipo
arábiga, produce aproximadamente las dos terceras partes de todo el café del mundo.
Es el producto básico de exportación para los países centroamericanos.
Las plantas de café producen la primera cosecha de rendimiento pleno cuando
tienen alrededor de cinco años de edad. A continuación mantienen una producción
constante durante unos 15 a 20 años. Algunas plantas rinden entre 900gr y 1,3 kg de
semillas de valor comercial al año, pero se considera que es de 450 gr el rendimiento
anual medio. Se utilizan dos métodos de recolección. Uno se basa en la recolección
selectiva y el otro consiste en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas
obtenidas mediante la primera técnica suelen beneficiarse, si hay agua, por el
Cafeína y Deporte
71
llamado método húmedo: ablandamiento en agua, eliminación mecánica de la pulpa,
fermentación en grandes depósitos, nuevo lavado y secado al aire o en cilindros
giratorios calientes. El método seco, que suele reservarse para las semillas
recolectadas de la segunda forma, se reduce a secar el grano y eliminar las envolturas
externas. El producto final es siempre el llamado café verde, que se selecciona a
mano o a máquina para eliminar las semillas defectuosas y la materia extraña, y se
clasifica en función del tamaño (Nehlig, 1998).
Características: La semilla del café contiene una compleja mezcla de
componentes químicos; algunos de ellos no se ven afectados por el tueste, pero otros,
en particular aquellos de los que depende el aroma, son producto de la destrucción
parcial del grano verde por la torrefacción. Los compuestos que extrae el agua
hirviente se clasifican en componentes de sabor no volátiles y componentes de aroma
volátiles. Los compuestos no volátiles más importantes son la cafeína, trigonelína,
ácido clorogénico, ácidos fenólicos, aminoácidos, hidratos de carbono y minerales.
Entre los volátiles hay ácidos orgánicos, aldehídos, cetonas, ésteres, aminas y
unos compuestos de azufre llamados mercaptanos. Los principales efectos
fisiológicos del café se deben a la cafeína, un alcaloide con propiedades suavemente
estimulantes. Desde hace algunos años se debate si el café podría resultar más nocivo
de lo que normalmente se acepta para quienes deben tomar pocos estimulantes y si la
cafeína es peligrosa para el feto. Sin embargo, estos estudios no han arrojado por el
momento resultados definitivos.
Clases de café: soluble o instantáneo y descafeinado que puede extraerse la
cafeína del café tratando el grano verde con disolventes órgano clorado. Después de
eliminar los disolventes, el grano se tuesta de la forma habitual. El café descafeinado
lo consumen quienes son demasiado sensibles a la cafeína presente en el café normal.
Cafeína y Deporte
72
En la década de 1980 empezaron a hacerse más comunes los métodos naturales de
descafeinado.
Substitutos del café: el consumo de sucedáneos del café es escaso. El más usado
es la achicoria tostada, que ahora se emplea en ocasiones mezclada con el café. En
casi todos los países, la incorporación al café de achicoria u otras substancias debe
declararse con claridad en la etiqueta del envase.
Se desconoce la fecha exacta en que empezó a cultivarse el café, pero algunos
estudiosos sitúan este hecho en Arabia, cerca del mar Rojo, hacia el año 675 d.C. No
obstante, este cultivo fue raro hasta los siglos XV y XVI, cuando se establecieron
extensas plantaciones en la región árabe del Yemen. El consumo de la infusión
aumentó en Europa durante el siglo XVII, lo que animó a los holandeses a cultivarlo
en sus colonias. En 1714, los franceses lograron llevar un esqueje vivo de cafeto a la
isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el origen de los extensos cafetales
de América Latina (Gran Enciclopedia Ilustrada Círculo, 1984).
Como las exportaciones de café habían cobrado gran importancia económica,
varios países latinoamericanos firmaron acuerdos de asignación de cuotas antes de la
II Guerra Mundial, de modo que cada uno de ellos tuviera garantizada una parte del
mercado de café de Estados Unidos. El primer convenio de cuota se firmó en 1940 y
lo administró la llamada Oficina Panamericana del Café. En 1962 se acordó fijar
cuotas de exportación de café a escala mundial, y las Naciones Unidas negociaron un
Convenio Cafetero Internacional. Durante los cinco años que estuvo en vigor este
convenio, aceptaron sus condiciones 41 países exportadores y 25 importadores. El
convenio se renegoció en 1968, 1976 y 1983. Pero en 1989, las naciones
participantes no lograron firmar un nuevo pacto, y los precios del café en los
mercados internacionales se desplomaron (Nehlig, 1998).
Cafeína y Deporte
73
Apéndice B
Artes marciales
Artes marciales características: Kung Fu (boxeo chino). Es junto con el Karate el
más popular de todas las artes marciales; se utilizan golpes, puñetazos, derribos,
giros corporales, apresamientos, saltos, caídas, esquives, volteretas y saltos mortales.
Estos movimientos comprenden más técnicas que se ejecutan con la mano abierta,
como presas y cortes, que las utilizadas en el kárate. Ju-jutsu (del japonés, 'suave') se
usan retenciones, estrangulamientos, derribos, zancadillas, presas, golpes y atemi
(golpes a partes vitales del cuerpo). Las técnicas son suaves sólo en el sentido en que
están dirigidas a desviar o controlar un ataque, sin embargo, pueden mutilar o matar.
Aikido. En el aikido un ataque se evita con fluidos movimientos circulares; el
oponente puede entonces ser tirado al suelo con llaves inmovilizadoras muy
dolorosas. El aikido es, junto al Tai Chi Chuan, el arte marcial más suave y no se
practica como deporte competitivo. El Tai Chi Chuan, más conocido popularmente
como Tai Chi, es un antiguo ejercicio y sistema de defensa chino que todavía se
practica en China y en muchos otros sitios, sobre todo como técnica gimnástica.
Emplea movimientos lentos y graciosos que son versiones estilizadas de golpes
originales con manos y pies, también se le ha llamado Meditación en Movimiento.
Sumo. Deporte popular japonés de combate. Enfrenta a dos hombres enormes que
intentan sacar al oponente fuera del ring o hacer que toque el suelo por debajo de las
rodillas. Las reglas del Sumo prohíben dar patadas, puñetazos o tirones de pelo, pero
permiten acciones como empujar, tirar, abofetear, lanzar y agarrar. Por tradición los
Cafeína y Deporte
74
luchadores de sumo son japoneses aunque los estadounidenses han ganado
campeonatos actuales y se han mostrado como buenos luchadores. El Kendo o
esgrima japonesa es un deporte que deriva de la antigua lucha con espada, en la que
ahora se usan espadas de bambú.
También se practican en la actualidad como formas de auto expresión parecidas a
la danza o a la gimnasia. Este es, de hecho, el propósito principal de las Wu shu
(artes marciales) practicadas hoy en China. Judo (en japonés 'camino de la suavidad'
o 'camino apacible') Arte marcial derivado del Ju-jitsu y una forma de lucha libre
muy elaborada. El combate tiene lugar en una colchoneta o tapiz cuadrado de nueve
metros de lado. Alrededor y fuera del tapiz está señalada una zona o área de
seguridad de un metro. El combate está controlado por un árbitro situado dentro del
área de lucha y otros dos colocados en las esquinas opuestas del tapiz. Los
combatientes deben luchar dentro de los límites del área. El inventor del judo fue el
doctor Jigoro Kano, creó esta disciplina. (Escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Su
filosofía del judo sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para
conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio (un
concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales). Kárate. (del japonés,
'mano vacía') Arte marcial (sin armas) de autodefensa en la que desde posiciones de
equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas acompañadas de respiraciones y
gritos especiales. Más que un método de combate el kárate hace hincapié en la
autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de elevada moral. Se enseña
profesionalmente a diferentes niveles y con nombres asiáticos como una habilidad de
autodefensa, un deporte competitivo y como ejercicio de estilo libre. El karate se
desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de 1930, las técnicas son muy antiguas y
derivan del arte chino del boxeo shaolin del siglo VI. Taekwondo. Es un tipo de
Cafeína y Deporte
75
sistema de lucha que se originó en Corea, en el que se utilizan golpes, puñetazos y
técnicas evasivas. Famoso sobre todo por sus golpes, el Taekwondo incorpora saltos
con maniobras características llamadas golpes voladores. Se extendió por todo el
mundo desde Corea en la década de 1960 y el primer campeonato del mundo de
Taekwondo tuvo lugar en 1973 en Seúl (Corea del Sur).
Cafeína y Deporte
Apéndice C
Tabla de Tablas
Tabla 1. Género
Tabla 2. Velocidad 49
Tabla 3. Frecuencia cardiaca 50-51
Tabla 4. Correlaciones 52
76
Cafeína y Deporte
Apéndice D
Tabla de Figuras
Figura 1. Edad con distinción de género y grupo 50
Figura 2. Género 52
Figura 3. Velocidad 54
Figura 4. Frecuencia cardiaca 57
77
Descargar