escuela de derecho - Nuevo Derecho UNLP

Anuncio
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
UNIDAD I
“LA CIENCIA POLÍTICA. DE MARCEL PRELOT”
INTRODUCCIÓN: La política.
La Politología es el conocimiento sistemático y ordenado del Estado, Prelot considera que los griegos
son los creadores de la política y de la ciencia política (polis: ciudad-estado; logia: conocimiento)
Etimológicamente la palabra política se origina en el griego: polis: ciudad-estado; politeia: estado, constitución, régimen político, república, ciudadanía; Política: las cosas políticas, la soberanía; y aquí aparece
un concepto nuevo (el de soberanía); política, el arte de lo posible.
En latín, las cosas relacionadas con la política se denominaban RES PUBLICA (cosa pública).
La palabra “política” presenta una ambigüedad en la medida en que puede designar las actividades políticas del hombre o el conocimiento de las disciplinas que las estudias (ciencia política) en cuanto a ideas,
instituciones y actividades políticas.
ARISTÓTELES fue el gran pionero de la política. El fue promotor del conocimiento científico y estableció
que cada ciencia tiene su propia individualidad. A el le debemos la política y la ciencia política.
Volviendo al conocimiento, el Estagirita clasificó las ciencias en las TRES operaciones del espíritu: SABER, HACER Y CREAR; por lo tanto clasificó las ciencias así:
LAS DEL SABER
TEORICAS: Matemática, Física, Metafísica.
LAS DEL HACER
PRÁCTICAS: Etica, Economía, Política
LAS DEL CREAR
LÓGICA: Retórica, Poética.
CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE LAS CIENCIAS PRÁCTICAS.
POLÍTICA: Ciencia de la constitución y la conducta de la ciudad estado. Ocupa la cúspide de la jerarquía, porque en su obra la ciudad estado abarca o engloba toda la organización social. La política domina
teóricamente a todas las ciencias porque regula todas las actividades humanas.
ETICA: Ciencia del comportamiento personal, el conocimiento de la conducta del individuo y la moral.
ECONOMIA: Ciencia de la familia, de su composición y del mantenimiento del hogar.
En su obra “Ética a Nicomaco” dice Aristóteles, mas o menos así: Lo mas noble y mas elevado es ocuparse del bien y del contenido del Estado”.
Si bien no delimita bien la frontera entre la ética y la política, distingue con mucha claridad entre la política, que es el conocimiento de las cosas cívicas y la economía que para el es la ciencia de las cosas
domestica.
Para Aristóteles, el Estado no es una gran familia, cosa que dirán luego algunos doctrinarios; porque
ambas son de disímil naturaleza.
TRADICIÓN ANTIGUA Y MEDIEVAL: Cicerón que representa el vinculo entre la antigüedad Griega y
Latina, nos da una definición más jurídica de Estado: “la República es la casa del pueblo y ésta no está
integrada por un conjunto de humanos cualquiera, sino por una colectividad unida por un acuerdo de
Derecho y por un interés común.Esto lo dice cuando la Republica estaba en decadencia y se convertía en Imperio.
Ya entrevemos en esta época el concepto moderno de masa que integra el Estado y el aspecto jurídico
que vincula a la sociedad política (E): derecho común a todos, aceptado y obedecido por todos.
La revolución cristiana a través de San Agustín primero, se inspira en las ideas ciceronianas, pero modifica la definición de Estado: “La sociedad política puede ponerse al servicio de la Civitas Dei (comunidad
de católicos que persiguen fines trascendentes) o al servicio de la Civitas Térrea (producto del pecado).
El Estado, como organización social tendrá una justificación teleología en tanto que sirva a los designios
de Dios y a los fines de la Iglesia.
San Agustín ya prepara aquí el sometimiento del Estado a la Iglesia, de gran repercusión en el Medioevo.
La concepción de San Agustín es Internacionalista, de pacífica coexistencia de los Estados.
Santo Tomas: desechará las ideas de San Agustín, diciendo que aquel se ocupó del reino sobrenatural.
Se basó en Aristóteles y Cicerón. Dice que la definición sobre Estado de Aristóteles es correcta, pero
difiere en un punto: la política pierde el protagonismo; ya todas las ciencias y las artes no convergen
hacia ella, sino hacia la teología.CONCEPCIONES MODERNAS
El libro que inicia la politología moderna es “El príncipe de Maquiavelo”.
A pesar de haber leído a Aristóteles, su inspiración no es aristotélica. El objetivo del estagirita, cuando
habla de gobierno es la felicidad de los ciudadanos. La Finalidad de Maquiavelo es lograr una Italia unida
1
y desclerizada. Su política, por lo tanto no va dirigida a la felicidad de los ciudadanos, sino a su obediencia. Pero el objeto del conocimiento político, sigue siendo el Estado conceptuado como un cuerpo político.
Tanto Bodin como Althusius hacen dar un paso decisivo a la ciencia política.
Jean Bodin modifica y enriquece el esquema aristotélico (aunque según Prelot cae en lamentables desviaciones) lo cual es el resultado no solo de sus reflexiones, sino del paso de la Ciudad-Estado al Estado
Monárquico (ppios S. XVI). Ej. La monarquía francesa, todavía feudal, se convierte en monarquía moderna en el S. XVI con Enrique II.
El Estado para Bodin es un grupo más complejo que el concebido por el estagirita. Ve en él, el producto
de una evolución que origina un equilibrio de derechos y obligaciones. Afirma que la división del trabajo
provocó las desigualdades las cuales se solucionaron con una solidaridad orgánica. Aquí ya vemos un
concepto sociológico.
Althusius: este concepto sociológico que precedentemente se ha plateado es continuado por Althusius
quien define a la política como “el arte de cultivar, constituir y conservar la vida social”. Le da el nombre
de SIMBIOTICA. El Estado es para él una comunidad que está por encima de todas las demás. A través
del método “genérico” llega a una concepción contractual, pero orgánica, de la soberanía. Según Prelot,
se lo puede considerar como el precursor de las doctrinas políticas federalistas.ALTHUSIUS
BODIN (Monarquista unitario)
El Estado es una federación de grupos uni- La soberanía tiene carácter unitario e indivisible.
dos por un contrato del que surge la soberan- La soberanía reside en la persona del príncipe.
ía.
La autoridad reside en el pacto
Bodin influye en la política de un tiempo. El príncipe prevalece sobre el Estado y domina la politología de
los S. 16 y 17. En esta época se sucederán “El príncipe conquistador“ imaginado por Maquiavelo; El
príncipe cristiano de Erasmo y Bossuet lo identificara con el Estado, diciendo: “Todo el Estado se halla
en él”
Por lo contrario, la escuela de Derecho Natural redescubre la concepción social; por ejemplo Puffendorf
usa el termino civitas; también el vocablo “sociedad civil”. Esta es la acepción que tomará Montesquieu
(él presenta como propio lo que toma de los demás).
Rosseau, en un intento de aclarar el vocabulario político dice que la persona pública que se constituía
así mediante la unión con los demás en la Antigüedad se la denominaba ciudad; actualmente se llama
República o cuerpo político.
Este se denomina “Estado”, cuando es pasivo y "soberano" cuando es activo; “potencia”, al compararla
con sus semejantes. Cuando Rosseau habla de “contrato social”, el término social se refiere a sociedad
civil, o sea República o Estado.
Capitulo II.
LA SUSTITUCIÓN DE LA POLITOLOGÍA.
I.- La Politología sustituida por la ciencia económica.
Recordemos que Aristóteles, dentro de las ciencias prácticas, había distinguido muy bien la economía
de la política. Pero en el S. 17 se produce un cambio en la historia de la politología; en un Tratado de
Economía Política dedicado a Luis XIII, se dice que “El príncipe debe aplicar al Estado las leyes de administración de un hogar”. Aquí se confunden dos cosas, llamando economía política a las normas de
buena administración del reino.
Desde la segunda mitad del S. 18, la economía se aleja de la política, pues descubre que tiene sus leyes propias. Reivindica su autonomía; sobre todo con respecto de la ciencia del gobierno (política) del
Estado. Y tanto el liberalismo como el socialismo no solo quieren desvalorizarla, sino separarla de la
economía.
La primacía de lo económico, la desvalorización y la exclusión de lo político se expresan tanto en una
como en otro, sobretodo para Proudhon en su estudio “Disolución del gobierno en el organismo económico”. la verdadera revolución es la social que opone a las revoluciones políticas de 1830 y 1848. Ella
reemplazará al gobierno por el taller, “Ponemos la organización industrial en lugar del gobierno y las
fuerzas económicas en lugar de los poderes políticos”...
Igualmente para Marx, los regímenes y el Estado quedan eliminados por la evolución económica que
conduce a la revolución social, la única realidad es la economía, la autoridad política es la consecuencia
de la lucha de clases.
La economía política de los S. 19 y 20 ya nada tiene que ver con la política ni tampoco con la economía
en el sentido etimológico del término.
II.- Politología sustituida por la sociología.
2
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Hay cierta distinción entre lo político y lo social que aparece desde los albores del Estado.
Bodin y Althusius entienden que el Estado es un fenómeno de superposición (sociedades menores como
las familias sobre las que se construye).
En los S. 16 y 17 aparecen dos órdenes jurídicos independientes; el de la ubicación territorial y el que
agrupa a las actividades u oficios. En el S. 19 se hace la distinción entre la “ciencia social” (instituciones,
comportamientos, costumbres no organizados por el poder político) y la ciencia política “correspondiente
al Estado Político tanto desde el punto de vista espiritual como el de su capacidad de vida espontánea, el
orden social es considerado mucho mas rico que el orden jurídico del Estado. Vemos que la cuestión
social predomina sobre lo político y la primera se convierte en sistema (escuelas sociales de inspiración
cristiana por ejemplo).
Mucho mas grave para la integridad de la política fue la pretensión de “lo social “de convertirse en ciencia autónoma con el nombre de Sociología. Comte es el inventor del término. Esta fue considerada como
el estudio de la formación y desarrollo de las sociedades. Así la Sociología sustituye a la Politología.
Entonces, el centro de interés será la humanidad. El conocimiento de los fenómenos humanos solo será
sociológico en tanto que sociales; se entenderá (en cuanto a lo político), la influencia del factor político
sobre la vida social y viceversa. Porque el sociólogo estudiará la política como una manifestación de vida
colectiva, nada más.
Durante la evolución del S.19 y comienzos del 20, la sociología será un rival para la politología, tanto
más porque reclamara para si el carácter de ciencia y como cátedra universitaria.
III.- La Politología reemplazada por la ciencia jurídica.
La Economía se desarrollo en Inglaterra, la Sociología en Francia.
Siglo XIX: Alemania logró superar la dicotomía entre lo económico y lo sociológico y bajo la influencia de
sus economistas nacionales reintegró la economía en la política. También redescubre el concepto de
política aristotélico. Para los griegos, el conocimiento de la “polis” seria la Politología; para los alemanes,
se transforma en la teoría general del Estado y la Política es relegada a un segundo plano y solo se le
otorga el estudio de las actividades estatales.
La Teoría General. Del Estado domina a la vez al derecho y a la política.
Capitulo III
LA POLITOLOGÍA DESMEMBRADA Y ABANDONADA.
Una ciencia sin contenido.
A fines del Siglo XIX, la Política desapareció como sustantivo que designa una disciplina autónoma y
sólo quedó como calificativo de otras disciplinas: Sociología Política, Economía Política; Derecho Político; Historia Política etc.. Ya nada queda para la Politología en si. Cada una de ellas estudiará el aspecto
que le corresponde. Paradójicamente, la multiplicidad de las ciencias políticas engendrará la desaparición de la politología.
Una ciencia sin adeptos.
Todo este panorama produjo que durante el S. 19 y el 20 (comienzos del 20) hubiera una débil producción politológica, hoy olvidadas.
SEGUNDA PARTE
Capitulo IV
LAS CIENCIAS POLÍTICAS EN NUESTROS DÍAS
La politología renaciente.
El nuevo clima:
El renacimiento de la politología es producido por la Segunda Guerra Mundal, después de la ocupación y
el armisticio. Dos factores secundarios, pero directos producen este cambio: las universidades de
EE.UU., poseían cátedras sobre gobierno, desde fines del S.19; los acontecimientos europeos permitieron la extensión de dichas cátedras a través de los estudiosos que emigraron hacia el nuevo Mundo. El
prestigio norteamericano atrajo a muchos jóvenes hacia la politología.
Maurice Haurriou debe ser debe ser considerado entre los grandes politólogos; lastima que sus obras a
pesar de su profundidad y originalidad, sean indigeribles hasta para los considerados intelectuales.
El redescubrimiento de la Política:
3
La teoría del punto de vista permitió introducir prácticamente los temas de la ciencia política; temas que
antes figuraban como jurídicos. La teoría del interés selectivo permite que la Politología pueda elegir de
un todo global, el aspecto que le interesa para su estudio. Así como un paisaje no interesa de la misma
manera a un pintor, un arquitecto, a un poeta o a un geólogo, Cada uno lo apreciará y elegirá el aspecto
que le importa.
Así el politólogo no se considera el dueño absoluto de todo lo social sino que lo considera de manera
distinta con un interés único.
La Teoría del Interés Selectivo se encuentra en la obra de Rene Capitant desde 1945 y en las publicaciones de la UNESCO en 1948 en cuanto a la lista tipo. Pero hacia falta ontologizar la politología y luego
de debates desproporcionados, pues el objeto estaba a la vista, la Escuela de Lovaina estableció que el
objeto de la política no era otra cosa que la misma de Platón, Aristóteles y Cicerón: El Estado.La lista tipo y los grandes temas:
Los expertos que se reunieron en el año 1948 por iniciativa de la UNESCO (Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) llegaron a la conclusión de que el objeto de la ciencia política hay que
determinarlo a partir de la palabra política (res política). Cuando se determinaron los objetos de estudio
predominó el empirismo anglosajón; no definió a priori, sino que se enumeró aquello que de hecho se
interesaban los hombres dedicados a la investigación y a la enseñanza de la política. Los cuatro temas
básicos que se acordaron fueron: 1.- Teoría Política; 2.- Instituciones políticas 3.- Partidos, Grupos y
Opinión Pública; 4.- Relaciones Internacionales.
Prelot Marcel reduce estas cuatro divisiones a tres: IDEAS – INSTITUCIONES - VIDA POLÍTICA.
Con la determinación del objeto de la ciencia política se estableció que allí donde no es autónoma, es
tributaria. Así por ejemplo, las ideas políticas relacionadas al movimiento de los espíritus, deben ser estudiadas previamente por los filósofos; las instituciones originaron investigaciones dependientes del Derecho Constitucional, la vida política necesita del sociólogo, psicólogo, historiador, geólogo.
Capitulo V
LAS IDEAS POLÍTICAS
1.-Oposición entre doctrina y teoría.
Según Gaetan Pirou: La Teoría no es lo mismo que doctrina.
Teoría: para llegar a ella, se observan los hechos y se establece una hipótesis; luego se comprueban y
se agrupan con el objeto de explicarlos. Una vez verificada la hipótesis ésta se convierte en LEY. O sea
que solo entra en la ciencia cuando es confirmada de esta manera.
La Doctrina se ocupa también de los fenómenos, pero los acepta o rechaza en función de un ideal inmanente al Estado, que es el poder del mismo a la felicidad del ciudadano. Es decir que hay valoración,
cuyas consideraciones axiológicas e ideales probablemente sean extrapolíticas. (No todos están de
acuerdo con esta división).
Esta distinción es útil desde el punto de vista lógico y metodológico (ha hecho progresar el pensamiento
jurídico y el económico). Pero cuando estudiamos las ideas políticas, la dicotomía (separación o división)
deja de tener vigencia, pues estudiamos lo que se escribió sobre el Estado sea cual fuere el punto de
vista; la mayoría de los escritores son a la vez doctrinario y teóricos (la Teoría política nos daría como
resultado el coronamiento de una investigación política y la consagración ideal de su realización).2.- El punto de vista politológico.
El politólogo no es un literato ni un historiador, si bien a el le interesa la belleza estilística y las ideas se
dan en un contexto social e histórico que han influido en el pensamiento. Pero lo que más le interesa al
politólogo son las concepciones políticas (pensamiento del autor acerca del Estado, del poder, sus orígenes, de su transmisión de la parte de iniciativa que deja a los ciudadanos etc.). Por otro lado no hay
doctrinas verdaderamente antiguas ni enteramente nuevas. Pues éstas sufren procesos de aparición y
de retorno, reaparecen con ciertas modificaciones (sincretismo). Lo que sí es importante aplicar, es el
criterio de interés selectivo para evitar caer en circunstancias.3.-Las ideas como fuente de conocimientos políticos.
Las obras políticas nos informan sobre las instituciones y la vida política del pasado y en menor medida,
del presente. El valor científico de las doctrinas que se presentan depende del aporte progresivo que
hayan dado al conocimiento.
No hay obra política ya sea descriptiva o utópica que no proporciones elementos que no contribuyan a la
formación de la ciencia política:
Ideas como creadores de instituciones y de acontecimientos políticos.
Las ideas poseen una fuerza creadora para la politología en la mediada en que influyen en el desarrollo
de las instituciones y la vida política.
4
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Paul Bureau realizó una investigación social sobre el campesino de los fiordos de Noruega, pero para
explicarlo todo no le fue suficiente la consideración de un tipo humano, su ubicación geográfica; le faltó
algo esencial “la representación de la vida”. Porque lo que no es una realidad, puede ser un ideal.
Un ideal puede cambiar el mundo, la historia nos demuestra que el devenir político se debe a la difusión
de las ideologías correspondientes. Por ejemplo las tres revoluciones: inglesa, 1688, norteamericana,
1774 y francesa, 1789. Estuvieron basadas en el derecho natural y el de gentes (referida soberanía popular).
No existen transformaciones políticas durables que no hayan sido preparadas por la madurez de las
ideas en los espíritus. Las doctrinas pueden preparar el cambio o revolución de dos maneras distintas: a)
Preparatorias o Proféticas - b) Revolucionarias y Reformadoras
Revolucionarias: Preparan el camino a las grandes convulsiones, generalmente acompañadas de violencia, son cruentas, por ejemplo: la Revolución Comunista.
Reformadoras: Producen el cambio mediante transformaciones progresivas. Por ejemplo: Los libros publicados por los liberales que ejercen influencia en la constitución de1875 en Francia.
Las Doctrinas Apologéticas: son las que después de las revoluciones justifican el régimen existente,
según Julián Benda la doctrina formulada por el autor es la expresión autentica; pero luego esta expresión derivada que es la difusión a través del periodista, el orador, el militante; es la adaptación que hace
el vulgo lo que le da vida. Por ejemplo de la obra de Marx pocos marxistas recordarán demasiado, pero
ese poco que ha quedado en las mentes ha generado una enorme fuerza revolucionaria, en la medida
en que satisface las pasiones del vulgo.
CAPITULO VI
LAS INSTITUCIONES POLITICAS.
1.- Primacía de la Institución
Las instituciones constituyen lo más sólido de las ciencias políticas, pues se basan en los textos y costumbre jurídicas. La parte más elaborada de la politología que fueron estudiadas como Derecho constitucional durante mucho tiempo.
La politología no es el conocimiento de los hombres ni de sus relaciones, ella se concentra en un objeto
que le es propio, las instituciones, sus orígenes, su desarrollo, su decadencia y desaparición.
2.- Noción de Institución.
La institución tiene varias características a) Es una colectividad de personas, un cuerpo con vida propia.
b) la institución subsiste independientemente de los hombres que la componen: los hombres pasan, las
instituciones quedan, c) Las personas que las componen están vinculadas por un proyecto colectivo que
es menos una idea que una necesidad. d) En relación con ese proyecto los hombres ejercen interiormente el poder de decidir sobre la institución y hablan por ella en el exterior. e) la Institución no es solo algo
distinto a los miembros que la componen, sino que adquiere personalidad con relación a los extraños.
Así se puede relacionar con el exterior con vínculos de hecho y de derecho.
3.- La Institución de las Instituciones que es el Estado.
El estado engloba el conjunto de las restantes instituciones, es un sistema articulado de instituciones. Se
expresa a través de los individuos o de los grupos que tienen el poder de decidir en su nombre y que son
instituciones también.
Según cierto punto de vista, el Estado seria solo el aparato de gobierno, exterior a nosotros los gobernados; se lo ve como un organismo peligroso que exige impuestos y otras prestaciones. De ahí que inspire
resistencia y no colaboración.
Durkheim apoya este criterio, llama estado a las autoridades y sociedad política al grupo complejo del
cual el Estado es el órgano eminente.
Su objeto es clarificar el empleo de los términos.
Para el absolutismo monárquico, cuya fórmula famosa atribuida a Luis XIV de Francia: "El Estado soy
Yo", el monarca está por encima de los gobernados, quienes no participan y a quienes el rey les da libertades privadas a ciertos sectores. La actitud del Estado aquí es recelosa, dominio absoluto apoyado por
los militares.
Para Marx y Engels, el Estado es una maquina de opresión de una clase sobre otra (Burguesía sobre
proletariado) y está formada por los gobernantes y sus agentes.
Para Jacques Maritain, el estado es la parte dominante y la sociedad política es el todo. Piensa por medio de esta distinción contrarrestar la marcha del Estado hacia el totalitarismo que lo acecha.
5
Según Prelot en el Estado, el poder y la sociedad son indisolubles, el Estado-Poder necesita del EstadoSociedad, así como el Estado-Sociedad, necesita del Estado-Poder.
La sociedad política nace en el momento en que se organiza el poder (gobierno). Por lo tanto la sociedad
y el poder son indisolubles, ambos constituyen el Estado en su esencia.
La ubicación de la sociedad fuera del Estado priva a la politología de dos conceptos esenciales: la legitimidad y la nacionalidad.
Las instituciones políticas no son solo las instituciones de gobierno, sino también las administrativas y
judiciales. Sin éstas el Estado no está realmente instituido; porque entre la cúspide (órgano de gobierno)
y la base (los gobernados) se intercalan una serie de órganos necesarios (unos administran justicia,
otros administran los servicios públicos, otros aplican leyes, etc.).
4.- Instituciones políticas no estatales.
Prelot clasifica las instituciones políticas no estatales así:
PRESTATALES: aun el Estado no existe son sus primeros vestigios como las polis griegas, que si bien
hay diferencias cualitativas y cuantitativas con respecto a los estados modernos, son los albores.
PARAESTATALES: Es una organización social poderosa que reemplaza al Estado, por ejemplo el feudalismo, cuando el Estado representado por los monarcas brindaba protección y ejercía el gobierno sobre
determinadas regiones cuando la monarquía se hallaba debilitada. Por ejemplo la iglesia que durante la
edad media ejerció hegemonía en las funciones asistenciales, en lo relativo al estado civil (ella llevaba
cuenta y registro de casamiento de civil y por iglesia).
INFRAESTATALES: Son sociedades políticas a las que se les niega la calidad de Estado. Por ejemplo
los Estados Semi-independientes. Su soberanía no es completa porque dependen de otra potencia. A
opinión de Prelot, estos casos constituyen Estados porque poseen la estructura y prerrogativas de cualquier Estado.
Tanto las instituciones no estatales nombradas como los fenómenos Inter-Estatales, Sutra-Estatales o
Trans-Estatales pertenecen al dominio del estudio politológico, pues aunque trasciendan al Estado no
hacen más que confirmar su existencia, pues tienen su fundamento en el Estado.
CAPITULO VII
LA VIDA POLITICA.
1.- Multiciplicidad y fluidez de los factores de los factores de la vida política.
La vida política, según la lista de la UNESCO, comprende los partidos, grupos y opinión pública. Este
grupo de elementos es amplísimo y mucho más heterogéneo que lo ya tratado: Ideas e Instituciones. En
ciencias políticas los denominamos vida, es la parte dinámica, es el devenir político que puede reducirse
a la dialéctica del poder y la fuerza.
2. Dialéctica del poder y la fuerza.
En toda Institución que detenta el poder, debe haber una fuerza que debe representativa en el sentido
sociológico del termino; porque el país debe encontrarse en esa institución, no es suficiente que ella
haya recibido el poder legalmente.
La dinámica política consiste en continuos cambios de fuerzas en el seno del poder. Este se debe renovar y conservar su fuerza.
Pero a veces salen a la luz fuerzas nuevas, mientras que el poder ha perdido su antigua fuerza. Por
ejemplo cuando se vieron debilitados el feudalismo o la monarquía entonces la fuerza se hallaba por un
lado y el poder por el otro. Surgió entonces una nueva fuerza que se adueñó del poder (cual?????). A
veces este proceso es lento, otras no. Como en las revoluciones por ejemplo.
Aristóteles y Montesquieu, le dedicaron un profundo estudio a este tema. La politología moderna considera las fuerzas existentes, su estructura, analiza su ideología, describe su éxito en ascensión al poder o
su fracaso. Considera la separación entre fuerza y poder y analiza la derrota de las antiguas fuerzas y el
ascenso de las nuevas.
LAS FUERZAS
1.- Fuerza Individual
En política el poder más grande pertenece al hombre, que por sus características sabe apropiarse de él
mediante el consentimiento general. En este sentido, el objeto de estudio de la politología es el Hombre
de Estado y el Político, es una ciencia de lo individual.
2-. Fuerza Colectivas.
A las que pertenecen los grupos organizados y no organizados.
6
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
3.- La opinión pública.
De fundamental rol en la política moderna.
3.1.- Los grupos no organizados: son categorías difusas, como las clases sociales, carecen de organización jurídica pero actúan fuertemente sobre el poder; las mujeres con sus movimientos de reivindicación.
3.2.- Grupos Organizados: tienen un límite preciso, reconocen a un jefe y se ciñen a sus reglas. El típico
es el partido Este puede crear una fuerza y en la democracia llegar al poder.
Los sindicatos también pertenecen a esta categoriazación. La iglesia que por ser una sociedad organizada se relaciona de alguna manera con la sociedad política. Las fuerza armadas son susceptibles de adquirir carácter político.
4.- Las influencias.
Las influencias se distinguen de las fuerzas en que no son susceptibles de convertirse en poder político;
en sí son pasivas, pero a su contacto los elementos humanos se transforman.
Un primer factor es la influencia étnica. Montesquieu en el siglo XVIII, puso en evidencia esta característica. Por ejemplo los suizos, holandeses e ingleses tienen un sentido cívico muy desarrollado; pragmáticos, generalmente excluyen la violencia en su vida publica.
5.- Influencia geográfica.
Algunos autores señalan la determinación que producen los accidentes geográficos y el suelo. Las características geográficas crearían una predisposición favorable para la formación de Estados, algunas
formas institucionales y ciertas prácticas de la vida política.
6.- Las influencias económicas.
Determinan el espíritu y las formas de los regímenes políticos. Las instituciones políticas dependen directamente de la estructura económica. Por ejemplo la teoría marxista culpa a la burguesía de una determinada economía; aquí hay según Prelot mucho de a priori. Aunque es indiscutible que hay una correlación entre ciertas influencias económicas y ciertas fuerzas políticas, por ejemplo las afinidades entre el
régimen parlamentario clásico y la economía liberal.
7.- Las influencias ideológicas.
En ciertos casos desempeñan un papel fundamental, por ejemplo: la ideología del régimen fascista y del
hitleriano no permitieron una evolución pacifica prolongada porque reducía toda su política a la antinomia
amigo-enemigo.
No fueron los millares de desocupados ni nada en el terreno de los factores materiales lo que llevó a
Hitler a la guerra sino la ideología.
8.- Los comportamientos.
Las influencias engendran los comportamientos que están manifestados o que se manifiestan en las
fuerzas. Por ejemplo lo comportamientos políticos son diversos y numerosos. Desde el punto de vista
moral sus dos polos son: lealtad y traición
La primera es la dedicación del ciudadano al Estado; la segunda es el incumplimiento de las obligaciones
con respecto al Estado en beneficio de otro Estado o de otros regimenes.
TEORIAS DEL ESTADO
Estudia el origen, evolución, estructura, justificación funcionamiento y finalidad del estado.
Investiga lo permanente del fenómeno estatal. Y la realidad del fenómeno estatal que nos rodea.
Interpreta la realidad estatal por medio del estudio de tres de sus fases: a) Sociológica: los factores socioeconómico que están en conexión con el estado. b) Jurídica: la relación del estado con el ordenamiento jurídico. c) Política: por la finalidad y actividad del estado.
Hay distintas concepciones sobre la teoría del estado:
Para Jellink hay una Teoría General del Estado: que halla los propios, Grales. Del mismo a través de la
historia. Y una Teoría Particular del Estado: Que compara las instituciones de los estados.
Para Hans Kelsen hay una Teoría General del Estado y una Teoría Especial del Estado que se ocupa de
la vigencia y producción de orden jurídico.
Para Heller: Rechaza la idea de las Teorías Generales y Particulares del Estado. Investiga la realidad
estatal. Para él existe una teoría de estado, la del estado occidental. Predomina la visión sociológica y
política.
Dabin: Considera que existe una teoría Gral. de estado y un solo enfoque, el político.
7
UNIDAD II
LAS COMUNIDADES URBANAS
En Grecia, siglo IV, aparecen embrionariamente las ideas políticas básicas del mundo
occidental, la participación del ciudadano, el interés por el bien común y la polís.
Las reflexiones de los pensadores griegos sobre las instituciones, de la ciudad Estado,
dieron inicio de manera incipiente a los ideales políticos modernos, como por ejemplo:
justicia, libertad, régimen constitucional y el respeto al derecho; aunque las prácticas
políticas y el clima de opinión, eran diferente al nuestro, sus problemas no dejan de
tener cierta analogía con los del presente.
Las polís eran pequeñas ciudadelas interrelacionadas por mar; la ciudad Estado helénica es cabeza de región; por ejemplo: Esparta es cabeza de zona sur; Atenas es del
Ática.
Lo que diferenciaba a los Griegos, de los otros pueblos fue la característica de la vida
pública tomada como epicentro, las reuniones colectivas. Esto está traducido en Homero cuando dice: "Convocad al pueblo en todas las grandes pruebas".
Las decisiones se tomaban colectivamente; esta idea participativa, tiene su origen en el
límite físico que poseía cada ciudad donde todos se unían para defender sus intereses.
La característica preponderante del mundo griego es el cumplimiento de las normas,
por ejemplo: en la Odisea cuando Ulises derriba la estatua de Neptuno, Casandra lo
maldice: "No volverás a tu tierra". Esto simboliza que los griegos consideraban que hay
leyes trascendentes que no se pueden transgredir; está en juego la búsqueda del orden
justo.
La participación es vista como virtud, lograr ser hombre probo a través de la participación política; el gobierno de Atenas por ser el más conocido y objeto de especial preocupación por el más grande de los filósofos griegos, es el modelo de polís griega.
La ciudad Estado era extremadamente pequeña, tanto en extensión como en población; por ejemplo: el territorio del Atica contenía unos 300.000 habitantes con Atenas a
la cabeza. Un territorio dominado por una ciudad constituía una ciudad Estado.
La población de cada ciudad Estado estaba dividida en tres clases políticas jurídicamente distintas:
Los esclavos: institución universal en el mundo antiguo, tal vez la 3ra parte de los habitantes de Atenas eran esclavos. Constituían el estrato social más bajo; eran los descendientes de los pueblos vencidos, gente asimilada o tolerada, no contaban políticamente y vivían en un régimen de libertad condicional.
Los extranjeros o metecos: eran libres pero no podían conseguir la ciudadanía, su condición se transmitía de generación a generación.
Los ciudadanos: son los hijos de padre y madre Ateniense, ésto suponía una participación activa en política; la que se desarrollaba intramuro.
LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
Tomando como ejemplo: el gobierno de la ciudad de Atenas que representa el tipo mejor conocido de constitución democrática. Las instituciones políticas eran:
Asamblea: integrada por varones, desde que cumplían los 20 años. Se reunían regularmente 10 veces al año; (asamblea o eclesia). Había períodos extraordinarios si era
convocada por el consejo. Su participación en el gobierno era pequeña, en realidad
cuando la asamblea se hizo multitudinaria fue imposible discutir los temas de interés;
aunque esa participación era vista como una virtud.
El consejo de los 500: integrado por representantes, de los "Demos" (barrios o distritos)
que elegían candidatos en proporción a su tamaño. Se designaban los cargos públicos
por sorteo.
8
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Los generales: Escogidos por elección directa, tenían gran influencia en las decisiones
del consejo y la asamblea. En realidad el cargo no era militar, sino más bien político.
Por ej: Pericles actuó varios años como general y su poder consistió en tener ascendientes sobre la asamblea.
Tribunales: fueron los medios políticos para hacer que las magistraturas y funcionarios
fuesen responsables ante el cuerpo ciudadano y estuviesen bajo su control. Constituían
una especie de corte que durante un breve periodo actuaba en nombre del pueblo. No
sólo controlaban a los políticos antes y después del ejercicio de poder, sino que podían
condenar al ostracismo (destierro).
La clave del control popular en Atenas estaba verdaderamente en el consejo de los 500
y en los tribunales con sus grandes jurados populares.
En grandes líneas, el pensamiento griego fue el equilibrio y la armonía de una vida en
común. En Atenas se calcula que uno de cada 6 habitantes podía tener participación en
el gobierno civil cada año y aunque no ocuparan cargo podían tomar parte 10 veces al
año en la asamblea general.
Los estados modernos son tan grandes que hoy no pueden ocupar en la vida del hombre el lugar que tenia la polis en los griegos.
Dicha vida en común no excluía a nadie por diferencia de riqueza o rango, sí de clase
social.
La participación no solo no era considerada una obligación moral que cada uno se imponía, sino una virtud de la que gozaban todos .Por igual aplicando su agudeza de ingenio, más que una preparación especializada en política.
No obstante en la polis hubo rivalidades de partidos, por lo que el ideal del pensamiento político de equilibrio,.se obtuvo parcialmente.
La práctica política de la ciudad estado griega no es la que manejamos: ciudadanos
dotados de derechos, un estado que lo protege del disfrute de esos derechos y le exige
el cumplimento de los deberes correspondientes.
Por lo contrario para el filósofo griego la justicia consiste en que cada hombre encuentre su lugar en la vida en común de la polis; los derechos corresponden a su posición ;
tiene deberes pero éstos derivan de la necesidad de realizar sus propias potencialidades. En este sistema la libertad y el respeto a la ley fueron dos valores políticos de la
ciudad estado en lo que la discusión ocupaba un lugar importante.
Pericles había dicho: "Si se renuncia al esfuerzo de la soberanía se renuncia a vivir
como hombres libres".
SOCRATES: Contrario a los sofistas que negaban la posibilidad de conocer de verdad;
para él, es moral lo que está en relación con el conocimiento verdadero del bien. El
hombre es bueno en función de su saber. En Sócrates aparece la ética por primera
vez; según él sí es posible definirla, también puede aplicarse a casos específicos y entonces la ética puede servir para mantener la excelencia en la sociedad. No se sabe
exactamente las conclusiones que derivan de identificación de virtud y de conocimiento; pero Sócrates debe haber sido un crítico de la democracia ateniense y del hecho de
que cualquiera podía ocupar un puesto político. Así lo afirma Genofonte y es probable
que los principios políticos de la república de Plateen hayan sido de su maestro Sócrates quien debe haber afirmado también que se necesita el conocimiento político para
ser virtuoso como funcionario. Y este postulado haya sido también el que lo llevó a la
sentencia de muerte que le hizo beber la cicuta. Dicha sentencia la cumplió personalmente porque el aspecto jurídico según Sócrates es deber fundamental del hombre la
obediencia a las leyes de la polis aunque éstas sean contrarias a sus intereses personales.
Sócrates no escribió nada, su pensamiento fue transmitido por sus discípulos de entre
los cuales fue Plateen. Este nos cuenta el mito de las cavernas relatados por su maestro: "Los hombres vivían en un caberna oscura en cuya pared se proyectaban figuras
9
de imágenes que estaban afuera. Esa proyección era considerada real por los que se
hallaban en su interior; pero el que salía afuera era deslumbrado por la luz y luego comenzaba a descubrir la realidad. Se internaba en la caverna y quería explicarle a los
que habían quedado allí lo que había descubierto. Sin embargo ellos terminan por ultimarlo porque les resulta molesto.
De este mito se desprenden dos ideas: a) La búsqueda permanente de la verdad, b) El
no aceptar verdades permanentes, sino que todas son mutables.
Seguramente que esto también molestó a la política contemporánea de Sócrates quien
pudo retractarse de todas sus ideas, las que chocaban con los intereses de los políticos, pero él no lo hizo porque era un hombre comprometido con la verdad.
PLATÓN: La guerra del Peloponeso en contra de los espartanos en la que Atenas perdió sus ambiciones imperiales no hizo que Grecia dejara de ser el mayor centro educativo del Mediterráneo. La Academia de Platón fundada en 387 a.c. fue uno de los grandes centros de enseñanza donde acudían estudiantes de Roma y de todo el mundo
antiguo. La Escuela de Aristóteles, el Liceo, se abrió 50 años más tarde; estas escuelas
señalan el comienzo de la filosofía griega, en especial en sus relaciones con la política
y los otros estudios sociales.
Platón nació en el 427 a.c. de familia noble. Lo mismo que Aristóteles tuvo una actitud
crítica frente a la democracia. Su pensamiento político está primero vertido en su obra
"La República".
De Sócrates sacó el pensamiento que fue siempre lo fundamental de su filosofía política: la idea de que la virtud es conocimiento. Estaba convencido de que la adquisición
del saber por parte de los gobernantes era la única salvación de los Estados. El gobierno debía estar en manos de los sabios o filosofos porque sólo su conocimiento le daba
titulo a ese saber.
Dice Platón en "La República" que el hombre se asocia con el nombre por su necesidad, conforma una asociación basada en necesidades recíprocas y en el intercambio
de mercancías y servicios. Por lo tanto ve la necesidad de que haya una división del
trabajo según la capacidad de cada uno.
Habla de tres clases de los cuales el filósofo gobernante es el más importante, porque
ve mejor las necesidades y el bien de los estados. La segunda clase es la defensora
integrada por los guerreros. Y la tercera le llama abastecedora, que debe obedecer a
las otras dos clases, es la de los agricultores y artesanos.
Para Platón el Estado es una comunidad política perfecta que debe propender a la felicidad de todos; para ello la relación entre el estado y los individuos debe ser de absoluta subordinación. Por eso elimina toda institución social intermedia, como la familia y la
propiedad privada. Propone la comunidad de patrimonios y mujeres solo reservada a
las dos clases dominantes.
En esta organización de tipo clasista, afirma la necesidad de una armonía o equilibrio
que es proporcionada por la justicia, virtud universal que dirige la conducta del hombre
hacia el cumplimiento del deber (la sabiduría, fortaleza y templanza, están al servicio
de la justicia).
Platón no desconocía las deficiencias por las que atravesaban las ciudades, afirmaba
que ellas se debían a una enfermedad moral de todo el cuerpo político y de la naturaleza humana.
El primer mal que ataca Platón es la ignorancia y la incompetencia de los políticos: no
saber nada de nada como no sea el arte innoble de adular a la gran bestia (Esparta) de
ahí la gran importancia que le da a la educación. La incompetencia decía es un defecto
especial de los estados democráticos, también observaba la violencia y el egoísmo de
las lucha de partidos.
En realidad su obra "La República" es una utopía, pero en realidad lo que Platón quiso
fue hacer un estudio del bien. En los últimos años de su vida abandonó el idealismo de
10
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
su primer época y en la obra "El político y las Leyes", el sabio es sustituido por la Ley;
el conocimiento es reemplazado por el derecho. En este nuevo estado pensado por
Platón, tanto el gobernante como el súbdito está sometido a la ley, porque ésta es suprema.
En "El Político", presenta al estadista, cuya cualidad es decir el conocimiento como un
pastor que tiene a su cargo el cuidado de su rebaño humano que busca el bien de todos.
Clasifica las formas de gobierno y sus deformaciones:
MONARQUÍA --------------------------TIRANIA
ARISTOCRACIA-----------------------OLIGARQUIA
DEMOCRACIA-------------------------DEMAGOGIA
Estas deformaciones se darían como algo ineludible por la creencia de los griegos en el
ciclo de la naturaleza, en la cual se da el eterno retorno del caos.
En su obra "Las Leyes", presentó un principio que pasó a la historia de la teoría política
y consiguió la adhesión de la mayoría de los pensadores que se ocuparon del problema
de la organización política armónica. Platón habla allí de la forma mixta de gobierno,
como una combinación del principio democrático de la libertad y el monárquico de la
sabiduría. Este principio es antecesor de la separación de poderes que había de redescubrir Montesquieu muchos años más tarde como esencia de la sabiduría política encarnada en la constitución inglesa.
En "Las Leyes", Platón mantiene la propiedad privada y la organización familiar contrariamente a la República.
ARISTOTELES:.Nacido en Estagira, en el 384 a.c. su filosofía representa uno de los
momentos más descollantes de la cultura humana. Sus ideas se proyectaron en la Escolástica y el Renacimiento. Fue discípulo de la Academia de Platón pero superó a su
maestro por su mayor concreción y profundidad en los problemas filosóficos. Fue maestro de Alejandro de Macedonia pues vivió cuando los reyes de Macedonia dominaron
las ciudades griegas.
La concepción estática de Platón es transformada en dinámica por Aristóteles, ya que
considera que el mundo de las ideas y el de las cosas constituyen uno solo. O sea que
rompe con el dualismo de Platón, y ve al mundo como es y no como se lo imagina;
porque las esencias no pueden existir fuera del mundo sensible.
Con Aristóteles nace la ciencia política y la política queda como ciencia practica.
Admite el principio de alteridad por el cual el hombre es sociable por naturaleza.
Su concepción del Estado, contenida en su obra política está basada en dicho principio
de lo que se deduce que la esencia del estado debe buscarse en la naturaleza humana. Según el estagirita, el Estado es una asociación o alianza permanente de seres
humanos, cuyo fin es lograr la felicidad y virtud de todos. Pero el Estado es autárquico
(la polis Estado debe estar constituido de tal forma que no necesite de otra comunidad
que lo complemente).
Así como Platón en "La República" no admite instituciones intermedias entre el Estado
y el Individuo, Aristóteles las considera necesarias. Por eso reconoce primero la necesidad de la familia; la aldea formada por una concentración estable de familia, y finalmente el estado que es autárquico y unifica a los grupos anteriores.
Aristóteles transforma a la política en una observación de la realidad tal como lo refleja
el famoso estudio de la historia constitucional de ciento cincuenta y ocho ciudades
griegas cuyo único resto que ha quedado es la Constitución de Atenas, descubierta en
1891 .
Aristóteles acepta la supremacía de la Ley como distintivo de un buen gobierno; ni siquiera el gobernante más sabio puede prescindir de la ley "...la ley es la razón despro11
vista de pasión" y le da al magistrado una cualidad moral que no tendría de otro modo.
En la creación de la norma jurídica la sabiduría colectiva de un pueblo es superior a la
del legislador mas sabio. Desarrolla este argumento al estudiar la capacidad política de
las asambleas populares.
En cuanto al mejor estado posible propone una forma mixta de gobierno en la que se
combinan prudentemente la oligarquía y la democracia.
Por lo visto podemos concluir que Aristóteles es el pórtico de las ciencias políticas. En
él aparece el concepto de Estado Moderno (separa autoridad familiar de autoridad estatal); el de bien público; reconoce distintos tipos de comunidades (familia, aldea, estado).
Es el Estado la institución donde el hombre puede alcanzar su pleno desarrollo. Alejandro Magno llevará el pensamiento Aristotélico a través de sus campañas hasta los limites con la India; pues sabemos que el estagirita escribe cuando la ciudad estado griego
se está derrumbando. Es testigo de la invasión de los macedonios (o pueblos bárbaros).
Luego que muere Alejandro Magno la cultura helena queda expandida por toda Asia
menor y aparecen nuevas ideas. En realidad la convicción de que el Estado debe ser
una relación entre ciudadanos libres moralmente iguales ante la Ley y basada en el
consentimiento y la discusión de todos más que en la fuerza; no han desaparecido
nunca de la filosofía política europea. Esto explica el porque pensadores modernos han
vuelto a Platón y Aristóteles. Pero la filosofía y política de estos fue ideada solo para la
polis griega que desarrollaba una política intramuros; en el momento en que la ciudad
estado va desapareciendo no se considera ya importante la participación del ciudadano
en la política y la autarquía del Estado pasa a serlo del ser humano considerado como
individuo.
Con las conquistas de Alejandro Magno se fusionó paulatinamente el mundo griego con
el oriental, en esta evolución se generalizó la idea de respetar las instituciones extranjeras. De este contacto tan estrecho entre civilizaciones nació la idea que iba a desarrollarse en Roma de un derecho común a todos los pueblos al que se denominaría ius
Gentiun. El formidable imperio de Alejandro provoca la desaparición de la Polis para
dar paso a las grandes monarquías. Estas nuevas formas de poder provocarán un gran
cambio en la vida humana introduciendo un concepto más universalista del hombre.
Toda esta transformación significa un desastre moral para el hombre de la Polis cuya
felicidad la encontraba en el Estado y ahora se veía obligado a crear ideales de carácter personal y de felicidad privada.
La expansiòn de la cultura griega se denominó periodo helenistico y para sintetizar podemos decir :
VIGENCIA DE LA CIUDAD ESTADO
(POLIS)
CONSECUENCIA
HELENISTICO
DEL
PERIODO
*El hombre es totalmente dependiente
de la polis, la cual le otorga felicidad y
es autárquica.
* Desarrollo de Instituciones y Políticas individualistas intramuro
*el hombre busca su propia autarquía y
felicidad privada
*Expansión de los límites geográficos
junto con la cultura helena y aparición
del concepto universalista del hombre
A estas concepciones del período helenístico corresponden las escuelas de los Epicúreos y de Los Estoicos.
LOS EPICUREOS: Constituyeron una de cuatro grandes escuelas atenienses, la fundó
Epicuro en el 306 a.c.; enseñaba que la buena vida consiste en el goce del placer y
evitar el dolor.
12
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El epicureismo es una actitud egoista frente a la vida que lleva a fortalecer el individualismo o autonomía del hombre: el sabio no debe tener nada que ver con la política; las
virtudes morales intrinsecas no existen; el bien es un sentimiento que se goza privadamente. Los Estados se forman convencionalmente como un acuerdo tacito entre los
hombres para no hacerse daño, pues todo ser humano es esencialmente egoista y sólo
busca su propio bien. O sea que el derecho y el gobierno existen para la seguridad mutua igual que la justicia. Se obra bien porque no merece la pena ser descubierta y castigada
Es decir que las instituciones y el derecho existen utilitariamente por principios puramente materialistas. Todo se ha producido por intervencion del hombre pues los dioses
no actúan ni para bien ni para mal.
LOS CINICOS: Prepararon el camino hacia lo que luego fue el Estoicismo. Ellos percibieron en el siglo IV la decadencia de la ciudad Estado. Preconizaron una protesta en
contra de las convenciones sociales de la vida civilizada: propiedad, matrimonio, familia, ciudadanía, saber, y buena reputación; odiaban las discriminaciones sociales.
El sabio se halla bien en todas partes; no necesita ley, estado, lugar ni patria: es el ciudadano universal.
ESTOICOS: La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio (336-264 a.c.). Desarrolla el universalismo jurídico-político proclamado por los cínicos, consideraban que el
hombre forma parte de un sistema universal y debe vivir conforme a su naturaleza; si lo
hace es libre. El hombre solo depende de una ley universal cósmica que rige a todos. A
partir de ésto, los estoicos niegan la idea de Estado y por lo tanto el sistema jurídico en
que se exterioriza éste.
El estoicismo legó cuatros principios básicos:
1º.- Rigurosa educación de la voluntad humana: el deber es antes que la felicidad.
2º.- Hay una sola sociedad humana de la que se desprende la igualdad de todos.
3º.- Todos debemos cumplir el deber; éste se rige por el derecho natural. La
razón es ley para todos los hombres.
4º.- La justicia en el Estado hace que éste produzca la armonía para hacer lo
que es.
La desaparición de la ciudad estado, es como una linea tajante que corta la historia del
pensamiento político. Con la muerte de Aristóteles se interrumpe la continuidad filosófica política. Desde este punto los hombres tuvieron que aprender a vivir solos no dependiendo del Estado como lo habían hecho hasta entonces; y a convivir en una unión
social mucho más amplia que la ciudad estado. De ahí la importancia posterior que tuvo la institución religiosa que culmino con la aparición del cristianismo y la formación de
la iglesia que les daba esperanzas y fuerzas para continuar viviendo.
MUNDO LATINO:
POLIBIO: Polibio fue un militar griego capturado por los romanos que actuó como
puente entre Grecia y Roma. Era estoico y los romanos se lo llevaron en calidad de
protegido, se convirtió en propagandista de Grecia y transmitió la idea de formas puras
e impuras de gobierno.
Traduce la idea de deber. Escribió la historia mas antigua de Roma que se conserva en
la que realiza el primer estudio de las instituciones políticas romanas. Polibio cree que
en la historia hay una ley inevitable de crecimiento y decadencia. Esto lo explica por la
tendencia de todas las formas de gobierno no mixtas, a degenerar en formas caracteristicas entonces presenta las formas puras y las formas impuras:
13
PURAS
MONARQUÍA
ARISTOCRACIA
DEMOCRACIA
IMPURAS
TIRANIA
OLIGARQUIA
DEMAGOGIA
Así explica el ciclo por el cual se pasa de la ANACLOSIS (momento de grandeza) a la
decadencia.
El explica la fortaleza de Roma a través del tiempo por el motivo de haber adoptado
(inconscientemente) una forma mixta de gobierno por la cual consiguió el equilibrio
porque los cónsules representaban un factor monárquico; el Senado uno Aristocrático y
las Asambleas populares uno Democrático.
Polibio anticipa en su obra toda la legislación romana dos siglos antes de Cristo,
además sintetiza ambas cultura. Aparece la distinción entre lo público y lo privado.
MARCO TULIO CICERON: Otro estoico que supuestamente es el creador del oficio de
abogar: primer abogado de la historia un siglo antes de cristo, sostiene la defensa de la
República: defiende la ley la vigencia de las instituciones.
Polibio escribe en la época floreciente, Cicerón no, en la decadencia.
Las obras de Cicerón son correlativas a las de Platón. Este último decia que el alma se
había quedado presa de la carne y que mientras vive el hombre busca la belleza y la
justicia. Cicerón también pero la diferencia era la afirmación de que el hombre había
fundado la ciudad y que defiende la ley; que las instituciones del mundo romano debían
admitir una voluntad conductora. Recordemos que la existencia de Roma como realización política tiene la característica de la fundación que no se agota en ese acto sino
que entraña la configuración política del lugar.
La civita tiende a fundarse con prospección en el tiempo. En ese acto está ínsito el
principio de la defensa y entonces hay sentido de pertenencia a la tierra.
Recordemos que Polibio, prisionero de guerra, se pone al servicio de Roma se hace
ferviente romanista como lo demuestra en su obra anales.
Cicerón dice que debe abogarse para evitar que dichos extremos acontezcan ¿cómo?
a través del derecho.
El estado de equilibrio resultante es el orden jurídico y Cicerón aboga por este equilibrio. Cree en las concepciones de ley de la época: LEY ETERNA, LEY NATURAL y
LEY HUMANA (constituían el entorno de la época).
Decía Cicerón: "lex rascio suma", debemos ser esclavos de la ley para no ser esclavos
de los tiranos. Además no puede haber mejor gobierno si no hay mejores ciudadanos.
Aparece entonces la idea de justicia; aparece la idea de bien común que constituye el
bien capital que beneficia a todos.
Para Cicerón la idea de bien común es basicamente la cosa publica, la res publica, que
se expresa en la estructura política del estado en función del bien de todos. La estructura política está subordinada al bien común.
¿Qué es el pueblo para Cicerón? Pueblo no es una reunión de hombres sino un conjunto de hombres sometidos al mismo derecho; un pueblo organizado. Según sus propias palabras "una reunión asociada por consentimiento de derecho y por participación
de utilidad". Dice que la cosa publica es todo lo concerniente a la política. Lo dice en el
momento en que el sistema político está decayendo (la República que está en decadencia). La importancia de Cicerón es haber aportado el alegato como primer abogado.
Luego de la República llegó el imperio. Aparece por esa época los anales históricos
que describen los hechos políticos cronológicamente por lo tanto, a través de aquellos
todos tienen acceso a cómo se desarrolló la cosa publica.
Uno de los cronistas, Tacito (69 al 96 ac.) en sus anales dice que un sistema político
por el solo hecho de funcionar no necesita justificación.
14
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
En realidad la influencia de Cicerón fue muy grande posteriormente, porque en su época su apología de la República fracasó totalmente, fue anacrónica. Pretendía restaurar
la constitución republicana tratando de reivindicar la virtud romana al servicio público y
la preeminencia del papel del estadista. Aparte de ésta su teoría política debemos atribuirle dos ideas que tampoco influyeron en su época: creencia en la excelencia de la
forma mixta de gobierno y la teoría del ciclo histórico de la forma de gobierno ambas
tomadas de Polibio.
Cicerón tenía un plan político de gobierno que consistía en exponer una teoría del estado perfecto (una forma mixta de gobierno) pero sus ideas no encajaban en la realidad
política romana porque sus teorías se basaban en las observaciones empíricas de las
ya obseletas ciudades griegas.
A Cicerón le cabe el mérito para la historia del pensamiento político de haber difundido
la teoria estoica del derecho natural tal como sería conocida en Europa desde su época
hasta el siglo XIX.
SENECA: Español de la época del imperio romano bajo el mandato de Nerón (Séneca
era ministro de Nerón) caracterizado por la corrupción, el despotismo, los problemas
sociales y políticos. Si comparamos a Aristóteles con Séneca, éste último ya vive el
pesimismo y la desesperanza con respecto al momento político, mientras que el estagirita, aun vivía la ilusión de volver a los días de la república.
Séneca estudió en Roma y luego de su actuación política debió suicidarse por haber
caído en desgracia ante Nerón. Es el primer autor de sátiras políticas.
Desencantado de la política daba poca importancia a las formas de gobierno: una es
tan buena o tan mala como otra, ya que ninguna puede conseguir mucho.
La República mayor es para Seneca más bien una sociedad que un Estado; sus lazos
son morales y religiosos más que jurídicos y que políticos.
El hombre virtuoso ocupa un lugar en la sociedad más importante e influyente que el de
un gobernante o un político.
El estoicismo de Séneca y de Marco Aurelio casi el último emperador romano era una
fe religiosa sustancialmente que se orientaba hacia la contemplación de una vida espiritual. Como vemos, la religión va logrando cada vez una posición más independiente del
Estado y llegaría a convertirse en institución propia que se llamaría iglesia cristiana.
Dice Séneca que el hombre es social por naturaleza y fue bueno en sus orígenes; pero
perdió esa bondad por culpa de las pasiones y de las ambiciones. Entonces fue menester establecer leyes de carácter coactivo para frenar los excesos. Sostiene la igualdad
de todos los hombres y está en contra de la esclavitud; aunque dice que hay hombres
que siendo libres mueren esclavos de sus pasiones.
Su filosofía como vemos tiene muchos puntos de contacto con el cristianismo, como las
virtudes cívicas estaban ya en decadencia, él hablaba de tolerancia, amor, caridad y
amabilidad.
Séneca habla de la monarquía y del rey comprometido con su destino; para él, el Estado es un poder coactivo para hacer posible la convivencia. Esto era muy atrevido para
la época.
Dice que frente a la vida hay dos actitudes básicas en el hombre: acción y contemplación, porque también está el peligro de confundir lo real con lo ideal. Este pensamiento
lo presenta como el primer español que delinea la idiosincrasia del hispano: una mezcla
de quijote y de sancho.
Escribe un decálogo moral de la conducta que debe observar el Emperador o el gobernante; son principios para seguir siendo fiel a su destino como tal. En la época del Imperio y como en todos los poderes imperiales se produjeron problemas políticos debido
a:
1.- Sucesión del poder;
2.- Sacralización del mandato;
15
3.- Multiplicidad de funciones como consecuencia del crecimiento del Imperio y
sus efectos;
4.- El problema de cómo absorber las nuevas culturas de pueblos conquistados.
EL DIALOGO DE LEGIBUS Y LA TEORIA DE LA LEY DE CICERÓN.
MARCO TULIO CICERON (106 - 43 ac.)
El dialogo de Legibus siguió el método de Platón , el tema central el fundamento universal del derecho y de las leyes en el primer libro. Los siguientes contienen leyes sobre la religiòn y sobre las magistraturas. En esta obra demuestra su preocupaciòn por
dar y elaborar modelos de leyes que por su prefección nunca sean derogadas. Para
Cicerón la filosofía es la única base válida para el estudio de las disciplinas juridicas.
Según él la legislación positiva jamás puede ser fundamento del derecho, por lo tanto
dicho fundamento universal se halla en la naturaleza humana, concepto éste tomado
de la filosofía estoica.
La Ley: Plateen, Aristóteles y los estoicos son antecedentes de la doctrina ciceroneana.
Para él la Ley es la razón humana perfeccionada; ella ordena lo que hay que hacer y
prohibe lo contrario. Por lo tanto, la ley es una prescripcion de la razón. En consecuencia el derecho positivo debe estar fundado en dicha ley, es la tarea del legislador.
Dicha ley ínsita en la naturaleza humana es eterna, universal y anterior a la sociedad y
al derecho de los hombres y se llama ley natural. Para Cicerón la Ley Natural es una
derivación de la Ley Celeste (Ley Eterna para los cristianos)
El filósofo tiene en cuenta tres leyes: 1.-) Celeste; 2.-) Natural; 3.-) Humana.
El pensador romano sostiene que la primera ley (celeste) es la definitiva o eterna. Esta
posee la sabiduría del mandar y el prohibir; es la que San Agustin denominaba la voluntad de Dios que manda conservar el orden natural y prohibe perturbarlo; o Santo
Tomás : la razón de la divina sabiduría en cuanto dirige toda acción.
Para Cicerón dicha ley es la recta razón del Supremo o Jupiter, dice que esa ley dada
por los Dioses precede a la Ley Natural otorgada al género humano, que es perfecta en
la mente del hombre prudente y del hombre sabio. Para Cicerón sólo es ley la Natural,
pues las que sancionan los pueblos, tienen ese nombre más que nada por aceptación.
Ley Natural: su doctrina al respecto es la de los estoicos: la ley natural rige el universo
especialmente a los seres racionales. Por lo tanto es un derecho de igualdad universal
y de libertad universal. La naturaleza es caracterizada por su índole racional (por el logo elemento divino del hombre). La norma ética de los estoicos a quienes sigue Cicerón era vivir conforme a esa naturaleza, lo cual significa vivir según la razón. Hay
aquí una identificación de lo natural con lo racional. En esta coparticipación en el logo o
razón se fundamenta la igualdad de los hombres que se constituye en derecho universal. Dice Cicerón que la recta razón que ordena y prohibe es la ley, y que si la naturaleza les ha dado la ley a todos, también el derecho, esa ley natural a la que denomina
razón es constante eterna, congruente con la naturaleza, manda o prohibe. Habrá un
solo Dios que la promulgue y juzgue y el que no la obedezca sufrirá las máximas penas.
Esta teoría tiene base teologica que luego será retomada por el cristianismo.
Fundamentación teológica: Hombre: criatura divina, comunidad racional y jurídica entre
Dios y el hombre. Dice Cicerón que la naturaleza es gobernada por los dioses y dentro
de ella está el hombre, éste posee un alma cuyo origen no está en la tierra, es de origen celestial y divino, en consecuencia participa de razón y pensamiento que no poseen los demás seres vivos, ésta cuando alcanzó su perfecto desarrollo se denomina sabiduría, el ser humano lleva en sí cierto vestigio divino. Dios creó el alma humana de
16
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
allí la relación de parentesco, dicho vinculo hace que no haya ningún pueblo por más
salvaje que sea que no reconozca un Dios.
Dice Cicerón que la sabiduría es la madre de todo lo bueno, la razòn no estó sólo en el
hombre sino también en Dios ambos forman una sociedad racional; dicha razón es la
recta razón la cual es ley . En consecuencia el hombre y Dios forman una comunidad
de derecho o juridica, pero para ser ciudadano del universo es menester que el hombre
alcance la recta razón que sea virtuoso, que ame la sabiduría que sea sabio.
COMUNIDAD RACIONAL, NATURAL Y JURIDICA ENTRE LOS HOMBRES.
Recordemos el hombre es ciudadano del universo. Este Universalismo político, cosmopolita destruye la idea de la poli platónica o aristotélica, por esto es fundamental para la
filosofía jurídica como fundamento de una igualdad y libertad universal.
Sintetiza el concepto de esta triple comunidad entre los hombres: hay un solo Dios que
está en todas partes, una materia elemental única, una ley que es la Razón común y
una sola verdad. Ciceron dice que el hombre integrante de una comunidad universal es
naturalmente sociable y que ha nacido por la justicia; que el derecho se funda en la
naturaleza no en la opinión.
En su obra de oficcis Cicerón nos habla de dicha sociedad universal y resume los principios naturales fundamentales de la vida sociable, la razón y el lenguaje como vínculos; la naturaleza social y política del hombre es una comunidad igualitaria. El amor
aparece como vinculo social y el fundamento del derecho.
LA LEY HUMANA:
Dice que tiene un valor relativo ( vale por el tiempo y lugar en que se sanciona) sin embargo la ley natural es absoluta, eterna e inmutable, Las leyes humanas se inventaron para seguridad y bienestar pacifico
de ciudades y ciudadanos.
Los griegos denominaron a la ley NOMOS (dar a cada uno lo suyo)
Ciceron y los romanos la llaman Lex, (de legere - elegir) para los griegos es equidad,
para los romanos es elección.
Dice Cicerón que las disposiciones perversas que perjudican al pueblo no pueden llamarse ley, sólo serán ley cuando coincidan con la ley natural que es la verdadera ley.
Discriminando entre las cosas justas e injustas. La validez del derecho positivo depende de su justicia, el medio para distinguir lo justo de lo injusto es la recta razón común a
todos los hombres y el amor que por naturaleza estamos inclinados a dar a nuestro
semejantes.
--0-0-0-0-0-0--
17
UNIDAD III
COMUNIDAD UNIVERSAL Y MUNDO MEDIEVAL
Aspectos Fundamentales.
- Desaparición de la unidad política a raíz de la caída del imperio romano de occidente
y su sustitución por diversas organizaciones políticas (surgen los estados bárbaros).
- Aspiración a restablecer la unidad política perdida.
- Nuevas invasiones de árabes Magiares y Normandos dan origen al feudalismo, cuyo
aspecto político principal es la pluralización y la descentralización del poder.
- Enfrentamientos entre la iglesia y los estados, cuya expresión es la querella de las
investiduras.
- La iglesia padece el destierro de los Papas en Aviñón y sisma de Occidente; se conoce la teoría del
Conciliarismo.
- Difusión e influencia del Cristianismo.
- Surgimiento de la Escolástica.
- Aspiración a la unidad político y espiritual.
La base del pensamiento político en la Edad Media es profundamente hética, La edad
Media no conoce el absolutismo político, ni en la teoría ni en la práctica, se concibe al
gobernante como príncipe justo, con un ministerio servicial para la comunidad. Monarquía templada y rey virtuoso, son el reverso del régimen injusto y del tirano.
El fin de la comunidad política es atender el bien común. La comunidad debe obediencia y fidelidad al gobernante, si actúa con justicia, si se convierte en tirano es posible
oponerlo, se forja el principio del ius resistendi.
El derecho natural limita el Estado y al Poder. Otros elementos de contención política
son: la moral, la religión y el derecho canónico. El Derecho positivo es la expresión de
la costumbre vigente.
CLASE TEORICA. EL CRISTIANISMO
tres etapas:
1.- PATRISTICA
2.- CONVERSION, fruto de su propagación,
(arranca con la conversión de Constantino)
3.- COMUNIDAD UNIVERSAL:
1ra. Etapa. Cristianismo es una doctrina política?
Con el advenimiento del Cristianismo hay una fractura, entre Antiguo y Nuevo Testamento; se empieza a discutir. El cristianismo es una nueva concepción del mundo que
se enlaza con el mundo Greco-latino. Por eso Pablo vuelve sus conocimientos al Griego (sus cartas). El Cristianismo toma un molde cultural y político de la cultura griega:
aparece una nueva formulación: el cristianismo no es para un solo pueblo, sino para
toda la Humanidad.
Entonces: Realidad política nueva.
Evangelio, nuevo pacto; ya no es un solo pueblo, influído de cultura griega. El Cristianismo es básicamente una teoría salfivica (?): reconciliación con ...(??). Esencialmente
es religión, pero su creencia trae consecuencia políticas.
Hay vinculación entre el platonismo y el cristianismo.
El Estoicismo: el cristianismo tiene en común con el estoicismo:
18
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
1.- Idea de Derecho Natural (Platón, Seneca).
2.- Idea de gobierno providencial del universo.
3.- De la igualdad esencial del género humano.
(todos tienen derechos y deberes. No hay judíos ni griegos, esclavos ni
hombres libres, igualdad ante los ojos de Dios).
4.- La ley de Obediencia. Dad al Cesar lo que es el Cesar y a Dios lo que es
Dios.
5.- Necesidad de un gobierno justo.
6.- Universalismo de la Iglesia.
PLATON: Puntos de contactos con el Cristianismo.
La idea de comunidad (los cristianos son como una familia: cuerpo..........
En el comienzo, el cristianismo participa de la comunidad de bienes, los tiempos lo modificaron, sólo los ordenes cerrados lo mantuvieron.
Esto se emparenta con la idea de comunidad de Platón.
En el orden cosmológico aparece la idea de creación.
EL PODER: con el cristianismo aparece el poder civil y el poder eclesiástico. Aparecen
embrionariamente los conflictos entre los dos que van a ocupar la Edad Media.
Divergencias entre cristianismo inicial y la R. Imperial, (recomienda: "Los Romanos" de
Barrow, Ed. Fondo de Cultura Económica. Méjico).
LOS ROMANOS: El cristianismo choca con un.........................político: Roma choca
porque no había acuerdo entre ambas partes: Roma pensaba en términos políticos y el
cristianismo en términos religiosos. San Pablo de ..............a Roma para seguir al Cristianismo.
El Cristianismo generó una comunidad dentro del Estado. El cristianismo pone en evidencia la descomposición del Imperio Romano en contacto con culturas hedónicas.
La crítica política fue dura: Roma culpaba a los cristianos de la caída. Aparece entonces un converso, San Agustín, y produce un fenómeno de tésis, deja de participar del
Maniqueísmo, que propugnaba el dualismo de conceptos, la realidad se muestra dual.
La tésis de San Agustín señala que la caída del imperio romano fue por la falta de fe y
solidez moral. En su obra "La Ciudad de Dios" es el fundador del análisis de la historia,
secuenciación en cuanto a que ésta es un encadenamiento causal, pero esa marcha
tiene dos carriles: la Civitas Dei y la Civita Terrae, esta confrontación se plantea como
realidades metafísica que muestran como actúan los hombres, quienes deben optar
vivir según la ciudad de Dios o esclavos de sus pasiones en la ciudad Terrena.
En lo esencial la predica de San Agustín revalida las ideas de Cicerón, la idea de Justicia, la idea de justicia no origina rebelión. Se distinguen tres oficios [ ir al extracto siguiente en las ideas de S.Agustin].
(EXTRACTO DE BIDART CAMPOS)
La influencia del cristianismo y de la iglesia en la historia política se extiende a través
de sus XX siglos, el Cristianismo irrumpe en la cultura y en el mundo pagano, Jesucristo enseña su doctrina recogida a través de la tradición y establece la Iglesia con sus 12
Aposteles.
La primera situación de la iglesia frente al imperio Romano, desde Nerón a Constantino
que en el año 313 promulga el edicto de Milán y concede la libertad de culto.
Jesucristo anuncia que su reino no es de este mundo, no es de carácter político social,
sino espiritual, sus enseñanzas repercuten política y socialmente.
El cristianismo introduce pautas ideológicas totalmente nuevas en el mundo, éstas irradian su influencia en la política.
19
En primer lugar separa y distingue dos jurisdicciones que hasta entonces estaban confundidas en una sola: Ahora se deslinda lo espiritual y lo temporal, una comunidad religiosa y una comunidad política, cada una con su autoridad y su ámbito propio, con ello
se sustrae al Estado la vida espiritual y religiosa de los hombres que antes era objeto
de la jurisdicción política. Ello significa, una limitación al poder del Estado en beneficio
de la libertad personal.
El cristianismo valora al hombre en su dimensión de persona, le reconoce una libertad
interior y con esa libertad debe hacer el bien y lograr la salvación.
SAN AGUSTIN: Por la repercusión ideológica que tuvo representar la transición entre el
pensamiento antiguo y medieval; San Agustín nació en el 354 d.c. Fue obispo de Ipona,
y murió en el 430, hace una filosofía y una teología de la historia y deja en su libro "La
Ciudad de Dios", la tésis clara de la doctrina política cristiana. Nos habla de la ciudad
de Dios, que está formada por hombres que se mueven por impulso del espíritu, y la
ciudad terrena, en la cual los hombres se guían por las pasiones.
Hay quienes han creído que la ciudad de Dios es la iglesia y la ciudad terrena el Estado, pero ambas se distinguen por los principios que la animan y que le dieron origen.
San Agustín no formula una doctrina social y política, se puede extraer una verdadera
teoría del Estado, considera al Estado como un mal necesario.
(Bidart Campos), San Agustín coloca a la justicia como base y fin, donde no hay Justicia no hay Estado. Ningún hombre tiene por si mismo autoridad o poder sobre otro,
porque Dios no ha conferido ese poder a nadie en particular; son los hombres los que
deben determinar mediante su consentimiento a quien o quienes estarán investidos de
poder para regir la comunidad.
El ejercicio del poder implica tres ministerios fundamentales:
1.- Imperandi o ministerio de gobernar con prudencia y con fuerza;
2.- Providendi: discernimiento acerca de lo que es bueno para el pueblo teniendo
ta las necesidades de la comunidad;
en cuen-
3.- Consulandi: consejo y guía del pueblo, usando el poder como un servicio
lidad y defensa de los gobernados.
para uti-
LA LEY ETERNA, es la misma razón de Dios que ordena y dirige a sus criaturas. El Hombre participa de
ese orden mediante la Ley Natural impresa en su corazón. La ley natural necesita ser formulada para
guiar al hombre, Dios ha manifestado sus preceptos a través de la Ley Divina Positiva. La Ley Humana
es valida sólo si se fundamenta en la Ley Natural, sino no es justa.
SANTO TOMAS: (1227-1274). Logra la síntesis doctrinaria más profunda durante la
Edad Media, a través de una fusión del pensamiento griego sobre todo aristotélico con
el cristianismo.
El hombre es naturalmente sociable. El Estado entra en el plan divino como institución
natural y necesaria para la perfección del hombre. El fin del Estado es el bien común, el
bien de la comunidad. El hombre no se ordena a la comunidad política, sino que se reserva el aspecto espiritual y sobrenatural que trasciende al Estado y tiende a Dios.
Elabora la ya expuesta teoría de las cuatro leyes: Ley Eterna, Ley Natural, Ley Divina y
Ley Humana, y da forma sistemática al derecho de resistencia y opresión.
La ley Natural es un orden y se manifiesta en la conciencia del hombre. Politicamente
el valor de la creencia en la Ley Natural consiste en que las leyes humanas o positivas
que están en contra de ellas carecen de valor.
La Ley Natural señala lo justo y lo injusto, no por voluntad de los hombres sino por imperio de la naturaleza y de Dios que es su autor. La ley Natural no se basta a sí misma
sino que necesita de la ley humana que la determine la precise y complete.
20
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Santo Tomas define a esta Ley Humana como una ordenación racional dispuesta para
el bien de la comunidad y promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de ella.
El origen del Poder deriva de Dios o sea que la concesión del poder a un hombre es un
hecho humano, y tiene como objeto intermediario al pueblo.
Descalifica la tiranía y al tirano porque se apartan del bien común. La ley debe estar
racionalmente establecida a tono con la ley natural y la justicia. La iglesia posee un poder indirecto sobre lo temporal por lo cual puede excomulgar al gobernante que viola la
ley divina y desligar a los súbditos del deber de obedecerlo.
En la Summa Teologica, precisa que la mejor gobernación esta bien dosificada de Realeza: en cuanto a que manda uno solo; de Aristocracia: en que varios ejercen el poder,
y de Democracia, del poder del pueblo, ya que los jefes pueden ser elegidos entre las
filas del pueblo.
--0-0-0-0-0-0--
21
UNIDAD IV
Advenimiento del estado moderno
Quiebra del orden político medieval
Para caracterizar a la edad moderna Beneito dice que no es la edad media más el
hombre sino la edad media menos Dios. En síntesis, su sentido es el siguiente: al teocentrismo medieval sucede un humanismo laico, no se trata que la edad media ha olvidado al hombre sino que se lo había relegado al hombre a dios. El humo moderno independiza al hombre de Dios.
En política la edad moderna sé caracteriza por el absolutismo. Comienza y termina con
monarquías absolutas, pero incuba a la vez el germen antiabsolutista.
El siglo XVI (16) asiste al surgimiento de España como potencia universal. Conjuntamente con Alemania, Francia, Inglaterra forman una trinidad real que atrapa toda la
política europea.
La primera mitad del siglo XVII (17) significa la declinación de España y la elevación de
Francia. La segunda mitad del mismo siglo se inclina hacia el equilibrio europeo y en
mitad del siglo XVIII (18) surge Prusia como potencia.
Desde la finalización de las cruzadas se produce una apertura de Europa a través de
los viajes, el comercio y las peregrinaciones.
Los descubrimientos geográficos y técnicos van a hacer sus aportes (la pólvora, la
brújula, la imprenta) todas modifican el arte de la guerra, la navegación y la forma de
transmisión de la cultura. Nuevos conocimientos científicos muestran que la tierra no
era el centro del universo.
Las grandes potencias se inclinan colonialmente, creando sus propios imperios dejando
de lado los conocidos hasta ese momento que eran los universales.
Simultáneamente, el renacimiento vuelve los ojos a la antigüedad clásica. Coloca al
hombre en primer plano, estimula el espíritu crítico. La ciencia, la filosofía, el arte entran en la modernidad. El hombre hasta entonces se sentía subordinado a las leyes a la
que él no era autor; con el renacimiento el hombre va a postular la autonomía; la nodependencia a leyes recibidas de afuera.
En lo religioso esta posición toma cuerpo y expresión con la reforma protestante; más
tarde kant elaborara en la ética su sistema de la moral autónoma.
Caracteres de la misma:
1.- Caraterizacion general es el absolutismo.
2.- Establecimiento de las principales monarquías absolutas y sus dinastías.
3.- Somera perspectiva de Italia al despuntar esta era.
4.- La reforma protestante: ruptura religiosa de la cristiandad, pensamiento de Lucero y
Calcino. Las guerras de religión, el sentido político del movimiento protestante.
5.- Las revoluciones de Inglaterra con la evolución de su constitucionalismo, de su monarquía, de sus instituciones, la lucha del rey y el parlamento.
6.- En la línea doctrinaria hay que hacer un alto en los pensadores del absolutismo:
Maquiavelo, Bodin y Hobbes. Este absolutismo tiene dos matices: a) uno pagano expresado por Maquiavelo y Hobbes que crean un ente politico con sus propias razones
(la razón de estado) y su fin mismo (la grandeza del mismo), sacrificando el bien de la
comunidad, los derechos de los gobernantes. b) otro religioso o cristiano, del tipo de
Bodin y de Bossuet, que absolutizan al estado a través de la soberanía y de la tésis de
derecho divino de los reyes, pero reconociéndole limites en la ley divina, la ley natural,
el bien común, etc.. No obstante lo cual desliga al monarca de todo vinculo y toda responsabilidad con y frente a la comunidad gobernada.
22
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
7.- Veremos la reacción y el contrapeso de las teorías antiabsolutistas, una primera en
la escuela neoescolastica española (Vitoria, Suares), la segunda en los autores del liberalismo cuyo padre es Locke.
8.- La trascendencia de la ilustración y el ilusionismo en el siglo XVIII (18), el surgimiento del liberalismo. El siglo de las luces, del progreso, de la razón, de la ciencia, de la
economía liberal. Todos estos acontecimientos nos llevaran al pensamiento clave de
Montesquieu en el proceso ideológico de desabsolutizacion del estado; pero también a
Rousseau que en su doctrina paradójica y contradictoria hace de su democracia (con el
contrato social y la voluntad general) un nuevo absolutismo que enajena los derechos
individuales en el ente político.
El clima histórico de la modernidad no aparece repentinamente. Su gestación incuba ya
en la edad media cuando las creencias sociales y la organización medieval entran en
crisis. Las ultimas fases de la filosofía habían disociado dos ámbitos que hasta entonces estaban íntimamente vinculados: el de la filosofía y el de la teología; la razón y la
fe; la naturaleza y la gracia.
La edad moderna comienza en una atmósfera de inseguridad, provocado por esa
pérdida de Dios. El hombre va a ocupar el centro de la mente y de la especulación de
la razón, Beneyto señala que lo político y lo cultural se ligan y para comprender el estado hay que partir del estudio del humanismo que conduce a exaltar al hombre como
centro de la vida y de la cultura.
En la edad media el poder está disperso; en la moderna se va a producir una uniarquia.
Se va concentrar el poder hasta ser unitario. El Rey en la edad media es igual entre sus
iguales, es un señor feudal con una cierta jerarquía que le da el linaje pero en el fondo
es uno más. En la edad moderna se va concentrar su poder y no va a ser igual a los
demás, va a ser el rey y su corte y quien se oponga será destruido.
El conocimiento en la edad media estaba concentrado en los templos y monasterios,
sólo leen los monjes que tienen acceso y los libros son muy caros.
En la edad moderna va a aparecer la universidad es decir la universalizaron del conocimiento que ya no es para grupos selectos sino para todos los que deseen o quieran
acceder al.
Al mismo tiempo ocurre una fractura territorial geográfico; el mundo de la edad media
estaba encerrado en torno a ese gran lago que era el mediterráneo. Esa suerte de limitación, se fractura por un hecho político militar concreto: Los turcos otomanos van a
cortar ese espacio en Constantinopla destruyendo la puerta al Oriente.
La lectura del espacio ha cambiado, se creía que el centro del universo estaba sobre la
tierra, preferentemente el mediterráneo. Esta interpretación va ser abatida por la necesidad de buscar nuevos mundo y nuevas rutas y llegar al movimiento comercial de la
época.
En la concepción de poder medieval el epicentro es el castillo donde todos se refugian
en caso de invasiones y peligros. Los límites son hasta donde llegan las flechas, las
ballestas o hasta donde puede penetrar la caballería del señor feudal. Ahora las cosas
cambian, la artillería que abate los castillos y el espacio se hace más grande; aparece
un nuevo concepto ("El dominio eminente"): donde empieza y donde termina una jurisdicción. Este fenómeno en castellano lo podemos encontrar como (de jurisdicción estatal).
Se retorna a aquello de que el hombre era la medida de toda la cosa. Hay un retorno a
la visión antropocentrica de la vida, la divinidad no desaparece pero toma forma más
humanas.
Finalmente se encarece la guerra. Esto produce dos efectos que tienen que ver con la
consolidación del estado: 1) Todo el mundo tiene que poner algo para mantener el
ejercito que ahora tiene armas más caras; 2) esa función va a tener al burócrata, el cobrador del rey que a su vez marca la moneda con su rostro para así demostrar poder.
23
La caída de Constantinopla posibilita el advenimiento de la modernidad y la calificación
del poder que va a llevar a la organización estatal y es ésta la que va a llevar al encarecimiento de la guerra.
La imprenta produjo una variación en la percepción de la realidad y una vulgarización
del conocimiento (verdadera revolución) porque divulgó conocimiento por todo el mundo: permitió reproducir mapas, instrucciones, recetas de todos tipos, etc..
A partir de Gütemberg se produce el termino de comunicación de masas, lo que algunos comunicadores modernos dijeron que habíamos salido de la galaxia de Gütemberg
que la lecto-escritura: poder tener libro baratos y aumentar mis conocimientos.
En la edad moderna aparece el estado, hay derecho a partir de esto: Si yo tengo que
defenderme de lo que considero injusto, recurro a una estructura del estado, a tribunales donde abogados me defenderán, es decir ejercerán mis derechos. Ya no son los
tribunales del señor feudal, los tribunales de la hermandad o santa inquisición.
No. Ahora hay tribunales en concreto: los del estado con leyes escritas que yo puedo
consultar y hasta me pueden sancionar.
El absolutismo monárquico y derecho divino de los reyes.
Pero todo lo dicho no debe inducirnos a equivocar la caracterización inicial de estado
moderno. El retorno a la antigüedad clásica que propicia el renacimiento conduce políticamente al absolutismo del estado dentro de un marco real que condiciona la posibilidad de reforzar al poder, por eso Brinton asegura que el tirano y el déspota son frecuentes.
Lejos de ser individualista la política con que comienza la modernidad hace sucumbir
todas las concepciones medievales de la monarquía templada y limitada, del gobernante con un servicio a favor de la comunidad, del poder estatal compensada y equilibrado
por múltiples poderes sociales.
Perdida la aspiración hacia la unidad política de un imperio cristiano, comienza la era
de los llamados estados nacionales que centralizan su unidad y su poder.
Las nuevas estructuras políticas encuentran el modo de fijar y delimitar con precisión
las fronteras de esos estados nacionales dentro de los cuales instalan las monarquías
que se afincan en el poder con calidad de soberanía.
La reforma protestante favorece en política la apetencia del absolutismo. Negado el
libre albedrío, afirmada la obediencia pasiva, propiciado el gobierno del predestinado a
la salvación, la libertad del hombre en el estado no va a encontrar fundamentos ideológicos favorables.
La elaboración de las teorías de las soberanías absolutas (Bodin y Hobbes), y de la
razón de estado de Maquiavelo inclinará la balanza hacia el poder real fuertemente
concentrado.
Principales Monarquías Absolutas
EN INGLATERRA: superada la guerra de los 100 años con Francia, con Enrique VII se
afianza el poder real durante los 118 años que detenta la corona hasta la dinastía de
los Estuardo (1603), con Jacobo I este rey es el defensor acérrimo de la doctrina del
derecho divino de los reyes con la que da base ideológica a su absolutismo. Su sucesor Carlos I pierde el trono con la revolución que da paso al breve periodo de la república (1660), tras la cual se restaura la monarquía de los Estuardo y se acusa el final
del absolutismo ingles.
EN FRANCIA: El comienzo de la edad moderna encuentra en el trono a la dinastía de
los Valois, que sucedió a la de los Capetos desde 1328 a 1589. Su principal representante es Luis XI quien con uno de su sucesor, Francisco I, consolida la unidad territorial
24
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
de Francia. En 1589 comienza la dinastía de los Borbones con Enrique IV. A éste período corresponden el absolutismo de Richellieu y Luis XIV (dijo: El estado soy yo).
En España Fernando de Aragón e Isabel de Castilla unidos en matrimonio en 1469 llevan a cabo la unidad española en lo territorial y en lo religioso con la expulsión de moros y judíos. Es en este país donde se institucionaliza la monarquía.
Fundamentos Teóricos
JUAN BODIN (1530-1596): Es jurista, historiador, filosofo, economista. La cultura de
Bodin tiene las dimensiones y las ambiciones enciclopédicas del humanismo del Renacimiento. Trata de fundar la ciencia política y de trazar las vías para el enderazamiento
de Francia. Es autor difícil que aplica la inducción y deducción, que se corresponden
con el estudio de la estructura y evolución de la República.
La Soberanía: República es el justo gobierno de varias familias y de lo que le es
común (reconoce como primera institución a la familia y luego al estado y también para
justificar la propiedad privada). La República se constituye cuando hay una comunidad
entre familias pero no hay cosa pública sino no hay algo en prioridad.
Soberanía es el poder absoluto de hacer la ley sin el consentimiento de los súbditos.
Para él (Bodín) soberanía es un imperativo categórico de la existencia y de la unidad
del estado, indiferentemente de que éste se constituya por la violencia de los más fuertes o por el consentimiento de unos se someten a otros a su plena o entera libertad. La
soberanía es indivisible o absoluta, la ley que emana de ella es más fuerte que la equidad. El poder del príncipe no se extiende a las leyes de Dios y de la Naturaleza, por lo
tanto cuando las ordenes del soberano prescriben actos en verdad extraños a la ley
natural, la desobediencia se convierte en licita.
Lo que tiene mayor interés en el estudio Bodiniano de la Monarquía: es una distinción
suplementaria entre: Monarquía Tiránica, Monarquía Señorial, Monarquía Real o Legitíma. La única que constituye verdaderamente una República es aquella en que los
súbditos obedecen a las leyes del Monarca y el Monarca a las leyes Naturales, la monarquía real concilia, en lenguaje bodiniano, lo absoluto de la Soberanía y la libertad de
los súbditos, esto es esencialmente la propiedad privada.
Resalta la inalienabilidad del dominio, que el rey no puede fijar impuesto a los súbditos.
Bodin no suprime a Dios de la República; la religión desempeña un papel esencial en la
educación, en la vigilancia de la moral, en la vida intelectual. Hay que prohibir las controversias sobre la fe dentro de un estado, para preservar la necesaria unidad religiosa,
recomienda la tolerancia.
Relativismo Histórico: Lo distingue de Maquiavelo el humanismo cristiano y su espíritu
científico.
Tradición y progreso en la República: es un pensador apegado a una idea medieval,
se destaca entre un máximo defensor de la monarquía absoluta. El absolutismo de éste
tiene un sentido diferente al de Maquiavelo. En bodin, absolutismo significa conforme a
la etimología de la palabra desligado o absuelto. El gobernante es absoluto porque está
desligado de responsabilidad frente a la comunidad o exento de rendir cuentas al pueblo.
El poder de ese gobernante reconoce limites. Con el nombre de república designa todavía al estado. La define como el recto gobierno de varias familias y de lo que le es
común, con poder soberano. La monarquía con forma de gobierno propicia la unidad de
un estado nacional.
También habla de que los ciudadanos tienen una dependencia del monarca en la medida en que este monarca dicte una constitución, ésa es su idea central; constitución
que deberá ser armonizada con la ley de Dios y con ello debía manejarse en un marco
de tolerancia religioso. Maquiavelo dice: Señores antes que nada está la unidad italiana
y el vulgo tiene que obedecer.
25
Bodin diría: Vamos a obedecer porque hay una constitución que está de acuerdo con la
ley suprema que es la ley de Dios.
TOMAS HOBBES (1588-1679): En la atmósfera de un absolutismo que a mediados del
1600 sufre los primeros colapsos, es decir vivió una época de mucha violencia. Vivía
recluído porque tenía temor a ser asesinado. Estuvo 11 años exiliado voluntariamente,
residió en París y viajó por Europa. Su obra más importante fue "El Leviathán".
El pensamiento racionalista de éste es el principio del jus naturalismo racionalista que
va terminar con Rene Descartes. Hace arrancar el origen del estado de un pacto o contrato. Los hombres han vivido en un estado de naturaleza bélico dominado por el
egoísmo.
Este autor afirma que la destreza en hacer y mantener los estados descansa en ciertas
normas semejantes a la de la aritmética y la geometría.
"El hombre es lobo del hombre"
Este autor sostenía que la percepción que tenemos de la historia es teñida por nuestro
deseo "es un preconcepto" y que en realidad el hombre es una fiera que solo respeta la
fuerza. Dice que como el hombre vive en estado de semi salvajismo el único modo de
organización política es la impuesta por la vía de la fuerza.
La fuerza es el verdadero puntal del derecho; cuando afloja la fuerza el derecho se
desmorona. Para superar ese estilo de caos inventó su tesis del contrato proponiendo
un origen artificial y voluntario del estado.
Los hombres pactan voluntariamente por miedo, conveniencia e interés. El objeto del
pacto y la creación del estado radica en la búsqueda de seguridad. El gobernante no
está sujeto a las leyes que dicta aunque tiene deberes como el cuidar la seguridad de
los súbditos. No hay autoridad espiritual o religiosa que pueda oponerse al estado. En
el poder temporal quedo absorbido el poder espiritual.
JACQUES BOSSUET (1627-1704): Es prelado, escritor y predicador francés, sostuvo
la política religiosa de Luis XIV, y lucho contra el Protestantismo. Sus obras están inspiradas por cuestiones pedagógicas y por las polémicas contra los protestantes. Su política es fundamentalmente católica.
La ley es definida así: reglas generales de conductas a fin de que el gobierno sea constante y uniforme. Obras que parecen dirigidas más a los súbditos que al monarca.
Obispo y aliado del rey Luis XIV, autor de dos obras fundamentales: a)discurso sobre la
historia universal; b) la política sacada de la sagrada escritura.
Este autor piensa en un rey absoluto embebido del espíritu cristiano de justicia y rectitud, la política de éste es siempre católica y no formula reglas sin que esté inspirada en
ella. Concibe una monarquía sagrada, porque el rey es el buen padre de los súbditos;
el rey debe gobernar para el bien de su pueblo con humildad y justicia, éste toma su
poder de Dios. Esto guarda estrecha relación con el derecho divino de los reyes. Para
él la monarquía es la forma de gobierno mas común, antigua y natural no excluye otra
forma de gobierno.
Dios toma bajo protección a todos los gobiernos legitimos en cualquier forma que esté
establecido. Quien pretenda derribarlo es enemigo público y también enemigo de Dios.
La autoridad real tiene 4 carateres:
1.- Sagrado: los príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra
2.- Paternal:
3.- Absoluta:
4.- Sometida a la razón: el príncipe debe actuar pon razón y no por pasión
Bossuet ofrece así una teoría perfectamente coherente, la ultima palabra de la platica
es la sumisión al poder, para Bossuet, es un individualismo laico y un utilitraismo. En
Hobbes, recalca el respecto por la tradición y abandono a la providencia.
26
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1527): Político Italiano. Secretario de la Sagrada Cancillería de la república de Florencia. Logró imponer una política basada en opciones
claras y seguras y en una fuerte organización interior. Su obra más conocida es "El
Príncipe" en la que expone sus ideas sobre la política moderna del principio en el momento en que se constituían en Europa los modernos estados nacionales.
La interpretación de su doctrina consiste en un utilitarismo que considera el éxito como
único criterio de valoración de todas las actividades. Su obra fue concebida como un
conjunto de reflexiones sobre el arte de conquistar y conservar el poder en un principado.
Maquiavelo saca de cultura histórica y de observación de los grandes de la época "las
reglas" en la que se debe inspirar la acción de perfecto príncipe. La regla fundamental
es la absoluta tensión hacia el objetivo del poder, con una subordinación férrea de todas las acciones a este fin. Actuando al margen de la moral si fuera necesario.
La influencia que ejerció tiene su fundamento en la propia naturaleza de los hombres y
marca profundamente a quienes aspiran alcanzar el poder.
Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 en el seno de una familia noble, su padre era
jurisconsulto, su madre hacia versos y amaba la poesía. Fue nombrado secretario de la
sagrada cancillería de Florencia, cargo que desempeñó durante 14 años hasta la vuelta
de los Medici.
Su trabajo al frente de la secretaria consistía en la correspondencia, tanto en política
interna como en la externa. Su desempeño hizo que se le encargara las 23 delegaciones extranjeras; sus misiones diplomáticas eran acompañadas de testimonios escritos.
Forman su pensamiento a partir de 3 situaciones:
1.- Conoce las causas de la fuerza y prestigio Francés.
2.- Por el contacto con Cesare Borgia se da cuenta que la acción, la eficacia y el éxito
contrasta con la incapacidad resolutiva de la república Florentina.
3.- En su misión a Alemania en 1507, para tratar con el emperador Maximiliano sobre
su coronación imperial en Roma saca la idea de que el estado se tiene que fundamentar en una fuerza propia al observar el desmoronamiento de los estados italianos.
Aunque no pudo lograr la independencia de su patria no se le niega mérito de haber
trabajado en esa noble empresa, aplicando su ingenio y relaciones.
El 16 de Septiembre de 1512 los partidarios de los Medici entran en Florencia poniendo
fin a la república y acabada la labor política de éste sufre la cárcel y la tortura por figurar entre los rebeldes de una conjura contra los Medici. En este retiro obligado se dedica a reflexionar sobre su experiencia y escribe "El Príncipe" (Inteligencia, Astucia; Ironía, Fortuna, Virtud y la exposición lúcida de los hechos).
En 1520 se lo nombra historiador oficial del "señorío" y se le encarga la elaboración de
las historias Florentinas que le exigen un difícil equilibrio ya que intenta contener el elogio servil a los Medici y responder a la verdad de la historia.
En mayo de 1527 Roma sufre el saqueo de las tropas del emperador Carlos V y Florencia expulsa a los Medici. Se instala nuevamente la República pero no consigue ser
elegido secretario del consejo y muere el 22 de junio.
"El Príncipe" antes de ser editado circuló entre sus contemporáneos y no suscitó
ningún escandalo. Fue impreso con privilegio del Papa Clemente VII dado en 1531.
Esta obra se concentra en un corpus de 26 capítulos dedicado al arte del estado; en el
final exhorta la necesidad de la unidad nacional de Italia y su liberación del dominio extranjero. Posee dos ejes:
a)Tipo de Principado y forma de llegar al poder(capitulo 1 al 11).
b) Conservación del poder (cap. 12 al 24).
c) Exhortación a la unidad Italiana (cap. 25 al 26).
A) Distingue 3 tipos de principados: 1.-) Hereditarios, 2.-) Nuevos o Mixtos, 3.-) Los
Eclesiásticos. Centra su objeto de investigación en los nuevos o mixtos ya que son re27
flejo de la realidad. Recurre a la figura de la "fortuna" fuerza irracional que desbarata lo
que el hombre con su virtud intenta organizar.
El príncipe solo puede conquistar el poder si confluyen los tres elementos: La virtud, La
fortuna y la ocasión.
B) Una vez que el príncipe ha conseguido el gobierno. Debe preocuparse de conservarlo. Maquiavelo hace un análisis de la política de la defensa del estado. Considera fundamental la fuerza de los ejércitos como expresión del poder del príncipe y reivindica la
autonomía militar. El príncipe debe destacar más por su eficacia que por su virtud: "utilizar la fuerza del León y astucia de la Zorra" e insiste en la imagen pública basada en
las buenas relaciones con el pueblo y tanto con la minoría.
En los últimos capítulos da unos consejo para gobernar: Como de ser las defensas extensas; la conveniencia de huir de los aduladores e insiste en el buen tino para elegir
ministros y colaboradores adecuados.
Ofrece su obra a Lorenzo de Medici quien no le dió mayor importancia; según una opinión le retribuyó con dos botellas de vino, esta actitud de Maquiavelo fue tomada como
una traición por sus compañeros.
--0-0-0-0-0-0--
28
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
BOLILLA V
LA REVOLUCION INGLESA
Ciclo Revolucionario (1688-1789)
La Revolución Inglesa de 1688, es una revolución de otras características, porque se da conjuntamente
a un fenómeno de gran auge de las luchas religiosas. Fue un proceso que se da sobre la base de la reconciliación de la monarquía institucional y las nuevas ideas liberales.
Se pudo retener la figura del monarca como garante del poder y la administración con las garantías que
se encuentran escritas en la Constitución, como así tambien un fuerte protagonismo del parlamento.
El Parlamento británico traduce la visión deliberativa de la realidad, con vetas y heridas de aquellas luchas religiosas que aún no han terminado, que llegan hasta las luchas actuales de Irlanda del Norte.
Muestran que la victoria de Guillermo de Orange, que es cuando vuelve Locke del destierro se hace sobre un costo político: la desaparición de los católicos del poder y la concertación de una iglesia nacional,
la iglesia anglicana.
Hay una revalidación de los derechos inherente a la persona humana frente al poder absoluto, pero a su
vez a ese poder no se lo quiere hacer desaparecer. Pero se logra lo que en Francia no se logró: un
EQUILIBRIO.
Esto lo explica muy bien SABINE, cuando expone el meollo del problema:
“La tradición medieval que llega a Locke a través de Hooker y los ideales constitucionales seguidos en el
arreglo de 1688 cuando se establece la monarquía constitucional, sostenían que el gobierno, y específicamente el Rey y en alguna medida el propio parlamento y todos los órganos políticos, son responsables
ante el pueblo o la comunidad a los que rige. Su poder está limitado a la vez por la Ley Moral y por las
tradiciones y las convenciones constitucionales inherentes a la historia del reino.
El gobierno es indispensable. Su derecho inviolable pero es tambien derivado ya que existe para el bienestar de la Nación.
Los ingleses van a consagrar la TRADICIÓN y las CONVENCIONES como una constitución del reino,
que no hace tanta falta escribirla, porque se presumen sabidas por todos. Es tradición que el monarca
vaya a las reuniones del parlamento y demuestre su sometimiento a la Ley. No ejerce el gobierno por si
solo, tampoco hay una lista completa de derechos, pero todos la conocen.
JOHN LOCKE
Dentro de los teóricos del absolutismo, entre otros encontramos a Maquiavelo, Bodin y Hoobes. Y en ello
el estado absoluto tiene una justificación teórica, o sea desde arriba cae el poder absoluto para gobernar
a su arbitrio a sus semejantes.
En Hoobes encontramos el principio del hecho consumado, que prácticamente Gran Bretaña lo tomará
como una doctrina nacional, tomando como prima ratio: PRIMERO EJERCER EL PODER Y LUEGO
CONVERSAR.
Por otro lado Locke, Montesquieu y Rousseau, se corresponden con lo que se ha dado en llamar el RACIONALISMO FILOSOFICO.
Todos están comprendidos hasta la revolución francesa en el ciclo que abriera la Enciclopedia, esa obra
debida a los pensadores franceses DALEMBERT y DIDEROT.
En esta obra suma, intentaban sintetizar el conocimiento científico y filosófico de la época, desconociendo todo lo que no sea razón.
Aquí es importante recordar a Rene Descartés, quien con su famosa frase "pienso, luego existo", sentó
el principio filosófico de que todo debe ser filtrado por la razón; lo que no es perceptible a la razón humana no existe.
Es esta idea que se va a traducir en resistencia a creencia sobre la existencia del derecho divino, este
planteo de "quien tiene la corona es igual a mi, piensa y existe" trae profundas consecuencias políticas.
John Locke viene de una familia de la mediana burguesía británica en la época de las guerras religiosas.
Primero se acerca a la escolástica, luego la rechaza por abstracto. se detiene en Hobbes, y en su "Leviatán", cree en lo que ve y toca, lo demás podrá existir en la medida de que yo lo acepte, sino poco
importa.
En su época tienen un gran auge los avances sobre el conocimiento de la naturaleza. Se vincula con uno
de los hombres que está en línea opuesta al absolutismo de las islas británicas, quien pierde y lo hace
caer en desgracia, siendo uno más de las listas negras que fueron perseguidos. Se va a Francia, Holanda y en el destierro escribe obras que estan destinadas a explicar sobre la injusticia.
Una de sus obras fundamentales es el "Tratado sobre el Gobierno Civil", se lo considera como uno de
los representantes conspicuos del empirismo inglés. Sostiene que la mente es una hoja en blanco sobre
la cual se van implantando las representaciones que recibe en su contacto con la realidad. Sostiene como todos los teóricos racionalistas de su epoca que el hombre vive en un estado de naturaleza o de ple29
nitud antes de fundar la sociedad; sostiene que la intolerancia religiosa es la que destruyó la forma pura
de la existencia natural.
Hobbes a partir de un mismo planteo saca una conclusión distinta diciendo que el hombre vivía como un
lobo. Locke en su obra "Cartas sobre la Tolerancia Religiosa" intenta combatir en primer término al absolutismo empezando por lo que considera su semilla: el fanatismo religioso.
En segundo término, sostendrá que hay un contrato originario, que lo realiza el hombre para recuperar la
mayor parte de plenitudes que tenía en ese estado de naturaleza. Ese contrato originario es la Declaración de Derechos.
Pone a la VIDA en primer lugar, contemplado en los cuerpos constitucionales como el derecho a la integridad física, y otro derecho que tambien le preocupa es la PROPIEDAD.
Sostiene que esos derechos que se dan en el estado de naturaleza, valen en la medida en que el contrato originario, que viene a ser la constitución, los consagra y los defiende (normalmente la constitución
puede ser escrita o no escrita. Las no escritas pueden ser de dos tipos: sobre la base de la costumbre o
en base a principios generales).
Cuando esta formulación teórica es violada nace automáticamente el derecho a la rebelión. Que es el
que permite a la sociedad reaccionar contra el poder absoluto que la ha privado del contrato originario
hasta que se restablezca el equilibrio.
Otra idea que surge y que es básica de las ciencias políticas es la siguiente: lo que inicia y constituye
una sociedad política cualquiera, no es otra cosa que el consentimiento de un número cualquiera de
hombres libres capaces de formar mayoría para unirse e integrarse dentro de semejante sociedad y eso
solamente es lo podría dar principio a un gobierno legitimo.
En sus obras Locke ataca al patriarca Filmer, a quien considera que es la mentalidad que protege al
poder absoluto. Diciéndole que ni Adán ni ningún hombre le ha dado al monarca la posibilidad de que
haga conmigo lo que quiere. Y si ocurre es fruto del consentimiento, si verdaderamente uno lo consiente.
Otro gran aporte de Locke es sobre la distribución del poder. Siguiendo con su critica a Filmer, analiza
que el poder está concentrado en el monarca, que designa al juez que va a juzgar respecto de lo que yo
haga bien o mal. Obviamente, lo opuesto a ello sería el juez natural, designado con anterioridad sin necesidad que lo designe nadie, es independiente.
El poder para no corromperse se tiene que dividir, la sociedad originada por consentimiento de gobernados y gobernantes tiene que compartir el poder. De esta manera, la sociedad originada por conocimiento
de los hombres libres del estado de naturaleza hereda dos poderes: el legislativo y el ejecutivo.
El legislativo, es el que más se acerca al estado de naturaleza, en razón de la cantidad de personas que
lo integran que hace suponer que son todos.
El ejecutivo, que cumple con las formulaciones que surgen del debate.
El judicial tal como lo conocemos hoy día no existe. Locke sostiene que hay un poder federativo, que es
el que se encarga de organizar la sociedad, firmar tratados, hacer la guerra o la paz (esta idea es insuficiente).
Aparece así la raíz de la monarquía constitucional. Monarca va a ver, pero no va a hacer lo que quiere,
su limites estarán en las Declaraciones de Derechos, el poder legislativo le dictara la Ley (law).
Qué pasa cuando el poder vuelve a concentrarse en una sola mano?, cuando se emplea la fuerza, bien
sea entre personas que no reconocen autoridad superior sobre la tierra, o que no dejan que se apele a
un juez superior de este mundo, se está propiamente en un estado de guerra en el que no cabe apelar
sino al cielo, y cuando eso ocurre es la parte lesionada la que debe juzgar por sí misma en que momento
ha de realizar esa apelación y poner en ella su confianza.
La Apelación equivale a recurrir a la fuerza para recuperar la libertad. (ejemplo de este argumento es lo
que pasó en las colonias de America del Norte, cuando la corona británica intenta aumen.....(????) que
es donde se recurre a la idea romana del dominio perpetuo, y que incluso nosotros la poseemos en
nuestro codigo.
Otro concepto que maneja Locke es el de Estado: y no se refiere a una democracia ni a ninguna otro
forma de gobierno, entiende por ella a la comunidad independiente que los latinos llamaban CIVITAS.
Considera que es la mejor expresión, antes del término comunidad, porque dentro del Estado pueden
haber comunidades subordinadas. Dentro de él es el poder legislativo quien señala como.... (???)
--0-0-0-0-0-0—
30
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
UNIDAD V
PUNTO 1 - CICLO REVOLUCIONARIO (1688-1789)
La historia política de Inglaterra se desarrolla en gran parte alrededor de la lucha entre el rey y el parlamento y con altibajos de absolutismo y reacciones opuestas a el.
Las monarquías absolutas de los Tudor y los Stuardo tienen expresiones importantes en Enrique VIII,
que da origen al sisma anglicano y establece una iglesia nacional reformada; en Isabel I que oficializa el
anglicanismo; en Jacobo I la teoría del derecho divino de los reyes; en Carlos I que se enfrenta con el
parlamento en la restauración posterior a la república.
Se producen 3 movimientos importantes:
1.- La rebelión de Enrique VIII contra el papado y la iglesia.
2.- La revolución puritana y la gloriosa revolución.
3.- Dos reyes pierden el trono: Carlos I es ejecutado en 1649; y Jacobo II es
depuesto
en
1648 .
La única república y la única constitución escrita conocida por la historia política de Inglaterra suceden a
la caída de la monarquía en 1648; Cromwell gobierna como Lord protector y en 1653 se dicta "instrument
of goverment". La república dura hasta 1660 en que se restaura la monarquía
La forma de gobierno parlamentaria se consolida durante la dinastía de los Hannover en el siglo XVIII
(18). Del siglo XVII (17) datan los dos partidos clásicos; de los Tories y los Whigs.
el cisma reformista se produce con Enrique VIII, dando origen al anglicanismo, en un comienzo aparece
como teólogo católico, defensor de la fe, pero una cuestión matrimonial de tipo estrictamente personal
desencadena su rebeldía contra Roma, al negársele la anulación de su matrimonio con Catalina de
Aragón, pues pretendía unirse a Ana Bolena. El arzobispo Cramet, bendijo a este nuevo matrimonio sin
dispensa papal y Enrique VIII fue excomulgado, entonces hizo sancionar por el parlamento inglés el Acta
de Supremacía por la que se proclamaba, jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra y se obligaba a los
súbditos, juramento y fidelidad.
Durante el reinado de Isabel I se oficializa la Doctrina religiosa del Anglicanismo, es la nueva iglesia de
Inglaterra. Al morir Isabel adviene al trono de Inglaterra la Dinastía de los Estuardos, con Jacobo I (16031625) que impone el Anglicanismo a todos los súbditos, provocando la inmigración de todos los puritanos. La revolución puritana aunque tiene resabios religiosos, fue una disputa política entre los poderes
tradicionales de Inglaterra: el Parlamento y la corona. Los parlamentarios sublevados contra el rey obtuvieron el triunfo que le valió a Cromwell el acceso al poder.
Este consiguió que se condenara a Carlos I bajo la acusacion de tiranía, traición y violación de la Constitución inglesa, el proceso terminó con la muerte del Rey que fue decapitado, esto ocurrió en 1649.
Proclamada la República, "primera y única vez en la historia política de Inglaterra. Cromwell (1599-1658)
se erigió en gobernante con el titulo de Lord Protector, su gobierno fue una verdadera dictadura que lo
llevó a disolver el parlamento. La república duro solo 11 años donde se dictó la única Constitución Escrita (Instrument of goverment) en 1653.
Al morir Cromwel le sucede su hijo Ricardo hasta que en 1660 se restablece la Monarquía con la restauración de los Estuario. Bajo su reinado se forman dentro del parlamento los dos partidos clásicos los
tories y los whigs.
Jacobo II, era católico. Su política de tolerancia favorece el catolicismo, concitó la reacción del parlamento, lo depusieron del trono reemplazándolo por Guillermo de Orange. En la Revolución de 1688 o Gloriossa Revolución se pone fin al absolutismo monárquico y a las luchas religiosas. Establece el importantisimo documento de la declaración o bill de derechos y conduce el sistema parlamentario dentro de una
monarquía constitucional.
Durante el Siglo 18 Inglaterra consolida su Monarquía constitucional en un sistema de gobierno parlamentarista caracterizado por la existencia de un gabinete, que con el primer ministro a la cabeza, ejerce
el poder ejecutivo y necesita la confianza del parlamento para poder gobernar. Por la importancia que la
forma de gobierno parlamentaria inglesa ha tenido dentro de los sistemas políticos modernos debemos
recordarlo.
CUADRO DE IDEAS CONSIDERADAS PRINCIPALES:
EN EL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE.
INFLUYE EN LA REVOLUCIÓN NGLESA DE 1688.
EN LA IDEOLOGÍA DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO (QUE SE INICIA EN AMERICA EN EL
SIGLO XVIII.
ANTIABSOLUTISTA
CONSOLIDA EL LIBERALISMO POLÍTICO.
31
ESTADO DE NATURALEZA
PACTO
Etapa feliz y pacifista
Para que?
ESTADO:
Su fin es tutelar y garantizar la
libertad y los derechos del
hombre.
Para buscar seguridad, respeto,
convivencia
Por otra parte: limitar el poder
de la autoridad imperial
Si el PODER ES TIRANO Y VIOLENTO, SURGE EL DERECHO A LA RESISTENCIA, POR PARTE DE
QUIEN VE LESIONADO SU DERECHO.
DERECHO INDIVIDUAL POR EXCELENCIA ES LA PROPIEDAD.
Para Locke el PODER LEGISLATIVO ES EL MAS IMPORTANTE.
La divison de poderes es un antecedente que luego tomara Montesquieu.
REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa juntamente con la revolución americana anterior a ella, marca el comienzo del
constitucionalismo moderno y el fin del absolutismo monárquico, fue por paradoja favorable a la absolutizaciòn del poder, que despojó a los reyes y entregó a inestables gobiernos republicanos, hasta desembocar en el absolutismo imperial de Napoleon Bonaparte.
El ideario de libertad que parece universalizarse en la 'Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano' en 1789, pudo ser la muerte de la ideológica del absolutismo pero no fue su muerte real.
Por muchas décadas Francia sucumbe bajo el terror, el despotismo y la dictadura de grupos. Cada etapa
de cambio se expresa en una Constitución escrita; tal vez ése sea el aporte definitivo: limitar el poder
mediante normas constitucionales escritas. Pero es un aporte que en su momento no consiguió evitar el
abuso del poder.
El sentido de la Revolución Francesa:
Ensayar un juicio critico de la Revolución Francesa circunscripto a lo político resulta difícil, a veces se lo
ha ensalzado y en otra denigrado. El primer punto de vista supone que la revolución introdujo la libertad
en el mundo. Los regímenes derivados de ella a partir de 1789 alzaron la guillotina, sembraron el odio, la
persecución y la guerra y sumieron a Francia y a Europa en el desorden y en la lucha.
En la Revolución Francesa hay mucho de mito, la reacción contra el absolutismo, los derechos humanos,
el constitucionalismo escrito, están simbolizados en el gorro frigio puesto sobre su cabeza. Lo cierto es
que tuvo aire de mesianismo universal.
La declaración de derechos de 1789 no sólo ha compuesto la base del Derecho Público Francés sino
que adquirió una dimensión ecuménica, tanto por su formulación como por la difusión que obtuvo, lo que
quedaría como rescatable sería el valor de una ideología de la libertad.
El esquema de organización política que difunde el constitucionalismo francés responde al Racionalismo
y al Liberalismo. Una planificación del orden político pensada exclusivamente con la razón. Una constitución escrita como complejo de normas aptas y eficientes para realizar el régimen propuesto, una división
de poderes; una declaración de derechos. Todo eso va acompañado por la declaración dogmática de la
soberanía nacional, considerando que en la "nación Persona" radica la soberanía y que el estado es la
nación política y jurídicamente organizada
--0-0-0-0-0-0--
32
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
UNIDAD VII
SOCIALISMO Y CICLO REVOLUCIONARIO
Hechos que dan origen: En las corrientes ideológicas del siglo XIX, toma fuerza el pensamiento socialista. La voz "socialismo" empieza a tomar vigencia, idiomática y doctrinaria entre 1830 y 1840. Aunque las definiciones no son de todo precisas, de todos
modos el movimiento socialista aglutina la relación contra el individualismo liberal, contra la burguesía, contra el capitalismo propiciando una reforma social. Los efectos sociales y económicos del industrialismo habían derivado en una concentración de riqueza, en una pauperización de los trabajadores y una situación de crísis.
Algunos socialistas:
SAINT SIMON: (1760-1823)- Francés, primacía de lo económico sobre lo político. Exige intervención del Estado en la organización de la economía.
FOURIER: (1772-1837)- Francés, aspiraba a la reforma social mediante un asociacionismo autónomo al margen del Estado. Crea la doctrina de los Falansterios, personas
"alrededor de mil quinientos" que viven en común distribuyéndose el trabajo, según la
vocación de cada uno.
PROUDHON: (1809-1865) Francés, difunde un pensamiento anarquista en el que el
Estado es reemplazado por acuerdos libres, de los obreros que constituyen grupos y
federaciones. Su doctrina es radicalmente igualitaria y solidarista. Proclama el respeto
por la dignidad humana.
En el año 1848 estalla en Francia el movimiento revolucionario que derroca la monarquía y proclama la segunda república. Como un reguero de pólvora, la revolución se
propaga a Europa y sacude varios países.
Debemos destacar que los distintos hechos ocurridos en Europa, en diferentes países
guardan estrecha relación; asimismo cada gran cambio, lleva su tiempo de engendramiento y finalmente estalla. Esta es la situación del socialismo y sus consecuencias
revolucionarias.
OWEN: (1771-1858) Inglés, fomenta el mutualismo y el cooperativismo. Cree necesaria
la intervención estatal.
CICLO REVOLUCIONARIO (1818-1917). TOTALITARISMOS
El totalitarismo representa una concepción del Estado que se sitúa como fin en sí mismo, en lugar de constituir un medio para conseguir fines que permitan la trascendencia
de la sociedad y del individuo.
Se puede resumir la concepción totalitaria del Estado en la célebre frase de Mussolini:
"Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado".
De esta manera el Estado se convierte en algo omnipotente, a lo cual se subordinan
todos los miembros y manifestaciones de la sociedad. Todos los sistemas totalitarios se
caracterizan por su dogmatismo, que determina la imposición de concepciones sin posibilidad a crítica.
Los totalitarismos se basan en un apoyo popular estructurado a través de un partido
político nacional que tiene la condición de única expresión política nacional, ya que las
demás agrupaciones están prohibidas.
El concepto moderno de totalitarismo aparece en el siglo XX, siendo su primera manifestación el Fascismo de Mussolini; en la Alemania nazi el régimen de Hitler; configura
absolutamente el modelo de Estado totalitario, al extender su influencia en todas las
actividades de la sociedad.
33
El totalitarismo surge en períodos de crisis, donde la inseguridad invade el cuerpo social, aumenta en una primera etapa, fundamentalmente la clase media, vé en él una
solución y una protección frente a la disgregación.
Generalidades del totalitarismo:
El gobierno puede controlar todo el acto y todo interés de cada individuo o grupo.
El gobierno es absoluto, en su ejercicio ilimitado, en su aplicación
Nada está fuera de su jurisdicción.
Sin permiso del gobierno no podían constituirse partidos políticos, sindicatos, asociaciones industriales o comunales.
Sin ser reglamentado por el gobierno no podían existir fábricas, negocios ni trabajos.
No podía publicarse nada ni realizarse reuniones públicas.
"Al individuo no le quedó ningún recinto privado que pudiera llamar suyo; no se mantuvo ninguna asociación de individuos no sujeta al control político. Había ciertamente una
concentración absoluta del poder en el líder".
REVOLUCIÓN RUSA (1917):
En orden a la revolución mencionaremos los factores que la han destacado. Esencialmente hablamos de una causa muy remota, que es el aislamiento territorial tradicional
de Rusia; durante siglos permaneció desprendida de la historia europea general. Agregamos el aislamiento marítimo, los puertos rusos están aislados por los hitos (hielos???). Este fue "el" problema político de los zares durante los últimos 2 siglos.
Hubo varias veces un telón de acero o una cortina de hierro. A veces impuesta por la
naturaleza.
Dicho aislamiento territorial y marítimo dejó a Rusia fuera del curso de la historia europea hasta muy avanzado el siglo XIX.
En el año 1855, se produce la guerra de Crimea. Entre Francia, Inglaterra y Turquía
contra la rusia zarista, por el dominio de la península de Crimea. Y de los estrechos
turcos Rusia busca salir a las aguas calientes que le permite moverse pero pierde esa
guerra por su deficiente estructura de carreteras y ferrocarriles. Así los ejércitos se movilizaban prácticamente a pie.
Se producen también guerras del extremo oriente. Conjuntamente: La guerra rusojaponesa que culminó con la destrucción del prestigio político y militar de los zares.
Finalmente las revoluciones de 1905, donde muere el hermano de Lenin, ahorcado;
todo esto motivó la primera etapa de la revolución Rusa.
Además es necesario tener en cuenta los siguientes datos:
a) 78% de la población analfabeta.
b) 47 millones de campesinos, con un regimen de distribución de la tierra
totalmente feudal.
c) atraso económico
Nicolas ll, es el último Zar quien anuncia que va ha mantener el Absolutismo. Cuando
ya en Europa existen avanzadas democracias parlamentarias.
Todos los movimientos de ideas y carreras universitarias terminan en el exilio.
Luego de la revolución Bolchevique, se instala en Rusia el primer régimen comunista
en aplicación de la ideología marxista. Este régimen político vigente durante más de 50
años, fue el único totalitarismo que duró tanto.
La revolución rusa tipifica un sistema estatal que adquiere difusión e imitación universales.
El estado soviético se caracterizaba por:
a) Basarse en la ideología marxista.
b) Por ser totalitario.
34
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
c) Por organizarse en forma clasista entorno al proletariado como clase
redentora, que debe destruir la burguesía y preparar el advenimiento
de una sociedad sin clases.
d) Por la tendencia a Internacionalizar la revolución, extendiéndola.
e) Apoderamiento del poder, por el proletariado a través de una revolución violenta.
La revolución comunista, ha comenzado en Rusia en 1917 y no se ha limitado a ese
único país. Por el contrario, significa una fuerza política de peso mundial y de peligro de
equivalente dimensión.
VLADIMIR LLICH ULIANOV: LENIN (1870-1924)Político y teórico social soviético. En 1895, organizó un círculo social-demócrata. Exiliado en Alemania, fundó un periódico, donde expuso su concepción del partido revolucionario como una élite de revolucionarios profesionales, vanguardia de agitadores,
articulada en base a la disciplina del centralismo democrático.
Rompió con el ala moderada y minoritaria (Mencheviques), después del fracaso de la
revolución de 1905.
Tras el éxito de la revolución en 1917, regresó del exilio y preparó la insurrección Bolchevique: TESIS DE ABRIL, que triunfó en octubre, asumiendo entonces el cargo de
presidente del comisariado del pueblo de la nueva República Socialista Soviética.
En 1919 impulsó la creación del lll Internacional. Tras la etapa de la guerra civil, el comunismo de guerra -que generó hambre y descontento- y varias insurrecciones de
obreros y marinos, hizo aprobar una nueva política económica basada en la propiedad
privada de la tierra, como fase transitoria. En los últimos años de su vida intentó luchar
en vano contra el poder progresivo de la burocracia.
El leninismo se sirve del materialismo histórico de Marx. Para Lenin, desde el punto de
vista táctico, se debe valorar al campesinado como aliado del proletariado.
Bolchevique defiende a las masas.
EL SOCILISMO MARX Y ENGELS
Marx nació en Tevenis, Alemania el 05 de mayo de 181 y murió en 1883.
Para desarrollar lo que llamó materialismo histórico siguió a dos autores alemanes:
Hegel(o Engels) y Feurbach. A Engels lo conoció en Bruselas, donde vivió algún tiempo
y será su seguidor de mayor importancia.
Marx siguió el método dialecto de Hegel; su método individual y lo llevo a su teoría que
consistió en:
–tésis
-antítesis
-síntesis
Con la diferencia que Hegel hablaba de lucha de naciones mientras que Marx se refirió
a la lucha de clases.
Tanto para Marx como para Hegel la fuerza impulsora del cambio social es la lucha.
Siguió a Feuerbach en el punto de que es necesario eliminar la religión de la sociedad,
aludiendo que a través de ella los gobernantes adormecen al pueblo y hacen con ellos
lo que desean. Marx lo definió así: "La religión es el opio de los pueblos".
De esta manera mientras los gobernantes adormezcan al pueblo y no lo dejan pensar,
el pueblo no podía generar un conflicto.
Decía Marx: "Los hombres que viven la sociedad, están inmersos en una estructura
económica donde existen relaciones inevitables de producción; donde unos se enriquecen y otros empobrecen, estos últimos se hallan sometidos políticamente. También
35
existe una super estructura política que favorece a los detentadores de los medios de
producción privado y desfavorecen a los desposeídos.
Siguiendo el método de Hegel, la tésis estaría dada por la burguesía; la antítesis por
el proletariado y la síntesis por la lucha de clases.
Refiriéndose al valor producido y al valor consumido, Marx decía que la burguesía resultaba favorecida a través de la plusvalía que seria la diferencia de valor conque se
queda la burguesía respecto del obrero. Esto produce progresivamente el enriquecimiento de aquella clase.
Marx especifica que para que pueda generarse la lucha de clase, previamente debe
haber algo que significa clase, es decir "conciencia de clase". Por lo tanto el proletariado sabrá su carácter de tal si acepta que forma parte de los desposeídos y que tiene
que hacer algo para cambiar esa situación de desposeído; sólo si existe la conciencia
de clase se podrá instaurar la síntesis que es la lucha de clases.
Marx en el "Manifiesto Comunista" escrito en 1848 llega a la siguiente conclusión: No
basta la lucha de clases, no basta haber llegado a tener conciencia de clase, es necesario que se modifique la titularidad de los medios privados de producción; que deben
pasar a las manos de proletariado. Finalmente se eliminaran la clase social; luego se
elimina el estado y habrá una sociedad idílica sin clase.
La filosofía de Marx era concebida para una revolución social que liberaba a los trabajadores de la pobreza y la explotación.
MUSSOLINI Y EL FACISMO
Sin la brutalidad perversa hitleriano; Benito Mussolini (1883-1945) forja y aplica en Italia
su doctrina totalitaria del fascismo.
El termino fascismo tiene su origen en la voz latina "fases" que significa haz o conjunto
de varillas amarradas alrededor del hacha, símbolo que representa la fuerza y la unidad.
El movimiento formado por Mussolini nace en la Italia de la primera pos guerra 1919 en
un periodo de crisis social, debilidad e inestabilidad política.
La situación económica italiana presenta: baja pruductividad; balanza de pago desfavorable; crecimiento de la deuda externa; huelgas obreras; ocupaciones de fabricas; todo
en su conjunto hacia preveer el estallido de una revolución social.
Además tenia: 36 millones de habitantes, (300.000) mueren en guerra.
Carece de es- Zonas
tructura Social. ras.
míse- Corrupción
política.
Carece de recur- No tienen colosos energéticos. nias.
En ese ámbito aparece Mussolini que intenta evitar la influencia Rusa de los Bolchevique y organiza grupos de combates que se enfrentaron a los socialistas (sangrienta
represión contra obreros y campesinos).
Junto a grupos de combate organizó el fascismo como partido político. Se hace el 30
de octubre de 1922, sobre Roma, una gran marcha para imponer la necesidad de cambio de gobierno. Y Mussolini llega a ser primer ministro; inicialmente anunciado por el
Rey se hará cargo del poder hasta julio de 1943.
Su política de gobierno respira un profundo anti-cristianismo, que linda con el ateísmo.
Escribió un folleto donde decía:"Cristo ha dicho resignaos; nosotros decimos sublevaos".
En el año 1925 proclamó oficialmente el estado fascista llevo a cabo una política imperialista que inició con la conquista de Egipto. También dijo: "queremos unificar la nación
36
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
en el estado soberano que está por encima de todos y quizás contra todos porque representa la continuidad moral de la nación en la historia".
Mussolini sueña con la grandeza de la Roma imperial y supone revivir y reencarnar a la
nación italiana en un estado totalitario. Constituyó el eje Roma-Berlin con Hitler en 1936
y entró en la Segunda Guerra mundial.
EL NACIONAL SOCIALISMO. ADOLFO HITLER (1889-1945)
Su pensamiento proporciona la base ideológica del nacional socialismo alemán y del
Tercer Raich. El eje de todo su pensamiento esta impregnado de Pangermanismo, antisemitismo, racismo, anticristianismo.
El hombre aparece ubicado en función del medio que ... para Hitler. Su obsesión biológica por mantener la pureza de la sangre lo lleva a suponer un destino mesiánico de
la raza árida. Quiere evitar la mezcla, la contaminación, la decadencia. El ario es el
conservador de la cultura y la condición indispensable para engendrar una humanidad
superior. Es la raza que posee las cualidades para ello.
El partido nazi tiene un paralelismo con el fascismo pues existió en ellos una influencia
a la que responden factores económicos y sociales de gran similitud.
Alemania a diferencia de Italia acababa de perder la guerra. El diagnostico es el siguiente:
a) Alta desocupación
b) Huelgas.
c) Incremento del comunismo.
d) Inestabilidad política, etc., aunque tenia un capitalismo industrial muy
desarrollado.
El fin esencial que debe perseguir el estado nacional se funda en la conservación de
los elementos raciales primitivos: Que al propagar la cultura crean la belleza y la dignidad de una humanidad mejor.
La población fue sometida por medio de la propaganda, la supresión de la libertad del
pensamiento y expresión; a la vez que utilizaba organismos represivo. Los sindicatos
fueron disueltos y los obreros quedaron subordinados. Las actividades políticas quedaron prohibidas otorgándoles el monopolio al partido único.
En esencia el nazismo no constituyo ninguna ideología sistemática sino que representó
un medio para conservar e incrementar el poder de los grandes consorcios industriales.
En el año 1933 fue nombrado canciller y concentró la jefatura del estado y del gobierno;
una vez reforzada su posición inició una campaña de exterminio de la población judía y
se lanzó a una agresiva política exterior que condujo a la Segunda Guerra mundial.
Ante la caída de Berlín se suicidó en 1945.
OTRAS CORRIENTES IDEOLOGICAS
LIBERALISMO: Este se entronca en el pensamiento de locke, toma cuerpo como doctrina en el siglo XIX para expandirse a toda Europa y América.
Se liga a numerosos presupuestos ideológicos y factores de la realidad. Cree en el
progreso, incluso técnico, y en el bienestar que de él deriva. Postula la libertad religiosa
y la tolerancia. Su concepción de la realidad es individualista.
EL SINDICALISMO: Ante la consecuencia de la revolución Industrial, surge otro movimiento que tiende a solucionar la cuestión social. Se organiza como movimiento de clase en beneficio del proletariado. Hoy en día sindicalismo es la corriente que propicia la
organización de los trabajadores en sindicatos para proteger sus intereses.
37
ANARQUISMO: Se propone fundir los ideales del liberalismo y socialismo; en cuanto al
primero adopta la actitud de desconfianza hacia el estado y la exaltación del individuo y
del segundo la abolición de la propiedad privada. Repudia la coacción su ideología pura
se limita a descartar el poder pero no el orden.
POSITIVISMO CON AUGUSTO CONTÉ: Francés (1798-1857). Pretende fundar la
ciencia de la sociedad o sociología y para ello aplica el razonamiento y la observación
del estudio de la realidad. El individuo es una resultante social; carece por ello de los
derechos naturales que el liberalismo le adjudica. Su sociologia consta de una estática
social que estudia el orden y una dinamica social que estudia el progreso.
CAPITALISMO: Es una forma legitima de producción que por su característica posibilita
la elaboración de articulos de consumo a bajo costo; beneficiando de esta manera a la
sociedad en general.
IMPERIALISMO: Idea consistente en la anexión de territorios a la potestad de un poder
central para regir los destinos de sus habitantes. En la actualidad es concebido como
un movimiento expansionista que tiene diversas formas y causas. Entre éstas podemos
mencionar económicas, políticas, militares, culturales; las más comunes son estratégicas.
--0-0-0-0-0-0--
38
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
UNIDAD VIII (1ª Parte)
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ARGENTINO
Tres ejes:
1.- Exposición y análisis de ideas que acompañan los hechos históricos;
2.- La correlación con los movimientos en el mundo;
3.- Todas las líneas de pensamiento.
A esto se lo ha dividido en cuatro etapas:
a) 1810 Apogeo hasta la caída de Rosas;
b) Rosas y como se consolida el movimiento de la Generación del '80;
c) Desde la Generación del '80 hasta el advenimiento de las masas;
d) Desde el advenimiento de las masas hasta la época actual.
PRIMERA ETAPA: El año 1810 es un año de características especiales para toda Sudamérica,
especialmente a partir de la decadencia política del imperio colonial español y el avance de dos
fenómenos políticos de Europa. Estos dos fenómenos hacen referencia en primer término a la
figura napoleónica, que sucede a la revolución francesa. El segundo fenómeno, la Gran Bretaña emergente. (enemigo de España en las colonias: Río de la Plata. En España el rey Carlos
IV, y su corrompida corte estaba dividida entre absolutistas y liberales).
Hay en América una sensación de desamparo e inseguridad. Europa se halla distante y le llega
muy diferida la vida en América, donde crecen instituciones. En 1810 había una madurez en
desarrollo para que hubiera un cambio político pero no había certezas de ese cambio, pero sí
una gran sensación de inseguridad frente a ella. Había una reacción embrionaria de convivencia democrática que tomaba como base a dos instituciones: El Cabildo de Vecinos y la otra Las
Figuras de Prestigio.
Siendo el Cabildo el lugar de reunión para dilucidar las situaciones. Y las figuras de prestigios,
ya sea por la detentación del poder económico o por el ascendiente de coraje que es el embrión, de lo que después va a hacer la figura del caudillo.
Los cabildos de la época reúnen dos corrientes ideológicas: los tradicionistas, que continúan el
estilo heredado en España, es el hombre gentil; y la otra corriente serían los iluministas, que es
una corriente filosófica, digamos que serían los racionalistas.
Había en Buenos Aires una idea de Constitución incipiente, que era de organizarse sobre la
base de una carta política o teoría de la retroversión del poder. Estas ideas estaban influenciadas por las tesis que existían en España, donde el absolutismo sostenía que el poder descendía sobre la cabeza coronada y la corriente renovadora, con Francisco Suárez donde el poder
iba a parar al pueblo y el pueblo se la concedía al monarca. Esta es la teoría reinante en el Río
de la Plata.
Llega la noticia a través de una fragata inglesa; que el rey está preso con su familia. Esta noticia es el disparador político, que ese poder vaya a parar al pueblo. El pueblo es la expresión
organizada en ese momento, que son los vecinos del cabildo y las fuerzas armadas, no hay un
ejército regular, hay milicias, con jefes de prestigio, de origen criollo o mestizos. El cabildo del
22 de mayo de 1810 es un cabildo de una enorme madurez política. En esa época Mitre narra
los debates que se estaban discutiendo y su tesitura.
Mitre tiene amigos y simpatías dentro de ese proceso, la contrapartida es Ibarguren, que en su
obra "Así fue Mayo", dice: 'Si yo existiese en esa época sería realista': estando de acuerdo con
lo manifestado por el Obispo Lue: "Que mientras existiera en España un pedazo de tierra,
mandado por españoles, éstos debían mandar en las Américas y mientras existiera un solo
español en las Américas, ese español debía mandar a los americanos, pudiendo solo venir el
mando a los hijos del país cuando ya no hubiese ningún español.
Castelli utilizando la tesitura de los revolucionarios de mayo contesta: "la España ha caducado
en su poder" para con la América y con ellas las autoridades que son su emanación, porque el
virrey no era su representante. Castelli dice que al haber caducado el Rey ese poder baja al
pueblo. Al pueblo le corresponde reasumir la soberanía e instituir un gobierno que vele por su
seguridad. Esto fue seguido por gritos y la expresión que va a ser parecida en toda América. Y
39
continua Castelli diciendo: Con esa tesitura, que el ultimo estibador de la barraca de Puerto de
Palos, tendría más derecho, que un digno hijo de estas tierras, y usted no puede decir eso". A
partir de ese momento queda claramente marcado quienes van a ser los realistas y quienes
son los patriotas.
Pero aparece la figura de Villota que es realista, éste acepta que el poder vaya al pueblo, y
pregunta a los de acá (Bs.As.) o todo el Virreinato. En ese momento Bs.As, ejercitaba una política que no era bien vista por todo el interior, porque comercializaba libremente mercadería
llegada a través de buques ingleses. Esa relación perversa Puerto-Ciudad de Bs.As.-Interior,
es donde Villota hace hincapié, e insta a llamar a los del Interior. Entonces se pasa a cuarto
intermedio, proponiendo el Virrey que se conforme una Junta de Gobierno, integrada por Arracenos, Caudillos y la junta de Vecinos, que eran los gobiernos del pueblo, o sea la raíz municipal de la Argentina, que es así como el embrión de la revolución. El último intento de Cisneros,
es pretender quedarse como presidente de la Junta, cuestión que es rechazada por los criollos.
En consecuencia hace el último intento de captar a los militares, pero no lo logra. Luego los
acontecimientos marcarán la idea fuerza, de que el poder va al pueblo y el pueblo se va a dar
su gobierno.
Ahí se conoce otra postura realista, que contestando a los criollos, se asoma al balcón y dice:
"pero adonde está el pueblo? aquí no hay nadie". Que es contestado por uno de los criollos
con estas palabras: "Si usted quiere ver al pueblo, mande a tocar la campana del cabildo y si la
campana está sin badajo, tocaremos el clarinete, generala o clarines y va a ser lo mismo".
Con esto se acaba el poder realista, se crea la Primera Junta, conformada por integrantes con
intereses muy diversos. Quedan temas pendientes, como el de avisar al interior, cómo se van a
repartir los beneficios.
Las noticias tardan, la Revolución se hace publica con los caudillos en las campañas. Que es
una forma mínima de democracia directa, aquel a quien se respeta y confía el mando, por su
coraje, por su habilidad etc. Respecto de los beneficios el tema central es el Puerto de Buenos
Aires, y acá se perfilan el enfrentamiento entre Bs. As. y el Interior que va a durar por guerras
internas por casi 70 años.
El interior se divide en cuatros zonas: el litoral (fundamentalmente Santa Fe, Entre Ríos hasta
Corrientes), Cuyo, Noroeste Argentino, Córdoba en el medio. No eran necesariamente regiones, sino casi países, en este periodo casi cada una de estas regiones tenía su propia moneda,
intereses, costumbres, hasta un idioma en particular. Había regiones con características cercanas a la secesión, hasta 1880.
En la obra "Así fue Mayo", se citan características de los hombres de campaña, denominados,
gauchos, gaudencio, que vivían semilibres. Donde el gaucho del desierto lo veía como si fuera
dueño, se emancipaba de sus padres muy jóven, comía de lo que cazaba. Sarmiento en su
obra "Civilización y Barbarie", es quien mejor lo describe, pero lo asombroso es que éste jamas
piso el desierto. A este no le fue fácil concebir que los demás hombres tuviesen razón y justicia
para privarle de la facultad de ocupar el desierto como cosa suya. La ley civil, la regla política
no pesaba sobre el, y aunque no había dejado de ser miembro de la sociedad civilizada, vivía
sin sujeción a las leyes positivas del conjunto. Había una doble lectura, sobre el proceso emancipatorio; quien mejor lo va a pintar es Domingo F. Sarmiento.
Los caudillos tienen linaje, poder, mayor fuerza. Sobresalen en la guerra por el valor y en la
paz por la honra. A su vez en la Revolución Americana hay perfiles muy claros que son la figura
del caudillo y la figura del Cabildo como agrupamiento. Así como la declinación del poder venida desde el otro lado del océano que llevaba cuatro siglos, la idea de emancipación y de independencia después, se proclama con mayor rapidez, en las zonas con acceso portuario. Pero
se hace popular en las campañas con los caudillos. Claro ejemplo, de ello es José Gervasio de
Artigás, quien se da cuenta que la revolución iba a ser destruida fundamentalmente por el
Puerto de Buenos Aires por los intereses "y dice que la única esperanza de supervivencia de
los pueblos libres son los pueblos mismos decididos a defenderla. Esta frase no le agrada a
Mitre. Espere, yo llegaré a su destino con este pueblo de héroes, yo no tengo nada que temer,
porque ya soy libre.
40
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Mitre tiene una idea constitucional, sostiene que los caudillos no tenían una idea constitucional.
Moreno dice que tienen otra idea, que no es lo mismo, no eran déspotas, ni autoritarios, reflejaban la sociedad en que vivían . El proceso analizado por secuencia ente 1810 y 1820 abarca
las siguientes lineas. En Europa hasta 1815, estuvo la guerra con Napoleon, y al mismo tiempo
la Gran Bretaña cercada por el Bloque Continental que impone Napoleon, se extendió por todos los puertos de las antiguas colonias. Comerciando en las condiciones que ya se ha reflejado. En lo político de este lado del Continente, hay una permanente crisis, que arranca desde
las Juntas, pasa por los triunviratos, Directores y así sucesivamente, lo que es el poder Ejecutivo como tal se va disgregando y hace su punto de crisis máxima en 1820, incluida la independencia de 1816.
En orden a los poderes que podíamos llamar deliberativos, en el primer periodo la Asamblea
del Año XIII, que es la traducción para el Río de la Plata de la constitución española de 1812 de
corte liberal, que implicaba una suerte de remozamiento, de la sociedad con la laicización del
poder, retirarla de la influencia de la inquisición, suprimir los instrumentos de tortura, suprimir la
esclavitud o la libertad e vientre, los esclavos que están quedan como tal y los que nacen son
libres, y así sucesivamente; ese proceso deliberativo, enlaza con el Congreso de Tucumán de
1816, que se dicta, dicho por Mitre, a instancia de San Martín y Belgrano, con el respaldo de
Güemes la Independencia a raja tabla. En 1816, había prácticamente una soledad total de la
Revolución Americana Argentina, preponderantemente del Río de la Plata. Esa independencia
se declara a imposición de San Martín y que implica en todos los casos un camino ya irretornable, ya no hay posibilidad de acordar con Europa, ninguna posible política de entendimiento,
eso es lo que quiere decir San Martín, Guemes y los Caudillos.
Pero los bandos dictatoriales de Buenos Aires que guardan la secreta esperanza de poner un
príncipe, de lo que han quedado vacante después de que se fue Napoleón, han quedado sin
trono en Buenos Aires, con un ejercito prestado. Frente este fenómeno se produce el levantamiento de 1820 de López y Ramírez, contra dos cosas; contra el intento de poner una Constitución de tipo Unitaria, usada en Buenos Aires por el Presidente, para la unidad del régimen.
También se designa a los gobernantes de Provincia con tendencia unitaria, cuestión que hasta
1820 estaba solapada.
Contra esto también los caudillos federales se van oponer. Diciendo que no va a haber ningún
príncipe, tampoco va a haber monarquía, ni mucho menos un régimen unitario, manejado desde Bs. As. Esos diez años suponen una suerte de disgregación de Río de la Plata como tal,
una suerte de crecimiento del Derecho Público en cada Provincia. Hay obras que mencionan a
cada caudillo y cuales eran las ideas de los mismos, eran de tipo institucional que tenían para
el gobierno y no eran estructuras precisamente, eran estructuras de poder que estaban consensuadas por las legislaturas de sus provincias, y en todos los casos. Veamos lo que pasó en
Córdoba, la institucionalización del sistema de la educación publica.
Hasta el año 1820, hay una preponderancia de la idea de la monarquía como tal, había hábitos
de corte, estructuras y simbologías que ni la asamblea del año '13 llega a disolver. San Martín,
Belgrano, hablaban de monarquía, pero de monarquías constitucionales, limitadas por una carta de poder, aquella idea de que el poder va al pueblo y el pueblo se le otorga al gobernante. El
pueblo sólo se vuelve a quedar con ese poder cuando hay una tiranía o acefalía. Ese poder del
soberano o del gobernante debía acotarse en un marco legal, que era la idea de la constitución, ya sea escrita o explícita, que es la costumbre.
En el plano económico, estaba pendiente un conflicto que pasa por el control de los recursos
que surgen de la detentación del poder en las zonas portuarias, como ser el Derecho de la
Aduana y, íntimamente, la relación privilegiada con el imperio británico.
Lo que a nosotros nos interesas es el conflicto ideológico, entre caudillos y unitarios. En este
sentido la obra de Sarmiento titulada "Facundo", refleja la visión ideológica de la época, en
cuanto al caudillo. En la obra "Civilización y Barbarie", describe a Buenos Aires como la zona
civilizada y desarrollada del país, y el Interior, es ése de Fidel López; es la imagen del hombre
mostrenco y libre, con características así de personajes bárbaros.
Las ciudades triunfaron sobre los españoles y la campaña triunfó sobre las ciudades he aquí
explicado el enigma de la revolución argentina, cuyo primer tiro se disparó en 1810 y el último
no ha sonado todavía. Sarmiento escribe todo ésto cuando Rosas estaba en el poder y él estaba en exilio.
41
Sarmiento, en todos los artículos posteriores cambia de ideas, es más escritor y más periodista
que profundizado político, como cuando dice "que el mal que aqueja a la Argentina es la gran
extensión de tierra rodeada por desiertos, sin habitación humana, limites incuestionables entre
una y otra provincia.
Según Moreno las guerras civiles son correlativas que se fueron desarrollando a la par de la
guerra de la independencia y que no empezaron en 1820 sino que en 1820 se va a las armas
directamente. (libro "Guerras civiles de Juan Alvarez, es el que mejor describe mejor este
fenómeno). En el río de la Plata, en las provincias unidas del sur, están luchando varios países
entre si, varias naciones, casi entre si; o sea se llaman a sí mismas Repúblicas, como por
ejemplo sobre la Banda Oriental se crea la República del Uruguay, por mediación del Imperio
Británico y para separar al imperio del Brasil de Buenos Aires y de paso quitarle un pulmón a la
Argentina.
Que ese fenómeno que se da en Uruguay se puede dar también en todas las Regiones de la
Argentina. En una parte de su obra dedicada a Juan Manuel de Rosas dice que éste fue el primero que se dió cuenta de que acá había varios países y que hacer una Constitución para todos, sin haberlo pacificado era imposible; y que previamente había que hacer una larga convivencia en base a pacto y preponderantemente defenderse del Exterior. Rosas se da cuenta por
la razón de que el interior no participa en la Guerra de la Independencia y que las empresas
militares, se quedaron conviviendo en la entraña del país central, vale decir con la Pampa
Húmeda. Dándose cuenta de que a base de acuerdo o pacto, todas las regiones podían llegar
a entenderse y cuando no era así el medio era el de degollar de frente, de oreja a oreja.
El gobierno de Martín Rodriguez, llama a Rosas y su ejercito de Colorados para poner orden y
custodiar la ley.
Luego de sucesivos acuerdos de los cuales el central es el de 1831, que fue casi una Constitución y que forma parte de la Constitución de 1853 y de la Constitución de hoy, implica un largo
período de continuidad y orden. Dice Alvarez, años de anarquía habían quitado el hábito de la
convivencia ordenada, y que había que hacer entonces "la guerra civil es argentina". Dice
además que Rosas, inclusive, se entiende con las tribus aborígenes, a la contra de toda leyenda creada con mucha posterioridad, no extermina, salvo en las acciones militares concretas; las demás, a través de compadrazgo, a través de los subsidios de bienestar social, a través
de la educación de los hijos de los caciques, suma su propio proyecto. Sin ferrocarril, sin telégrafos, sin armas automáticas, prácticamente haciéndolo con el conocimiento del País.
Si hubiera que sintetizar el ideario político de Rosas, habría dos versiones; la primera, la podríamos llamar genérica.
El tenía un descreimiento del texto escrito como elemento de pacificación, murió creyendo que
la constitución escrita no era esencialmente necesaria, y murió en un país que justamente no la
tiene y que es tal vez hijo de la gloriosa revolución y el mas calmo de la época. (cuál???)
Privilegió los pactos y acuerdos entre personas y regiones, la tradición pactista del derecho
constitucional argentino, logró la primera personería internacional aceptable, hasta por San
Martín, logra que la confederación argentina, ligada por pactos y acuerdos con una simbología
definida sea identificada como estado digno de la independencia que hasta ahí no había ocurrido.
Ahora cual es la otra versión? La crítica, según Gustavo G. Leven, dice que su gobierno no
tenía nada de federal, el federalismo era en todo caso una bandera, pero en lo concreto era
una política centralista. Al decir de algunos que quieren explicar la historia olvidan que los gobernantes son el resultado fatal e involuntario de una época. Rosas, representa la violencia del
sistema de gobierno y Rivadavia la tolerancia; Rosas para lograr eso vertió sangre, creó una
estructura de poder tiránica, demoró la organización constitucional y al mismo tiempo dividió la
sociedad argentina en bandos más inconciliables de lo que estaban antes. Esas son sus criticas que hay de todo pelo. Este es uno de los más suave pero irreconciliable.
Para citar una opinión intermedia en relación a Rosas, encontramos López, que trae a colación
opiniones de Alberdi y ambos no son Rosistas. Dicen la siguiente: Rosas y la República son
dos entidades que se suponen entre si, no pueden concebirse fuera del contexto de la sociedad a la que ambos pertenecen, es una emanación de una determinada sociedad; la figura de
Rosas es leída desde encono del enfrentamiento cuando en realidad no es cierto, debería decirse que toda la época está teñida de violencia en la cual Rosas, es solamente una expresión
42
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
epocal. Alberdi trata a Rosas con una imparcialidad y propone considerar a la Argentina como
un todo por encima de la pasiones partidarias, lleno de efusión patriótica y poseído de esa imparcialidad que da un sentimiento puro del propio nacionalismo, con el fin de encerrarlos a todos en cuadro. Por supuesto Alberdi termina peleándose con Mitre.
Respecto del Pacto Federal decía lo siguiente el 4 de enero de 1831, Buenos Aires, Santa Fe y
Entre Ríos, firmaron el pacto de la constitución Argentina, conocida como el pacto federal, fue y
es uno de los pactos preexistente que invocaría el preámbulo de la Constitución Argentina de
1853 como denominación oficial, vale decir que hay todo un proceso de íntima vinculación institucional limitativa que no estaba reñida con el constitucionalismo posterior. Comparándola con
las Constituciones vigentes en la época, la Revolución Francesa de 1789, que defendía un
modelo de República Unitaria, que solo duró hasta 1804, cuando llega Napoleón al poder y
haría la propia, pero definió el sistema de nuestras constituciones de 1819 y 1826. La de 1819
que había sido pensada para poner un monarca y la de 1826 que dicta Rivadavia y que motivó
la guerra civil; o sea, en ambos casos eran modelos copiados, no eran emanaciones de la voluntad popular genuinas.
La Constitución Argentina es republicana, representativa y federal, mientras que la unitaria es
Republicana representativa y consolidada en una unidad de régimen, el presidente designaba a
los gobernadores de Provincia y los remueve; designa la visita, copia de la institución del ministro de visita, para ejercer el control de los defasajes de poder. Esta constitución unitaria en todas partes del Mundo ha originado rebelión, Yugoslavia, ya no existe como estado Unitario.
En los orígenes de la democracia argentina, hay dos instituciones que son las básicas. Una es
el jefe de prestigio y la otra, la institución cabildante, que luego será la Provincia y la región.
Cuando se crea el virreinato del Río de la Plata, Asunción queda subsumido, en la línea descendiente de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, con carácter de prisionero en lo que respecta a la comunicación con el Puerto de Buenos Aires. La misma está presa dentro de un
área; para salir de clausura territorial tiene que pasar por Buenos Aires; todo este conflicto se
empieza a agudizar cuando el proceso de la independencia empieza a avanzar. Así surge la
primera expedición política militar que se manda al interior, al mando de Belgrano, ese dato es
tomado por los Paraguayos con mucha preocupación porque creían que era el principio de una
invasión por parte Buenos Aires, a eso se le sumó la comunicación que Belgrano mandó en
riguroso castellano sin haberla traducido al Guaraní; todos estos acontecimientos hacen que el
pueblo se levante en armas y expulsa militarmente a Belgrano, pero éste logra conversar con
los patriotas paraguayos, dejándole un arreglo, es así que sale bien parado del Paraguay.
Al año el Paraguay se independiza de Buenos Aires, de Fernando VII de todos y queda clausurado. Y utilizando la metodología de enseñanza de los jesuitas, que habían sido expulsado pero que habían dejado el material para que pudieran remontar.
El Paraguay estuvo fuera de las guerra civiles de la independencia sudamericana (Chile, Perú),
lo cual pudo capitalizar hasta 1850. El Paraguay en comparación con otros países, hasta 1850,
no tenía deuda externa quien pagaba todo al contado, tenían una moneda fuerte, teniendo
inconveniencia de salida, tuvo un desarrolló en telégrafos, acerías, tenía crédito internacional,
funde cañones, era entonces una potencia, enclavada en el peor lugar porque estaba en el
centro del Continente; pero tenía una cosa peor, no le pedía plata a los ingleses, o sea no dependía del crédito ingles.
Por si fuera poco, el Paraguay ninguna otra flota podía llegar a comerciar con ellos. Y para el
modelo colonial británico, el Paraguay era bomba de tiempo, la guerra en ese momento estaba
anunciada, además el Paraguay necesitaba virtualmente esa guerra, en busca de una vía al
Atlántico, no podía estar dependiendo con ese calibre territorial y potencial de una vía de salida
que lo manejaban desde Buenos Aires y Montevideo.
Después de la guerra con el Paraguay, a la Argentina le fue muy difícil remontar demográficamente, dada la cantidad de hombres que murieron.
A raíz de esa guerra el pensamiento de Alberdi se ve fortalecido, ya que Argentina debía crecer
demográficamente; crecimiento que de ninguna forma lo iba a tener si seguía metida en conflictos, y que probablemente iban a ser imposible la unidad nacional.
Juan Alvarez, dice lo siguiente: para poblar el país ya no quedaron suficientes indios, ni gauchos y es tal la mortalidad infantil, que nuestro crecimiento, se debe buena parte a la inmigra43
ción, debemos prepararnos, para que vivan y actúen aquí millones de extranjeros, que ni siquiera sabemos de donde vendrán, es preciso que antes de que se adquiera alguna orientación peligrosa, procurar que la República se encuentre organizada sobre base sólida, porque
en cualquier momento esas masas ignorantes de nuestra historia pueden complicar extraordinariamente con su analfabetismo y su pobreza las soluciones pacificas que aún estamos a
tiempo de realizar sin apremios excesivos.
Otro de los inconvenientes era el de Aduana, que era manejado por uno solo, se repartía todo
en Las Barracas del Paraná y del Plata. El punto focal de la propuesta teórica alberdiana era
incorporar esa población, y una visión mínima de esos años, por la década de 1860 en adelante en el mundo. Paralelamente a la guerra del Paraguay, en Europa se estaba dando un doble
fenómeno: crecimiento de la industria, avances científicos, se estaba entrando en la fase de la
segunda Revolución Industrial.
Empiezan a aparecer los famosos proyectos ferroviarios que van a convertirse en el gran boom
en esos años; aparece el dínamo, o sea la energía eléctrica, que va a sacudir a la lámpara de
kerosene o la parafina; aparecen los motores a explosión; los frigoríficos, que permiten a los
buques llevar la carne de ciertas partes del mundo a Europa, cosa que antes era imposible.
Correlativamente con esa competencia aparece un segundo fenómeno, dentro de la escala de
las ciudades capitalistas ya que hay que tener a quien venderle y de donde extraer la materia
prima para su industrialización, surgiendo así un crecimiento colonial en toda Europa, fundamentalmente en Asía y Africa. Y en esta parte de América una relación especial con la Gran
Bretaña. Es así que los inmigrantes que se esperaban no fueron precisamente los europeos
que se encontraban en buenas condiciones económicas, sino los que estaban en peores condiciones socioeconómicas.
Para la Argentina aparecen los tres elementos o las tres instituciones necesarias: a la cual Alvarez dedica un párrafo que son: la escuela, que se trae de EE.UU, el Colegio Nacional, que lo
promueve obligatorio a partir de los 20 años para todos, o sea todos llegaron a la argentina con
la Ley Obligatoria y tienen que hacer el servicio de las armas como nacionalizar, como argentinizar a los descendientes de la inmigración. Todo esto tiene una simbología especial ya que
los primeros extranjeros no hablaban nuestro idioma, el hijo sí lo va hablar y se va a llevar
algún oficio. De esas instituciones se organiza Argentina. Esto se corresponde en cierta medida
con el pensamiento de Alberdi.
La unidad de la Argentina recién se ve afianzada en 1820 con la derrota del Gobernador de la
Provincia del Buen Aires (Carlos Tejedor) en los combates de Puente Alsina, de Corrales y de
Mataderos que fueron más intensas que Chacabuco y Maipú juntas, donde murió mucha gente,
no por las armas modernas, sino porque fue una victoria militar de tal envergadura que produce
la destrucción de ese proyecto de nacionalización de Buenos Aires.
De esa unión a partir de 1880, ya no hay manejo de la Aduana por cuenta propia sino que la
aduana va a ser para todo el país.
Es importante para definir el fin del siglo XIX, las tres presidencias históricas, Mitre, Sarmiento y
Avellaneda; las que involucran la consolidación del modelo constitucional de 1853, en base y
su forma; la del Sesenta fundamentalmente, y de hecho la ultima. Que es la de Avellaneda que
habilita dos cosas, el cierre del siglo de guerras civiles sistemáticas, con el abatimiento del poder de Buenos Aires, la normalización de la Aduana, la creación del Ejército Nacional controlado por su comandante en Jefe que es el presidente de la República, la centralización de un
modelo que toma como capital a Buenos Aires y en lo económico el perfeccionamiento comercial con la Gran Bretaña, modelo en el cual, nosotros todavía seguimos viviendo.
Sintetizando seguiremos a Juan Alvarez, que describe claramente el fin de las guerras civiles,
abriendo así el orden conservador que es la consolidación del poder nacional, involucrando en
la figura presidencial a la totalidad del mismo.
El presidente de la república es superior a todos los gobernantes de Provincias, dentro de un
marco constitucional determinad y abriéndolo (al siglo) con estas pautas:
(1) la Capital de la República, por continuidad histórica y mandato constitucional es Buenos Aires, separada de la Provincia de Buenos Aires y con44
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
vertida en distrito federal, hoy en día Ciudad Autónoma; convertida a su
vez en centro de la actividad portuaria y repartiendo los beneficios aduaneros entre las provincias.
(2) Esa unificación de poder constitucional, la consagración de Buenos Aires
como capital política y económica y modelo de relacionamiento con el
mundo.
La construcción de los ferrocarriles se hace en doble sentido: para llevar la producción agropecuaria desde las pampas hacia el puerto y a su vez unida a la red telegráfica, para llevar al
ejército a la provincia, para así reprimirlas cuando se ponen pesadas.
Con esto se consolida el modelo agro exportador que toma como base una región en detrimento de otra. Todo este proceso es conocido por el Modelo de 1880 Y que toma como base algunas pautas:
1.- La sucesión presidencial, lo controla el mismo presidente de la República,
que es el jefe de partido mayoritario, quien designa su sucesor esto es conocido como unicato.
2.- A su vez el senado es controlado por los gobernadores, en virtud de que la
mayoría de los senadores son ex gobernadores de su respectivas provincias.
3.- El poder central ejerce el control sobre las Provincias, desde el punto de vista económico y político. Desde lo económico a través de la partida presupuestaria; desde lo político con la intervención federal, con un interventor
designado por el presidente.
4.- Dentro de este esquema, el punto más flaco del modelo es el control de la
ciudadanía a través del comicio; ya que el mismo en la mayoría de las veces
era fraguado.
Esta Argentina se conoce como la Argentina Conservadora, que llegó a ser el séptimo país del
mundo dependiente de un dador de poder como es la Gran Bretaña.
Según el diario "Le Figaro", en una descripción dice que la argentina de esa época en lo
económico se parece a un modelo británico y en lo cultural se parece a un modelo Francés.
EL RADICALISMO Y LA DEMOCRACIA ELECTORAL (8 bis).
La Argentina que resulta del predominio de la generación del 80 es un régimen político inspirado en el liberalismo. Aparece la figura del gringo comerciante para producir granos, acumularlos en silos y transportarlo al mercado europeo. El único perfil que se retuvo fue el de la parroquia para garantizar los votos al doctor, eran prácticas insanas de cada día comicial (que se
transformaba en un verdadero acto de sangre), partiendo de la base de que el voto no era obligatorio y era cantado. Época en la cual solo llegaban al poder los iluminados mientras que la
clase baja si no se sometía al poder terminaba en un zanjón.
El fraude constituye la mácula de todo este orden político que excluye la participación sana.
Tuvo como primer partido a la Unión Cívica Nacional del cual surgen dos personajes que son
Leandro N. Alem e Hipólito Irigoyen. Estos dos personajes marcan dos épocas: la Argentina de
la guapeada y la aparición de un nuevo electorado que reclama un lugar en su país.
Esta contradiccion revienta en revoluciones sucesivas, desde el primer radicalismo revolucionario que es un partido transgresor al régimen; pide como bandera política inicial y sostenida los
comicios limpios o de lo contrario la abstención o intento de voltear al régimen con las armas en
la mano.
Esas son las dos o tres revoluciones que el radicalismo protagoniza entre 1900 y 1905.
En lo esencial el régimen tiene un contradictor básico que es la Unión Cívica primero y después
la U.C.R. en la medida de que no quiere transar con el régimen y cuya figura central es Leandro N. Alem quien establece la práctica política como una mecánica de traducción ciudadana
donde la república renueva sus cuadros a través de procesos electorales que se obtienen militantemente.
45
Alem arrastra frustraciones personales que al ver su poder político declinar ante Irigoyen, se
suicida. Aquí surge Roque Saenz Peña con oxigenacion del sistema para evitar la guerra civil
pero éste no era popular porque tenia cierto habito de monarquía, sin embargo es el que posibilita llegar al juego electoral con procesos comerciales puros y la llegada al poder del primer
presidente elegido por comicios.
Irigoyen comulgaba con la filosofía de la regeneración: La de la recuperación moral; la política
es básicamente una conducta moral, es una ética que supone una regeneración. La ley Sáenz
Peña posibilitó la presencia de procesos electorales puros; el establecer el voto secreto y en un
cuarto oscuro y la segunda etapa del proceso de inmigración a la argentina que tenía dos fases
de nacionalización, primero la escuela creada por Sarmiento y segundo el servicio militar obligatorio, por lo cual los hijos de los inmigrantes llegaron a ser más argentinos que el padre; de
esta manera de daba inicio a la argentinización. El voto secreto destruye el fraude y admite la
incorporación de las masas nacionalizadas al poder y consagra una determinada autoridad.
En definitiva lo que el radicalismo produce en la argentina, como expresión política es la incorporacion de las masas, los recién nacionalizados a la vida política activa. Pero lo que se modifica es la relación comercial con el imperio británico, la cual le daba una perspectiva de progreso con exportación de granos y carne al viejo continente.
LA CRISIS DEL 29-30 Y EL AUGE DE LOS AUTORITARISMOS
El radicalismo llega al poder en momentos en que se produce la victoria del mercado anglosajón; en la mitad de ese siglo, años 29-30, el mundo tiene un gran crash "el famoso viernes
negro" que produce la destrucción de las monedas de la época y la generación de la llamada
gran depresión, cuyos efectos van a recorrer todo el planeta, deja a nuestro país solo, es decir
sin apoyo comercial ingles.
A la vez que esta crisis mundial es aprovechada por algunos lideres como ser Hitler en Alemania y Mussolini en Italia para convencer a las masas de un cambio en lo que se refiere a la idea
política que se venían practicando hasta ese momento y no era nada más y nada menos que
un cambio al autoritarismo; este nuevo devenir también llega a nuestro país cuando personajes
que habían quedado relegados por el acceso de una conciencia masiva del pueblo de no prestarse al fraude, utilizan esta crisis y ciertas influencias dentro de las fuerzas armadas para que
derroquen a Irigoyen.
Comienza un siglo que va a tener 13 años, conocida como la decada infame, y va a ser el intento mas notorio de reestablecer el viejo orden conservador y la vez es el primer golpe de estado ocurre desde el nacimiento de nuestro país. El pueblo se ve sometido a represión, crímenes. En el orden de las ideas se sufre una fractura ya que muerto Irigoyen, Marcelo T. de Alvear tranza con el régimen, surgiendo una alternancia en el poder con los viejos conservadores
y los radicales anti-irigoyenistas, restableciendo una legalidad aparente tapando con un manto
los atropellos al pueblo argentino, o sea una vuelta al fraude electoral.
EL RESURGIMIENTO DE LA IDEA NACIONAL: FORJA.
Este grupò surge desde la clandestinidad del radicalismo con el único fin de que nos gobernáramos nosotros mismos, sin depender de nadie de afuera. La sigla significa. Fuerza de Organización Radical de la Jóven Argentina. Surge en junio de 1935. Cuenta entre sus filas a Arturo
Jauretche, Homero Manzi, Manuel ortiz Pereyra, Gabriel del Mayo.
Constituyeron la fuerza de orientacion de jóvenes radicales Argentinos. Sus integrantes denuncian la situación colonial del país y anticipan el propósito de esclarecer la conciencia nacional
para liberar a la república de falsedades históricas y dependencias económicas.
EL PERONISMO Y LA JUSTICIA SOCIAL
Movimiento surgido en Argentina a raíz de la primera presidencia de Perón. Surge a partir del
arribo al puerto de Buenos Aires de la tercera gran masa de extranjeros que salieron de sus
países a hacer la América. Encuentran en Perón un referente, que supo llenar sus espectativas; sumado esto a la gran masa migratoria interna hacia la gran urbe, a quienes Perón aban-
46
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
deró en sus filas surgiendo un cambio después de 1946; que lo lleva al poder en elecciones
democráticas bajo la bandera de la justicia social.
Con Perón se creó la Secretaria de Trabajo y Previsión Social en diciembre de 1943. A partir de
febrero de 1944 la justicia social sería una acción armónica entre el Estado, los trabajadores y
el capital.
Sus ideales eran incrementar el progreso de la economía nacional, fomentar el derecho de la
propiedad privada y la solidaridad humana; en beneficio de todos. Así se inicia la era de la política social Argentina.
EL 13 de octubre de 1945 es confinado en la isla Martín García, se empieza a crear foco de
malestar en torno a esto que se propaga a todo el país con paros generales y con concentración el 17 de octubre donde miles de argentinos en plaza de Mayo coreaban su nombre. A las
24 hs. de ese día liberan al General y en una parte de su discurso dijo: "Tener 3 honras, primero ser soldado, segundo ser patriota, y tercero, ser el primer trabajador Argentino".
POSPERONISMO. HASTA NUESTRO DIAS
La pregunta es ¿qué nos dejó el Peronismo desde 1945?
Deja la cultura de la participación de los sectores productivos en la cosa publica. Su organización a traves de la organización del trabajo. Hasta el peronismo la lucha sindical era básicamente heredada de aquella lucha que trajeron los inmigrantes anarquistas venidos de lugares
donde la revolución industrial, en el modelo marxista, había generado marginados y perseguidos políticos.
Pero a partir de 1945 se institucionalizará el trabajo y el humanismo; se produce una nacionalización del movimiento obrero vigente hasta nuestros días y que generó una clase política que
no siempre ha puesto su mejor gente a conducir al peronismo.
Es decir que traduce la incorporación de las masas al proceso productivo con carácter protagónico. Lo más importante es que el modelo no queda basado en la industria pesada sino por el
contrario en una economía de consumo; como hacer propio el país, es la época de la heladera,
de la cocina, de la modernización de la convivencia y de la ayuda social. Su flaqueza es no
haber creado un verdadero movimiento político depurado y convivir con la clase política parasitaria.
La política económica del peronismo tiende a través de una economía cerrada a crear un estado de plena ocupación y a su vez mantiene una propuesta nacionalista. Este movimiento cae
porque en determinado momento está por realizar un acuerdo de paz con EE.UU. y que luego
del golpe de estado de 1955 este país ingresa al F.M.I..
La crisis de 1951-1952 radica en la baja de los mercados exportadores, pero como tiene reservas ya que las guerras se hacen en un teatro y los negocios en otro. En estos 10 años de gobierno justicialista se amplía la matrícula del colegio secundario que posibilita que las universidades sean masivas, la creación de sindicatos que se convierten en verdaderas empresas. La
caída del justicialismo en 1955 fue promovido por los sectores conservadores que quieren volver al poder y así producir el mismo efecto que se produce en el golpe de 1930.
DEMOCRACIAS FORMALES E INTERVENCIONES MILITARES
A partir del golpe de estado a Perón va a ver una alternancia en el poder entre militares, castrenses y civiles, naciendo en consecuencia después de episodios muy cruentos las democracias de bajo perfil del cual saldrá el doctor Frondizi que viniendo del radicalismo tiene un modelo distinto que quiere heredar los logros del proceso socioeconomico del justicialismo.
Frondizi llega al poder en el año 1958 y recurre al auxilio exterior por creditos con el fin de fortificar la economia (ayuda cubana con capital soviético que es mal visto por intereses norteamericanos), haciendo crisis y es intimado a renunciar por los militares; éste al negarse es destituido y conducido preso a la isla Martín García y sustituido por José M. Guido.
Al ser liberado en 1963 vuelve a la vida política y es derrotado ese mismo año en los comicios
por Arturo Humberto Illia quien llega al poder sobre la base de la proscripción del peronismo
con el voto del 25% del padrón.
47
El país se encontraba en cierto equilibrio acorde con el mundo actual; logra hacer un cierto saneamiento económico logrando una relativa sensación de estabilidad que dura hasta 1966, año
en que nuevamente se produce otro golpe de estado comandado por Ongania.
En 1966, el general Onganía da un discurso en West Point que se llama: "Discurso de las fronteras ideológicas"; promueve al ejército como la frontera sur en la seguridad de la guerra fría.
Los dineros conseguidos no se utilizan para la siderurgia ni ninguna industria de base; sino
para grandes obras como "El Chocón", "El Túnel Ernandarias", "El puente Zárate-Brazo Largo".
En este golpe de 1966, confluye el sector anglosajón que no puede soportar una Argentina como potencia nuclear, con tecnología propia, con una población fuerte y bien alimentada.
De no haber sido por tal golpe [militar] Argentina hubiera sido una potencia.
A partir de ese año y hasta 1973 se alternan regímenes militares. En 1969 con la rebelión obrera-estudiantil conocida como el cordobazo se hace trastabillar este régimen que no puede sostenerse dando lugar a dos breves gobiernos (Levington y Lanusse).
Tal es así que en 1973 se ven obligado a llamar elecciones libres y democraticas; ésto da lugar
a un resurgimiento del peronismo con su representante en este país que fue Héctor Campora
(recordemos que Perón estaba en España en el exilio); Cámpora triunfa sobre Ricardo Balbín
(UCR) y a los dos meses renuncia, asumiendo su tercer mandato Juan Domingo Perón.
En el año 1974 muere Perón asumiendo la presidencia su esposa, María Estela Martínez de
Perón, cuyo gobierno desembocó en un caos político.
A consecuencia de un golpe de estado es derrocada el 24 de marzo de 1976 constituyéndose
una junta militar de gobierno, que declara fuera de la ley al congreso, los partidos políticos y a
las organizaciones sindicales e incautados sus bienes. Da inicio a la llamada guerra sucia con
una política económica neoliberal que puso al frente a Martinez de Hoz. El resultado fue un
crecimiento espectacular de la deuda externa, de la inflación, empobrecimiento de la población.
La política de Martínez de Hoz es la inflacion a lo económico, lo que es la represión a lo político. Tiene tres objetivos bien definidos:
1.- El desguazamiento, del estado de bienestar: restricción de los sectores productivos y en todos los sectores de participación en la vida nacional.
2.- Copamiento de las instituciones, con futuras intervenciones.
3.- El abatimiento de todo el modelo de crecimiento social.
Básicamente Martínez de Hoz, reduce al Estado; tiene que replegar las áreas que brindan servicios y asistencia social. Se transfieren las escuelas a las provincias sin recursos. De modo
que lo que antes se llamaba "capital parasitario", se torna en capital de préstamo, la llamada
"argentina financiera"- se abre un préstamo ficticio que genera un consumo espectacular, busca atrapar los dineros públicos a través de credi-bonos, credi-card, tarjetas de crédito y un sistema bancario que absorbe toda la masa de dinero circulante; produce una "ilusión" de progreso ficticio que tuvo su punto más alto en la década militar de facto y culmina cuando comienza
la democracia.
Tras sucesivos cambios de mandos, en el año 1982 se procede a recuperar las Islas Malvinas
bajo el gobierno de Leopoldo Galtieri. La derrota militar, el deterioro económico-social que atravesaba la nación y el duro golpe moral obliga a Galtieri a renunciar y asume el mando Reinaldo
Bignone quien anuncia el retorno a un régimen cosntitucional y de libertades cívicas.
RESTAURACION REPUBLICANA. PERIODO DEMOCRÁTICO DE 1983
Luego de la crísis en la que había caído Argentina y el descrédito político de los militares de
turno; con todo lo que significo la guerra de Malvinas llevó a una madurez cívica que se vió
plasmada en las urnas y que llevó al poder a Raúl Alfonsín representante de la U.C.R.
Su aporte más importante de un Estado de Derecho en Democracia sobre la base del juego
electoral, había que recuperar un ciclo institucional que habíamos perdido. La forma de recuperar la convivencia Argentina a traves de un sistema gradual, electivo y que no sea interrumpido
por ningún factor extraño.
Ahora bien la Argentina no ha generado una clase política acorde con los acontecimientos, no
ha renovado sus cuadros y no ha crecido en la interpretación legal, vale decir como si tuviéra-
48
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
mos un rancho de adobe con un yacusi adentro o sea no hemos logrado un crecimiento armónico.
La Argentina está como falto de Estado con un pueblo ansioso y en un grado severo sin participación.
¿Cómo se llega a sobrevivir en tiempos de Globalización? ¿Cómo generar medios de defensa?
La Argentina sola no va a poder sobrevivir si no pierde la conciencia de sí misma; en lo
cultural, debe generar un tejido defensivo que otros países sudamericanos tienen, como México, Brasil, Chile que es básicamente no perder personalidad ante lo de afuera.
Nuestro tejido interno está quebrado, otros países priorízan lo nacional ante lo extranjero; no puede haber reconstrucción en ningún campo si no se empieza por lo esencial
recrear "el Espíritu propio" esencialmente no perder el Alma.
Uno empieza a estar muerto cuando pierde el Alma, cuando se pierde la concientización colectiva. Pericles decía: "Si un pueblo renuncia a su soberanía se pierde el Derecho a ser tratado como pueblo libre."
--0-0-0-0-0-0--
49
UNIDAD 8 BIS
El orden conservador: Unicato y Generación del 80.
Perfiles políticos hasta el centenario de 1910.
EMILIO J HARDOY: Para este autor referirse a la Generación del '80, implica hablar,
de “Los constructores de la Argentina Moderna". Describir treinta años de la vida del
país, que van de la conquista del desierto a la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo. En ese período la Argentina experimentó transformaciones prodigiosas,
no sólo por el progreso alcanzado sino por la rápida desaparición, por la llegada de los
inmigrantes y la acumulación de la riqueza pública y privada, lo que quedaba de la sociedad colonial, reemplazada por otra cuyas características subsisten.
Se ha dicho que esta Generación del '80 construyó la Argentina Moderna en el desierto.
LA PRUEBA DE LA ESTADÍSTICA
MITRE: Asume la presidencia de la Nación en 1862. En 1869 había 1.830.000 habitantes, en 1880, 2.429.000; en 1906, 5.524.000; en 1914, 7.785.000. La población urbana
representaba el 34,6 por ciento de la población total.
En 1875 había 13.993.000 cabezas de ganado vacuno; en 1884, 21.964.000.
En 1875 se cultivaban 70.000 cuadras de trigo, en 1909 se sembraron 6.063.000 hectáreas de trigo.
En 1895 había 24.000 establecimientos industriales que ocupaban 174.800 obreros, en
1914 había 48.779 ocupando a 410.000 obreros.
Otras transformaciones.
Cuando Mitre en 1862 contempla el panorama desde el fuerte, pues aún no se había
construido la casa Rosada, descubre el país sin puertos, sin escuelas, sin ferrocarriles,
en medio del desierto, sin telégrafos, sin caminos, sin cultivo de la tierra, reses salvajes.
Desde el punto de vista institucional ya en 1853 se había sancionado la Constitución de
1853, pero aún quedaba por resolver la cuestión de la Capital de la República. Al respecto la ciudad de Buenos Aires y el Banco conferían a ésta un poder no balanceado
por el Gobierno Federal.
En 1895 el veinticinco por ciento de la población era de origen extranjero. En 1914 era
aún más.
En 1910 durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, la República
muestra al mundo su cultura, su refinamiento, suntuosos edificios públicos (teatro Colon, el Palacio del Congreso, Una flota de mar, El puerto Madero en Bs. As., Las Universidades de Buenos Aires, Córdoba y La Plata). Intelectuales que surgieron en esa
época Hernández (Martín Fierro), Groussac (los que pasaban) Banchs (La urna). Ya la
capital de la República estaba definida, y La Plata termina siendo capital de la Provincia
de Buenos Aires. Se forma una poderosa clase media. El nacimiento de la industria
genera un incipiente proletariado. Pronto los hijos de los inmigrantes pasarán por las
Universidades, y lograrán destacadas posiciones sociales.
IDIOSINCRASIA DEL OCHENTA
A partir de 1880, cuando la capital quedó definida, los partidos y los personajes son los
siguientes: MITRE: acaudilla el Mitrismo, que toma sucesivamente los nombres de partido liberal, unión cívica, unión cívica nacional y finalmente partido republicano) y el
P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) conducido por Roca y Pellegrini.
50
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El Mitrismo tiene su origen en los antiguos unitarios, que vuelto al país y luego del destierro conquistaron el poder con Mitre en 1862, para perderlo en 1862 (????) y no recuperarlo más a partir de las presidencias de Sarmiento y Avellaneda.
El Partido Autonomista Nacional es fruto de la conjunción de los autonomistas de la
Provincia de Buenos Aires (disidencia del partido liberal acaudillada por Adolfo Alsina) y
los Nacionales del Interior (Agrupamiento logrado por Avellaneda durante la Presidencia de Sarmiento mediante la Liga de Gobernadores). Roca con influencia en el Interior
y Pellegrini con influencia en la Provincia de Buenos Aires van a manejar el Partido Autonomista Nacional hasta su rompimiento definitivo en 1901.
En 1877 la conciliación de los argentinos y el acuerdo de los partidos. Mitre se entiende
con Avellaneda (presidente de la República) y con Carlos Casares (Gobernador de
Buenos Aires). Entre 1892 a 1898, con el acuerdo de Mitre, Roca y Pellegrini se evitan
conspiraciones y alzamiento.
Estos personaje eran prácticos, realistas. Formaban parte de la masonería, su actitud
espiritual era de un escepticismo intelectual y religioso además de los ya nombrados
hay que incluir en la pléyade del '80 a Bernardo de Yrigoyen, Quintana, Vicente Fidel
López, Cané, Lucio V Lopez, Gorostiaga, Lastra, Carlos Casares, Estrada, Roque
Sáenz Peña, Drago, Vicente Casares, Suarez Celman, Pizarro, Iorondo, Leguizamón,
Juan José Romero, José Maria Rosa y al final ubicado entre dos épocas a Joaquín V
González, Bermejo y Magnaso.
En la transformación del pais hay una combinación política y económica con Inglaterra,
empréstitos, obras públicas, ferrocarriles.
POLÍTICA Y ELECCIONES: Se gobernaba como se pudo. Máquina Electoral, ya en la
época se discutía acaloradamente sobre los regímenes electorales y la forma en cómo
intervenía el Estado. Al respecto el Diputado Fonrouge, decía al informar la Reforma
Electoral respecto a las elecciones en relación a los que estaban en el poder: “su deber
es no perderla utilizando cualquier clase de recurso.
Cárcano: afirma que con este sistema se había formado una clase gobernante y organizado una administración eficiente. Creó una sociedad estable, garantizó la vida y la
propiedad, en una palabra edificí el pais y sirvió a la comunidad.
A partir de la Revolución de 1890, surge la Unión Cívica Radical, quien acapara a la
oposición desalojando al Mitrismo. Esta oposición electoral es al principio violenta e
intolerable, encabezada por Leandro N. Alem y luego por su sobrino Hipólito Irigoyen.
Hay que tener en cuenta que cuando se inicia la época del '80, prácticamente no hay
estratos intermedios entre la clase culta y superior y los gauchos mestizos y analfabetos.
Ello evidencia los defectos del sistema, que se va volviendo intolerable a medida que la
educación popular progresa y se siente la influencia de la inmigración europea.
En 1916 cuando el radicalismo llega al poder, queda atrás la República fundado por el
patriciado y transformada por la Generación del '80, el 12 de octubre asume Hipólito
Irigoyen sin saber para que quería el poder.
JULIO IRAZUSTA: Apólogo de Rosas, el Restaurador. DEJAR HACER Y DEJAR PASAR
Analiza el concepto de GENERACIÓN, al respecto dice que las naciones se constituyen o se engrandecen cuando según circunstancias y según los elementos que se disponen para afrontar con éxito los desafíos que la evolución historica presenta a los dirigentes y si son realmente capaces para afrontarlas.
Maquiavelo formula en cambio que el Hombre sin la ocasión no es nada y la ocasión
sin el hombre tampoco.
51
El autor dice que las grandes realizaciones no son obra del héroe aislado, sino en todo
caso de su acción orientadora, en medio de una comunidad capaz de producirlo y de
proporcionarle los colaboradores indispensables y de un pueblo que comprende y secunda la acción de sus dirigentes.
Por otro lado la Generación del '80 estuvo compuesta por ancianos (Sarmiento, Alberdi
etc.) hombres maduros (Roca. Pelligrini, Juárez Celman etc) y de Jóvenes (Marcelo T.
de Alvear, Repetto, Rojas,. etc) prosiguió la tarea iniciada en 1853 de organizar la nación emancipada.
El ideario que inspiró a esta Generación fue la Revolución Francesa de 1879 cuyos
principios fundamentales eran en política la constitución escrita, la división de poderes,
el estado de derecho; en economía dejar hacer y dejar pasar. El orden constitucional
funcionó sin ruptura abrupta desde 1880 a 1930.
Fruto de esa construcción política fue el Desarrollo económico, ganadero, la demanda
de los productos argentinos desde el exterior (mercado europeo, las exportaciones de
carne, de cereales, etc).
Hasta ese momento Pellegrini decía que el principal inconveniente de la Presidencia de
Roca era la falta de recursos.
Concretamente en 1902 la exportación de carne congelada primero y luego enfriada
pasa a dar ganacias insospechadas, luego la entrada de divisas (oro), generando superavits. Por otro lado y con cierta anterioridad la conquista del desierto, la difusión de la
enseñanza, la extensión de los ferrocarriles, las comunicaciones telegráficas, el desarrollo de la prensa, la vigencia progresiva del estado de derecho facilitaron la reforma
electoral de 1912.
El programa de nacionalismo economico que alcanzó su máxima expresión en los
mensajes de Victorino de la Plaza, la explotación petrolera impulsada por Alvear e Irigoyen hicieron creer que el país habia llegado al éxito definitivo de la empresa iniciada
en 1810.
Si luego se da la crisis de 1930, entonces quiere decir que la obra de la generación del
'80 no fue tan solida como para que se la tome de modelo. Pero lo que de ella debe
quedar no lo que hizo sino lo que dijo y no pudo cumplir:
INDEPENDECIA ECONOMICA COMO BASE DE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA.
MIGUEL ANGEL SCENNA: El pais de las vacas y de las mieses.
Respecto de la Generación del '80 dice que:"que si entendemos por generación a un
grupo de individuos de más o menos la misma edad y que por tanto comparten las vivencias de un momento histórico determinado, tomado así globalmente puede hablarse
de una Generación del '80.
El historiador aleman LORENZ dice que cada generación abarca un periodo de treinta
años . Para Ortega y Gasset cada generación constituye el elemento primario, la unidad del devenir histórico, y se caracteriza cada una por un contenido cultural propio,
con una proyección definida y diferenciable. Además reducía a quince años el período
de una Generación.
Ahora bien, nuestra Generación del '80 tuvo proyección histórica definida, contenido
cultural propio???
Lo que es evidente que los hombres de esa época, que va desde 1880 a 1910 poseyeron globalmente una identidad colectiva. Entonces se considera correcto hablar de una
generación.
Pero siempre en todos los casos las generaciones son piloteadas por un grupo de dirigentes y nunca por las masas. Entonces el concepto de generación es cualitativo y no
cuantitativo.
52
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Esta Generación del '80 gozó de una unidad ideológica, no había opciones, todos creían en el progreso continuo, en los derechos esenciales del hombre, en el libre comercio y en el futuro venturoso de la Nación. Tambien se desarrolló dentro de una coyuntura favorable, se embarcó a la Argentina dentro del plan de la división internacional del
trabajo.
En 1880 la Nación era pobre y periferica. En 1910 el país estaba en el séptimo lugar
entre las potencias del planeta. Hoy se encuentra -como mínimo- en el cuadragésimo
lugar.
Hoy se comete un pecado al pensar que si se tomaran como modelo las acciones de la
Generación del '80, el país volvería a tener los años de esplendor que tuvo, es como
decir volvamos a las vacas y a las mieses y regresaremos al Reino de Dios. Es el camino que no se debe seguir porque ni Argentina ni el mundo están en la misma situación que en aquella epoca.
Entonces sí se debe imitar alguna cosa de la Generación del '80: LA CREATIVIDAD.
EMILIO CORBIERE Liberales y católicos en el 80. Tiene una formación socialista, una
postura laicisista y liberal, enfatizó en aspectos educacionales de la Generación del '80.
Plantea que los sectores liberales y católicos, a pesar de sus diferencias filosóficas,
coincidieron en la concepción oligárquica de la época.
A Roca, luego a Juárez Celman se le debe el mérito de haber iniciado la racionalización
de la vida civil, implantando la enseñanza laica, el ,matrimonio civil. Este proceso se fijó
cuatro momentos decisivos de la vida humana: NACIMIENTO, LA EDUCACIÓN, EL
MATRIMONIO, Y LA MUERTE.
En la Generación del '80 se observaba claramente la influencia de Europa. Los años
produjeron en el país y la doctrina, influencias profundas. Es asi que se desarrolló un
país agro-exportador, en lo económico se desarrolló una dependencia de la Argentina
con respecto a los centro avanzados, cuestión que se reflejó en la importancia dada al
agro en desmedro de la creación de industrias. La producción agrícola incorporó mucha
mano de obra, se aumentó la superficie cultivable, pero no se modifico el régimen de
propiedad de la tierra.
El poder político se concentró en un reducido número de gobernantes. Internamente las
huestes clericales ultra pampeanas para combatir el laicisismo lo hicieron en nombre y
defensa de la nación. Por otro lado a casi un siglo los ultra pampeanos dicen que el
laicisismo sirvió para entregar la nación al imperialismo.
La lucha imperialista consistia en obligar a la gente a casarse ante el sacerdote.
Al respecto cabe señalar que en México, bajo la dictadura de Porfirio Días, cuando la
iglesia no fue perseguida y constituyó uno de los puntales de la entrega de la nación
mejicana al capital financiero internacional, cuando la iglesia defendiendo “las bases de
la civilización nacional como decía Estrada, se opuso a la educación de los indios manifestando por boca del Arzobispo de Guadalajara Orozco y Jiménez “toda autoridad proviene de Dios. El trabajador cristiano debe santificar y hacer sublime sirviendo a Dios
en la persona de sus patrones. En esta forma la obediencia no es ni humillante ni dificultosa. Pobre: ama tu miseria y tu trabajo; vuelve tu mirada hacia el paraíso, allí está
la verdadera riqueza. Sólo pido una cosa: del rico, amor; del pobre, resignación".
En argentina, los liberales y los católicos, ambos oligárquicos, tenían en el '80 el mismo
proyecto político económico, y si chocaron en materia educacional fue por el sectarismo de los que antepusieron sus ideas religiosas a la tradición democrática de la tolerancia y libertad de cultos contenida en el espíritu de la Constitución de 1853.
Sarmiento había sostenido el 3 de marzo de 1883 desde las páginas de El Nacional
que la Constitución Argentina no es catolica sino civil, y agegaba que se funda en el
derecho publico universal, popular, de gobernarse el pueblo a sí mismo, según principio
53
del gobierno republicano sin ninguna creencia obligatoria u oficial. En ningún momento
la resistencia católica a las leyes laicas despertó eco en los sectores populares.
Si el laicicismo pudo imponerse fue tambien por la acción decidida de un lúcido núcleo
de libre pensadores. Por otro lado gracias al apoyo que tambien brindaron pedagogos,
científicos, políticos, antes que por iniciativas de Roca y Juárez Celman.
Sarmiento demostró que el laicicismo roquista no dejaba de ser otra táctica política de
la clase dirigente.
La ley 1420, que implantó la enseñanza obligatoria, común gratuita y laica, fue sancionada luego de los debates históricos de 1883-1884.
MENCIÓN DE ALGUNOS CATÓLICOS: Pedro Goyena, Estrada, Emilio Lamarca.
El desarrollo cultural a fines del siglo XIX y comienzos del XX estaba impregnado del
humanismo liberal de la época, pero poseía características propias de nuestro distorsionado desarrollo nacional. Sarmiento había abierto el camino a la laicización en la
Argentina.
Los hombres del '80 reflejaban en la super estructura científica, artística y política los
sentimientos y las ideas de la oligarquía liberal, muy distinto, sin embargo, de los que
poseerá y alentará la clase dirigente pocos años después, cuando renieguen del liberalismo.
El LAICICISMO forma parte integrante de la tradición democrática de la Argentina pero
sus herederos no fueron los sectores que lo generaron, sino los que a través del radicalismo y el socialismo -la clase media y los trabajadores- lo desarrollan en un escenario
más vasto en el siglo actual.
JUAN CARLOS VEDOYA: Se explaya sobre las característica del este grupo de la Generación del '80. La ideología del '80
Decir Generación del '80 es un vicio metodológico, de tomar lo general como particular.
La expresión Generación del '80 no considera la participación general del pueblo en el
cometido histórico y resume los constructores de la Argentina Moderna en un pequeño
grupo. Al respecto no considera qué ideologías creencias y pensamientos opuestos,
que sin chocar violentamente produjeron un estrechar de ideas-fuerzas que distinguieron la época.
Lo que no ocurrió en la época de Unitarios y Federales que durante treinta años detuvieron la ascensión progresista de la Nación, mientras en el '80 las oposiciones pusieron en marcha el país. Entonces fue es totalidad que dimensionó un nuevo campo político, que se reflejó en el campo social y económico. El arraigo de un nuevo agricultor, la
evolución de un estanciero, una nueva conciencia profesional de los militares, la proliferación de los comerciantes, financistas, del periodismo que se abría a la noticia internacional, los educadores que comenzaban a planificar la enseñanza, el establecimiento
de universidades que diversificaban especialidades, sin duda quedan espacios por
enumerar, procesos que exhibir pero ésta la República del '80, liderada por la Generación del '80 agrupó a liberales laicos, libre pensadores, ateos o masones, católicos y
una clase nueva con una ideología en formación: la clase obrera.
Un mérito que no se ha mencionado de la Generación del '80 reside en haber puesto
los fundamentos del derecho constitucional argentino.
LUIS ALBERTO ROMERO: El desarrollo de las fuerzas productivas.
No cree que exista una Generación del '80, tampoco considera que el término sea adecuado para entender los procesos historiados.
En el '80 coincidieron personas de muy distinta edad y formación. Tambien hay que
considerar que en el '80 comienza algo nuevo, y en esto tambien hay que ser cauteloso
ya que todo corte es arbitrario.
54
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Lo viejo, en el país del '80, es una orientación, ya antigua de su área litoral, hacia el
mercado mundial y una forma básica de su sociedad. Dicho en otros términos: la oligarquía terrateniente y comercial ya existía en el '80, asi como ya estaba prefigurada la
ubicación de la Argentina en el mercado mundial.
Lo nuevo que arranca, antes del '80 es una intensificación de las relaciones con el
Mercado Mundial, una expansión y actividades para la exportación. En este sentido los
cambios cuantitativos supusieron una transformación cualitativa.
Entonces, ¿qué es lo que termina siendo nuevo? EL FIN DE LAS GUERRAS CIVILES.
El problema de los conflictos internos está en la médula de la Argentina post revolucionaria y se prolonga hasta 1880, momento en que un estado fuerte demuestra que es
capaz de controlar efectivamente su territorio y someter a su dominio a cualquier otro
poder.
El último poder provincial sometido fue Buenos Aires, aproximadamente en 1880.
¿Una Argentina Moderna? Para el autor es una frase inadecuada. Prefiere hablar de
una Argentina Liberal, englobando con ello las cinco décadas que siguieron al ochenta,
aludiendo no tanto a las ideas de los hombres sino al carácter fluido de la sociedad que
se constituyó.
Es la generación del ochenta responsable del lanzamiento?. La propuesta de Alberdi y
de los hombres del 80 se impone, sólo por adecuarse a las circunstancias, era la de
menor esfuerzo, abandonaron todos los controles al traspaso de tierras privadas, renunciaron a toda exigencia frente a los inversores privados .
Posterior al ochenta hubo un extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas, hubo
tambien una adecuada salvaguarda de los interes locales, que a pesar de sus vinculaciones con la corona británica, conservaron cierta autonomía en sus decisiones.
En segundo lugar, hubo un Estado fuerte, cuyo control quedó en muy pocas manos, tal
como quería Alberdi., el gran instrumento para ese consenso fue la educación.
JULIO NOTTA: El plan '80.
Hasta 1880 la historia de la organización del país, había sido de luchas de la oligarquía
terratenientes-comerciantes provinciales entre si, y de las luchas de los grandes terratenientes-comerciantes contra los medianos y pequeños terratenientes.
Hacia 1880 la oligarquía terrateniente-comerciante de Buenos Aires triunfó en sus
propósitos de subordinar todas las oligarquías provinciales dentro del Partido Autonomista Nacional, que tenía el carácter de frente único.
La oligarquía terrateniente organizó, con toda premeditación, la federalización de la
ciudad de Buenos Aires, precisamente en 1880. ¿por qué lo hizo? Porque desde el
punto de vista politico le significaba una victoria frente a sus adversarios, reforzó el poder politico de los grandes terratenientes de Buenos Aires, como así tambien le permitió, luego, direccionar el proceso posterior de adecuación del país a la expansión de las
producciones agropecuarias, lo que originó un “progreso económico”:
Aspecto de ese progreso económico:
Trigo: entre 1880 y 1914 la argentina exportó 45 millones de toneladas de trigo, mientras que EE.UU., exportó 145 millones.
Ferrocarriles: entre 1880 y 1914 se incrementó la extensión de vías ferreas.
Inmigración: en la misma fecha, entraron al país 4.600.000 inmigrantes, mientras que
en EE.UU, ingresaron 2.500.000.
Exportaciones: en igual fecha, las exportaciones crecieron en 7.000 millones de dólares; en EE.UU. 50.000 millones de dólares.
Población: entre 1880 y 1914, la población aumentó 5,5 millones de habitantes, en
EE.UU aumentó en 50.000 millones de habitantes.
Crecimiento dependiente:
55
Desde el punto de vista cuantitativo hubo crecimiento, pero desde el punto de vista
cualitativo hubo dependencia o sea desarrollismo en vez de desarrollo.
La estructura dependiente implícita en el Plan del '80 no es una expresión literaria, sino
una realidad que se visualiza claramente en:
1.- Un espquema dependiente que no tiene en cuenta el interes nacional sino el extranjero.
2.- Predominio agropecuario de la región pampeana.
3.- Postergación de la industria y su reemplazo por manufacturas importadas favorecidas por aranceles no proteccionistas.
4. Red ferroviaria en abanico hacia Buenos Aires.
5.- Antes de 1907 ya se había iniciado la explotación de petróleo en el pais. En
1886 se constituyó, en Mendoza, una empresa para extraer petróleo con destino a ser usado como combustible en el Frerrocarril Oeste, pero al venderse
en 1990, la empresa estatal a un consorcio inglés el petróleo fue sustituido
por el carbon importado de Cardiff.
6.- De la misma manera nada se hizo por explotar la riqueza que brindaba la minería (carbón en Rio Turbio) o la pesca.
7.- La plusvalía que generaba el trabajador argentino iba a parar a empresas extranjeras o a la oligarquia terrateniente.
La argentina entra asi en el mercado capitalista internacional, pero en lo interior, se
mantuvo intacto el régimen terrateniente de tenencia de la tierra (con la figura del terrateniente, de la renta terrateniente y del pequeño burgues arrendatario).
Por lo tanto no hubo reforma agraria pero sí un desarrollo desigual en toda la extensión
del país.
El sustractum del liberalismo del siglo XIX, radicaba en la existencia de una burguesía
industrial, por lo tanto en la Argentina, donde ésta clase estaba ausente, el liberalismo
no era más que un remedio usado en la medida que conviniera a los intereses terratenientes.
Dentro del Plan del '80 no tuvieron vigencia real ninguno de los derechos, garantías y
libertades consagradas en la Constitución de 1853. No se pudo ejercer el derecho a
voto y menos el derecho a huelga.
Como ya se dijo, el Plan del '80 fue organizado por la oligarquia terrateniente de Buenos Aires que colocó bajo su hegemonía a sus colegas de Tucumán, Córdoba, Mendoza, etc.. Pero la mayoría de la Generación del '80 estuvo en contra del Plan del '80,
como se vera en las siguientes oposiciones:
1.- Oposición política que no vaciló en recurrir a la insurreción armada en 1874,
1880, 1890, 1893 y 1905.
2.- Oposición de la clase obrera con huelgas y acciones directas.
3.- Oposición de la naciente burguesía que participó en las luchas de 1893 y
1905 y que culminó en 1912 con el Grito de Alcorta, iniciador de la huelga
agraria que conmovió el pais.
4.- Oposicián de la intelectualidad universitaria que participó en 1905.
Entonces tenía consenso el Plan '80?
FERMIN CHAVEZ: Para él lo que se llama Generación del '80 está compuesta por no
menos de tres generaciones.
Fidel Lopez, Miguel Cané etc, sostuvieron una alternativa distinta a la división internacional del trabajo y al desarrollo exclusivo de la Pampa Humeda. Como se ha venido
viendo la generación del '80, piensa que se ha sobrevaluado el término, todo lo que se
56
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
le atribuye ha sido desplegado una década atrás, y lo que ocurrió no era más que una
consecuencia de lo que ya era una tendencia en la sociedad Argentina como modelo
de integración al mercado mundial.
El '80 se engendra y crece en 1860, año en que Buenos Aires se reincorpora a la Confederación, luego de imponer las reformas que interesan al partido portuario. Ante ese
panorama que se planteaba como reforma o escisión, Urquiza cede. La ambigüedad
del termino se ve tambien en lo cultural, literario.
Es cierto que los del '80 ejecutaron la modernización y le dieron al pais la infraestructura que en ese momento necesitaba. Pero la conciencia nacional entró en eclipse por
varias décadas, hasta la culminación del proyecto, la cultura y la educación del Estado
Argentino y aceptaron la filosofia colonial que sostenía al despliegue económico-político
porque las respuestas populares lideradas por Yirgoyen no alcanzaron para recuperar
la autoconciencia.
NATALIO BOTANA y EZEQUIEL GALLO:
La historia detallada de lo que ocurrió entre 1880 y 1914 para estos autores se ecribió
por las siguientes razones:
1.- En primer lugar, el género biográfico que a no olvidarlo fue el estilo fundador de nuestra historia en manos de Mitre, es uno
de los grandes ausentes.
2.- Falta el estudio de lo que ocurrió a nivel de políticas provinciales.
3.- En tercer termino el '80 se lo ha estudiado en tres perspectivas: las políticas
nacionales y el régimen institucional, el estudio de algunas divisiones significativas dentro de los grupos de gobierno y por el análisis del comportamiento de la oposición sobre todo de 1880 en adelante, acentuando la importancia del ultimo radicalismo, bajo la conducción de Irigoyen, del socialismo y de la democracia progresista.
En realidad hay otras oposiciones, a las que se le ha prestado muy poca atención. Una
de ellas es el Mitrismo y la otra el primer radicalismo de la década del '90. Seguro que
el estudio de estas oposiciones permitiría modificar la perspectiva actual sobre aquellos
acontecimientos del '80
--0-0-0-0-0-0—
57
UNIDAD IX
TEORÍA DEL ESTADO
El Estado, en lo espacial va a aparecer en el continente europeo occidental. En lo temporal aparece en el renacimiento. ¿Por qué? Porque no existía el estado como se conoce actualmente. Había territorios divididos en distintos átomos, los reyes monarcas
depositaban el poder en los señores feudales. Estos eran núcleos de poder: había una
poliarquia. Ej: Cada señor feudal tenia su propio ejército.
Vilanova define al estado como una población que reside en un determinado territorio y
se encuentran sujetos al poder (gobierno); o como la organización política de una población en un determinado territorio
TERRITORIO: Es el lugar terrestre, acuático y aéreo en que habita la población y
se ejerce el poder.
POBLACIÓN: Conjunto de personas que habitan en el territorio y se encuentran
sometidos al poder.
PODER: Es el elemento especifico y decisivo. Sociológicamente se lo define como dominación o imperio. Con la palabra gobierno, se designa más bien al sujeto del poder,
al órgano o conjunto de órganos; con la palabra poder se designa la condición especifica.
En el plano del derecho al poder lo encontramos en:
a) En las normas jurídicas, en el acto de emitir normas
b) La característica de la coacción, por medio de la cual puede exigir el cumplimiento de dicha norma.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL
La teoría del estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación y finalidad del
estado. El estado es la organización del poder político dentro de una comunidad nacional, es una formación social moderna.
Los elementos del estado son: 1) Territorio. 2) Población. 3) Poder.
Son elementos esenciales, si falta uno decimos que no hay estado.
TERRITORIO: Es el espacio en el cual el estado desenvuelve su actividad especifica.
Para kelsen el territorio es el ámbito espacial de validez del derecho. El espacio geográfico que se considera territorio, se admite: el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo,
el mar territorial y la plataforma submarina que conforman la prolongación del territorio
hacia abajo, hacia arriba, hacia el mar.
Hoy algunos estados sudamericanos como Chile, Argentina que aceptan la jurisdicción
de la plataforma llega hasta las 200 millas.
El hecho fundamental es que el territorio sigue siendo el escenario en el que se desarrollan los dramas y las hazañas humanas y que existen lazos entrañables entre el
hombre y su conjunto geográfico, éste seria el factor telúrico.
El factor geopolítico es el lugar que el territorio de un estado ocupa en el planeta; ejerce
influjo en su relaciones con otros estados. Y la extensión: Sus ríos, clima, sus montañas que son los factores geográficos ejercen influjo en las modalidades de su régimen
político y en la actividad de sus protagonistas.
Según la teoría de Montesquieu, el clima influye sobre los regímenes políticos: Los climas cálidos producen pueblos esclavos y los fríos producen pueblos libres. La geopolítica es una ciencia que estudia la influencia de las condiciones geográficas en la histo58
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
ria y en la política. Ej: Napoleon decía que la geografía domina la política de las naciones, él lo supo mejor que nadie porque en su invasión a Rusia no fueron ellos lo que
vencieron sino el frío.
El desarrollo tecnológico disminuye la importancia de los factores geográficos, suprime
las barreras que antes tenían gran importancia.
También existe el concepto de extraterritorialidad que consiste en que cuando una cosa
se encuentra en otro estado y es considerada como si estuviera en su estado de origen
(ej: barcos): Lo que ocurre en ellos es que son regidos por el derecho de la bandera
que llevan.
POBLACIÓN: Es el segundo elemento constitutivo del estado, al referirnos a ella lo estamos haciendo "a todos los habitantes de la nación Argentina sean extranjeros o no".
Es la sociedad en su conjunto. No hay estado o comunidad política que pueda ser pensada sin un conjunto de seres humanos que vivan en un determinado territorio.
Factores socio-psicologicos constituidos por seres humanos que conviven en un determinado ámbito:
1.- Demográfico: Se refiere a la población en lo que respecta a su cantidad y
composición.
2.- Demologico: Hace referencia a la raza o a la herencia.
3.- Factores Sociales: La estructura social, a las formas de sociabilidad: grupos,
cuasigrupos, grupos intermedios.
4.- Factores Síquicos: A las características particulares, actitudes, mentalidad,
comportamiento de los individuos.
Es en función de la población como la decisión política debe armonizar la política exterior, su política interna, la económica y la fiscal.
PODER: Como acción política pública o decisión política.
1.- Política pública: Tiene que ver con la organización de la realidad social, política,
económica y religiosa; y cuando se llegan a realizar vemos que la organización que el
estado hace de todos los elementos reaccionan e influyen sobre toda la realidad social.
Esta influencia no se la podemos atribuir a los gobernantes ni a los súbditos sino que
hay una cooperación para que pueda darse.
Dentro de esa cooperación podemos distinguir grupos de poder (gobierno), los grupos
que apoyan la decisión la política y los que se oponen.
2.- Decisión política: Relación que existe entre el estado y el derecho, porque sino hay
derecho no hay estado; porque si no hay norma jurídica que lo regule no puede haber
poder político.
El poder del estado siempre está basado en la legalidad y esto es así porque hay un
conjunto de normas que le han atribuido al estado el poder que tiene.
Ese poder se da por los fines que el estado tiene (justicia, bien común, etc.). La decisión política está constituida por una sucesión de decisiones parciales en la que toman
parte múltiples actores. O sea que es un fenómeno formado por distintos momentos o
sea un proceso; consiste en actos estatales imputables al estado.
"EL PODER ES LA CAPACIDAD QUE TIENE EL ESTADO PARA CUMPLIR CON SUS FINES".
El término poder tiene varias acepciones, se lo concibe como una relación de mando y
obediencia. No hay política sin poder.
59
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ESTATAL
Es la acción concreta de dar forma a la cooperación que existe entre todos los grupos e
individuos que forman la realidad social. Cuando la realidad social adquiere una forma
particular es cuando aparece el estado.
Cuando hablamos de la constitución, de las maneras especiales en que el estado se
organiza estamos hablando de las relaciones de poder que se dan dentro del estado.
Pero lo particular de la organización estatal, que lo diferencia de las demás organizaciones, son los elementos que lo caracterizan como un ente soberano; y que las normas que dicta son obligatorias para todos y éste (el estado) las puede imponer porque
tiene en sus manos el poder coactivo.
El estado no puede ser concebido ni como sociedad ni como comunidad. Su ley decisiva de formación es la organización y por medio de ella crece su valor de efectividad
social, sin ella no tiene existencia.
La organización estatal está dada en función de las formas o sistemas de gobierno que
no tiene que ver con los regímenes políticos.
En lo primero, podemos decir democracia, monarquía; en el segundo, es el conjunto de
instituciones jurídicas y no jurídicas.
FUNCIONES DEL ESTADO
En el sentido jurídico político implica la idea de finalidad y que son los actos necesarios
para el cumplimiento de los fines del estado. Son las distintas manifestaciones de la
actividad de los órganos del estado orientados hacia los fines propios.
Hay varias distinciones, podemos decir que puede haber funciones jurídicas estatales
(legislativas, administrativas, jurisdiccionales) y otras como cometidos estatales (regulación de la actividad privada, servicios públicos, servicios sociales, etc.).
En la función legislativa: Está constituida por toda norma de alcance general y
obligatoria tendiente a regular la conducta tanto de los ciudadanos y funcionarios del
gobierno.
En la función justicia: Consiste en la aplicación de las normas que constituyen la
legislacióna a los casos concretos en que se presenta.
En la función administrativa: Tiene un carácter residual correspondiendo a todas
las funciones del gobierno extraña a la legislativa y justicia.
COMETIDOS ESTATALES:
Los cometidos esenciales son:
Relaciones exteriores; defensa nacional, actividad policial, servicios financieros, ejecución de obras publicas.
Servicios públicos: Transporte, comunicaciones, suministros de energías, gas, agua,
recolección de residuos.
Servicios sociales: Tiene por objeto impulsar el desarrollo de la cultura, protección de la
salud, etc.
Cometidos industriales y comerciales: Producción de bienes con fines lucrativos.
SOBERANIA
Es la capacidad jurídica y real que el estado tiene de tomar decisiones y de imponerlas.
Decir que el Estado es soberano significa que por sobre el ordenamiento jurídico estatal no existe otro ordenamiento jurídico superior.
60
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El poder del estado es soberano, significa que dentro de su territorio está un poder supremo.
Para el Derecho Político la cuestión primordial consiste en determinar a quien corresponde la soberanía dentro del estado, es decir cual es el poder soberano o supremo
dentro de él. En los estados constitucionales ningunos de los poderes detenta la soberanía.
En el siglo XVII Bodin creó la doctrina de la soberanía elaborándola de modo tal que
justificaba las pretensiones de las monarquías. El monarca era el soberano y ésta denominación persiste hasta hoy.
A fines del siglo XVIII la revolución francesa pretendió poner la soberanía en manos del
pueblo derrocando a la monarquía absoluta. La idea de que el pueblo debe ser el titular
final se afianzó a fines del siglo XIX de modo que actualmente impera en forma indiscutida
Fue en Francia donde nació y se desarrollo el concepto modernos de soberanía, siendo
Bodin su creador quien expresa que es el poder supremo ejercido sobre los súbditos y
ciudadanos, sin restricciones legales.
La primer obra fue "El Contrato Social" de Rouseau.
Bodin le atribuyó los siguientes caracteres:
Absoluto, indivisible, ilimitado, imprescindible, inalienable.
El concepto de soberanía no puede separarse del poder político ya que éste se sustenta en la soberanía.
Esta tiene dos facetas íntimamente relacionadas:
Faceta interna: Cuando se dice que el estado es soberano significa que tiene la
capacidad de convocar y ejercer el derecho de la fuerza para lograr la paz dentro de los
limites de su territorio.
Faceta externa: Significa que el estado tiene la capacidad de convocar a los ciudadanos para defender su territorio frente a posibles invasiones.
SOBERANÍA EXTERIOR: Queremos decir que cada estado es independiente, que no
está subordinado a ningún otro estado o poder.
SOBERANÍA INTERIOR: Nos referimos al poder dentro del estado o sea el poder soberano del estado sobre las personas que están dentro de su territorio.
FINES DEL ESTADO
Se refiere a los fines que persiguen o deben perseguir los hombres en su actividad política.
El estado no deber cruzarse de brazos ante los problemas: económicos, sociales, etc..
Fines propios:
El fin inmediato es la conquista del poder;
El fin mediato: Es la construcción, consolidación y conservación del poder.
Fines últimos:
Son los fines políticos, expansión territorial, crecimiento económico;
Los fines metapoliticos: Son la grandeza nacional, dignidad humana.
61
CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN POLITICA
Se considera constitución a ley fundametal del estado que aparece en forma de documento escrito. La constitución jurídica es el conjunto de normas fundamentales y supremas con relación al resto de las normas en que se compone el órden jurídico. La
constitución es la norma o conjunto de normas en las que se prevé el o los órganos
autorizados para dictar normas jurídicas generales y procedimiento mediante el cual se
llega a la sanción
Tiene dos partes: DOGMATICA (Declaraciones, Derechos y Garantías), ORGANICA
(Autoridades de la Nación, Procedimiento Legislativos).
LA ORGANIZACIÓN POLITICA
La organización política del estado se refiere al modo en que está estructurado el poder
en el estado. La organización política de nuestro país esta determinada en el art. 1º de
la constitución nacional, nuestro país es federal y su gobierno democrático y representativo.
Una democracia puede ser parlamentaria o presidencialista:
En el sistema parlamentario el principio de separación de poderes no es tan rígido como en el presidencialista. El poder ejecutivo es colegiado. Sólo los integrantes del
parlamento son elegidos directamente por el pueblo: El poder ejecutivo surge del parlamento. El termino del mandato puede concluir ante de lo estipulado.
En el sistema presidencialista los poderes que componen la estructura de gobierno se rigen por el principio de la separación de poderes. Es ejercido por una sola
persona (presidente). El pueblo elige a los integrantes de los poderes legislativos y ejecutivo a través del sufragio.
COSNTITUCIONALISMO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
El constitucionalismo es un movimiento histórico político que tuvo distintas etapas de
evolución: Tuvo su comienzo a travez del proceso de la revolución norteamericana y la
francesa del siglo XVIII.
La aplicación de innovaciones a la producción de bienes que se conocen como revolución industrial en la que se reemplazó la producción artesanal del hombre por las maquinarias trajo en lo positivo mayor cantidad de bienes con menos trabajo y con el menor tiempo, a precio más barato; el excesivo afán de lucro y un desenfrenado individualismo trajo repercusiones negativas en lo social al desvalorizarse el valor del trabajo,
también un grave deterioro en la persona por las largas horas de trabajo, condiciones
insalubres, marginación, etc..
Las reacciones del liberalismo, los aportes de las corrientes socialistas y la doctrinas de
la iglesia católica unidas a la defensa de los derechos sociales contribuyeron a poner
limites a esa situación y lograr un convivencia armónica entre capital y trabajo.
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: se caracterizó por agregar a los clásicos derechos individuales (civiles y políticos) los derechos sociales, es así que comenzaron a
enunciar derechos del trabajador, seguridad social y de las organizaciones sindicales,
etc.
62
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
DERECHOS HUMANOS: Luego de la segunda guerra mundial tras la caída de algunos regímenes totalitarios. Se formularon numerosas declaraciones y convenciones internacionales relativas a los derechos humanos, se crearon tribunales
internacionales encargado de juzgar violaciones a los derechos humanos. La
primera concepción de este derecho surge en la antigüedad con Socrates.
Se incorporan al derecho a partir del siglo XIX por primera vez en declaraciones y derechos del hombre (Virginia, EEUU, 1776). Pasa al preámbulo de las naciones unidas
en 1983.
Nuestra constitución de 1853 los consagra. En la reforma de 1994 reivindican principios
individuales. Estos derechos son fundamentales e inherentes a la persona humana;
son inseparables de su existencia y dignidad.
El poder tiene la obligación de consagrarlos en una norma, protegerlos y reconocerlos.
--0-0-0-0-0-0--
63
BOLILLA X
LA VIDA POLÍTICA
LA ORGANIZACIÓN ESTATAL Y ESTRUCTURA PARTICULARES
Al referirnos a vida política Prelot nombra 3 temas esenciales para conocer la vida política. Ellos son:
Ideas políticas.
Instituciones políticas.
Vida política.
Cuando se habla de IDEA POLÍTICA se hace referencia al tema que involucra elementos de tipos intelectual (obras escritas). La ideología ocupa un lugar importante en la
vida política.
Puede hablarse de ideologías de izquierda o de derecha (términos que provienen de la
revolución Francesa. A la derecha estaban los sectores monárquicos y a la izquierda
los revolucionarios, progresistas, democráticos. La izquierda equivale a revolución, ésta
postula la justicia social y la derecha el orden).
Cuando se habla de INSTITUCIONES POLÍTICAS nos referimos a todo lo que es estable y organizado. Es la parte más sólida de la ciencia política.
Cuando se habla de VIDA POLÍTICA estamos hablando de la parte dinámica. Dentro
de ésta influyen diversos factores que actúan sobre el poder y las instituciones.
Cuando hablamos de ciencia política es importante tener en cuenta todas las fuerzas
sociales que lo alimentan o que se le oponen.
Las instituciones están previstas por la constitución y la ley y tienen que tener legitimidad. Las únicas presentaciones legales que se encuentran en cauce han sido los partidos políticos. Los órganos del estado están ocupados por integrantes del partido.
Las fuerzas pueden ser:
INDIVIDUALES. Es el hombre.
COLECTIVAS: Grupos de personas, que podemos distinguir entre
organizadas (partidos políticos, la iglesia, sindicatos) que reunen algún interés; y las no
organizadas que surgen espontáneamente y sin fines duraderos.
FUERZA POLÍTICA: Es el fenómeno o elemento que engendra movimientos; en consecuencia cuando se dice fuerza política se hace referencia a los protagonistas de la
vida dinámica o actividad política.
PARTIDOS POLITICOS: Hay partido, aunque se le de otro nombre como facciones,
tendencias, etc. Siempre que se trate de la conducción de un grupo humano surge la
necesidad de ponerse de acuerdo acerca de los fines del grupo y los medios para alcanzarlos. Surge entonces la necesidad de separarse y competir, deben organizarse y
de ahí surge el partido.
La existencia de partidos que discrepan acerca de los fines o del medio para conducir
al respectivo grupo mayor del que forman parte es un hecho constante en la historia;
pero no puede decirse los mismo de los partidos políticos que han surgido como consecuencia del régimen democrático representativo.
Los partidos políticos son fuerzas políticas organizadas es decir con órganos propios.
Deben poseer :
a) Sus integrantes:
Deben tener una personería jurídica, reglamentos, estatutos.
Una cantidad permanente de militantes.
64
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Están unidos por un mismo proyecto, programa, plataforma electoral.
b) Su fin inmediato:
Que algunos de su integrantes ocupen los cargos públicos o por lo menos
influir en la toma de decisiones políticas.
c) Sus medios de acción:
Para alcanzar su fin inmediato y la realización del proyecto; dependen del
régimen político en que actúan. En los regímenes democráticos representativos en
participar de las competencias electorales.
Los partidos políticos modernos surgen a mediados del siglo XIX. En la revolución francesas "los clubes" son un antecedente decisivo, poseían continuidad, estructura, programas, afiliados; pero la cuna fue el mundo anglosajón.
SISTEMA DE REPRESENTACION: Existen varias formas de elegir a los representantes de los partidos políticos , los cuales cambian según los tiempos políticos.
Fue de fácil acceso en los primeros tiempos, luego se cerró la inscripción temerosos de infiltraciones cosa que sucedió en épocas del gobierno de facto. En
cambio es fácil ser expulsado por deslealtad, desobediencia al líder, cosa muy
común en los partidos totalitarios.
En el radicalismo, en los comicios internos se derimian las diferencias. El sistemas de
lemas uruguayos donde el más votado suma el sufragio de los otros. También los frentes, uniones transitorias para llegar al poder; o la mas reciente la alianza que es ni más
ni menos una coalición de partidos unidos al radicalismo para enfrentar al justicialismo.
FACTORES DE PODER
Un factor de poder sería cualquier fuerza social que el poder debe tener en cuenta para
poder gobernar. Cuando se habla de factores de poder se hace referencia a las fuerzas
políticas cuya actividad está dirigida a ejercer influencia sobre las decisiones políticas.
Se trata de ciertos grupos que forman parte de la estructura estatal pero cuyas funciones especificas no consisten en cumplir los roles propios de los cargos del gobierno. Es
el caso de la Tecnoburocracia y las Fuerzas Armadas, cuando al márgen de sus funciones especificas despliegan actividades tendientes a ejercer influencia sobre los ocupantes de los cargos de gobierno.
La burocracia tiene dos sentidos, uno positivo y el otro peyorativo.
El primero hace referencia a un grupo de personas que desarrollan diversas tareas sobre la base de ordenes y reglamentos.
Burocracia es como decir "administración" y decir burocracia estatal es como decir
"administración pública". En otro sentido significa ineficiencia (o ineficacia) y rutina,
hace referencia a una administración publica desvirtuada.
La burocracia ha aumentado su tendencia de influenciar a los ocupantes de cargos de
gobierno y de mero instrumento se ha convertido en actor o coautor.
Las Fuerzas Armadas se han atribuido la función de defender las fronteras del estado y
estar subordinados al poder civil. En la Constitución Nacional se establece que el presidente es el jefe mayor del Ejército, y que le compete la organización de las fuerzas,
declarar la guerra o la paz.
En todo sistema político existen titulares de los cargos de gobierno y políticas, pues ni
siquiera el tirano puede prescindir de ayudantes o colaboradores.
La presión que se ejerce sobre los gobernantes "en un comienzo sobre los legisladores" para que tomen o dejen de tomar medidas de gobierno, son llamados "lobbys" que
65
deriva de lobby que es pasillo, corredor, salón de los pasos perdidos donde se abordaba a los legisladores para convencerlos en determinados sentidos.
Los medios eran diversos incluso dinero o provocaciones sexuales.
GRUPOS DE PRESION: Se designan a aquellas asociaciones que ejercen influencia
sin ocupar lugar alguno en la estructura estatal y dejando al margen únicamente a la
prensa.
La fuerza es siempre colegiada, su influencia es para interés personal. La gran diferencia entre grupos de interés y grupos de presión: es que el primero realiza conductas en
diferentes horizontes no solo en el poder (ej.: "Caritas" que no solo pide dinero al poder
sino que realiza colectas).
El grupo de presión posee las siguientes características:
a) Tiene por lo general organización permanente, con órganos propios
que lo dirijan.
b) Sus integrantes no solo ocupantes del cargo de gobierno.
c) El factor que los reúne es la defensa de un interés común entre ellos.
d) Ejercen influencia en la toma de decisiones políticas pero no se proponen obtener cargo. "todos los grupos de presión son grupos de interés; pero no todos los grupos de interés son grupos de presión".
CLASIFICACION DE GRUPOS DE PRESION:
a) Relacionados a la actividad económica ( empresas, obreros, profesionales).
b) Relacionados a la actividad social (clubes sociales y deportivos).
c) Relacionados a la actividad cultural (academias, instituciones).
d) Relacionados a la actividad religiosa.
e) Relacionados a la actividad política (ateneos, asociaciones civiles).
OPINIÓN PUBLICA:
Es como un estado de conciencia colectiva sobre asuntos que son de interés general y
tiene características que le son particulares:
Sujeto o titular de la opinión.
El objeto contenido.
Estado de conciencia o opinión publica.
Los sujetos son seres pensantes, siempre que (sus ideas) las compartan con otros
hombres que expresen su opinión. No existe opinión publica sin seres humanos pensantes que se comuniquen entre si.
Como contenidos hay dos partes: La opinión y la opinión publica.
Opinión: es un modo de saber, de afirmar o negar algo. La opinión es un saber intermedio dentro de la certidumbre y la ignorancia. Llega a ser opinión pública porque no
se limita un solo hombre sino a la generalidad.
Opinión publica: Significa que no es individual, que no es secreto, que es de interés
general. El hecho debe revestir actualidad, ya que no hay auténtica opinión pública sobre hechos del pasado o del futuro. La importancia sobre la opinión pública aparece
con la sociedad civil, con la difusión del saber leer, escribir, desarrollo de la imprenta y
especialmente de la prensa.
66
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
La opinión pública en lo concerniente a la unidad estatal cumple una función de legitimación de la autoridad política y del orden por ella garantizada, sólo puede consistir en
principio, doctrinas muy generales y fácilmente comprensibles. Aquellas ideas que necesitan cierto grado de conocimiento no pueden ser recogidas por la opinión publica, su
característica es la falta de organización.
La prensa debe considerarse como el más influyente portavoz de la opinión pública, no
hay que exagerar su influjo sin duda poderoso como también la radio.
La opinión publica entraña importancia considerable como freno o estimulo.
ACCIÓN POLITICA
Podemos decir que la clase política argentina está en terapia intensiva.
Los políticos y quienes ejercen el poder han llegado a tal punto que NO son creíbles
por el ciudadano común; sin embargo siguen explotando deseos, pasiones y aspiraciones individuales sin importarles el resultado; ya que buscan beneficio personal. Cada
día son más exagerados en sus mentiras; usan los medios, los símbolos patrios y cualquier institución incluida la iglesia negociando todo a su alcance; según ellos todo tiene
precio.
--0-0-0-0-0-0--
67
Descargar