EL PRECIO DEL PETROLEO EN EL PRESENTE Y MEDIANO PLAZO DE LA ECONOMIA ECUATORIANA CONSECUENCIAS Y ALTERNATIVAS Con la serenidad de haber estado alejado de la política ecuatoriana por 20 años, y con la obligación que tengo de dar mi aporte ante las duras circunstancias por las cuales atraviesa el país, en mi calidad de ex vicepresidente de la república quien además sirvió en altas funciones del frente económico nacional, he aceptado gustoso la propuesta que agradezco de la UDLA de hacer un análisis profundo y académico sobre la realidad de la economía ecuatoriana en el momento actual, con el fin de que los planteamientos que hoy haré, puedan ser discutidos en el Ecuador. Mi intervención en este día seguirá el siguiente esquema: a. Revisar los factores que mueven el mercado petrolero, para tratar de entender sus perspectivas de mediano plazo, b. Reflexionar profundamente sobre los pasos que hasta hoy se han dado para afrontar la crisis, y c. aportar con alternativas que considero válidas para enfrentar el momento económico actual del Ecuador. d. Comentar las recientes propuestas de impuestos a la plusvalía y a la Herencia Recuerdo en esta ocasión que antes de que se produjera la dolarización, en un amplio artículo que ocupó dos páginas completas del querido Diario “El Universo”, expresé desde el exilio, y a propósito de la discusión que se daba por ese entonces sobre una posible convertibilidad, que dadas las circunstancias que a la sazón se vivían en el Ecuador, no podíamos ya seguir sosteniendo nuestra propia moneda, y que esta debía ser reemplazada. Ante un paso de tal trascendencia, como es el renunciar a la moneda propia y adoptar la de otro país, y ante el hecho cierto que una dolarización o una caja de conversión tenían obviamente ciertas debilidades y por supuesto fortalezas, Pa1 sugería en aquella publicación un completo programa económico, el mismo que pretendía potencializar las fortalezas del nuevo sistema, y minimizar los efectos de sus debilidades. Así por ejemplo, ante la imposibilidad de realizar ajustes cambiarios, mencionaba en aquel entonces la necesidad de transformar la productividad en una obsesión, en un objetivo nacional para lograr competitividad. Proponía las zonas francas jurídicas, la transformación del Ecuador en un centro financiero internacional de primer nivel, entre otras cosas. La misma necesidad que sentí de expresar en aquel entonces una opinión académica, técnica y seria, la siento ahora frente a los problemas que vive el Ecuador. Si bien es cierto que en los últimos años se han dado logros importantes que han sido reconocidos tanto en el Ecuador como en el exterior, en materia de obra pública y calidad de ciertos servicios del estado, de ampliación de coberturas de otros, de políticas para promover la inclusión de sectores débiles como los discapacitados, entre otras cosas, no es menos cierto que existe una situación económica que puede agravarse a instancias que nadie desearía que ocurrieran. Un gran descalabro macroeconómico, que puede darse en los meses futuros, borraría de un plumazo todos esos logros. Por ello, agradezco por esta invitación, que hace viable en un ambiente de altura académica, el poder entregar a la sociedad ecuatoriana este conjunto de ideas y opiniones. 1.-­‐ EL MERCADO DE PETROLEO Y SUS PERSPECTIVAS Es siempre un inmenso riesgo el tratar de predecir con alta certidumbre el futuro de mercados como el del petróleo, el de las divisas o el del oro y hablar de cuánto será el precio en un momento determinado. A las incuestionables leyes de la oferta y la demanda, se unen en estos mercados con mucha más incidencia que en otros, factores como la especulación, o los elementos geopolíticos. Por ello es algo más fácil elucubrar sobre sus posibles tendencias. Pa2 Para el Ecuador es absolutamente crítico el tratar de entender el mercado petrolero en la forma más profunda y amplia posible. De ese entendimiento, y de las conclusiones que saquemos sobre la posible tendencia del precio del petróleo, derivan políticas, medidas y soluciones que pueden ser totalmente diferentes unas de otras. Los efectos sobre la economía de una caída temporal del precio del petróleo pueden ser tratados con medidas temporales. Sin embargo, el impacto sobre la economía de una tendencia de precios bajos en el mediano plazo y largo plazo, no puede ni debe ser enfrentado con medidas temporales. Nada más grave para un paciente ante cualquiera sea su enfermedad, que su médico haga un mal diagnóstico. El resultado de un mal diagnóstico será un tratamiento equivocado, que puede llevar a un paciente a pasar de un estado de potencial curación y posible salud futura a un estado crítico de salud o inclusive a la muerte. El mercado petrolero actual debe ser estudiado tanto desde la perspectiva económica-­‐tecnológica, como desde la perspectiva geo-­‐política. Vivimos circunstancias realmente inéditas y nunca antes vistas en este mercado, que tienen que ser entendidas por quienes en muchos países, empresas y organizaciones del mundo toman decisiones en las cuales la variable petrolera juega un rol preponderante. 1.1 Los nuevos factores tecnológicos. Desde el comienzo de la década actual, ya muchas publicaciones en el mundo daban cuenta del Hydraulic fracturing, más conocido como “fracking”. National Geographic por ejemplo, que es una revista muy popular en el mundo y no especializada en materias petroleras, trató extensamente el tema en su edición de marzo del 2013. Pa3 La tecnología del Fracking consiste en inyectar con altas presiones hidráulicas una mezcla de gran cantidad de agua, arena y productos químicos para provocar la fractura del sustrato rocoso que encierra el gas y/o el petróleo, favoreciendo así su salida al exterior. Esta operación, se la ha conocido siempre como recuperación secundaria se la ha usado por más de 60 años. Sin embargo, con nuevas y más productivas tecnologías, es posible hoy no solo extraer más hidrocarburos de pozos existentes en fase de declinación sino que, fundamentalmente, se ha logrado que importantísimos yacimientos de hidrocarburos no convencionales, conocidos como “petróleos de esquisto” (hidrocarburos combinados con arena), que no podían ser explotados con la tecnología convencional, se hayan incorporado a la producción, incrementando de forma muy importante las reservas probadas de Los Estados Unidos y El Canadá, dos de los más importantes consumidores de hidrocarburos en el mundo y donde el petróleo de esquisto es abundante. Para que quienes no somos expertos lo entendamos: ¿A qué se debe esta revolución? A que se ha logrado una mayor presión en la inyección y que además algo que se hacía en forma vertical, se hace ahora en forma también horizontal, con ramales que se desprenden de la línea principal, y que son muy efectivos precisamente debido a la mayor presión. El sistema logra que rocas y elementos subterráneos que contienen petróleo que antes no se podía extraer, produzcan petróleo hoy. El gráfico a continuación explica el tema con claridad: Antes la inyección no tenía esa cantidad de ramificaciones horizontales, y por lo tanto una gran cantidad de petróleo se quedaba bajo tierra. Pa4 Pero este gran avance tecnológico, crucial en el entendimiento del mercado y de la fijación de los precios, no puede ser analizado fuera del contexto de las políticas energéticas de los EEUU. Esto es muy importante de anotar. Esto no proviene del azar. Los EEUU y el gobierno del presidente Obama fijaron como un objetivo nacional el ser autosuficientes energéticamente, y en especial en materia de hidrocarburos. Dado el enorme bagaje tecnológico y el incuestionable gran empuje empresarial de ese país, los EEUU han logrado aumentos dramáticos en producción y productividad de los pozos de petróleo y gas natural gracias al “fracking” dependiendo mucho menos del petróleo extranjero y, en consecuencia, afectando su precio. Pa5 Los EEUU han sido históricamente siempre un factor importante en el mercado del crudo, tanto por ser el principal consumidor como por ser el principal exportador de tecnología para el sector a través de las muchas empresas de ese país que están en la actividad; pero para efectos de lo que nos importa como país exportador, es menester que entendamos que hoy, por primera vez, por las razones anotadas, los EEUU inciden mucho más fuertemente que antes en el precio internacional del petróleo, muy especialmente si éste supera cierto nivel. La literatura sobre el tema habla de 55 a 60 dólares por barril, precio después del cual se vuelve muy atractivo con las nuevas tecnologías producir más petróleo con el método del “fracking”. Los EEUU son el gran árbitro hoy respecto del techo del precio del petróleo. Mientras hacía mis investigaciones para la preparación de esta conferencia, he visto artículos en los cuales se da por un hecho que por encima de $30 dólares también es rentable esta nueva tecnología. Ahora bien, no podemos dejar de pensar en la normal evolución de la tecnología. Pensemos en la productividad de una computadora de hace 30 años y una computadora de hoy. Pensemos en lo que hace un teléfono celular de hoy comparado con un teléfono de hace 15 años. Podemos citar mil ejemplos, y llegar a la conclusión de que es muy difícil pensar que la tecnología se estanque, y que el fracking no se vuelva más eficiente en el futuro. Lo cierto es que este hecho tecnológico es un elemento inédito pero muy cierto de fijación de un techo por encima del cual será muy difícil mantener el nivel de precios del crudo en el mercado en los años futuros. Los bajos costos de Arabia Saudita y de sus aliados de la península Arábiga hacen que exista un piso. La tecnología y la decisión nacional de los EEUU de ser autosuficientes fijan el techo. Pa6 Nunca antes, y con esta evidente claridad, los EEUU han jugado un papel tan determinante en la fijación del precio del petróleo por razones puramente técnico-­‐económicas. 1.2 El complejo conjunto de factores Geopolíticos La realidad tecnológica que he mencionado, está acompañada hoy en día por factores geopolíticos de insospechada profundidad, los mismos que confluyen como fuerzas muy poderosas a mantener el precio del crudo en niveles menores a los que hemos tenido en los últimos años. El factor geopolítico se veía antes como un cártel del medio oriente que mostraba su aversión contra occidente elevando el precio del crudo y haciendo más utilidad. Hoy la realidad es mucho más compleja. El entendimiento de estos factores geopolíticos, como dije en la introducción de esta charla, es también vital para comprender el mercado petrolero, y consecuentemente, para diagnosticar en la forma más acertada posible el futuro previsible, y por ende, determinar en la forma más correcta qué es lo que se debe hacer con la economía del Ecuador. Veamos cuáles son estos factores. 1.2.1 El enfrentamiento Occidente-­‐Rusia El problema de Crimea, es por todos conocido: En un afán de reencontrarse con su pasado imperial, Rusia influye en un plebiscito local para que dicha región se le anexe (su población es mayoritariamente ruso-­‐hablante y culturalmente identificada con dicha nación) cercenando así el territorio de Ucrania. Occidente acusa directamente a Rusia de haber invadido y haber producido la separación de dicho territorio de Ucrania lo cual ha generado una tensión de gran magnitud entre La Unión Europea y los Estados Unidos por el un lado, y la Federación Rusa por el otro. Pa7 Si Crimea es rusa o no es inclusive históricamente debatible. La famosa guerra de Crimea, en la cual la alianza de Francia e Inglaterra con el imperio Otomano a la cual se unía Cerdeña, terminó con la derrota rusa en 1856, y como resultado Crimea quedó en el Imperio Bizantino. Esto prueba que el conflicto es antiguo. Años después sin embargo, Rusia triunfó militarmente contra el imperio Otomano. Pero este análisis histórico, y el hecho de que en Crimea haya Rusos y se hable ruso NO IMPORTA A LA UNION EUROPEA para la cual Crimea es inequívocamente parte de Ucrania. Ucrania es un país que tiene tratado de libre comercio con la Unión Europea, y que se ha mostrado interesado y ha venido debatiendo en ser parte de dicha unión, por lo que la separación de Crimea de Ucrania y su anexión a la Federación Rusa ha sido vista como un acto agresivo hacia la Unión Europea. En occidente son muchos los que miran a la federación Rusa y a la actitud de Vladimir Putin como parte de una estrategia que tiene la intención de expandir su zona de influencia al estilo de la vieja Unión Soviética. Muchas voces se han alzado indicando que se debe detener la embestida de Rusia. Occidente ya ha aplicado durísimas sanciones a dicho país, las cuales han llevado a una gigantesca depreciación del rublo. De una cotización de 33 rublos por dólar a mediados del 2013, el rublo se cotiza hoy a más de 50 por dólar. El flujo de capitales hacia la federación Rusa ha sido severamente limitado, y las sanciones comerciales que están en efecto han puesto a la economía rusa en su peor momento en muchos años. El precio bajo del petróleo debilita aún más a la economía Rusa, ya que Rusia con alrededor de 5 millones de barriles exportados por día, es el segundo exportador del mundo, y el primer productor mundial. Una caída de 100 dólares por barril a 50 produce una merma de exportaciones de $250´000.000, (DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES) de dólares por día y nada menos que $90.000.000.000 (NOVENTA MIL MILLONES) de dólares por año. Esto cae como anillo al dedo para que Rusia se debilite todavía más. Pa8 Pensemos que Rusia vendió en 7.5 millones Alaska a los EEUU en 1867. Según Wikipedia eso es 153 millones de dólares a precio de hoy. Hice algunos cálculos personales, y el más alto valor que se le podría poner al precio actual dependiendo de los índices de inflación sería de unos 850 millones a dólares de hoy. Si comparamos, la península de Crimea le estaría costando a Rusia bastante más. Con la venta de Alaska recuperaría solamente lo que pierde hoy en 3 días de exportaciones por la caída de $50 por barril. Pero si por un lado Occidente, y entiéndase que La Unión Europea con tanto o más deseo que los mismos EEUU, ve con buenos ojos el que la Federación Rusa se debilite al percibirse este afán expansionista, las Monarquías de la península Arábiga, que son Arabia Saudita, los Emiratos Arabes y Kuwait, y también Qatar, tampoco sienten simpatía por Rusia, la cual ha estado en muchas ocasiones en orillas diferentes de estos países, en especial en el conflicto Sirio y en su relación con Irak e Irán, ya que Rusia ha apoyado a los países Chiitas, tradicionales enemigos de las monarquías Sunitas de la península. Como veremos más adelante, siendo esas monarquías las que realmente tienen la manija para abrir y cerrar la llave en cuanto a aumento y cortes en la producción del petróleo, estos poderosos actores del mercado están en cuanto a castigar a Rusia, en la misma orilla y en la misma línea geopolítica que Occidente. 1.2.2 La División Histórica Sunita-­‐Chiita El profeta Mahoma no dejó a su muerte un sucesor, y por ende, sus colaboradores más cercanos decidieron que quien debía reemplazarlo era su amigo cercano y asesor Abu Bakr como primer Califa (SUCESOR) de la nación Islámica. Sin embargo, dicha designación tuvo resistencia entre quienes creían que el sucesor debía ser el primo y yerno de Mahoma, Alí, quien estaba casado con Fátima, la hija menor del Profeta. En contra de Alí pesaron sus 30 años, edad muy corta para asumir el liderazgo de la comunidad, dentro de la tradición de oriente del peso que tenían los mayores. Pa9 Un grupo importante consideró ilegítima la elección de Abu Bakr. Ese grupo de disidentes, de quienes provienen los chiitas actuales, consideraban que el sucesor del profeta tenía que salir de su propia familia, o que debía ser un Imán, directamente elegido por Dios. Alí fue sin embargo elegido “Califa” 24 años después a la muerte de Abu Bakr pero no por unanimidad, lo que provocó una profundización del cisma pues detrás de Alí se alinearon los “alíes” (Chíies o Chíitas actuales) y del otro bando los “sunníes” o sunitas, es decir los seguidores de los Sunnas (una interpretación del Corán y una recopilación de dichos y hechos del Profeta). Pocos podrían haber imaginado que la división que se produjo en el Islam por este hecho, habría de llegar hasta el siglo 21 con una incidencia geopolítica tan importante para los países exportadores de petróleo y para el mercado petrolero en general. La división Chiita Sunita ha sido irreconciliable a través de los siglos. Si bien es cierto comparten los elementos básicos del Islam, estas diferencias políticas se fueron transformando en diferencias también de prácticas religiosas. Para lo que es de nuestro interés el día de hoy, tenemos que notar que los Chiitas están básicamente ubicados en Irán e Irak, y que la mayoría del mundo musulmán es Sunita. Los Sunitas hoy representan el 85% de los musulmanes del mundo. ¿Cuál es la relación entre esta división religiosa del Islam y el precio del Petróleo? Irán ha querido siempre ejercer una influencia en el medio oriente. Este país y todos los chiitas miran a las monarquías de la península como heréticas, como traidoras al Islam, muy especialmente por la relación de sus monarcas con Occidente. No perdonan, como chiitas, el que esos Musulmanes, sunitas, se hayan aliado con Occidente, y en especial con los Estados Unidos, para hacer la guerra contra otra nación chiita que es Irak, y que hayan matado a Chiitas en Pa10 asociación directas con “los infieles”. Recordemos que en la guerra del Kuwait contra Irak, el Kuwait sunita mató a Chiitas, e hizo esto en una sucesión de actos abominables para los chiitas: Ø Formó una coalición con el masivo apoyo de los “infieles de occidente”, de Arabia Saudita y otros países sunitas Ø Realizó operaciones militares hacia y desde lo que para los musulmanes es tierra sagrada: la península arábiga. Las bases militares de los EEUU en Arabia Saudita fueron utilizadas por fuerzas “infieles” aliadas con Kuwait para atacar a los chiitas. Esta es la visión de los chiitas de Irak e Irán sobre el tema, y en el Islam esto es una herejía, similar a que para un católico se abran los sagrarios y se echen por el piso las hostias. ¿Cómo se mira a Irán en occidente? Pues ante la gran mayoría de occidentales, Irán es el gran contradictor y enemigo de la civilización Judeo-­‐Cristiana. Es quien apoya movimientos terroristas, es quien desea enriquecer uranio tener bombas atómicas y acabar con Israel, es quien se ha atrevido a decir a través de su presidente en años anteriores, que el holocausto no existió. Para las monarquías de la península esto es secundario. Para ellos Irán es el gran enemigo, que cuestiona la legitimidad de sus existencias mismas, y que como el gran promotor del movimiento Chiita en el mundo, busca la extinción de estas monarquías y la proliferación de movimientos rebeldes contra los sunitas y los gobiernos sunitas en la región. Debemos entender a su vez, que las monarquías de la península, mantienen entre ellas estrechas relaciones, en especial Arabia Saudita y el Kuwait, cuyas familias reales tienen lazos familiares desde la creación del Kuwait. Este país, que fue separado del territorio Iraquí en 1963 por las Naciones Unidas, debe su origen y su existencia, a que precisamente era la parte Sunita de Irak, situada al sur, ya que los Chiitas Iraquíes viven al centro y el norte es más bien Kurdo. Esta división hizo fácil separar ese territorio de lo que era la mayoría Chiita Iraquí, y crear ese nuevo estado hacia el Sur. Pa11 Para los chiitas, esas monarquías deben extinguirse, y deberían ser países gobernados por Imanes, es decir, por líderes religiosos con total autoridad, y quienes para sus seguidores son declarados infalibles, directamente nombrados por Dios. El ayatola Jomeni era precisamente un Imán. Ante esto, las monarquías de la península Arábiga ven con muy buenos ojos, el que Irán no cuente con los recursos ni para apoyar desestabilizaciones de sus regímenes, ni tampoco para la expansión de la tendencia chiita en la zona. El mejor ejemplo de este tipo de políticas es el apoyo de Irán al movimiento Hezbolá en el Líbano, el cual no tiene raíces históricas reales en ese país del medio oriente. Obviamente, para los Estados Unidos, y para el occidente Europeo, que ven en el extremismo de Irán un riesgo para la estabilidad mundial y la paz en la zona, el que dicho país se estreche con un bajo precio del petróleo, es una cosa buena. Una vez más, así como con en el caso de Rusia, Occidente y las monarquías de la península están en el mismo lado de la orilla y tienen el mismo interés. 1.2.3 ISIS. El análisis de los factores geopolíticos del mercado petrolero no puede quedar completo sin entender lo que significa Isis. Isis (o “Estado Islámico”) es un movimiento extremista Sunita. A diferencia de Al Qaeda, Isis busca y tiene ya territorialidad, pues controla importantes zonas de Irak y Siria razón por la cual el auto denominado “califato islámico” tiene en su posesión pozos de petróleo. Isis busca la constitución del “arabiye”, un gran territorio árabe-­‐musulmán, teocrático, regido exclusivamente por la interpretación más radical y retrógrada del Islam, similar a la de los talibanes. Fundamental para sus creencias, es el tener en su territorio la ciudad de Dabiq en Siria. De acuerdo a su visión apocalíptica, y de la manera en la cual ellos interpretan el Corán, en esa ciudad debe darse una batalla final entre el Islam, y la religión del libro, que son los cristianos y también los judíos. Habrá entonces la gran victoria del Islam, que producirá la venida nuevamente del profeta, o de un Pa12 descendiente del profeta, o de un enviado directo del profeta para reinar con el Islam en el mundo. Tal visión apocalíptica está acompañada por la creencia que todo aquel que no comparta su credo y no se adhiera a su causa tiene que ser eliminado. De hecho, muchos chiitas y también sunitas ya han sido ejecutados, al igual que cristianos. Basta que no estén de acuerdo con ellos para merecer la ejecución. El mapa siguiente tiene una descripción de los territorios afectados por ISIS. Los que están en gris son zonas donde opera libremente. Son para ellos zonas de apoyo pero no han logrado total control. Las zonas negras son zonas de control de ISIS y las zonas rojas son zonas que están bajo el ataque de ISIS. Pa13 Las monarquías de la península ven con terror el hecho de que dicho movimiento pueda llegar en su intento de expansión a apoderarse de la península arábiga. La presencia en Yemen de ISIS es una luz roja de altísima intensidad para todas las monarquías de la península, las cuáles deben estar perdiendo el sueño por esta amenaza. Esa luz roja también la ven los países occidentales que tratan de que la zona tenga estabilidad. Por lo tanto, el limitar los recursos financieros de ISIS con precios bajos del petróleo, es bien visto por occidente, por las monarquías árabes, y por todos quienes temen la expansión de un movimiento tan sanguinario. Una vez más las monarquías y occidente en la misma orilla. Pa14 1.3 La Economía de la fijación de precios hacia abajo: ¿Quiénes realmente pueden abrir y cerrar la llave? Cuando se analiza a la OPEP y a su capacidad de influir en los precios del petróleo, pocas veces se ve con la profundidad necesaria, el potencial real y la capacidad de maniobra de cada uno de los actores en juego. Si bien es cierto que Rusia, Irán, Irak, Nigeria, y otros, son grandes exportadores, no es menos cierto que esos países no tienen gran espacio de maniobra, ni para aumentar, ni para reducir su producción. La gran mayoría de países exportadores está siempre al límite de producción, pues tanto en su balanza de pagos cuanto en sus cuentas fiscales, muestran una gran dependencia con respecto de esos ingresos. Si esto no es así, miremos hoy el caso del Ecuador. Veamos el cuadro siguiente, que enfatiza una variable crítica: Barriles de petróleo exportados por día en relación a la población de cada uno de los países que son los mayores exportadores de crudo. Este detalle es fundamental para entender quienes tienen capacidad de “muñequeo”, o espacio de maniobra. PAIS Arabia Saudita Rusia Irán Emiratos Arabes Noruega Iraq Kuwait Nigeria Barriles por día Barriles por habitante 7´635.000 5´010.000 2´523.000 2´395.000 0.279 0.035 0.032 0.259 2´184.000 2´170.000 2´127.000 2´102.000 0.427 0.062 0.611 0.011 Pa15 Hay cuatro países cuya exportación por habitante es claramente superior al resto: Kuwait, Noruega, Arabia Saudita y los Emiratos Arabes. Esta cifra, si la hiciéramos en barriles por ciudadanos nativos del país, sería todavía más alta en las monarquías de la península. La razón para esto es que en la población de Arabia Saudita, Kwuait y los Emiratos, hay muchísima inmigración que vive en ellos como empleados, y no votan, ni tienen los privilegios de los ciudadanos nativos. Dejemos a un lado a Noruega, democracia sólida de occidente, cuya conducta no se alinea necesariamente con la OPEP, y que no ha sido país clave para los ejercicios de subida de precios que han ocurrido en el pasado y volvamos a enfocarnos en el punto que estamos enfatizando: Solo pocos países tienen una gran riqueza petrolera exportada por habitante. Solo ellos pueden bajar su producción sin realmente afectar en forma exagerada el nivel de vida de la población, ni el funcionamiento de sus economías. Solo ellos pueden absorber sin grandes sobresaltos la baja en sus ingresos. Los demás países siempre están al límite de producción, sin capacidad de producir más para bajar el precio, ni posibilidades reales de recortar para subirlo porque ese recorte les produce estragos fiscales y de balanza de pagos que no pueden tolerar. ¿Cuál ha sido siempre la secuencia de las subidas de petróleo producidas por la OPEP? Que Arabia Saudita y sus aliados de la península bajan su producción, se sujetan a las cuotas, y que los demás países no cumplen con las cuotas, no recortan en realidad su producción y, que, como consecuencia de todo esto, esos otros países que hacen la trampa, se benefician de la subida con mayores ingresos por una parte, y terminan de otra parte ganando en participación de mercado cuando nuevamente se estabilizan los precios. Las monarquías de la península terminan el ciclo perdiendo mercado y haciendo el “papel del tonto”. Ante la confluencia de factores geopolíticos que ya he mencionado, y que pesan muchísimo, hoy Arabia Saudita y los otras monarquías, han bajado los precios sabiendo que los otros países NO PUEDEN REALMENTE AUMENTAR SU PRODUCCION, NI TAMPOCO REDUCIRLA, y que, por lo tanto, son ellos, son esas Pa16 monarquías, los que están ahora ganando participación de mercado. Pero lo están haciendo en el momento en el cual, no como antes, es previsible que por los nuevos elementos tecnológicos, el petróleo no vuelva a subir a los niveles anteriores. El “Fracking” pone un techo para el precio. El fracking se sustenta en algo tan confiable como la tecnología occidental y además en el hecho de ser un objetivo nacional de un país como los EEUU. Ante esto, las monarquías arábigas de la península se están asegurando hoy, que por debajo de ese techo, ELLOS CONTROLEN EL PRECIO, y que ellos sean quienes estén quedándose con la participación de mercado más alta. En otras palabras le están diciendo a los demás países: “ustedes siempre me la hicieron ahora nos toca a nosotros”. No podemos dejar de mencionar un elemento que refuerza este análisis: Los costos de producción. El cuadro de abajo nos muestra los costos por región y tipo de exploración: Pa17 El petróleo del medio oriente en tierra firme tiene un promedio de costo de $27 dólares. Empero, el de Arabia Saudita y de las monarquías es particularmente bajo e inferior al promedio, porque además, estos países han invertido en tecnología, a diferencia de Irak, Irán o Libia. Las plataformas marinas tienen un promedio de $41 dólares, y el petróleo de Rusia un promedio de $50. EL resto del mundo en tierra firme tiene un promedio de $51. Este es el grupo de países en el cual está ubicado el Ecuador. ¿Quién entonces o qué grupo de países son los que tienen la flexibilidad de cortar y aumentar su producción con márgenes tanto en capacidad productiva cuánto costos? Obviamente esas monarquías que además de exportar mucho por habitante, también tienen amplio margen en los costos. 1.4 Conclusiones sobre el Mercado petrolero Miremos en el cuadro siguiente. Ahí hacemos un resumen de quiénes desean, por razones económicas que el precio suba y quiénes desean por razones económicas que se mantenga donde está o por debajo del techo que el Fracking podría imponer en el largo plazo. También incluimos a quienes están de un lado y del otro por razones geopolíticas. Mirando ese cuadro, asignemos el peso específico en el concierto mundial a cada uno de los actores, para para darnos cuenta de hacia cuál de los lados va a tender la balanza a inclinarse en los próximos años. Pa18 A FAVOR DE PRECIOS BAJOS Por razones económicas EEUU, Comunidad Europea, La China, El Japón, los tigres de Asia, importadores netos de petróleo del mundo, Las monarquías de la península buscando participación de mercado Por razones geopolíticas EEUU, Comunidad Europea, Monarquías del Golfo A FAVOR DE PRECIOS ALTOS Exportadores de Petróleo excepto las monarquías de la Península, incluye Rusia, Irán, Irak e ISIS Rusia, Irán, ISIS De todo lo anterior se desprende, que muy probablemente el mercado petrolero no mostrará una tendencia hacia el alza en el mediano plazo, o por lo menos, estará muy lejos de los niveles que se alcanzaron en años pasados. Si este análisis y consecuentemente las conclusiones tienen sentido, no puede entonces el Ecuador enfrentar la crisis como un tema temporal. II.-­‐ LAS SALVAGUARDAS TEMPORALES El gobierno nacional ha anunciado las salvaguardas temporales, como la principal medida para afrontar la crisis. Ha dicho que lo hace primordialmente por proteger la dolarización desincentivando así la salida de divisas, ante la imposibilidad de hacer ajustes al tipo de cambio, cosa que nuestros vecinos Perú y Colombia sí pueden hacer. Existen por lo tanto dos mensajes implícitos: 1.-­‐ Tengo un problema temporal. 2.-­‐ Tengo un problema de balanza de pagos. Pa19 Lo primero que tenemos que decir, ante el análisis anterior, es que se están tomando medidas temporales para un problema que es muy posiblemente de mediano y largo plazo. Lo segundo es que no se puede atacar el problema de balanza de pagos sin acometer el problema fiscal el cual es realmente el causante de la falta de divisas. 2.1 Efectos Económicos y sociales de las Salvaguardas Las Salvaguardas son en definitivas cuentas una restricción a las importaciones, y por ende, una medida conducente a la reducción de la oferta agregada. Producen, inequívocamente, una situación en la cual hay menos bienes a disposición de los consumidores. Esta reducción forzosamente produce una elevación en el nivel de precios de la economía. Ante esa elevación de precios, ¿cuál es el sector más afectado? Paradójicamente, el sector al cuál más se debe estimular en una crisis económica como la que vivimos: El Sector exportador. La razón es simple: Todos los demás sectores, de una forma u otra tratan de defenderse, procuran subir sus precios, sus honorarios, el valor de su trabajo y tratan de exigir aumentos de sueldos. EL Sector exportador no puede hacer esto, ya que sus precios están dados en el mercado internacional. En el argot popular diríamos que es el único sector que “no tiene derecho al pataleo”. Al igual que el impuesto a la salida de capitales es realmente un impuesto a la entrada, ya que hace que quienes quieran traer capitales se ahuyenten, las salvaguardas o los impuestos a la importación terminan siendo un castigo para el sector exportador. Esto es simple de entender si vemos el problema de la siguiente manera: Un agricultor de exportación, un floricultor, o un trabajador camaronero, cuando vende en el mercado mundial y le pagan un dólar, recibe un dólar, y solamente un Pa20 dólar. Cuando ese ciudadano ecuatoriano que genera las divisas, se pone el sombrero de consumidor, es decir, cuanto necesita una refrigeradora, un televisor, o cualquier otro bien importado, es castigado, pues no puede pagar $1 dólar que generó como exportador para comprar $1 dólar de valor de importaciones en el mercado internacional. El genera un dólar en el mundo, y NO PUEDE COMPRAR EN SU PAIS ARTICULOS QUE VALEN UN DÓLAR EN ESE MISMO MUNDO DONDE GENERO SU DOLAR. A ese exportador cuando se vuelve consumidor se le exige $1.5 o $1.7 dólares, o lo que finalmente sea el costo del “dólar de importación”. El no puede ir al Mercado internacional y decir: “Me han subido las cosas en el Ecuador, por favor páguenme más por mi producto”. Ese “derecho al pataleo” que otros sectores ejercen, el exportador no lo puede ejercer. Por esta clarísima realidad, en vez de estimular la generación de divisas, estamos ante medidas que desestimulan la producción exportable, y que nos meten en un peligroso círculo vicioso: Menos divisas, más salvaguardas; más salvaguardas menos oferta agregada; menos oferta agregada, mayor nivel de precios; mayor nivel de precios más castigo nuevamente al sector de exportación; y menos generación de divisas. Es cierto que no todos los sectores pueden protegerse o defenderse por igual, pero es cierto también que el menos protegido en este modelo es el sector de exportación. De otra parte, creer que los bienes nacionales que substituyen a las importaciones no van a subir de precios sería desconocer realidades demasiado fuertes del comportamiento de los mercados. El no mirar la dinámica de los mercados, la interrelación entre los sectores y el efecto de largo plazo, nos puede llevar a una asfixia paulatina del sector exportador. Por lo tanto, el modelo produce sin dudas una redistribución de ingresos desde el sector exportador hacia los sectores que tienen el privilegio de estar de alguna Pa21 manera protegidos frente a la subida del nivel de precios y en especial de los productos importados y sus substitutos. El modelo produce también un premio a muchos productores ineficientes que pueden vender en ese mercado protegido, a costa de todos los consumidores, dándoles un más alto precio y menor calidad. 2.2 La Protección Nominal y la Protección Efectiva y sus efectos sobre la redistribución del ingreso No podemos dejar de mencionar, porque es tan fácilmente olvidado, el enorme costo que tiene sobre una sociedad la ineficiencia que deriva de un sistema orientado a la protección del productor y no a la del consumidor. Ciertamente hay casos en los cuáles el productor debe ser protegido, de subsidios en otros países, de dumping de prácticas monopolísticas de los grandes contra los pequeños. Pero estas excepciones no pueden hacer la regla. Las Salvaguardas, como toda medida arancelaria, como toda prohibición o cupos o cuotas, generan efectos nocivos en la economía. El siguiente cuadro nos ilustra el caso: PRECIO MERCADO MUNDIAL ARANCEL Y PRODUCTO X MATERIA PRIMA/INSUMOS M 100 80 MARGEN MERCADO MUNDIAL MARGEN MERCADO LOCAL 20 50% 25% Pa22 RECARGOS PRECIO LOCAL 150 100 50 Supongamos que hay un producto X que vale 100 en el mercado internacional. Si se le impone un costo total de aranceles y recargos, salvaguardas, etc de 50%, ese producto costará 150 en el mercado local. Supongamos además que para hacer X se necesita una materia prima, o componentes llamados M y que M vale 80 en el mercado mundial. Si M tiene un recargo de 25% costará 100 en el mercado local. ¿Cuál es el valor de transformar el insumo M en producto X en el mercado mundial? El valor es 20, EN EL CUAL ESTA INCLUIDA LA UTILIDAD DE QUIEN HACE LA TRANSFORMACION. ¿Cuánto es el valor del productor protegido por este esquema arancelario, por hacer la misma transformación de M en X? Ese valor es 50, es decir, 2.5 veces más de lo que vale ese proceso en el mercado mundial. En este esquema arancelario, la transformación del insumo M en El producto X tiene una protección nominal de 50%, pero su protección efectiva es de 150%. Entonces o hay una ganancia exagerada, o una ineficiencia exagerada, o una combinación de ambas cosas. Cualquiera sea el escenario, es sumamente perjudicial para la sociedad. Estos esquemas, que ya demostraron su ineficiencia a través de la historia, en el caso actual ecuatoriano están redistribuyendo ingresos del sector exportador y de todos los ecuatorianos hacia todo aquel proceso de fabricación para el cual esto aplique, pues es un esquema arancelario sin correcciones cambiarias. Normalmente los esquemas proteccionistas están asociados a sectores de poder que logran manipular todo esto a su favor. Por ello, lo usual es que el arancel de Pa23 la materia prima sea libre de impuestos, o con una carga inferior a la del producto terminando. Pero aún en el caso de que la materia prima o los componentes del bien que se produce domésticamente tengan el mismo arancel que la del producto terminado, existe una gran protección efectiva, más alta que la nominal. En el caso que hemos puesto, si el arancel de M fuese el mismo que el de X, el margen local sería 30 en vez de 20, es decir, un margen 50% más alto que el del productor mundial eficiente. Debemos preguntarnos si estas son las señales que queremos transmitir a productores y consumidores en el Ecuador el momento actual. 2.3 El mensaje de las salvaguardas Las salvaguardas tienen un efecto adicional. No están transmitiendo el mensaje correcto. Ante una caída del precio del petróleo que evidentemente ha afectado mucho a la economía, el sector importador, consumidor, y muchos subsectores productivos pero por sobre todo el sector exportador, reciben el mensaje: Hay que ajustarse el cinturón, y el de exportación recibe un postre adicional: El castigo es el mayor para usted. Quien genera el problema que es el estado con su excesivo gasto público, y con su descomunal tamaño, no hace ajustes, y no muestra voluntad de ajustar. El creer que hoy vivimos un problema de balanza de pagos y no un problema fiscal, es como el que un diabético insista que su problema es una insuficiencia renal y no la diabetes. La pregunta es: ¿quién causó esa insuficiencia renal? Pues es claro que la diabetes fue lo que le originó ese problema renal, así como es claro que es el gasto público el que ha generado este problema en el país. El factor detonante es el precio del petróleo, pero la causa subyacente del porqué la Pa24 economía hoy no ha podido absorber este precio de $45 cuando antes pudo absorber precios más bajos en términos reales, está en el nivel del gasto público. Al no querer ajustarse el sector público es como un padre de familia que en una crisis económica no pasa dinero para los gastos básicos de la familia, pero gasta en cosas innecesarias para sí mismo. Es un padre que aparece en un nuevo auto, y sostiene: Esto no es una crisis de la familia, es una crisis para ustedes solamente y no para mí. ¿Qué diríamos de un padre así? Dada la actual coyuntura deseo también en este punto recordar que el estado de por sí no paga aranceles cuando importa, y es el más grande importador. Las empresas públicas no pagan IVA, no pagan salvaguardas. La simple pregunta es ¿Por qué? Al no pagar estos costos adicionales sus visiones del mundo son equivocadas, son distorsionadas. Las empresas del estado y las dependencias del estado evalúan sus proyectos y los rendimientos de los mismos sobre costos irreales. A la sociedad el dólar de importación le cuesta mucho más de 100 centavos. Cuando se le suma el 5% de la salida de capitales, el IVA, las salvaguardas los aranceles, puede llegar en casos a acercarse a 200 centavos. Cuando un empresario afina su lápiz para ver si le dan los números, toma en cuenta todos estos recargos. El estado no. Al estado entonces su gestión le parece más barata, y se estimula a consumir más y a desperdiciar divisas. Si un constructor tiene que usar maquinaria paga aranceles, paga el 5% de impuesto de salida a los capitales para poder traerla, paga IVA. El estado no. Entonces esa maquinaria que usa el estado puede hacer creer que el estado o sus empresas pueden hacer una obra a supuestos menores costos, cuando en realidad está despilfarrando recursos y haciéndola más cara. Supongamos por ejemplo, que una maquinaria que vale 100 en el mercado mundial tiene que venir a un operador privado y le cuesta 140, y el estado la compra en solamente 100. Con estas cifras, el privado puede cotizar en 200 una obra, y el estado o una de sus empresas en 180. ¡AH, el estado es más barato! NO el estado es más caro en 20, pues NO PAGO LOS 40 QUE EL DEL SECTOR PRIVADO PAGO PARA IMPORTAR LA MAQUINARIA. Pa25 El mensaje entonces que se está transmitiendo es que el sector que tiene que asfixiarse, y el único que tiene que sacrificarse es el sector privado. Ciertamente no es el mensaje más adecuado en los actuales momentos. 2.4 Tres ejemplos que debemos recordar Es siempre útil revisar la historia, y ver ejemplos que nos puedan ilustrar y guiar en las decisiones del presente. Me permitiré citar tres casos: 2.4.1 Alemania de la Postguerra: No hay mejor ejemplo que el de la Alemania posterior a la segunda guerra Mundial. Creo muy difícil el que alguien argumente que una caída del petróleo en el Ecuador de hoy a $40 o $45 es un evento más catastrófico que la situación de Alemania luego de la segunda gran guerra. Más aún, es difícil que haya un escenario más duro para salir adelante que aquel de la Alemania derrotada. Ese país estaba en ruinas físicamente, moralmente, políticamente y económicamente. En su excelente artículo “El milagro económico Alemán” David Henderson da cuenta de cómo la producción alimenticia en Alemania era para el final de la guerra el 50% de lo que había sido en 1938, y cómo el 20% de las casas habían sido destruidas. Las potencias de ocupación tenían un racionamiento de entre 1040 y 1500 calorías por día por persona. La producción industrial era una tercera parte en 1947 de lo que había sido en 1938. Todos pensaban que Alemania sería el país más necesitado en ayudas y donaciones, y que pasaría a transformarse en un estado parásito de la ayuda norteamericana e internacional. Pa26 Sin embargo, a menos de 10 años del fin de la guerra, ya se hablaba del gran milagro alemán. La reconstrucción y progreso de ese país habían sido impresionantes, y hoy es la primera potencia Europea. ¿Sucedió esto con medidas restrictivas, con controles a las importaciones, con cuotas y controles de precios? Todo lo contrario, el gran milagro alemán luego de tan espantosa crisis de la postguerra, fue el resultado de liberar las fuerzas de la economía. Antes de la Guerra, Hitler había establecido un sistema de precios controlados, artificialmente bajos, para precisamente comprar a bajo costo todo aquello que necesitaba el estado para su carrera armamentista. Los controles de precios eran tan estrictos que su violación merecía la pena de muerte. Igualmente, había una conscripción de recursos y de mano de obra, a favor del estado. Los ciudadanos podían ser sometidos a una “conscripción laboral” y los factores de producción reclamados para las necesidades del estado. El nacional socialismo y la popularidad de Hitler crecieron basados en la inyección de gasto público que se sentía bien y hacía, por un tiempo, prosperar a la economía. La gente estaba contenta, pero en realidad estaban sembrando los vientos que luego serían la más terrible tempestad. ¿Cómo se administraba la Alemania de la postguerra? Había cuatro potencias de ocupación, las cuales tenían interventores y regentes que controlaban y tomaban las decisiones en el país: Inglaterra, los EEUU, Francia y la Unión Soviética. Ellos decidieron mantener los controles de precios y las cuotas que existían durante la guerra, así como la incautación de bienes y servicios a favor del estado cuando fuese necesario, y la mano de obra obligatoria y forzosa de acuerdo a los requerimientos oficiales. Los precios controlados frente a una oferta monetaria que había crecido mucho más rápidamente que aquellos, produjo lo inevitable: Gran escasez. Pa27 Si hay un rígido control de precios, el exceso de oferta monetaria produce escasez. Si existe libertad de precios, el exceso de oferta monetaria produce inflación. Ante estos hechos la productividad general era bajísima, ya que la gente comenzaba a cultivar sus propios alimentos en forma desesperada. Igualmente, los habitantes urbanos salían al campo, llevaban cualquier pertenencia, su afeitadora, sus penillas, o su ropa, o sus artículos personales, a cambio de un poco de comida. Había prácticamente una economía de trueque. Los libros de historia están llenos de narraciones de estos hechos. Se produjo entonces un gran debate ideológico entre la escuela de economía liberal, que acuñó el término “economía social de mercado” y los socialdemócratas que tenían un pensamiento estatista, y que deseaban mantener el sistema de cuotas, y controles de precios. De los más brillantes defensores de la primera postura, era Luwdig Erhard, quien fuera ministro de economía de la “bizona”, luego de la “trizona” y ministro de Finanzas de Konrad Adenauer, para luego ser el Canciller de Alemania. Erhard sostenía la necesidad de una reforma monetaria para adecuar la cantidad de dinero que era excesiva, a las realidades de oferta agregada de ese momento. Proponía también bajar la tasa de impuestos marginales que era sumamente alta, y abolir todas las cuotas restricciones y controles de precios. Siendo como era ministro de economía, él necesitaba siempre que todas sus ideas para transformarse en medidas económicas fuesen aprobadas por los interventores, ya que cada uno de ellos tenía que aprobar todo. Hasta 1948 con una lucha tenaz de Erhard, y en forma muy timorata, se fueron dando pequeños y minúsculos cambios en la dirección que éste deseaba siempre con algo de apoyo de Francia y Gran Bretaña y con la negativa de los EEUU. Sin embargo, En junio de ese año, y sin la autorización completa de las potencias interventoras, y especialmente del más influyente que eran los EEUU quienes increíblemente no creían en esta liberalización por las condiciones de Alemania, Pa28 el Ministro Erhard, por su propia y valiente decisión eliminó todos los controles de precios, todas las cuotas y racionamientos de alimentos y otros productos. Cambió la vieja moneda por una nueva, que ajustaba el nivel de la oferta monetaria a la realidad productiva y evitaba la inflación y la escasez, y bajó las tasas de impuestos marginales groseramente altos para quienes tenían los mayores ingresos. ¡Qué importante es para el momento actual recordar el diálogo de Erhard con el General Clay, y con un coronel del ejército estadounidense! Estos testimonios famosos están citados en el libro de Edwin Hartrich: “The fourth and richest Reich” El General Clay le dijo: “Señor Erhard, mis asesores me indican que lo que usted ha cometido un terrible error. Qué me puede decir sobre esto”. Erhard le respondió: “Señor General, no se preocupe, los míos me dicen lo mismo” En ese mismo mes de Junio del 48, un coronel del Ejército americano le dijo: “¿Cómo se atreve usted a aflojar y relajar nuestro sistema de racionamiento, sabiendo que hay una gran escasez”, a lo que Erhard respondió: “Señor Oberst: No lo he aflojado, ni lo he relajado, lo he eliminado por completo, con lo cual el único cupón de racionamiento que necesitará la gente será el billete de los nuevos marcos alemanes, y ellos (entiéndase los alemanes) trabajarán duro para conseguirlo, espere y usted lo verá” Como menciona David Henderson en su artículo “El milagro económico alemán”, el efecto sobre la economía y la población fue electrizante. El ausentismo laboral, en parte producido porque la gente salía a buscar comida, bajó de 9.5 horas por semana a 4.2 horas por semana de mayo a junio de 1948, y la producción industrial aumentó en 36% de Junio a Diciembre del mismo año. SI, VEAMOS ESTA CIFRA Y NO LA OLVIDEMOS 36% DE AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ESCASOS 6 MESES. Pa29 ¿Qué habría pasado si Erhard perdía el debate? ¿Qué hubiera sucedido si no hubiese tenido la valentía de hacer lo que hizo? La respuesta es fácil: Miremos lo que pasó en la otra Alemania, la que siguió por siempre hasta la caída de la cortina de hierro con cuotas, sin una economía libre, con un sistema de planificación económica. La diferencia entre esta y la Alemania Federal del oeste fue abismal, a pesar de que Alemania del Este tenía el territorio más rico y las mejores industrias. ¡Tan importante fue ha sido y será siempre el que la economía pueda surgir con la fuerza de la libertad y del mercado, con el empuje de la creatividad del ser humano y de la libertad para emprender y realizar! Para 1950, el milagro alemán se había consolidado. No había salido con dádivas, con ayudas, con subsidios, con regalos ni con un gran aparato estatal ni con la caridad internacional. No se transformó en lo que es hoy prohibiendo, estableciendo controles de precios y manipulando cuotas, reclamando impuestos a la salida de capitales, u otros impuestos. El ave Fénix de Alemania se levantó de la muerte liberando las amarras a la economía y dejando que la economía juegue su rol. 2.4.2 El Ecuador de 1986 Pero si otro ejemplo es útil, es el del Ecuador de 1986. Me tocó en ese entonces ejercer el ministerio de finanzas, y el petróleo estuvo a casi 6 dólares. No teníamos ni para pagar los sueldos. En aquella época, la economía era mucho más dependiente de los ingresos del petróleo tanto en la parte fiscal, cuanto en la externa. No hay duda que en términos del precio real, y en términos de la incidencia sobre la economía, un petróleo de entre 6 y 7 dólares era en 1986 mucho más crítico que 40 ó 45 hoy. ¿Amarramos la economía? ¿Establecimos cuotas, y cupos? ¿Limitamos las importaciones? ¿Establecimos una cadena de impuestos? Todo lo contrario, la política económica fue entonces la de abrir todas las importaciones, incluyendo las de automóviles las mismas que habían estado prohibidas por más de dos Pa30 años, desde el régimen anterior el cual enfrentó un terrible fenómeno del niño, posiblemente el más fuerte del cual se tenga memoria, y la crisis de la deuda latinoamericana que terminó por cerrar la llave del mercado de capitales para los países de la región. La devastación de la infraestructura que ese fenómeno había producido y su impacto en las exportaciones de la costa, combinados con el cierre del mercado de capitales por razones exógenas, fue un durísimo golpe para el gobierno del Dr. Hurtado, el cual tomó medidas de austeridad. Ante este precio del petróleo tan bajo en 1986 la respuesta de la política económica fue inesperada: Por primera vez desde la creación del Banco Central del Ecuador desincautamos las divisas, y permitimos la flotación del tipo de cambio en el mercado libre, donde exportadores e importadores, por primera vez desde 1927, tuvieron la libertad de comprar y vender divisas sin la participación del Banco Central en todo aquello relacionado al comercio internacional y a cualquier otra transacción. La economía reaccionó maravillosamente, y salimos de semejante crisis sin una sola prohibición, liberando las amarras. Cuando propusimos al presidente de la república las medidas, el entonces gerente del Banco Central Carlos Julio Emanuel y mi persona, aquel tuvo una reacción muy similar a la del General Clay con Erhard. Nos dijo que estábamos locos al querer desincautar y flotar la moneda, pues el dólar se iba según él a disparar a más de 500. Recuerdo que le dije: “Si alguien mezcla un balde de agua a 60 grados con otro de 20, ¿puede la mezcla tener 90 grados?” Ese ejemplo fue muy importante en la discusión y la aprobación de las medidas ganó la batalla. Si el mercado libre, el cual era pequeño en relación a lo que era el del Banco Central estaba en 170 y el del Banco Central mucho más grande tenía una cotización de 125, lo lógico era que la fusión de los dos mercados se aproximara a 125. De hecho, flotamos la moneda y el dólar se estabilizó como en 130. Pa31 Obviamente, que esta revolución cambiaria y liberalización de la economía estuvo acompañada de una restricción fuerte del gasto fiscal y de varias medidas de recaudación a través del sinceramiento de los precios de los bienes y servicios del estado. Permítaseme ahora una digresión. Adicionalmente a todo lo anterior, teníamos el espacio de maniobra para hacer una facilidad petrolera, pues nuestro petróleo no estaba prendado. UNA FACILIDAD PETROLERA DEBE SER UN RECURSO DE ÚLTIMA INSTANCIA, PARA EMERGENCIAS. En la actualidad se ha utilizado no para una emergencia, sino para contribuir a generarla, ya que el endeudamiento con China, con el petróleo en garantía, fue contratado antes de que el precio del petróleo cayera. Por lo tanto, los recursos provenientes de esa facilidad, han servido para continuar con el ritmo de gasto público que ha sido tan fundamental como factor generador de la crisis actual. Lo que era la reserva financiera para una emergencia fue utilizada como combustible para avivar la llama del gasto excesivo que terminó generando esta crisis. Volvamos luego de esta digresión a las medidas de 1986. Como resultado de las medidas liberalizadoras, fui llevado a un juicio político al Congreso Nacional por ser el gestor de las mismas que demostraron salvar al país. Recuerdo que un legislador dijo: “prefiero que se sequen los pozos de petróleo antes de darles a los exportadores el control de las divisas”. Ese es el nivel de incomprensión y falta de entendimiento de la economía que puede existir cuando se juega a la política con el tema económico. Hacia el final del gobierno del cual salí por el juicio político al que fui sometido por estas medidas que salvaron la economía y probaron ser las correctas, el presidente aceleró el gasto público irresponsablemente y la economía simplemente no perdonó: Vino la escalada del tipo de cambio, y el inicio del peor período inflacionario de nuestra historia. Una vez más, la economía demostró que sus leyes son realmente inexorables. 2.4.3-­‐ El Ecuador de 1995 Pa32 Recordemos también que en el año 1995, tuvimos una guerra, y en ese momento el petróleo se ubicó por debajo de los 18 dólares. Una guerra de por medio y un petróleo en menos de 18 es mucho peor que la situación actual, en la cual hay paz y petróleo a 45. A propósito de esto, se ha dicho que el precio actual del petróleo, en términos reales, es inferior a la de los gobiernos anteriores. El cuadro siguiente demuestra todo lo contrario: Si analizamos este cuadro veremos que NUNCA ANTES EN LA HISTORIA EL PRECIO REAL DEL PETROLEO, ES DECIR DESCONTANDO LA INFLACION, HA SIDO TAN ALTO COMO DEL AÑO 2004 AL 2016, Y DENTRO DE ESE PERÍODO, EL DE MAYOR BONANZA DEFINITIVAMENTE ESTA ENTRE EL 2010 Y EL 2015. Pa33 El precio promedio del barril del petróleo, traído a dólares de 2015 según este cuadro de Inflationdata.com, desde 1946 a la fecha es de $41.70. En ningún período ha estado por tanto tiempo y tan fuertemente por arriba del promedio en términos reales como el de los últimos 8 años. Pero volvamos al tema de las acciones que se tonaron en 1995 por parte del gobierno del Arq. Sixto Durán-­‐Ballén para afrontar una guerra con petróleo a precios de hoy de unos $25, y de entonces de menos de $18: ¿Prohibimos importaciones? ¿Impusimos recargos a las importaciones? Definitivamente No. No prohibimos nada, con ese precio del petróleo sostuvimos el gasto militar y los costos de la guerra, y el país salió adelante con una economía funcionando normalmente. Se estableció un impuesto por una sola vez como contribución de guerra y el país se sostuvo a pesar del gran impacto que es siempre un conflicto armado. Ni en la Alemania de la postguerra, ni en el Ecuador de 1986, ni en el de 1995 ni en el de hoy las amarras a la economía y las prohibiciones son más efectivas que el estímulo a las fuerzas productivas para que ellas encuentren la posibilidad de ajustarse a las nuevas realidades. Todos hemos visto la escena cuando a un niño le sube la fiebre: Este siente mucho frío. Su tendencia es a arroparse, lo cual es agravar más la fiebre. Paradójicamente, ante esa sensación del niño lo correcto es quitarle la ropa, y ponerle paños de agua fresca. Esto tenemos que hacer: Desarropar sin temores la economía, echarle agua fresca, no arroparla y agravar la alta fiebre que ya tiene creciendo cada vez más el gasto público. III.-­‐ UNA ALTERNATIVA CAMBIARIA Se dice que en el Ecuador la dolarización es la institución más popular que existe. Su gran bondad para favorecer el crecimiento económico al hacer que el valor de Pa34 los activos financieros, de la moneda y de todo aquello que medimos en un balance tenga estabilidad, tiene como contrapartida el que no sea posible el uso de la política cambiaria que permite utilizar el tipo de cambio para absorber los “shocks” externos. La moneda no se aprecia o deprecia según las circunstancias o conveniencias del país. No quiero entrar aquí en la discusión del tema de si es o no conveniente el uso de la herramienta cambiaria para favorecer las exportaciones. Muchos están sosteniendo hoy que esto en largo plazo no es útil. Yo sigo creyendo que es una herramienta que en circunstancias como las de hoy es necesaria. Lo que pretendo ahora es demostrar que sí es viable y posible dentro de un esquema de dolarización, el tener flexibilidad cambiaria para el sector real, es decir para las exportaciones e importaciones. Lo más importante de todo esto es que se lo puede hacer, MANTENIENDO INCOLUMNE Y SOLIDO EL MODELO DE DOLARIZACION. ES DECIR PODEMOS FLEXILIZAR EL TIPO DE CAMBIO DEJANDO TRANQUILO AL PUEBLO ECUATORIANO RESPECTO A LA ESTABILIDAD DE SU SIGNO MONETARIO, DEL VALOR DE SUS DEUDAS HIPOTECARIAS, Y DE LA ESTABILIDAD DE TODOS LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y DEL SISTEMA FINANCIERO EN GENERAL. 3.1 Un modelo que fue totalmente innovador En el año de 1992, luego de que el país había sufrido el más largo y más alto período inflacionario de su historia, cuyo elemento generador fue el irresponsable gasto público entre 1987 y 1988, era necesario elaborar un plan para romper con el círculo vicioso y las expectativas inflacionarias que estaban incrustadas en la población y en los actores económicos. El Ecuador tenía más de 5 años de no crecer significativamente, de mantener estancadas sus exportaciones, de no haber logrado un aumento de la cantidad real de dinero y real de crédito (es decir los valores nominales monetarios descontando el efecto de la inflación), sin lo cual, por supuesto, no podía haber inversión privada productiva. Pa35 Cuando días antes de iniciar el gobierno me tocaba discutir estos temas con los miembros que habían sido designados para ser los nuevos integrantes del equipo económico, este servidor insistía en la necesidad de romper las expectativas inflacionarias y la inercia que traía la economía mediante un sistema inédito, totalmente nuevo, y que nadie pudiera predecir y que, para las especiales circunstancias de ese momento, anclara por un período el tipo de cambio, hasta que las expectativas sobre la economía se revirtiesen y además estimulara la producción y en especial la exportación. Recordemos que para 1992 el Ecuador había mantenido un sistema de minidevaluaciones preanunciadas, que son en cuanto a la inflación lo mismo que echarle gasolina al fuego. Hicimos entonces algo que no había sido hecho nunca en ninguna parte del mundo: El tipo de cambio en el mercado libre estaba en 1700 sucres y el del Banco Central en alrededor de 1500. Devaluamos la moneda a 2000, ES DECIR PUSIMOS EL TIPO DE CAMBIO DEL BANCO CENTRAL POR ENCIMA DEL QUE EXISTIA EN EL MERCADO LIBRE, con lo cual se cumplía uno de los objetivos que era anclar el tipo de cambio. Como estábamos en un régimen de desincautación y cambio libre, le ofrecimos al exportador la posibilidad de que entregara al Banco Central sus dólares de exportación, que normalmente iban al mercado libre, a 2000 sucres por dólar. Le ofrecimos también al importador que podía comprar en el Banco Central a un tipo de cambio de 2000 sucres los dólares para sus importaciones. Obviamente, los exportadores preferían vender al Banco Central, y los importadores comprar en el mercado libre. A los exportadores que entregaban sus divisas al banco central les dábamos el valor de la diferencia entre los 2000 del tipo de cambio oficial y cualquiera fuera el valor del dólar en el mercado libre, con un bono del Banco Central. Así por ejemplo, si el dólar del mercado libre estaba a 1730 sucres, le dábamos al exportador 1730 en dinero, y 270 en un bono del banco Central. ¿Qué hacía el exportador con ese papel? Lo vendía en el mercado, tanto ecuatorianos cuanto extranjeros que por ese entonces sí sentían confianza en la política económica, Pa36 traían dólares al Ecuador, para comprar ese papel con un descuento que les significaba un gran rendimiento. Para Agosto de 1992 la Reserva Monetaria era prácticamente negativa. Para Diciembre de 1992 la reserva ya era de casi 600 millones de dólares. En escasos 4 meses se había pasado el punto de inflexión, y la economía empezaba su recuperación, que luego llegó a tener en el último trimestre de 1994 un crecimiento anualizado del 9%. Este es el momento inercial y ritmo que se logró. Lo importante para el caso que nos ocupa hoy, es que hicimos un sistema cambiario único, inédito y funcionó. Hoy el país puede hacer algo similar: Un arbitrio cambiario, NO ARANCELARIO, repito CAMBIARIO que dé flexibilidad al tipo de cambio para el sector real manteniendo la firmeza de la dolarización. Sí, es un sistema inédito, pero ciertamente posible y que da solución a este problema tan comentado, que la dolarización no permite un ajuste cambiario. 3.2 EL Timbre Cambiario ¿Cómo hacerlo? Para esto se necesitaría la participación del Banco Central y del sistema financiero nacional. El sistema contemplaría el que las importaciones estén sujetas a tener un “timbre cambiario” por así llamarlo, el cual debe ser adquirido libremente, a través del sistema bancario, por bolsa, en forma transparente, para poder realizar esa importación. El Banco Central, de acuerdo a las disponibilidades de divisas, e idealmente luego de un análisis concertado con los sectores productivos y el sistema financiero, indicaría diariamente qué cantidad de esos timbres están disponibles al mercado. SIN ASIGNACIONES A DEDO, PARA QUE TODOS LOS ACTORES ECONOMICOS TENGAN LOS MISMOS DERECHOS Y POSIBILIDADES. Dentro de esa libertad, el mercado fijará el precio del “timbre cambiario”. Si por Ejemplo, en un día determinado el banco central fija que se emiten timbres para poder importar X millones de dólares, la demanda de dólares de importación llevará a que esos timbres se coticen por un Pa37 valor de Y. Por ejemplo si se subastan timbres para importar 30 millones de dólares, y se obtiene un valor de Y por 7 millones Ese excedente Y, de 7 Millones tiene que ir a un fondo NO AL ESTADO, y lo enfatizo NO AL ESTADO, pues no se trata de una medida fiscal. De ese fondo saldrían los recursos para ser entregados a prorrata entre quienes hayan exportado y entregado divisas a través de sus respectivos bancos. Tendríamos entonces un tipo de cambio flexible, que puede ir variando día a día para el sector real, mientras que la dolarización mantiene la seguridad de la unidad monetaria en todos los activos financieros. Si el día de mañana el precio del petróleo rebota, o si la economía encuentra fuentes alternativas de exportación, que estoy seguro bajo este sistema aumentarían, el Banco central subastaría entonces cupos más grandes, y la cotización del timbre tendería a la baja, hasta que Y se vaya aproximando a un valor de 0 cuando ya la economía se recupere y el sistema se auto elimine. Vale recordar que los bonos que emitió el BCE para el pago a los exportadores de acuerdo a lo que expliqué anteriormente en el sistema cambiario instaurado en 1992, se acabaron en el tiempo, cuando el mercado libre alcanzó la cifra de 2000. No puedo dejar de mencionar, en absoluta concordancia con lo expresado anteriormente en esta charla, que el estado también tiene que sujetarse a pagar este timbre cambiario como importador, para que sus decisiones tanto de gobierno central, cuanto de todas las demás dependencias públicas, tomen en cuenta el valor real de las divisas en sus decisiones económicas. La diferencia entre este “timbre cambiario” o como se lo quiera llamar y las Salvaguardas, es que no se privilegia ni se castiga a nadie. Todos los importadores, incluyendo a toda entidad del sector público, reciben igual tratamiento. Se deja que la economía encuentre su equilibrio, como lo hizo Alemania en la postguerra, y como lo han hecho todos aquellos que han podido crecer sanamente. No se generan grupos a los cuales se los privilegia con Pa38 protecciones, y se estimula al sector que debe generar las divisas que es el de exportación. Este sistema, aunque no haya sido utilizado en ningún país ya que son muy pocos los países dolarizados o sin moneda propia y con moneda de otro país, es simple de estructurar y ejecutar, y en nada compromete, sino que favorece la creencia de que la dolarización está ahí para quedarse. IV.-­‐ LA DEFENSA DE LA DOLARIZACION Si el timbre cambiario se aplica y se lo explica al país, sería evidente que se habría desatado la supuesta camisa de fuerza de la dolarización en cuanto a que esta no permite ajustar el tipo de cambio para el sector real. Tenemos entonces una herramienta cambiaria dentro de la seguridad de la dolarización. Es el momento en que todos debemos más que nunca mantener la fe y profundizarla en el sistema de la dolarización. Y esto no solo porque la gran mayoría de la población ecuatoriana así lo desea, sino porque además el propio gobierno lo ha anunciado, repetidamente. En otras palabras, el mantener la dolarización es de por sí un objetivo nacional, es algo sobre lo cual gobierno, oposición y pueblo están de acuerdo en mantener. Todos entendemos que en zonas sísmicas, los códigos constructivos son mucho más rígidos que en zonas donde no hay la presencia de terremotos y movimientos telúricos. Un gran edificio, de la más avanzada tecnología sólidamente construido de acuerdo al código de países o ciudades donde no hay terremotos, a lo mejor se cae como castillo de naipes en un terremoto si estuviera en San Francisco o en Tokio, donde existen códigos sumamente estrictos, de acuerdo a la condición sísmica de esas ciudades. La dolarización es algo similar, tiene un “código estructural”. ¿Qué es ese código estructural? Pa39 Cuando la dolarización fue instaurada se establecieron ciertos parámetros, se estableció un “código sísmico” que indicaba cuánto debía ser la Reserva Monetaria Internacional en relación a los depósitos de la banca, del sector público financiero y no financiero, de la emisión en circulación y de otros parámetros. Leyes posteriores han relajado ese código. Es decir, han hecho que las normas sean menos exigentes. Traducido al español simple quiere decir: Se permitió con la nueva legislación que el gobierno tome más recursos de la reserva de lo que habría podido con el código inicial. Eso no contribuye a que la ciudadanía tenga confianza en el sistema. Eso es algo así como si en Quito o Guayaquil, donde tenemos terremotos, se dijera: “Estamos gastando mucho en hierro y las construcciones están muy caras” “Bajemos la cantidad de hierro, de todas maneras el edificio se va a ver bonito y podemos atender más necesidades de vivienda y más gente va a estar feliz pues habrá más viviendas”. Todo está bien, hasta que viene el terremoto y las casas se caen. La caída del precio del petróleo ha demostrado que el haber relajado las normas de la dolarización no fue prudente, y que el haber eliminado el fondo de estabilización petrolera tampoco lo fue, aunque lo más importante que demuestra esta caída es que un excesivo gasto público nos está pasando la factura. Es el momento de producir un acuerdo nacional sobre nuestro “código sísmico”, sobre cuán solvente queremos que sea la dolarización. Esos parámetros no pueden fijarse en función de las necesidades o apetitos fiscales en tal o cual instante. Esos parámetros deben fijarse en función de un objetivo nacional de largo plazo. Al haber existido un excesivo gasto público, razón fundamental para que la Reserva Monetaria haya caído tanto y esté por debajo de dónde debería estar en función de parámetros inicialmente establecidos para la dolarización, estamos en una situación en la cual debemos recobrar la confianza en que el sistema va a ser sostenido. Pa40 A un paciente que tiene 300 de colesterol no se le puede decir: “no se preocupe, pues acabamos de pasar una ley que indica que el nivel aceptable de colesterol ahora es 400, usted está muy bien y dentro de la ley”. A un diabético no se le puede decir: “EL estado acaba de determinar que el nivel de azúcar normal para un ciudadano ecuatoriano es de 250 por lo tanto usted está perfecto con 225”. Siga comiendo dulces, carbohidratos y harinas, que nada le va a pasar mientras esté por debajo de 250 porque así lo dice el código diabético ecuatoriano. Ese pobre ciudadano va camino a la tumba, y en ese caso hipotético, dentro de la ley y siguiendo lo que dice la norma. Algo similar hemos hecho con la dolarización al permitir parámetros que no son los más convenientes para que la ciudadanía tenga la confianza en que la dolarización se va a sostener. Produzcamos entonces un debate nacional serio, académico, expliquemos a la ciudadanía cómo funciona la dolarización, cuántas divisas debe haber en la reserva monetaria y en la que llamamos reserva monetaria líquida, y tomemos la decisión de llevar las cifras a ese nivel, con cualquier sacrificio, con cualquier costo, pues el destruir la dolarización sería el precio más alto a pagar de todos, y el gobierno nacional así lo ha reconocido. Si la eliminación de subsidios sirve para sostener la dolarización y ganar las reservas que tenemos que ganar, hagámoslo. El país entiende que eso es necesario. Por supuesto que la reducción del gasto público es indispensable para sostener la dolarización, y lo debemos hacer, pues la alternativa de perderla es mucho más dolorosa. Pa41 No puedo dejar de mencionar en tratándose de llegar a acuerdos nacionales sobre la dolarización, el tema de la moneda electrónica. Si el Sector público a través del banco Central, utiliza este instrumento para generar liquidez, para generar una moneda virtual la misma que aunque sea electrónica tenga poder liberatorio, entonces el camino del Ecuador es muy claro: Una inflación que puede empezar a galopar, y luego convertirse en un caballo desbocado. Este escenario, con la dolarización, que no permite un ajuste cambiario, presenta un panorama angustiante, pues el colapso de la economía sobre todo de los sectores de exportación sería inminente y un desequilibrio monetario y macroeconómico total. Si una idea como la del timbre cambiario se aplicara, entonces ese valor de Y, del cual hablamos tendería a subir y a subir de una manera tan absurda que haría dudosa la supervivencia de la dolarización, pues entonces beneficiario terriblemente a los deudores, licuaría el valor de los activos financieros en relación a los activos reales que subirían de precio, aunque la moneda siguiera siendo el dólar. NO PUEDE HABER UNA MONEDA ELECTRONICA NI NINGUNA MONEDA PARALELA QUE CREE LIQUIDEZ POR ENCIMA DE LA QUE SE PUEDE CREAR EN UN REGIMEN DE DOLARIZACION. LA LIQUIDEZ EN ESTE SISTEMA DEBE ESTAR DETERMINANDA POR CUANTO CRECEN LAS DISPONIBILIDADES DE DIVISAS EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMIA. Si esto no se cumple, es muy fácil predecir una desestabilización macroeconómica de incalculables proporciones. ¿Cómo puede crearse una moneda electrónica que no comprometa la salud de la economía y el equilibrio monetario? Solo y únicamente solo si DEPSITOS REALES, YA EXISTENTES, son acreditados a cualquier dispositivo que electrónicamente pueda luego utilizarlos. Por ejemplo si el ciudadano A tiene 500 dólares en un banco, el banco puede acreditarle por decir en su teléfono celular esa cantidad, DEBITANDO DE LA CUENTA DEL CIUDADANO A ESOS 500 DOLARES. Para el estado es lo mismo. Supongamos que el estado quiera pagar sueldos con moneda electrónica. Para poder hacerlo DEBE TENER EN EL BANCO CENTRAL DEPOSITADOS LOS DOLARES QUE VA A ENTREGAR ELECTRONICAMENTE A Pa42 QUIENES RECIBAN ESOS PAGOS. Si no los tiene, estaría creando dinero que no puede ser creado, y que será un carburante de la más alta potencia para la llama de la inflación. Por lo tanto, en este debate nacional sobre la supervivencia de la Dolarización, es indispensable incluir el tema de la moneda electrónica. Analizarlo a fondo y saber que su uso presenta riesgos enormes sobre el futuro de la estabilidad monetaria y macroeconómica del Ecuador. VI. EL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES Un país que no tiene moneda propia, vive y sobrevive, siempre y cuando mantenga un cordón umbilical sólidamente unido al mercado internacional de capitales. Es ahí donde está el verdadero colchón para una dolarización. Si este sistema garantiza la estabilidad de la moneda, si además, como es lógico, un país dolarizado debe tener sus finanzas públicas en orden, porque así es “la naturaleza del animal”, un país dolarizado no debe tener entonces problemas de conseguir endeudarse, para salir de cualquier bache temporal. Si esto es cierto respecto de poder endeudarse, es cierto también que un país dolarizado es campo fértil para que venga la inversión extranjera. Pero si la situación fiscal y el entorno legal la seguridad jurídica la institucionalidad y los incentivos no son los correctos, ese capital no viene, esa inversión no se presenta. Si el discurso político ataca al capital y las leyes se van acomodando para las necesidades puntuales y políticas de los gobiernos, y si tienen espíritu confiscatorio, el capital sencillamente no viene. El siguiente cuadro es Pa43 sumamente preocupante. Con datos del banco mundial presentamos la inversión extranjera directa como % del Producto Interno Bruto para el período 2010-­‐2014. Argentina 1.9 Honduras 5.8 Belice 5.5 Jamaica 4.6 Bolivia 5.7 Mexico 3.3 Brasil 3.6 Nicaragua 7.5 Chile 7.3 Panamá 11.8 Colombia 4.3 Paraguay 1.2 República Dominicana Ecuador 2.6 Perú 4.6 0.8 7.0 El Salvador 0.8 Trinidad y Tobago Uruguay Guatemala 2.5 Venezuela 1.6 Haití 2.2 5.0 La inversión extranjera directa es como un auditor externo independiente. Quienes toman las decisiones sobre en qué país invertir lo hacen en base a un análisis completo, a un “due-­‐diligence” muy profesional: Valoran el ambiente de negocios, la situación política, la rentabilidad, la seguridad jurídica, la seguridad personal, y la situación macroeconómica. Las decisiones de los inversionistas no son motivadas por odios políticos, opiniones personales o preferencias ideológicas. Nuestro auditor externo independiente nos está poniendo LA PEOR OPINIÓN EN EL CONTINENTE. Pa44 Este es el momento para que reflexionemos sobre qué habría pasado si hubiésemos recibido en relación al PIB una cantidad de inversión extranjera similar a la de otros países de la región, como Colombia o el Perú. ¿Cuál sería nuestra posición de Reserva hoy? ¿Cuán segura estuviera nuestra dolarización? ¿Cuán cómodo estaría nuestro sector externo? La respuesta que no quisiéramos oír a estas preguntas es “Igualitos que hoy pues el estado se habría gastado todo”. Es momento también para pensar en cuánto podríamos haber atraído de inversiones extranjeras sin el 5% de impuesto a la salida de capitales que como repito es un impuesto a la entrada. Nada más contradictorio para un país dolarizado, que imponer esta tasa, que impide un flujo normal de recursos financieros hacia el país. Ese impuesto en un país dolarizado es como ser bombero y usar gasolina en vez de agua para apagar un incendio. Si en ningún país tiene sentido, en un país dolarizado es todavía más negativo Tomemos el caso de Panamá país con amplia experiencia en la dolarización. Ese país tiene gran institucionalidad en lo atinente a su sector financiero. Por ello, ante cualquier problema en su balanza de pagos, elevan un poco la tasa de interés, y COMO ESTAN CONECTADOS POR EL CORDON UMBILICAL AL MUNDO, los recursos fluyen hacia ese país. En el momento actual, existen avenidas que pueden dar un gran empuje a la economía accediendo a los mercados de capitales, he aquí un par de ideas de la muchas cosas que se pueden hacer: Ø Todos los créditos hipotecarios que están en poder del BIESS pueden ser titularizados, y colocados en el mercado internacional de capitales, con lo cual el BIESS Y NO EL ESTADO POR SUPUESTO, puede utilizar esos recursos Pa45 para invertir en los sectores que más convengan a los intereses de los afiliados y a la economía del país. Ø Toda la cartera hipotecaria que tienen los bancos privados puede igualmente ser titularizada, y colocada en el mercado internacional, con lo cual la banca recupera liquidez, la misma que se vuelve vital para recuperar la economía nacional. Estos son ejemplos, de las cosas que se pueden hacer, pero siempre y cuando se elimine el 5% de impuesto a la salida de capitales, y siempre y cuando se hable con el mercado de capitales con un lenguaje amigable para atraerlo y no un lenguaje agresivo para desestimularlo a colaborar con el país. Sin confianza no habrá inversión ni flujo de capitales. Opciones hay. Así como puede haber la creatividad en la flexibilización cambiaria, puede haber creatividad en la consecución de fondos del exterior. Ahora bien, esto no vendrá, no será fácil, si no se controla el gasto fiscal. Un discurso correcto sin las acciones correctas no dará resultado. Más aún, si mecanismos para traer capitales como los anteriores se hicieran, y el gasto fiscal no se controlara, la situación a futuro sería mucho peor que hoy, pues tendríamos una crisis pero estaríamos más endeudados. Algo así como inyectarle insulina a un diabético para consumir mucha más azúcar, y terminar mucho más grave en el futuro. VII. La Seguridad Jurídica y la institucionalidad Así como dijimos que era indispensable el promover un debate serio sobre cómo hacer que nuestra dolarización sea lo más sólida posible, es también necesario un debate serio sobre la seguridad jurídica y la institucionalidad. La abrumadora experiencia de la historia demuestra que en el largo plazo, por más brillante que sea una política económica, esta sucumbe y se extingue si no Pa46 existe seguridad jurídica, y si no se crea un estado con instituciones sólidas, que estén por encima de la temporalidad de los gobiernos, y por encima de las necesidades o apetitos de la política. Cuando estudiamos a los primeros países que modernizaron sus economías y que lograron crecer al ritmo que permitía la revolución industrial veremos cómo aquellos con seguridad jurídica y con institucionalidad fueron los que salieron adelante. La seguridad jurídica y el respeto a la institucionalidad no es un conjunto de leyes, de decires, o de “slogans”. La seguridad jurídicas y la institucionalidad son hechos ciertos, actitudes, una cultura de respecto a esas leyes, y de aislar las bases y estructuras de las instituciones de los vaivenes de la política. El debate nacional sobre esto es urgente y no puede ser pospuesto, ya que, como dije antes, las políticas económicas por más sanas que sean sucumben ante la falta de seguridad jurídica, independencia y calidad de la justicia, y debilidad institucional. VIII: HERENCIA Y PLUSVALIA Mi conferencia inicial no incluía este tema, sin embargo, por la trascendencia del mismo, y por la invitación que el propio jefe de estado ha hecho para abrir un debate nacional sobre el tema, me permito hacer algunos comentarios a fin de que la comunidad académica y la opinión pública los puedan debatir. Comencemos viendo la tabla de los países donde el impuesto a la herencia existe. Pa47 Lo primero que tenemos que indicar es que solamente 43 de los más de 200 países del mundo lo tienen. Lo segundo, es que de los países en desarrollo, las economías emergentes o como le quiera llamar a aquellos que no son de los más desarrollados, solamente 21 países lo tienen, y que dentro de ese grupo, el Ecuador ya es hoy a la fecha el que más alto lo tiene. El siguiente punto que debemos mencionar es que el promedio del impuesto, entre los países menos desarrollados es apenas del 11.59%. Y esto siendo un promedio lineal, no ponderado por el PIB de cada país. Lo tercero que debemos mencionar es que de los 43 países que lo tienen solo 18 lo tienen en más del 15%. Lo cuarto que debemos mencionar, es que ese impuesto, CUANDO SE TRATA DE NEGOCIOS FAMILIARES NORMALMENTE NO APLICA PUES SE COBRA UN IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES QUE ES SIEMPRE INFERIOR. Appendix Table 1. Full List of Estate and Inheritance Tax Rates Worldwide Jurisdiction Top Rate to Lineal Heir Tax Type Japan 55% Inheritance Tax South Korea 50% Inheritance Tax France 45% Inheritance Tax United Kingdom 40% Inheritance Tax United States 40% Estate Tax Ecuador 35% Inheritance Tax Spain 34% Estate Tax Pa48 Ireland 33% Capital Acquisitions Tax Belgium 30% Inheritance Tax Germany 30% Inheritance Tax Chile 25% Estate Tax Venezuela 25% Inheritance Tax Bermuda 20% Estate Tax via Stamp Duty Greece 20% Inheritance Tax Netherlands 20% Inheritance Tax Philippines 20% Estate Tax South Africa 20% Estate Duty Finland 19% Inheritance Tax Angola 15% Inheritance Tax Denmark 15% Inheritance Tax Lebanon 12% Inheritance Tax Malawi 11% Estate Duty Cameroon 10% Estate Tax Equatorial Guinea 10% Inheritance Tax Iceland 10% Inheritance Tax Puerto Rico 10% Estate Tax Taiwan 10% Estate Tax Turkey 10% Inheritance Tax Brazil 8% Estate Tax Pa49 Poland 7% Inheritance Tax Switzerland 7% Inheritance Tax[11] Aruba 6% Inheritance Tax Curacao 6% Inheritance Tax Guatemala 6% Inheritance Tax Sint Maarten 6% Inheritance Tax Botswana 5% Capital Transfer Tax Croatia 5% Estate Tax Zimbabwe 5% Estate Tax Italy 4% Inheritance Tax Guinea 3% Inheritance Tax Senegal 3% Inheritance Tax Mozambique 2% Inheritance Tax Jamaica 2% Transfer Tax (rates specific to death) Bulgaria 1% Inheritance Tax Lithuania 0% Inheritance Tax Luxembourg 0% Inheritance Tax Macedonia 0% Inheritance Tax Morocco 0% Estate Tax Serbia 0% Inheritance Tax Slovenia 0% Inheritance Tax Tunisia 0% Inheritance Tax Pa50 Hungary 0% Inheritance Tax Australia 0% -­‐ Austria 0% -­‐ Canada 0% -­‐ China 0% -­‐ Estonia 0% -­‐ Hong Kong 0% -­‐ Israel 0% -­‐ Macau 0% -­‐ Mexico 0% -­‐ New Zealand 0% -­‐ Norway 0% -­‐ Portugal 0% -­‐ Serbia 0% -­‐ Russia 0% -­‐ Slovak Republic 0% -­‐ Slovenia 0% -­‐ Sweden 0% -­‐ Con todos estos elementos hagamos las siguientes preguntas: Pa51 Si este impuesto es bueno para redistribuir la riqueza, ¿Por qué los países de la lista que a continuación detallo lo han eliminado en los últimos 15 años? Table 2. Thirteen Countries or Tax Jurisdictions Have Repealed Inheritance or Estate Taxes Since 2000 Country or Jurisdiction Year of Repeal Macau 2001 Portugal 2004 Slovak Republic 2004 Sweden 2005 Russia 2005 Hong Kong 2006 Hungary[7] 2006 Singapore 2008 Austria 2008 Liechtenstein 2011 Brunei 2013 Czech Republic 2014 Norway 2014 Source: Family Business Coalition. Favor notar que entre los países que lo han abandonado están dos de los nórdicos, Suecia y Noruega, considerados modelos de redistribución, equidad e igualdad social, países con ancestro socialista como la misma Rusia, países pequeños y prósperos, grandes, es decir de toda índole. Pa52 Pasemos ahora a ver qué han hecho los Estados Unidos con el valor que está exento del impuesto a la herencia: Ha subido casi 10 veces en los últimos 15 años. Se ha mencionado que este impuesto no tiene impacto en la economía. El modelo de crecimiento e impuestos del Tax Foundation de los EEUU es uno de los más reconocidos para simular los efectos negativos y positivos de cambios en los impuestos respecto de otras variables de la economía: Table 3. The Effect of Estate Tax Elimination Economic and Revenue Change Estimates for Estate Tax Elimination vs. Current Law Projection (Billions of 2015 Dollars) Change in Level of GDP 0.8% GDP Change in Terms of Today's Economy $137 Change in Private Business GDP 0.8% Pa53 Change in Private Business Stocks (Machines, Equipment, Structures, etc.) 2.2% Change in Wage Rate 0.7% Change in Private Business Hours of Work 0.1% Full-­‐time Equivalent Jobs (in Thousands) Annual Static Federal Revenue Estimate in Steady State Annual Dynamic Federal Revenue Estimate after GDP Gain or Loss 139 -­‐$20 $8 Source: Tax Foundation Taxes and Growth Model. Se proyecta que la eliminación del impuesto a la herencia en los EEUU impactaría en el crecimiento del PIB en un .8%, o 137 mil millones de dólares a precios del 2015. El PIB privado aumentaría en esa cifra, y los activos de las empresas crecerían en 2.2%, aumentaría el salario en 0.7% y aumentarían las horas de trabajo en el sector privado en 0.1%, generándose 139 mil puestos de trabajo. Considerando ya el estado de madurez del cambio, es decir el nuevo equilibrio de la economía, el estado habría perdido 20 billones de dólares de ingresos. Ciertamente más que compensados con las otras cifras. Estas cifras son contundentes y demuestran que hay un impacto negativo al mantener este impuesto, que va en detrimento de la inversión, de la generación de empleo y del crecimiento. Sobre el impuesto a la plusvalía, deseo hacer notar que si bien es cierto que en determinadas ocasiones la obra pública genera y da valor a ciertas propiedades, no es menos cierto que en el largo plazo, la mayor parte de una subida en el precio de un bien raíz está determinado por lo que hace el propio sector privado. Para los casos en que no es el sector privado, los municipios han tenido y han aplicado en muchos casos correctamente la contribución por mejoras. Sobre el aumento de valor dado por la inversión privada no es correcto cobrar ese Pa54 impuesto. Miremos a nuestro alrededor. Hubo una vía a los valles cercanos a Quito. Sí revalorizaron las tierras, pero luego de eso la gran inversión privada fue haciendo de esos alrededores de Quito lugares con gran calidad de vida. Igual se puede decir de Sanborondón cantón vecino de la ciudad de Guayaquil. Pero si lo anterior es claro, más grave es analizar el mayor componente que tiene la subida de precios de los bienes raíces en el largo plazo: Es la inflación misma, y precisamente por esa enfermedad, tan nociva para la sociedad, la gente compra un bien raíz para tener una defensa. La inflación con muy raras excepciones (que son más bien una elevación una sola vez en el nivel de precios dado por ejemplo por un fenómeno del niño) es siempre causada por las políticas de los gobiernos. La gente compra un bien raíz, para protegerse en su vejez, para dejar un legado justo a su familia, para poder venderlo en el momento de una necesidad, y resulta que QUIEN CON SUS POLITICAS Y ERRORES GENERO LA MAYORIA DE ESA ELEVACION ES QUIEN AHORA LE COBRA UN IMPUESTO A LA GENTE. Eso es como ingeniero le haga mal la casa y esta se cae. Le cobra el honorario por construirla y luego un premio o bono adicional porque la casa se le cayó al cliente. No se puede cobrar impuestos sobre la inflación, no es sencillamente justo. En los Estados Unidos existe el “capital gain tax”. Si uno compra en un valor una propiedad y luego la vende en un valor mayor, se paga un impuesto. Pero si uno con eso compra otra casa, YA NO HAY IMPUESTO, se traslada para la segunda venta. Así, si una persona compró hace 30 años en 100 una casa que hoy vale 400, la vende, compra una de 400 y esta segunda casa la vende luego de un par de años en 430 PAGA EL IMPUESTO SOLAMENTE POR LOS 30. ¿Por qué el duro Tío Sam, implacable en el cobro de los impuestos ha permitido o ha inventado esto? Porque sencillamente se dieron cuenta que era lo más injusto quitarle a la gente su ahorro de toda la vida, su protección para la vejez, y que esto desmotiva el ahorro, fomenta el consumo excesivo y distorsiona la economía. Pa55 CONCLUSIONES Vivimos un momento en el cual la economía está mostrando un serio y acelerado deterioro en su rendimiento. De ser la caída del petróleo una situación que no se corregirá fácilmente en el corto plazo, la economía ecuatoriana se verá más afectada todavía, con riesgo inclusive de una caída en los depósitos, dada la naturaleza misma del sistema de dolarización. Esto puede llevar a una recesión de dimensiones insospechadas. Habiendo existido períodos anteriores en los cuáles el petróleo ha estado en términos reales en precios mucho menores que los actuales, como en el caso de 1995 en que inclusive a precios más bajos se soportó el altísimo costo de una guerra con 18 dólares por barril, es imprescindible el preguntarnos qué pasó en épocas anteriores, es imprescindible el preguntarnos por qué la economía del Ecuador subsistió con precios menores del petróleo: Encontraremos una simple respuesta: El gasto público jamás llegó a ser un porcentaje tan alto del PIB. En muchos períodos anteriores el petróleo ha estado por debajo de 10 dólares en ciertos momentos y por debajo de 24 dólares como promedio, y se ha pasado el bache con menos sobresaltos que hoy a 45. Este es sin lugar a dudas el elemento que ha generado el terreno fértil para que esta caída de precios haya tenido un impacto tan fuerte en relación a otras épocas de la economía ecuatoriana. El haber enfrentado el problema como uno de balanza de pagos y no un problema fiscal, está poniendo en riesgo la estabilidad de la economía hacia el futuro. Las salvaguardas están generando efectos nocivos y muy perjudiciales en los sectores de exportación, que son los generadores de divisas que deben ser estimulados, y están afectando la resdistribución del ingreso en el país en maneras que no son las deseables. No se está realmente estimulando la producción y el mensaje al sector productivo no es el correcto. Pa56 Existen mecanismos creativos, que podemos implantar para darle flexibilidad al tipo de cambio, que se han propuesto en esta charla, y que no solo mantendrían sino que fortalecerían la dolarización. Es entonces el momento de un gran diálogo nacional, para hacer esto y lograr que la dolarización se fortalezca y se la vuelva a enmarcar en los parámetros originales que tuvo, para que su solvencia asegure credibilidad de supervivencia del sistema ante todos los ecuatorianos. La evidencia muestra que se puede salir de crisis peores, pero que jamás se lo hace con aumentos del gasto y amarras a la libertad de los mercados, si confianza, sin seguridad jurídica e institucionalidad. Pa57