TABLA COMPARATIVA DE LAS REFORMAS DEL LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS, TITULO PRIMERO DE LAS PERSONAS FISICAS, EN LOS ARTICULOS 22 AL 24 DEL CODIGO CIVIL FEDERAL DE 1928 HASTA EL CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL DE 2013 Texto anterior Texto anterior Texto vigente Artículo 22.La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código. Comentarios/ análisis/ criticas. Este artículo no ha sufrido modificación alguna desde 1928 a la fecha. Para la doctrina la persona es el ser humano, es decir, el individuo de la especie humana de cualquier edad o sexo. Aunque lo anterior es aceptado por la mayoría de los juristas, para algunos el término persona va mas allá, se refiere con mayor énfasis a la dignidad del ser humano, porque alude implícitamente al hombre en cuanto está dotado de libertad para proponerse a si mismo fines y para decidir la dirección de su conducta, con vista a la realización de tales fines (sentido ontológico) Por otra parte, la capacidad, uno de los atributos de la persona, entendida como la aptitud para adquirir derechos y asumir obligaciones, así como la posibilidad de que dicha persona pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones por sí mismo . (Galindo Garfias, Ignacio, Derecho Civil. Primer Curso. Parte General. Personas. Familia., Ed. Porrúa, México, 2004, pp. 301,302 y 406) El artículo es claro al establecer que la capacidad de las personas se adquiere con el nacimiento y se pierde por la muerte, pero respecto de los concebidos pero no nacidos, declara que están bajo la protección de la ley y solamente se les tiene por nacidos para los efectos declarados en el Código Civil, que básicamente se refiere a los casos en que se les designe herederos, legatarios o donatarios, sujetos, desde luego a que nazcan vivos y viables. Art.23.- La menor edad, el estado de interdicción y las demás incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad jurídica; pero Art. 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la Art. 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad Respecto de la reforma del 23 de Julio de 1992, la exposición de motivos expone la presión de las organizaciones que luchaban por la dignidad y los derechos de las personas que sufrían discapacidades que los ordenamientos jurídicos consignaban como restrictivas para el ejercicio cabal de sus derechos. Hace mención del “Programa de acción mundial para las personas con discapacidad” de la ONU en 1982, término que uso para referirse a todas las personas los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes. (31 Agosto de 1928) personalidad jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes . (Articulo reformado D.O.F.23 Julio de 1992) de ejercicio que no significan menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes . (Articulo reformado GODF 25/05/2000) que padecían de alguna limitación física, sensorial o psicológica. Esto fue importante porque con anterioridad se hablaba de deficientes mentales, no de personas con discapacidad. Se agrega que la capacidad se adquiere por el nacimiento y que la menor edad, el estado de interdicción y las demás incapacidades establecidas por la ley solo son restricciones a la capacidad jurídica de ejercicio de los derechos. Aunque se agrega que estas restricciones a la personalidad jurídica no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia porque, es de opinión generalizada que cuando en el seno de una familia alguno de sus miembros se encuentra en estado de discapacidad ya sea física, psicológica o sensorial, se producen situaciones emocionales y conflictivas que tienden a disminuir o a excluir del afecto de las personas que integran el núcleo familiar, a quien se considera un enfermo o una carga familiar o social, como es el caso del discapacitado. (crónica.diputados.gob.mx/iniciativas/54/278. html) Respecto de la reforma de 25 de Mayo de 2000, la exposición de motivos establece que el proyecto parte del principio conforme al cual la personalidad jurídica es una cualidad atribuida y reconocida a todos los sujetos de Derecho, igual en todos, plena, sin graduación alguna; por ser persona se tiene personalidad jurídica, no puede ser restringida pues no se puede ser parcialmente persona. Se defiende el termino incapacidad como una restricción a la capacidad de ejercicio y en respuesta a quienes consideran ofensivo el termino y preferirían el vocablo “discapacidad”, se argumenta que este no existe en el diccionario y que el termino incapacidad ha sido acuñado desde el Derecho romano y que las legislaciones que siguen esta tradición utilizan este término que no significa demerito personal alguno, solo la falta de capacidad para celebrar actos jurídicos por sí mismos. (www.aldf.gob.mx/archivo6cb321919719bcc056c7d01ce4d0c3c4.pdf) La doctrina establece que la capacidad puede ser de goce, entendida como la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, o de ejercicio, que es la aptitud para hacer valer aquellos y cumplir éstas, por si mismo. Podemos afirmar entonces que toda persona tiene la capacidad de goce, pero no todos tienen la capacidad de ejercicio, por lo que en los casos de incapacidades establecidas en la ley, dichas personas deben contar con un representante legal. Acorde a la reforma de este articulo en el Código Civil del Distrito Federal, se han emitido una serie de ordenamientos por la Asamblea Legislativa que tratan de lograr que se respete realmente lo establecido en dicho artículo en el sentido de son “restricciones a la capacidad de ejercicio que no significan menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia”. Tal es el caso de la Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal, la Ley de las y los jóvenes en el Distrito Federal y la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal. En el caso de Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal, ésta va dirigida a “todo ser humano menor de 18 años de edad” y tiene por objeto: I. Garantizar y promover el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños. II. Establecer los principios que orienten las políticas públicas a favor de las niñas y los niños. III. Fijar los lineamientos y establecer las bases para la instrumentación y evaluación de las políticas públicas y de las acciones de defensa y representación jurídica, asistencia, provisión, previsión, protección y participación para la promoción y vigencia de los derechos de las niñas y niños a fin de: a) Impulsar y consolidar la atención integral y la generación de oportunidades de manera igualitaria para las niñas y niños; b) Establecer los mecanismos que faciliten el ejercicio de los derechos de las niñas y niños; c) Promover la cultura de respeto hacia las niñas y niños en el ámbito familiar, comunitario y social, así como en el público y privado; d) Establecer las facultades y obligaciones de la Administración Publica para el cumplimiento de la presente ley. (art. 3 fracción XVII) En el art. 4 establece algunos principios rectores, el primero y considero que el más importante, el del interés superior de las niñas y los niños, aunque tanto este como los demás se encuentran consagrados en la Convención sobre los Derechos del Nino, suscrita por el Estado mexicano. Por lo que hace a la Ley de las y los Jóvenes en el Distrito Federal, en el art.1 se establece que tiene por objeto normar las medidas y acciones que contribuyan al desarrollo integral de las y los jóvenes en el Distrito Federal, así como regular el funcionamiento del Instituto de la Juventud del Distrito Federal. Esta ley se sustenta en una perspectiva de genero que busca equilibrar las relaciones entre las y los jóvenes, y tiene también una perspectiva juvenil, en tanto concibe al joven como sujeto de derecho y actor social pleno. (art. 1) Importante también es mencionar lo referente a la edad de los jóvenes a quienes va dirigida esta ley y aquí encontramos una división: a) Joven mayor de edad; entre los 18 y los 29 años cumplidos. b) Joven menor de edad; entre los 14 años cumplidos y los 18 incumplidos. (art.2) Es importante hacer notar que la segunda categoría ya está incluida en la antes mencionada Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal no obstante considero que toda ley que amplíe los derechos del ser humano de cualquier edad es bienvenida. En lo que respecta a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal, tiene por objeto proteger y reconocer los derechos de las personas de sesenta años de edad en adelante, sin distinción alguna, para propiciarles una mejor calidad de vida y su plena integración al desarrollo social, económico, político y cultural. (art. 1) En el artículo 3, se clasifica a los adultos mayores en cuatro categorías, a saber: a). Independiente; quien es apto para desarrollar actividades físicas y mentales sin ayuda permanente parcial. b). Semidependiente; aquella a la que sus condiciones físicas y mentales aun le permiten valerse por si misma, aunque con ayuda permanente parcial. c). Dependiente absoluto; aquella con una enfermedad crónica o degenerativa por la que requiera ayuda permanente total o canalización a alguna institución de asistencia. d). En situación de riesgo o desamparo; aquellas que por problemas de salud, abandono, carencia de apoyos económicos, familiares, contingencias ambientales o desastres naturales, requieren de asistencia y protección del Gobierno del Distrito Federal y de la Sociedad Organizada. Considero un gran acierto la creación de esta ley, ya que los adultos mayores en México, tradicionalmente han sido un grupo vulnerable muy olvidado, y hace apenas unas pocas décadas, se empezaron a tomar en cuenta en las políticas públicas de algunos estados así como del Distrito Federal. Artículo 24.- El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley. La persona mayor de edad, por regla general, tiene capacidad de ejercicio (a menos que se encuentre en estado de interdicción) y por tanto no necesita representante alguno, por lo que puede disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones dispuestas en la ley. Por ejemplo: A la persona física no se le permite venderse a sí misma como esclava; en relación a sus bienes, estos están sujetos a las modalidades que dicte el bien común.