Test de fuerza de empuje del brazo ejecutor (MES2)

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA:
CULTURA FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PORTADA
TITULO DE TESINA:
“ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EXPLOSIVA
PARA
MEJORAR
LAS
MARCAS
EN
LOS
LANZADORES
DE
BALA
DE
LASEGUNDA
CATEGORIA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA
ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO EN EL PERIODO
SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2012”
AUTORES:
VÍCTOR ROLDÁN
ROBERTO RUILOVA
TUTOR:
LIC. HENRY GUTIERREZ
AÑO LECTIVO
SEPTIEMBRE DEL 2012
CERTIFICACIÓN
El suscrito Lic. Henry Gutiérrez, legalmente nombrado tutor de la tesis:
“ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EXPLOSIVA PARA
MEJORAR
LAS MARCAS EN LOS LANZADORES DE BALA DE LA SEGUNDA
CATEGORIA DE LA FEDERACION DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE
CHIMBORAZO EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2012”, como
requisito parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN CULTURA
FISICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO; en uso de las atribuciones que le
confiere el reglamento pertinente tiene a bien certificar: que los señores : VÍCTOR
HUGO ROLDÁN TIXI Y ROBERTO CARLOS RUILOVA PERALTA,
realizaron responsablemente este trabajo de investigación, con mi supervisión y
asesoramiento permanente.
Riobamba, 08 de Enero del 2013
………………………………………..
Lic. Henry Gutiérrez
TUTOR
II
DERECHOS DE AUTORIA
Nosotros,
VÍCTOR
ROLDÁN
Y
ROBERTO
RUILOVA, somos responsables de todo el contenido de
este trabajo investigativo, los derechos
de autoría
pertenecen a la Universidad Nacional de Chimborazo.
III
RECONOCIMIENTO
A la universidad nacional de Chimborazo por
incrementar en los jóvenes el espíritu de
investigación para obtener los más altos logros
estudiantiles.
IV
AGRADECIMIENTO
A Dios Todopoderoso: por acompañarme siempre en
todo momento de dificultad, por permitirme terminar
satisfactoriamente mis estudios y por cuidar
a mi
familia en mis horas de ausencia. Gracias por todo,
mi querido Dios.
A mi Querida Madre ZOILA TIXI,
a mis
hermanos, a mi esposa LAURA FLORES y a mis
hijos DIEGUITO y NAHOMY; por su apoyo
incondicional
y
comprensión,
que
fueron
fundamentales para poder iniciar y finalizar mi
carrera. Gracias, querida familia.
Víctor Roldán
V
AGRADECIMIENTO
Este trabajo va dedicado con mucho amor y cariño a DIOS
quien fue el que me guió por el camino de la humildad,
sencillez y la sabiduría que me lleno de mucha fortaleza; a mis
padres ROBINSON RUILOVA y BERTHA PERALTA,
quienes me apoyaron incondicionalmente en lo moral,
espiritual y económicamente para plasmar mis ideales
profesionales, a mi esposa CARMEN OLMEDO, la persona
más importante dentro de mi vida que ha sido quién me ha
impulsado para seguir adelante y a mis hijas DOMÉNICA y
RENATA RUILOVA, por haber estado pendientes de cada
una de mis actividades, que han sido la fuente de mi
inspiración para alcanzar este triunfo tan anhelado en esta vida.
Roberto Ruilova.
VI
RESUMEN
Haciendo una síntesis de lo que es el entrenamiento de los lanzadores se hace
referencia a la preparación de la fuerza, y su implicación en los resultados del
lanzamiento, partiendo desde un aspecto fundamental para la ejecución del gesto
técnico, que es la fuerza explosiva que es la instancia en la cual se desarrolla esta
prueba.
La presente investigación se desarrolló en la temática de “entrenamiento de la fuerza
explosiva para mejorar las marcas en los lanzadores de bala de la segunda categoría
de la federación deportiva estudiantil de Chimborazo” teniendo como objetivo
Caracterizar el trabajo de la fuerza explosiva para mejorar las marcas en los
lanzadores de bala de la segunda categoría de la federación deportiva estudiantil de
Chimborazo.
Este estudio está sustentado en citas bibliográficas y linkográficos, las cuales señalan
que el lanzamiento está basado en una cadena de movimientos explosivos aislados
del tren inferior y superior, los cuales serán estudiados por separado, para el
desarrollo de la capacidad de fuerza y por consiguiente la obtención de mejores
marcas en la competencia de los atletas analizados dentro de la investigación.
Para la realización de esta investigación se contó con dos entrenadores y 10
deportistas 10 de género masculino a los cuales se les evaluó mediante los test físicos
de fuerza de despegue del pie posterior, fuerza de empuje del brazo ejecutor, test de
cajón, y finalizar con el test técnico de modelaje de competencia, para la medida de
las marcas y/o distancias.
El diseño de la investigación fue descriptivo ya que de la forma más práctica y
directa muestra el correspondiente proceso de desarrollo y avance de la preparación y
la superación de los resultados y el cumplimiento de los objetivos; mediante la
aplicación de los test físicos en comparación de los resultados técnicos finales.
Como análisis final de los resultados, nos arroja la aceptación de la hipótesis
planteada, por lo que se recomienda la utilización de ejercicios localizados, para la
optimización de los grupos musculares ejecutores de la acción de competencia.
VII
Para lograr cada uno de los objetivos planteados, sometemos a consideración un
programa práctico de ejercicios de aplicación en los lanzadores, con fines
metodológicos y de uso permanente y actual.
VIII
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PÁG
PORTADA ................................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... II
DERECHOS DE AUTORIA ..................................................................................... III
RECONOCIMIENTO ............................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO .................................................................................................V
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... VI
RESUMEN ............................................................................................................... VII
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................. IX
INDICE DE TABLAS .............................................................................................. XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS .........................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 4
1.
PROBLEMATIZACIÓN ..................................................................................... 4
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 4
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 4
1.3.
OBJETIVOS ................................................................................................. 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................. 5
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ........................................................................... 5
1.4.
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 5
CAPITULO II .............................................................................................................. 8
2.
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 8
2.1 POSICIONAMIENTO PERSONAL ................................................................ 8
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 8
2.2.1 LANZAMIENTO DE BALA ......................................................................... 8
2.2.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR ............................ 9
2.2.3 LA FUERZA. TIPOS DE FUERZA............................................................... 9
2.2.4 EL DESARROLLO DE LA FUERZA. MÉTODOS DE
ENTRENAMIENTO. ............................................................................................ 11
IX
2.2.5MÉTODO ISOMÉTRICO. ............................................................................ 13
2.2.6 POTENCIA ................................................................................................... 13
2.2.7 FUERZA MUSCULAR EXPLOSIVA Y FUERZA DE PARTIDA ........... 15
2.2.8 EJERCICIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA
POTENCIA ............................................................................................................ 17
2.2.9 EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZAEXPLOSIVA. 21
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................... 27
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................... 29
2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................. 29
2.4. 2 VARIABLES ............................................................................................... 30
2.5 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 31
CAPITULO III ........................................................................................................... 35
3. MARCO METODOLÓGICO............................................................................ 35
3.1 MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................. 35
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 35
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 35
3.1.3 TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS: ..................................... 35
3.1.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................................... 35
3.1.5 TIPO DE ESTUDIO: .................................................................................... 36
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................... 36
3.2.1 POBLACIÓN................................................................................................ 36
3.2.2 MUESTRA ................................................................................................... 36
CAPITULO IV .......................................................................................................... 38
4.1. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS ..................................................................................................... 38
4.1.2 TABLAS DE APLICACIÓN Y RESULTADOS ........................................ 38
4.1.3 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS. .............................. 41
TABLAS DE RESULTADOS VALORATIVAS CUALITATIVASTEST
DEFUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR16 ........................................ 63
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR17 ........................... 64
TEST DE CAJÓN18 .................................................................................................. 65
TEST DE LANZAMIENTO TÉCNICO LINEAL19 ................................................ 66
CAPITULO V ............................................................................................................ 68
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 68
4.1.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 68
X
4.1.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 68
BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................... 69
ANEXOS ................................................................................................................... 71
XI
INDICE DE TABLAS
TEST DE FUERZA APLICADA1 ............................................................................ 38
FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR2................................................ 39
FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR3 ............................................... 39
TEST DE CAJÓN 4 ................................................................................................... 40
TEST TÉCNICO DE LANZAMIENTO 5 ................................................................ 40
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES1)6 ................. 41
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES1)7 ................ 43
TEST DEL CAJÓN (MES1)8 ................................................................................... 45
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES2)9 ................. 47
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES2)10 .............. 49
TEST DEL CAJÓN (MES2)11 ................................................................................. 51
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES3)12 ............... 53
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES3)13 .............. 55
TEST DEL CAJÓN (MES3)14 ................................................................................. 57
TEST TÉCNICO DE LANZAMIENTO TÉCNICA LINEAL15 ............................. 59
TABLAS DE RESULTADOS VALORATIVAS CUALITATIVASTEST
DEFUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR16 ........................................ 63
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR17 ........................... 64
TEST DE CAJÓN18 .................................................................................................. 65
TEST DE LANZAMIENTO TÉCNICO LINEAL19 ................................................ 66
XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES 1)1 ................ 42
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES 1)2 ............... 44
TEST DEL CAJÓN (MES 1)3 .................................................................................. 46
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES 2)4 ................ 48
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES 2)5 ............... 50
TEST DEL CAJÓN (MES 2)6 .................................................................................. 52
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES 3)7 ................ 54
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES 3)8 ............... 56
TEST DEL CAJÓN (MES 3)9 .................................................................................. 58
MES (1)10.................................................................................................................. 60
MES (2) 11................................................................................................................. 60
MES (3) 12................................................................................................................. 61
Gráfico13 ................................................................................................................... 61
AVANCE (METROS)14 ........................................................................................... 62
XIII
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la fuerza es un camino ineludible para la preparación de los
deportistas del atletismo ya que mediante esta base, y solo así llegaremos a convertir
al atleta en un sujeto apto para la preparación física complementaria en búsqueda de
un objetivo más grande en la especificación de alguna capacidad aplicada al gesto
motor especifico de la prueba a competir.
En vista de este aspecto la presente desarrolla una indagación plena en busca de la
correcta aplicación de la fuerza explosiva, detección y evaluación de la misma, para
la corrección y optimización de la aplicación técnica en el lanzamiento de bala.
Por ello la explicación en forma breve en los puntos siguientes, haciendo una breve
síntesis del trabajo investigativo que hacemos presente para sus lectores.
Esta investigación consta de cinco capítulos:
CAPÍTULO I. donde se trata de la problematización, planeación del problema,
formulación del problema, objetivo general y objetivo específicos de esta
investigación y su correspondiente justificación.
CAPÍTULO II. Se encuentra el marco teórico, el posicionamiento teórico personal.
La fundamentación teórica dentro de estos tenemos la metodología correcta para el
mejoramiento de la fuerza y posteriormente para mejorar las marcas en los
lanzadores
de
bala,
encontramos
términos
básicos,
hipótesis,
variables,
operacionalización de las variables y las tabulaciones.
CAPÍTULO III. Consta del marco metodológico, tipo de investigación, diseño de la
investigación, tipo ce estudio, población, muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, técnicas e interpretación de resultados.
CAPÍTULO VI. Se basa en tablas, cuadros que es utilizado para el análisis y
comprobación de la hipótesis.
CAPÍTULO V. Se encuentra las conclusiones y recomendaciones y la bibliografía.
Es una investigación de campo por que se desarrolla en el lugar de los hechos y está
en conexión directa con situaciones reales.
1
El diseño de la investigación fue longitudinal porque permite recopilar datos
secuencialmente, se define por la capacidad de esfuerzos dentro de los seis meses,
además de un proceso de evaluación en el cual se verá resultados a través del tiempo
para poder determinar si la hipótesis es afirmativa o negativa.
Página 2
Página 3
CAPÍTULO I
1.
PROBLEMATIZACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la cuidad de Riobamba se ha notado que no es muy común que los atletas trabajen
fuerza aún menos el método con pesas para el rendimiento deportivo ya que todavía
tienen conceptos no aclarados para el desarrollo de la misma.
Entre las capacidades detonantes y determinantes en el lanzamiento de bala es la
fuerza explosiva que con un movimiento aislado tiene un concepto de inmensa
similitud en la descripción física y técnica a comparación.
También es de visible admiración los problemas de desarrollo de marcas y distancias
en los deportistas de nuestro medio, ya que por la pobre preparación en los aspectos
fundamentales de la fuerza se quedan con un tope entre sus avances competitivos por
la carencia de la capacidad intrínseca de la prueba.
Se define a la fuerza explosiva como aquella que produce la tensión neuromuscular
más grande posible en el tiempo más corto durante una trayectoria dada, que es lo
propio que se necesita en el lanzamiento para realizar una distancia óptima y acceder
a resultados positivos.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo entrenar la fuerza explosiva para mejorar las marcas en los lanzadores de
bala de la segunda categoría de la Federación Deportiva Estudiantil De Chimborazo
en el periodo septiembre 2011 – Mayo 2012”?
Página 4
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
•
Caracterizar el trabajo de la fuerza explosiva para mejorar las marcas en los
lanzadores de bala de la segunda categoría de la federación deportiva estudiantil
de Chimborazo en el periodo Septiembre 2011-mayo 2012.
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
•
Incrementar la fuerza explosiva para mejorar las marcas de los deportistas.
•
Aplicar la guía metodológica de ejercicios de fuerza explosiva
•
Evaluar la fuerza explosiva de los lanzadores de la segunda categoría para
mejorar los lanzamientos.
1.4. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como finalidad, demostrar que con el trabajo de
fuerza explosiva y su desarrollo, se obtendrá un buen rendimiento deportivo en los
lanzadores de bala para la categoría antes mencionada, porque es conocido por
entrenadores e investigadores deportivos que esta edad es ideal para comenzar el
desarrollo e incremento de la fuerza
preparación de la misma. La
muscular con el
debido seguimiento
y
mala aplicación puede traer consecuencias
irremediables o en su mayoría lesiones musculares y también lo más conocido en
nuestro medio es la deserción por parte de los deportistas ya que los métodos de
preparación si no son bien aplicados serán perjudiciales para los deportistas.
Los entrenadores y conocedores del entrenamiento deportivo están en la obligación
de demostrar la gran importancia del trabajo de fuerza con el peso corporal y con
pesas para el desarrollo de esta capacidad y su aplicación específicamente en los
Página 5
lanzadores de bala, nos llevara a obtener resultados positivos en el rendimiento
deportivo.
La investigación estará dirigida hacia los lanzadores de bala
de la cuidad de
Riobamba de forma planificada, coordinada y aplicada por entrenadores
especializados en el campo deportivo y los autores de la investigación, en la cual se
les hará un seguimiento minucioso del acondicionamiento muscular para así elevar
cada día su nivel deportivo ya sea local, provincial, nacional y porque no decirlo
internacional.
Sustentando con argumentos que expliquen y clarifiquen la utilización de el
“Entrenamiento de la fuerza explosiva para mejorar los lanzamientos de la segunda
categoría de la Federación deportiva estudiantil de Chimborazo”. Para conocer los
resultados positivos de la aplicación de las baterías de ejercicios que desarrollaran la
fuerza explosiva.
Esta investigación basada en los resultados obtenidos, nos llevara a proponer la
aplicación de baterías de ejercicios con y sin pesas y ejercicios determinados que
permitirán el desarrollo de la fuerza explosiva de los grupos musculares específicos
que intervienen en los lanzadores de bala.
Página 6
Página 7
CAPITULO II
2.
MARCO TEÓRICO
2.1 POSICIONAMIENTO PERSONAL
La eficacia de la técnica depende en gran medida de las cualidades de lanzamiento–
fuerza, en particular de la fuerza “explosiva” de los músculos extensores del muslo,
la pierna, el torso y los músculos flexores del pie y con palanca del bíceps y del
tríceps y parte del pectoral. Estos contribuyen a elevar la capacidad del lanzamiento.
Por lo expuesto, en el presente trabajo se enmarca como teoría del pensamiento en el
pragmatismo ya que existe una vinculación ineludible de la teoría con la práctica.
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1 LANZAMIENTO DE BALA
http://blas-atletismoyalgoms.blogspot.com
Página 8
http://blas-atletismoyalgoms.blogspot.com
2.2.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR
La fuerza es una cualidad motriz básica y participa de mayor o menor manera en
todos los ejercicios. En lanzamientos, la fuerza representa un ingrediente inevitable,
con el entrenamiento de la fuerza necesaria. Y a la aplicación de una técnica correcta
conseguiremos los resultados deseados en la planificación previa a la competencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/entrenamiento_de_fuerza
2.2.3 LA FUERZA. TIPOS DE FUERZA
En todos los deportes se utilizan un sinfín de técnicas encaminadas a conseguir un
incremento en la capacidad de contracción muscular del ejecutante, lo que
corresponde al entrenamiento de la fuerza.
La naturaleza de un ejercicio de potencia está encaminada a desarrollar alguno de los
tipos de fuerza que se presentan en la contracción muscular, y que según Fleishman
son:
1. Fuerza explosiva: Responsable de la ejecución de los movimientos muy rápidos, y
de arranque explosivo. La práctica totalidad de las técnicas del lanzador
Página 9
Sobre todo aplicadas a la competición, se incluyen en la fuerza explosiva. En
centésimas de segundo, el cerebro debe decidir sobre la acción que se va a realizar y
manda la información a los músculos para que actúen contrayéndose y provocando el
movimiento. La fuerza explosiva puede definirse como el resultado de la relación
entre la fuerza producida (manifestada o aplicada) y el tiempo necesario para ello.
Las acciones explosivas características del deporte son, entre otras, los saltos, y los
lanzamientos entre ellos el lanzamiento de bala donde se puede apreciar la fuerza
explosiva al momento de la descarga y el brazo debe quedar totalmente estirado en el
tiempo más corto posible. También podemos hablar de dos términos asociados a la
fuerza explosiva: potencia máxima, que es el óptimo producto de fuerza y velocidad,
y potencia específica, que es la potencia que se manifiesta en el gesto de
competición.
2. La fuerza dinámica: Es la capacidad de mantener una posición en contracción
muscular, o también de realizar repeticiones de ejercicios del mismo tipo (Carreras,
flexiones, técnicas de puño y de brazo). Esta cualidad debe ser progresivamente
entrenada por el lanzador para contribuir al desarrollo de la fuerza mantenida.
3. Fuerza estática: En ella se valora la capacidad para ejercer una fuerza determinada
sin que haya un acortamiento muscular, y por tanto, sin que haya movimiento del
segmento corporal que trabajamos. Otros autores denominan a esta propiedad como
"fuerza pura", pues en ella el músculo adquiere una tensión máxima para intentar
vencer una resistencia demasiado elevada para él, y que no va a poder mover. La
medida de esta cualidad se realiza en los dinamómetros.
http://es.wikipedia.org/wiki/entrenamiento_de_fuerza
Página 10
2.2.4 EL DESARROLLO DE LA FUERZA. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO.
Como acabamos de ver, la fuerza se presenta en diferentes manifestaciones, y según
el objetivo que se busque con el ejercicio, se empleará un método determinado. Pero
no debemos olvidar que todas las técnicas del movimiento en las que se valora la
fuerza se subordinan a esta fórmula física:
Fuerza= masa por aceleración.
Esta ecuación, o segunda ley de Newton, muestra cómo los factores de fuerza y
aceleración son variables, y por tanto podemos incidir sobre el uno o el otro para
aumentar la potencia, aunque el entrenamiento específico de la fuerza se realiza
solamente cuando los músculos desarrollan una potencia máxima, o al menos un 80
por ciento de la máxima que pueden ser capaces de desplazar. Este tipo de acciones
solamente puede realizarse durante unos segundos, pues enseguida se produce la
fatiga muscular, materializada en la aparición de elementos tóxicos en la sangre, tales
como ácido láctico y meta bolitos, que sólo se irán eliminando en tiempo de reposo
con la reacción ventilatoria denominada "deuda de oxígeno", en la que se incrementa
el aporte de oxígeno a los tejidos.
Según estas variables de masa y aceleración se puede agrupar los diversos ejercicios
en cuatro métodos, que Fidelus y Kocjasz (Atlas de ejercicios Físicos". INEF)
denominan como:
1. Método de repeticiones máximas: Se realizan con cargas medianas y una ligera
aceleración del movimiento. Con ello se puede hacer un gran número de
repeticiones, pues se trabaja tanto la potencia como la resistencia, y la duración es
mucho mayor que en los demás métodos.
2. Método de cargas máximas: Con este sistema se potencia al máximo la intensidad
del trabajo por el aumento del peso o resistencia que se desplaza. Es común en
deportes como la halterofilia, donde las repeticiones no pasan de 1 a3 veces el
máximo esfuerzo. En lanzamiento éste debe ser un método secundario y de refuerzo
Página 11
de los otros, pues con este no se desarrolla la ejecución de los ejercicios con una
velocidad rápida, y por ello los músculos tienden a contraerse lentamente.
3. Método de cargas mínimas: En estos ejercicios se desplaza una masa de valor
mínimo, así que es preciso conseguir una máxima aceleración, si queremos
desarrollar la fuerza máxima. La duración de estos ejercicios, para que el resultado
sea óptimo, oscila entre 15 y 25 segundos, pues al superar este tiempo, el ejercicio
realizado pasaría a repercutir sobre la capacidad pura de resistencia y no sobre la
fuerza. El método de cargas mínimas debe ser utilizado por el lanzador para adquirir
una mayor velocidad de ejecución de las técnicas. Por ejemplo, las flexiones de los
brazos desde la posición de tendido prono (boca abajo) permitirán mejorar la
velocidad de ejecución al momento de la descarga pues realiza la misma trayectoria
en ambos casos.
Incidiendo en el factor de la máxima velocidad, podemos incluir los ejercicios de
fuerza explosiva, en los que se requiere una contracción muscular máxima en un
tiempo efímero. Esta explosión de fuerza se encuentra en íntima conexión con el
concepto de "arranque explosivo", que según el profesor es "el instante de estallido al
momento de la descarga en el lanzamiento de la bala”. ·El mismo que exige unas
piernas fuertes, con músculos que respondan rápidamente a los impulsos nerviosos.
Como formas de entrenamiento del arranque explosivo, proponemos los siguientes
ejercicios:
- De pie, arranque explosivo a la señal indicada por el compañero.
- Desde la posición de sentado levantarse y correr 5 metros en el menor tiempo
posible.
- El mismo ejercicio pero desde la posición de tumbado.
Es conveniente cronometrar el tiempo de ejecución de esos ejercicios para poder
comprobar los avances.
Atlas de ejercicios Físicos". INEF (Instituto Nacional de Educación Física)
Página 12
2.2.5MÉTODO ISOMÉTRICO.
Los ejercicios isométricos son aquellos en que el músculo o músculos implicados no
sufren el acortamiento de sus fibras, y por tanto no hay movimiento aunque si se
registra una tensión en el músculo, que depende de la intensidad de la carga a la que
es sometido. La ventaja de este método estriba en que se consigue un rápido
incremento de la masa muscular, en las primeras etapas del entrenamiento. Por esta
razón se emplean los ejercicios isométricos en los casos de recuperación y de
rehabilitación tras una lisión. Sin embargo, este método muestra inconvenientes
graves, como son la rápida sensación de fatiga muscular y en que se aumentan las
resistencias periféricas de riego sanguíneo.
http://efdeportes.com/efd/metodo_isometrico.htm
2.2.6 POTENCIA
Según la página en internet especializada en deportes: La potencia es la capacidad de
la musculatura de contraerse venciendo una resistencia que se opone al acercamiento
de sus puntos de inserción.
Su fórmula es la siguiente: Potencia = Peso x Distancia
Tiempo
La fuerza explosiva representa la máxima manifestación de la potencia teniendo en
cuenta especialmente a la velocidad. Esto indica que la potencia es la fuerza en
velocidad.
http://doblekarma.com/fuerza-tamano-potencia/
Página 13
La potencia en la velocidad motora
Según Mariano Giradles en su libro denomina a la acción de vencer una resistencia a
la mayor velocidad posible. (Ejemplo: en la faz de aceleración de las carreras cortas
de atletismo, en el boxeo, en fútbol, en básquet, etc.)
El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona sólo a través del
entrenamiento de la coordinación, sino también, por el aumento de la fuerza. La
potencia aparece en los gestos deportivos en forma aislada como en la toma y golpes
en los deportes de lucha y también en los deportes cíclicos: atletismo, remo,
ciclismo.
Diferencias entre fuerza y potencia
Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe vencerse una
resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser considerados movimientos de
potencia (saltos, lanzamientos). Con el mismo criterio muchos ejercicios de fuerza
pueden ser transformados en ejercicios de potencia a través del simple expediente de
solicitar que en un corto espacio de tiempo se trate de realizar el máximo número de
repeticiones posibles.
La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea la
aceleración que una persona pueda imprimir a su masa corporal en un tiempo
determinado mayor será la potencia de que disponga.
Para que un movimiento pueda ser calificado de potente deben darse dos condiciones
primordiales:
•
El movimiento debe vencer relativamente grandes resistencias que lo
dificulten
•
Deben alcanzarse relativamente grandes aceleraciones
Página 14
Potencia Muscular: Es la realización de fuerza con una exigencia asociada de tiempo
mínimo. Es el caso de los saltos, donde para lograr un máximo resultado la fuerza
deberá ser aplicada velozmente.
Depende de la fuerza pura, la coordinación, la velocidad de contracción de la
musculatura y el respeto de los principios biomecánicos que rigen el movimiento.
Para el entrenamiento de la potencia existen las siguientes posibilidades: aumento de
la fuerza pura y perfeccionamiento de la coordinación.
Mariano Giradles. Metodología de la educación física. Editorial estadium.
2.2.7 FUERZA MUSCULAR EXPLOSIVA Y FUERZA DE PARTIDA
Giradles cita, La fuerza explosiva constituye el límite de desarrollo de la potencia o
velocidad en la fuerza. Aquí tiene un papel de gran importancia la velocidad. Esta
cualidad es decisiva en el rendimiento debido al tiempo que transcurre dicha
manifestación para lograrse. La fuerza explosiva determina el tiempo que transcurre
para la realización de determinada acción de fuerza, lo cual la supedita a otro
elemento que interviene: la fuerza de partida o reacción. Esta consiste en el tiempo
que transcurre en llegar a manifestarse una tensión muscular determinada que con
posterioridad podrá concretarse en un trabajo mecánico.
El tipo de trabajo a realizar, es decir el tipo de fuerza que tenemos que ejecutar nos
determinará qué tipos de pesos debemos manejar. En caso de manejarse pesos
menores, tendrá principal injerencia la fuerza en velocidad o potencia mientras que si
realizamos trabajos con pesos máximos, el acento estará sobre la fuerza máxima.
Mariano Giradles. Metodología de la educación física. Editorial estadium
Página 15
La potencia en relación con la velocidad
Baech en su libro de entrenamiento de la fuerza dice Cuando hablamos de la
velocidad señalamos la capacidad condicional de realizar acciones motoras en el
menor tiempo posible en las condiciones dadas. La potencia es la capacidad d un
deportista para vencer una resistencia mediante una alta velocidad de contracción, es
hablar de fuerza en velocidad. Esta capacidad es decisiva en las disciplinas de sprint.
Además son importantes para la mayoría de los deportes-juego, fases de arranque y
aceleración en remo, canotaje y esquí de velocidad, carreras ciclísticas en pista. En la
velocidad como en la potencia hay prerrequisitos esenciales, como la movilidad de
los procesos nerviosos, el rendimiento en fuerza rápida, la flexibilidad, la elasticidad
y la capacidad de relajación de los músculos, la calidad de la técnica deportiva, la
fuerza de voluntad y los mecanismos bioquímicos.
1) Movilidad de los procesos nerviosos
Una alta velocidad de movimiento y la máxima frecuencia del mismo sólo pueden
alcanzarse si hay cambios muy rápidos entre excitación e inhibición, y con las
regulaciones correspondientes del sistema neuromuscular, relacionadas con una
óptima aplicación de la fuerza.
2) Fuerza rápida
Su participación en la velocidad se refleja particularmente en las altas aceleraciones
de salida o en la capacidad de puesta en acción (ej.: en la mayoría de los juegosdeportes). Junto con la capacidad de realizar altas frecuencias de movimiento, es la
base condicional decisiva para los rendimientos de velocidad locomotora.
La velocidad depende desde el punto de vista bioquímico especialmente de las
reservas de ATP y PC, y de la velocidad en la movilización de la energía química. La
Provisión de energía alactácida y lantánida se realiza casi exclusivamente de acuerdo
a la máxima intensidad.
Página 16
3) Elasticidad muscular
La flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos que en los
ejercicios de velocidad y potencia actúan como sinergistas o antagonistas influyen
decisivamente en una correcta técnica deportiva y en una alta frecuencia de
movimiento. Si estas capacidades se desarrollan inadecuadamente, no se logrará la
necesaria amplitud del movimiento y los sinergistas deben vencer fuertes resistencias
durante la secuencia del movimiento, particularmente en el punto de inversión del
movimiento.
4) Fuerza de voluntad
La más alta aplicación de potencia depende de la máxima voluntad puesta en el
movimiento.
W.V. BaechBehrens. Editorial Paidotribo
2.2.8 EJERCICIOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA POTENCIA
Los principales ejercicios generales son aquellos en los que ha de vencerse el propio
peso del deportista, ejercicios que se realizan son un competente humano, con
aparatos de gimnasia y con otros elementos con carga extra.
El entrenamiento de la potencia y obviamente de la fuerza apunta a un
fortalecimiento de todo el sistema muscular. Los ejercicios generales constituyen en
el punto principal del entrenamiento de la fuerza y potencia en la época del
entrenamiento de base y constructivo.
Ejercicios especiales para la potencia
Deben apuntar al fortalecimiento de los músculos especialmente importantes para el
rendimiento de la disciplina específica. En su estructura parcial coinciden con los
movimientos en competencia. Tales ejercicios son, por ej. Para el lanzador de bala la
Página 17
potente impulsión sobre la cabeza de una barra desde la posición de pie, para los
remeros el arranque con pesas, y para los nadadores, esquiadores y canoistas los
ejercicios con aparatos especiales de tracción.
Se caracterizan generalmente por utilizarse en resistencias más bien superiores a las
que se encuentran en la competencia, por ej., remar contra una resistencia de frenado,
lanzar una bala más pesada, saltar con un chaleco pesado, hacer pases con pelotas
más pesadas. Las velocidades de contracción muy altas son posibles si como ocurre
en el entrenamiento de la potencia, los ejercicios especiales emplean reducidas
resistencias externas (lanzar con implementos más livianos). Al realizar esto, debe
buscarse un efecto particular sobre la velocidad de la potencia y el deportista debe
generar una velocidad de movimiento mayor bajo las circunstancias competitivas.
Estos ejercicios son inapropiados para los principiantes, de valor limitado para los
jóvenes. Sirven de transición hacia el alto rendimiento.
Métodos de entrenamiento de la potencia
El desarrollo de la potencia exige tanto en una elevación de la velocidad de la
contracción muscular como también en el mejoramiento de la capacidad de la fuerza
máxima. El entrenamiento de la potencia y la fuerza máxima tienen que combinarse
en las disciplinas en las que la capacidad máxima de la fuerza es una base para el
logro de una velocidad de movimiento.
Si las fuerzas externas son más grandes, la contracción se produce con más lentitud.
En el entrenamiento de la potencia se llega a la conclusión metodológica de mejorar
el acento en el mejoramiento de la fuerza o la velocidad. La práctica con resistencia
externas más bajas aumenta la velocidad de contracción bajo similares condiciones,
pero no lo hacen cuando tiene que superarse grandes resistencias externas. Este
entrenamiento exige una dosificación de todos los factores de la carga. Se exige toda
la aplicación de la fuerza psíquica y física disponible desde el comienzo hasta el final
de la secuencia de aceleración para lograr una efectiva contracción muscular, que
debe ser explosiva. No debe entrenarse la potencia bajo condiciones de fatiga que
Página 18
retardan el movimiento pues su efecto depende de la óptima excitación del sistema
nervioso central. El volumen total de la carga en una unidad de entrenamiento y las
repeticiones en una serie son limitadas. Los intervalos entre las series son
relativamente largos (3 a 5 minutos) para recuperar, si es posible, toda la capacidad
de rendimiento. Si ha de desarrollarse la capacidad de potencia para movimientos
cíclicos de competencia, por regla general se apunta a frecuencias máximas de
movimiento. Los entrenamientos en estaciones y en series son convenientes por igual
como procedimientos de la organización metodológica.
Capacidad por fuerza rápida o potencia
La medida de desarrollo de la potencia en los movimientos a cíclicos se mide tanto
en alto como en largo. El test de salto-extensión es un test usual para medir la fuerza
del salto. Esta prueba se realiza como el test de saltar y alcanzar, midiendo la
diferencia entre la altura que el deportista alcanza con el brazo extendido sin impulso
y la que logra en el salto vertical. La capacidad de salto en largo puede evaluarse
mediante el salto triple sin impulso u otras variaciones de salto en largo.
La potencia que es efectiva durante los movimientos cíclicos, debe medirse bajo
condiciones cíclicas, dando como ejemplo, en series de saltos, impulsiones y
levantamientos, con una cantidad limitada de repeticiones y con amplitud constante
de movimiento.
La frecuencia de movimientos resultante de una serie en tiempo y un número de
repeticiones prefijados permite extraer conclusiones sobre el nivel del desarrollo de
la fuerza rápida. Además de emplean partidas y sprint sobre distancias cortas para
medir la fuerza rápida en los movimientos cíclicos. Es posible medir la potencia en
investigaciones científicas con remeros, ciclistas y canoítas utilizando ergómetros
especiales, y con corredores en la cinta rodante.
Se puede considerar a la potencia bajo dos aspectos:
Página 19
1) Cuantitativa
En este caso se relaciona la cantidad de trabajo producido en la unidad de tiempo o
en un tiempo determinado. Aplicando este concepto en el campo de las cualidades
físicas orgánicas y teniendo en cuenta sobre qué tipos de sistema metabólico se
sustenta la realización del trabajo, podemos clasificar a la potencia cuantitativa en: a)
aeróbica
b) anaeróbica
A la potencia aeróbica se la podrá definir teniendo en cuenta:
•
El consumo de oxigeno medido en litros por minuto en forma directa que un
individuo realiza en un esfuerzo determinado (método de laboratorio).
•
La cantidad de trabajo realizado en un tiempo que posibilite efectuar un
esfuerzo físico eminentemente aeróbico (método indirecto)
Por tal razón podemos definir a la potencia aeróbica:
En función del consumo, es una propiedad física orgánica que posibilita efectuar el
mayor consumo de oxigeno que pueda alcanzar un ser humano en la unidad de
tiempo durante la realización de un esfuerzo estando a nivel del mar y respirando aire
atmosférico.
En función del trabajo, es una propiedad física orgánica.
Potencia anaeróbica: Es la propiedad física orgánica que posibilita la realización del
mayor trabajo posible en un tiempo determinado, comprometiendo las reservas de
fosfágeno (ATP-CP) y activando el mecanismo glucolítico de ser necesario para
satisfacer los requerimientos energéticos.
La potencia anaeróbica puede ser aláctica si compromete las reservas de fosfágeno
exclusiva, cuando el esfuerzo no sobrepasa los 10 a 12 segundos (ej. carrera de 100m
Página 20
llanos) o láctica si compromete las reservas de fosfágeno y el metabolismo
glucolítico con producción de ácido láctico por encomia de los valores normales
(9 a 16 mg / 100ml de sangre) sin sobrepasar en el esfuerzo los 3 minutos.
Podemos observar que el termino cuantitativo se refiere: a la cantidad de oxigeno
consumido o a la distancia recorrida en condiciones aeróbicas (potencia aeróbica) o a
la cantidad de trabajo realizado en un tiempo determinado en condiciones
anaeróbicas (potencia anaeróbica). Para la potencia cuantitativa se tiene en cuenta, de
su fórmula física, el trabajo producido en un tiempo determinado, un ejemplo, el test
de Cooper, que valora la distancia recorrida (trabajo) en 12 minutos (potencia
aeróbica) o el test de los 40´, que valora la distancia recorrida en ese tiempo
(potencia anaeróbica lactácida).
W.V. BaechBehrens. Editorial Paidotribo
2.2.9 EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZAEXPLOSIVA.
.1-Esta propuesta de ejercicios para el desarrollo de la fuerza en la Etapa General de
entrenamiento recomienda el autor Felipe Isidro donoso en su manual para el técnico.
Una de las alternativas es el desarrollo de la fuerza mediante ejercicios de con el
propio peso del cuerpo para facilitar el trabajo de los entrenadores en esta área en
específico, por lo que el autor propone varios ejercicios para el desarrollo de la
misma en la etapa general del entrenamiento basándose en lo siguiente: la mayoría de
los ejercicios se ejecutarán de forma continua y cíclico para que mayor sea la
efectividad del trabajo y exista mayor progreso en la fuerza y preparar las
articulaciones y ligamentos para trabajos posteriores de exigencia física. El autor
determinó que los siguientes ejercicios son los que pueden cumplir con el objetivo.
● Saltos simultáneos o alternativos tocando las manos del compañero: intentar alterar
la estructura del movimiento del compañero durante la ejecución del ejercicio.
● Desde una cuchilla; se agarran las manos, la pierna derecha hacia delante: saltos
combinando la posición de las piernas.
Página 21
● Saltos hacia arriba con impulsos de ambas piernas, caer sobre una pierna.
Estos ejercicios pueden ser combinados en grupos de 5 para una mejor asimilación
de los mismos. El autor propone los siguientes complejos:
Complejo No1:
● Saltos continuos sobre las dos piernas. (Salto de rana).
● Saltos verticales avanzando.
● Saltos alternos.
● Saltos sobre un pie, flexionar rodillas al pecho.
● Saltos al cajón en el sitio con impulso de las dos piernas: Intentar tocar la punta de
los pies con las manos.
● Saltos hacia arriba con impulso de ambas piernas, caer sobre una pierna.
Complejo No2:
•
Saltos continuos sobre las dos piernas.
•
Salto lateral con ambas piernas hacia la derecha.
•
Salto lateral con ambas piernas hacia la izquierda.
•
Saltos alternos en forma de zigzag
•
Saltos hacia arriba dando una palmada en las manos del compañero
levantadas hacia arriba. Luego un giro de 180 grados, dos saltos subiendo
mucho la cadera y pasar por posición inicial.
•
Saltos simultáneos o alternativos tocando las manos del compañero e
intentando alterar la estructura del movimiento.
•
Saltos hacia arriba, flexionar rodillas al pecho.
Complejo No3:
Página 22
•
Saltos verticales avanzando.
•
Saltos alternos
•
Saltos alternos en forma de zigzag
•
Desde una cuchilla se agarran las manos; pierna derecha hacia delante: saltos
combinando la posición de las piernas.
•
Saltos hacia arriba con impulsos de ambas piernas, caer sobre una pierna.
•
Saltos hacia arriba, flexionar rodillas al pecho.
•
Saltos intentando simultáneos o alternativos tocando las manos del
compañero e intentando alterar la estructura del movimiento.
¡Ahora bien! Para atletas menos avanzado dentro de la categoría juvenil proponemos
los siguientes ejercicios:
1. Saltos hacia un banco.
2. Saltos sobre una pendiente. (Inclinación hacia arriba)
3. Saltos en escaleras.
Estos ejercicios son más factibles en estos atletas ya que las caídas continuas sobre la
superficie son más leves y no son propensas a lesiones y presentan buena activación
de la fase concéntrica en el salto. En este caso se le aumentarán los números de saltos
a conveniencia del entrenador según vaya mejorando la capacidad del atleta.
Por otro lado el miembro superior y sus diferentes zonas musculares también son de
gran importancia en las acciones que ejecuta el lanzador por lo que requieren de una
mejora de la fuerza. Para eso determinamos una serie de ejercicios con el propio peso
del cuerpo; bien conocidos, pero para el autor no dejan de ser de gran importancia en
esta etapa. Estos ejercicios preparan las articulaciones (principalmente codo y
hombro) para una mejor asimilación de posteriores trabajos. Además fortalecerán
varios músculos tales como: el deltoides (en toda su extensión), pectoral, tríceps,
bíceps que son muy importantes en los lanzadores de bala.
Página 23
Debemos recordar que estos ejercicios están complementando el trabajo con pesas.
La propuesta es la siguiente:
•
barra fija (dominadas)
•
barra fija invertida.
•
paralelas
•
flexiones y extensiones (planchas)
Estos ejercicios pueden realizarse con la ayuda mínima de un compañero ya que en
algunos de estos ejercicios se necesita de suficiente fuerza para realizarlo.
(Dominadas) El volumen e intensidad de los ejercicios estarán en concordancia con
esta etapa General y la planificación previa hecha por el entrenador.
Para hacer más efectivo la propuesta anterior el autor realiza una propuesta de
ejercicios más específicos.
.2.Propuesta de ejercicios para la etapa especial de entrenamiento.
Todos estos saltos se realizarán comenzando desde un banco hacia el suelo,
siguiendo con la filosofía del método pliométrico.
Estos ejercicios tienen como objetivos:
1. Mejorar la coordinación intramuscular y la intermuscular.
2. Lograr una eficaz relación entre músculos agonistas y antagonistas.
3. Transformar la fuerza muscular en fuerza explosiva (específica).
4. Conllevar estos ejercicios a la similitud de las acciones técnicas-tácticas del
juego.
•
Saltos con dos piernas. Este salto se realiza de forma continua buscando
velocidad de ejecución en el ejercicio.
•
Saltos con la pierna de péndulo y despegue. Se ejecuta de forma continua
alternando la pierna de péndulo y despegue.
Página 24
•
Saltos ejecutando un triple salto. Ídem a la técnica del triple salto: salto sobre
una pierna caer y saltar sobre esa misma pierna, tercer salto con la otra
pierna.
•
Saltos posteriormente un salto de longitud.
•
Saltos y realización de carreras de velocidad sin oposición (3 a 25 metros) Se
ejecutan los saltos y al terminar el último de estos se realiza una carrera con
el máximo de velocidad de desplazamiento.
•
Saltos y realización de carreras con oposición (defensa pasiva, semiactiva y
activa). Ídem al anterior pero con la intervención de un compañero.
•
Saltos con realización de contraataques sin oposición. Con semejanzas a la de
juego.
•
Saltos con contraataques con oposición. ídem al anterior
•
Saltos y caída con una pierna y posterior impulsión sobre una valla.
Continuando con imitaciones de desmarque (cambio de dirección, etc.).
•
Saltos y posterior doble salto con pierna derecha e izquierda intercalando un
banco intermedio. Se comienza con la pierna de despegue brincamos con el
segundo salto el banco y saltamos con la pierna de péndulo brincamos el
banco con el segundo salto y así sucesivamente.
•
Realización de la técnica del tiro en suspensión. Primer salto hacia el banco,
segundo sobre el banco hacia el suelo y tercer salto realizamos un
lanzamiento a mayor velocidad.
Existen una serie de formas para realizar estos ejercicios tales como están planteados
anteriormente. El autor
propone a continuación otras variantes que podrán ser
ejecutadas de acuerdo a las características de los lanzadores, de los objetivos trazados
por el entrenador, las condiciones de trabajo etc. Las variantes podrán estar
enmarcadas en:
1. saltos + desplazamientos + lanzamientos+ en todas sus variantes
2. desplazamientos + saltos + lanzamientos en todas sus variantes
3. lanzamientos + desplazamientos + saltos en todas sus variantes
Página 25
También en esta etapa especial se necesita de ejercicios que ayuden al
Fortalecimiento de los brazos pero de una forma más específica como son:
Los apoyos sobre los brazos extendidos desplazándonos a la izquierda y a la derecha.
Mantener el tronco recto de acuerdo las articulaciones del hombro. El
desplazamiento de este ejercicio se realiza debido a la flexión y extensión de los
brazos y el impulso que realizamos con el apoyo en suelo.
Salto sobre las manos dando palmadas impulsarse con las manos, extender el cuerpo
y levantar el tronco. Se realiza idéntico a las planchas pero realizando una
amortiguación después de la extensión y apoyo del mismo con el suelo.
Caer desde un banco con apoyo de los brazos y regresar la posición inicial, debemos
alejar la zona de apoyo según las características del jugador. Se realiza cayendo de
forma suave desde un banco pequeño, realizamos una flexión al apoyar los brazos al
suelo y nos incorporamos.
Existen además ejercicios con balones medicinales que sin dudas ayudarán al
desarrollo de los gestos explosivos tales como:
1. Lanzamientos por encima de la cabeza
2. Lanzamientos por debajo de las piernas.
3. Lanzamientos laterales (hacia la derecha y hacia la izquierda).
4. Lanzamiento con pelotas; superiores en tamaño y peso.
De pie con las piernas separadas, colocar el balón delante del pecho, flexionar las
rodillas, lanzar el balón hacia arriba, recogerlo y realizar el mismo movimiento otra
vez.
•
El mismo ejercicio pero comenzamos en posición de cuclillas.
•
Las piernas abiertas, lanzamientos del balón con el brazo doblado, al lado del
hombro derecho. Lanzar el balón hacia arriba recoger con el brazo izquierdo.
Página 26
•
De pie, lanzar el balón hacia arriba, capturarlo con una correcta
amortiguación de los brazos y lanzarlo otra vez.
De pie, realizar pases laterales con torsión del tronco.
Los saltos se realizarán con una frecuencia de 2 o 3 sesiones por micro ciclo, en la
cual se realizará de 250 a 400 saltos en la etapa general. En la etapa especial y
competitiva de. 150 a 300 saltos.
En el caso del tren superior realizamos ejercicios con una frecuencia de dos sesiones
semanales con un volumen de tres series de ocho repeticiones cada ejercicio lo que
da un resultado de 168 repeticiones semanales
Los ejercicios con pelotas medicinales se realizarán en dos sesiones semanales,
cuatro series de cada ejercicio (360 lanzamientos semanales).
Felipe Isidro Donante. Manual para el técnico (Felipeisidro.com)
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
DEFICIT DE FUERZA
Porcentaje del potencial de fuerza máxima que no se utiliza durante una tarea
determinada.
HUSO MUSCULAR.
Receptor sensorial intramuscular que controla los cambios de longitud muscular
inesperados.
MIOFIBRILLA.
Unidad dentro da la fibra muscular que incluye a los sarcomeros.
Página 27
UNIDAD MOTORA.
Conjunto formado por un molo neurona y todas las fibras musculare a las que inerva.
ESTIMULOS.
Para buscar la superación y entrega
ACTITUD.
Disposición de ánimo a expresarse
APTITUD.
Capacidad para hacer algo
FORMACIÓN.
Acción de formar o formarse
ENSEÑANZA.
Acción, arte de enseñar.
APRENDIZAJE.
Tiempo durante el cual se aprende algún arte u oficio.
PLIOMETRÍA.
Página 28
Pliometría es un tipo de entrenamiento diseñado para producir movimientos rápidos,
potentes, y mejorar las funciones del sistema nervioso, por lo general con el
propósito de mejorar el rendimiento en los deportes.
METODOLOGÍA.
Ciencia del método
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Es la forma fundamental de preparación del deportista basado en ejercicios
sistemáticos y la cual representa en esencia un proceso organizado, pedagógicamente
con el objetivo de dirigir el perfeccionamiento deportivo, es un proceso pedagógico
orientando así el logro de elevados resultados deportivos.
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL
La aplicación planificada de un programa de ejercicios específicos de
fortalecimiento, incrementa la fuerza explosiva en los grupos musculares de los
lanzadores de bala, contribuyendo a una mejora en marcas y distancias dentro de la
competencia de la segunda categoría de la federación deportiva estudiantil de
Chimborazo.
2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA
1.- La fuerza explosiva como trabajo direccional expresado en una guía práctica hará
uniforme el trabajo de fuerza en los atletas de lanzamiento y lograra el mejoramiento
de las marcas de distancia.
Página 29
2.- La aplicación de la guía metodológica de ejercicios de fuerza explosiva hará
tangible los resultados de la preparación, a través de la distancia de lanzamiento.
3.- Evaluar la fuerza explosiva de los lanzadores de la segunda categoría para
mejorar las marcas de lanzamientos.
2.4. 2 VARIABLES
-
VARIABLE INDEPENDIENTE
FUERZA EXPLOSIVA
-
VARIABLE DEPENDIENTE
MARCAS DE LANZAMIENTO
Página 30
2.5 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE
CONCEPTO
CATEGORIA
INDICADORES
TÉCNICA
Definimos a la fuerza
Tención
Variable
explosiva como aquella
neuromuscular pies
-Fuerza de despegue
independiente
que produce una gran
Tención
pie
:
tensión neuromuscular en
neuromuscular brazos
-Fuerza de impulsión
FUERZA
el
EXPLOSIVA
durante una trayectoria
-Longitud
dada.
lanzamiento
VARIABLE
tiempo
más
Variable
Distancia delimitada por
dependiente:
CATEGORIA
Distancia a lanzar
Guía de observación
-Test físico de empuje del brazo
-Test físico piernas
ejecutor.
-Test físico de despegue del pie
de brazo
corto,
CONCEPTO
-Test físico de brazos
INSTRUMENTOS
de
posterior.
-Test de cajón
INDICADORES
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
-Mala
-Test de técnico de
Guía de observación
el deportista a través de
-Regular
campo
Test físico de lanzamiento
MARCA DE
un lanzamiento valido
-Buena
LANZAMIENTO
dentro de la competencia.
-Excelente
Página 31
2.5.1 VARIABLE
Variable
independiente:
Guía metodológica
VARIABLE
Variable
dependiente:
Ejercicios de
fuerza explosiva
VARIABLE
Variable
independiente
:
CONCEPTO
Guía
de
ejercicios
metódicos sistemáticos que
consta de ejercicios de
aplicación técnica o física
dependiendo
la
planificación
de
la
capacidad.
CONCEPTO
Ejercicios
de
fuerza
explosiva son aquellos que
produce una gran tensión
neuromuscular en el tiempo
más corto, durante una
trayectoria dada.
CONCEPTO
Aspecto
de
medición
cuantificación
y
cualificación
de
una
actividad determinada por
el ámbito de estudio.
CATEGORIA
Ejercicios metódicos
Sistemáticos,
INDICADORES
Ejercicios de fuerza
CATEGORIA
Tensión neuro
muscular en el menor
tiempo posible
CATEGORIA
INDICADORES
-Mala
-Regular
-Buena
-Excelente
INDICADORES
TÉCNICA
-Test físico
brazos
-Test físico
piernas
INSTRUMENTOS
fuerza
de
fuerza
de
TÉCNICA
-Test de técnico de campo
-Test de fuerza explosiva
TÉCNICA
Guía de observación
-Test físico de extremidades
INSTRUMENTOS
Guía de observación
Test físico de lanzamiento
INSTRUMENTOS
Medición
Medición técnica
Cuantificación
-Test físico fuerza de
brazos
Medición física
Cualificación
Guía de observación
-Test físico de extremidades
-Test físico fuerza de
piernas
Evaluación
Página 32
VARIABLE
CONCEPTO
CATEGORIA
Distancia a lanzar
INDICADORES
Variable
Distancia delimitada por el
-Mala
dependiente:
deportista a través de un
-Regular
Marca de
lanzamiento valido dentro
-Buena
lanzamiento
de la competencia.
-Excelente
TÉCNICA
-Test de técnico de campo.
INSTRUMENTOS
Guía de observación
Test físico de lanzamiento
Página 33
Página 34
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 MÉTODO CIENTÍFICO
En la presente investigación se utilizara el método deductivo – inductivo
Los métodos forman toda actividad científica, de búsqueda de una verdad de
investigación, es de etapa de investigación o investigadora, en la cual se descubre
elementos de conocimientos de una determinada rama del saber, aspectos nuevos
de los elementos ya conocidos, y se establecen ya racional mente relaciones y
conexiones entre uno y otros.
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de estudio para la presente investigación según el análisis y el alcance de
los resultados son Descriptivo ya que son estudios que están dirigidos a
determinar ¿Cómo es? ¿Cómo está?, la realidad de las variables que se deberá
estudiar en una población, la frecuencia con la que ocurre un fenómeno y en
quienes se representa.
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Es una investigación de campo por que se desarrolla en el lugar de los hechos y
está en conexión directa con situaciones reales.
3.1.3 TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS:
•
Observación /guía de observación
•
Test de campo /test físico
3.1.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Documental
Página 35
Metodología: análisis situacional, selección del tópico o tema escogimiento y
búsqueda de bibliografía, elaboración de tablas de contenido, tabulación de
resultados, esquema de trabajo, propuesta.
3.1.5 TIPO DE ESTUDIO:
De campo
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y
resolver alguna situación o necesidad. El investigador trabaja en el medio propio
de la investigación, y/o familiar del sujeto a investigar, en el caso deportivo en
estadios y demás escenarios deportivos.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 POBLACIÓN
De la provincia de Chimborazo del cantón Riobamba. se tomará como universo la
población de 10 lanzadores de la bala, de género masculino.
Y la población esta asistida por dos entrenadores/ investigadores.
3.2.2 MUESTRA
La muestra consistirá en 10 lanzadores de la bala de género masculino.
Se toma todo el universo como muestra por el número minúsculo de competidores
dentro del grupo de atletas entrenando.
Página 36
Página 37
CAPITULO IV
4.1. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
Para el análisis estadístico y de comprobación de la hipótesis se basara en la
estadística descriptiva, haciendo uso de las tablas de porcentaje del rendimiento
deportivo, en que servirá el diseño porcentual, que permitirá apreciar en forma
global las manifestaciones de lo investigado y el análisis.
4.1.2 TABLAS DE APLICACIÓN Y RESULTADOS
TEST DE FUERZA APLICADA1
Tabla 1
Test
Aspecto a evaluar
Fuerza de despegue del pie posterior
Tren inferior
Fuerza de empuje del brazo ejecutor
Tren superior
Test de cajón
Fza. explosiva general
Test técnico de lanzamiento
Distancia de lanzamiento
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 38
TABLAS DE RESULTADOS DE TEST
FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR2
Tabla 2
Parámetro
Tiempo (intervalo)
Excelente
0.24-0.26sg
Bueno
0.27-0.30sg
Regular
0.31-0.33sg
Malo
0.34-0.37 en adelante
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR3
Tabla 3
Parámetro
Tiempo (intervalo)
Excelente
0.25-0.28sg
Bueno
0.29-0.32sg
Regular
0.33-0.36sg
Malo
0.37-0.40 en adelante
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 39
TEST DE CAJÓN 4
Tabla 4
Parámetro
Tiempo (intervalo)
Excelente
1.70-1.80sg
Bueno
1.81-1.90sg
Regular
1.91-2.00sg
Malo
2.01 en adelante
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
TEST TÉCNICO DE LANZAMIENTO 5
Tabla 5
Parámetro
Distancia de avance
Excelente
2.5-3 m
Bueno
2.4-1.5m
Regular
1.49-0.50m
Malo
Menos de 0.50m
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Nota: Cada una de estas tablas dan el resultado de los test aplicados a los
deportistas, estableciendo la primera parte de la guía de entrenamiento que serán
los parámetros entre los que se calificaran a los deportistas.
Página 40
4.1.3 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.
En esta instancia del documento se presentaran los datos evaluatorios de los
deportistas y los datos estadísticos de cada uno de los avances y las tablas
comparativas que darán como resultado los parámetros de evaluación a un inicio
mencionados.
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES1)6
Tabla 6
Nomina
Tiempo
Tiempo 2
Tiempo 3
Promedio
1
0,33
0,31
0,34
0,32
2
0,30
0,33
0,29
0,31
3
0,40
0,37
0,39
0,39
4
0,38
0,37
0,38
0,38
5
0,40
0,38
0,39
0,39
6
0,31
0,33
0,30
0,31
7
0,33
0,32
0,31
0,32
8
0,32
0,30
0,33
0,32
9
0,38
0,37
0,36
0,37
10
0,39
0,37
0,38
0,38
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: La aplicación de este test es la medida del tiempo del
despegue del pie posterior al instante de realizar el lanzamiento, tomando la
medida desde la finalización del impulso del pie hasta el despegue del pie del
piso. En este mes es importante tomar en cuenta que estos valores serán la base de
la preparación o diagnóstico y servirá como parámetro de comparación en la
evaluación final.
Página 41
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES 1)1
Grafico 1
Test de fuerza de despegue del pie
posterior (MES1)
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
Promedio
0,15
0,1
0,05
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova.
Página 42
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES1)7
Tabla 7
Nomina
Tiempo
Tiempo 2
Tiempo 3
Promedio
1
0,33
0,32
0,30
0,32
2
0,40
0,38
0,39
0,39
3
0,35
0,36
0,38
0,36
4
0,37
0,34
0,36
0,36
5
0,36
0,35
0,34
0,35
6
0,33
0,30
0,32
0,32
7
0,38
0,35
0,34
0,36
8
0,40
0,38
0,39
0,39
9
0,41
0,38
0,38
0,39
10
0,36
0,33
0,35
0,35
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: Mide la capacidad de empuje en el menor tiempo del
brazo ejecutor tomando como punto de inicio el punto transversal entre la
articulación del hombro y el punto final del brazo extendido.
Página 43
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES 1)2
Grafico 2
Test de fuerza de empuje del brazo
ejecutor (MES1)
0,4
0,3
0,2
Promedio
0,1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 44
TEST DEL CAJÓN (MES1)8
Tabla 8
Nomina
2.Tiempo de las
tres repeticiones
2,12
3.Tiempo de las
tres repeticiones
2,00
Promedio
1
1.Tiempo de las
tres repeticiones
2,10
2
2,30
2,28
2,20
2,26
3
2,12
2,12
2,10
2,11
4
2,15
2,17
2,11
2,14
5
1,95
2,00
1,98
1,97
6
1,99
2,10
2,00
2,03
7
2,00
2,01
2,15
2,05
8
2,24
2,00
2,18
2,14
9
2,23
2,11
2,14
2,16
10
2,12
2,00
2,15
2,09
2,07
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: La fuerza explosiva se puede desarrollar en forma
general a través de ejercicios con materiales auxiliares, y en este ejercicio lo
hemos hecho mediante un trabajo de elevación de la rodilla utilizando un cajón
como soporte, permitiendo que la pierna base se mantenga a mayor altura apoyada
en el cajón.
Página 45
TEST DEL CAJÓN (MES 1)3
Grafico 3
Test del cajón (MES1)
2,3
2,2
2,1
Promedio
2
1,9
1,8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 46
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES2)9
Tabla 9
Nomina
Tiempo
Tiempo 2
Tiempo 3
Promedio
1
0,32
0,31
0,31
0,31
2
0,32
0,30
0,31
0,31
3
0,37
0,35
0,36
0,36
4
0,36
0,34
0,35
0,35
5
0,38
0,36
0,37
0,37
6
0,31
0,30
0,29
0,30
7
0,30
0,28
0,31
0,29
8
0,31
0,32
0,30
0,31
9
0,36
0,34
0,34
0,35
10
0,37
0,35
0,34
0,35
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: La progresión de los resultados son evidentes al ver
que el tiempo tiene una perspectiva descendente gracias a la preparación de los
deportistas.
Sin estar todavía en los parámetros base que necesitaría un deportista para la
obtención de un resultado deportivo anhelado.
Página 47
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES 2)4
Grafico 4
Test de fuerza de despegue del pie
posterior (MES2)
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Promedio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 48
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES2)10
Tabla 10
Nomina
Tiempo
Tiempo 2
Tiempo 3
Promedio
1
0,32
0,31
0,32
0,31
2
0,38
0,38
0,37
0,37
3
0,34
0,32
0,33
0,33
4
0,33
0,30
0,31
0,31
5
0,32
0,30
0,30
0,31
6
0,30
0,29
0,31
0,30
7
0,34
0,32
0,30
0,32
8
0,36
0,35
0,33
0,35
9
0,37
0,35
0,35
0,36
10
0,32
0,30
0,31
0,31
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: El volumen muscular denota la preparación del
deportista en el campo de la fuerza y eso se ve reflejado en los tiempos
disminuidos del test.
Página 49
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES 2)5
Grafico 5
Test de fuerza de empuje del brazo
ejecutor (MES2)
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
Promedio
0,15
0,1
0,05
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 50
TEST DEL CAJÓN (MES2)11
Tabla 11
Nomina
2.Tiempo de las
tres repeticiones
2,06
2,23
2,10
2,10
1,93
3.Tiempo de las
tres repeticiones
2,04
2,24
2,08
2,11
1,94
Promedio
1
2
3
4
5
1.Tiempo de las
tres repeticiones
2,08
2,25
2,11
2,14
1,96
6
7
8
9
10
2,04
2,06
2,11
2,16
2,00
2,00
2,06
2,10
2,15
2,00
2,03
2,03
2,09
2,14
1,99
2,02
2,05
2,10
2,15
1,99
2,06
2,24
2,09
2,11
1,94
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: En el test se nota que el desarrollo de la fuerza
explosiva por el aumento de la velocidad en el movimiento y la tensión máxima
aislada en el gesto motor.
Página 51
TEST DEL CAJÓN (MES 2)6
Grafico 6
Test del cajón (MES2)
2,3
2,2
2,1
2
Promedio
1,9
1,8
1,7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 52
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES3)12
Tabla 12
Nomina
Tiempo
Tiempo 2
Tiempo 3
Promedio
1
0,30
0,29
0,28
0,29
2
0,30
0,28
0,27
0,28
3
0,34
0,31
0,33
0,33
4
0,32
0,30
0,30
0,31
5
0,34
0,31
0,32
0,32
6
0,28
0,27
0,25
0,26
7
0,27
0,23
0,25
0,25
8
0,30
0,28
0,27
0,28
9
0,31
0,30
0,28
0,30
10
0,32
0,31
0,29
0,31
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: La proyección es de avanzada en este cuadro se ve una
franca elevación de los resultados y disminución de tiempos respectivamente.
Página 53
TEST DE FUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR (MES 3)7
Grafico 7
Test de fuerza de despegue del pie
posterior (MES3)
0,35
0,3
0,25
0,2
Promedio
0,15
0,1
0,05
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 54
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES3)13
Tabla 13
Nomina
Tiempo
Tiempo 2
Tiempo 3
Promedio
1
2
0,30
0,35
0,29
0,32
0,28
0,32
0,29
0,33
3
0,30
0,28
0,29
0,29
4
0,29
0,27
0,30
0,29
5
0,30
0,29
0,29
0,29
6
0,28
0,27
0,28
0,28
7
0,29
0,29
0,28
0,29
8
0,31
0,30
0,29
0,30
9
0,32
0,30
0,30
0,31
10
0,28
0,27
0,28
0,28
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: La aplicación del test de fuerza explosiva en los
brazos es evidente su progreso al analizar el avance de los resultados al denotar el
aminoramiento temporal en la aplicación de la fuerza.
Página 55
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR (MES 3)8
Grafico 8
Test de fuerza de empuje del brazo
ejecutor (MES3)
0,34
0,32
0,3
Promedio
0,28
0,26
0,24
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 56
TEST DEL CAJÓN (MES3)14
Tabla 14
Nomina
2.Tiempo de las
tres
repeticiones
2,00
2,10
1,98
3.Tiempo de las
tres
repeticiones
1,90
2,09
1,95
Promedio
1
2
3
1.Tiempo de las
tres
repeticiones
2,03
2,20
2,00
4
5
1,95
1,86
1,88
1,80
1,87
1,81
1,90
1,82
6
7
8
1,93
1,89
1,86
1,87
1,83
1,82
1,88
1,84
1,81
1,89
1,85
1,83
9
10
2,00
1,78
1,99
1,72
1,90
1,70
1,96
1,73
1,97
2,13
1,98
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: Este determinara en si el avance final de la fuerza
explosiva es real en el tren inferior que es el inicial de la cadena biomecánica del
movimiento.
Página 57
TEST DEL CAJÓN (MES 3)9
Grafico 9
Test del cajón (MES3)
2,5
2
1,5
Promedio
1
0,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 58
TEST TÉCNICO DE LANZAMIENTO TÉCNICA LINEAL15
Tabla 15
Nomina
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Avance
(metros)
1
8,80
9,60
10,41
1,61
2
7,15
8,00
8,20
1,05
3
6,30
8,93
9,15
2,85
4
7,80
9,30
10,20
2,40
5
6,01
7,30
8,40
2,39
6
5,00
6,99
7,07
2,07
7
3,25
4,88
5,74
2,49
8
4,00
5,03
5,96
1,96
9
5,01
6,40
6,80
1,79
10
8,77
9,60
10,03
1,26
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Análisis e Interpretación: Mostrara el progreso de la fuerza transmitida en el
gesto motor, mediante la distancia que se presenta en la ejecución del test.
Página 59
MES (1)10
Grafico 10
Mes 1
10
8
6
4
Mes 1
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
MES (2) 11
Grafico 11
Mes 2
10
8
6
Mes 2
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 60
MES (3) 12
Grafico 12
Mes 3
12
10
8
6
Mes 3
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Gráfico13
12
10
8
Mes 1
6
Mes 2
4
Mes 3
2
Mes 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 61
AVANCE (METROS)14
Grafico 14
Avance (metros)
3
2,5
2
1,5
Avance (metros)
1
0,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
NOTA: los cuadros serán tabulados mediante el promedio de las tres repeticiones
de cada una de las mediciones.
Página 62
TABLAS DE RESULTADOS VALORATIVAS CUALITATIVASTEST
DEFUERZA DE DESPEGUE DEL PIE POSTERIOR16
Tabla 16
Parámetro
Número de deportistas
Porcentaje
Excelente
2
20%
Bueno
4
40%
Regular
4
40%
Malo
-
-
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 63
TEST DE FUERZA DE EMPUJE DEL BRAZO EJECUTOR17
Tabla 17
Parámetro
Número de deportistas
Porcentaje
Excelente
2
20%
Bueno
7
70%
Regular
1
10%
Malo
-
-
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 64
TEST DE CAJÓN18
Tabla 18
Parámetro
Número de deportistas
Porcentaje
Excelente
1
10%
Bueno
4
40%
Regular
4
40%
Malo
1
10%
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 65
TEST DE LANZAMIENTO TÉCNICO LINEAL19
Tabla 19
Parámetro
Número de deportistas
Porcentaje
Excelente
1
10%
Bueno
7
70%
Regular
2
20%
Malo
-
-
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 66
Página 67
CAPITULO V
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.1 CONCLUSIONES
•
Mediante el trabajo realizado y aplicado a los lanzadores de bala de la
Federación Deportiva Estudiantil de Chimborazo se puede determinar que
hubo un incremento en las marcas de los deportistas por los resultados en el
test técnico y la competencia fundamental...
•
Mediante la guía metodología de ejercicios de fuerza explosiva, concluimos
que la planificación de la fuerza hermanada con la especificación de la técnica
y el desarrollo de la fuerza explosiva con ejercicios adyacentes ayuda a la
secuencia de lanzamiento en los diferentes entrenamientos.
•
Luego del constante trabajo con el grupo de deportistas trabando ejercicios
metodológicos en un tiempo de tres meses hubo un incremento de sus marcas
de buena y excelente a diferencia de cuando no entrenaban fuerza explosiva.
4.1.2 RECOMENDACIONES
•
La aplicación de test se debe desarrollar cada mes para poder apreciar los
resultados y los avances de la preparación física y técnica.
•
Debe existir una formación progresiva, es decir que se desarrolle en las bases
desde tempranas edades, esto implica un mayor nivel de preparación
mediante la planificación del entrenamiento en cuanto al desarrollo de la
fuerza explosiva.
•
Concatenar programas de ejercicios específicos para cada uno de los grupos
musculares que actúan dentro del gesto deportivo de los lanzamientos.
Página 68
BIBLIOGRAFIA:
1. Amorin, Moráis. (1990) Flexibilidad una capacidad global. Buenos Aires:
Editorial Stadium.
2. Achour, Abdallah. (1998) Flexibilidad. Paraná, Editorial Actividades Física
Saude.
3. Álvarez De Zayaz, Carlos. (1990) Diseño Curricular de la Educación
Superior. La Habana, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
4. Alvira Martín, Francisco. (1991) Metodología de la evaluación de
programas. Cuaderno Metodológico. Nº 2, Madrid.
5. Amaya,
Raquel.
(1994) Diagnóstico
Pedagógico:
Fundamentos
Teóricos. Oviedo Departamento de C.C. de la Educación.
6. Arnold, P.J. (1991) Educación Física, Movimiento y Curriculum. Morata,
Madrid.
7. Ballesteros, J.M. (1991) Manual de Entrenamiento Básico. FIAA. Inglaterra.
8. Blanco Prieto, Francisco (1994): La Evaluación en la Educación Secundaria.
España, Amaru Ediciones.
9. Blázquez Sánchez, Domingo(1992): Evaluar en Educación Física. Inde
Publicaciones, Barcelona.
10. Colectivo de autores (2001) Programas y Orientaciones Metodológicas,
Educación
11. Fero Amelia. Unidad de biomecánica. Centro Nacional de Investigación y
Ciencias del Deporte.
12. GUEMEZSORO, Luís, “Metodología de la Enseñanza de las carreras de
distancias cortas “, Editorial: En unidad “José A. Huelga. Sera Edición Año
1963
13. Dr. HARRIS. Dietris, “Teoría del entrenamiento deportivo”
14. JURODO, Eugenio “Manual de atletismo DECUSA” Edición En español por
Interamericana de México
15. Martínez Fuentes, Antonio J. (1983) Antropología Física. La Habana:
Editorial Científico Técnico.
Página 69
16. MINISTERIO DE EDUCACION (2001): Programas y Orientaciones
Metodológicas para la Enseñanza Primaria. La Habana, Pueblo y Educación,
MINED.
17. W.V. Baech Behrens. Entrenamiento de la fuerza. Editorial Paidotribo.
18. www.doblecarma.com. (fuerza/potencia)
19. www.tiposdefuerza.com (Giradles mariano. Metodología de la cultura física
20. www.infe.com (atlas de ejercicios físicos/Instituto Nacional de Educación
Física).
21. www.wikipedia.com (Entrenamiento de fuerza).
Página 70
ANEXOS
Página 71
TEST DE FUERZA MÁXIMA DE LOS LANZADORES DE LA BALA SEGUNDA CATEGORÍA DE LA
FEDERACIÓN DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO.
Tabla 20
DEP 30 kg 35 kg 40 kg 45 kg 50 kg 55 kg 60 kg 65 kg 70 kg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Primer test
Segundo test
Tercer test
Cuarto test
Quinto test
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 72
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LANZADORES DE
BALA
Ejercicios de fuerza general
Anexo 1
EJERCICIO
Cuclilla con salto
Cuclilla con salto al
frente
Salto plancha
FORMA DE
EJECUCIÓN
Realizamos
la
flexión de las rodillas
y a forma de
impulsión se realiza
de manera inmediata
el salto hacia arriba.
TONO MUSCULAR
FORTALECIDO
Tren inferior
Realizamos
la
flexión de la rodilla y
de manera inmediata
realizamos un salto
hacia
el
frente
buscando la mayor
distancia.
Hacemos un salto
vertical
y
descendemos
de
manera frontal a caer
en forma de plancha
con los brazos como
apoyo principal.
Tren inferior
Ejercicio multilateral
físico de impacto en el
tren superior e
inferior.
DOSIFICACIÓN
DEL EJERCICIO
El volumen tiene que
ser extenso y elevado
ya que estos ejercicios
serán de base física se
realizara de 3 a 4
series de mínimo 50
repeticiones.
El volumen tiene que
ser extenso y elevado
ya que estos ejercicios
serán de base física se
realizara de 3 a 4
series de mínimo 50
repeticiones.
El volumen tiene que
ser extenso y elevado
ya que estos ejercicios
serán de base física se
realizara de 3 a 4
series de mínimo 50
repeticiones.
Flexión de brazos
Nos colocamos de
forma trasversal con
el piso y con apoyo
solo de pies y manos
realizamos la flexión
y extensión de los
brazos
Tren superior
El volumen tiene que
ser extenso y elevado
ya que estos ejercicios
serán de base física se
realizara de 3 a 4
series de mínimo 50
repeticiones.
Caminata de brazos
en suspensión
Suspendemos
los
pies en una superficie
más alta que la del
piso. Y con la
inclinación
del
cuerpo
realizamos
una caminata con las
manos de la derecha
hacia la izquierda
haciendo máximo 4
pasos hacia los dos
lados.
Tren superior,
ejercicio multilateral
en el mismo tono,
muscular; de los
brazos y el dorso.
El volumen tiene que
ser extenso y elevado
ya que estos ejercicios
serán de base física se
realizara de 3 a 4
series de mínimo 50
repeticiones.
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 73
EJERCICIOS DE FUERZA RÁPIDA (CON APLICACIÓN TÉCNICA)
Anexo 2
EJERCICIO
Estiramiento de liga
con
el
brazo
ejecutor
Cuclilla
lanzamiento
Movimientos
impulsión
collarín
y
de
con
Micro lanzamientos
con manilla con peso
Salto y ejecución de
lanzamiento
FORMA DE
EJECUCIÓN
En
forma
de
modelaje del gesto
técnico se ejecuta la
extensión del brazo
sujetado a una liga de
extensión media.
TONO MUSCULAR
FORTALECIDO
Tren superior
Realizamos la flexión
de
las
rodillas
adoptando en la parte
superior la posición
de lanzamiento y
ejecutamos
la
extensión
y el
lanzamiento
de
manera simultánea.
Realizamos la micro
carrera previa o el
movimiento circular
dependiendo
la
técnica
de
lanzamiento aplicada,
con un collarín de
pesas.
Realizamos el gesto
del
lanzamiento
puede ser con una
pelota de tenis o de
baseball desde la
posición
estáticos
atando una manilla
con peso a la mano
del deportista
Realizamos un salto
vertical
y
posteriormente
de
manera
adherente
realizamos
el
lanzamiento al caer.
Tren inferior, con
aplicación de estímulo
en la técnica del
lanzamiento a nivel
superior
Tren inferior,
fortalecimiento en los
músculos inferiores de
este tono muscular,
mejorando la
impulsión baja del
gesto.
Tren superior,
fortaleciendo los
brazos especialmente
y desarrollando el
impulso en el gesto
superior.
Tren inferior,
realizando el estímulo
en la ejecución del
lanzamiento.
DOSIFICACIÓN
DEL EJERCICIO
Se
realiza
en
frecuencia
con
máximo
de
10
repeticiones de manera
que el gesto se realice
a mayor velocidad que
en la preparación
general.
Se
realiza
en
frecuencia
con
máximo
de
10
repeticiones de manera
que el gesto se realice
a mayor velocidad que
en la preparación
general
Se
realiza
en
frecuencia
con
máximo
de
10
repeticiones de manera
que el gesto se realice
a mayor velocidad que
en la preparación
general
Se
realiza
en
frecuencia
con
máximo
de
10
repeticiones de manera
que el gesto se realice
a mayor velocidad que
en la preparación
general
Se
realiza
en
frecuencia
con
máximo
de
10
repeticiones de manera
que el gesto se realice
a mayor velocidad que
en la preparación
general
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 74
EJERCICIOS DE FUERZA EXPLOSIVA (CON APLICACIÓN TÉCNICA)
Anexo 3
EJERCICIO
FORMA DE
EJECUCIÓN
Flexión de la
articulación de la
rodilla con una barra
base de pesas.
TONO MUSCULAR
FORTALECIDO
Tren inferior , Cuclilla
aislada con el 50%.del
peso del test de fuerza
máxima del atleta
Cuclilla y
lanzamiento
Cuclilla con barra y
lanzamiento del
instrumento.
Tren inferior, con la
potenciación del
impulso inferior.
Salto vertical
lanzamiento total
Salto hacia arriba y
lanzamiento del
instrumento oficial
Tren inferior,
potenciación en el
gesto final de
impulsión.
Flexión de brazos y
lanzamiento
Realizamos la flexión
de brazos y
ejecutamos el
lanzamiento total a
distancia.
Tren superior,
potenciación del gesto
del lanzamiento a
nivel superior.
Lanzamiento con
manilla de pesas
Realizamos el
lanzamiento total con
ejecución competitiva
con manillas de peso.
Tren superior,
potenciación de brazos
en la ejecución del
lanzamiento en el
gesto superior.
Cuclilla con pesas
DOSIFICACIÓN
DEL EJERCICIO
Los ejercicios se
deben realizar de
manera aislada con un
máximo de 2
repeticiones,
realizando lo más
similar a la
competencia.
Los ejercicios se
deben realizar de
manera aislada con un
máximo de 2
repeticiones,
realizando lo más
similar a la
competencia.
Los ejercicios se
deben realizar de
manera aislada con un
máximo de 2
repeticiones,
realizando lo más
similar a la
competencia.
Los ejercicios se
deben realizar de
manera aislada con un
máximo de 2
repeticiones,
realizando lo más
similar a la
competencia.
Los ejercicios se
deben realizar de
manera aislada con un
máximo de 2
repeticiones,
realizando lo más
similar a la
competencia.
Fuente: Datos extraídos personal humano de FEDECH
Elaborado por: Víctor Roldán y Roberto Ruilova
Página 75
EJERCICIOS DE FUERZA
Media sentadilla por delante 1
Media sentadilla por delante 2
Página 76
Alón (Ej. Explosivo para la fase de descarga)
Página 77
ASPECTOS TECNICOS DE LANZAMIENTO DE BALA
Fase de desplazamiento del lanzamiento de bala
Fase de desplazamiento del lanzamiento atleta 2
Página 78
Fase de desplazamiento y descarga atleta 1
Fase de desplazamiento y descarga 2
Página 79
Fase de descarga de la bola
Fase de desplazamiento atleta 2
Página 80
COMPETENCIA FUNDAMENTAL
Atleta de la segunda categoría (competencia)
Atleta de la segunda categoría (competencia)
Página 81
PREMIACIÓN
Premiación con atleta 1. Medalla de oro
Premiación con atleta 2.Medalla de oro
Página 82
Descargar