ROLLO PATATERO

Anuncio
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
UN ROLLO PATATERO
María Teresa Sevillano Berasategui
I.E.S. SOROLLA
Valencia
Índice de contenido
1-Introducción:................................................................................................................... 2
2-Objetivos: ...................................................................................................................... 2
3-Relación del tema propuesto con el currículo del Curso: .............................................. 3
4-Descripción del proyecto: ............................................................................................... 3
5-Tiempo para la realización de la práctica: ...................................................................... 9
6-Cuestiones de reflexión y conclusiones para los alumnos: ........................................... 9
7-Con los alumnos: .......................................................................................................... 10
8-Conclusiones del proyecto:........................................................................................... 20
9-Cosas a mejorar: ........................................................................................................... 21
10-AGRADECIMIENTOS:............................................................................................. 21
11-BIBLIOGRAFIA: ....................................................................................................... 21
1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
1-Introducción:
Cuando nos hacemos una herida lo primero que hacemos es lavarla y desinfectarla. Para
ello vamos al botiquín de casa y lo más habitual es que usemos agua oxigenada.
Vertemos el líquido en la parte abierta de la herida directamente o con la ayuda de un
algodón, y observamos que se forma una espuma blanca de manera inmediata: es el
resultado de la descomposición del agua oxigenada en oxígeno (que forma las burbujas
de gas) y agua.
¿Por qué el agua oxigenada desinfecta? Porque muchas de los microorganismos
patógenos son anaerobios (no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno), y la espuma
rica en oxígeno los destruye.
2-Objetivos:
•
Desarrollar actitudes positivas relacionadas con el trabajo científico.
Comprender los procedimientos y métodos fundamentales de la investigación y
el método científico a través de las observaciones y actividades propuestas.
•
Valorar la influencia de los descubrimientos científicos en nuestra vida
cotidiana.
•
Practicar el trabajo en grupo respetando las ideas y opiniones de los demás.
•
Practicar el trabajo en el laboratorio y apreciar el orden, la limpieza y el rigor al
trabajar en el mismo.
•
Utilizar destrezas relacionadas con la investigación en el estudio del
funcionamiento de los seres vivos basándose en el modelo de la la reacción del
agua oxigenada con la patata:
o Proponer
hipótesis
en
base
a
observaciones
científicas,
favoreciendo la iniciativa personal. Comprender que en el método
científico los "errores" también nos enseñan.
o Proponer experimentos estandarizados, para intentar demostrar
las hipótesis propuestas.
2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
o Extraer conclusiones de los experimentos realizados y redactar
informes científicos. Concienciar de la importancia de las gráficas
en la presentación de la información.
3-Relación del tema propuesto con el currículo del Curso:
Este tema corresponde al curriculum de Biología y Geología de 1º de Bachillerato,
concretamente al bloque 1 de aproximación al trabajo científico, en cuanto a la
utilización de los procedimientos del método científico y del trabajo en el laboratorio; y
al bloque 2 en cuanto a la presentación del carácter de invención y de tentativa del
trabajo científico y de su influencia en la vida cotidiana y en la sociedad.
También correspondería al bloque 7 de estructura y organización de los seres vivos, ya
que serviría para introducir las proteínas y más especialmente las enzimas como parte
de la composición química de la materia viva y alguna de sus peculiaridades.
4-Descripción del proyecto:
1ª SESIÓN:
Cuestiones previas:
Se propondrá a los alumnos la realización de la observación de lo que ocurre en dos
pequeñas experiencias que realizarán en grupos de 2-3 personas con materiales
habituales y fáciles de obtener, sobre la descomposición del agua oxigenada,
explicándoles lo mínimo sobre lo que ocurre en ellas. También se les pedirá que no
busquen sobre ellas en internet: en este caso de lo que se trata es de que utilicen los
conocimientos que ya poseen y el método científico para proponer sus ideas y extraer
conclusiones.
Se pedirá a los alumnos que anoten todos los pasos realizados, así como las
observaciones y conclusiones para luego poder elaborar un informe a poder ser con
tablas y gráficos.
3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Material y recursos necesarios:
•
4 tubos de ensayo del mismo tamaño
•
Gradilla y pinzas
•
bandeja de plástico y vaso de precipitados
•
cuchillo, pelador
•
probeta graduada
•
termómetro
•
yoduro potásico (KI)
•
papel fino y rotulador permanente
•
vela
•
patata y agua
•
cuchillo, pelador
•
cazo para calentar agua
•
placa calefactora
•
agua oxigenada (3% o 10%) (H2O2)
Normas de seguridad:
Servirán las mismas a lo largo de todas las sesiones en el laboratorio:
•
Precaución en el uso de las placas calefactoras para evitar quemaduras. Recordar
apagarlas y desenchufarlas al acabar de usarlas.
•
Precaución para evitar volcar los cazos con agua caliente.
•
Precaución en el manejo de los tubos y frascos para evitar su rotura y posibles
cortes o salpicaduras.
•
Precaución en el manejo de instrumentos de corte.
•
Mantener el orden en la zona de trabajo.
4
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
Se explica en la pizarra como hay que realizar estas dos experiencias.
Experimento 1:
Una vez que esté preparado todo el material, haremos una marca con un rotulador
permanente en los tubos de ensayo a 4 cm del extremo inferior de dichos tubos.
Escribiremos en la parte superior de dos de los tubos la letra I y en los otros dos la letra
P y añadiremos un símbolo + a uno de los tubos con la letra P y otro con la letra I.
Después de todo ello dejaremos los tubos en el soporte para tubos de ensayo en el
interior de una bandeja.
En los tubos I y I+ añadiremos agua oxigenada al 10 %, hasta la marca que hicimos a 4
cm de la parte inferior del tubo. El tubo I+ lo dejaremos, calentándose en el cazo hasta
una temperatura de 65º C (la temperatura la comprobaremos con la ayuda de un
termómetro).
Una vez hayamos realizado esto con éxito, tendremos un tubo a temperatura ambiente y
el otro a 65 ºC. Entonces añadiremos en ambos 1 ml de yoduro potásico (KI), y
observaremos y anotaremos los resultados.
¿Qué pasa si acercas una llama a la boca de los tubos? ¿y un papel fino?
Experimento 2:
A los tubos P y P+, les añadimos agua oxigenada hasta la marca, como ya habíamos
hecho con los otros dos anteriormente.
Como antes, calentaremos el tubo P+ en un baño caliente a 65º, y dejaremos el tubo P a
temperatura ambiente.
Entonces añadiremos en los tubos P y P+ un trozo de patata sin piel.
Observaremos qué ocurre y también lo anotaremos.
5
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
2ª SESIÓN:
Puesta en común en clase de lo observado. Elaboración de las primeras conclusiones y
propuestas de hipótesis sobre lo observado. Elaboración de propuestas de experimentos
para comprobar dichas hipótesis (se les pedirá que sean viables: el profesor puede
provocar para que surja la idea de probar diferentes alimentos y temperaturas. También
puede sugerir maneras de conseguir diferentes temperaturas).
El profesor actuará principalmente de moderador procurando que todos participen.
Corregirá errores conceptuales que aparezcan.
3ª SESIÓN:
Realización de los experimentos propuestos: observaciones de reacción de agua
oxigenada con patata en un vaso de precipitados (posibilidad de usar otros alimentos) a
distintas temperaturas utilizando la misma cantidad de las dos sustancias cada vez. Para
cubrir mejor el rango de temperatura propuesto cada grupo se encargará de conseguir y
mantener una temperatura diferente. Cuando los vasos estén listos añadiremos los trozos
de patata todos a la vez y realizaremos y anotaremos las observaciones.
4ª SESIÓN:
Puesta en común de los experimentos realizados: observaciones, conclusiones,
problemas encontrados, posibilidades de mejorarlos.
El profesor actuará principalmente de moderador.
Al final de la clase dirigirá a los alumnos a la cuestión de la cuantificación de los
resultados de las observaciones para que sugieran cómo realizarla. ¿Cómo podemos
retener el oxígeno y saber realmente cuanto gas se desprende en cada caso?
6
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
5ª SESIÓN:
En esta sesión se volverá a realizar el experimento con el agua oxigenada y la patata a
distintas temperaturas, pero en lugar de limitarnos a una apreciación meramente visual y
subjetiva de la cantidad de gas desprendida (observación de las burbujas), se intentará
retener el gas (con gel) y cuantificará (utilizando una sonda de presión y un programa
informático).
Materiales:
Además de los empleados en sesiones anteriores necesitaremos:
•
ordenador con programa DataStudio instalado (prestado por CEFIRE)
•
interfaz y sonda de presión (prestados por CEFIRE)
•
proyector/pizarra digital
•
cámara USB
•
frascos que se puedan cerrar herméticamente con un tapón de goma al que
ajustaremos la sonda de presión
•
gel líquido
•
cuentagotas
Procedimiento:
Experimento 1: gel
Se procederá como en la 3ª sesión con los tubos de ensayo, con la diferencia de que en
cada tubo añadiremos una o dos gotas de gel con un cuentagotas, para que se forme una
espuma que envuelva el oxígeno desprendido en la reacción. El espesor de la espuma al
final de la sesión nos permitirá una primera cuantificación.
7
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Experimento 2: sonda de presión y ordenador
Para este versión del experimento utilizaremos unos frascos que podemos cerrar
herméticamente mediante un tapón de goma al que acoplaremos la sonda de presión de
manera que veamos gracias al programa DataStudio como aumenta la presión en su
interior a medida que se produce la reacción y el gas se libera. Tomaremos como datos
en una tabla para la realización de una gráfica, el valor de la presión en kPascales a los 2
minutos en cada temperatura.
6ª SESIÓN:
Discusión en común sobre los resultados obtenidos. Se puede aprovechar para recordar/
introducir conceptos como "blanco", repetición de experiencias para minimizar el error,
etc.
¿Porqué la gráfica tiene esta forma? Especialmente ¿cómo explicamos que se desprenda
menos gas a altas temperaturas?
Se provocará después a los alumnos con preguntas, para que piensen si es la célula la
encargada de la reacción o una sustancia de su interior. Tendrán que proponer un
experimento para comprobar su hipótesis: el profesor intentará que surja al menos la
idea de machacar la patata para triturar las células y comprobar si la reacción se produce
con el triturado filtrado.
7ª SESIÓN:
Materiales:
Además de los utilizados anteriormente necesitaremos:
•
filtro
•
mortero
•
microscopio
•
embudo
8
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Procedimiento:
Trabajaremos en grupos de 4 personas. Primero, machacaremos un trozo de patata en el
mortero, para "romper" las células.
En los tubos de ensayo, volveremos a marcar a 4 cm las señales con rotulador
permanente.
Llenamos los tubos de agua oxigenada hasta la marca, y calentando cada uno a la
temperatura indicada.
Una vez machacada la patata, con la ayuda de un filtro de papel, embudo y agua
destilada, la filtramos a un vaso de precipitados. Para asegurarnos de que no contiene
células enteras, cogeremos unas gotas del líquido y las hemos observaremos al
microscopio.
Por último añadiremos algunas gotas del extracto con cuentagotas.
Anotaremos lo que observemos y nuestras conclusiones.
A partir de ahora ya podremos buscar información sobre los experimentos en la
bibliografía o en internet que nos ayudarán a elaborar nuestro informe final.
5-Tiempo para la realización de la práctica:
7 sesiones tal y como se ha descrito en el apartado anterior.
6-Cuestiones de reflexión y conclusiones para los alumnos:
Deben plantearse a lo largo de todas las sesiones, especialmente durante las sesiones de
puesta en común, e irán dirigidas a hacer pensar a los alumnos, a que se planteen
preguntas sobre lo que observan en cada fase, propongan hipótesis razonadas basadas en
ellas y en sus conocimientos previos, planteen experiencias destinadas a su
comprobación y las mejoren en cada fase. También se buscará que relacionen lo que
están haciendo con lo que saben de como funciona el método científico.
9
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Algunos ejemplos pueden ser:
•
¿qué diferencias observas entre la liberación de gas en el experimento con
ioduro potásico y el de la patata?
•
¿hemos hecho algo mal?
•
¿sucede lo mismo con otras sustancias?
•
¿porqué crees que ocurre?
•
¿qué crees que influye en la reacción (variables)?
•
¿se te ocurre como podemos comprobar tu idea con los materiales que tenemos a
mano?
7-Con los alumnos:
El proyecto se ha realizado con alumnos de 1º de bachillerato del I.E.S Sorolla en el
laboratorio del centro, que dispone del mobiliario y materiales habituales, además de un
ordenador con una cámara usb acoplada a un soporte, un proyector y una pantalla
digital.
Como ya se ha explicado en la introducción, se han dado las mínimas indicaciones a los
alumnos con el fin de favorecer su reflexión, iniciativa y participación.
Tras las introducción del proyecto a los alumnos y las instrucciones razonadas de no
buscar información por su cuenta, se les explicó con ayuda de la pizarra los dos
experimentos a realizar en la primera sesión y se les presentó el material en las bandejas
de plástico.
10
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Los alumnos van comentando entre ellos lo que observan.
En la segunda sesión, realizamos una puesta en común de lo observado y se hacen
reflexiones en voz alta entre todos. Los alumnos concluyen que la materia orgánica y la
inorgánica reaccionan a temperatura diferentes.
11
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Les pedimos que piensen por qué y que propongan ideas para ampliar el experimento.
Algunas de las que surgen son:
•
hervir la patata y meterla en agua fría
•
calentar poco tiempo para que no pierda sus propiedades
•
poner la patata caliente en el agua oxigenada caliente
•
probar otros vegetales
•
probar distintas temperaturas
Se decide que en la sesión siguientes se probará a más temperaturas para tener una idea
más clara de como influye este factor en la reacción: cada grupo preparará una
temperatura dentro del rango que decimos entre todos. Para poder comparar los
resultados se decide emplear para todos la misma cantidad de agua oxigenada 15ml y de
patata.
Aprovechando que viene el fin de semana los alumnos probaran en casa si ocurre la
reacción con otros vegetales.
En general se muestran interesados en el proyecto, participan con sus ideas.
En la tercera sesión recordamos lo que hemos decidido que vamos a hacer y como lo
haremos:
•
15 ml agua oxigenada
•
rango de temperaturas: 20-25-30-35-40-45 ºC. A cada grupo se le asigna una.
•
misma cantidad de patata: disco obtenido en ayuda de un pelador para obtener
primero láminas uniformes, y luego de un tubo para cortar discos iguales de esas
láminas
12
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Una de las alumnas piensa que interviene el almidón que está dentro de la célula en la
reacción y propone comprobarlo añadiendo lugol al tubo de reacción. Al preguntarle
¿qué pasa si el que provoca la reacción es el lugol? surge la idea de que en uno de los
tubos se echará solo agua oxigenada y lugol (introducimos el término "blanco"). Un
grupo realiza esta nueva variante del experimento a temperatura ambiente y a 65ºC, con
lugol y patata y solo con lugol: la patata en el tubo a temperatura ambiente se volvió
completamente negra, mientras que el lugol parecía tener dificultades para colorear la
patata reaccionando a mayor temperatura; concluyeron que el experimento no permite
descartar que quien interviene en la reacción sea el almidón que es una molécula que
está en el interior de la célula.
Apareció manchado de negro el fondo de uno de los tubos y se repitió con un tubo
limpio que se enjuagó con agua destilada para asegurarnos de que no tiene ningún resto
extraño (importancia de la limpieza del material del laboratorio)
Con respecto a los otros grupos, cuando se les pide que valoren en que tubos se produce
más y menos reacción para representarlo en una tabla en la pizzarra, queda así:
Tº
Reacción (+ ó -)
20
+ (muy poca)
25
+ (poca)
30
+ (normal)
35
+ (normal)
40
+ (poca)
45
+ (poca)
Comentan que es muy rara esta variación y se preguntan qué es lo que está pasando.
Extraído del informe que se pidió después a los alumnos:
"No es solo que la patata reaccione mejor a baja temperatura, sino algo más complejo. Al
parecer, y si los datos obtenidos son fiables, hay una curva de aumento y disminución de la
reacción. La temperatura de máxima reactividad parece estar entre los 25-40ºC, yendo a
menos cuanto más nos alejamos de dicho rango."..."no podemos explicar la conclusión extraída
de nuestra observaciones"
13
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
En la sesión siguiente se pone en común lo observado en la sesión 3. Remarcamos que
el hecho de que se haya relacionado la reacción con la presencia de una molécula
(recordamos la relación con el almidón expresada por una de las alumnas), es
interesante.
Hablamos de lo difícil que ha sido expresar las apreciaciones sobre la cantidad de gas
desprendido y por ello volvemos a realizar el experimento con unas variaciones:
•
20 ml de agua oxigenada en un vaso de precipitados
•
2 discos de patata
•
temperaturas de 5 a 45 ºC
•
uso de webcam y proyección en la pantalla para que todos vean bien lo que
ocurre a todas las temperaturas
Hemos debatido sobre el problema de conseguir que la temperatura del agua oxigenada
baje de la temperatura de la del grifo y hemos hablado de hielo. Para darle más interés
hemos presentado un líquido misterioso que estaba a -15ºC y que una de las alumnas ha
identificado correctamente como salmuera gracias a que hizo un trabajo sobre
fabricación de helados.
En la puesta en común de la sesión siguiente, la tabla obtenida queda así:
Tº
Reacción (+ ó -)
5
+ (poca reacción)
10
+ (media cantidad de reacción)
15
+ (más o menos igual al de 10 º)
20
+ (mas reacción)
25
+ (aun más reacción)
30
+ (más o menos igual)
35
+ (un poco menos de reacción ayer era más reactivo)
40
+ (aun menos reacción casi igual a 35 º)
45
+ (un poco más que la anterior)
14
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Los alumnos comentan que algunos datos ni siquiera tienen los mismos valores
aproximados que el día anterior (por ejemplo, el 35ºC de hoy es aparentemente menos
reactivo que ayer). Aunque hay algo que se mantiene: si lo representáramos en una
gráfica saldría una curva que asciende y desciende y concluyen que existe un rango de
temperaturas idóneo para la reacción (entre 20 y 40ºC). Sin embargo, comentamos los
profesores, seguimos contando únicamente con datos subjetivos que solo nos aportan
datos más o menos cualitativos de nuestros experimentos. Un resumen de las preguntasrespuestas posteriores sería:
-¿Cómo podemos solucionar esto?
Tendremos que elegir un parámetro que podamos medir.
-¿Qué tienen en común todas las reacciones que hemos llevado a cabo?
Que liberan gas.
-¿Podemos retener ese gas?¿Qué propiedades se pueden medir de un gas?
Temperatura, volumen, presión, etc.
-¿Y cuál de estas magnitudes es la más fácil de medir?
La presión.
-¿Cómo la medimos?
Con una sonda de presión.
En este caso después de dejar a los alumnos un tiempo para pensar y dar ideas (hablan
de usar un globo, por ejemplo) les hablamos nosotros del uso de gel para retener el gas
en la espuma y del uso de la sonda y del programa informático que nos permitirá
visualizar en tabla y gráfica el aumento de la presión en el interior de un frasco cerrado
herméticamente con un tapón de goma que lleva la sonda acoplada.
En la sexta sesión los alumnos trabajan más coordinados se reparten el trabajo y
preparan rápidamente tanto los tubos de ensayo para el gel (semicuantitativo) como los
frascos para la sonda con el agua oxigenada a las temperaturas programadas.
15
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Al comentar después los datos obtenidos observamos que en el bote a 25ºC señala una
presión a los 2 minutos que es prácticamente igual a la atmosférica: al recoger nos
hemos dado cuenta de que presenta una grieta por la que seguramente ha escapado el
gas y por tanto este dato es erróneo, cosa que tendremos en cuenta para representar la
gráfica. Introducimos el concepto de repetición de mediciones para evitar errores.
En la séptima sesión se vuelve a dejar debatir a los alumnos sobre los resultados
obtenidos y dibujamos con ellos una gráfica en la pizarra.
16
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Ven claro que si "desechamos" el dato del frasco roto tenemos la gráfica que intuíamos,
con la presión formando una curva que 1º asciende (lo explican diciendo que es como
ocurría con el ioduro potásico, porque a medida que la temperatura aumenta, las
partículas que forman la sustancia "se mueven más", chocan más entre ellas y eso
facilita la reacción) hasta alcanzar el rango de temperaturas "optimo" para la reacción y
que luego desciende. Les pedimos que expliquen la parte descendente y proponen:
•
los choques son tan rápidos que no da tiempo a que se produzca la reacción
•
hay una sustancia que está frenando la reacción
•
hay algo, un agente que es quien se encarga de producir la reacción
•
¿influye la variedad de patata? esto lo descartamos enseguida ya que hemos
usado siempre la misma
Recogemos la idea del "algo que produce la reacción" y como estamos hablando de
tejido vivo preguntamos ¿cómo sabemos si la reacción se produce por una respuesta
celular o por una molécula de dentro de la célula como había pensado la compañera con
el almidón?
En este caso les cuesta proponer una experiencia que sirva para intentar responder a la
pregunta:
•
mirar al microscopio
•
usar otro colorante
•
agua en la que hemos metido la patata
17
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Necesitan un poco de ayuda para que planteen machacar la patata para romper las
células y arrastrar lo que contienen con agua y mirar si la solución resultante provoca la
liberación de oxígeno. También les ayudamos a pensar en el filtro para separar las
partículas groseras, y a mirar la solución en el microscopio para comprobar que en la
solución no hay células enteras.
En la octava sesión:
18
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
Les hemos pedido que nos entreguen un informe que habrán de redactar siguiendo las
instrucciones que figuran en el anexo.
Como final les hemos ofrecido el laboratorio para realizar algún otro experimento si así
lo desean.
Resumiendo:
sesión 1
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5
sesión 6
sesión 7
sesión 8
Explicación de las cuestiones previas y realización de 2 experiencias
propuestas por profesores.
Puesta en común, reflexión, y propuesta de experiencia con patata a varias
temperaturas y experiencia con el almidón.
Realización de las experiencias propuestas por los alumnos.
Puesta en común de lo observado en sesión 3. Debate y propuestas de
mejora.
Puesta en práctica del experimento mejorado (webcam)
Puesta en común de lo observado. Debate sobre dificultades y modo de
cuantificación.
Experimento cuantificador. (Data Studio)
Puesta en común, gráfica. Debate: ¿es la célula o una molécula de su
interior?
Experimento con patata machacada. Últimas conclusiones.
19
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
8-Conclusiones del proyecto:
Hemos conseguido casi todos los objetivos propuestos a pesar de ser un proyecto
bastante abierto (no sabíamos cuales serían las propuestas de los alumnos) y haber ido
modificando algunas cosas sobre la marcha. Al final nos han salido 8 sesiones en vez de
las 7 programadas.
Aunque al ser las puestas en común con toda la clase unos alumnos han participado más
que otros, todos han tomado parte en el proyecto.
Hemos observado que tienen cierta tendencia a intentar obtener la explicación
directamente, en vez de anotar las observaciones y trabajar sobre ellas.
Relacionan lo que están haciendo con otros conocimientos (agua oxigenada-oxígenoanaerobios- desinfección; patata-lugol; líquido enfriador-salmuera), y la experiencia les
hace pensar ("¡nos estás haciendo pensar mucho!...").
Se han implicado en la experiencia probando otros vegetales en casa (zanahoria,
berenjena, nabo, pimiento, ajo, manzana, pera).
Los informes que han realizado no contienen la gráfica pedida, parece que no le han
dado la importáncia que buscábamos. Tampoco tiene el formato correcto de un informe
científico, quizá por no haberles facilitado un modelo.
Durante la penúltima sesión, un alumno repetidor preguntó si la experiencia tenía algo
que ver con catalización y enzimas.
En general les ha gustado la experiencia y la han aprovechado. En palabras de uno de
ellos:
"Aunque seguimos sin saber muy bien qué es la catalasa, la verdad es que el hecho de que todo
esto se nos planteara como un misterio que debíamos resolver e investigar por nuestra cuenta,
usando los métodos que nos parecían adecuados y ofreciendo nuevas soluciones fracaso tras
fracaso, nos ha llevado mucho más tiempo que si hubiéramos sabido qué buscábamos, pero
considero que hemos aprendido mucho sobre el método científico y siempre es emocionante
hacer las cosas de manera autónoma y no dirigidos como borregos, porque te aburres más. Me
ha gustado mucho la experiencia porque me he involucrado en ella y por una vez he tenido que
pensar sin que nadie me dirigiera, además de tener que demostrar todas mis teorías y exponer
los experimentos para comprobar mis hipótesis. Creo que podríamos repetirlo, ahora que
sabemos un poco más, con algún otro misterio. "
20
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas
9-Cosas a mejorar:
Como todos los proyectos, este también se puede mejorar. Algunos aspectos a trabajar
son:
•
Buscar la manera de reducir el número de sesiones dedicadas: quizá pasar antes
a la obtención de datos cuantitativos.
•
Avisar a los repetidores para que no desvelen el misterio.
•
Explicar mejor el tipo de informe pedido: quizá explicitar los apartados y
recalcar más el requisito de incluir la gráfica (elemento que ha faltado)
•
Usar sustancias distintas de hortalizas, por ejemplo hígado, para ayudarles a
extender la generalización a todos los seres vivos y no sólo vegetales.
10-AGRADECIMIENTOS:
Gracias al CEFIRE y a La Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia.
Mi agradecimiento especial al profesor Juanjo Asensi Marqués, del I.E.S. Sorolla
por su inestimable colaboración en todos los pasos de este proyecto. Sin su ayuda
no hubiera sido posible. Muchas gracias.
11-BIBLIOGRAFIA:
-Campanario, Juan Miguel y Moya, Aida. ¿Cómo Enseñar Ciencias?
Principales Tendencias Y Propuestas. http://www2.uah.es/jmc/an11.pdf
- UNESCO. Current Challenges for Science Education.
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191425e.pdf
-http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=thenard-louis-jacques
21
Descargar