Ba nc o Cen tra l de Re serva de E l Sa lva d or Depa rtame nt o de I nvest ig aci ón E conómic a y F ina nc ie ra Coyuntura Nacional Entorno Internacional Análisis e Investigaciones Año I, No. 22 28 de Novie mbre de 200 8 Elaborado por: Carlos Sanabria Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera Evolución e Importancia de la Gobernabilidad en el Contexto Latinoamericano Introducción Ha habido un creciente interés por cuantificar la calidad de las instituciones de un país, el grado de corrupción, la falta de transparencia, el nivel de estabilidad política y la efectividad del gobierno. A un inversionista le interesa si el imperio de la ley y las reglas de juego están claramente establecidas, perduran en el tiempo y no están sujetas a los vaivenes políticos, en otras palabras busca la seguridad de sus inversiones. El Banco Mundial ha realizado investigaciones para caracterizar la gobernabilidad y construido indicadores medibles. Con los años ha venido mejorando e incorporando nuevos elementos para tener una visión lo más completa del tema. Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente. El buen gobierno tal como lo entiende el Banco Mundial se ha convertido en referente obligado para aquellos que tratan de explorar el fenómeno, las agencias que revisan los avances de estos indicadores en los países que son receptores de sus recursos y los académicos que investigan las consecuencias del buen gobierno. El organismo aborda esta temática a través del estudio de seis indicadores de gobernabilidad. Estos insumos se aprovechan en el documento para hacer una introducción conceptual del tema, revisar los datos para el caso de El Salvador y hacer comparaciones de estos resultados dentro del contexto latinoamericano. El panorama regional examinado se utiliza para ver los avances y desafíos que hay en materia de gobernabilidad en Latinoamérica. Y la referencia a los nexos que existen entre buen gobierno y desarrollo resaltan los fuertes incentivos que existen para mejorar la gobernabilidad y lograr un mayor desarrollo de los países. I. Concepto de gobernabilidad En el diccionario de la Real Academia de la lengua española, el término gobernabilidad es sinónimo de gobernanza y define a esta última como el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía1. Esto significa que ambos términos resultan intercambiables. 1/ Real Academia. http://www.rae.es/rae.html Página 2 Acá resulta útil referirse al concepto que utilizan Kaufmann et al (2008) para definir el término de gobernabilidad y de acuerdo a los autores éste engloba las tradiciones e instituciones a través de las cuales se ejerce la autoridad en un país, y consideran que incluye el proceso por el cual los gobiernos son elegidos, se les da seguimiento y son reemplazados; la capacidad del gobierno para formular y aplicar eficazmente políticas acertadas y el respeto de la ciudadanía y el Estado por las instituciones que regulan las relaciones económicas y sociales entre ambos. II. Indicadores de Gobernabilidad. WGI El Banco Mundial ha desarrollado una serie de indicadores para medir la gobernabilidad a través de 6 dimensiones de la misma. Se han venido divulgado desde 1996 cada dos años y luego anualmente desde 2002. Estos indicadores a los que se conocen de manera abreviada como WGI por sus siglas en inglés (World Governance Indicators). De acuerdo al Banco Mundial (2008), los indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial miden seis esferas del buen gobierno y las define de la siguiente manera: Voz y rendición de cuentas: mide el grado al que los ciudadanos de un país pueden participar en la elección de su gobierno, así como la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de prensa. Estabilidad política y ausencia de violencia: mide la probabilidad de que el gobierno esté sujeto a actos de desestabilización a través de medios inconstitucionales o violentos, incluidos actos de terrorismo. Efectividad gubernamental: mide la calidad de los servicios públicos, la capacidad de la administración pública y el grado al que es independiente de presiones políticas; la calidad de la formulación de las políticas. Calidad regulatoria: mide la capacidad del gobierno para establecer políticas y reglamentaciones acertadas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado. Estado de derecho: mide el grado al que los agentes confían en las reglas sociales y las obedecen, con inclusión de la calidad de la ejecución de contratos, los derechos de propiedad, la policía y los tribunales, así como la probabilidad de que se cometan delitos y actos de violencia. Control de la corrupción: mide el grado al que se ejerce el poder público en beneficio privado, así como la corrupción en pequeña y gran escala, y el control del Estado por minorías selectas e intereses privados. A. Calificaciones y construcción de los indicadores Para cada una de las esferas, un país obtiene un puntaje o percentil que se interpreta como el porcentaje de países que están ubicados por debajo del país en referencia. De esta forma, mayores puntajes equivalen a mejores condiciones de gobernabilidad. En opinión del Banco y para contribuir a la comprensión realista de los índices, se establecen márgenes de error con el fin de tener en cuenta las dificultades en la medición de la gestión del gobierno considerando usualmente intervalos de confianza para tener en Departamento de Investigación Económica y Financiera Año I, No. 22 Página 3 Año I, No. 22 cuenta la diversidad de datos utilizados. (Los intervalos permiten establecer los rangos dentro de los cuales puede caer el indicador con una probabilidad dada). Cada indicador se construye en base a fuentes de información subyacentes. Estas calificaciones se normalizan para considerar valores que vayan desde 0 (bajo) hasta 1 (alto). Estos se convierten en la base para la construcción de los indicadores agregados que provienen de conjuntar la información dispersa que producen diversos organismos y entregar el dato final para cada una de las esferas. Kaufmann et al (2008) presentan en uno de sus apéndices los detalles técnicos para la construcción de los indicadores (WGI). B. Ventajas Se nutre de una variedad de indicadores, de hecho utiliza de manera sintética 35 fuentes de datos de 32 organizaciones para su cálculo. La gran innovación es que vuelve medible un concepto cualitativo como lo es la gobernabilidad. Esta peculiaridad permite hacer comparaciones entre países y revisar los logros de un mismo país en el tiempo. Cada indicador particular es el promedio de varios datos que proporciona una visión resumida de cada esfera y que tiene la bondad de suavizar lo que diversas instituciones producen para medir el concepto de gobernabilidad y volverlo comparable. Así concebidos, se puede establecer monitoreos del progreso de las reformas emprendidas por los países así como los cambios de tendencia. Por otra parte, evalúa a 212 países y territorios, cobertura que lo hace bastante atractivo para aquellos interesados en realizar evaluaciones de tipos comparativo de un buen gobierno. Y como se desprende del comunicado de prensa del Banco Mundial (2008) los dirigentes políticos, las autoridades normativas, la sociedad civil y el sector privado consideran que el buen gobierno y la lucha contra la corrupción son fundamentales para lograr un crecimiento sostenible y compartido. C. Críticas La utilización cada vez más extendida de estos indicadores, ha hecho que algunos investigadores objeten la metodología de cálculo y señalen, entre otros aspectos, los errores de usar estos indicadores para realizar comparaciones en el tiempo o entre países. Entre otros, Oman y Arndt (2006) escribieron un artículo sobre el uso y abuso de los indicadores de gobernabilidad. Kaufmann et al (2007), por su parte, han retomado ésta y otras de las críticas al elaborar un documento para contraargumentar los aspectos cuestionados; pero profundizar en ello trasciende los objetivos de este artículo. III. Calificaciones de El Salvador en el tiempo Tal como se aprecia en el gráfico 1, El Salvador mostraba una Departamento de Investigación Económica y Financiera Página 4 mayor dispersión de sus indicadores en 1996, se fueron concentrando las calificaciones con los avances de los indicadores control de corrupción y estado de derecho entre 2003 y 2005 a pesar de la pérdida mostrada en la dimensión de calidad regulatoria. En 2004, se obtuvo el mejor promedio de todos los indicadores para el período analizado. Desde entonces los indicadores han mostrado poca variación, con excepción del empeoramiento del estado de derecho desde 2004. Año I, No. 22 Gráfico 1. EL SALVADOR, 1996-2007 Indicadores Agregados de Gobernabilidad 65 55 45 En 1996, el país contaba con dos indicadores con percentiles que caían en el rango entre 10%-25%, tres entre 25%-50% y uno por encima del 50%. En 2007 se tienen colocados 3 indicadores entre 25%-50% y tres en el rango de 50%-75%. 35 Voz y rendición de cuentas Estabilidad política Efectividad Gubernamental Calidad regulatoria 25 Las tres dimensiones donde El Salvador está mejor calificado son: Calidad regulatoria, Control de la corrupción y Voz y rendición de cuentas. A pesar de ello, el país en este último aspecto está por debajo del promedio latinoamericano para 2007. Como se verá más adelante, el país está por encima del promedio regional en 4 indicadores y está por debajo del promedio regional en los otros dos. Dentro de la materia de voz y rendición de cuentas, el aumento del país entre 1996 y 2007 fueron escasos 2.2 puntos. Se observó avances entre 2000 y 2004 propiciados por las mejoras del país de acuerdo a Índice de Transformación de Bertelsmann, avances en la encuesta de Competitividad Global de Foro Económico Mundial, auge en encuesta de Latinobarómetro y de Riesgo País de los Servicios Internacionales de Riesgo Político. Luego El Salvador retrocedió en 2005 por caídas en la encuesta del Foro Económico Mundial, cambios negativos en la base de datos de Derechos Humanos de Cingranelli-Richards y baja de resultados según Latinobarómetro. En la esfera de estabilidad política se observó un avance de 9.2 puntos entre 1996 y 2007. La mejora se explica por los cambios positivos dados por Economist Intelligence Unit y Global Insight. En 2002, la introducción de dos nuevos indicadores, hicieron bajar el promedio país; pero, a la larga, estos indicadores de la Competividad Global y de Merchant International Group Gray Area Dinamics hicieron mejorar al país por los aumentos logrados desde 2002, año de su introducción, hasta 2007. En la dimensión de Efectividad Gubernamental, el país retrocedió 0.5 puntos entre 1996 y 2007. El Salvador atravesó por una fuerte caída en 1998, que su posterior recuperación no fue de magnitud suficiente para dejar el balance en positivo. En calidad regulatoria, el país disminuyó 7.6 puntos entre 1996 y 2007. Al país le afectó retrocesos basados en elementos de Guía de Riesgo Político de los Servicios Internacionales de Riesgo Político, caídas puntuales en otros indicadores y la introducción de nuevas fuentes donde el país tenía puntajes bajos. En estado de derecho, el aumento fue de 9.1 puntos en el período. Se logró un avance de 22.9 puntos en el ranking comparando 2004 con 1996 por los aumentos en el Índice de Transformación de BerDepartamento de Investigación Económica y Financiera Estado de derecho Control de la corrupción 15 1996 1998 2000 Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Página 5 Año I, No. 22 telsmann, indicadores provenientes de Economist Intelligence Unit, del Foro Económico Mundial, del reporte de Tráficos de Personas del Departamento de Estado, EE.UU. Luego, el retroceso posterior tuvo que ver con caídas en aspectos manejados por Foro Económico Mundial, Latinobarómetro, Merchant International Group Gray Area Dinamics y la encuesta Barómetro de la Universidad de Vanderbilt. Gráfico 2. LATINOAMÉRICA, 2007 Voz y Rendición de Cuentas 80 70 75%-90% 50%-75% 25%-50% 60 Promedio Regional 50 40 El mejor desempeño de El Salvador de 34.2 puntos entre los años 1996-2007 lo logró en la esfera de control de la corrupción. Entre otros aspectos se registró avances del país por parte de Global Insight, Latinobarómetro, World Economic Forum y Economist Intelligence Unit. 30 20 10 Pe rú U ru gu ay Ve ne zu el a C hi le C ol om bi C a os ta R ic a Ec ua do El r Sa lv ad or G ua te m al a H on du ra s M éx ic o N ic ar ag ua Pa na m á Pa ra gu ay Br as il Ar ge nt in a Bo liv ia 0 Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial La revisión anterior hay que tomarla con cautela puesto que presenta una visión basada solamente en la evolución de los indicadores de distintos organismos para El Salvador de forma individual; sin embargo, la nota final de avance/retroceso de El Salvador está condicionada a lo que acontece al resto de países. IV. Calificaciones dentro de América Latina Gráfico 3. LATINOAMÉRICA, 2007 Estabilidad política y ausencia de la violencia A. Voz y Rendición de Cuentas Dentro de esta esfera, la región en 2007 muestra a dos países con puntaje arriba de 75% que son Chile y Uruguay. Hay cinco países con puntuaciones entre 50% y 75%: Costa Rica, Panamá, Argentina, Brasil y El Salvador y el resto de países se ubica entre 25% y 50%. (Gráfico 2). 80 75%-90% 50%-75% 25%-50% 70 10%-25% 0%-10% 60 50 40 Promedio Regional 30 20 10 U ru gu ay Ve ne zu el a Pe rú M éx ic o N ic ar ag ua Pa na m á Pa ra gu ay C hi le C ol om bi a C os ta R ic a Ec ua do El r Sa lv ad or G ua te m al a H on du ra s Br as il Bo liv ia Ar ge nt in a 0 La región como un todo ha desmejorado ligeramente, en este indicador, considerando que los puntajes de los países promediaban 54.4% en 1996 y 51.5% en 2007. Los países que mostraron las mayores variaciones negativas entre ambos años fueron: Venezuela (-20.4), Paraguay (-13.2), Ecuador (-11.8) y Costa Rica (-10.7) y los países que destacaron por sus avances fueron Perú (9.3) y Chile (7.5) para los dos años en cuestión. Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial B. Estabilidad política y ausencia de violencia Los países con las mejores credenciales es este aspecto son Costa Rica y Uruguay con puntuaciones entre 75% y 90%. En el extremo opuesto están Colombia con puntuaciones por debajo de 10% y Bolivia, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela con puntajes entre 10% y 25%. (Gráfico 3). Gráfico 4. LATINOAMÉRICA, 2007 Efectividad Gubernamental La región ha promediado un mejor desempeño en 2007 (36.3) si se compara con el año 1996 (34.0). Los mayores logros los ha obtenido Guatemala (13.9), Nicaragua (12.5) y Brasil (10.1) aunque Uruguay (9.6), Chile (9.2) y El Salvador (9.2) han logrado avances importantes. Por otra parte, Bolivia (-21.1) y Paraguay (-8.2) son los que tienen los mayores retrocesos. 90 75%-90% 50%-75% 25%-50% 10%-25% 75 60 Promedio Regional 45 30 15 U ru gu ay V en ez ue la P er ú M éx ic o N ic ar ag ua P an am á P ar ag ua y R ic a E cu ad or E lS al va do r G ua te m al a H on du ra s C ol om bi a C os ta C hi le B ra si l B ol iv ia A rg en tin a 0 Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial Departamento de Investigación Económica y Financiera C. Efectividad gubernamental Chiles (85.8) es nuevamente uno de los países mejor posicionados en contraposición con Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Venezuela que tienen calificaciones que oscilan entre 10% y 25% según aparece en el gráfico 4. Página 6 La región ha desmejorado ligeramente desde 45.9 en 1996 a 43.9 en 2007 considerando el promedio de las calificaciones. Nivel de caída que disimula algunos cambios a la baja dramáticos como el caso de Bolivia (-41.7) e importantes como Argentina (-19.4) y Perú (-15.2). Las mayores mejoras las ha capitalizado Panamá (18.1), Uruguay (14.7) y Honduras (12.8). Año I, No. 22 Gráfico 5. LATINO AM ÉRICA, 2007 Calidad Regulatoria 100 90 90% -100% 75% -90% 50% -75% 25% -50% 10% -25% 0% -10% 80 70 60 Prom edio R egional 50 40 30 20 10 a ay el rú zu ne ru Ve U Pa N gu gu ra Pe á ay ua m na Pa ic M ar éx ag ic o s a ra al du ua H G El Gráfico 6. LATINOAM ÉRICA, 2007 Estado de Derecho 100 90%-100% 90 E. Estado de derecho Chile se muestra en este indicador dentro del segmento que está entre 75% y 90%, seguido de Costa Rica, Panamá y Uruguay que se ubican entre 50% y 75% como aparece en el Gráfico 6. 75%-90% 50%-75% 25%-50% 10%-25% 0%-10% 80 70 60 50 40 F. Control de la corrupción Chile es el único país latinoamericano que tiene un puntaje superior a 90 y lo obtiene en dos de los indicadores, uno de ellos es el de control de la corrupción. Uruguay observa también una buena calificación en esta dimensión. Ecuador, Nicaragua, Panamá y Venezuela se encuentran dentro de los países con puntajes que varían entre 10% y 25%. (Véase Gráfico 7). on te lv Sa os C Fuente: Elaborado con inform ación del Banco Mundial En esta dimensión, la región ha experimentado uno de los peores retrocesos al pasar de un promedio de 64.4% en 1996 a 46.2% en 2007. Y las rebajas igualmente han sido más que notorias en algunos países como Bolivia (-67.8), Argentina (-56.7), Paraguay (-51.8), Ecuador (-37.1), Venezuela (-31.2) y Uruguay (-24.2) que son pérdidas importantes considerando el espacio de tiempo transcurrido y revisando estos cambios con las pérdidas computadas en otras de las dimensiones. Prom edio Regional 30 20 10 el a ay rú ne zu gu Pe ru ra U Ve N Pa Pa na gu m á ay ua ag ic M ar éx ra du on te ua ic o s r al a m do E G lS H ua Ec al va do r a a ic R ta C os hi C ol om bi le l si C ra B B ge ol nt iv i in a a 0 Ar La región promedió 42.9 en 1996 y 33.9 en 2007. Esta baja se explica por los retrocesos experimentados por Bolivia (-27.6), Ecuador (-22.8), Paraguay (-20.5); Nicaragua (-20) y Argentina (18.6). Por su parte, El Salvador (9.1) y Colombia (7.1) observaron los mayores avances en el período de comparación. No obstante, esta lectura de los extremos, deja por fuera los cambios acontecidos en los años intermedios, como es el caso del aumento que El Salvador experimentó hasta 2004 y su posterior caída; pero que lo deja en positivo con respecto a 1996. m ad do r or ic a R ua ta om ol C Ec le bi a il hi C Br ge Bo nt liv as ia in a 0 Ar D. Calidad regulatoria Por una parte, Chile coloca una nota por encima de 90% en calidad regulatoria y otros 8 países le siguen en la tabla con notas que oscilan entre 50% y 75% (incluyendo a El Salvador). Venezuela tiene un magro 4.9%; además hay otros 3 países se encuentran en la parte inferior de la tabla: Argentina, Bolivia y Ecuador como se aprecia en el gráfico 5. Fuente: Elaborado con inform ación del Banco Mundial G ráfico 7. L AT IN O AM É R ICA, 2007 C ontrol de la C orrup ció n 100 90% -100% 90 75% -90% 50% -75% 25% -50% 10% -25% 0% -10% 80 No obstante, la región ha mejorado en este indicador desde 41.1 en 1996 hasta 44.0 en 2007. En este ámbito destacan las mejoras de El Salvador (34.2), Bolivia (19.2), Colombia (17.7) y Panamá (17.3). Han desmejorado Nicaragua (-26.3), Paraguay (-19), Venezuela (-13.7) y Costa Rica (-10.5). 70 60 Prom edio R egional 50 40 30 20 10 IV. Resumen latinoamericano Departamento de Investigación Económica y Financiera F uente: Elaborado con inform ación del B anco M undial V la en ez ue ay gu ru U P er ú y ag ar P P an am ua á ua ic ar ag ic o M te éx N H on du m al ra s a r ua G E lS al va do ua Ec R ta os do r a ic a ol C om hi bi le il a Br as iv i ol B C C A La región latinoamericana ha mejorado en 2 indicadores, control de la corrupción y estabilidad política y ausencia de la violencia, rg en t in a 0 Página 7 Año I, No. 22 y ha desmejorado en los 4 indicadores restantes. Sin embargo, los cambios en ninguno de los sentidos (positivos o negativos) han sido sustanciales con excepción de calidad regulatoria y estado de derecho donde se han observado caídas en los promedios de un poco más de 18 puntos en la primera y de 9 puntos en la última. Gráfico 8. Situación Mundial 2007 100 Estado de Derecho 80 60 Para los dos indicadores en los que la región experimentó los mayores retrocesos entre 1996 y 2007, en el gráfico 8 se muestra la relación existente entre ambos para un total de 208 países y regiones con datos de 2007 y se puede observar la fuerte correlación existente entre ambas variables. (Coeficiente de correlación = 0.87) 40 20 0 0 20 40 60 80 100 Calidad regulatoria Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial Gráfico 9. Estado de Derecho: Latinoamérica 2007 vs 1996 Gráfico 10. Calidad Regulatoria: Latinoamérica 2007 vs 1996 100 90 80 1996 70 60 50 40 30 20 Para las mismas dos variables mencionadas, se construyeron unos gráficos donde se lee la puntuación de 2007 en el eje de las equis y la puntuación de 1996 en el eje de las ordenadas. De acuerdo a estos gráficos, los puntos a la derecha y por debajo de la línea morada (dibujada a 45 grados) representan a los países que han mejorado su situación en 2007 con respecto a 1996 y del otro lado se encuentran los que tenían mejor posición en 1996. En el caso de la variable de estado de derecho es casi generalizado el deterioro en esta variable (gráfico 9) para todos los países en 2007 con respecto a lo que observaban en 1996. Por el contrario, en calidad regulatoria se contabilizan más países que han mejorado su situación en 2007 versus 1996 (gráfico 10). En este caso, la caída del promedio se debe básicamente al fuerte retroceso experimentado por algunos países de los que se hizo mención con anterioridad que no logró ser compensado por los pequeños avances del resto de países. 10 0 0 20 40 60 80 100 2007 Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial Una revisión general, permite establecer que solamente Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay tienen puntajes que superan el promedio regional en todos los indicadores para 2007. Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Venezuela tienen puntajes que están por debajo del promedio regional en todas las categorías. Además, el único país latinoamericano que tiene puntajes por encimas de 90% es Chile y lo repite en dos de los factores: calidad regulatoria y control de la corrupción. Gráfico 11. GOBERNABILIDAD EN LATINOAMÉRICA, PROMEDIO REGIONAL EN 2007 La única categoría donde la región promedia más de 50 puntos es voz y rendición de cuentas (54.4) y el peor de los promedios tiene que ver con estado de derecho (33.9) en 2007. Superar la nota de 50 es importante porque es equivalente al promedio mundial para todas las categorías por motivo de definición estadística. Así que en cinco de la seis categorías, la región muestra un desempeño peor al promedio mundial. De lo cual se desprende que los formuladores de políticas públicas tienen bastante campo de acción para proponer e implementar reformas que mejoren la situación de los países de Latinoamérica. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Voz y rendición de cuentas Estabilidad política Efectividad gubernamental Calidad regulatoria Estado de derecho Control de la corrupción Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial Departamento de Investigación Económica y Financiera El gráfico 11 recoge el promedio de Latinoamérica en cada categoría, como si fuese un solo país, y esto solamente tiene el objeto de ilustrar las posibilidades que tiene la región para avanzar en matera de gobernabilidad para cada uno de los indicadores. Y es Página 8 Año I, No. 22 posible constatar que algunos países han dado saltos grandes en un espacio corto de tiempo como se desprende de las comparaciones entre 1996 y 2007 para la región2. Gráfico 12. RELACIÓN ENTRE VOZ Y RENDICIÓN DE CUENTAS CON MORTALIDAD INFANTIL 2006 160 140 El segundo de los gráficos, muestra una relación directa entre la situación del estado de derecho de los países con el PIB per cápita para una muestra de 170 países para el año 2007. Recientemente, se ha estudiado bastante el papel de las instituciones en el desarrollo de los países. Rodrik, D. et al exploran las razones de las fuertes diferencias de ingreso entre países pobres y ricos. Se apoyan en las variables más utilizadas en la literatura y son a) geografía que captura efectos de clima, de recursos, b) la integración para capturar el rol del comercio internacional y c) la calidad de las instituciones (derechos de propiedad e imperio de la ley) y revisan como la innovación y la acumulación se afectan por estas variables. Su estudio concluye que la calidad de las instituciones tiene un papel fundamental en el desarrollo y se impone a las otras dos características. VI. Elementos finales En materia de gobernabilidad hay mucho trabajo pendiente a nivel regional. Más que un auge de los indicadores lo que destaca es el retroceso de dos de los indicadores para el período 1996-2007. Por otra parte, la varianza de los resultados de los países es fuerte y entonces el promedio regional revela poco de la situación particular de los países y cuenta también poco de la historia y las dinámicas individuales. Los inversionistas se fijan cada vez más en estos indicadores de gobernabilidad para tomar sus decisiones de inversión. Alguna de la ayuda para el desarrollo de distintas agencias intenta recompensar a aquellos países que han realizado mejoras en aspectos de gobernabilidad. Por ejemplo, la Cuenta de Desafío del Milenio de los Estados Unidos se apoya en cinco de los indicadores/variables 2/ Los indicadores se pueden consultar de manera interactiva a través del siguiente vínculo: http://info.worldbank.org/governance/wgi/ sc_country.asp Departamento de Investigación Económica y Financiera Mortalidad Infantil Kaufmann et al (2000) comentan que han encontrado efectos causales entre gobernabilidad y desarrollo; de ahí, la importancia de darle prioridad a la gobernabilidad desde el punto de vista de las agendas de desarrollo y reducción de la pobreza de los países. Acá se han reproducido, con datos actualizados y ligeras variantes, dos de los gráficos de la publicación mencionada que contribuyen a comprender este tipo de relación. El primero de ellos relaciona el ranking de 189 países en materia de voz y rendición de cuentas contra la tasa de mortalidad infantil de 2006 (como el número de muertes de infantes menores de un año por cada 1000 nacidos vivos). Se encuentra una relación inversa entre ambas variables, de modo que países donde se observa un alto puntaje en voz y rendición de cuentas observan las más bajas tasas de mortalidad infantil y viceversa. 120 100 80 60 40 20 0 0 10 20 30 Baja 40 50 60 70 80 90 100 Alta Voz y Rendición de Cuentas Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial Gráfico 13. RELACIÓN ENTRE ESTADO DE DERECHO Y PIB PER CÁPITA CONSTANTE EN PARIDAD DE PODER DE COMPRA 80000 PIB per cápita en dólares de 2005 en PPC V. Gobernabilidad y desarrollo 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 0 Débil 10 20 30 Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial 40 50 60 Estado de Derecho 70 80 90 Fuerte 100 Página 9 del WGI para determinar la elegibilidad de los países que concursan por los fondos que dicho gobierno otorga a aquellos países que están realizando esfuerzos por mejorar sus indicadores y condiciones de vida3. La gobernabilidad y sus aspectos subyacentes son elementos que pueden ayudar a establecer un diagnóstico del país para plantear estrategias y políticas para impulsar la gobernabilidad, mejorando las instituciones. Igualmente puede servir para revisar las flaquezas actuales y tomar acciones para reducir los costos sociales en las áreas donde la gobernabilidad del país se muestra más débil. Bibliografía Kaufmann D, Kraay A, y M. Mastruzzi (2008) Governance Matters VII: Aggregate and Individual Governance Indicators 1996-2007 World Bank. Policy Research Working Paper 4654. Kaufmann D, Kraay A, y M. Mastruzzi (2007) The Worldwide Governance Indicators Project: Answering the Critics. World Bank. Policy Research Working Paper 4149. Christiane Arndt y Charles Oman (2006), Uses and abuses of governance indicators, OECD, Development Centre Study, Paris. Rodrik D, Subramanian A. y Francesco Trebbi (2002) Institutions rule: the primacy of institutions over Geography and integration in economic development KaufmannD, Kraay A. y Pablo Zoido-Lobatón (2000) Governance Matters from measurement to action Finance & Development/June 2000 International Monetary Fund Banco Mundial (2008) Comunicado de prensa Nº:2008/392/WBI disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ BANCOMUNDIAL/ NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21814882~pagePK:64257043~piPK: 437376~theSitePK:1074568,00.html (accesado el 30 de octubre de 2008) 3/ Los detalles los puede encontrar en www.mcc.gov Departamento de Investigación Económica y Financiera Año I, No. 22