Guía de recomendaciones en caso de exposición directa a fluidos

Anuncio
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES PÁGINA10
POSTULADO
Guía de recomendaciones en caso de
exposición directa a fluidos biológicos en
D.C.C.U. Sevilla
AGUSTÍN MÍGUEZ BURGOS1, DAMIÁN MUÑOZ SIMARRO2
1D. U. E. Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias Móviles Distrito Sevilla. D.U.E. FREMAP CIUDAD
AD
JARDÍN SEVILLA.
2D. U. E. Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias Móviles Distrito Sevilla.
Correspondencia:
mail: [email protected]
Fecha de recepción: 01/09/2009
Fecha de aceptación: 20/09/2009
Recommendations guide for any direct exposure in
biological fluids critical care devices and emergencies Seville
RESUMEN
Los principales riesgos para el personal
del D. C. C. U. Sevilla (Dispositivo de
cuidados Críticos y Urgencias) que tiene
contacto con sangre, son la contaminación
de las manos durante la venopunción y los
pinchazos y cortes provocados por las
agujas y otros objetos afilados.
Debemos tener en cuenta que no
existen pacientes de riesgo sino maniobras o
procedimientos de riesgo, por lo que se han
de adoptar precauciones utilizando las
barreras protectoras adecuadas en todas las
maniobras o procedimientos en los que
exista la posibilidad de contacto con la
sang re y/o fluidos cor porales por
exposiciones cutáneo-mucosas.
En el presente artículo, tras una intensa
revisión bibliográfica,
expondremos las
precauciones universales que debemos
adoptar para reducir al mínimo estos
accidentes, así como los pasos a seguir en
caso de que se produzca dicho accidente.
PALABRAS CLAVE
Guía de recomendaciones.
Exposiciones cutáneo-mucosas. Pinchazos.
Fluidos biológicos. Exposición directa
ABSTRACT
The main risk to staff in the D. C. C.
U. Seville (Facility Critical and Emergency
Care) who has contact with blood are
contaminated hands during venipuncture
and punctures and cuts caused by needles
and other sharp objects.
We should note that there are no patients at
risk but risk maneuvers or procedures, so
that precautions be taken using appropriate
protective barriers in all the maneuvers or
procedures in which there is a possibility of
contact with blood and / or mucocutaneous
exposures body fluids. In this article, after
an extensive literature reviews, we discuss
universal precautions must be taken to
minimize these accidents, as well as steps to
follow in case of occurrence of the accident
Debemos tener en
cuenta que no
existen pacientes
de riesgo sino
maniobras o
procedimientos de
riesgo
KEYWORDS
Recommendations guide. Cutis
exhibions. Cuts. Biological fluids. Direct
exposure
Revista Páginasenferurg.com|Volumen I|Número 03|Septiembre 2009|u [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES PÁGINA11
Los principales
riesgos para el
personal
D. C. C. U.
Sevilla son la
contaminación de
las manos
durante la
venopunción y los
pinchazos y
cortes
INTRODUCCIÓN: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Uno de los grandes riesgos de nuestra profesión es el
conocido como Riesgos Biológicos. Tras realizar una
breve encuesta entre el personal de nuestro servicio,
descubrimos que, a pesar de que existe un
miedo
inherente en nosotros a algunas enfermedades, cierto es
que se trivializan muchas de las medidas de precaución,
por lo que entendemos la dificultad de que ocurra el
accidente y la rapidez con las que nos vemos obligados a
trabajar en un servicio de urgencias extrahospitalario.
Además observamos que no sabemos cómo actuar o a
quien dirigirnos en caso de que ocurra un accidente. Por
todo esto y entendiendo precisamente que nuestra
actividad es de un elevado riesgo de accidente, por la
rapidez, por los lugares en los que ejercemos nuestra labor
(domicilios particulares, vía pública, ambulancias,…) la
rotación de diferentes profesionales por el servicio,…. y
porque creemos debemos conocer la secuencia de
actuación en caso de accidente con material biológico,
decidimos elaborar este documento, donde realizamos un
recuerdo por las precauciones universales, que son básicas
en nuestra profesión y una secuencia de actuación en caso
de tener un accidente donde exista riesgo biológico.
Se pueden distinguir las siguientes precauciones
universales, para reducir al mínimo estos accidentes: (2) (3)
(8).
a) Vacunación.
La inmunización activa frente a enfermedades
infecciosas ha demostrado ser, junto con las medidas
generales de prevención, una de las principales formas de
proteger a los trabajadores.
Deberá vacunarse todo el personal que desarrolle su
labor en ambientes que tengan contacto, tanto directo
como indirecto, con la sangre u otros fluidos biológicos de
otras personas infectadas.
b) Normas de Higiene Personal.
A continuación se resumen un conjunto de normas
de higiene personal a seguir:
✓ Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito
impermeable, al iniciar la actividad laboral. En este caso
es obligatorio el uso de guantes.
✓ El lavado de manos debe realizarse en varias
ocasiones a lo largo de todo el turno de trabajo, y en
especial, al comenzar y terminar la jornada y después de
realizar cualquier técnica que puede implicar el contacto
con material infeccioso. Dicho lavado se realizará con
agua y jabón líquido en caso de que estén visiblemente
sucias y con preparados con base alcohólica cuando están
contaminadas pero la suciedad no es visible.
✓ En situaciones especiales o por dificultad al acceso
a lavabos (como en el caso de DCCU-Móviles) se
emplearán sustancias antimicrobianas. Tras el lavado de
las manos éstas se secarán con toallas de papel
desechables o corriente de aire.
c)Elementos de protección de barrera.
Todo el personal debe utilizar rutinariamente los
elementos de protección barrera apropiados cuando
Revista Páginasenferurg.com|Volumen I|Número 03|Septiembre 2009|u [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES
POSTULADO
realicen actividades que conlleve contacto directo con la
sangre o fluidos corporales de los pacientes. Dicho
contacto puede producirse tanto de forma directa como
durante la manipulación de instrumental.
Guantes:
Los guantes reducen el riesgo de contaminación de
las manos con sangre, pero no evitan los pinchazos o
cortes causados por agujas, otros instrumentos afilados,
vidrio o plástico roto. Es importante recordar que el
empleo de guantes tiene por objeto complementar, y no
sustituir, una buena técnica de trabajo y unas prácticas
apropiadas de control de infecciones, en particular el
lavado correcto de las manos.
El uso de guantes es una recomendación general y
será obligatorio:
✓ Cuando el trabajador sanitario presente heridas no
cicatrizadas, lesiones dérmicas, cortes, etc.
✓ Si maneja sangre, fluidos corporales, etc.
✓ Al manejar objetos, materiales o superficies
contaminados con sangre.
✓ Al realizar procesos invasivos.
En relación con el uso de guantes, adoptar las
siguientes precauciones:
✓ Desechar los guantes siempre que se piense que se
han contaminado. Utilizar un par nuevo.
✓ Con las manos enguantadas no hay que tocarse los
ojos, boca, nariz, o piel.
Mascarillas y protección ocular:
Se emplearán en aquellos casos en los que, por la
índole del procedimiento a realizar, se prevea la
producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos
corporales que afecten las mucosas de ojos, boca o nariz.
Batas:
Utilizar la ropa adecuada. Una mancha de sangre
resalta inmediatamente sobre una prenda blanca.
d) Cuidado con los objetos cortantes.
Tomar todas las precauciones necesarias para reducir
al mínimo lesiones producidas por pinchazos y cortes.
Para ello es necesario:
✓ Tomar precauciones en la utilización del material
cortante, de las agujas y de las jeringas durante y después
de su utilización.
✓ No reencapuchar las agujas ni desacoplarlas de la
jeringa, ni someterlas a ninguna manipulación. Colocar
ambas en un recipiente de plástico rígido imperforable.
PÁGINA
12
✓ Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas
y otros instrumentos afilados) deberán ser depositados en
contenedores apropiados con tapa de seguridad, para
impedir su pérdida durante el transporte, evitando su
llenado excesivo.
✓ No manipular residuos en el interior de los
contenedores (éstos pueden contener en su interior agujas
y material punzante o cortante).
✓ El personal sanitario que manipule objetos
cortantes se responsabilizará de su eliminación,
garantizando que al finalizar la jornada no exista material
punzante que pueda poner en peligro a compañeros del
siguiente turno o a personal de limpieza.
e) Esterilización y desinfección correcta de
instrumentales y superficies.
✓ Sellar bien los recipientes de muestras. Si están
manchados de sangre, limpiarlos con un desinfectante
como, por ejemplo, solución de hipoclorito con 0,1% de
cloro libre (1 g/L, 1000 ppm), o productos detergentes
desinfectantes. Si no se tiene este material de desinfección
entregárselo directamente al personal responsable de la
limpieza.
GUIA DE RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN EN CASO DE
EMERGENCIA POR PINCHAZO O EXPOSICIÓN DIRECTA A
AGENTES BIOLÓGICOS
En el caso de heridas como cortes, pinchazos o la
proyección de líquido en los ojos y mucosas, se
recomienda llevar a cabo de forma inmediata las
actuaciones que se comentan a continuación: (6) (1)
1. Pinchazos:
La primera actuación debe ser la desinfección y cura
tópica de la herida. Limpiar la herida con agua corriente
sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente 2-3
minutos bajo el agua corriente, induciendo el sangrado si
es preciso. Posteriormente desinfectar la herida con
povidona yodada, gluconato de clorhexidina
u otro
desinfectante. Y finalmente cubrir la herida con un
apósito impermeable. (7 )
2. Contacto con mucosas:
Si la salpicadura se produce en la mucosa conjuntiva,
ésta deberá lavarse con abundante agua o bien irrigarse
con suero fisiológico.
Una vez producido el pinchazo se deberá acudir al
Servicio de Prevención del Distrito para que desde allí se
cree un episodio de accidente de trabajo.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen I|Número 03|Septiembre 2009|u [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES PÁGINA13
A continuación se recoge el tipo de actuación por
contagio en función del agente biológico:
¬Hepatitis B:
La estimación global del riesgo de contaminación
después de un accidente con sangre contaminada es del
30%, y varía del 5% al 40%, (40% si la fuente es Ag HBe
positivo).
El antígeno e (Ag HBe) es un antígeno soluble que se
halla presente en el suero de algunos pacientes Ag HBs
positivos (antígeno de superficie) y constituye un indicador
de infecciosidad elevada. (9)
Las actuaciones que se deben llevar a cabo frente al
riesgo de la hepatitis B son las siguientes:
Valoración del estado inmunológico del
accidentado, consultando los datos previos de vacunación
si los hubiese y la petición de un estudio serológico
completo en el caso de que no se disponga de estos datos.
A aquellas personas que se han expuesto
accidentalmente, por vía percutánea o a través de
mucosas, con sangre contaminada de Ag HBs y, que
desconozcan su estado inmunológico, que nunca han sido
vacunadas o que no han completado la pauta de
vacunación, se les administrará en el plazo de 48 horas
una inyección de 5 cc de inmunoglobulinas antihepatitis
B.
Si puede identificarse la fuente (procedencia de la
contaminación) y previo consentimiento informado, se le
efectuará una extracción sanguínea para determinar el
Anti HBcore total. Si éste es negativo, se aplicará al
accidentado la pauta vacunal. Si es positivo se le hará una
serología completa.
Según el resultado serológico, se incluirá al
accidentado en su correspondiente pauta de vacunación o
seguimiento, que consiste en la administración de tres
dosis de vacuna de 20 μg/dosis, la primera dentro de los
siete días siguientes a la exposición, la segunda un mes
después y la tercera seis meses después de la primera. La
primera dosis de la vacuna puede ser administrada
conjuntamente con la inmunoglobulina contra la hepatitis
B. En estos casos, la administración no debe realizarse en
el mismo lugar de inyección. La inmunoglobulina se debe
administrar en la región glútea y la vacuna en deltoides.
Se considera que una persona está inmunizada
cuando adquiere un título de Anti HBs superior a 10 Ul/
L. Esta determinación debe realizarse al cabo de un mes
de la tercera dosis de vacuna. En caso de que el título de
Anti HBs sea inferior a 10 Ul/L, debe administrarse una
cuarta dosis de vacuna. Para contratos temporales de
trabajo y para puestos con riesgo de infección por
hepatitis B, se plantea como pauta de vacunación: al
inicio, al mes y a los dos meses siguientes. En las personas
que no logren un título de Anti HBs superior a 10Ul/L,
tras 4 dosis de vacuna, se les administrará una dosis de
recuerdo cada 5 años.
¬Tétanos
En este caso, previamente, será prioritario realizar
una limpieza rigurosa de la herida con agua y jabón y/o
un antiséptico. A continuación debe procederse de la
siguiente manera:
Valoración del estudio inmunológico del
accidentado, precisando si está vacunado o cuánto tiempo
ha transcurrido desde la última dosis.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen I|Número 03|Septiembre 2009|u [email protected] |www.enferurg.com
POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES
POSTULADO
Valoración de la contaminación de la herida: las
heridas de bajo riesgo son las no penetrantes, sin cuerpos
extraños, con poca destrucción de tejidos y poco
contaminadas; por contra, las heridas de alto riesgo son
las que no cumplen estas condiciones.
Inicio de pauta de vacunación (inmunización
activa) y/o administración de 5 ml de Inmunoglobulina
humana antitetánica (inmunización pasiva) en el plazo de
48 horas en los casos en que proceda.
¬Hepatitis C
Las actuaciones frente al riesgo de contraer la
hepatitis C son las siguientes:
Extracción sanguínea para la valoración del estado
inmunológico del accidentado frente al virus de la
hepatitis C.
Identificar la fuente si es posible. Tras informar al
accidentado y bajo
consentimiento informado, se
realizará el estudio serológico de VHC.
Si la fuente es positiva o desconocida y el
accidentado Anti VHC es negativo, se realizarán controles
serológicos periódicos: cuando se produjo el accidente, al
cabo de mes y medio, a los tres, seis y doce meses
siguientes.
Si el accidentado es Anti VHC positivo, se
procederá a seguimiento..
¬Infección por VIH
Cuando pueda identificarse la fuente, previo
consentimiento informado, se procederá a la extracción
sanguínea para determinación de anticuerpos VIH.
Si la fuente es desconocida y el accidentado VIH
negativo, se procede a realizar controles periódicos de
serología: cuando se produce el accidente, al cabo de mes
y medio, tres, seis y doce meses siguientes.
Si la fuente es positiva y el accidentado es VIH
negativo, se le oferta la posibilidad de quimioprofilaxis con
AZT (Retrovir), previa aceptación escrita y con control
por Servicio de Prevención del Distrito y el Servicio
Especializado de Enfermedades Infecciosas. La dosis que
se recomienda es de 250 mg cada 8 horas durante 6
semanas, realizando controles hemáticos al inicio, a la
tercera y sexta semana. Estos controles hemáticos
consistirán en la determinación de hemograma completo
y VSG.
Si el accidentado es VIH positivo, se procede al
seguimiento por el Servicio Especializado de
Enfermedades Infecciosas correspondiente.
PÁGINA
14
Todo accidente o incidente que conlleve
pinchazo o contacto de las mucosas con sangre,
se comunicará a la menor brevedad posible a la
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales
Distrito Sanitario A. P. Sevilla – Aljarafe – Sierra
Norte. Sita en el Distrito Sevilla (Hospital Militar.
Avenida de Jerez s/n. Sevilla). (5) (4)
BIBLIOGRAFÍA
1. M.M. Zurimendi, M.B.Elola,J.I. De La Peña, A.
Martinez. Comisión de salud pública. Edita el Ministerio
de Sanidad y Consumo. Madrid. 1996
2. Jefatura del Estado. Ley 31/1995 de 8 de
noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. B. O. E.
nº 269 de 10/11/1995
3.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. R.D.
39/1997 de 17 de enero sobre el Reglamento de los
Servicios de Prevención. B. O. E. nº 27 de 31/1/1997
4. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. Formación en Promoción y Educación para la
Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Madrid. 2003.
5. Orden de 11 de Marzo de 2004, conjunta de las
Consejerías de Empleo y Desarrollo tecnológico y de
Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en
los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
BOJA nº 53 de 17 de marzo del 2004.
6. Prevención de Riesgos Laborales del Servicio
Andaluz de Salud. Procedimientos de Prevención de
Riesgos Laborales. Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía, 2009. http://www.juntadeandalucia.es/
servicioandaluzdesalud/principal
7. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
Instrucción 101/2002 sobre criterios de Actuación en
relación con la puesta en marcha en diversos centros
penitenciarios del Programa de Intercambio de
Jeringuillas a los usuarios de drogas infectadas. Madrid.
23/8/2002.
8. Ministerio de la Presidencia. R.D. 664/1997 de 12
de mayo, de protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo. B. O. E. nº 124 de 24/5/1997
9. Bárcena Miguel RM, Santamaría López ML,
Nadal Coronas MD, Acebes García MA. Exposición a
material biológico en el Hospital Universitario La Paz
(Madrid) 2001-2006. Original mg. 2008 (104). 88 – 94.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen I|Número 03|Septiembre 2009|u [email protected] |www.enferurg.com
Descargar