Universidad Rafael Urdaneta

Anuncio
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Trabajo Especial de Grado
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
DE
E
ES
STTIILLO
ON
N
OS
SD
EC
CO
RIIA
AN
NZ
ZA
DE
AE
CR
NA
DO
OLLE
ES
SC
EN
CE
EN
NTTE
AD
ES
SC
C
ON
ND
DU
UC
CTTA
AD
CO
SO
OC
CIIA
ALL
DIIS
Integrantes.
Consuelo Díaz
C.I 16848958
Isaura Rojas
C.I 16073960
Maracaibo; Mayo de 2006
II
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
DE
Isaura Rojas
16073960
____________________
Consuelo Díaz
16848958
____________________
III
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
EES
TTIIE
LLO
SD
ON
N
OS
SD
CO
RIIA
AN
NZZA
A EEN
DEE C
NA
CR
DO
OLLEES
SC
CEEN
NTTEES
AD
SC
C
ON
ND
DU
UC
CTTA
AD
CO
SO
OC
CIIA
ALL
DIIS
IV
OS
D
A
V
SER
____________________
RE
S
O
H
REC
DE
Tutora Psic. Carolina Pulgar
____________________
Psic. Zoraida Hernández
____________________
Psic. Rosa Salón
V
Dedicatoria
En primer lugar le dedico este triunfo al ser que más amo en el
mundo, a mi mamá por haberme acompañado y apoyado en todo
momento, por tu abnegación, esmero, dulzura, y preocupación, por
quererme y amarme tanto, eres una madre única y la más especial de
todas ¡ Gracias por todo mami!.
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
A mis queridos y adorados adolescentes disociales, a quienes los
DE
miro con ojos diferentes a como los suele ver el resto de la gente, por que
los entiendo y quiero ayudarles, me comprometo a seguir estudiando,
prepararme y dedicarme a servirle profesionalmente
en lo que sea
posible y a unirme en pro de su bienestar y rehabilitación. Por haber sido
mi fuente de inspiración para realizar esta tesis ¡Gracias! ¡Esta Tesis es de
ustedes y para ustedes!
¡Con mucho Amor!
Consuelo Díaz
VI
Dedicatoria
A las personas mas especiales de mi vida…
…
A ti Papi, por darme la oportunidad de estudiar en otro estado, creyendo
en mí, apoyándome en tus oraciones y amor
…
A ti Mami, por ayudarme en todo momento, siendo una madre amorosa,
comprensiva y paciente
OS
D
A
V
… A ti Nahaliel, por tus oraciones, elS
cuidado
ERy la atención que le diste a
E
R
S
O
H
C
mis padres
RE yo no estaba
DEcuando
…
A ti Humberto por alegrar mi vida, por tu amor, confianza, dándome un
apoyo incondicional, enseñándome que con perseverancia, dedicación y amor
todo es posible. ¡Gracias, Te Amo!
…
A los adolescentes de las entidades Socioeducativas de Maracaibo,
quienes fueron el principal motivo de inspiración para trabajar en la
investigación.
¡Gracias… Con Amor!
Isaura Rojas
VII
Agradecimientos
En primer lugar quiero dar las gracias a mi Padre Creador, mi Padre
Celestial, Dios, por haberme dado la vida, la oportunidad de crecer, de
haberme dado a la más especial y mejor de las madres, por haberme
iluminado mi camino, para desarrollarme en esta carrera tan hermosa, por
haberme dado el amor, la sabiduría, paciencia, constancia, perseverancia,
para culminarla y de aquí en adelante ayudar a todo el que me necesite.
OS
D
A
V
SER
Por ser mi compañero fiel y amigo incondicional, en las buenas y en las
malas
DE
RE
S
O
H
REC
A mi Mamá por su amor, por su esfuerzo, dedicación, preocupación,
por haberme acompañado a lo largo de mi vida y en mi formación desde
niña, apoyándome en cada una de mis etapas escolares, en mis triunfos y
derrotas, Mami este titulo es tuyo ¡ Por ti soy lo que soy! ¡Gracias mami!
¡Te quiero!
Y a todas aquellas personas que me hayan ayudado, y hayan
contribuido conmigo para lograr esta meta, a mis amigas Rosagenline y
Rosalbina, ¡las quiero amiguis!, este triunfo también es de ustedes. A mi
compañera de tesis Isaura, por todo su apoyo y comprensión, y por
darme alegría en momentos de preocupación y a todos los profesores de
la URU, por haber dejado en mi un aprendizaje distinto, que me ha hecho
crecer como persona y como profesional. ¡A todos Gracias! Consuelo
VIII
Agradecimiento
Primeramente a Dios por haberme permitido esta gran experiencia de
hacer realidad mi sueño, siendo un guiador amoroso y protector, por dotarme
de la sabiduría, fuerza e inteligencia para cumplir esta meta tan importante
para mi. Igualmente por ser mi dulce refugio y proveedor en cada uno de los
momentos que más lo necesite.
A mi Papá y Mamá, a quienes amo con todo mi corazón, les doy gracias
OS
D
A
V
SER
por creer en mí, por su amor, paciencia, ternura, su poyo económico, moral,
RE
S
O
H
REC
espiritual y emocional, los cuales siempre han estado ahí para mí
E
D
A mi único hermano por ser especial conmigo apoyándome en oración,
alegrándome con su alegre espíritu, brindándome siempre una sonrisa.
A mi novio y futuro esposo, quien ha hecho mi vida tan especial, con
todo el amor que me ha dado, estando presente en momentos buenos y
malos, enseñándome que en la vida hay que perseverar, confiar en Dios,
creer en sí mismo, mirar hacia la meta a pesar de las dificultades que se
presenten.
A mis dos primas preferidas Zurisadai y Ruth Esther, quienes estuvieron
con su cariño y palabras en todo momento, ayudándome en cualquier
problema, siendo mis confidentes, compartiendo, alegrías, risas, lágrimas,
¡Gracias las quiero!.
IX
A los profesores que me instruyeron y marcaron una huella muy
importante en mi vida, Héctor Peña, Carolina Pulgar, Alejandra Troconi, Rosa
Abreu y Diego Short.
A mis amigas de la Universidad como; Angélica, quien me daba una
sonrisa en las dificultades enseñándome a darle una toque de alegría a los
problemas ¡ Gracias te quiero mucho!, a mi amiga Nidia, por sus palabras y
madurez al aconsejarme y a mi compañera de tesis Consuelo, a la que conocí
OS
D
A
V
SER
en el mejor momento de la carrera, siendo una amiga, dulce, cariñosa,
RE
S
O
H
REC
positiva, paciente, dándome ánimo cuando no le tenia, gracias por que tu
DE
fuiste otra persona que me ayudo a culminar esta meta ¡ Te quiero Mucho!
A las unidades Socioeducativas de Maracaibo por su ayuda, al dar la
oportunidad de llevar a cabo esta investigación en sus instalaciones,
brindando su apoyo y colaboración incondicional.
¡Papi y Mami este logro es para ustedes!
¡Con Amor Isaura Rojas!
X
ROJAS I Y DIAZ C. “ESTILOS DE CRIANZA EN ADOLESCENTES CON
CONDUCTA DISOCIAL”. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Psicología.
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo 2006. Tutora: Psic. Carolina Pulgar.
Resumen
El estudio estuvo dirigido a determinar los estilos de crianza en
adolescentes con conducta disocial. El tipo y nivel de investigación fue
descriptiva con un diseño no experimental transeccional y descriptiva. La
población estuvo conformada por adolescentes entre 13 y 17 años,
adicionalmente se tomo una muestra de 12 adolescentes con conducta
disocial de la Fundación Niños del Sol, para obtener la confiabilidad del
instrumento creado para medir la variable estilos de crianza, utilizando
para ello un muestreo no probabilístico intencional. Los datos fueron
recolectados a través de la lista de chequeo para medir estilos de crianza
en adolescentes. La información fue analizada por medio de la estadística
descriptiva. Los resultados indicaron que el estilo de crianza propio de la
familia Gelatina tipo A es el que mas han recibido los adolescentes con
conducta disocial, igualmente se encontró el estilo de crianza de la familia
Claustro y Gelatina B en menor proporción, con ausencia del estilo de
crianza de la familia Pilar. Al comparar los estilos de crianza por modalidad
de atención, se halló que el mayor porcentaje de adolescentes con
conducta disocial en la modalidad de atención detenidos han recibido un
estilo de crianza propio de la familia Gelatina tipo A, mientras que el
mayor porcentaje de los jóvenes en la modalidad de atención Libertad
reportaron un estilo de crianza de la familia Gelatina tipo B. No se
encontró diferencias significativas al comparar los estilos de crianza por
figura de autoridad, ya que el estilo que prevaleció entre las figuras de
autoridad fue el de la familia Gelatina tipo A, siendo la madre la principal
figura de autoridad.
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
DE
Palabras claves: Estilos de crianza, Conducta disocial, Adolescencia
Correo Electrónico: [email protected]
Teléfono: 02718860363 – 04141674200
XI
Índice General
•
Hoja de Presentación……………………………………………………………………………I
•
Hoja de Firma de Tesis………………………………………………………………………..II
•
Hoja del Titulo……………………………………………………………………………………III
•
Hoja de Veredicto……………………………………………………………………………….IV
•
Dedicatoria ………………………………………………………………………………………..V
•
Agradecimiento ………………………………………………………………………………..VII
•
Resumen…………………………………………………………………………………………….X
•
Índice General……………………………………………………………………………………XI
•
Índice de Tablas……………………………………………………………………………….XIV
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC del Problema
CapituloD
I: E
Fundamentación
1.- Planteamiento y Formulación del problema……………………………………………2
2.- Objetivos de la Investigación……………………………………………………………….6
3.- Justificación de la Investigación……………………………………………………………7
4.-Delimitacion de la Investigación……………………………………………………………10
Capitulo II: Marco Teórico
Bases Teóricas de la Investigación
1.- Estilos de Crianza
1.1.- Definición……………………………………………………………………………………….12
1.2.- Modelos………………………………………………………….………………………………13
1.3.- Características………………………………………………………………………………..21
1.4.- Patrones de Conducta y Emociones de los Hijos…………………….…………..30
2.- Conducta Disocial
2.1.- Definición……………………………………………………………………………………….34
2.2.- Formación………………………………………………………………………………………35
2.3.- Características…………………………………………………………………………………38
XII
2.4.- Causas……………………………………………………………………………………………39
3.- Adolescencia
3.1.- Desarrollo Emocional……………………………………………………………………….51
3.2.- Desarrollo Psicosocial……………………………………………………………...........56
4.- Antecedentes…………………………………………………………………………………….58
5.- Mapa de Variable……………………………………………………………………………….62
OS
D
A
V
SER
Capitulo III: Marco Metodológico
RE
S
O
H
REC
1.-Tipo y Nivel de Investigación……………………………………………………………….64
DE
2.- Diseño de Investigación……………………………………………………………………..64
3.- Sujetos de la Investigación
3.1.- Población……………………………………………………………………………………….66
3.2.- Muestra………………………………………………………………………………………….67
3.3.- Muestreo………………………………………………………………………………………..68
3.4.- Investigadoras………………………………………………………………………………..68
4.- Definición Operacional de la Variable
4.1.- Estilos de Crianza…………………………………………………………………………….69
5.- Técnica de Recolección de datos
5.1.- Descripción del Instrumento…………………………………………………………….69
5.2.- Propiedades Psicométricas……………………………………………………………….71
6.- Procedimientos………………………………………………………………………………….73
7.- Consideraciones Éticas……………………………………………………………………….74
XIII
Capitulo IV: Resultados y Discusión
1.- Análisis de Resultados…………………………………………………………………………78
2.- Discusión de los Resultados…………………………………………………………….….82
3.- Conclusiones…………………………………………………………………………….………86
4.- Limitaciones………………………………………………………………………….………….87
5.- Recomendaciones…………………………………………………………………….……….88
Referencias Bibliográficas
DE
RE
S
O
H
REC
OS
D
A
V
SER
XIV
Índice de Tablas
• Tabla No 1: Distribución de frecuencias de los jóvenes disocial según el
Estilo de Crianza……………………………………………………………………………79
• Tabla No 2: Comparación de Estilos de Crianza por Modalidad de
Atención……………………………………………………………………………………….80
• Tabla No 3: Comparación de los Estilos de Crianza por Figura de
S
O
D
A
V
Autoridad……………………………………………………………………………………..81
ER
S
E
R
S
O
H
C
DERE
1
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
C
DERE CAPITULO I
FUNDAMNETACION DEL PROBLEMA
2
1.- Planteamiento y formulación del problema
La Familia es la base de la sociedad, la cual esta sometida a transformaciones
y a un proceso de evaluación; moldeando la clase de miembros que necesita para
llevar a cabo sus funciones y cubrir sus metas y necesidades.
La influencia que los padres tienen ante sus hijos en el proceso de su desarrollo
para determinar el funcionamiento de ellos en el futuro es vital, reflejándose en las
S
O
D
A
V
diversas áreas que los integran, como el área social,
ER emocional, académica, laboral
S
E
R
S
O
H
y familiar.
C
DERE
Los patrones de crianza dados a los hijos, muchas veces son los mismos estilos
de crianza que recibieron los padres, donde la información es a veces conflictiva
y equivocada, aplicada por la experiencia previa o por lo que muchos llaman
sentido común.
El rol de los padres esta dirigido a una labor de crianza compuesta por reglas
que permitan la convivencia familiar, el escuchar con detenimiento los deseos y
las
preocupaciones de los hijos, evaluar las metas, proporcionando a los hijos
una responsabilidad social, menor agresividad, mayor auto dependencia y mejor
autoestima.
Según Camino (2003), la crianza es un proceso complicado que incluye
diversos factores tanto la personalidad de los padres, la personalidad del hijo y las
3
dificultades de la familia, el criar no solo incluye disciplina sino también la
formación de los valores, el desarrollo de los talentos particulares del hijo, los
valores espirituales y la preocupación de bienestar físico, son elementos
fundamentales para desarrollar humanos que aporten y contribuyan a nuestra
sociedad.
Coloroso (1995), manifiesta que el desarrollo del niño esta relacionado con
OS
D
A
V
ERla estricta jerarquía de poder, la
S
basada en el control, el rígido apego R
a las
reglas,
E
S
O
H
C
ERE
disciplina, D
donde
los padres dirigen, amenazan, sojuzgan, dando pocas
tres clases de familias que aportan diferentes estilos de crianza; la familia Claustro
oportunidades para que los hijos descubran quienes son y lo que pueden llegar a
ser ocasionando actos de violencia contra si mismo y los demás.
La familia Gelatina se divide en dos clases; en la primera se halla un
progenitor producido de una familia Claustro que se ha propuesto no criar a su
hijo de la manera en que lo criaron a él, ya que tiene el temor de repetir los
abusos del cual fue víctima de modo que establece pocos límites o ninguno donde
el hijo obtiene todo lo que desea, originando en el niño confusión, perdiendo
fácilmente su sentido de identidad, produciendo en este la búsqueda de apoyo,
seguridad, de cualquier adulto que este dispuesto a dársela.
En la segunda clase de familia Gelatina, la forma un padre que abandona a
sus hijos, obligándolos a valerse por sus propios medios, los hijos de este tipo de
familia son niños que no pueden madurar plenamente, mantienen sus
4
sentimientos a la defensiva o actúan hacia el otro extremo y se convierten en
sujetos imprudentes, incontrolables, ansiosos por tener riesgos, aprenden a mentir
y a manejar a la gente para satisfacer sus necesidades básicas, al llegar a ser
adultos serian sujetos solitarios, con incapacidad para amar, convirtiéndose el
manejo de los demás como una forma de vida.
La familia Pilar se caracteriza por ser una familia que permite que cada
OS
D
A
V
ERcon amor, comprensión. En esta
respetados, la cual brinda una enseñanza
dirigida
S
E
R
S
O
H
C
familia se refleja
DERlaEunidad que necesitan los hijos para el desarrollo de su
miembro aprenda y conozca más del otro, donde pueden ser escuchados,
personalidad, los padres creen en el potencial de su hijo, confían en sus
decisiones, estimulan su aprendizaje, valoran cada paso que dan, obteniendo en la
familia un aprendizaje bidireccional, donde el hijo aprende del padre así como el
padre aprende del hijo.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, se puede inferir que la
manera particular que tiene cada familia de criar, enseñar, guiar, orientar, puede
influir en lo que será el niño en el futuro, la responsabilidad que tienen en sus
manos como progenitores, dentro de una pequeña sociedad que llamamos familia,
la cual moldea al sujeto que dará su interacción y desenvolvimiento en una familia
más grande llamada Sociedad, alcanzando ser un sujeto productivo dentro de
ella con un desarrollo óptimo o ser un individuo que amenace a la sociedad,
etiquetado como un antisocial.
5
De esta forma se ha observado que la delincuencia en la juventud esta
creciendo cada día más, los adolescentes no están concentrados en las actividades
requeridas para su edad, sino que están desperdiciando sus habilidades y
capacidades, dejando su potencial a un lado afectando su funcionamiento en
diversas áreas como en la emocional, académica, interpersonal, familiar y laboral,
donde en parte la responsabilidad de esta situación recae en los padres y su
manera o forma particular de criar a sus hijos.
OS
D
A
V
ERPatterson y Stouthamer- Loeber
Papalia (2001) cita un estudio realizado
por
S
E
R
S
O
H
C
(1984). “Los padres
DEREson seguidores indiferentes del paradero de sus hijos donde
los padres son menos dados a castigar la desobediencia de una regla sino que
intervienen con algo más severo que un regaño o una amenaza” (Pág. 400). En
esta investigación se encontró que el comportamiento antisocial en los
adolescentes presenta relación con la falta de habilidad de los padres en saber las
actividades de sus hijos y en no saber la forma de disciplinarlos; así se presenta
un ambiente donde se refuerza y retroalimenta la aparición, desarrollo y
consolidación de unas series de conductas desadaptativas o inadaptadas que se
conocen como conductas disociales, en los adolescentes que crecen dentro de
estas familias
Según Montiel (2002), en el comportamiento disocial del adolescente se exhibe
un patrón de conductas de agresión, vandalismo, oposición a la autoridad, robo,
patrones de conducta en los cuales los derechos básicos de los demás son
6
violados, estos adolescentes al presentar estos tipos de comportamientos es
preciso que sean intervenidos a tiempo antes del desarrollo de una conducta
antisocial siendo esta una conducta aún más delictiva y amenazante para la familia
y la sociedad.
De acuerdo a las variables definidas es importante investigar en lo concerniente
a ¿Que estilos de crianza están ejerciendo los padres en los adolescentes con
OS
D
A
V
SER
conductas disociales?
RE
S
O
H
2.- Objetivos de la
Investigación
C
DERE
2.1 Objetivo General:
- Determinar los estilos de crianza en los adolescentes con conducta disocial
2.2 Objetivos Específicos:
- Identificar los estilos de crianza propios de los adolescentes que presentan
conducta disocial
- Establecer diferencia entre los estilos de crianza en los adolescentes que
presentan conducta disocial, tomando en cuenta la modalidad de atención y la
figura de autoridad
7
3.- Justificación de la Investigación
El motivo por el cual se desea realizar la investigación va encaminado a ofrecer
mayor información que pueda llevar a implementar soluciones en lo referente a los
adolescentes con conducta disocial y dejar una puerta abierta para considerar a
los estilos de crianza como un posible factor contribuyente a estas conductas. Las
razones para trabajar e investigar esta problemática presenta igualmente su
OS
D
A
V
ER
S
primer lugar es de relevancia científica,
debido
al impacto que pueden tener los
E
R
S
O
CH
RE
resultados D
de E
esta
investigación, sobre las valoraciones psicológicas y criterios
basamento
en la importancia que tiene el tema desde diferentes ámbitos; en
diagnósticos que debe cumplir un individuo para presentar conductas disociales.
Los nuevos aportes científicos que pueden ofrecer estos hallazgos al
conocimiento actual sobre las conductas disociales, los cuales serán obtenidos bajo
el método científico, siguiendo las técnicas, procedimientos de este; estos
resultados pueden ser tan válidos y confiables, como para ser tomados en cuenta
como un aspecto o criterio más para el reconocimiento de estas conductas
disociales.
Por otro lado, es un tema de importancia humana debido a que le ocurre a
seres humanos desorientados, que cometen
errores como los podría cometer
cualquier persona que no tenga orientación, de cómo enfrentar el mundo, de
como debe ser su comportamiento, etc, aspectos pues que se aprenden a lo largo
del desarrollo y a medida que crecemos, es decir, todo lo referido al cumplimiento
8
de normas, respeto a los derechos del otro, etc, los cuales son enseñados por
nuestros padres, quienes también son seres humanos que cometen errores y
algunos dan sus mejores esfuerzos para brindar las mejores enseñanzas a sus
hijos. Entonces, hablamos de seres humanos que tienen la oportunidad de
cambiar y funcionar adecuadamente según lo que se espera de ellos.
Desde luego, tiene relevancia social porque nos estamos refiriendo a jóvenes
OS
D
A
V
ER la cual se espera que tenga
desarrollo del país y de lo que será la futura
sociedad,
S
E
R
S
O
H
C
inmersa dentro
ella sujetos integrales con un funcionamiento Bio-psico-social
RE
DEde
que están creciendo, se están formando y son los futuros responsables del
adecuado, por lo cual es conveniente si nuestro planteamiento se comprueba y es
cierto, trabajar en la prevención del mismo y de esta manera evitar que este
problema que afecta a la sociedad en general deje de crecer.
Asimismo, tiene importancia a nivel contemporáneo o actual, ya que es un
problema que aunque existe desde hace años atrás es ahora cuando ha crecido,
de allí radica la importancia de resolver este problema pues presenta, su mayor
auge y asoma aumentar en la actualidad y el futuro.
Si a través de esta investigación se comprueba que los estilos de crianza
influyen de manera significativa en el desarrollo de un adolescente con un
comportamiento disocial, que lo lleve a desarrollar una conducta antisocial en su
adultez, entonces, es de saber que los psicólogos deben tener como meta que
estos obtengan un equilibrio bio-psico-social, concienciar a los padres de familia a
9
través de diversos medios como por ejemplo: campañas de prevención, charlas,
etc, donde se les haga ver la importancia del rol de cuidador que tienen en sus
manos y como su manera particular de criar a sus hijos determina lo que ellos van
hacer en el futuro.
Por ello es conveniente proporcionar esta información ya que cada vez es
mayor el número de adolescentes que incurren en hechos delictivos penados por
OS
D
A
V
ER
les abona el camino para llegar a ser un E
antisocial.
S
R
S
O
H
C
DERE
la ley, jóvenes que desarrollan una conducta disocial que si no es tratada a tiempo
Por otro lado, los hallazgos que se obtengan marcarían el rumbo de nuevas y
posibles modificaciones, no sólo en el formato de evaluación, los criterios y
aspectos a tomar en cuenta para diagnosticar a un adolescente como disocial sino
que también sugerir la posible creación del tratamiento, donde se involucre más a
la familia, específicamente a los padres o cuidadores que hayan implementado
determinado estilo de crianza sobre sus hijos, y que muy posiblemente pueden
recibir guía y orientación por parte de los psicólogos para mejorar entonces sus
destrezas de crianza, y con ello la comunicación de estos hijos con sus padres, sus
interacciones con las personas del entorno, etc. En pocas palabras concienciarlos
de la importancia que pueden tener ellos para reforzar, mantener los avances
terapéuticos que sus hijos pueden obtener, y lograr ser individuos integrales,
productivos, con una manera de pensar, sentir y actuar diferente y según como se
10
esperaría de un adolescente “normal”, y de esta forma evitar la reincidencia de
estos adolescentes a emitir nuevamente alguna conducta disocial.
Finalmente, al plantearse todo esto creemos que los logros y beneficios que
podrían obtenerse a través de esta investigación se traducen en resultados de
gran alcance, realistas y que pueden generar cambios radicales y profundos en las
perspectivas, aspectos, criterios, elementos, etc , que se podrían tomar en cuenta
no sólo en la evaluación del adolescente con conducta disocial sino también en el
OS
D
A
V
SER
tratamiento de estos jóvenes, donde dicha intervención psicológica los pondría a
RE
S
O
H
REC
ellos como protagonistas, pero agregándoles un segundo actor sus padres,
DE
quienes también figurarían como impulsores importantes y fundamentales del
cambio en la forma de pensar sentir y actuar de sus hijos.
4.-
Delimitación de la Investigación
La presente investigación se realizó en las Entidades de Atención Socio
Educativas de Maracaibo Estado Zulia, entre las cuales se encuentran: la Entidad
de Atención y de Detención Preventiva (Sabaneta) y la Entidad Psicoeducativa la
Cañada I y II, igualmente el Programa Comedor Escuela de la “Fundación Niños
del Sol” en el lapso de tiempo (Mayo 2005 Abril - 2006), donde se trabajó con los
adolescentes recluidos en dichas instituciones, abordándose los estilos de crianza
que han recibido, basándonos en el modelo de Coloroso (1995), identificando la
conducta disocial que estos manifiestan tomando como referencia la clasificación
propuesta en el Manual Diagnostico Estadístico de los Trastornos Mentales de la
(APA. 1994)
11
DE
OS
D
A
V
ERII
CAPITULO
S
E
R
S
O
H
C
RE
MARCO TEÓRICO
12
Bases Teóricas
A continuación se presentará una investigación en relación a los estilos
de crianza, explicando las influencias que presentan en la génesis de
comportamientos disociales en el adolescente, por medio de aportes teóricos de
autores que la han estudiado aproximándose a ellos, más que con una conciencia
cognitiva, con una conciencia relacional, de modo que los padres
puedan
retroalimentarse y generar cambios de cogniciones, afectos y actitudes o
OS
D
A
V
SER
conductas en sí mismo, se estudiarán diferentes estilos de crianza, así como el
RE
S
O
H
REC
DE
desarrollo emocional y psicosocial en la adolescencia finalizando con el
comportamiento disocial en el adolescente .
1.1 Definición de estilos de crianza
La manera en que los padres criarán a sus hijos, estará fundamentada por la
interacción de diversos factores; como las características y personalidad del hijo,
sus conductas en un momento específico, los patrones utilizados descritos, que
abarcan dimensiones en grado de ternura y disciplina variable entre otros. Estos
estilos generales a su vez influyen en la conducta del niño y en el manejo de su
agresión, su autoconcepto, y en su internalización de los valores morales (Graig y
Woolfolk, 1988). La familia es la principal influencia socializadora sobre el
adolescente, esto significa que la familia es el principal transmisor de
conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos. Por medio de la palabra y el
12
13
ejemplo, la familia moldea la personalidad del adolescente y le infunde modos
de pensar y actuar que se vuelven habituales. (Graig y Woolfolk, 1998)
1.2 - Modelos de los Estilos de Crianza
Según Coloroso (1995), cuando pensamos en familias, pensamos en individuos
que están personalmente relacionados con nosotros; el padre, la madre, los
hermanos, esposa, esposo, ubicándonos como hijos o progenitores de la familia,
OS
D
A
V
SER
la familia presenta diferentes estructuras que resaltan las relaciones entre los
RE
S
O
H
REC
miembros de la familia; entre las estructuras destacan la estructura de la familia
DE
Claustro, la familia Gelatina y familia Pilar.
La estructura de la familia Claustro consiste en el control, la obediencia, el
rígido apego a las reglas, el maltrato, la estricta jerarquía de poder en el cual a
los niños no se les permiten expresar sus opiniones, sus sentimientos son
ignorados, ridiculizados o negados, una familia en donde los progenitores se
preocupan en exceso, dirigen, supervisan, ordenan y amenazan al niño
violencia física, una crianza que se asemeja
con
a una dictadura donde el poder
equivale al control, ofreciendo pocas oportunidades para que los hijos descubran
quienes son, que pueden hacer y que llegarían a ser originando en el niño
sentimientos de rabia siendo liberados en su desarrollo en actos de violencia
contra sí mismo y los demás.
La familia Gelatina se puede dividir en dos tipos a pesar que el efecto sobre
14
los hijos es el mismo, la primera la representa un progenitor proveniente de la
familia Claustro, donde se ha comprometido a no criar a sus hijos tal como él fue
criado, en consecuencia no sabe como crear límites seguros en su propia familia,
un progenitor enseñado a hablar, actuar y pensar por cuenta de los padres y no
desde su propia intuición, procediendo de acuerdo a las reglas que le marcaron
toda su vida, para así evitar repetir en sus hijos el abuso del cual fue víctima;
estableciendo
pocos
o
ningún
tipo
de
límites,
volviéndose
un
padre
OS
D
A
V
SER
extremadamente laxo en disciplina, presentando dificultades en distinguir lo que
RE
S
O
H
REC
su hijo sólo desea, y lo que realmente necesita.
DE
En la segunda familia de Gelatina los progenitores tienen problemas centrados
en sí mismos, siendo incapaces de cuidar a sus hijos ya sea por problemas en su
autoestima, adicción a las drogas, al alcohol, o por un desorden mental,
igualmente se agregan manifestaciones de egocentrismo representadas en un
progenitor adicto al trabajo, que persigue sus propios objetivos sociales y
profesionales desplazando el cuidado y responsabilidad que tiene con su hijo, este
tipo de crianza conduce a que el niño maneje las situaciones por sí mismo,
sintiéndose sin cariño y abandonado, presentando desconfianza en los demás,
creando adultos solitarios e incapaces de amar, en el cual la deshonestidad y el
manejo de los demás se convertirá en una forma de vida.
Las familias de ambos tipos poseen una atmósfera permisiva en la cual los
hijos
son
abandonados,
humillados,
avergonzados
y
manejados,
siendo
15
restringidos de mensajes importantes percibiendo al mundo y a sí mismo con un
continuo pesimismo.
La familia Pilar no es jerárquica, burocrática, ni violenta, los padres enseñan el
respeto, a sentir comprensión y amor por ellos mismos y por los demás, aporta
coherencia, firmeza y equidad en lugar de ser sometidos al poder expresado como
dominio y de crecer para poder dominar a otros. En esta familia los niños son
OS
D
A
V
SER
estimulados y crecen para transmitir a los demás lo que han aprendido acerca del
RE
S
O
H
REC
potencial humano.
DE
Baumrind (1971), citado por Papalia (2000), identificó tres estilos de
progenitores mediante una investigación y describió los patrones característicos
del comportamiento de los niños, estos tres estilos de progenitores son: Los
progenitores autoritarios, padres que solo valoran el control y la obediencia
incuestionable, intentan hacer que sus hijos se ajusten a un tipo de conducta y los
castigan arbitraria y enérgicamente cuando no la respetan. Dichos padres son más
desprendidos y menos cálidos que los demás padres.
Los progenitores Permisivos, estos valoran la propia expresión y control, ellos
se consideran así mismos como recursos más no como modelo, por otro lado
emiten pocas órdenes y permiten que sus hijos regulen su propias actividades
hasta donde sea posible, al momento de establecer reglas explican los motivos del
porque ponerlas en práctica conversan con sus hijos las decisiones castigándolos
pocas veces, son padres cálidos no controladores ni exigentes.
16
Los progenitores democráticos, estos padres valoran la individualidad del niño
pero también destacan las limitaciones sociales. Confían en su capacidad para
orientar al tiempo que respetan sus decisiones, intereses, opiniones y
personalidad. Estos padres son receptivos pero igualmente exigen buen
comportamiento, son firmes en la conservación de los pautas y están dispuestos a
imponer un castigo limitado y prudente cuando sea necesario, todo esto dentro del
ambiente de una relación cálida y de apoyo, explican las razones de sus exigencias
y fomentan el intercambio verbal.
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
EC que Macooby agrega un estilo progenitor denominado
Papalia (2001),
DERexpone
negligente o no involucrado, para describir aquellos padres que en ocasiones
debido al estrés o la depresión se enfocan en sus propias necesidades más que en
las de sus hijos. Este estilo de crianza se ha asociado con diversos trastornos del
comportamiento en la niñez y en la adolescencia.
Wolfe (1985), citado por Papalia (2001), menciona que los progenitores
negligentes son padres que tienden a ser apáticos, incompetentes, irresponsables
o emocionalmente aislados, a su vez menciona a los padres abusadores, quienes
se encuentran muy compenetrados con el niño, carecidos de una adecuada
paternidad, suelen molestarse exageradamente por conductas que la mayoría de
los progenitores aceptan como normales. Estos progenitores por lo general tienen
problemas conyugales, sus hogares son desorganizados, experimentado eventos
generadores de estrés, con mayor frecuencia que otras familias.
17
Patterson (1982), citado por Herrero (1999), parte de la interacción o
correlación genético - ambiental reactiva, como posible explicación de las
manifestaciones conductuales de los sujetos, es decir, de sus conductas como tal y
de su proceso de socialización, por lo tanto la correlación genético - ambiental
reactiva, expresa la influencia positiva (en el sentido de presentar la tendencia
genética) o negativa (en el sentido de disminuir la tendencia genética) que puede
tener sobre un rasgo de acción efectiva en los allegados del sujeto, en este caso
OS
D
A
V
SER
los padres. Esta acción efectiva se traduce en términos de estilos educativos o de
RE
S
O
H
REC
crianza, existe dos tipos fundamentales de estilos de crianza que son: estilos
DE
consistentes y estilo inconsistente.
Entre los estilos consistentes; se encuentra el estilo autoritario cuyo padre
castiga consistentemente las muestras de comportamiento antisocial, mediante
argumentos de autoridad (dominaría: “¡Porque yo lo mando!”) pero no refuerza
(afectivamente) los comportamientos prosociales o el asumir responsabilidades
adultas, aunque el argumento resalta la responsabilidad, el comportamiento se ve
reforzado, es decir, descansa en la dominancia despreciando el afecto. Por otro
lado se encuentra el estilo equilibrado que, a la vez castiga (o retira el refuerzo de)
las muestras de comportamiento antisocial, refuerza lo comportamientos de
carácter prosocial o de asumir una responsabilidad adulta.
En los estilos inconsistentes; se encuentra el estilo permisivo caracterizado por
un padre encantador y afectuoso antes sus hijos, pero a la vez es incapaz de
18
colocar límites en sus actos. Por otro lado se encuentra el estilo de negligencia en
la cual se halla una ausencia de supervisión y de lazos afectivos, deteriorándose el
desarrollo de la afectividad en el niño. Debido a ello la causa aparente del
comportamiento delictivo posterior en los hijos parece ser la forma en que los
padres reaccionan con ellos, muchas teorías lo conceptualizan así y culpabilizan a
los padres, pero en realidad la situación es mas amplia ya que la conducta de los
padres es causa de la dificultad de temperamentos, que a la vez dicha conducta es
OS
D
A
V
SER
causada por la dificultad y el temperamento de los niños.
RE
S
O
H
La crianzaE
RECde un niño con temperamento difícil exige ser autoritario
D prosocial
para ser capaz de poner límites, pero a la vez ser afectuoso para reforzar las
conductas alternativas, es decir el estilo equilibrado es el que garantiza
el
desarrollo de la prosocialidad.
Emery (1994), menciona que las relaciones entre padres e hijos se explican en
términos de confianza y poder, los patrones de crianza se basan en la combinación
de estas dos dimensiones, encontrándose 4 estilos de crianza: Los padres
autoritativos que se caracterizan por ser cálidos y cariñosos, no obstante son
estrictos en la disciplina de sus hijos. Los padres autoritarios también son estrictos
en disciplina, pero son autócratas y le dan relativamente poco cariño, comprensión
y apoyo; los padres indulgentes son el opuesto al padre autoritario, estos le dan
mucho amor y poca disciplina a los hijos. Finalmente, los padres negligentes que
19
les dan a sus hijos poco afecto y disciplina, estos además muestran poca
preocupación hacia sus hijos y tienen escaso interés en la crianza de los mismos.
Vielma (2000), menciona que es difícil encontrar un estilo de crianza “puro”
siendo preciso conocer a cada padre en su propia individualidad para ganar la
batalla de la educación. Propone revisar los modelos de aprendizaje subyacentes al
sistema familiar y su relación con los estilos de crianza y patrones de
comportamiento pertenecientes a cada uno de ellos; planteando los siguientes
OS
D
A
V
SER
estilos de padres: Padres razonables donde su actitud fundamental es la
RE
S
O
H
REC
comprensión y educación, estos ejercen su autoridad desde la tolerancia y el
DE
diálogo, no discuten ni mandan, ni tratan de imponerse por la fuerza sino que
mediante el diálogo, hacen ver a sus hijos las razones y los motivos de las cosas,
evitando así el capricho y la irresponsabilidad.
Estos padres no tratan de “vencer” sino de convencer. Con todo ello logran
hijos
responsables,
con
autonomía,
razonables,
felices
y
más
seguros,
están igualmente los padres Autoritarios, su actitud fundamental es la imposición,
la tendencia autoritaria, rígida e inflexible en su forma de educar. Son padres que
juzgan continuamente a sus hijos, tratando de imponer sus puntos de vista con
poca sensibilidad frente a los sentimientos de los hijos, esta actitud no atiende a
razones, generando el miedo y la ansiedad e interiorizando al niño hasta grados
insospechados de timidez y agresividad reprimida.
20
En los padres Violentos, la actitud fundamental es la agresividad, normalmente
ejercen este tipo de crianza aquellos educadores que vivieron su infancia bajo el
signo del terror, sometidos a unos padres autoritarios, son educadores
intransigentes y duros hasta el punto del ensañamiento físico. Las consecuencias
negativas
son
evidentes:
generan
en
los
niños
muchos
sentimientos
contradictorios, sentimientos de rebeldía, hostilidad y problemas para expresar
sentimientos.
OS
D
A
V
ER fundamental es el desinterés
Se encuentran los padres permisivos,
su
actitud
S
E
R
S
O
H
C
por la educación
DERdeE sus hijos. Son educadores que no corrigen cuando se
transgrede una norma de educación y convivencia, no se perturban cuando obran
mal ni se alegran cuando se comportan bien. En resumidas cuentas, son padres
que permiten hacer a sus hijos lo que les de la gana con tal de no complicarse la
vida. La consecuencia de la educación permisiva será una falta de conciencia de lo
que está bien o mal porque el niño no habrá aprendido a interiorizar ninguna
norma moral.
Y por último, el autor antes mencionado dice que en los padres posesivos, su
actitud fundamental es el exceso de protección, tratan de evitar a toda costa que
los niños pasen penas y dolores en la vida, evitan que sus hijos se esfuercen o
enfrenten a dificultades, fomentando sin pretenderlo, sentimientos de inferioridad,
dependencia e incompetencia en los niños.
21
1.3 Características de los Estilos de Crianza
Coloroso (2000), plantea diferentes características en cada una de las familias,
en la cual describe las relaciones de los padres e hijos, y las diferencias que refleja
cada uno de los padres al momento de comunicarse con sus hijos. A continuación
las diferentes características que se presentan en cada una de las familias:
Familia Claustro:
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
- Jerarquía de control:
DE
El progenitor presenta la autoridad absoluta, mantiene el orden, y siempre
gana (“aquí mando yo; me obedecerás te guste o no”, “No me interesa lo que diga
la maestra, ni cualquiera, tu harás lo que yo diga”)
- Letanía de reglas estrictas:
Se utilizan frases para imponer conductas determinadas (“No lo harás y no te
atrevas a hacerlo”, “Harás la cama de la manera que yo te digo”, “Mientras vivas
en esta casa, no te cortaras el pelo”)
- Puntualidad, limpieza y orden: Los padres imponen horarios severos, y
limitaciones rígidas (“Debes de estar en casa a media noche ni un minuto después”
“No toques nada se te llenaran las manos de gérmenes”)
22
- Rígida aplicación de las reglas mediante la violencia de amenazas
concretas o imaginarias: Frecuentemente se utiliza la fuerza física y el fracaso
en el logro de parámetros corrigiéndose con fuertes castigos. (“Si vuelvo a verte
haciendo eso te romperé el brazo” “No me importa que tengas dieciséis años aún
puedo darte un par de azotes” “Si vuelves a decir esa palabra te lavo la boca con
jabón”.)
OS
D
A
V
SER
- Aprendizaje de hábitos y rituales estrictos:
RE
S
O
H
Los padres imponen
Cprocedimientos inflexibles para el sueño, la comida, la
DERE
vestimenta, el juego, y las creencias religiosas (“Cómete esos guisantes con el
tenedor”, “No puedes ponerte esa camisa con esos pantalones”, “Mientras vivas en
esta casa iras a misa con nosotros”.)
- Uso de la Humillación:
Se emplea el sarcasmo, el ridículo, y la vergüenza para manejar y controlar la
conducta (“Como puedes ser tan tonto” “Hasta una tortuga correría mas rápido
que tu”)
- Uso alternativo de amenazas y sobornos: Los hijos nunca saben que
esperar (“Enciende la televisión y te quedaras en tu cuarto el resto del día”, “Si
dejas de llorar te daré un caramelo, Si no te daré motivos para llorar”)
23
- Marcado énfasis en la competencia:
Los padres obligan al niño a competir para que se distingan, (“Veamos quien
hace las mejores galletas”, “Si te esforzaras podrías ganarle y obtener ese lugar
para ti”.)
- Las enseñanzas tienen lugar en un clima de temor:
OS
D
A
V
SER
El objetivo es la perfección, donde los errores son malos y no hay lugar para
RE
S
O
H
REC
ellos (“Si llegas hacer un solo rasguño en este coche, no volverás a conducirlo”,
DE
“Tu hermana consigue buenas notas, no hay excusa para esta nota”, “Nos
decepcionarás si tu notas no alcanzan para entrar en la universidad”.)
- El amor esta totalmente condicionado:
Para obtener amor o aprobación, los hijos deben hacer todo como se les
manda, no como les gustaría hacerlo (“Si te portas bien te quiero, sino te portas
bien no te quiero” “¡Mira lo que haz hecho con el nombre de nuestra familia! me
avergüenza que seas mi hijo”, “Si alguna vez llegas a meterte en un problema
como ése no te molestes en llamar a casa”.)
-
Roles sexuales estrictos y discriminados: Los hijos aprenden a
reprimir cualquier sentimiento ya sea de debilidad o de miedo que los muestre
24
frágiles. (“Los hombres no lloran”, “No seas maricòn”, “Las niñas buenas no hacen
eso”, “Eres la niñita de tu papá.”)
- Enseñan que se debe pensar y no cómo pensar:
Los padres al enseñar que se debe pensar tienden a manejar a los hijos con
más facilidad, haciéndoles creer que deben pensar en lo que esta bien para los
demás (“No hagas llorar a tu madre” “Haz que papa se sienta orgulloso de ti”.)
OS
D
A
V
- Riesgo a la promiscuidad sexual, S
consumo
ER de drogas y suicidio:
E
R
S
O
H
C
DERE
Los hijos buscan afecto y aprobación, poseen un fuerte sentimiento de odio
hacia sí mismos, ira reprimida y furia (“No puede hacer nada bien”, “Si conocieras
mi verdadera personalidad, yo no te gustaría” “¿Que atractivo puede encontrar
alguien en mi?”.)
- Negativa a reconocer la necesidad de ayuda:
Los problemas personales son negados al resto de la familia, encubiertos con
apariencia de que todo esta bien, o se mantienen como secretos en la familia, ya
que la búsqueda de ayuda como individuo o como familia, se considera una
muestra de debilidad (“Papá no esta borracho, sólo necesita dormir un poco”, “No
digas a nadie lo que sucedió esta noche”, “No necesitamos ayuda, podemos
arreglárnoslas solos.”)
25
Familia Gelatina:
- Caos y anarquía en el entorno físico y emocional: Los padres se
encuentran enfocados en sus actividades de rutina, mientras que los hijos
esperan ser tomados en cuenta por ellos (“Te juro que necesito que el día tuviera
6 horas mas de las que tiene”, “Algún día aprenderá a quedarse en el jardín”, “No
sé donde están tus zapatos… están en algún lugar de tu armario, debajo de la pila
de ropa para dar a los pobres”.)
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
EC
- Carencia de
reconocibles de reglas o de pautas:
DERestructuras
Los padres presentan poco interés ante el bienestar de los hijos, permiten que
ellos actúen y decidan por cuenta propia sin la intervención requerida que el niño
necesita. (“Puedes ponerte lo que quieras para salir, no me interesa que te
congeles”, “La decisión es tuya”, “Los niños comen cuando tienen ganas, si no
comen no es culpa mía”.)
- Castigos y recompensas inesperadas y autoritarias:
La manera en que los padres corrigen y estimulan a sus hijos en su aprendizaje
la efectúan repentinamente. (“Ayer cuando peleabas decidí ignorarlo, bueno hoy
no estoy dispuesta a hacerlo”, “Si sigues mirando a tu hermana de esa manera, te
daré unos buenos azotes”, “Eres una niña tan dulce que te compraré ese vestido
que viste ayer”)
26
- Los sermones y el desprecio son herramientas utilizadas en las
relaciones: cuando los padres se dirigen a sus hijos para corregirlos utilizan
ofensas, degradación, y desprecio. (“Si no te hubieras gastado todo el dinero en
esos juguetes insignificantes, ahora tendrías para comprar el que te interesa”,
“¡Eres tan chapucera! Deja yo pondré la mesa”)
- Las amenazas y los sobornos son algo de todos los días:
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
Los padres al relacionarse con sus hijos recurren a sobornos de forma
DE
continua. (“Si me das un abrazo, te daré un bizcocho”, “Si consigues notas
sobresalientes, te daré un premio”, “Si sales a la calle la policía te llevará a la
comisaría”)
- Las emociones gobiernan el comportamiento de los padres e hijos:
Al momento de estar con los hijos los padres manifiestan estados de desánimo,
cansancio,
depresión,
agotamiento,
etc,
mostrando
poco
interés
en
el
comportamiento del hijo. (“Estoy demasiado deprimida y cansada para levantarme
del sofá y preparar la comida”, “Me hizo enfadar así que le pegue”)
- Los niños aprenden que el amor esta totalmente condicionado: Para
conseguir afecto o aprobación, deben complacer a sus padres, sienten la
obligación de hacer que sus padres estén contentos, ganándose el reconocimiento
27
y el amor. (“Se una buena niña para mamá”, “Te querría mucho más si te cortaras
el pelo” “Me dio mucho orgullo verte en el cuadro de honor, quiero que todos vean
qué hijo tan inteligente tengo, haz salido a mi familia”)
-
Existe el riesgo de promiscuidad sexual, consumo de drogas y
suicidio:
Debido a la falta de una autoestima consistente, los hijos buscan afectos y
S
O
D
A
V
aprobación mediante la actividad sexual, sentido
de pertenecía o de huida por me
ER
S
E
R
Sel odio y la ira reprimida que sienten por sí
O
H
dio de la droga, sufren
por
todo
C
DERE
mismos. (“Haré lo que quieras si me amas”, “Todo el mundo consume drogas” “Me
doy un atracón y después vomito, cuando lo hago me detesto”, “No puedo más
siento como si estuviera a punto de explotar”.)
Familia Pilar
- Los padres tejen una red de contención para sus hijos gracias a seis
mensajes fundamentales que son transmitidos día a día:
- Creo en ti
- Confió en ti
- Se que podrás manejar las diferentes situaciones de la vida
28
- Eres escuchado
- Eres atento
- Eres atendido
- Eres muy importante para mí
-
OS
D
A
V
La democracia se aprende en la experiencia:
ER
S
E
R
S
O
H
C
DERE
Los hijos comprueban que sus sentimientos y sus ideas son respetados y
aceptados, y que no siempre es fácil conciliar las necesidades y deseos de toda la
familia. Los niños creen en la adquisición de su capacidad para asumir
responsabilidades y tomar decisiones.
- Se crea un ámbito propicio para la actividad creativa, constructiva
y responsable:
En el área física, emocional y moral no son rígidos ni inflexibles. Los errores
son considerados como situaciones para aprender y crecer.
- Las reglas se establecen con sencillez y claridad: Los
padres
al
establecer las normas recurren a su propio saber, en el sentido de la
responsabilidad y a la percepción que tienen de las necesidades de sus hijos,
29
acrecentando las oportunidades
de sus hijos para que tomen sus propias
decisiones y establezcan sus propios límites.
- La disciplina se maneja con autoridad que da vida al aprendizaje de
los hijos: Le muestran a los hijos que han hecho mal, confiriéndole autoridad
sobre el problema y al mimo tiempo le ofrecen soluciones para arreglarlo.
OS
D
A
V
SER
- A los niños se les motiva para ser todo lo que puedan llegar a ser:
RE
S
O
H
REC
Los hijos son aceptados tal como son, y se les invita y estimula para que sean
DE
más de lo que pensaban ser. Presentan un aprendizaje en aceptación, y elevadas
expectativas, dándoles tiempo para aprender y perfeccionar sus habilidades.
- Los niños reciben muchas sonrisas, abrazos, y buen humor:
Los hijos aprenden que el contacto físico es fundamental para fortalecer los
lazos afectivos porque ven que sus padres son cariñosos, demuestran amor
disfrutando de la vida con la más bella sonrisa.
- El amor es incondicional:
Los hijos se sienten queridos sin tener que comportarse de determinada
manera, para tener aceptación y amor por parte de sus padres, los aman por lo
que son, no por lo que harán.
30
- A los niños se les enseña como pensar:
Se incentiva su deseo de aprender, prestando atención a sus propias
intuiciones, a ser creativos en sus pensamientos racionalizando sus problemas,
los padres hablan con ellos no se les dan sermones, siendo escuchados y no
ignorados.
OS
D
A
V
SER
- Los hijos son alejados de la promiscuidad sexual, el consumo de
RE
S
O
H
REC
drogas y el suicidio mediante esfuerzos cotidianos de mensajes que
DE
promueven la autoestima:
Los padres trasmiten día a día relacionando mensajes de amor, por el hecho de
ser lo que son, permitiéndoles que piensen por sí mismos, enseñándoles que los
problemas que se presenten sean cual sean puede ser solucionados.
1.4- Patrones de conducta y emociones de los hijos
Los hijos que forman parte de la familia Claustro presentan padres que han
exigido obediencia, los niños aprenden desde muy temprana edad a no mostrar
sus verdaderos sentimientos ni su personalidad, cuando desean indagar su medio,
reciben golpes o gritos ordenándoles que no toquen y hagan nada , sus deseos de
ayudar y divertirse son interrumpidos porque para los padres están perdiendo el
tiempo, cuando observan a sus padres disfrutando de la vida en muy pocas
31
ocasiones, raramente ríen y disfrutan con ellos. Inhibidos para expresar sus
emociones, los niños se encuentran determinados por su rabia, su miedo, tristeza
y dolor.
Este tipo de familia puede generar en el niño, acciones pasivo-destructivas
contra el yo; en la cual se encuentra una escasa autoestima o incluso odio por sí
mismo, generando la adicción a las drogas, mutilación corporal, el alcoholismo,
OS
D
A
V
R
Eabiertamente
S
acciones suelen rehusar a la tarea deR
manejar
estos sentimientos, o
E
S
O
CHpara provocarlos.
E
R
E
tienden a culpar
a
los
demás
D
enfermedades psicosomáticas, y el suicidio. Cuando los hijos presentan estas
Acciones agresivas contra los demás, se presentan actos premeditados para
lastimar a alguien como las peleas físicas, las discusiones, el maltrato a los
animales, el maltrato a los niños, y el asesinato. Estas personas agresivas tratan
de controlar a los demás por medio de la fuerza, por el maltrato verbal, o una
combinación de ambas cosas, estas acciones agresivas contra los demás crean
otros nuevos problemas en el sujeto evadiendo la solución que requiere en el
mismo.
Acciones pasivo - agresivas, estas acciones indican una combinación de las dos
mencionadas anteriormente, donde la persona que las comete no es responsable
de sí misma ni de los demás, este sujeto se destruye asimismo en forma física,
mental y emocional, lastimando a otros y provocándose más problemas
32
En la familia Gelatina no se les enseña a los hijos a identificar o expresar sus
sentimientos, el progenitor prefiere malcriar al hijo o intenta adueñarse de sus
sentimientos, o se desatiende totalmente de los sentimientos de su hijo mediante
el abandono o la negligencia, los sentimientos de los hijos nunca son analizados ni
tomados en cuenta, todo el énfasis se ubica en lo que sienten sus padres, el hijo
aprende a fingir siendo confundido acerca de sus verdaderos sentimientos,
sacrificándose para complacer a sus padres, aprendiendo que sus sentimientos no
OS
D
A
V
son tan importantes como los de los demás, dirigidos
ER a cuidar a los de alrededor a
S
E
R
S
O
H
C
expensas de su propio
bienestar
físico
y mental.
DERE
Cuando el progenitor abandona o descuida al hijo, el hijo aprende a hacer a
un lado sentimientos como miedo, dolor, pena y rabia ya que les impide prestar
atención a lo que desean sus padres y de esta forma no poder relacionarse con
ellos, estos hijos se vuelven desconfiados, manejando a los otros para obtener lo
que desean, reprimiendo sus sentimientos, alegrías, y pensamientos. Existen dos
posibilidades; una es que estos niños se vuelvan autosuficientes, que no se abran
a la intimidad en su vida o por el contrario se vuelven dependientes, buscando
permanentemente en los demás la mínima oportunidad de encontrar seguridad ser
amados y protegidos.
Estos niños están más propensos a formar parte de sectas, pandillas, círculos
de prostitución o formar matrimonios decepcionantes e infelices. Superan las
adversidades de la vida descuidando su mente y cuerpo o simplemente en seres
33
agresivos que atacan a la gente física y verbalmente o en el peor de los casos
finalizan
siendo
una
cáscara
vacía
de
humanidad
incapaces
de
sentir
remordimiento y con una terrible sed de venganza, devastando todo y a todos los
que se le atraviesan en el camino.
En la familia Pilar los sentimientos se administran de diferentes formas, los
padres poseen y manifiestan las siguientes actitudes: asumen sus propios
OS
D
A
V
ER estoy contento, estoy triste.
sienten por ejemplo; estoy enfadado, estoy
adolorido,
S
E
R
S
O
H
C
E llorar, estar alegres, enfadados, heridos, frustrados, los
Sus hijos los E
D venRreír,
sentimientos y los identifican, aquí los padres manifiestan todas las emociones que
niños aprenden que esta bien sentir y expresar los sentimientos. También pueden
admitir que están enfadados, heridos o asustados, por lo que hacen algo
responsable y útil para abordar estos sentimientos. Aunque verbalizan sus
sentimientos permiten que todo su cuerpo lo exprese de una forma elocuente.
Los niños aprenden que existen formas constructivas de procesar un
sentimiento debido a que han observado en sus padres que estos por ejemplo: No
niegan que están tristes cuando tienen los ojos llenos de lágrimas o no niegan
que están enfadados cuando recorren la habitación como un animal enjaulado. Los
niños saben que no necesitan negar ni presentar excusas por sus sentimientos.
Los padres declaran enérgicamente sobre sí mismos, son comunes oír las
expresiones del tipo: “Yo puedo hacerlo”, “Yo me ocupare de esto”, “Puedo
cambiar, puedo aceptarlo”. Dichos comentarios generan una sensación de poder y
34
control sobre la propia vida. El niño aprende que él también puede tener ese
mismo poder, no tiene la pasividad como modelo para imitar. Por otro lado
aceptan los sentimientos de sus hijos como reales y legítimos, sin emitir juicios
sobre ellos, aquí los niños aprenden que sus sentimientos son valiosos y que son
capaces de manejarlos y cuando lo necesiten pueden buscar la ayuda de los
demás
OS
D
A
V
ERsus sentimientos estos padres
cuando los niños expresan de forma deliberada
S
E
R
S
O
H
C
aceptan esos E
RE como reales, los identifican ayudando a sus hijos a
D sentimientos
Por último los padres enseñan a manejar positivamente sus sentimientos,
encontrar alternativas diferentes para esa manifestación de manera responsable y
positivamente.
2.1 Definición de conducta disocial
Es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los
derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuados a la edad
del sujeto. Dichos comportamientos se dividen en cuatro grupos: comportamiento
agresivo que causa daño físico o amenaza con él a otras personas o animales (por
ejemplo: Fanfarronean, amenazan o intimidan a otros, a menudo inician peleas
físicas, manifiestan crueldad física con personas o animales; comportamientos no
agresivos que causan perdida a la propiedad, mienten para obtener bienes o
favores o para evitar obligaciones, violentar la casa o el automóvil de una persona,
robos en tiendas y violaciones graves de las normas. (APA. 1994)
35
Estas conductas provocan deterioros significativos de la actividad social
académica o laboral, las conductas disociales pueden presentarse en distintos
contextos como el hogar, la escuela y la comunidad.
2.2 Formación o Desarrollo de la Conducta Disocial
De acuerdo con la APA (1994), es el conjunto de conductas disociales que se
OS
D
A
V
SER
pueden integrar y ser en números suficiente como para establecer claramente un
RE
S
O
H
REC
diagnóstico de conducta disocial, son en la mayoría de los casos con ciertas
DE
excepciones patrones de conducta que tienen sus comienzos a distintas edades,
por ello se puede especificar el tipo de patrón de conductas disociales o
claramente del trastorno disocial de la personalidad en función de la edad del
niño: Tipo de inicio infantil, esta sugiere que por lo menos se inicia una de las
características propia de conducta disocial o criterios de trastorno disocial antes de
los 10 años de edad. En el caso de tipo de inicio adolescente, se presenta ausencia
de cualquier característica propia de conducta disocial o característica criterio de
trastorno disocial antes de los 10 años de edad.
Desde luego estos subtipos de conjuntos de conductas disociales se clasifican
en función de la severidad de las conductas, síntomas, así las especificaciones de
gravedad van desde leve, moderado y grave que más adelante se especificarán.
36
En conclusión en función de la edad de inicio de las conductas disociales o
incluso del trastorno disocial, se han establecido 2 subtipos de trastorno disocial
(tipo de inicio infantil y tipo de inicio adolescente), estos difieren en cuanto a la
naturaleza característica de los problemas de comportamiento que presentan,
curso evolutivo, pronósticos y proporción de sexos. Ambos subtipos pueden
presentarse de manera leve, moderada o grave. Al evaluar la edad de inicio, la
información debe obtenerse preferentemente del interesado y de sus cuidadores,
OS
D
A
V
SER
puesto que muchos de los comportamientos permanecen a veces ocultas, los
RE
S
O
H
REC
cuidadores pueden exponer menos síntomas de conductas de las reales y
DE
sobreestimar la edad de inicio.
Tipo de inicio infantil, este subtipo se define por el inicio de por lo menos una
características de patrón de conductas disocial o características de trastorno
disocial antes de los 10 años de edad. Los sujetos con el tipo de inicio infantil
suelen ser hombres, frecuentemente despliegan violencia física sobre los otros,
tienen unas relaciones problemáticas con sus compañeros, pueden haber
manifestado un trastorno negativita desafiante durante su primera infancia
usualmente presentan síntomas que satisfacen todos los criterios
y
de trastorno
disocial antes de la pubertad.
Tipo de inicio adolescente, este subtipo se define por la ausencia de
características de conducta disocial o de trastorno disocial, antes de los 10 años de
edad. Comparado con los sujetos de inicio infantil, tienden menos a desplegar
37
comportamientos agresivos y a tener más relaciones normativas con compañeros
(aunque frecuentemente plantean problemas de comportamiento en compañía de
otros); Estos sujetos son menos propensos a sufrir un trastorno disocial
persistente
o ha desarrollar en la vida adulta un trastorno antisocial de la
personalidad.
Inicio no especificado; se utiliza este subtipo si la edad de inicio del trastorno
del comportamiento es desconocida.
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
En avances a las E
especificaciones
de gravedad, se encuentran las siguientes;
C
DER
- Leve; son muy pocas o ninguno los problemas de comportamiento que
exceden de los requeridos para el establecer el diagnostico de TD, y estos
problemas causan a otros daños relativamente pequeños (por mentir, hacer
novillos, estar fuera de casa de noche sin permiso)
- Moderado; el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre
otras personas son intermedios entre “leve” y “grave” (por ejemplo; robos sin
enfrentamiento con la victima, vandalismo)
- Grave; Hay muchos problemas de comportamiento que exceden de los
requerimientos para establecer el diagnostico de TD. Los problemas de
comportamiento causan daños considerables a otros (por ejemplo, violación,
38
crueldad física, uso de armas, robos con enfrentamiento con la victima, y
allanamientos.
2.3 Características de la conducta disocial
De acuerdo a la APA (1994), la característica esencial del comportamiento
disocial, es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se
violan los derechos básicos de otras personas, importantes normas sociales
S
O
D
A
V
adecuada a la edad del sujeto, estos comportamientos
ER se dividen en 4 grupos;
S
E
R
OSeste es el comportamiento agresivo que causa
H
Agresión a personasE
yC
animales,
DER
daño físico o amenaza con él a otra persona o animal por ejemplo; inicia peleas
físicas, amenaza frecuentemente a otros, fanfarronean, manifiesta crueldad física
con personas o animales, han utilizado un arma que puede causar daño físico
grave a otras personas con ladrillo, navaja, pistola, botella rota, etc.; han robado
enfrentándose a la victima con ataques violentos, arrebatar bolsos, extorsión, robo
a mano armada; a forzado a alguien a una actividad sexual.
La violencia física puede adoptar la forma de violación, asalto o en raros casos
homicidio. Destrucción de la propiedad; es un comportamiento no agresivo que
causa perdida o daños a la propiedad, por ejemplo; provocar deliberadamente
incendios con la intención
de causar daños graves o destruir deliberadamente
propiedades de otras personas (Distinto de provocar incendios), es decir de otros
modos.
39
Fraudulencia o robo; Los fraudes o robos son frecuentes y pueden incluir el
violentar el piso, la casa o el automóvil de otra persona, a menudo los sujetos
mienten o rompen promesas con el fin de obtener bienes o favores o para evitar
obligaciones, o roban objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la victima.
Violaciones graves de normas; los sujetos que presentan estas conductas
incurren en violaciones graves de las normas, los niños con estas conductas y
OS
D
A
V
ER puede existir fugaz de casa
nocturnas a pesar de las prohibicionesEpaternas,
S
R
S
O
H
C
E pueden hacer novillos en la escuela con frecuencia,
durante la noche;
DERtambién
antes de los 13 años de edad, a menudo permanecen fuera de casa en horas
iniciándolos antes de los 13 años, en sujetos mayores, este comportamiento se
manifiesta con frecuencia con ausencias del trabajo razones que lo justifiquen.
Adicionalmente debe tomarse en cuenta que estas conductas pueden provocar
en los sujetos deterioro significativo en distintas áreas como la social, académica,
o laboral. Igualmente estas conductas puede presentarse en sujetos mayores de
18 años, estas no deben ser lo suficientemente graves como para considerarse un
trastorno antisocial de la personalidad.
2.4 Causas de la conducta Disocial
Webster - Stratton (1994) citado por Montiel (2002), describen un modelo
causal en la cual se observa la interacción de los diversos factores en el desarrollo
de problemas de conducta en el niño.
40
Factores del niño:
- Temperamento: Existen hipótesis que sugieren que algún aspecto anormal
de la organización interna del niño a un nivel psicológico, neurológico, es al menos
parcialmente responsable del desarrollo de problemas de conductas externas.
- Otras dificultades neurológicas: Las anormalidades neurológicas han sido
OS
D
A
V
ERen particular.
asociaciones es mayor con problemas deE
conducta
S
R
S
O
H
C
DERE
inconsistentemente asociadas a problemas de conductas. Sin embargo la
- Déficit cognitivos y sociales: Se ha sugerido que niños con trastorno de
conducta
distorsionan
claves
sociales
durante
interacciones
con
pares,
otorgándoles intenciones hostiles a situaciones neutrales.
- Déficit Académicos: En el rendimiento académico se manifiestan
frecuentemente en niños con problemas de conductas a edades tempranas y
continúa hasta el bachillerato.
- Herencia
versus Ambiente: Estudios longitudinales revelan que los
problemas de conducta son estables a través de las generaciones. Este sugiere
que los factores genéticos juegan un papel muy importante en lo que es el
desarrollo de estas conductas, lo cual se ha evidenciando en estudios de gemelos
idénticos y estudios de adopción.
41
Factores Familiares:
- Factores Parentales: Patterson (1982) citado por Montiel ( 2002),
menciona que el entorno familiar
puede ser la esfera principal en la que se
aprende el comportamiento agresivo, las influencias familiares desempeñan un
papel importante en la génesis de diferentes comportamiento disociales, parece
que niños con conducta disocial forman parte de un sistema familiar aislado de la
OS
D
A
V
R una clara asociación entre las
E
de comportamientos disociales, por otroE
lado
existe
S
R
S
O
H
C
desavenenciasEmatrimoniales
y la percepción
por parte de problemas de
D RE
norma, la manera en que los padres interactúan con los hijos contribuye al origen
comportamiento con sus hijos, padres de los niños con problemas de conducta
tiene déficit fundamentalmente en ciertas destrezas de crianza.
El proceso coercitivo es parte de la dinámica familiar subyacente a los
problemas de conducta. El proceso coercitivo es descrito como un proceso donde
el niño aprende a escapar para evitar criticismo por parte de los padres a través
del aumento de sus conductas negativas, lo cual a su vez es seguido por una
interacción aun mas negativa, a su vez refuerzan
directamente las conductas
desviadas del niño.
Por otro lado, la presencia de psicopatología en alguno de los padres coloca al
niño en riesgo considerable para desarrollar problemas de conducta, otro factor
que contribuye a la aparición de problemas de conducta en los niños es el conflicto
entre los padres. Forehand y Mcmahon (1981) citado por Montiel (2002)
42
- Estrés Ambiental: Factores como pobreza, desempleo, hacinamiento y
enfermedad, tienen efectos determinantes en las destrezas de crianza y están
relacionadas a varios tipos de psicopatología en los niños. Kasolin, (1987) citado
por Montiel (2002)
Factores Escolares: Montiel (2002) cita que Ladd (1990), plantea que las
experiencias negativas tanto escolares como sociales exacerban aun más las
OS
D
A
V
SER
dificultades de niños con problemas de conducta. Los niños que son agresivos y
RE
S
O
H
REC
disruptivos con sus compañeros rápidamente son rechazados por ellos. Debido a
E
D
una conducta disruptiva, desobediente y agresiva los niños, también desarrollan
malas relaciones con sus maestros y reciben menos soporte y afecto en el sistema
escolar; probablemente debido a que los maestros muchas veces reaccionan de la
misma forma que lo hacen los padres y compañeros.
Factores Psicológicos asociados a la Conducta Disocial:
Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales: Algunos autores
como Hare (1990) citado por Sanmartín (2000), han estado asociando la
psicopatía con deficiencias en la habilidad de poder comprender el estado
emocional de otras personas, fallando entonces en la actitud de entendimiento y
aceptación del otro.
43
El autor también señala que el proceso de expresiones emocionales es
fundamental para la socialización e interacción normal y que es uno de los factores
que influye para que se presente este fenómeno dificultándose el reconocimiento
de emociones negativas.
- Ausencia de miedo: Lykken (1982) citado por Sanmartín (2000) sostiene
que debido a una predisposición genética las personas varían en su nivel de
OS
D
A
V
R altos de temor evitan los
E
bajos de ansiedad, las personas que tienen
niveles
S
E
R
S
O
H
C
riesgos, el estrés
la estimulación intensa; las que son relativamente intrépidas
DERy E
intrepidez. La personalidad disocial se desarrolla debido a la intrepidez o niveles
buscan emociones y aventuras. Lo anterior, evidencia que existe una falla en el
aprendizaje de las experiencias y ausencia de ansiedad en los individuos
con
personalidades disociales, esto significa que aunque las conductas pueden ser
castigadas, los individuos con este tipo de personalidad pueden repetirlas y con
frecuencia muestran poca angustia y ansiedad
Sobre la exposición de este rasgo se puede concluir que la ausencia de miedo
es un rasgo constante en la personalidad de los individuos disóciales y que
constituyen un criterio útil para el diagnostico y la posterior intervención
psicológica
- Ausencia de remordimiento: Según Aguilar (1996) citado por Sanmartín
(2000) una característica esencial que puede evidenciarse en las personas que
presentan conducta disocial, es su escasa capacidad para experimentar
44
remordimientos genuinos. En general los psicópatas no suelen sentir culpa ni
vergüenza en circunstancias en que sentirla seria natural e inevitable
- Autoestima distorsionada: algunos autores han propuesto que una
autoestima negativa actúa como un factor de riesgo
de la conducta disocial,
aunque otros sostienen que lo que realmente caracteriza a los individuos con esta
personalidad (especialmente a los violentos) no es una baja autoestima sino al
OS
D
A
V
EdeRsi misma (Kasdin y Buela- Casal
de conducta manifiestan una visión narcisista
S
E
R
S
O
H
C
E (2000)
(1997) citado E
DporRSanmartín
contrario una autoestima hipertrofiada. Por lo general los individuos con este tipo
- Búsqueda de sensaciones: Aunque la mayor parte de los buscadores de
sensaciones no tienen personalidad disocial. Todas las personas con este trastorno
suelen ser buscadores de sensaciones y es la combinación de búsqueda de
sensaciones, impulsividad y falta de socialización lo que subyace. Colom, (1998)
citado por Sanmartín, (2000)
Zuckerman (1994) citado por Sanmartín (2000), propone que la situación
observada entre los niveles de testosterona y los rasgos de personalidad que
incluyen la agresión, la pulsión sexual y la búsqueda de sensaciones pueden estar
mediados por los efectos de la testosterona en el sistema dopamínico de los
neurotransmisores por medio de una enzima que regula la acción de dopamina
(BMAO)
45
Se puede concluir que existe una relación entre el rasgo búsqueda de
sensaciones y el trastorno disocial, mediada por factores biológicos tales como la
testosterona y la MAO que influyen de una u otra forma en la presencia de dicho
trastorno.
- Cognición de Deshumanización de la Victima: Los individuos con
trastorno de personalidad disocial, cosifican a las personas y no las ven como
OS
D
A
V
SER
seres humanos lo cual genera una deshumanización marcada hacia ellos.
RE
S
O
H
Según Bandura (1986)
C citado por Sanmartín (2000), la fuerza de las reacciones
DERE
de autocensura ante la conducta perjudicial depende en parte de cómo ve el autor
a la gente contra la que se dirige el comportamiento perjudicial. Percibir a otra
persona como ser humano intensifica las reacciones empáticas por lo menos
gracias a la similitud percibida, las alegrías y los sufrimientos de los semejantes
despiertan sentimientos más similares que las alegrías y los sufrimientos de
personas extrañas o a las que se ha despojado de sus cualidades humanas
- Desconsideración
o distorsión
de las consecuencias: Cuando las
personas deciden realizar actividades que son perjudiciales para los demás ya sea
por motivos de provecho personal o por móviles
sociales evitan enfrentarse o
minimizan el daño que causan. Recuerdan con facilidad la información que
recibieron previamente sobre los beneficios potenciales del comportamiento, pero
son menos capaces de recordar sus efectos perjudiciales
46
Para Barbarie (1991), citado por Sanmartín (2000), las personas se inclinan
especialmente a minimizar los efectos perjudícales cuando actúan solas y por ello
no pueden eludir con facilidad la responsabilidad, además de la falta de atención
selectiva y de una distorsión cognoscitiva de los efectos, la representación errónea
puede implicar esfuerzos activos para desacreditar las pruebas del daño que
causan.
OS
D
A
V
ER
S
centro de la atención y actividadesR
generales,
usualmente se relaciona con la
E
S
O
RECdeH personalidad disocial. Cleckley (1995) citado por
presencia D
de E
trastorno
- Egocentrismo: La exagerada exaltación de la propia personalidad como
Sanmartín (2000)
- Evitación de la responsabilidad: En el trastorno de personalidad disocial,
la irresponsabilidad generalmente se evidencia por las repetidas faltas en la
realización de las obligaciones de la vida diaria, como por ejemplo, el abandono
del colegio, ausentismo en el mismo y falta de mantenimiento de forma habitual
Sanmartin (2000), cita un estudio realizado por Powell y Huff (1997)
encontraron una fuerte relación entre la evitación de la responsabilidad y el
trastorno de la personalidad disocial, quienes contribuyeron a identificar la
estructura de los factores (justificación de la victima, evitación de la culpa y falta
de remordimiento) los cuales demostraron que los niños pueden evadir la
responsabilidad por su comportamiento disruptivo, por transferir o pasar la
responsabilidad a otros o por negar sus acciones
47
- Extraversión: La extroversión ha dado lugar a datos muy contradictorios,
recientemente se ha planteado que pudiera relacionarse básicamente con una
delincuencia juvenil, grupal de carácter leve y también contradictoria ha sido la
evidencia sobre el neuroticismo. De las tres dimensiones de Eysenck, solo el
psicoticismo se ha visto consistentemente relacionado con el trastorno antisocial,
en diferentes tipos de poblaciones y con diferentes diseños metodológicos
OS
D
A
V
SER
Furnham y Tohompson (1991) citado por Sanmartín (2000)
-
RE
S
O
H
Hedonismo: E
ElChedonismo esta relacionado
DER
con el trastorno de la
personalidad disocial, lo que se evidencia en aspectos como la ausencia de metas
a largo plazo.
Para Walters (1990) citado por Sanmartin (2000) existen dos factores
cognoscitivos los cuales van ligados con el hedonismo. El primero se denomina
permisividad que consiste en el estatus privilegiado y prerrogativa para satisfacer
los propios deseos y en el segundo es la autoindulgencia, inherente al ser humano
y se orienta hacia el placer. Las personas con trastorno de personalidad disocial no
aprenden el valor de la gratificación demorada, además tienden a la impulsividad,
búsqueda de satisfacción y placer sin considerar las consecuencias de sus
acciones.
48
- Impulsividad: La impulsividad es una dimensión de la personalidad
caracterizada por un paso a la acción demasiado rápido sin la debida reflexión
previa. La impulsividad patológica se caracteriza por una planificación de la misma
sin valorar las consecuencias de los actos. El rol de la impulsividad de la
hiperactividad y de la búsqueda de sensaciones como predictores de la psicopatía
en adolescentes. Lyklen (1982) citado por Barbarie (1991)
OS
D
A
V
R como promedio los psicópatas
Eque
S
exponen que muchos trabajos han demostrado
E
R
S
O
H
C
E los que no son en los test de inteligencia. Por otro lado los
ERque
puntúan mas
Dbajo
- Inteligencia: Wilson y Hernstenin (1985), citado por Barbarie (1991)
estudios con las escalas de Wechsler constatan que en los psicópatas es el C.I
verbal (pero no el CI manipulativo) el que tiende a ser bajo.
Otros autores mencionan que los psicópatas no son más inteligentes
simplemente es un mito, al contrario tienen deficiencias en su C.I verbal, pero
pueden aprender de su carrera delictiva y de los errores anteriores y lo que sucede
es que son más hábiles para evadir la justicia.
Locus de control externo: Los individuos que presentan el trastorno de
conducta disocial, generalmente identifican los acontecimientos que les suceden
como resultado de fuerzas ajenas o externas a ellos mismos y que estan actúan
independientemente de sus actos Duran (1998) citado por Sanmartín (2000).
49
Dentro de este rasgo, Bandura (1986), señala que estas personas logran la
autoexculpación al considerar que su conducta se ve forzada por las
circunstancias, en lugar de verla como el resultado de una decisión personal. Por
lo general, en las personas con trastorno de personalidad disocial hay bajo
autocontrol cuya causalidad puede encontrarse en que no tuvieron control social
en su infancia, es decir deficitaria autoridad y control (Barbarie .1991)
OS
D
A
V
ER utilizan a los demás para
personalidad disocial, son por lo generalE
manipuladores,
S
R
S
O
H
C
el logro de sus
RE y no dudan en aprovechar las debilidades ajenas, que
DEobjetivos
- Manipulación Ajena: Los individuos diagnosticados con el trastorno de
suelen descubrir rápidamente si son inteligentes, y así mismo poder conseguir lo
que se proponen sin importar la cantidad de engaños que puedan decirles a los
que se encuentran a su alrededor Stucchi (1999) citado por Sanmartín (2000)
-
Motivación de Autojustificación: De acuerdo a Skrapec ( 1997), citado
por Sanmartín ( 2000) la justificación, en general los sujetos disociales y los
individuos con trastorno de personalidad disocial, tienen una relación distorsionada
con el resto del mundo, en la que todo lo que hacen se justifica, esencialmente,
por el solo hecho de lo que hacen ellos. Estas personas reconocen a nivel
cognoscitivo haber obrado mal en el sentido de que saben que hay reglas sociales
legales que prohíben lo que han hecho pero, por otro lado, parecen estar
personalmente convencidos de que sus acciones están justificadas.
50
Incluso cuando algunos psicópatas asesinos en serie refieren haber sido
victimizados en la infancia no superaron los niveles promedios de crianza
inadecuada, es decir, no padecieron eventos realmente traumáticos, sino que
evaluaron muy negativamente sus experiencias y las utilizan para la justificación
de su conducta.
- Motivación de Control / Poder: Smith y Sharp
(1994) citado por
OS
D
A
V
ER asociados a la personalidad
de otras personas son aspectos característicos
S
E
R
S
O
H
C
antisocial. LasE
RE con trastorno de personalidad antisocial en la mayoría de
D personas
Sanmartín (2000) señalan que el abuso del poder y la manipulación de creencias
los casos desean tener el dominio de la situación, recurriendo al poder que pueden
ejercer sobre sus victimas para satisfacer sus deseos, despojándolos de todo el
control que él siente que ellas (o lo que representa para ellos) tienen sobre él,
sobre sus emociones. Los actos realizados por los asesinos en serie se convierten
en una manera de librarse del peso que supone sentirse impotente
- Motivación por experimentar vitalidad: Skrapec (1997)
citado
Sanmartín (2000), menciona que los sujetos con personalidad disocial manifiestan
tener una sensación radicalmente opuesta a la habitual en la infancia y como
adultos. A través de sus actos, se trasforman en personas dotadas del poder sobre
la vida y la muerte; una experiencia que les hace sentirse vivos. Estos individuos
preservan o intensifican sus experiencias de vitalidad, y provocan una clase de
experiencia trascendental de victima impotente a asesinos omnipotente.
51
3.- Adolescencia
La adolescencia es una etapa de la vida en la cual el joven debe enfrentarse a
cambios tanto físicos como psicológicos los cuales lo llevan a un reajuste en su
conducta. Como consecuencia de esto tiene que definir su posición dentro de su
familia, grupo de compañeros y comunidad.
Según Papalia (2001), “La adolescencia es una transición en el desarrollo entre
S
O
D
A
V
la niñez y la edad adulta, que implica importantes
ERcambios, físicos cognoscitivos y
S
E
R
S de vida comienza desde los 11 ò 12 años
Oetapa
H
psicosociales” (Pag E
600)
Esta
C
DER
hasta finales de los 19 o comienzos de los 20, se considera que la adolescencia
inicia con la pubertad, un proceso que lleva al adolescente a la madurez sexual,
es decir a la capacidad para reproducirse. Se presenta una maduración de las
funciones cognitivas, adquiriendo el joven una nueva capacidad para pensar de
manera lógica, conceptual y con visión de futuro, sucediendo al mismo tiempo un
desarrollo psicosocial que permite al adolescente una mejor comprensión de si
mismo en relación a los demás.
3.1 Desarrollo Emocional:
Según Hall citado por Papalia (2001), los esfuerzos de la gente joven para
adaptarse a sus cuerpos cambiantes se albergaban en un periodo de tormenta y
estrés, vio la adolescencia como el tiempo de emociones intensas y cambiantes, en
la cual los jóvenes podían surgir moralmente más fuertes
52
El sentimiento deja de ser preponderante sobre la razón, y la gran emotividad
presente en la pubertad disminuiría llegando incluso al letargo del sentimiento,
exceptuando el periodo del primer amor. Esto también hace que los estados de
ánimo sean más constantes, con un marcado optimismo.
En la crisis juvenil, existen altas probabilidades de presentar depresión, lo cual
puede adoptar una de dos formas; la primera se expresa como "un sentimiento
OS
D
A
V
SER
vacío, una falta de autodefinición, que se asemeja según su descripción verbal, a
RE
S
O
H
REC
un estado de despersonalización", lo que genera un alto grado de ansiedad. La
E
D
segunda clase de depresión tiene su fundamento en repetidas experiencias de
derrota a lo largo de un espacio de tiempo, esto puede deberse a los numerosos
cambios que presenta al mismo tiempo en la vida de un adolescente. La depresión
tiene su índice más alto entre los 16 y 19 años. En general es dos veces más
frecuente entre las muchachas que entre los muchachos adolescentes, pues si
tienen trastornos se inclinan más a dirigir sus síntomas al interior y se deprimen
(Papalia y Olds. 1998).
La extroversión propia del adolescente lo induce a notar la diferencia que
existe entre él y los ideales que impone la sociedad. En relación con la depresión,
influyen los ideales de belleza, que traen un desprecio a su apariencia física y
consecuente malestar (Craig. 1997).
53
El suicidio en esta etapa aumenta considerablemente, transformándose en la
segunda causa de muerte entre los adolescentes; entre los factores inmediatos
que precipitan al suicidio, están el rompimiento amoroso, embarazo, conflicto con
los padres, fracaso escolar, las drogas, el alcoholismo etc, pero por lo general, es
la culminación de una serie de dificultades crecientes Muzzo y Borruws, (1987)
citado por Craig (1997).
OS
D
A
V
ER emocionales y comportándose
que están creciendo, se encuentran con E
explosiones
S
R
S
O
H
C
como díscolos E
RE
D infantes.
Cuando los adolescentes tratan de convencerse y de convencer a los demás
Castells y Silber (1998), las manifestaciones más comunes de la ansiedad en la
adolescencia es una actuación dramática, un hecho malicioso, o una actividad
vulgar.
En la adolescencia hay una similitud entre las emociones de la infancia, tanto
en una como en otras. A pesar de las restricciones encontradas en el estudio de
las
emociones
en
la
adolescencia
se
nombrará
las
que
se
presentan
frecuentemente:
- Miedo: en la adolescencia las respuesta al miedo siguen un patrón bastante
esteriotipado, este patrón se compone en dos elementos; rigidez del cuerpo y
huida de la situación que produce temor, el adolescente aprende a evitar tales
54
situaciones escapando antes de que se produzca, evita
la vergüenza o la
humillación de que otros perciban que se halla dominado por el miedo.
- Disgusto: son irritaciones o sentimientos desagradables,
que aparecen
principalmente como consecuencia de situaciones sociales, a los adolescentes les
disgusta mas la gente, en particular por su forma de hablar, conductas y maneras
de otra causa única, así como por cosas que no resultan como esperaban, por
OS
D
A
V
E
atacar abiertamente la situación, se aparta
de
ellaR
y elige otras mas a su gusto.
S
E
R
S
O
H
C
E
DER
otro lado rehùyen a los lugares o las cosas que le causan disgusto, en lugar de
- Frustraciones: es una respuesta a la interferencia en la satisfacción de
alguna necesidad, que resultan de la incapacidad del individuo para alcanzar un
objetivo en razón de su propia insuficiencia, están acompañadas de sentimientos
de impotencia dando una forma de ira que pude ser leve o excesiva, entre las
frustraciones mas comunes en el adolescente se encuentra; físico no apropiado al
sexo o carente de atractivos, dinero insuficiente para tomar parte en los intereses
del mismo grupo, rasgos de la personalidad que interfieren en la aceptación social
y falta de capacidad para lograr objetivos establecidos por el mismo individuo.
- Celos: surgen cuando una persona se siente insegura o temerosa de que su
posición en el grupo o afecto de alguien importante este amenazado. A medida
que el adolescente se hace mayor, las amenazas a su seguridad provienen de las
relaciones fuera del hogar, que las hogareñas. La reacción celosa típica del
adolescente es verbal, en lugar de iniciar un ataque físico contra quien lo pone
55
celoso, habitualmente reacciona por medio del lenguaje como; el sarcasmo, el
ridículo, insinuación despreciativa al individuo cuando no esta presente para
defenderse, y cometarios despectivos hacia las cualidades de un sujeto que
percibe como amenaza.
- Curiosidad: el adolescente presenta nuevos intereses que residen en su
propia maduración sexual y en las de sus amigos, además del sexo también siente
OS
D
A
V
SER
curiosidad por los fenómenos científicos, por la religión y temas de moralidad.
-
RE
S
O
H
Afecto: en laEadolescencia
el afecto
C
DER
es originado principalmente por
personas, que presenta un resultado más intenso determinado por el gusto que
siente el adolescente por otros, donde los compañeros o personas adultas ajenas
al hogar son los estímulos mas comunes para las respuestas afectivas, el
adolescente demuestra su afecto por medio de pequeños favores hechos con la
esperanza de complacer, observando y escuchando, todo lo hace y dice con
mucha atención
- Felicidad: las causas de felicidad en el adolescente
concierne
en
la
capacidad de encaje a una situación, es decir, una buena adaptación que lo llevará
a la satisfacción de si mismo, éxitos en actividades valoradas por el grupo social
llevándolo a sentimientos de superioridad, y la liberación de energía emocional
reprimida a través de la risa, el ejercicio físico, que le produce por lo general una
sensación de bienestar.
56
La mayoría de las investigaciones de las emociones adolescentes concuerdan
en que la adolescencia es un periodo de emotividad intensificada, es decir un
estado emocional que se encuentra por encima de lo normal para una
determinada persona, cualquier emoción se intensifica si la persona la experimenta
con mayor fuerza y persistencia de lo habitual en ella.
Los adolescentes perturbados emocionalmente son en realidad mas visibles
OS
D
A
V
EenRla adolescencia se manifiesta
según la tradición el aumento de emotividad
S
E
R
S
O
H
C
E rebelión y con conducta antisocial, dando por sentado que
primordialmente
como
DER
que quienes efectúan la transición a la adultez con mayor compostura, puesto que
todo adolescente debe ser con certeza un ser infeliz.
3.2 Desarrollo Psicosocial
Papalia (1992), menciona que la adolescencia es un tiempo emocionante en el
cual todas las cosas parecen posibles, los adolescentes están en el umbral del
amor, del trabajo en la vida y de la participación en la sociedad adulta. Empiezan
a conocer a la gente más interesante del mundo: ellos mismos.
Según Erikson citado por Papalia (2001), el esfuerzo que el adolescente tiene
para dar sentido de si mimo, es parte de un proceso saludable que construye a
partir de los logros de las etapas anteriores, para así afrontar las crisis de la vida
adulta. Los adolescentes para establecer una identidad, deben calcular y organizar
57
sus habilidades, necesidades, intereses, deseos, de modo que puedan expresarlo
en un contexto social.
Cuando el joven resuelve los problemas en relación a la elección de una
ocupación, la adopción de valores para creer en ellos, y el desarrollo
de una
identidad sexual satisfactoria presentarán una identidad formada, (Papalia. 2001)
Según Calbacho citado por Rice (1997), en la adolescencia la percepción y
S
O
D
A
V
valoración que tiene el joven de si mismo toma
ERun auge importante para lograr
S
E
R
Sque es el logro de la identidad, al igual que ésta
O
H
una de las tareas más
esenciales
C
DERE
identidad la autoestima consta de varios elementos, por lo que podemos decir que
es multidimensional, ya que reúne aspectos de tipo social, moral, físico, cognitivo y
sexual.
Los jóvenes para evaluarse a si mismos se están comparando constantemente
con sus pares, las partes del cuerpo, habilidades motoras, capacidades
intelectuales, talentos y habilidades sociales, sin embargo, para valorarse como
personas no sólo se comparan con el resto sino que también contrastan su yo
ideal (lo que les gustaría llegar a ser) con su yo real (lo que realmente son). Si
esta estimación es negativa puede desencadenarse una conducta confusa que lo
hace sentirse inferior a los demás. Por otro lado, si esta estimación es positiva,
aprenden a aceptarse como son, a tener una visión positiva de si mismos, que los
llevan a desarrollar una autoestima adecuada en su vida. ( Rice .1997)
58
Según Craig (1997), el adolescente se motiva a la acción solidaria, posibilitado
por los nuevos sentimientos de altruismo, empatía y comprensión, lo que le
provoca una gran satisfacción, y logra el anhelo de ser importante; estos afanes
solidarios comúnmente se desarrollan en conjunto con otros jóvenes de ideas
comunes, que son los movimientos juveniles
Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de
OS
D
A
V
ERy status, no por lo que dicen,
comunes, ayudan a la definición de la autoestima
S
E
R
S
O
H
C
E grupo al que pertenecen (Craig, 1997).
sino por la posición
DERdel
las habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos
En algún punto de su vida la mayoría de los adolescentes incurren en una
conducta delictiva, aunque sólo la minoría participa en conductas de riesgo
elevado con propósitos destructivos .También se postula que la delincuencia se
produce por una baja autoestima, sentimiento de insuficiencia, rechazo emocional
y frustración de las necesidades de autoexpresión; la indiferencia, el rechazo o la
apatía de los padres también puede ser considerados un indicadores de
delincuencia Mussen, (1985) citado por Craig (1997)
4.- Antecedentes de la Investigación
Después de haber revisado la bibliografía relacionada con el tema de
investigación se encontraron diversos antecedentes relacionados directamente con
este.
59
Hoffman, Paris y Hall (1996) citado por Astradillo (1996), menciona que el calor
humano que entregan los padres democráticos a sus hijos parece fomentar el
desarrollo de la autoestima y de las habilidades sociales. Afirman que los
adolescentes que proceden de hogares permisivos tienen una mayor tendencia a
presentar problemas emocionales o a usar drogas, los adolescentes provenientes
de familias de crianza permisiva se encuentran individualizados presentando mayor
tendencia a caer en el uso de las drogas, los adolescente de familias autoritarias
OS
D
A
V
SER
están menos individualizados y más inclinados a tener trastornos emocionales.
RE
S
O
H
REC
Finalmente los padres que rechazan o son negligentes tienes hijos más proclives a
DE
tener mas problemas emocionales y de conducta siendo los que consumen mayor
cantidad de drogas.
Baumrind (1991) citado por Papalia ( 2001) encontró en una muestra de 139
adolescentes y sus padres que el estilo de crianzas autoritativo con altos niveles
de demandas y responsabilidad longitudinalmente en el tiempo determinó un
mayor éxito de los padres para proteger a sus hijos de problemas relacionados con
el uso de sustancias.
De Vegas José L y colaboradores (2002) realizaron una investigación
encaminada al estudio de la incidencia de los trastornos disociales en la
adolescencia en la comunidad de Madrid donde encontraron que posiblemente el
factor familiar más importante en la génesis de los trastornos disociales, sumando
a los genéticos, es el educativo, entendiendo este en el sentido de crianza, de
60
mayor o menor severidad, mayor o menor control sobre la conducta del niño,
concordancia entre los padres etc. Un dato comprobado es que un estilo de
crianza coercitivo, hostil, critico y severo esta relacionado con un mayor riesgo a
padecer una conducta disocial. Como en todo estilo educativo el niño no solo
aprende por los mensajes verbales de los padres, sino por sus actitudes entre
ellos, con los hijos, con su entorno, etc, cabe señalar que cuando un niño vive en
un ambiente coercitivo y hostil, acaba aceptando como un medio normal para
OS
D
A
V
SER
tratar cualquier tipo de problema, volviéndose, por tanto agresivo y hostil en su
RE
S
O
H
REC
entorno. Dentro de los estilos educativos, es también como factor de riesgo para
DE
conductas disociales la educación carente de control, de supervisión y de vigilancia
de las conductas del niño. Es como si el niño se desarrollara de un modo arbitrario,
a su aire, sin límites y aprendizaje de normas de convivencia. Los estudios de
Patterson (1982-1990) han observado que los padres de niños con conducta
disocial tienden a fallar en todas estas facetas. No logran hacer un seguimiento
(de manera que no saben donde están sus hijos ni lo que hacen), sus ordenes son
ambiguas y poco claras, las medidas disciplinarias son a menudo consecuencia de
su propio estado de ánimo tanto como de lo que ha hecho el niño; se descuidan
los rasgos prosociales y su estilo educativo demuestra tener poca receptividad a
las necesidades y sentimientos de los hijos.
A los fines de la investigación planteada, estos antecedentes anteriormente
señalados resultan muy útiles por cuanto la información allí mencionada, guarda
estrecha relación con las variables tomadas para la investigación, e igualmente los
61
resultados que se han obtenido en cada una de estas investigaciones destaca la
influencia que tiene el estilo de crianza en el desarrollo de los adolescentes y
donde algunos modelos de crianza en particular promueven el desarrollo de
conductas riesgo desadaptativas o desviadas que llevan a consolidar lo que se
conoce como conductas disociales en los adolescentes, y que es básicamente lo
que se espera comprobar con la presente investigación.
OS
D
A
V
ER la discusión de los resultados,
de que podrían utilizarse en el momentoE
deS
realizar
R
S
O
H
C
donde estos E
RE servir de basamento sea para soportar los hallazgos
D pueden
Por otra parte resultan útiles estas investigaciones antecedentes en el sentido
obtenidos porque sean estos similares en ambos casos o por el contrario pueden
usarse para contrastar los resultados y explicar las posibles diferencias que se
presenten entre ambos resultados.
62
5.- Mapa de la Variable
Variable
Dimensiones
Indicadores
Items
Familia Claustro
- Violencia
1,2,3,4,5,6,7,8
- Control excesivo
1,4,6,8
- Competencia
1,2,3,4,6
- Afecto condicionado
1,2,3,4,5
2,3,4,6,7,8
OS
D
A
V
SER
Familia Gelatina tipo A - Permisividad
Estilos
RE
S
O
H
REC
Familia Gelatina tipo B - Abandono
DE
Crianza
1,2,3,6,7
- Apatía
1,2,3,6,7
- Egoísmo
1,2,4,7
- Aislamiento emocional 2,3,4,5
Familia Pilar
- Respeto
2,3,4
- Afecto
2,3,4,8
- Atención
1,3,4,7
- Autoconocimiento
1,2,4,6,8
- Motivación
1,2,4,6
- Confianza
2,3,5,6,8
63
CAPITULO III OS
AD
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
R
E
DMARCO METODOLÓGICO
64
1.- Tipo y nivel de investigación
La presente investigación se ubicó dentro del tipo y nivel descriptivo, tomando
en cuenta que según lo propuesto por Dankhe (1986), citado por Hernández,
Fernández, y Batista (1991), los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos y comunidades o cualquier otro
fenómeno que se ha sometido a análisis, objetivo que pretende esta investigación,
OS
D
A
V
SER
el cual específicamente es identificar y describir los diferentes estilos de crianza en
RE
S
O
H
REC
los adolescente con conducta disocial.
DE
De acuerdo con
Hernández, Fernández, y
Batista (1991) la presente
investigación sigue los lineamientos de un estudio de campo, debido a que es una
investigación científica no experimental, dirigida a describir de manera sistemática
los estilos de crianza predominantes en los adolescentes con conducta disocial así
como conocer las relaciones entre los estilos de crianza y la conducta disocial.
2.- Diseño de la Investigación
Según Tamayo (1998) cuando se habla de diseño se hace referencia a la
estructura que se seguirá en una investigación con la finalidad de encontrar los
resultados confiables, es importante destacar que para la realización del presente
estudio se tomo en cuenta el Tipo de Diseño No Experimental Transeccional y
Descriptivo
por
la
razón
de
64
que este
diseño
era
el
más
65
adecuado en función de los objetivos planteados para dicho estudio.
Hernández, Fernández, y Batista (1991), plantean que la investigación no
experimental “Es una indagación empírica y sistemática de la cual el científico
no tiene el control directo sobre las variables independientes porque sus
manifestaciones
ya
han
ocurrido
o
porque
son
inherentemente
no
manipulables” (Pág. 304).
OS
D
A
V
Rmomento en un tiempo único,
E
transversal ya que se recolectaron en
un
solo
S
E
R
S
O
H
C
debido a que
DERelEobjetivo del mismo será describir la variable y analizar su
Asimismo el diseño de la investigación es de tipo trascecional o
incidencia e interrelación en un momento dado. Cabe señalar que el subtipo del
diseño transeccional es el Descriptivo debido a que se medirá la variable y la
descripción de la misma
Diagrama del Diseño:
: Observación
: Variable “Estilos de Crianza”
66
En esta investigación se puede presentar como fuente de invalidez la
mortalidad experimental ya que los sujetos pueden enfermarse, y por lo tanto
no acudir al momento de la realización de la entrevista la cual puede alterar el
número de sujetos en la prueba.
3.- Sujetos de la Investigación:
3.1.- Población:
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
De acuerdo a Selltiz, (1974), citado por Hernández, Fernández Batista
DE
(1991), la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones. Debido a que se trabajó con la población completa se
realizó un censo poblacional el cual según Sabino (1995), es la enumeración
completa de la población a los fines de medirla en su totalidad y en el análisis
en estudio. En esta investigación la población se encontró comprendida por 52
adolescentes con conducta disocial, entre estas conductas están por ejemplo;
atracos, agresión hacia los sujetos, destrucción de la propiedad, etc, de sexo
masculino, con edades comprendidas en entre los 13 y 17 años, lo cuales se
encontraron distribuidos entre las diferentes entidades socioeducativas de
Maracaibo; 19 adolescentes en la Entidad de Atención y de Detención
Preventiva Sabaneta, 15 en la Entidad Socio Educativa Cañada I, y 5 en la
Entidad Socioeducativa Cañada II
67
Otra característica de la población, fue la Modalidad de Atención de estos
adolescentes los cuales se encontraron bajo la modalidad de atención
detenidos. También se encuentra como característica en esta población el
Grado de Instrucción, distribuyéndose de la siguiente manera; Sin Instrucción
hasta 3er grado 12 adolescentes, de 4to a 6to grado 11, de 7mo y 8vo grado
8, de 9no a 2do de diversificado 9 adolescentes, y por último la distribución de
la figura de autoridad fueron 26 mamás, 5 abuelas, 2 tías, 2 padrastros y 5
OS
D
A
V
SER
papás.
RE
S
O
H
3.2.REC
DEMuestra:
Desde el punto de vista estadístico, muestra es una reducida parte de un
todo, la cual se usa para describir las principales características de una
población (Tamayo, 1998) que en este caso estuvo comprendida por 12
adolescentes con conducta disocial; como por ejemplo atracos, agresión hacia
los sujetos, destrucción de la propiedad, etc; de sexo masculino, con edades
comprendida entre los 13 y 17 años, ubicados en los grados de instrucción de
1ero nivel a tercer grado 5 y de 4 a 6to grado 7, quienes se encuentran en el
Programa Comedor Escuela, de la Fundación Niños del Sol bajo la Modalidad de
Atención Libertad, y por último la distribución de la figura de autoridad fueron;
Mamás 9, Abuelas 3, presentando ausencia de Tía, Padrastro y Papá
68
3.3.- Muestreo:
Según Tamayo (1998), el proceso de muestreo, tiene como objetivo
seleccionar las unidades representativas de la población, lo que permite
obtener los datos que autorizan para extraer inferencias acerca de la misma.
En esta investigación se utilizó un muestro no probabilístico intencional, ya que
el lugar donde se realizó la selección intencional de los adolescentes con
conductas disocial fue en el programa comedor escuela de la Fundación niños
OS
D
A
V
SER
del sol, con la finalidad de utilizar estos adolescentes para obtener la
RE
S
O
H
REC
DE
confiabilidad del instrumento creado para medir la variable estilos de crianza y
se utilizó a dichos adolescentes ya que presentaban las características o
elementos considerados como representativos de la población objeto de
estudio. Datos que fueron utilizados tanto para confiabilidad
como para el
análisis de los resultados, y así lograr trabajar con el número de sujetos
estipulados para la investigación
3.4.- Investigadores:
La Investigadoras encargadas de llevar a cabo el presente estudio, son
dos estudiantes de 21 años cuyos nombres son Consuelo Díaz CI 16848958 e
Isaura
Rojas Rodríguez C.I 16073960 .Cursantes del 10mo
Semestre de
Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Estado Zulia.
4.- Definición Operacional de la Variable
69
4.1.- Estilos de Crianza
Vienen dados a partir de la revisión de cada una de las situaciones
planteadas en la lista de chequeo sobre estilos de crianza en adolescentes
( Rojas y Díaz 2006), la cual consiste en la identificación de los indicadores, de
los estilos de crianza propios de cada familia, en cada una de las situaciones
planteadas al adolescente, en la lista de chequeo, las cuales se obtienen a
S
O
D
A
V
partir de sus verbalizaciones espontáneas,
ERdonde en el caso de que la
S
E
R
S hasta dar con el indicador, y si por otro
O
H
respuesta sea ambigua
se
repregunta
C
DERE
lado el adolescente no entiende la situación se le lee cada una de las
alternativas que aparecen en la situación para que él se identifique con alguna
de ellas, información que se corrobora al realizar una pregunta de cierre en
donde se identificara con algunas de las 4 familias, las cuales se categorizan e
incluyen dentro de la clasificación correspondiente al modelo de los estilos de
crianza como: Familia Claustro, Familia Gelatina Tipo A o Familia Gelatina Tipo
B y Familia Pilar, identificando de esta forma el estilos de crianza que recibió el
adolescente.
5. -Técnicas de Recolección de Datos
5.1.- Descripción del Instrumento: A continuación se describe
detalladamente el instrumento utilizado para llevar a cabo la investigación.
70
5.1.1
Lista
de
Chequeo
sobre
Estilos
de
Crianza
en
Adolescentes:
Este instrumento es una Lista de Chequeo conformada por 8 situaciones
familiares, integrada cada una a su vez por alternativas de respuesta, en la
cual el evaluador mediante una entrevista semi - estructurada le plantea al
adolescente situaciones que reflejan la interacción de estos con sus figuras
OS
D
A
V
R
Eespontánea
sujeto, donde él responderá de manera
según su experiencia
S
E
R
S
O
CdeHque
E
vivida, en E
elR
caso
la respuesta del adolescente sea ambigua se
D
parentales, relacionadas con las áreas: Académica, Social y Emocional del
repregunta hasta identificar el indicador propio del estilo de crianza que
presenta, por otro lado si el adolescente no entiende la situaciones se le lee las
alternativas de respuesta de las situaciones donde el se identificara con
algunas de ellas, adicionalmente se hace una pregunta de cierre, donde se
describe las características de las 4 familias para que el adolescente se
identifique con algunas de ella, y de esta forma corroborar la información
obtenidas de cada una de las situaciones, midiendo de esta forma el estilo de
crianza que recibió el adolescente ( Ver anexo 2).
Esta Lista de Chequeo esta basada en el modelo de los Estilos de Crianza de
Coloroso (1995), la cual se compone de diferentes dimensiones; en las cuales
se encuentra: La Familia Claustro, Familia Gelatina la cual se subdivide en la
tipo A y B y Familia Pilar. Cada una de las familias está conformada por
71
indicadores que las caracterizan. En la familia Claustro se encuentran los
siguientes indicadores: Violencia, Control excesivo, Competencia, y Afecto
condicionado
En cuanto a la Familia Gelatina se encuentran los siguientes indicadores; en
la Tipo A: Permisividad. En la tipo B, los indicadores son los siguientes:
Abandono, Apatía, Egoísmo, y Aislamiento emocional
OS
D
A
V
SER
Con respecto a la familia Pilar; se encuentra Respeto, Afecto, Egoísmo,
RE
S
O
H
REC
Aislamiento emocional.
DE
5.1.2.- Propiedades Psicometrícas:
Esta lista de chequeo, fue validada en cuanto a uso del lenguaje
(palabras y redacción de las situaciones), por un total de 4 jueces expertos
conformados por profesionales del área de la Psicología, estos jueces
actuaron como expertos y revisaron todas las situaciones e hicieron las
correcciones que consideraron pertinentes para garantizar que el instrumento
midiese la variable de estudio, utilizando para dicho proceso un formato de
validación, sin embargo luego de ser revisado el instrumento permaneció con
el mismo numero de situaciones, modificándose el numero de alternativas de
respuesta a cada una de las situaciones, e incluyendo una pregunta de cierre,
en la cual el adolescente identifica las característica
de la
familia más
parecida a la suya y de esta manera obtener mayor información sobre la
familia a la cual el pertenece .
72
Con relación a la lista de chequeo sobre Estilos de Crianza en adolescentes,
la confiabilidad consiste en el procedimiento de recogida de datos que nos lleve
siempre a la obtención de la misma información, dentro de una situación dada,
independientemente de quien recoja los datos o del momento en que se
recojan (León y Montero, 1997)
Para esta investigación se utilizó un instrumento administrado en forma de
OS
D
A
V
SER
entrevista semi – estructurada, controlando una fuente de varianza de error
RE
S
O
H
REC
que se conoce como varianza del calificador y que se presenta con mucha
DE
frecuencia al utilizar instrumentos de calificación como las entrevistas, que se
dejan a la responsabilidad del entrevistador la clasificación de los sujetos,
presentando así una fuerte carga subjetiva; se hace necesario controlar esto a
través de una confiabilidad inter- observador o entre calificadores, donde la
medida de la confiabilidad del calificador se consiguió con una muestra de
pruebas calificadas independientemente por las 2 investigadoras, en este caso
las listas de chequeo que se le aplicaron a una muestra conformada por 12
adolescentes .
La confiabilidad del instrumento se obtuvo, mediante el índice de acuerdo
Kappa, la cual proporciona una medida de grado de acuerdos existentes entre
dos observadores o jueces al evaluar una serie de sujetos u objetos (Cohen,
1996 citado por Díaz Miguel 1997). Este instrumento obtuvo un índice Kappa
de 0,89 el cual es un nivel excelente y significativo estadísticamente
73
6.- Procedimiento
Para llevar a cabo esta investigación se ejecutaron los siguientes pasos:
- Se realizó la construcción del Instrumento, debido a
que el modelo
escogido para el basamento teórico no posee un instrumento que permita la
identificación de los Estilos de Crianza en los Adolescentes con Conducta
Disocial.
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
- Se validó a través de los jueces expertos, la lista de chequeo sobre Estilos
DE
de Crianza, utilizado para la recolección de datos
- Se obtuvo la confiabilidad a travez del coeficiente Kappa
- Se visitó a la Gestión Programática, para obtener la autorización que
permitirá el acceso de las investigadoras a las Entidades Socioeducativas de
Maracaibo
- Ante la negativa de autorización por parte de la Gestión Programática
para el acceso de las investigadoras a las Entidades de Atención de
Adolescentes con conducta disocial, se solicitó ante la Juez 1era de Ejecución
Sección Adolescentes la autorización respectiva para poder ingresar a las
Entidades donde se encuentran recluidos los adolescentes.
74
- Se Seleccionó una muestra de la población.- Se realizó la Estimación de
la Confiabilidad, mediante una entrevista semi- estructurada a 12 adolescentes
de la Fundación Niños del Sol
-
Se aplicó el instrumento a los adolescentes en forma de entrevista semi-
estructurada recluidos en las Entidades Socioeducativas de Maracaibo como a
la Entidad de Atención y de Detención Preventiva Sabaneta, y a la Entidad
Socioeducativa Cañada I y Cañada II
-
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
Se realizó el tratamiento estadístico de la información obtenida en
DE
función de los objetivos propuestos (análisis descriptivos)
-
Se tabularon los resultados obtenidos- Se interpretaron y discutieron
los resultados obtenidos. Se formuló
las conclusiones, limitaciones y
recomendaciones del estudio
7.- Consideraciones Éticas:
En relación con las consideraciones éticas para esta investigación, se
tomaron en cuenta diversos artículos de la Federación de Psicólogos de
Venezuela (1981) extraídos del Código de Ética del Psicólogo en su sección de
Deberes Éticos en la Investigación:
Según el artículo Nº 54, dado que esta es una investigación en el área del
Psicología, es de suma importancia el tomar en cuenta y considerar en todo
momento los principios éticos y científicos.
75
El presente trabajo de investigación, ha requerido en todo momento de la
supervisión tanto teórica como metodológica de personas expertas, las cuales
se encuentran técnicamente entrenadas y calificadas para dicha función
cumpliendo así con lo establecido en el artículo Nº 55 del mismo código.
Según el artículo Nº 57, en lo que se refiere a la integridad física y mental
de los sujetos experimentales (en este caso los adolescentes recluidos en la
OS
D
A
V
SER
Entidades Socioeducativas de Maracaibo: Entidad de Atención y de Detención
RE
S
O
H
REC
Preventiva Sabaneta, Entidad Socioeducativa Cañada I y Cañada II y los
DE
adolescentes del Programa Comedor Escuela de la Fundación Niños del Sol
Se consideró el hecho de que los mismos tuviesen la absoluta libertad para
decidir la aceptación o rechazo para participar en la investigación; para la cual
se requirió una autorización por la Jefe de División de Gestión Programática,
para que las investigadoras pudieran realizar la investigación con dichos
adolescentes.
Esta investigación es calificada en función de su necesidad real, de su
alcance y de los riesgos que implica. Por lo tanto las investigadoras están en el
deber de comunicar las verdaderas razones de su investigación a los
participantes de la misma, según lo contemplado en el artículo Nº 59.
De acuerdo con el artículo Nº 60 se garantiza el movimiento de las
repuestas obtenidas de los sujetos sometidos a la investigación y evitar o
aminorar la probabilidad de cualquier daño moral.
76
Según el artículo Nº 63, el psicólogo como científico, debe en lo posible
comunicar los resultados de su investigación a otros investigadores que
evidencien interés hacia la investigación además de asumir responsabilidad en
la publicación futura de los resultados obtenidos, para lo cual se usara como
guía, los más elevados preceptos éticos de la profesión psicología.
DE
RE
S
O
H
REC
OS
D
A
V
SER
77
CAPITULO IV OS
AD
V
R
E
EYSDISCUSIÓN
R
S
RESULTADOS
O
CH
E
R
E
D
78
1.-
Análisis de Resultados
A continuación se presentan los resultados y análisis de los datos obtenidos a
través del estudio; hallazgos que están dirigidos a responder el objetivo general de
la investigación, que se centro en determinar los estilos de crianza en adolescentes
con conducta disocial.
Es conveniente mencionar que la lista de chequeo (Rojas I y Díaz C, 2006) que
S
O
D
A
V
se empleo en esta investigación esta diseñadaE
para
R medir los estilos de crianza en
S
E
R
S
O
H
adolescentes.
C
DERE
Mediante los resultados que se obtuvieron se da respuesta al primer objetivo
específico de esta investigación encontrándose que el mayor porcentaje de
adolescentes con conducta disocial recibieron un estilo de crianza propio de la
familia Gelatina tipo A, luego se presentó el de la familia Claustro, seguido por la
familia Gelatina tipo B, es importante resaltar que el estilo de crianza de la familia
Pilar no se encontró en esta población. Respondiendo de esta manera al objetivo
general de la investigación.
Por otro lado se investigó en esta población las posibles diferencias
existentes entre las categorías de los estilos de crianza propio de cada familia,
encontrándose mediante un chi cuadrado un valor de 24,154 con un nivel de
significación de, 000, lo que nos permite concluir que si existen diferencias
estadísticamente significativa entre cada uno de los estilos de crianza propios
78
79
de las familias que prevalecieron en los adolescentes con conducta disocial
como lo son; la familia Gelatina A y B y la familia Claustro. (Ver Tabla Nº 1)
Tabla Nº 1
Distribución de frecuencias de los jóvenes con
conducta disocial según el Estilo de Crianza
Estilos de
Frecuencia Porcentaje
Crianza
Claustro
OS
D
A
V
65,4
SER
10
RE
S
O
H
EC
19,2
Gelatina A
34
DERGelatina B
8
15,4
52
100,0
Total
Al comparar los estilos de crianza por Modalidad de Atención en los
jóvenes con conducta disocial se encontró que el mayor porcentaje de
adolescentes ubicados en la modalidad de atención “detenidos” han recibido un
estilo de crianza propio de la familia Gelatina tipo A , luego se encuentra la
familia Claustro, seguido de la familia Gelatina tipo B, mientras que el mayor
porcentaje de los jóvenes ubicados en la modalidad de atención “libertad”
reportaron un estilo de crianza de la familia Gelatina tipo B, luego se ubica la
familia Gelatina tipo A, y por ultimo la familia Claustro, obteniéndose un
coeficiente de contingencia de , 546 con un nivel de significación igual a ,000,
lo que nos indica que si existen diferencias estadísticamente significativas entre
las modalidades de atención en cuanto al estilo de crianza. (Ver tabla Nº 2)
80
Tabla Nº 2
Comparación de Estilo de Crianza por Modalidad de atención
Modalidad de atención
Detenido
Estilo de
crianza
Claustro
Fr.
% de
Modalidad
de
atención
9
22,5%
Total
Libertad
Fr.
% de
Modalidad
de
atención
Fr.
% de
Modalidad de
atención
RE
S
O
H
C 75,0%
Gelatina A RE30
DE
8,3%DOS
10
A
V
R
SE
1
19,2%
4
33,3%
34
65,4%
Gelatina B
1
2,5%
7
58,3%
8
15,4%
Total
40
100,0%
12
100,0%
52
100,0%
Al comparar los estilos de crianza por figura de autoridad no se hallaron
diferencias significativas, ya que el estilo de crianza que prevaleció entre las
figuras de autoridad, fue el de la familia Gelatina tipo A, encontrándose que
la figura de autoridad que prevalece en los jóvenes con conducta disocial es
el de la madre, luego la abuela, seguida por el papá y por ultimo se hallan la
tía y el padrastro con igualdad de porcentaje, obteniéndose un coeficiente de
contingencia de ,360 con un nivel de significación igual a ,461 lo que nos
indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las
figuras de autoridad en cuanto al estilo de crianza. (Ver Tabla No 3)
81
Tabla Nº 3
Comparación de Estilo de Crianza por Figura de Autoridad
Figura de Autoridad
Estilo de
crianza
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
Mamá
Abuela
REC
DE
Claustro
Gelatina A
Gelatina B
Total
Total
Fr.
5
% de
Figura de 14,3%
Autoridad
Fr.
25
% de
Figura de 71,4%
Autoridad
Fr.
5
% de
Figura de 14,3%
Autoridad
Fr.
35
Tía
Padrastro Papá
2
1
1
1
10
25,0%
50,0%
50,0%
20,0
%
19,2%
4
1
4
34
50,0%
50,0%
80,0
%
65,4%
2
1
8
25,0%
50,0%
15,4%
8
2
% de
Figura de 100,0% 100,0% 100,0%
Autoridad
2
5
52
100,0%
100,0
%
100,0%
82
2.- Discusión de los Resultados:
En función al objetivo general planteado, de determinar los estilos de
crianza en adolescentes con conducta disocial, se encontró que el estilo de
crianza que prevaleció en los adolescentes fue el estilo de crianza propio de
la familia Gelatina tipo A, seguido del de la familia Claustro y por ultimo el de
la familia Gelatina tipo B, resaltando que el estilo propio de la familia Pilar
estuvo ausente en esta población.
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
Estos resultados
C pueden compararse con el hallazgo de
DERE
De Vegas José L
y colaboradores (2002) en su investigación la cual estuvo encaminada al
estudio de la incidencia del trastorno disocial en la adolescencia en la
comunidad de Madrid donde encontraron que posiblemente el factor familiar
más importante en la génesis del trastorno disocial, es el educativo,
entendiendo este en el sentido de crianza, de mayor o menor severidad. Un
dato comprobado es que un estilo de crianza carente de control, de
supervisión y de vigilancia en las conductas del niño, es un factor de riesgo
para que el joven desarrolle conductas disociales, es como si el niño se
desarrollara de un modo arbitrario, sin límites y aprendizaje de normas de
convivencia. Lo que es comparable al estilo de crianza hallado en la
investigación en la cual predominó en estos adolescentes el estilo de crianza
propio de la familia Gelatina tipo A.
83
Igualmente dentro de este estilo educativo están los padres de niños con
conducta disocial que no logran hacer un seguimiento en el hijo (de manera
que no saben donde están sus hijos ni lo que hacen), sus ordenes son
ambiguas y poco claras, las medidas disciplinarias son a menudo
consecuencia de su propio estado de ánimo tanto como de lo que ha hecho el
niño; se descuidan los rasgos prosociales y su estilo educativo demuestra
tener poca receptividad a las necesidades y sentimientos de los hijos.
OS
D
A
V
SER
Patterson (1982-1990) citado por De Vegas José L (2002). El cual es similar
RE
S
O
H
REC
al estilo de crianza propio de la familia Gelatina tipo B que se halló en menor
DE
proporción en la población investigada.
Dentro de los estilos educativos, es también como factor de riesgo para
el desarrollo de conductas disociales el estilo de crianza coercitivo, hostil,
crítico y severo. Como en todo estilo educativo el niño no solo aprende por
los mensajes verbales de los padres, sino por sus actitudes entre ellos, con
los hijos, con su entorno, etc, cabe señalar que cuando un niño vive en un
ambiente coercitivo y hostil, acaba aceptándolo como un medio normal para
tratar cualquier tipo de problema, volviéndose, por tanto agresivo y hostil en
su entorno, el cual es comparable al estilo de crianza propio de la familia
Claustro que fue el 2do estilo de crianza encontrando con más frecuencia en
los adolescentes estudiados.
84
Por otro lado, Baumrind (1991) citado por Papalia (2001) encontró que
los padres que ejercen un estilo de crianza autoritativo con altos niveles de
demandas y respuestas a los hijos, determinó un mayor éxito en los padres
para proteger a sus hijos de problemas relacionados con el uso de sustancias
que es una conducta disocial. A diferencias de los adolescentes con conducta
disocial de esta investigación quienes no reflejaron el haber recibido el estilo
de crianza propio de la familia Pilar que equivale al planteado por Baumrind
(1991).
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
C
En relación
DEREa los resultados en la comparación del estilo de crianza por
figura de autoridad destacó el hecho de que independientemente de la
persona que ejerce la figura de autoridad, sea la madre, abuela, papá, tía , y
padrastro, el estilo de crianza que recibieron el mayor numero de
adolescentes con conducta disocial fue el de la familia Gelatina A. Este
hallazgo se ve respaldado por Hoffman, Paris y Hall, citado por Astradillo
(1996), quienes afirman que los adolescentes que proceden de hogares
permisivos tienen una mayor tendencia a presentar problemas emocionales o
a usar drogas, donde independientemente de quien sea la figura de autoridad
que ejerce este estilo de crianza, el efecto sobre los hijos es el mismo el
desarrollo de conductas disociales.
En cuanto a las teorías que apoyan los resultados encontrados en esta
investigación esta el modelo de los estilos de crianza de Coloroso (1995)
85
quien menciona que en el estilo de crianza propio de la familia Gelatina A, se
encuentra un progenitor que establece pocos o ningún tipo de limites en su
propia familia, siendo un padre extremadamente laxo en disciplina,
presentando dificultades en distinguir lo que su hijo solo desea y lo que
realmente necesita, Coloroso destaca que lo niños que crecen bajo este estilo
de crianza están mas propensos a formar parte de sectas, pandillas, circulo
de prostitución o formar matrimonios decepcionantes e infelices, superan las
OS
D
A
V
SER
adversidades de la vida descuidando su mente y cuerpo o simplemente se
RE
S
O
H
REC
vuelven seres agresivos que atacan a la gente física y verbalmente o en el
DE
peor de los casos finalizan siendo una cáscara vacía de humanidad, incapaces
de sentir remordimientos y con una terrible sed de venganza, devastando
todo y a todos los que se atraviesen en el camino, este estilo de crianza fue
el que se presento en mayor porcentaje en los adolescentes con conducta
disocial de esta investigación.
Igualmente este hallazgo se ve apoyado por la teoría de Vielma (2000),
quien plantea que la actitud fundamental de los padres permisivos es el
desinterés por la educación de sus hijos, son educadores que no corrigen
cuando se transgrede de una norma de educación y convivencia, no se
perturban cuando obran mal, ni se alegran cuando se comportan bien los
hijos. En resumidas cuentas son padres que permiten hacer a sus hijos lo que
les de la gana, con tal de no complicarse la vida. La consecuencia de la
86
educación permisiva será una falta de conciencia de lo que esta bien o mal
por que el niño no habrá aprendido a interiorizar ninguna norma moral.
3.- Conclusiones
Después de analizar los resultados de esta investigación dirigida a
determinar los estilos de crianza en los adolescentes con conducta disocial, se
pueden considerar las siguientes conclusiones:
-
OS
D
A
V
SER
RE
S
O
H
REC
Al identificar los estilos de crianza en los adolescentes con conducta
DE
disocial a través de la aplicación del instrumento, se encontró que el estilo
propio de la familia Gelatina tipo A fue el que más predominó en esta
población.
-
Se encontró que existen diferencias significativas en cuanto a los estilos
de crianza en los adolescentes con conducta disocial, ya que el estilo de crianza
propio de la familia Gelatina tipo A, es el que más predomina en estos
adolescentes mientras que el estilo de crianza propio de la familia Gelatina tipo
B y Claustro se presentaron pero en una menor proporción, observándose
ausencia del estilo de crianza propio de la familia Pilar.
-
Se encontró diferencia significativa al comparar los estilos de crianza por
modalidad de atención en los jóvenes con conducta disocial, se halló que el
mayor porcentaje de adolescentes ubicados en la modalidad de atención
87
detenidos han recibido un estilo de crianza propio de la familia Gelatina tipo A,
mientras que el mayor porcentaje de los jóvenes ubicados en la modalidad de
atención libertad reportaron un estilo de crianza de la familia Gelatina tipo B
-
No se encontró diferencias significativas al comparar los estilos de crianza
por figura de autoridad, ya que el estilo que prevaleció entre las figuras de
autoridad es el estilo de crianza propio de la familia Gelatina tipo A,
encontrándose como principal figura de autoridad a la mamá, luego a la
OS
D
A
V
SER
abuela, seguido por el papá y por ultimo se halla la tía y el padrastro.
RE
S
O
H
REC
DE
4.- Limitaciones
Al haber finalizado esta investigación, se pueden considerar ciertas
limitaciones que se presentaron en la realización de la misma, tales como:
-
Dificultad para medir los estilos de crianza en los adolescentes con
conducta disocial, ya que no se logró encontrar un instrumento cuya aplicación
estuviese al nivel de instrucción de estos adolescentes. Por lo cual se procedió
a elaborar un instrumento que permitiera medir los estilos de crianza en esta
población.
-
Dificultad para trabajar con el número de sujetos estipulados para la
investigación, ya que solo se contaba en un principio con un número muy
reducido de adolescentes con conducta disocial.
88
Dificultad para el acceso a las Entidades Socio- Educativas de Maracaibo, en las
que se encontraban recluidos estos adolescentes ya que no se permitía obtener
información confidencial de los mismos, lo que llevo a la solicitud de las
respectivas autorizaciones ante la Juez 1ero de Ejecución, Sección Adolescentes
y ante la Directora de Gestión Programática para poder tener acceso a las
diferentes entidades, y lograr aplicar el instrumento a dichos adolescentes.
OS
D
A
V
ER
momento de clasificar las respuestas
del
adolescente en algunos de los
S
E
R
S
O
H
C
E
indicadoresE
de
las
familias
en cada situación puede influir la percepción del
D R
La lista de chequeo sobre estilos de crianza presenta subjetividad por cuanto al
evaluador. Además, la aplicación el mismo por ser a través de una entrevista
semi - estructurada y por lo tanto individual, implica tener suficiente tiempo
para evaluar un determinado numero de sujetos, a diferencia de un
instrumento cuya aplicación sea grupal, el cual se puede realizar en menos
tiempo.
5.- Recomendaciones:
Para finalizar y tomando en cuenta tanto los resultados que se obtuvieron es
recomendable que:
- Este estudio sienta las bases para que en un futuro, investigadores
interesados en el tema realicen estudios que permitan determinar otros
factores
como
la
genética,
pobreza,
padres
adolescentes,
amistades
89
pandilleras, medios de comunicación, que podrían influir en el desarrollo de
conductas disociales.
- Realizar un estudio correlacional entre los adolescentes con conducta
disocial y sus progenitores para obtener mayor información en cuanto a los
estilos de crianza que reciben estos adolescentes.
-
Desarrollar
programas
de
intervención
psicológica
(charlas
S
O
D
A
V
informativas, campaña de prevención, escuelas
ER para padres, etc). Donde se
S
E
R
S o en su defecto a los cuidadores de
O
H
tomen en cuenta
a
los
padres
C
DERE
adolescentes como factores de ayuda, que refuercen y mantengan los avances
que se obtengan en la rehabilitación de los mismos, e igualmente ponerlo en
práctica en los familiares de los adolescentes escolarizados.
-
Realizar un estudio dirigido a jóvenes con conducta disocial, a través de una
investigación longitudinal de evolución de grupo, para determinar si los
adolescentes con conducta disocial llegan a desarrollar con el tiempo un
trastorno antisocial de la personalidad
90
Referencias Bibliográficas
APA. (1994). Manual Diagnostico Estadístico de los Trastornos Mentales
Astradillo, C (1996). www.micromegan. Com. Mx/ trabajo/documentos/
psico.4doc
Anastas, A. (1998). Test Psicologicos. Editorial Prentice Hall. México
Barbarie, A (1991). Factores psicológicos de la conducta disocial. Www
Google.com
OS
D
A
V
R
S
Camino, R. (2003) ¿Que estilo de crianza
esE
mejor para la familia? www
E
R
S
O
Google.com
H
C
DERE
Castells, P y Silver T. (1998) Guía de Adolescentes. Editorial San Pablo. San
Cristóbal.
Craig, G (1997) Desarrollo Psicológico. Editorial. Prentice Hall.
Hispanoamericana. México
Coloroso, B. (1995). Padres Respetuosos, Hijos Responsables. Editor Javier
Vergara .Grupo Zeta. Buenos Aires – Argentina
Corbella, J. y Sanches, M. (1994). Descubrir la Psicología. Folio ediciones.
Emery, R.E, (1994). Renegociando las relaciones familiares. The Guilford Press.
New York, N.Y.
Frías-Armenta y López-Escobar. (2003). Predoctores de la conducta antisocial
Juvenil: un modelo ecológico. Www.Google.com
Graig, G y Woolfolk, A. E. (1998). Manual de Psicologia y Desarrollo Educativo.
Tomo II, México D.F. Prentice – Hall, Hispanoamérica, S.A.
91
Hernández, Fernández, Batista (1991). Metologogia de la Investigación
Herrero, R. (1993) ¿Cual estilo de Crianza es mejor para la familia? www.
Google.com
Hoffman, L, Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del Desarrollo Hoy. Editorial
McGraw-Hill. Madrid:
León, O y Montero, I (1997). Diseño de Investigaciones. Editorial Mc Graw Hill.
Madrid España
OS
D
A
V
SER
Montiel, C. (2002). Psicologia Clínica Infantil. Editores Vadell hermanos.
Caracas-Venezuela
RE
S
O
H
Molinuevo, PardoE
yC
colaboradores (2004). Familia I Conducta Antisocial. Www.
DER
Google.com
Papalia. C. (1992) Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Colombia
Papalia y Olds. (1998). Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Colombia
Papalia, D. (2000) Desarrollo Humano. Editorial MC Graw Hill. Colombia
Papalia, D. (2001). Psicologia del Desarrollo. Editorial Mc Graw Hill. Colombia
Rice, F. (1997). Desarrollo Humano. México: Prentice Hall Hispano americana
Sanmartín, A (2000). Violencia y Psicopatia. Editorial Ariel. Barcelona
Tamayo, M (1997). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.
México
92
Vielma, J. (2000). Estilos de Crianza. Www. Google.Com
DE
RE
S
O
H
REC
OS
D
A
V
SER
Descargar