LA GESTIÓN DEL RIESGO La problemática de los riesgos en

Anuncio
1
LA GESTIÓN DEL RIESGO
La problemática de los riesgos en nuestro país, han generado gran expectativa en la
comunidad ecuatoriana, la perspectiva social es que se establezcan políticas,
estrategias y actividades que mitiguen o eviten las consecuencias de los eventos
adversos que han marcado grandes índices de morbilidad, mortalidad y pobreza. Ya
que sabemos de la ocurrencia de estos:
Los tterremotos ocurridos en Esmeraldas, que colapsaron casas antiguas y
parcialmente construcciones nuevas y edificios. Cuarteamientos en edificios. Grietas
de alguna consideración en calles de tierra. Derrumbes y deslizamientos en cerros y
taludes, interrumpiendo varios caminos.
Terremoto en Cotopaxi, que causó graves daños en sectores rurales de la provincia de
Cotopaxi, donde predominan las construcciones de adobe y tapia. Los mayores daños
ocurrieron en Pastocalle.
El Guagua Pichincha que inició su último período eruptivo en octubre de 1998, durante
varios meses hizo varias emisiones de material volcánico, que tuvieron consecuencias
principalmente en Quito y las zonas agrícolas aledañas al volcán.
El Tungurahua inició su reactivación a partir de septiembre de 1999 y se ha mantenido
hasta la presente fecha en su máxima actividad, causando grandes pérdidas a los
agricultores, ganaderos, viviendas, etc., de las zonas circundantes al volcán.
En estos últimos años se han producido una gran cantidad de deslizamientos en el
país, los mismos que han afectados a un sinnúmero de familias ecuatorianas.
La presencia de El fenómeno de El Niño en el Ecuador ha causado gran destrucción
particularmente en las provincias de la costa. Las pérdidas en la agricultura y
ganadería fueron incalculables, principalmente en Los Ríos, Guayas y El Oro. En
Manabí y Esmeraldas, sin llegar a las proporciones de las anteriores, igualmente se
experimentaron pérdidas incalculables. Decenas de miles de hectáreas de cultivos
perdidos. Las cinco provincias fueron declaradas en emergencia.
Para abordar el tema de la gestión del riesgo, es necesario comprender la evolución
que precede a este concepto. Durante años se ha trabajado en el cómo anticipar y
actuar ante posibles efectos de fenómenos naturales y generados por la acción
humana, ha sido de imperiosa necesidad buscar nuevas estrategias basadas en
acciones sistemáticas, enfocadas a conocer mejor las variables que intervienen para
determinar la intensidad y la extensión del impacto de los desastres, este conocimiento
trasladado de los campos técnicos y científicos a la sociedad en general. La visión de
gestión de riesgos, es realmente una estrategia y no una disciplina, es el resultado de
un comportamiento interdisciplinario, multisectorial, no es privativo de las instituciones,
sino una actitud y por qué no, un valor o principio de y para una sociedad.
2
Para comprender de mejor manera la Gestión del Riesgo, es necesario conocer
algunos conceptos:
Gestión del Riesgo: a) Componente del sistema social, constituido por un proceso
eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis de
riesgos, la reducción de riesgos, el manejo de desastres y la recuperación ante
eventos adversos ya ocurridos.
b) Capacidad de los Actores Sociales de desarrollar y conducir una propuesta de
intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir, mitigar o reducir el
riesgo existente,
y
encaminar
a la localidad hacia el DESARROLLO
SOSTENIBLE.
c) PROCESO EFICIENTE DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y
CONTROL DIRIGIDO AL ANÁLISIS DE RIESGOS, REDUCCIÓN DE RIESGOS,
MANEJO DE DESASTRES Y RECUPERACIÓN ANTE EVENTOS OCURRIDOS.
Aspectos importantes de la Gestión del Riesgo
•
•
•
•
Proceso de administración consensuada y participativa, que incluye la Variable
Riesgo.
Formulación y ejecución de Planes, Programas y Proyectos para la prevención y
mitigación de riesgos.
Modificación de las condiciones generadoras del riesgo, mediante la prevención y
reducción de los riesgos existentes.
Involucrar conjunto de acciones destinadas al manejo de las emergencias y/o
desastres.
Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
ambiente, causados por un suceso natural o generado por la actividad humana, que
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
3
Amenaza: Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un
suceso de origen natural
o generado por la actividad humana, que puede
manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.
Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a
una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.
4
Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y
económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.
REAS Y COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL REISGOS
ÁREAS
Análisis de Riesgos: Permite bajo el uso sistemático de la información disponible,
determinar la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos adversos, así como la
magnitud de sus posibles consecuencias. Esta Área de la gestión del riesgo permite la
construcción de ESCENARIOS de RIESGO existentes
exi
en el Ecuador.
Algunas
gunas de sus actividades:
actividades
Identificar las amenazas
Determinar vulnerabilidades
Identificar
dentificar las medidas y recursos disponibles
Construir probables escenarios de riesgos
5
Determinar niveles aceptables de riesgos
Fijar prioridades en cuanto a tiempos y movimientos de recursos
Diseñar sistemas de administración efectivos para implementar y manejar los procesos
anteriores
Reducción del Riesgo: Actividades dirigidas a eliminar los riesgos o a disminuirlos
para evitar la ocurrencia de desastres, o al menos, mitigar sus consecuencias.
Sus principales componentes son: prevención y mitigación
Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos
naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
Algunas medidas de prevención.
•
•
•
•
•
•
Planes Integrales de desarrollo, sobre espacios geográficos urbanos, regionales y
nacionales incluyendo programas de inversión y asignación de presupuestos
sectoriales por ciudades y regiones.
Planificación física, para la localización de industrias e infraestructura.
Programas de intervención de fenómenos específicos tales como: inundaciones,
sequías, deslizamientos.
Ordenamiento territorial y de desarrollo socioeconómico
Reubicación de viviendas, reubicación de infraestructura o de centros de
producción localizadas en zonas de riesgo y alto riesgo.
Retirar una fuente de amenaza (estación de combustible, depósito de materiales
peligrosos, depósitos de gas, aeropuerto). Lo que se ha eliminado es la amenaza,
el sujeto ya no está expuesto y se elimina el riesgo para esa comunidad.
Existen otros ejemplos, que si bien no evitan la ocurrencia del evento, si pueden evitar
la ocurrencia del desastre.
•
•
Sistema de irrigación y canalización para evitar sequías.
Sistema de cierre automático de válvulas para evitar escapes de sustancias
químicas, y de extinción rápida para impedir incendios.
Mitigación: Resultado de una intervención dirigida a reducir el riesgo.
Algunas Actividades de Mitigación
•
•
•
•
•
•
Obras de ingeniería que se realizan para reducir el riesgo existente para atenuar
los daños potenciales sobre la vida y los bienes
Instrumentos legales, fiscales, administrativos y financieros que son parte del
desarrollo económico y social del país (Código de la Construcción)
Reglamentación para el uso y manejo de recursos naturales para evitar el deterioro
del ambiente.
Localización de asentamientos humanos, infraestructura y actividades productivas.
Presas reguladoras, diques y canales para aliviar desbordes e inundaciones.
Obras de disipación de energía para el amortiguamiento de avalanchas e
inundaciones en cuencas de alta pendiente.
6
•
•
•
•
Planificación del ordenamiento urbano y territorial y delimitación de áreas vedadas
por amenaza natural o antrópica.
Normas para el manejo de recursos naturales e implementación de lo requerido
para hacerlas cumplir.
Normas de salud pública, de seguridad industrial y manejo de desechos
peligrosos y hospitalarios vigilancia de su cumplimiento
Códigos de construcción de edificios y de servicios básicos, para reducir la
vulnerabilidad física, vigilancia de su cumplimiento.
Manejo de Desastres: En esta área se prevé la manera de enfrentar el impacto de los
eventos y sus efectos. El manejo de desastres trabaja mano a mano con la reducción
de riesgos, de manera que mediante el trabajo en el área de reducción de riesgos se
trae a los desastres a un punto donde pueda encontrarse con la capacidad de
respuesta, disminuyendo así las pérdidas ocasionadas por eventos adversos.
Los principales componentes son: la preparación, la alerta y la respuesta.
Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de
vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la
rehabilitación.
Algunas Actividades de preparación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organización interinstitucional y definición de funciones a nivel nacional regional y
local
Localización estratégica de recursos
Capacitación a la comunidad en los temas de la gestión de riesgos
Definición de los roles y funciones de los organismos operativos.
Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.
Capacitación de personal para la atención de emergencias.
Información a la comunidad a cerca de riesgos e instrucciones a cumplir de en
caso de desastre. (generación de redes de cooperación comunitaria)
Señalización de rutas de evacuación, zonas de refugio y localización de recursos
para emergencias.
Implementación de redes de comunicación y de información pública.
Ejercicios de simulación, simulacros de búsqueda, rescate, socorro, asistencia,
aislamiento y seguridad.
7
La alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la
probable y cercana ocurrencia
currencia de un evento adverso. Esta Alerta es sólo en el caso
de erupción volcánica
Usualmente se definen diferentes niveles de alerta, dependiendo del grado de certeza
en cuanto a la ocurrencia del evento, generalmente obtenido
por medios
instrumentales, y son:
•
•
Pluviómetros; sensores de nivel caudal
Detectores de flujos de lodo y de avalanchas
8
•
•
•
•
•
Redes sismológicas
Anemómetros, para medir la velocidad o fuerza del viento
Redes hidrometereológicas
Imágenes por satélites, sensores remotos.
Extensómetros, piezómetros para medir el grado de confiabilidad de los líquidos e
Inclinómetros para detección de deslizamientos.
La alerta es la notificación formal, en algunos casos es legal, la decisión adoptada en
función de las evaluaciones de la amenaza, que tiende a limitar el impacto del
fenómeno por medio de las acciones de preparación. La declaración de alerta debe
ser:
-
Clara y comprensible,
Asequible: difundida por todos los medios,
Inmediata: sin demoras que pueden sugerir que el evento adverso no es ni
probable ni cercano.
Coherente: sin contradicciones
Oficial: procedente de fuentes autorizadas o confiables
Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a
la presencia real o inminente de un evento adverso.
La alarma se transmite a través de medios físicos: voz humana, luces, banderas,
sirenas. Es muy común la utilización de un código de colores (Amarillo: inminente,
Rojo: en curso.
Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto
salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.
Entre las acciones de respuesta tenemos:
•
•
Búsqueda y rescate
Evacuación
9
•
•
•
•
•
Asistencia medica
Alojamiento temporal, suministro de abrigo y alimentos
Seguridad, atención psicológica
Evaluación de daños
Abastecimientos
Es importante mencionar, que para la respuesta, es necesario tener el Plan de
Emergencia previamente elaborado.
Recuperación: Esta área aborda el proceso de restablecimiento de las condiciones
normales de vida de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos grandes
aspectos, el primero, tendiente a restablecer en el corto plazo y en forma transitoria los
servicios básicos indispensables conocido como rehabilitación y el segundo avanza
hacia una solución permanente y de largo plazo, donde se busca restituir las
condiciones normales de vida de la comunidad afectada, llamada Reconstrucción.
Rehabilitación: Recuperación a corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la
reparación del daño físico, social y económico.
Algunas actividades de la Rehabilitación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Restablecimiento temporal de:
Agua potable, entrega de agua en bidones o bolsas, distribución en carro tanques.
Electricidad, suministro con generadores, restablecimiento del servicio e
instalaciones críticas como hospitales, albergues.
Comunicaciones, instalación de estaciones móviles, uso de radio comunicaciones.
Salud, instalación de centros asistenciales, puestos de socorro
Transportes, instalación de puentes, restablecimiento provisional de accesos.
Alojamiento, adecuación de alojamientos temporales y refugios
Alimentos, distribución masiva de alimentos, cocinas comunales
Actividades laborales, trabajo por comida/trabajo por dinero en actividades de
limpieza de escombros, recuperación de materiales, labores de rehabilitación.
Recreativas, actividades lúdicas y de esparcimiento en albergues y zonas de
evacuados.
Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico,
social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del
evento.
Algunas Actividades de Reconstrucción
•
•
•
•
•
Reordenamiento de la comunidad y del ambiente físico
Construcción de viviendas y de edificios públicos
Reparación de carreteras y aeropuertos
Recuperación agrícola
Restablecimiento de la infraestructura hospitalaria y pública.
10
Relación entre las diferentes áreas y componentes de la Gestión del Riesgo.
Como se ha expuesto, existe una estrecha interrelación entre las cuatro áreas: análisis
de riesgos, reducción del riesgo, manejo de desastres y recuperación, por lo tanto la
implementación de una de ellas tendrá un efecto en las demás y en todo el proceso de
desarrollo de una población. El proceso de desarrollo socioeconómico está íntima y
recíprocamente ligado a todas las áreas y componentes. Lo anterior explica como el
desarrollo puede influir decisivamente en la gestión de riesgos, creando condiciones
propias de intervención en la reducción del riesgo o por lo contrario puede generar
condiciones nocivas que llevan a mayor vulnerabilidad y por ende incrementan el
riesgo. Por otra parte, el proceso mismo de desarrollo puede comprometerse cuando
condiciones de riego existentes se concretan en situaciones de desastre.
Desarrollo
Satisface necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.
Eventos Adversos que generan desastres
- Según la amenaza:
Por sucesos naturales: terremotos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales,
huracanes.
Por acciones humanas: de carácter tecnológico o industrial (fallas en los sistemas,
accidentes, derrames, explosiones, incendios), conflictos armados, terrorismo (al
igual que consecuencias derivadas como desplazados y refugiados).
Esta agrupación tiene serias dificultades al intentar aplicarla en toda su extensión,
ya que en muchas situaciones una interacción entre los fenómenos naturales y la
acción del ser humano. Esto hace necesario que se reconozca una tercera
categoría:
Por interacción entre los sucesos naturales y las acciones humanas:
•
•
•
Deslizamientos: erosión, fallas en la canalización de agua, asentamientos en
zonas inestables.
Inundaciones: deforestación de las riveras, sedimentos acumulados y arrojo de
materiales.
Epidemias de origen hídrico: deficientes condiciones sanitarias
11
•
Otras enfermedades infecto-contagiosas (de persona a persona), enfermedades
transmitidas por vectores, infecciones de la piel.
Según la forma de aparición
De comienzo súbito: terremotos, inundaciones de alta pendiente, tormentas tropicales,
erupciones volcánicas, algunos tipos de deslizamientos, explosiones, incendios.
De comienzo lento:
sequías, hambrunas, degradación ambiental, desertificación,
deforestación, inundaciones de planicie, algunos tipos de deslizamientos.
Descripción de los Eventos Adversos más frecuentes
1. Terremoto: Sacudida de la superficie terrestre, producida por la liberación súbita de
en forma de ondas, de energía acumulada, generada por deformaciones de la
corteza.
Características principales:
Vibración: de viviendas, edificios públicos, privados, servicios, industrias y comercios.
Licuefacción: se presenta en suelos arenosos saturados con agua, ubicados cerca de
ríos, mares. También en terrenos donde existieron lagos o lagunas, éstos al producirse
el terremoto pierden sus consistencia y mientras dura la vibración pierden su
capacidad de portante, es decir, la de sostener las estructuras que han sido
construidas allí.
Efectos secundarios: deslizamientos, incendios, inundaciones por ruptura de tuberías,
ruptura de presas de agua, o por deslizamientos y represamientos de cauces, con
posteriores avalanchas, derrames de productos químicos.
Efectos sobre las personas: heridas, fracturas, quemaduras, muertes, secuelas
psicológicas, existe una gran demanda de servicios de salud en las 24 primeras horas
de ocurrido el desastre.
El terremoto puede medirse en magnitud y en intensidad
Magnitud: mide la energía liberada en el foco (punto dentro de la tierra de donde
proviene el movimiento que es la causa misma del sismo). Se calcula analizando el
registro de las ondas sísmicas en un aparato llamado sismógrafo situado a una
distancia definida del epicentro.
La escala de magnitudes más conocida es la de RICHTER, la magnitud de los sismos
más leves es cercana a cero y la correspondientes a los sismos más grandes
registrados es de 8.9.
12
En esta escala, el pasar de un grado a otro, significa un cambio de energía liberada
de treinta y dos veces.
Intensidad: grado de los efectos destructivos en el lugar donde se evalúa. La escala de
intensidades más conocida es la de doce grados denominada MODIFICADA DE
MERCALLI. Se ordena de mayor a menor de acuerdo al grado de destrucción, va
desde 1 (detectable por instrumento de medición muy sensibles), hasta 12 (catástrofe
o destrucción casi total)
2. Tsunami: serie de grandes olas marinas, generadas por el desplazamiento
repentino de masas de agua como consecuencias de terremotos, erupciones
volcánicas o deslizamientos submarinos capaces de propagarse a miles de kilómetros.
Características principales
Si se originan cerca de la costa causarán los mismos efectos descritos para el
terremoto y destrucción por el golpe de la ola y por arrastre de la misma, además de
anegamiento y contaminación con agua salobre.
Sobre la población: los efectos son similares a los del terremoto, pudiendo sumarse
ahogamientos y falta de alimentos por anegamiento y contaminación sobre los
cultivos, secuelas psicológicas.
3. Erupción volcánica: Paso de material (magma), cenizas y gases del interior de la
tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción variarán según la
cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o
chimeneas.
Características principales
Lluvia de cenizas, flujo piroclásticos, flujos de lodos y de lava, gases, en algunos casos
se han dado deslizamientos en las laderas del cono.
Efectos sobre la población: daños en viviendas y en servicios básicos, heridas,
fracturas, quemaduras, muertes, alteraciones en ojos, piel, aparato respiratorio,
secuelas psicológicas, falta de alimentos por pérdida de cultivos y de ganado.
4. Deslizamiento: Movimiento descendente de un terreno en declive. Es difícil de
estimar como un suceso independiente pues suele ser el resultado de cambios
repentinos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación de un
terreno en pendiente.
Los desencadenantes pueden ser:
•
•
•
lluvias copiosas
Remoción o debilitamiento del soporte lateral por pérdida de la vegetación,
deforestación, erosión, excavaciones, construcciones.
Sobrecarga del terreno producida por el peso de agua, de hielo, nieve o granizo, la
acumulación de roca o material volcánico.
13
En las áreas urbanas:
•
•
•
Interrupción en el curso de las aguas (lluvias o de drenaje, aguas servidas, agua
potable)
Construcciones que cortan o rellenan afectando la estabilidad de las pendientes.
El peso de las estructuras.
Características principales:
•
Desprendimiento de rocas y otros materiales en terrenos empinados y escarpados,
flujos de lodo.
Efectos sobre la población: muertos, traumatismos, pérdidas de vidas, cultivos y
ganado, daños en los servicios básicos, secuelas psicológicas.
5. Tormenta tropical: Esto es cuando los vientos alcanzan velocidades entre 64 y 119
Km/.h. Si los vientos son de 63Km./h o menos se llamará “depresión tropical”
Características principales:
Aguaceros intensos formados sobre mares abiertos, con grandes olas costeras,
inundación marina, desbordamiento de ríos, relámpagos y truenos.
Efectos sobre la población: Destrucción de instalaciones costeras, anegamiento,
contaminación salobre, daños en viviendas servicios básicos, daños en cultivos,
deslizamientos.
6. Huracán: Es un sistema cerrado a gran escala en la atmósfera, con presión baja y
vientos fuertes que rotan. Los huracanes son grandes remolinos atmosféricos con
vientos de más de 120 Km./h, suelen desarrollarse en las depresiones del trópico y se
desplazan en forma errática hacia latitudes más altas.
Características principales:
•
•
•
Intensos vientos, fuertes lluvias, elevación del nivel del mar y formación de
enormes olas.
Gran destrucción de viviendas, servicios básicos y cultivos.
Deslizamientos.
Efectos sobre la población: Con alarma oportuna, grandes
inundaciones repentinas, heridos, muertes, secuelas psicológicas.
evacuaciones,
7. Inundación: crecida del nivel del agua en un río, lago, región, marina costera o en
otros lugares sometidos a lluvias intensas y con dificultades de absorción o
escurrimiento que causan daño a las personas y afecta bienes y servicios.
Características principales:
Dependerá en gran parte de su origen
14
Lenta: desbordamiento de ríos, de llanura;
Rápida: desbordamiento de ríos de montaña, lluvias torrenciales localizadas,
marejada;
Repentina o súbita; rotura de dique o de endicamiento (represamiento) por terremoto o
desprendimiento de rocas.
Generalmente tienen un carácter estacional, es frecuente encontrar:
•
•
•
Destrucción por impacto del agua
Deslizamientos
Anegación
Efectos sobre la población: Inutilización temporal o definitiva de viviendas y enseres,
contaminación de agua y alimentos, ahogamientos en áreas urbanas, electrocución,
pérdida de cultivos y ganado, inutilización temporal de la tierra.
Es importante identificar si el área de anegación corresponde a zonas de regulación o
amortiguamiento natural del río, donde cíclicamente y siguiendo patrones ya definidos,
los terrenos se ven temporalmente cubiertos por el manto de agua.
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
Obligatoriedad: Las medidas que se tomen para reducir los riesgos y atender las
emergencias y los desastres son de carácter obligatorio con la finalidad de
salvaguardar la vida y los procesos de desarrollo del País;
Descentralización y Subsidiariedad: Bajo el principio de gestión descentralizada se
establece que las capacidades y responsabilidades deben ser asumidas por los
gobiernos locales. Pero cuando las capacidades técnicas y de recursos de las
autoridades locales, fueren rebasadas deberán generarse mecanismos de apoyo y
soporte a nivel provincial, regional y si correspondiere a nivel nacional, respetando la
autoridad local o regional;
Interés colectivo: La reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres son
actividades de interés colectivo, ya que los impactos de una deficiente gestión se
hacen sentir en todos los estratos de la sociedad;
Transversalidad e Integralidad: Las acciones de reducción de riesgo y atención de
emergencias y desastres competen a todos los organismos de la sociedad y deben ser
integradas a todas las etapas de la planificación del desarrollo para lograr resultados
integrales.
Responsabilidad compartida y Participación: Es responsabilidad de todos los
ecuatorianos estar preparados ante cualquier evento adverso, así como la
participación en las acciones de la gestión del riesgo.
15
Permanencia: las acciones de reducción de riesgos y atención de emergencias y
desastres son de carácter permanente con un énfasis particular en todas aquellas que
buscan asegurar una gestión prospectiva del riesgo;
Acceso a información: para una adecuada actuación de las instituciones y de la
sociedad, es prioritario que la toma de decisiones tanto colectiva como individual se
base en información verificada, validada y de libre acceso.
Fuentes:
• USAID/Ofda, “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades”
• Omar Darío Cardona, publicaciones
• Fotos Geofíosico-PN.
Elaborado por:
Área: Capacitación
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
BC.
Descargar