Descargar - Promigas

Anuncio
No. 12 / Año 2006
::::EDITORIAL
El aporte de las coberturas financieras
a la estabilidad del precio del
gas natural en Colombia
Lograr hacer predicciones de
precio en un bien primario como
el gas natural es un ejercicio
financiero inocuo. El precio del
gas natural de los campos de La
Guajira, en Colombia, según lo
establecido en la Resolución
CREG 119 de 2005 se rige por
el del New York Harbor fuel oil.
Es decir, la variación del precio
del gas natural dependerá del
balance entre la oferta y la
demanda de un producto
transado en una bolsa de
futuros internacional.
Esta situación no es sólo para el
gas natural, se replica de la
misma manera en otros sectores
de la economía que dependen
de precios internacionales y se
generaliza en la medida en que
las economías son cada vez
más globales, como está
pasando hoy en Colombia con
la firma del TLC.
Con estos factores no puede
existir certeza alguna en los
valores futuros, lo que dificulta la
planeación financiera y la
estabilidad en los flujos de caja
de las compañías que utilizan
commodities indexados a
mercados internacionales.
Los primeros en buscar
alternativas para contrarrestar la
incertidumbre de los precios
futuros fueron los productores y
compradores de granos en
Chicago, Estados Unidos, en el
siglo XIX. En época de cosecha
las calles de Chicago se
convertían en grandes ruedas de
negocios, al final de las
jornadas, dependiendo del
ejercicio de oferta y demanda, o
productores o compradores iban
a la quiebra. Como respuesta al
desastre financiero que año a
año se repetía, en 1858, se creó
la primera bolsa de futuros y, por
consiguiente, el modelo
financiero de coberturas.
En la bolsa un productor antes
de iniciar su cosecha, mediante
un contrato de futuros, podía
pactar los precios y los plazos a
los cuales un comprador se
comprometía a pagar su
producción. A la fecha, la
Chicago Board of Trade,
además de ser la bolsa más
antigua, es la segunda más
grande del mundo, demostrando
así que este es un modelo
económico eficiente y que
permite garantizar estabilidad
financiera a quienes lo utilizan
con ese criterio.
Las coberturas son una
herramienta de planeación
financiera que evita
desviaciones importantes con
respecto a los presupuestos y
elimina riesgos innecesarios.
Entre sus ventajas están: la
estabilidad del precio frente a la
incertidumbre del mercado y la
eliminación de impactos no
deseados en la estructura de
costos.
Por ello, el hecho de que hoy en
día el precio del gas natural en
boca de pozo en los campos de
La Guajira se rija por el del New
York Harbor fuel oil, y que,
como mencionamos
anteriormente, la variación del
precio del gas natural dependa
del balance entre la oferta y la
demanda y, además de eso, de
factores como conflictos
armados, variaciones climáticas,
desastres naturales, entre otros,
posibilita la implementación de
un modelo de coberturas, a
través de los mercados
internacionales de futuros y
opciones, como en el que esta
trabajando Promigas.
El propósito del modelo es
fortalecer a todos los que
participan en la cadena del
negocio del gas natural y,
consecuentemente, ofrecer a las
empresas una estabilidad
económica.
Por tanto, podemos concluir que
negociar a futuro con valores
conocidos garantiza la
estabilidad del negocio, permite
realizar una adecuada
planeación financiera y brinda la
posibilidad de seguir generando
oportunidades para el bienestar
de más colombianos.
3
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Promigas comparte su
experiencia con el mundo
Para contribuir a construir un mundo mejor, que es
uno de los intereses de Promigas y de su gente, es
importante compartir las experiencias y los saberes.
Por ello, en 2006, representantes de nuestra
organización y de las empresas relacionadas
compartieron sus experiencias y prácticas positivas
en países como Holanda, Venezuela, Brasil y Estados
Unidos.
se han logrado entre el Gobierno y la empresa
privada, para que a través de un sistema regulatorio
adecuado los menos favorecidos de la población
puedan contar con el servicio de gas natural
domiciliario.
En este evento que premia la mejor ponencia,
Promigas recibió el reconocimiento al mejor paper,
entre 600.
También asistimos al III Foro Mundial sobre la
Regulación de Energía en Washington organizado por
la Asociación Nacional de Entes Reguladores de
Servicios Públicos (NARUC). La participación de
Promigas, en cabeza de Hernando Gutiérrez de
Piñeres, fue sobre los Retos de la Integración del Gas
Natural en América Latina.
Conferencia de Promigas en el Congreso Mundial de
Gas en Ámsterdam, Holanda, junio 2006, dictada por
Hernando Gutiérrez de Piñeres, Vicepresidente de
Operaciones de Promigas.
El tema central de las ponencias presentadas a nivel
internacional es el de la masificación del gas natural,
una experiencia que a pesar de llevar tan sólo 20 años
en Colombia, ha superado todas las metas y se puede
tomar como modelo ya que gracias al esquema de
subsidios cruzados poblaciones económicamente
deprimidas pueden gozar del servicio de gas
domiciliario.
Hernando Gutiérrez de Piñeres, Vicepresidente de
Operaciones de Promigas, en el escenario de la 23
Conferencia Mundial de Gas en Holanda, uno de los
encuentros internacionales más importantes del
sector, de manera técnica y con gran dominio del
tema explicó el proceso de masificación del gas
natural en Colombia, sus beneficios y las alianzas que
Los temas que se debatieron en este foro fueron los
últimos desarrollos en la industria energética y las
nuevas tendencias en la regulación de energía.
Por su parte, Miguel Maal Pacini, Gerente de Nuevos
Negocios, representó a Promigas, en la XVII
Convención Internacional de Gas en Venezuela y en la
Conferencia Rio Oil & Gas en Rio de Janeiro.
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
En Venezuela presentó dos
ponencias tituladas:
Masificación del Gas Natural:
generador de beneficio
económico y social y
Desarrollo del mercado del gas
natural en comunidades de
escasos ingresos.
En sus intervenciones destacó
el desarrollo del mercado que
tuvo origen en el Caribe
colombiano por una iniciativa
gubernamental en los años
sesenta; el comienzo, en 1986,
también en el Caribe, del
negocio del gas natural
vehicular en el país, y las
principales estrategias que se
han implementado en
Colombia para lograr la
masificación del gas.
En el mismo evento, se
ampliaron detalles sobre el
programa de gasoductos
regionales, que hasta el
momento lleva 3 etapas. Con la
construcción de 686 kilómetros
de gasoducto y una inversión
de 32 millones de dólares se
han beneficiando 149
poblaciones.
La Conferencia Rio Oil & Gas
es considerada como el
principal encuentro del sector
de hidrocarburos y se realiza en
Rio de Janeiro cada dos años.
Paralelamente a la conferencia
se organiza una feria en la que
las empresas de todo el mundo
muestran los avances que han
logrado en cada uno de sus
países. La versión 2006 contó
con 3.500 delegados y 800
expositores de 21 países y más
de 32 mil visitantes.
producen, transportan,
distribuyen y comercializan el
gas natural, interacciones que
se pueden ver reflejadas en
negociaciones o intercambios
de beneficio mutuo.
Conferencia de Promigas en el marco de la XVII
Convención Internacional del Gas, organizada
por AVPG, Caracas, Venezuela, mayo, 2006, a
cargo de Miguel Maal, Gerente de Nuevos
Negocios de Promigas.
En esta conferencia también se
presentó el modelo de la
Masificación del Gas Natural en
Colombia que por su eficacia y
cobertura despierta gran
interés.
En encuentros como estos
Promigas y las diversas
delegaciones asistentes tienen
la oportunidad de establecer
nuevas relaciones con
representantes de empresas a
nivel mundial que explotan,
Presentación tipo poster de Promigas en Rio Oil
and Gas, Brasil, Rio de Janeiro, septiembre, 2006.
5
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Gestión internacional de Promigas
beneficiará a 35 mil familias de
estratos uno y dos
El primero de junio de 2006 se
firmó un proyecto entre el
Banco Mundial y Promigas con
el que se beneficiará a 35 mil
familias colombianas de
estratos uno y dos. El aporte de
cinco millones de dólares por
parte de esta entidad
internacional fue gestionado por
la Vicepresidencia Financiera de
Promigas.
el progreso social y económico.
Muchas de las localidades a
donde se llegará con los
recursos entregados por el
Banco Mundial tendrán como
primer servicio público el gas
natural, con el que se
mejorarán las condiciones de
salud de las familias y se
reactivarán económicamente las
comunidades.
Familias de localidades de todo
el Caribe colombiano recibirán
subsidios hasta por 325 mil
pesos para sus conexiones al
servicio de gas domiciliario, los
cuales serán entregados a
través de las distribuidoras
Gases del Caribe, Surtigas,
Gases de La Guajira y Gases de
Occidente.
Tal como está consignado por el
Banco Mundial, los ODM para el
año 2015 requerirán que todos
nos enfoquemos más en los
resultados del desarrollo y
menos en los esfuerzos que
éste demanda, que midamos de
manera efectiva el progreso
hacia el logro de los mismos y
que tengamos un mayor
compromiso con nuestros
asociados para ayudar a los
gobiernos a mejorar el
desarrollo humano. Y esto es
precisamente lo que hace
Promigas cuando, a través de
proyectos con el Gobierno
Nacional o con organismos
internacionales, gestiona los
recursos y genera las
condiciones para llevar el gas
natural a todos los rincones de
Colombia.
El Banco Mundial encontró en el
proyecto presentado por
Promigas una alternativa real
para combatir la pobreza, uno
de los objetivos que se trazaron
en el programa Objetivos de
Desarrollo del Milenio –ODM-,
en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas convocada en
septiembre de 2000. Este
programa ha redimensionado la
visión de la comunidad
internacional sobre el
significado del desarrollo,
entendiendo que el desarrollo
humano es clave para sostener
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Informe Sectorial
Gas Natural 2005
Desde hace 7 años Promigas
elabora un Informe Sectorial en
el que compila las cifras
publicadas oficialmente y
consolida un completo análisis
del gas natural, su desarrollo en
el país y el panorama
internacional del negocio.
La presentación del Informe
Sectorial Gas Natural en
Colombia 2005 se realizó en el
Club El Nogal de Bogotá, el
pasado 27 de septiembre, con
la presencia de representantes
del Ministerio de Minas y
Energía, miembros de la CREG,
congresistas, funcionarios de la
Superintendencia de Servicios
Públicos, clientes de Promigas
y sus empresas relacionadas,
entre otros. El propósito de
esta iniciativa es socializar los
logros del sector y hacer
circular la compilación de
datos y cifras entre diversos
actores o grupos, que desde
sus instancias, pueden llegar a
tomar decisiones que afecten
directamente al sector.
El desarrollo del gas natural
en Colombia
Es de destacar que gracias a
las nuevas políticas de
contratación implementadas en
el país a partir de la creación de
la Agencia Nacional de
Hidrocarburos, que introdujo a
los contratos de evaluación
técnica – TEA- un mecanismo
efectivo para promover la
exploración, en los últimos
cinco años el área explorada
en Colombia se incrementó de
16,5 % al 43,5 % del total del
área sedimentaria.
En materia de producción y
suministros, el informe destaca
que la producción de gas
natural presentó un crecimiento
promedio del 17 % anual en el
período 1995-2005, al pasar de
273 Gpc a 1.292 Gpc.
utilizan gas natural ha superado
las expectativas. La UPME
proyectaba finalizar el año 2005
con aproximadamente 400.000
usuarios menos que la cifra
alcanzada de 3.821.905
usuarios.
Durante el período 2000 – 2005
se conectaron más de
2.900.000 usuarios
residenciales en los diferentes
estratos. De éstos
aproximadamente 85 %
pertenecen a los estratos 1, 2 y
3. El mayor crecimiento en
términos porcentuales se dio
en el estrato 1 con 21 %.
En cuanto a transporte, se
resalta que durante los últimos
10 años el sistema de
transporte de gas natural en
Colombia creció de 2.416 a
6.084 kilómetros, lo que
representa un crecimiento
promedio anual del 10 %.
Respecto a la distribución y
comercialización, se destaca
que el número total de usuarios
conectados a la fecha es un fiel
indicador de la excelente
acogida que a lo largo del país
ha tenido el plan de
masificación de gas natural
llevado a cabo por el Gobierno
junto con las empresas del
sector. Señala que el crecimiento
anual de los usuarios que
Antonio Celia Martínez- Aparicio, Presidente de Promigas.
7
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Las viviendas conectadas durante la
década ascendieron 2.5 millones en los
estratos bajos y las poblaciones
atendidas con el servicio de gas pasaron
de 100 en 1995 a 403 en 2005.
De acuerdo con el último censo, 44 % de
la población colombiana tiene acceso al
servicio de gas natural, el mejor calificado
en el país por sus usuarios.
El sector industrial y comercial lidera el
consumo del gas natural en el país.
Durante el período en estudio se
incrementó su participación de 25 % en
1995 a 36 % en 2005.
Así mismo, es importante destacar que
entre los años 2000 y 2005 se conectaron
un poco más de 50.000 usuarios no
residenciales, observándose un mayor
crecimiento de los usuarios comerciales,
22 % anual, y 18 % en los usuarios
industriales.
Calidad del servicio
Al presentar un balance de la calidad del
servicio del gas natural en Colombia, el
Informe enfatiza que a mediados de 2006
la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, de acuerdo con un estudio
realizado por el Centro Nacional de
Consultoría, destacó que por segundo
año consecutivo el gas natural obtuvo el
Nivel de Satisfacción del Usuario – NSU –
más alto, con una calificación del 77,5 %.
El crecimiento del Gas Natural
Vehicular
Uno de los crecimientos más
significativos registrados en el sector
durante el periodo 1995 – 2005 fueron las
conversiones de vehículos a gas natural
vehicular – GNV-, las cuales crecieron
37 %. Durante los primeros cinco años el
aumento fue del 10 %, mientras que en el
último quinquenio (2000 – 2005) fue del 70 %.
Durante 2006 el Gobierno Nacional aspira
elevar a 150.000 los vehículos
convertidos a GNV, siendo Bogotá y
Barranquilla las ciudades que lideran las
conversiones de vehículos, con un 50 %
del total de éstas.
GNC S.A., con una participación del 61 %,
es la empresa que mantiene el liderazgo
en las estaciones de servicio GNV en
Colombia, seguida por Gas Natural con
11 % aproximadamente.
Colombia ocupa en la actualidad el
octavo lugar entre los países con mayor
número de vehículos convertidos a GNV
en el mundo.
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Proyecciones del gas natural en
Colombia
El informe sectorial del gas natural señala
que de acuerdo con proyecciones de la
UPME las reservas de gas natural en el
país ascienden a 7.311 Gpc. De acuerdo
con lo proyectado por esta misma
entidad, el consumo de gas natural en un
escenario base tendría un crecimiento
promedio anual del 6 %.
El Presidente de Promigas, Antonio Celia,
resaltó: “Debemos continuar trabajando
todos de manera conjunta para que el
sector del gas natural siga generando los
grandes beneficios que ha aportado al
país. Son más de 24 millones de
colombianos que tienen en el gas natural
una fuente económica de energía. Es el
sector industrial que encuentra en este
combustible una alternativa acertada para
sus procesos productivos. Son más de
100 mil los usuarios de gas natural
vehicular que han hallado en este
combustible un sustituto económico y
amigable con el medio ambiente”.
El panorama internacional de gas
natural
El desarrollo del gas natural en la esfera
internacional no ha sido ajeno al
crecimiento que ha vivido este
combustible en Colombia en los últimos
años. Para empezar, el Informe destaca
que la participación del gas natural en la
canasta energética mundial se ha
mantenido alrededor del 23 % en los
últimos 10 años, ocupando el tercer lugar
después del petróleo y el carbón.
Según lo compilado en este informe, una
de las principales razones de crecimiento
del gas natural como fuente de energía
primaria es que está siendo considerado
una alternativa muy atractiva en muchas
regiones del mundo, dada su relativa
eficiencia en lo que respecta a la
disminución de las emisiones de dióxido
de carbono, en comparación con otros
energéticos como el carbón, el petróleo y
sus derivados.
Otro de los aspectos que se destaca en
el ámbito mundial es que entre los años
1995 y 2005 la producción mundial de
gas natural tuvo un incremento promedio
anual del 3 %.
Desde 1999 y de forma ininterrumpida,
Promigas ha asumido el compromiso de
consolidar y publicar este Informe
Sectorial – Gas Natural en Colombia que
busca compilar las cifras más
significativas provenientes de fuentes
oficiales de la industria del gas en nuestro
país. “Lo que comenzó como un ejercicio
académico hace unos años producto de
la rigurosidad en el trabajo, hoy es
referente para muchos actores de este
sector”, puntualizó el Presidente de
Promigas en el evento de presentación
del informe a todos los asistentes.
9
::::INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD
Seguimos trabajando
por nuestros clientes
El buen servicio al cliente es una de las ventajas
competitivas que dan sostenibilidad a una
organización. Consciente de este gran reto y en
cumplimiento de su política corporativa,
Promigas adelanta una serie de actividades
para consolidar la orientación al cliente como
parte de su cultura organizacional.
Una de ellas es el estudio que se realiza cada
año, desde 2001, con el propósito de hacer
seguimiento a la percepción de los clientes
externos sobre los diferentes procesos que se
desarrollan en la empresa de cara al cliente.
Magasín quiere compartir con ustedes los
resultados de este ejercicio realizado con el
apoyo de la firma Ipsos-Napoleón Franco.
en cada uno de los procesos que inciden en el
índice de satisfacción general y satisfacción
percibida en cada uno de los atributos de los
procesos que inciden sobre el índice de
satisfacción general.
Procesos que determinan nuestro
compromiso con los clientes
Los procesos evaluados en la encuesta
aparecen a continuación según el orden en que
fueron nombrados por nuestros clientes, con
base en la importancia que tiene cada uno de
ellos en su relación con Promigas: operación,
nominación, relación contractual,
mantenimiento de la red, facturación, atención
de quejas y reclamos, atención de solicitudes y
comunicaciones corporativas.
100% Confiables
Según los resultados obtenidos nuestros
clientes nos perciben 100 % como una empresa
confiable, 98 % como una empresa experta en
gas natural y 96 % como una organización con
solidez financiera. Así mismo, nos atribuyeron
cualidades como actitud de servicio,
responsabilidad social, cumplimiento,
compromiso y responsabilidad en asuntos
ambientales y de seguridad industrial con
calificaciones entre 86 y 94 %.
Cada una de estas imágenes había sido
nombrada en estudios anteriores y se observa
para 2006 un aumento promedio de 6 %.
Otro factor determinante medido en el estudio
es la lealtad. El modelo Satisfactor mide la
lealtad de los clientes de acuerdo con dos
variables: disposición a recomendar y
disposición a continuar siendo cliente de la
empresa. Es así como el índice de lealtad de
nuestros clientes es de 93 %.
Con el modelo se determinó la percepción de
los clientes sobre indicadores básicos de
satisfacción: satisfacción con los servicios
prestados por Promigas, satisfacción percibida
De acuerdo con los resultados, podemos
concluir que Promigas satisface las
expectativas de sus clientes en cuanto a su
actividad principal de transporte y distribución
de gas natural y los procesos directamente
involucrados para garantizar un servicio
continuo, confiable y seguro.
Seguiremos comprometidos con la atención de
las necesidades de nuestros clientes,
ofreciéndoles soluciones que den respuesta a
sus requerimientos y estableciendo planes de
acción orientados a superar las debilidades
encontradas.
Ficha técnica
Se realizaron 44 entrevistas personales
especializadas en las que participaron
representantes de cada una de las empresas
que tienen contrato de transporte de gas natural
con Promigas, ubicadas en las ciudades de
Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Montelíbano.
::::USOS DEL GAS
Recuperación de calor, una
alternativa para climatización
Introducción
En la mayoría de los procesos que se
benefician de la combustión del gas
natural, es inevitable emitir un flujo de
gases por la chimenea conocidos como
“gases de desperdicio”, los cuales
conservan parte de la capacidad
energética producto de la combustión,
que por limitaciones del proceso no se
pudo aprovechar.
Actualmente se dispone de varias
tecnologías para aprovechar gran parte
de esta capacidad energética
desperdiciada y con una acertada
orientación hacia la recuperación de la
baja calidad de estos gases. Esto se ha
realizado con el objetivo de aumentar la
eficiencia de diferentes procesos,
especialmente para:
- Precalentamiento de agua de
alimentación de calderas.
- Precalentamiento de aire de
combustión.
- Secado y/o presecado de productos.
- Generación de vapor a baja presión, y
- Refrigeración por absorción.
En este artículo presentaremos los
resultados de la evaluación de “un
sistema de producción de agua fría,
mediante la recuperación del calor de los
gases de desperdicio de un horno, en una
empresa de la Costa Atlántica”. La
producción de agua fría es usada para
climatización y se realiza mediante un
chiller de absorción.
Como se mencionó en la pasada edición
No. 11 de la Revista Magasín, en el
artículo “Sistemas de enfriamiento por
absorción”, los chillers de absorción
operan bajo un ciclo sencillo y son
tecnologías que hoy cuentan con un alto
grado de desarrollo. Actualmente en
Colombia se encuentran en operación
más de 3.200 T.R. (Toneladas de
Refrigeración) utilizadas para
climatización y en procesos de
enfriamiento.
En estos sistemas con chillers de
absorción, la energía de mayor uso es
térmica y, en menor escala, eléctrica.
Otras particularidades de estos sistemas
son:
• El refrigerante no es comprimido
mecánicamente, sino absorbido por un
líquido solvente en un proceso
exotérmico y transferido a un nivel de
presión superior mediante una simple
bomba.
• La energía necesaria para aumentar la
presión de un líquido mediante una
bomba es despreciable en
comparación con la energía necesaria
para comprimir un gas refrigerante en
un compresor.
• Una ventaja notable de los sistemas de
absorción es que el refrigerante no es
un fluoroclorocarbonado, lo que
permite cumplir con la sustitución
obligatoria de estas sustancias.
• La mezcla de refrigerante y solvente,
para temperaturas mayores a 0°C, es
agua y bromuro de litio (LiBr), así se
evitan problemas severos de corrosión.
11
::::USOS DEL GAS
Recuperación de calor para un
sistema de District Coolin
En un proceso térmico de un horno de
una empresa de la Costa Atlántica, a
través de los gases de desperdicio se
envían a la atmósfera 18 MWh a 201ºC,
por cada hora de producción, y, a partir
de esta energía, entre 4,2 y 6,2 MWh son
energéticamente aprovechables. De
acuerdo con lo requerido en la planta y la
inversión a realizar, con el
aprovechamiento del calor de los gases
se pueden producir entre 570 y 650 T.R.
en forma de agua fría para climatización,
lo que representa una oportunidad para
sustituir 42 % de las necesidades totales
de la planta.
A pesar de poseer baja calidad de la
energía, los gases de desperdicio pueden
ser una fuente energética aprovechable
para la producción de agua fría y luego
ser usada para climatización. En el caso
de análisis, con la instalación integrada de
una serie de equipos, bajo la
configuración mostrada en la figura 1, es
posible aprovechar el calor de estos
gases.
8
7
6
1
2
5
Chiller
La Gerencia de Energía de esa empresa
solicitó los servicios de e2 - energía
eficiente S.A. E.S.P.- para la recuperación
de la capacidad calorífica de los gases de
desperdicio en un proceso de producción
y distribución de agua fría para la
climatización de algunas oficinas y
subestaciones eléctricas. Fue así como se
identificaron las mejores alternativas de
recuperación, se realizó la ingeniería
básica de cada una, se cotizaron los
equipos principales y los auxiliares, se
dimensionaron y ubicaron las líneas de
distribución del agua fría y se evaluaron
las diferentes alternativas para
seleccionar la que más cumpliera las
condiciones técnico - económicas
establecidas.
La oportunidad de producir agua
fría
La recuperación de calor de los gases
para un sistema centralizado de distrito
de enfriamiento (District Cooling) en esta
empresa permitirá reducir costos por
consumo de electricidad y por reducción
de actividades de mantenimiento en
equipos de climatización.
4
Usuarios
District Cooling
Gases de desperdicio
3
Figura 1. Esquema propuesto para el sistema
productor de agua fría.
1. Equipo recuperador de calor:
encargado de aprovechar parte del
calor de los gases de desperdicio para
calentar agua hasta una temperatura
de 125 / 130ºC.
2. Chiller de absorción: su función es
producir agua fría (a 7ºC) utilizando el
agua proveniente del recuperador.
3. Bombas de agua fría: empleadas para
enviar el agua fría a los usuarios del
sistema District Cooling.
4. Sistema de distribución y manejadoras
de agua fría: encargado de distribuir el
agua fría y climatizar las áreas
seleccionadas.
5. Bombas de agua de enfriamiento:
utilizadas para circular el agua de
enfriamiento del chiller.
6. Torre de enfriamiento: usada para
mantener la temperatura del agua de
enfriamiento por debajo de un valor
prefijado para garantizar las
prestaciones del chiller de absorción.
7. Bombas de agua caliente: utilizadas
::::USOS DEL GAS
para circular el agua entre el tanque y el
equipo recuperador de calor.
8.Tanque acumulador de agua caliente:
encargado de proporcionar el agua para
el equipo recuperador o el chiller de
absorción, según lo indique el sistema de
control.
Para contar con el suministro constante de
agua fría, en la evaluación del sistema se
incluyó la instalación de un chiller eléctrico
que opera en los periodos de
mantenimiento del horno (no hay flujo de
gases de desperdicio) o durante los
mantenimientos no programados del chiller
de absorción.
requeridas en la instalación del sistema.
A partir de los balances energéticos, la
utilización de ecuaciones termodinámicas y
de transferencia de calor aplicables para la
recuperación de calor, se realizó el diseño
básico del equipo recuperador. Se identificó
que para un caudal de 290.878 kg/h de
gases, la máxima energía térmica
aprovechable se encuentra en el orden de
los 6.128 kW, lo que significa calentar
260.754 kg/h de agua desde 105ºC hasta
125ºC en un equipo recuperador de calor
tipo aleteado - en bancos de tubos fijos, de
210 m2 de superficie de intercambio. (Figura
2.)
Descripción del diseño
Para el diseño del sistema se consideraron:
• Las características constructivas de la
chimenea y las características físicoquímicas de los gases de desperdicio.
• La disponibilidad de los servicios
industriales en el área de ubicación de
chillers.
• La siguiente información suministrada por
la empresa para precisar el análisis:
- Informe de muestreo isocinético.
- Layout de la empresa para el trazado
de las líneas de distribución de agua fría.
- Perfil de demanda eléctrica y factor de
utilización de equipos de climatización
de la planta.
- Costos de mantenimiento de equipos
actuales.
- Listado de equipos actuales que están
programados para una próxima
reposición.
- Características del ventilador de tiro que
expulsa los gases de desperdicio.
- Estándares técnicos de ingeniería
internos de la empresa.
- Referencia de costos unitarios para las
obras civiles, mecánicas, eléctricas,
Figura 2. Recuperador de calor -Flujos térmicos de enfriamiento y
calentamiento.
Además de las cotizaciones de este equipo
recuperador diseñado por e2, se cotizaron y
evaluaron equipos recuperadores que ya se
encuentran diseñados y construidos y que
son suministrados por una organización
internacional, identificándose que estos
equipos poseen un alto costo y es compleja
su instalación.
Seguidamente, se evaluaron tres (3) chillers
de absorción propuestos por igual número
de fabricantes, encontrándose que dadas
las diferencias de los coeficientes de
desempeño (COP) se tienen capacidades
de producción de agua fría desde 570 T.R.
hasta 650 T.R. para cada equipo.
13
::::USOS DEL GAS
Evaluación económica de
alternativas
Se evaluaron de manera técnica y
económica seis diferentes alternativas de
producción de agua fría resultantes de la
combinación de los dos (2) equipos
recuperadores de calor (el diseñado por
e2 y el de un fabricante internacional) con
los tres (3) chillers de absorción.
A lte rn at iv a
1
2
3
4
5
6
Recuperador de calor
A l e tea d o
Organización
internacional
(e 2)
X
X
X
C hi lle r
Fabricante I
Fabricante II
Fabricante III
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 1.Diferentes alternativas de producción de agua fría.
Costos (AO&M) de alternativas
Para las seis alternativas evaluadas se
analizaron los costos de administración,
operación y mantenimiento (AO&M) de
cada año de operación y se compararon
con los costos del sistema de
climatización actual. En la figura 3.
se muestran los resultados de la
reducción de costos de cada alternativa.
100%
90%
80%
59%
57%
52%
57%
59%
41%
38 %
35%
20%
41%
35%
30%
38%
40%
52%
66%
64%
59%
50%
66%
60%
64%
70%
59%
Reducción de Costos (%)
En forma paralela, se realizó la evaluación
de la capacidad instalada actualmente en
las áreas a climatizar, así como el
dimensionamiento y diseño básico de la
distribución de agua fría y la producción
de aire frío en las áreas consumidoras.
Para este diseño, con el plano layout de la
planta, se realizó un recorrido detallado
por el sitio para aprovechar las
estructuras existentes y soportar las
tuberías de distribución.
10%
0%
Reducción costos consumo de
energía eléctrica
1
2
Reducción costo de mantenimiento
3
4
Reducción total de costos
5
6
Figura 3. Reducción de costos de AO&M de alternativas de acuerdo con los
costos del sistema actual
En promedio, la reducción de estos
costos se encuentra en 56 %, que
representa un ahorro de 195.000
US$/año.
Otros datos importantes de este análisis
de costos anuales son:
• Disminución del consumo de
energía de las oficinas y
subestaciones: Al pasar de un
promedio de 152.000 kWh/mes de
energía que consume el sistema
propuesto a 424.000 kWh/mes
con el sistema actual.
• Disminución de los costos de
mantenimiento (incluye costos de
operación): Ésta en promedio se
ha evaluado en 38 %.
• Reducción de 4.300 h/año
aprox.por la disminución del
mantenimiento de 50
condensadoras (200
componentes).
• Disminución de las inversiones
futuras en equipos de aire
acondicionado: Este valor se ha
estimado en US$ 365.000 en el
año cero y en US$ 441.000 en el
quinto año. Estos valores están
incluidos en las evaluaciones de
flujo de caja.
::::USOS DEL GAS
Valor Presente Neto (VPN) de los
ahorros
De acuerdo con las inversiones a realizar
en cada alternativa, el beneficio tributario
por la aplicación de los decretos
existentes, el ahorro AO&M de cada
alternativa, el impuesto de renta a pagar
por las mayores utilidades y bajo
consideraciones y proyecciones de
variaciones macroeconómicas, se
identificó el flujo de caja para cada
alternativa evaluada
(Figura 4).
Modelo de flujo de caja para cada alternativa
800.000
(US$)
600.000
400.000
200.000
-200.000
-400.000
-600.000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
-800.000
-1.000.000
-1.200.000
-1.400.000
Conclusión
Existe un desarrollo tecnológico para el
aprovechamiento de los gases de
desecho, que permite incrementar la
eficiencia de los procesos y generar
beneficios económicos para las empresas
que tengan desperdicios calóricos
significativos.
Referencias
[1] Campos Avella, Juan Carlos. López,
David. Sistemas de enfriamiento por
absorción. Magasín, No. 11 / Año 2006
[2] Manual de producción de frío por
absorción a gas natural. España,
2001. 33 p.
Elaborado por:
-1.600.000
-1.800.000
-2.000.000
Inversión sistema District cooling
Ahorro AO&M por proyecto District cooling
Beneficio tributario
Impuesto de renta
Figura 4.Modelo de flujo de caja para cada alternativa evaluada.
Seguidamente, teniendo en cuenta una
tasa de descuento (en el evento de
recurrir a una entidad financiera) y un
costo de capital para los aportes de la
empresa, se obtuvo el valor presente neto
de los ahorros para cada alternativa. La
figura que muestra estos VPN no es
posible publicarla por aspectos de
confidencialidad de la información, pero
se puede indicar que se alcanzan VPN de
ahorros de hasta US$ 210.000.
MSc. Gabriel Carmona García
Líder Proyectos Energéticos
e2 - energía eficiente S.A. E.S.P.
[email protected]
PhD. Juan Carlos Campos
Coordinador Técnico
e2 – energía eficiente S.A. E.S.P.
[email protected]
Al realizar un análisis de sensibilidad por
aplicación de la ley de proyectos
calificados como de carácter científico o
de innovación y desarrollo tecnológico, se
lograrían ahorros presentes adicionales de
más de US$ 600.000.
15
::::USOS DEL GAS
Tecnología de co-combustión gas-bagazo:
una alternativa para el incremento
de la eficiencia y la reducción del
impacto ambiental en los
ingenios azucareros
Introducción
En el trabajo se ha realizado un análisis de
optimización de la producción de energía
eléctrica y calor para el proceso de
fabricación de azúcar, a partir de la
introducción del cofiring en una caldera de
bagazo de 250.000 lb/h y 450 psig de
vapor sobrecalentado a 750ºF.
La co-combustión de bagazo con
pequeñas cantidades de gas permite
mantener una presión estable en la línea
de alta presión, mayor generación de
electricidad en el turbogenerador No.1 y
eliminar todo el vapor por medio de una
válvula reductora de alta a media presión y
de media a baja presión. De igual forma,
este efecto permite una reducción de la
producción de vapor de la caldera
bagacera de 175 psig y un incremento de
la producción de electricidad en el
turbogenerador No.3 de media presión.
La optimización del esquema térmico de
la planta de potencia que posibilita el
cofiring, debido a los impactos positivos
en la reducción de la inestabilidad de la
presión ante fluctuaciones de demanda de
la desfibradora, de la eliminación de
afectaciones en la molienda por calidad
del vapor y de la erradicación del uso de
fuel oil por déficit de bagazo o cambios
significativos en su humedad, produce un
impacto económico en el ingenio,
valorado aproximadamente en más de
2.930 millones de pesos anuales
Desarrollo
La caldera de bagazo donde se plantea
introducir el cofiring gas natural-bagazo
produce el 100 % del vapor de alta
presión (450 psig) de la planta y 57 % del
vapor total requerido trabajando sólo con
bagazo, que es un residuo de la molienda
de la caña en el proceso de extracción del
jugo para la fabricación de azúcar.
También es la encargada de producir el
vapor para generar 90 % de la energía
eléctrica requerida por el proceso
tecnológico. Sin embargo, las
fluctuaciones en la humedad del bagazo
consumido, la variación en la cantidad de
caña molida y la demanda inconstante de
vapor del proceso generan problemas
operacionales que no permiten
aprovechar la máxima capacidad del
turbogenerador eléctrico.
Entre las principales afectaciones
producidas están: la fluctuación de 10 %
de la presión de trabajo de la caldera, la
reducción de la presión de trabajo de la
::::USOS DEL GAS
caldera de 450 psig como promedio a
378 psig, el tiempo perdido por baja
presión de escape y directo en proceso y
la necesidad de uso de fuel oil para
reemplazo o complemento de bagazo en
la caldera.
La tecnología de quema conjunta de
combustibles sólidos y gas natural es
ampliamente usada para la reducción de
emisiones contaminantes al medio
ambiente en diferentes procesos
tecnológicos. En este caso, se trata de
introducir en la caldera dos quemadores
de gas, que colocados a una altura y
disposición convenientes del piso del
horno producen una turbulencia de alta
temperatura, la cual incrementa la
eficiencia del quemado de bagazo y
disminuye significativamente el tiempo de
respuesta de la caldera ante
fluctuaciones de la presión de trabajo por
las variaciones en el consumo de vapor
de los equipos de proceso.
GAS
BURNER
AIR
TOP VIEW
Para evaluar técnica y económicamente
estos impactos se realizó el balance del
esquema térmico de la planta de
producción de azúcar en la situación
actual y con cofiring. Los resultados de la
evaluación se muestran en la siguiente
tabla:
Sin
cofiring
Consumo de bagazo (lbb/h)
Bagazo disponible (lbb/h)
Reserva necesaria (lbb/h)
Bagazo sobrante (lbb/h)
STOKER
SIDE VIEW
Las ventajas de la quema conjunta gas
natural-bagazo para este proceso son las
siguientes: aumento de la capacidad de
generación de la caldera, aumento de la
eficiencia de la quema del bagazo
combustible, velocidad de respuesta a
las fluctuaciones de demanda de vapor
de proceso, incremento de la presión de
trabajo de la caldera a sus parámetros
Con
cofiring
198.873
15.453
16.954
-1.501
183.153
31.137
16.793
14.344
0
10.040,8
Bagazo desmedulado para
venta a fábricas de papel (lbb/h)
24,5
0
439.437
438.954
Eficiencia de la producción de
vapor (lbv/Mbtu)
736,4
747,7
Costo del vapor producido
total ($/lbv)
5,55
5,80
Vapor por reductora (lbv/h)
15.537
7.256
(discontnuo)
Vapor a la atmósfera
220
lhv/h
0
Producción de energía
eléctrica (KWh)
10.800
1.204
11
113
Consumo de fuel oil (gal/h de F.O.)
Vapor producido total (lbv/h)
COAL OR WASTE
SPREADERS
COAL OR WASTE
SPREADERS
GAS
BURNER
nominales, incremento de la capacidad
de generación del turbogenerador a sus
parámetros nominales y eliminación de
tiempos perdidos por el incremento de la
calidad de vapor utilizado en el proceso.
Costo del KWh
producido$/Kwh
Consumo de energía eléctrica
en fábrica (KWh)
8.517
8.667
Consumo de energía eléctrica
en exfábrica (KWh)
1.269,8
1.269,8
Energía eléctrica
marginal para venta
1.013
2.107
Observaciones
Sin confiring son MBTU de bagazo y
con confiring son MBTU de
gas+bagazo
Se eliminan 281 lb/h se alta amedia y
15.256lb/h de mediabaja. De la
redución de amedia a baja 7256 lb/h
no son continuas.
Impactos del cofiring respecto a la
condición actual de la fábrica
Por bagazo sobrante
= 14.344 lbb/h * 310 días / año * 24
horas / día * 27.000 $/ton * 1/2.202
lb/ton
= 1.306.957.185 $ / año
17
::::USOS DEL GAS
Por sustitución del Fuel Oil
= 24,5 gal/h * 310 días/año * 24 h/día *
2.800 $/gal
= 510.904.555 $/año
Por venta de KWh marginales
= (2.107 - 1.013) KWh * 310 días/año * 24
h/día * 68 $/KWh
= 553.585.611 $/año
Por sustiticón de KWh comprados
a EPSA
Según datos aportados por el ingenio, los
resultados en el año 2005 sobre la
compra y la venta de energía son los
siguientes:
Total energía comprada: 4.712.044 KWh
Días no molidos/año: 55
Consumo días no molidos/año: 47.000
KWh /día * 55 días/año = 2.585.000
KWh/año
Energía comprada durante la molida:
4.712.044 - 2.585.000 = 2.127.044 KWh
Total generado: 66.202.004 KWh
Exfábrica: 3.181.383 KWh
Vendidos: 4.048.931 KWh
Generados para fábrica: 66.202.004 3.181.383 - 4.048.931 = 58.971.690 KWh
Estos datos indican que a pesar de que
se vende energía también se compra,
debido a que cuando la molida es inferior
a la molida crítica del ingenio la energía
producida no alcanza para satisfacer la
demanda de electricidad del proceso.
Con cofiring este problema debe
eliminarse debido a:
• La molida crítica se reduce en 10 %
• La relación electricidad/vapor para el
ingenio se incrementa de 0,024 KWh/lbv
a 0,027 KWh/lbv.
• Existe una gran cantidad de bagazo
sobrante que permite satisfacer la
demanda de vapor y de energía
eléctrica aún por debajo del 10 % de la
molida crítica.
• En molidas por encima de la crítica,
ahora se pueden asimilar picos de
12.044 KW, mientras antes sólo era
posible hasta 10.800 KW.
El impacto económico de dejar de
comprar 2.127.044 KWh es:
= 2.127.044 KWh/año * (185) $/KWh
= 393.502.051 $/año
Por eliminación de causas de
tiempo perdido asociadas a la
calidad del vapor
Los problemas de calidad del bagazo
(alta humedad, alto contenido de
impurezas, entre otros), o de falta de
bagazo pueden ser solucionados con la
implementación del cofiring al mantener
una capacidad de quema de gas
constante que permite satisfacer las
necesidades de vapor y presión de
proceso ante los mismos. Con el objetivo
de conocer la frecuencia de estos
eventos y el impacto que tienen en la
molienda del ingenio se realizó un estudio
de las causas de tiempos perdidos
durante 1,58 años (datos suministrados
por el Departamento de Métodos y
Tiempos de Mantenimiento - Ingenio ), el
cual arrojó que el tiempo perdido en este
periodo fue de 48 horas, equivalente a
dos días de molienda y a dejar de
producir 40.338 quintales de azúcar.
Resumen de impactos evaluados
del cofiring en la caldera DZ para
la fábrica
Concepto
Bagazo sobrante
Sustitución de fuel oil
Venta de KWh marginales
Sustitución de KWh comprados
Ahorro estimado
14.344lbb/h
24,5 gal/h
1.094 KWh
2.127.044
KWh/año
Eliminación de tiempo perdido
asociado a problemas de calidad
30,4 h/año
del vapor
Impacto económico total respecto a la condición actual
Valor ($/año)
1.306.957.185
5 1 0. 9 0 4 . 55 5
5 5 3. 5 8 5 . 611
3 9 3. 5 0 2 . 05 1
1 6 8. 11 7 . 55 1
2.933.066.952
::::USOS DEL GAS
Como se observa en el gráfico 1,
al incrementar esta relación se incrementa
también el costo del consumo de gas
natural. Por tanto, es conveniente
mantener el porcentaje de los MBTU de
gas natural entre 5 % y 10 % para
obtener la mayor efectividad del cofiring.
Es conveniente 10 % en los casos que se
requiera mantener la presión y 5 %
cuando las condiciones operacionales
lo permitan porque la molida está en
condiciones estables y no hay
fluctuaciones considerables en la
demanda. No debe ser inferior a 5 %
para poder regular automáticamente y
con la rapidez requerida el flujo de vapor
producido con gas sin que caiga la
presión. Si el porcentaje de los MBTU
de gas se lleva a 0 no sería factible
hacer el control de la presión.
Todos los cálculos han sido realizados
para la condición más crítica, es decir,
10 % de los MBTU requeridos con gas
natural. El promedio real en operación
puede ser inferior al 10 % y, por tanto,
los ahorros mayores que los calculados.
Total beneficios (MM$/año)
Según la relación MBTU gas natural /
MBTU bagazo los beneficios económicos
a obtener con el cofiring varían, al tener
en cuenta las variaciones en la cantidad
de bagazo sobrante y de kwh de energía
marginal disponible para venta. Al
aumentar la fracción de gas natural en
la relación MBTU gas natural / Mbtu
bagazo estas variables se incrementan.
Total beneficios ($/año)
Total costos ($/año)
10.000
10.000
1.000
1.000
100
Total costo GN (MM$/año)
Influencia del cofiring en los costos
de generación
100
5%
6%
7%
8%
9%
10%
Fracción de GN
Gráfico 1. Dependencia de la relación costo/beneficio de la relación gas
natural/bagazo consumido en la caldera.
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
DE LA TEGNOLOGÍA COFIRING
Costos presupuestales de
adquisición de equipos
principales y auxiliares:
Sistema cofiring quemadores de
encendido a gas CBF, sistema de
protección de encendido, trenes de gas
natural y trenes de piloto, tiene un costo
estimado de 233.482 USD.
Características de los quemadores de
gas:
- Liberación máxima de calor de los dos
quemadores: 45 MBTU/hr (representa
13.5 % de los Mbtu/hr de diseño de la
caldera).
- Presión del hogar de la caldera: 0
w.c.
- Temperatura del aire de
combustión: 300 ºF
- Elevación del sitio: 1.000 PSMN
- Energía disponible para los
ventiladores de tiro: 460/60/3 (V/Hz/Ph)
- Energía eléctrica disponible para el
panel del BMS: 120/60/1 (V/Hz/Ph)
19
::::USOS DEL GAS
- Combustible quemador: gas
natural
- Combustible piloto: gas
- Rangeabilidad gas natural: 10:1
- Aire de combustión requerido
da quemador: 534 lb/min
- Presión de gas natural para el
tren de gas: 15 psig
- Poder calorífico del gas: 1.15
MBTU/KPC
- Gravedad específica del gas
natural: 0,6
- Presión de gas natural en piloto
de encendido: 3 psig
Resultados obtenidos:
CONCEPTO
V P N ne t o f l u j o d e c a j a
libreproyecto (FPLP)
WAC C
Periodo de recuperación de
lainversión
Incluye costos de carta de crédito,
transporte, fletes y seguros,
nacionalización, IVA, trámites,
imprevistos, póliza para instalación
y montaje por un valor total de 121.020
USD.
Costos aproximados totales:
579.115 USD
ANÁLISIS FINANCIERO DEL
PROYECTO COFIRING.
Variables financieras utilizadas:
DTF
Plazo créditos:
Tasa de oportunidad
% financiamiento
VA L O R
DTF (E.A.) + 5.5 (E.A.)
OBSERVACIONE S
Datos del sector para
la gran empresa
7,89%
Estimada 2006
7
Años
9,61% E.A
TES Jul-20 (010606)
1 0 0%
Del total de activos
0%
Utilidad neta después de
impuestos.
Valor de salvamento
0
Posición conservadora
Depreciación activos
TRM
5 años
2.400
Línea recta
Promedio año
% repartición de utilidades
6 5 8. 2 74 . 97 0
$ de 2006
9,97%
E.A
3,78
Años
El proyecto de implementación del sistema
cofiring en la caldera de 250.000lb/hr es
viable técnica y económicamente.
Costos estimados de importación
y nacionalización.
C O NC EPTO
O B S E R VA C I O N E S
CONCLUSIONES
Costos estimados de acometida de
gas, ingenierías, instalación y puesta
en marcha: 224.613 USD
Interés créditos:
VA L O R
El proyecto técnicamente
produce las siguientes ventajas
para el ingenio:
- Incremento de la eficiencia de la
caldera del 0,96 % respecto al valor
actual.
- Incremento de la eficiencia general de
generación de vapor y de producción de
energía eléctrica.
- Eliminación del 60 % del vapor por
medio de la válvula reductora y del
100 % del vapor sobrante a la atmósfera.
- Disminución de los costos de
mantenimiento de los filtros de gases de
la caldera y de la turbobomba de agua
de alimentar.
- Incremento de la presión de trabajo de la
línea de alta y con ello la presión de
alimentación del turbogenerador No.1
hasta su valor nominal, recuperando la
capacidad de generación de los mismos
y evitando la compra de red.
- Incremento del bagazo sobrante y la
posibilidad de su venta a otros ingenios,
desmedulado o no, para la
fabricación de papel o como
combustible.
- Eliminación del tiempo perdido por
incremento de la capacidad de las
calderas para entregar la calidad y
cantidad de vapor requerido en el
proceso.
- Eliminación del uso de fuel oil como
combustible adicional para las calderas.
- Incremento de la venta marginal de KWh.
- Reducción de la compra de KWh para
molidas inferiores a la molida crítica.
::::USOS DEL GAS
El análisis financiero indica la
factibilidad de ejecución del
proyecto por las siguientes
razones:
- El proyecto tiene un periodo de
recuperación de la inversión de
3,78 años.
- El valor presente neto del flujo de
caja libre del proyecto es de $
658,3 MM calculado a 7 años con
una tasa de descuento en pesos
después de impuestos del 9,97 %
e.a.
- Al asumir un costo del patrimonio
del Ingenio del 25 % e.a y un
porcentaje de aporte de capital del
40 % (apalancamiento del 60 %)
para el total de la inversión del
proyecto, se obtendría un valor
presente del flujo de caja libre del
proyecto de $ 272,5 MM y un
periodo de recuperación de la
inversión de 4,8 años calculados
con un WACC del 16,53 % e.a.
- Para un aporte de capital del
Ingenio del 40 % del total de la
inversión del proyecto, el valor
presente neto del flujo de caja
disponible para los accionistas
sería de $ 1.321,4 MM descontado
al 25 % e.a.
reduction in coal and wwod-fired boilers.
H.B. Mason. Acurex Energy. 555. Clyde
Avenue Mountain View. California. 94043.
Autores: Ph.D. Ing. Juan Carlos Campos
Avella; M. Sc. Ing. David López Forero.
E2 Energía Eficiente S.A. E.S.P
BIBLIOGRAFíA
- Gas cofiring in coal-fired stokers for
emissions reduction and
performance improvement. H.B.
Mason and L.R. Waterland. Acurex
Energy. 555. Clyde Avenue
Mountain View. California. 94043.
- Gas cofiring for performance
improvement and emissions
21
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
Mecanismos de
Desarrollo Limpio:
compromiso y oportunidad
Una de las preocupaciones que ocupan al
hombre moderno es cómo aprovechar los
beneficios de la tecnología sin afectar el
planeta. Protocolos como el de Kioto y
cláusulas de comercio internacional, en las
que se estimula el desarrollo limpio, ratifican
que día a día se están buscando fórmulas
para enmendar el daño que le hemos
causado a la tierra.
Hace 50 años las variaciones climáticas, los
huracanes, inundaciones causadas por el
desbordamiento de los ríos, tsunamis,
aumento del nivel del mar, y las
consecuencias de esos fenómenos naturales
como la propagación de enfermedades
tropicales a otras latitudes y el riesgo de que
grandes zonas costeras e islas desaparezcan,
no se relacionaban con el calentamiento
global, ni con los acciones del hombre.
En 1957 en el observatorio de Mauna Loa en
Hawai se comenzaron a interpretar las
primeras alarmas que el planeta estaba
enviando sobre las consecuencias negativas
que la modernidad ocasionaba. En ese
momento se tuvieron las primeras lecturas
sobre un incremento constante de dióxido de
carbono en la atmósfera.
A partir de los fenómenos naturales
impredecibles que comenzaron a darse y
esas primeras lecturas del observatorio en
Hawai, los científicos del mundo empezaron a
buscar las causas de los hechos que se
convirtieron en una amenaza para la vida. El
primer hallazgo de las investigaciones fue que
el hombre estaba contribuyendo al
calentamiento global.
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
En 1988 se propuso la integración de un
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, los
promotores fueron la Organización
Meteorológica Mundial y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. El objetivo era realizar
observaciones y formular
recomendaciones en torno al cambio
climático. A partir de estos estudios se
promovió el desarrollo sostenible, es
decir, la implementación de mecanismos
y alternativas que minimizan el impacto
ambiental, sobretodo en países
industrializados.
Cuatro años después se consolidó la
Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (1992),
un paso concreto ante las conclusiones
de la Cumbre de la Tierra realizada en Río
de Janeiro.
A partir de estas cumbres internacionales
y de los avisos constantes del planeta se
plantearon una serie de instrumentos,
compromisos, responsabilidades y
oportunidades, para los países
desarrollados y para los países en
desarrollo.
En el Protocolo de Kyoto (1997) se
establecieron tres mecanismos
alternativos para la reducción directa de
gases en el país de origen:
• Comercio de emisiones: países con
compromiso intercambian entre sí sus
cuotas asignadas.
• Implementación conjunta: países con
compromiso participan conjuntamente
en proyectos de reducción de
emisiones.
• Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL):
permite la ejecución de proyectos de
reducción en países que no tienen
compromisos.
industrialización vender certificaciones o
bonos de reducción de gases a los países
industrializados. Con el MDL, además de
cumplir con un compromiso, se generan
oportunidades con principios de
eficiencia económica para los países en
desarrollo.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio
pretende lograr un desarrollo sostenible y
cumplir los compromisos cuantificados
de reducción de las emisiones de gases.
Con su implementación se generan
oportunidades para que gobiernos y
empresas privadas transfieran
tecnologías y promuevan el desarrollo
sostenible en los sectores industrial,
energético, forestal, de residuos y de
transporte, los cuales tienen relación con
el negocio del gas natural.
El MDL es en esencia un esquema de
mercados de derechos de emisión que
están representados en “Reducciones
Certificadas de las Emisiones”.
Esta alternativa puede traer beneficios
para Colombia, porque al proponer un
esquema novedoso de intercambio
internacional de Reducciones
Certificadas de las Emisiones,
inversionistas extranjeros buscarán
países como el nuestro, que se
caracterizan por su vocación forestal y
con potencial para el logro de una mayor
eficiencia energética, para realizar sus
proyectos. Además, de la posibilidad que
tenemos de negociar bonos o
certificaciones con países
industrializados, lo que genera ventajas
ambientales y económicas.
Por sus características, el gas natural es
una alternativa para implementar
proyectos de Mecanismo de Desarrollo
Limpio. A continuación algunas ideas de
cómo desde nuestros negocios podemos
aportar a la emisión de Certificados de
Reducción de Emisiones:
Como la tarea de proteger a la tierra es
de todos, se diseñaron mecanismos de
desarrollo limpio, que permiten a los
países con bajos niveles de
23
::::USO RACIONAL DE LA ENERGÍA
•La generación de energía eléctrica,
térmica y mecánica con fuentes limpias
reduce emisiones al evitar o sustituir la
generación con combustibles fósiles.
•La sustitución de carbón por gas natural
y los cambios y mejoras tecnológicas
en el parque térmico de generación,
mejoran la eficiencia de conversión de
energía.
•La reducción de las pérdidas en la
transmisión y distribución de energía
eléctrica y gas natural, también son
actividades que reducen las emisiones
de gases de efecto invernadero.
•La industria cuenta con distintas
alternativas para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero, como
nuevas tecnologías, materiales y
procesos productivos, asociadas a
prácticas de uso eficiente de la energía
que reducen la demanda de
combustible fósiles de los procesos
productivos.
•La sustitución de combustibles como
carbón y derivados del petróleo, en los
procesos industriales, por gas natural o
biomasa, disminuye las emisiones.
•Los sistemas organizados de transporte
masivo urbano y la sustitución de
gasolina por diesel, gas natural o
biocombustibles, representan algunas
de las oportunidades de proyectos del
MDL para el sector.
No existen restricciones para presentar
proyectos de Mecanismo de Desarrollo
Limpio, se pueden implementar sin afectar
los procesos de los negocios y las ganancias
son ambientales y económicas.
En Colombia, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad
que a nivel internacional se reconoce como la
autoridad nacional competente para estudiar
los casos o posibles proyectos de MDL.
Este compromiso, que todos debemos
asumir, es de fácil implementación y genera
ganancias de alto impacto para nuestras
empresas y se convierten en una posible para
la enfermedad que le hemos causado a la
tierra.
Pasos de la presentación de Proyectos de
MDL en Colombia
1. Elaboración del proyecto. El proyecto
se formula y diseña siguiendo
parámetros de la Autoridad Nacional
Competente, que en el caso de
Colombia es el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
2. Aprobación por Autoridad Nacional
Competente, ANC. En Colombia, el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial determina si el
proyecto contribuye o no al desarrollo
sostenible del país.
3. Validación por la Entidad Operacional,
EO. En cada país la entidad operacional
es independiente, pero debe estar
acreditada por la Junta Ejecutiva del
MDL. En nuestro país, el Icontec es el
evaluador de la propuesta y determina
si cumple con los requisitos
internacionales.
4. Registro ante la Junta Ejecutiva.
El Icontec es la entidad encargada de
redactar el informe de validación y
solicitar su registro ante la Junta del
MDL.
5. Monitoreo por el responsable del
proyecto. El proponente debe realizar un
seguimiento a las emisiones de gases,
de acuerdo con el plan de monitoreo
definido en la formulación del proyecto.
6. Verificación y ertificación por la EO.
La Entidad Operacional revisa los
cálculos del proyecto para cuantificar
las reducciones de gases y las certifica.
7. Expedición de CRG por la Junta
Ejecutiva. La EO solicita a la Junta
Ejecutiva que expida los Certificados
de Reducción de Gases que pueden
ser negociados, con los cuales se
pueden obtener recursos económicos.
::::NUESTRA OPERACIÓN
Promigas certifica sus sistemas
de gestión ambiental y de
seguridad y salud ocupacional
Promigas obtuvo las
certificaciones ISO 14001:2004 y
OHSAS 18001:2000 para diseño,
construcción, operación y
mantenimiento de sus sistemas de
transporte y distribución de gas
natural, otorgadas por el
ICONTEC.
En el año 2000, la organización
había conseguido la certificación
ISO 9001:1994 del sistema de
gestión de calidad para diseño,
construcción, operación y
mantenimiento de sistemas de
transporte de gas natural y, en
2001, a raíz de la primera auditoría
de seguimiento, obtuvo la
certificación ISO 9001 versión
2000 con el mismo alcance, la
cual mantuvo hasta 2006 cuando
se amplió el alcance al servicio de
distribución de gas natural.
Alcanzar estas certificaciones
ratifica el compromiso de
Promigas con la excelencia y
garantiza a sus accionistas,
clientes, proveedores y
comunidad la calidad de sus
servicios.
::::NUESTRA OPERACIÓN
Gas Natural domiciliario
para la ribera del Magdalena
La llegada de un servicio público a
una comunidad es sinónimo de
crecimiento y desarrollo.
Cada vez que un tubo de agua,
alcantarillado o gas atraviesa el
corazón de una población o un cable
de luz, telefonía o televisión teje una
red en el cielo, esa localidad y sus
habitantes ya han experimentado un
mejoramiento en su calidad de vida.
Para recibir la infraestructura de un
servicio público se debe cumplir con
una serie de requisitos, tales como
la asignación de una nomenclatura o
identificación de predios, lo que a su
vez conlleva a que los habitantes de
esas zonas comiencen a ser
referenciados en las estadísticas
nacionales.
Las compañías prestadoras del
servicio invierten en infraestructura
teniendo en cuenta la sostenibilidad
del negocio, lo que indica que esas
comunidades, aunque con
limitaciones económicas, cuando se
atienden los estratos uno y dos o
zonas rurales, tienen posibilidades
de pagar por un servicio, o por lo
menos ese servicio activará la
economía del lugar.
La adecuación y las construcciones
que se requieren para la puesta en
marcha del servicio público
benefician directamente a los
habitantes de la zona, quienes, en la
mayoría de los casos, son
contratados para los trabajos de
mano de obra.
Por estas razones y los beneficios
propios de los servicios públicos,
una de las metas prioritarias de un
gobernante es garantizar el mayor
porcentaje de cubrimiento de los
servicios en su comunidad.
Aunque desde hace 20 años,
Promigas, en equipo con el
Gobierno Nacional, está trabajando
en la masificación del gas natural,
aún faltan muchos municipios de
Colombia por recibir este servicio
domiciliario y a diario alcaldes y
gobernadores solicitan que se lleve
gas hasta sus localidades.
Uno de los recientes casos fue el del
departamento del Magdalena, que
contempla llevar gas en este
cuatrenio a las localidades de la
margen del río Magdalena. Pero es
importante aclarar que sólo es
posible llevar gas cuando existen
las condiciones técnicas y
económicas para extender nuevos
ramales.
Para el caso de los municipios de la
margen del río, específicamente
Sitionuevo, Remolino y Salamina, se
abrió una posibilidad gracias a que a
raíz de un estudio técnico se
determinó que se podría construir un
ramal de 57 Km desde el punto
Palermo-Caracolí en el gasoducto
central de Promigas.
Para conseguir la cofinanciación de
la construcción del ramal, Promigas
presentó ante la UPME (Unidad de
Planeación Minero Energética), a
aprincipios de 2005, un proyecto,
que fue aprobado en 2006, para
acceder a la Cuota Especial de
Fomento. El aporte supera los nueve
mil millones que representa 66 % de
la inversión, el otro porcentaje lo
aportará la distribuidora Gases del
Caribe.
Los 4.407 nuevos usuarios de
Sitionuevo, Remolino y Salamina
tendrán un plan de financiación que
ofrecerá Gases del Caribe, así: una
cuota inicial de $50 mil y un
promedio de $9.000 mensuales
hasta por seis años para pagar la
conexión, lo que facilitará el acceso
al servicio.
En procesos como estos en los que
la empresa privada y el gobierno
local unen esfuerzos, los
beneficiados serán siempre los
habitantes de localidades rurales o
de estratos uno y dos.
Con la extensión del gasoducto que
llevará gas a la margen del río
Magdalena se está cumpliendo una
meta de gobierno. Además, este
proyecto se convierte en un modelo
de gestión y de integración, con el
que no sólo se beneficia socialmente
a una población sino que también es
rentable para el sector productivo.
::::NUESTRA OPERACIÓN
Promigas, Universidad
del Norte y Colciencias:
aliados para innovación
tecnológica
El proyecto
“Optimización de
operaciones y
supervisión inteligente
de una estación de
regulación y
odorización de gas
natural”, recibió la
cofinanciación de
Colciencias, a través
del Programa de
Energía y Minería de
esa entidad, al ser
catalogado como de
Innovación
Tecnológica.
Promigas en su constante búsqueda por
generar procesos tecnológicos y
eficientes, desarrolló en asocio con el
grupo Uso Racional de Energía y Medio
Ambiente (UREMA) – Línea Control
Industrial de Procesos (CIP) - de la
Universidad del Norte, el proyecto
Optimización de operaciones y
supervisión inteligente de una estación
de regulación y odorización de gas
natural, el cual recibió la cofinanciación
de Colciencias a través del Programa de
Energía y Minería de esa entidad, siendo
catalogado como una Innovación
Tecnológica.
Con este desarrollo, la distribución
diaria de los 200 millones de pies
cúbicos de gas contará con una óptima
regulación y vigilancia, sobre una
plataforma de tecnología de punta. El
proyecto cubre además la creación e
implementación de sistemas de
medición que permiten dosificar el
odorizante en función del volumen de
gas entregado a la red de distribución.
El odorizante es una sustancia
adicionada al gas para que se perciba
cualquier fuga de este combustible en el
momento oportuno y se pueda actuar
de inmediato.
El objetivo de este proyecto fue lograr
que la estación Arenosa de Promigas,
tuviera la más alta tecnología para
optimizar las presiones a lo largo de la
red de distribución de Barranquilla y su
área metropolitana. La estación,
conocida como Puerta de Ciudad (City
Gate) y ubicada en Soledad, Atlántico,
tiene funciones de filtrado, separación,
regulación, medición y odorización del
gas proveniente de la estación Ballena
en La Guajira.
De esta manera, Promigas fortalece aún
más los estándares de cumplimiento de
la regulación vigente en materia de
detección del gas en eventuales fugas y
le reafirma a sus clientes y a la
ciudadanía en general, la seguridad en
las instalaciones a donde llega el gas
natural.
A nivel de los usuarios de la red de
distribución de gas natural en
Barranquilla, el impacto será
significativo, ya que podrán contar con
un sistema de control que tiene
retroalimentación de los consumidores
más importantes, lo que garantizará una
presión de gas efectiva de acuerdo con
sus necesidades.
27
::::NUESTRA OPERACIÓN
Descripción técnica del
proyecto
El proyecto incluyó el diseño de
subsistemas de
filtrado/separación y odorización
que optimizan los recursos
(odorizante) y permiten un
monitoreo constante de la
operación para la detección
temprana de fallas.
El diseño de un
sistema
de optimización de
presiones a
lo largo de la red de
distribución
de Barranquilla, uno
de los objetivos del
proyecto, significa
un paso adelante en
la adición
de inteligencia
funcional para
el buen desempeño
de las estaciones de
gas en el país.
Adicionalmente, se implementó
un sistema de regulación de
presión automática que opera de
manera continua con dos
válvulas de tres existentes, a
través del cual se maneja todo el
volumen de gas de la estación
bajo el mando de controladores
electrónicos de energía dual.
Para el mejoramiento de la
medición se utilizaron equipos de
tecnología de punta como son
los medidores
ultrasónicos y la información
arrojada por éstos es empleada
para dosificar el nivel de
odorizante adicionado al gas
natural, para efectuar el balance
de gas en la ciudad de
Barranquilla y para la facturación
del gas entregado a los clientes.
En el modelamiento analítico del
proceso se emplearon
herramientas de diseño y análisis
asistido por computador (CAD)
para la determinación de
condiciones de carga estática y
dinámica (incluyendo viento y
cargas sísmicas). Además, se
realizó el análisis de elementos
finitos (FEA) para los elementos
estructurales de la estación y se
utilizó el modelamiento basado
en la Dinámica Computacional de
Fluidos (CFD) para el diseño y la
localización de los puntos de
muestreo y de inyección de
odorizante.
El proyecto, además de cubrir el
diseño de un sistema de
interface Hombre Máquina /
Sistema Adquisición y Monitoreo
HMI/SCADA, desarrolla dos
aplicaciones sobre esta misma
plataforma. La primera, un
optimizador de presiones en la
línea, que permite cumplir con
todos los requisitos contractuales
mientras se opera a la menor
presión posible. La segunda, un
supervisor inteligente que
incorpora reglas empíricas y
lógica-causal para lograr la
detección temprana de
condiciones de falla y sus causas
potenciales.
El diseño de un sistema de
optimización de presiones a lo
largo de la red de distribución de
Barranquilla significa un paso
adelante en la adición de
inteligencia funcional para el
buen desempeño de las
estaciones de gas en el país.
::::GESTIÓN SOCIAL
La IFC destaca la gestión
social de Promigas
La Corporación
Financiera
Internacional –
IFC - destacó el
aporte de
Promigas al
desarrollo
económico y
social del país.
La Corporación Financiera
Internacional – IFC - filial del
Banco Mundial, destacó el
aporte de Promigas al desarrollo
económico y social del país. La
mención se realizó en la
publicación “Making a
Difference” (Haciendo una
Diferencia), en la cual se
presentan las experiencias de 22
empresas privadas a nivel
mundial, cuyas iniciativas son
generadoras de oportunidades y
mejoran la calidad de vida de los
habitantes.
De acuerdo con la visión del
Banco Mundial, estas empresas
marcan una diferencia tangible
en la vida de la gente que vive en
países en desarrollo. Además de
destacar los distintos programas
que las organizaciones
empresariales adelantan, la IFC
resalta el hecho de que estas
compañías trabajan en lugares
de difícil acceso y bajo
circunstancias adversas.
De los 22 casos expuestos,
cuatro son de compañías
latinoamericanas, siendo
Promigas la única empresa
colombiana distinguida con este
reconocimiento. Las otras tres
compañías son de origen
argentino y mexicano.
Lars Thunell, Vicepresidente
Ejecutivo de la IFC destaca, en la
publicación, el modelo
económico que han
implementado estas empresas y
cómo, desde el fortalecimiento
de sus negocios, están
generando desarrollo y progreso
en sus respectivos países.
29
::::GESTIÓN SOCIAL
Dentro del análisis de Promigas, la
Corporación Financiera Internacional
resalta el programa Gasoductos
Regionales y el desarrollo que, a través
de esta iniciativa, la compañía
promueve en poblaciones
económicamente vulnerables.
Otro de los puntos que se resaltan en el
documento es la gestión internacional
de Promigas, con la que se logró captar
recursos por encima de los cinco
millones de dólares para beneficiar a
más de 45 mil familias colombianas, con
subsidios para sus conexiones al
servicio de gas natural domiciliario.
El texto subraya, además, la labor social
de la Fundación Promigas con la
creación y ejecución de diversos
programas en educación, que
benefician a más de 200 mil
estudiantes, anualmente.
“Estamos muy complacidos de haber
incluido las actividades de Promigas
en este reporte”, señala Thunell en una
comunicación enviada a la empresa.
La IFC espera que más empresas
ayuden a promover cambios
importantes en muchas comunidades
del mundo, como lo está haciendo
Promigas en diferentes sectores de
Colombia.
La Gestión Social de Promigas
A través de la Fundación Promigas,
Promigas ha capitalizado su gestión
social con prácticas inspiradas en la
ética del desarrollo, con las que se
busca una distribución equitativa de
oportunidades y la ampliación de las
posibilidades de las personas.
Se trabaja con la certeza de que ellas
son capaces de transformar a la
sociedad en sus múltiples dimensiones
y de ser transformadas por ésta de una
manera positiva.
Promigas fue la única
compañía colombiana
que hizo parte de los
22 casos de
empresas mundiales
seleccionados por la
IFC y cuyas iniciativas
son generadoras de
oportunidades y
mejoran la calidad de
vida de los habitantes
de países en vías de
desarrollo.
::::GESTIÓN SOCIAL
De esta forma, la Fundación Promigas centra sus esfuerzo en
generar procesos de gestión social sostenibles para el
mejoramiento de la calidad educativa y el progreso
económico y social, los cuales representan nuevas
oportunidades de desarrollo para las familias del Caribe
colombiano.
La inversión en gestión social, especialmente en las líneas
programáticas Desarrollo Educativo y Desarrollo Empresarial,
así como en otros programas y proyectos, es
aproximadamente de 2.631 millones de pesos cada año.
Con la línea de desarrollo educativo se trabaja por el
mejoramiento integral de las instituciones educativas de los
estratos socioeconómicos bajos en los niveles de iniciación y
de básica primaria. Cada año se vinculan a estos programas
aproximadamente 300 instituciones educativas, se capacitan
1.658 personas entre rectores, coordinadores, docentes,
estudiantes y padres de familia, se benefician de manera
indirecta alrededor de 5.900 docentes y se impacta una
población de más de 200 mil estudiantes.
Con la línea de desarrollo empresarial, mediante las
modalidades de microempresas y cooperativas escolares, se
propician oportunidades de ingresos para las familias de
estratos socioeconómicos bajos, y así se contribuye al
mejoramiento de sus condiciones de vida.
La filial del Banco Mundial
destacó el programa
Gasoductos Regionales de
Promigas y el aporte al
progreso de las
poblaciones
económicamente
vulnerables que se
promueve a través de este
proyecto.
La gestión internacional de
Promigas para captar
recursos por encima de los
cinco millones de dólares y
beneficiar a más de 45 mil
familias colombianas,
también fue resaltada por
la IFC.
31
::::GESTIÓN SOCIAL
Escuelas Lectoras de la
Fundación Promigas
en la Feria Internacional
del Libro de Bogotá
Lugar: Sala Tomás Carrasquilla de
Corferias, Bogotá.
Hora: 4:00 p.m.
Fecha: Lunes 24 de abril de 2006
En primera fila: Lina Moreno de Uribe
Temperatura: 14 grados centígrados.
y un mar azul con que bañas
el estrado de la montaña
de los Emberas Katio
Y aún no se terminaba la décima que le
cantaba a la tierra de los Embera Katio,
cuando Dayana, Juan José y Luis Ángel,
niños de Sahagún, Córdoba, irrumpieron
con su canto de vaquería, anunciando su
presencia y la de la Fundación Promigas
en la Feria Internacional del Libro de
Bogotá.
Eeee, vaquita, vaquita…
parece que las vacas se nos perdieron
no se pudieron montar en el avión,
pero nosotros llegamos hasta aquí
para esta gran ocasión
Doña Lina Moreno de Uribe, junto a algunos de los niños de Sahagún, autores de
Cantos y Cuentos Vueltiaos, en el lanzamiento de este libro en el marco de la Feria
Internacional del Libro de Bogotá.
El silencio de la Sala Tomás Carrasquilla y
la sobriedad que Lina Moreno de Uribe
contagia a todo lo que le rodea se
desvanece cuando se escucha la décima
que el maestro Rafael Pérez López le
compuso a Córdoba:
Córdoba te canto al vuelo
quiero recorrer tu tierra
si, la belleza que encierra
como bendita del cielo
la fertilidad en tu suelo
de tus bosques tan sombríos
dos grandes y hermosos ríos
Eeee, yo vine de Sahagún
donde la cultura nace como pasto
para contarles que los niños aún
conocemos la tradición y no perderla es
nuestro pacto.
Dayana de 8 años, con dos colas
trenzadas y ojos vivaces, coronada por
un sombrero vueltiao, abrió la
presentación de la Fundación Promigas
con unas palabras cargadas de inocencia
y emoción:
::::GESTIÓN SOCIAL
“Yo les quiero presentar a nuestra madrina.
Para nosotros, los niños del Caribe, los
padrinos son muy importantes, es por eso
que a la señora Lucía Ruiz, directora de la
Fundación Promigas, la hemos llamado
nuestra madrina, porque gracias a ella y a
la gente de la fundación hoy en Sahagún
leer se ha convertido en un juego y
podemos contar con alegría que nuestro
pueblo se ha llenado de libros.
Un aplauso para mi madrina y la de otros
300 mil amigos míos, que aunque no los
conozco, los libros nos unen y nos hacen
amigos”.
Ante un auditorio encabezado por Lina
Moreno de Uribe, representantes de las
instituciones nacionales que apoyan el
Plan Nacional de Lectura, fundaciones,
bibliotecarios, periodistas y amigos de la
Fundación Promigas, Lucía Ruiz presentó
los alcances y la metodología que durante
estos cinco años se ha desarrollado en el
programa Escuelas Lectoras y que busca
apoyar la calidad de la educación,
teniendo en cuenta que la lectura es
fundamental en todo proceso de
aprendizaje.
Con el Programa Escuelas Lectoras la
fundación ha logrado conocimientos,
aprendizajes, experiencias, pero también
sueños, imaginarios y posibilidades
diversas de trabajo con los libros. En este
proceso, los maestros capacitados
también han sido maestros para los
capacitadores; las aulas se han convertido
en el mejor espacio de encuentro y los
estudiantes la razón de ser.
integrar las bondades que ofrecen los
distintos enfoques de promoción y
enseñanza de la lectura en el país, así
como las buenas prácticas empresariales
para adaptarlas al trabajo implementado
con las instituciones educativas.
De izquierda a derecha: Lucía Ruiz, Directora de la Fundación Promigas, Alejandra
Fernández y Carlos Casas de la Fundación Corona y Cristina Gutiérrez de Piñeres de
la Fundación Génesis.
El proceso se inicia con los maestros para
dotarlos de herramientas que ayuden a
desarrollar el Programa Escuelas Lectoras
como estrategia pedagógica en toda la
institución, los maestros a partir de la
capacitación y asesoría recibida, diseñan y
ponen en funcionamiento un plan lector y
fortalecen su trabajo de aula. Al finalizar, se
entregan bibliotecas dotadas de títulos de
literatura infantil y juvenil y textos de
consultan que apoyan la animación de la
lectura y la consulta escolar.
El contacto con los docentes, estudiantes,
padres de familia y comunidad en general,
ha sido clave, pues ellos son quienes dan
las pistas para que las acciones
adelantadas sean más acertadas y se
ajusten a las necesidades de cada
contexto. Por otro lado, se han logrado
33
::::GESTIÓN SOCIAL
En cada una de las 500 instituciones
educativas beneficiadas la fundación ha
encontrado historias de vida y
testimonios significativos de cómo el
programa ha estimulado cambios
positivos en la vida de los niños, jóvenes,
padres y maestros participantes. A la
fecha son más de 300 mil los favorecidos.
La fundación ha acumulado una
experiencia que se ha convertido en
conocimiento y que socializa con otras
instituciones públicas y privadas que
trabajan en educación, incluso, el
Ministerio de Educación. Todo ese
conocimiento se convirtió en un texto de
consulta denominado La Costa Lee,
Escuelas lectora para el Caribe
colombiano, libro que la fundación
presentó en la XIX Feria del Libro.
El editor del convenio Andrés Bello, José
Antonio Carbonell, al presentar La Costa
Lee, dijo: “es un libro de memorias de un
plan que hoy sigue vigente y cosechando
experiencias, pero especialmente es la
ilustración detallada de un modelo que ha
sido exitoso y podría ser replicado con
variantes en distintos lugares. El programa
hoy está maduro, pues fue concebido con
profundidad técnica, pero se implanta con
entusiasmo y se comunica con afecto. La
práctica de la lectura no puede ser sólo
un adiestramiento operativo, pues
dispersa a su alrededor un caudal de
sensibilidades”.
En su presentación, Carbonell destaca
uno de los logros más importantes del
programa y es que la fundación llega a los
puntos más apartados de la geografía y lo
hace con un vehículo mágico, la
biblioteca móvil, un carrito de ruedas
grandes y resistentes con una gran cara
de felicidad en el que se transportan más
de 200 textos de literatura infantil y juvenil
y que llega a veredas y caseríos.
“El programa ha sido diseñado para
llevarse, en su gran mayoría, a escuelas
rurales alejadas y abandonadas de la
institucionalidad. Concibe la escuela
como un punto focal de encuentro de la
comunidad y multiplicador de estímulos…
es inspirador ver ahora en esos campos
medio abandonados y azotados de la
Costa Atlántica, la silueta de sus animales
de carga convertidos en burrotecas…, y
las decenas de rincones de lectura…
donde niños y adultos comparten un
placer nuevo y cotidiano por los libros. Y
donde se percibe lo que el escritor
estadounidense Ray Bradbury dice: “Los
libros cosen las piezas y pedazos del
Universo para hacernos con ellos una
vestimenta”.
La fundación también presentó el libro
Narraciones y Cantos Vueltiaos. Tejidos
por niños y niñas de Sahagún, producto
del proyecto Escritura Creativa, que se
desprende de Escuelas Lectoras.
Escritura Creativa se inició en Sahagún,
Córdoba, con más de 150 niños de 14
instituciones educativas. Los pequeños
rescataron de las memorias de sus
abuelos los cuentos, leyendas y
tradiciones de la región y en compañía de
sus maestros redactaron las historias, que
luego se convirtieron en un libro escrito
con manos de niños y recuerdos de
abuelos.
Beatriz Robledo, subdirectora de
CERLALC (Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe) y quien orientó el proceso de
Escritura Creativa con los docentes de
Sahagún, dijo al presentar la obra escrita
por los pequeños: “este trabajo fue
posible por la mística y el amor que es
capaz de despertar la relación con la
tierra, la memoria y la inocencia de los
niños. Esta maravillosa obra incluye
::::GESTIÓN SOCIAL
poesía, narrativa de tradición oral y
recreación literaria. En Narraciones y
Cantos Vueltiaos, los niños nos dan
ejemplo de cómo construir una mejor
Colombia a partir de un lápiz y un papel”.
Durante las tres semanas de duración de la
feria, en el pabellón de promoción de
lectura, la fundación tuvo un stand en el
que se realizaron cinco talleres para niños,
profesores y padres de familia para
compartir las metodologías de los
proyectos.
El stand, con inmensas fotografías de
nuestros niños, un video que contaba las
historias de vida que han dado las
pinceladas caribes al programa, una
hamaca, decenas de sombreros vueltiaos
y centeneras de mochilas miniaturas para
los asistentes, fue el escenario para que la
fundación pudiese socializar sus
experiencias en la Feria Internacional del
Libro de Bogotá.
Como detalle curioso, no podíamos dejar
de contarles que al finalizar las
presentaciones de los textos, en el evento
académico en Corferias, los niños
sahagunenses volvieron a tomar la palabra
y con una picardía natural y la licencia que
sólo se obtiene con la ternura de la
infancia, dijeron: “nosotros hemos visto
aquí en la feria que los autores de los libros
están firmando su obra y la gente hace fila,
para tener la firma. Nosotros, queremos
firmarles esta obra de los niños de
Sahagún, pero tranquilos, no tienen que
hacer fila, ¡eso sí!, el primer libro es para
una invitada muy especial, doña Lina
Moreno de Uribe, la esposa de nuestro
Presidente”.
Las risas se tomaron el lugar y Lina
Moreno recibió la obra autografiada y
posó muy sonriente con los niños.
Lucía Ruiz, directora de la fundación,
comentó sobre la participación en la feria,
“la necesidad de poner en común
nuestros aprendizajes ha dado lugar a la
realización de una serie de publicaciones.
A través de Gestión Escolar, Gestión de
Aula, La Costa Lee y Narraciones y Cantos
Vueltitos, textos que editamos en 2005,
compartimos y socializamos las buenas
prácticas, como referentes para la acción y
la reflexión de públicos interesados en el
ejercicio de su responsabilidad social. Por
ello, consideramos que la Feria
Internacional del Libro de Bogotá fue un
escenario propicio para presentar las
publicaciones y la experiencia de nuestro
programa de promoción de lectura.
Esta socialización la logramos con el stand
y con el evento académico en el que se
presentaron los textos La Costa Lee y
Narraciones y Cantos Vueltiaos”.
35
::::GESTIÓN SOCIAL
Regulación
Resolución CREG 071 de 2006. Por la cual se adopta la
metodología para la remuneración del Cargo por Confiabilidad
en el Mercado Mayorista de Energía.
Resolución CREG 070 de 2006. Por la cual se derogan algunas
disposiciones de la Resolución CREG 023 de 2000 y se dictan
otras disposiciones para la contratación de suministro de gas
natural.
Resolución CREG 069 de 2006. Por la cual se da cumplimiento
a lo ordenado por el Parágrafo Primero del Artículo Primero de
la Resolución CREG 045 de 2002 y se dictan otras
disposiciones.(Costo de Capital de Distribución de Gas
Natural).
Resolución CREG 044 de 2006. Por la cual se designa Director
Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
Resolución CREG 035 de 2006. Por la cual se ordena hacer
público un proyecto de resolución de carácter general que
pretende adoptar la CREG para dar cumplimiento a lo ordenado
por el Parágrafo Primero del Artículo Primero de la Resolución
CREG 045 de 2002. En esta nueva resolución se dictan otras
disposiciones (proyecto de Resolución sustituido por la 69 de
2006).
Resolución CREG 034 de 2006. Por la cual se establecen los
términos y condiciones de una Subasta de Capacidad
Disponible Primaria de transporte de gas natural para Ecogas.
Resolución CREG 033 de 2006. Por la cual se ordena hacer
público un proyecto de resolución de carácter general que
pretende adoptar la CREG para modificar la Resolución CREG
023 de 2000. En esta nueva resolución se dictan otras
disposiciones para la contratación de suministro de gas natural
(proyecto de resolución sustituido por la Resolución 070 de
2006)
Comprometidos con el
progreso y el desarrollo del país
Descargar