Las leyes de la direccion - Revista Ciencias Pedagógicas

Anuncio
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
LAS LEYES DE LA DIRECCIÓN EN EDUCACIÓN
LAWS OF LEADERSHIP IN EDUCATION
AUTORES:
Dr. C. Carlos Cuevas Casas, [email protected]
Dr. C. Leovigildo Rojas Hernández,
Dr. C. Gisela Torres Pérez
Dr. C. Roberto Arango Hoyos
RESUMEN
En este artículo se presenta un análisis sobre las principales leyes de la dirección y en
particular de las leyes de la dirección en educación. Se realiza un breve análisis de
cada una aplicada al fenómeno educativo.
PALABRAS CLAVE: Dirección, dirección en educación, leyes de la dirección.
ABSTRACT
In this paper an analysis of the principal laws of management and in particular the laws
of the direction education is presented. A brief analysis of each applied to educational
phenomenon takes place.
KEYWORDS: Leadership, leadership in education, laws of leadership.
INTRODUCCIÓN
Al hablar de ley, todos tenemos una idea de lo que ello significa, sin embargo, en un
diccionario de la lengua española publicado por la editorial abril perteneciente a la
biblioteca familiar, se puede encontrar lo siguiente: “Regla o norma obligatoria de
carácter general establecida por una autoridad competente”, y en su tercer significado
expresa: “Regla constante e invariable que rige un fenómeno natural”1. O sencillamente
1
Breve Diccionario de la lengua española tomo II. Instituto de Literatura y lingüística. Biblioteca Familiar.
La Habana. Cuba: Ed. Abril; 2007. p. 244.
1
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
en un diccionario de sinónimos que lo asume como regla, norma, disposición, mandato,
decreto, ordenanza etc. Los autores de este trabajo coinciden en que se debe hablar
también de un fenómeno social.
Con el afán de ver el asunto en un plano más general para iniciar un estudio de las
Leyes de la Dirección resulta conveniente considerar la definición contenida en un
diccionario filosófico.
Ley: Conexión interna y esencial de los fenómenos, que condiciona el desarrollo
necesario, regular, de los mismos. La ley expresa un determinado orden de la conexión
causal, necesaria y estable entre los fenómenos o entre las cualidades de los objetos
materiales… el concepto de ley es muy próximo al de esencia…2 (Dic. de M. Rosental)
Las leyes siempre expresan relaciones objetivas y universales, y a la vez estables de
un fenómeno o proceso. No dependen de la voluntad de los hombres, aun cuando estos
son los que las formulan. Otra idea importante a la hora de estudiar a las leyes de
cualquier ciencia, es que estas son inherentes a la esencia del proceso o fenómeno
objeto de estudio en el que se manifiestan siempre.
De manera que si se habla de la dirección del proceso de formación en educación, o del
proceso educativo en general, el objeto trasciende la escuela, y se enmarca en un
territorio concreto, o sea, en el caso de Cuba, el Consejo Popular, el municipio, la
provincia, incluso, el país. Por su carácter general, las leyes tendrán manifestaciones
particulares en cada nivel de dirección. El comportamiento de la dirección contendrá las
políticas a nivel nacional y las concreciones en el resto de los niveles antes señalados.
Del mismo modo que se debe entender el valor metodológico de las leyes. Tal que para
el caso de las leyes de la Dirección en Educación estas facilitan su comprensión y
explicación, el poder predecir y conducir el proceso, evaluarlo e investigar acerca de él
para su perfeccionamiento.
El estudio para elaborar una propuesta de las leyes de la Dirección en Educación partió
de las ideas fundamentales de la Dialéctica Materialista que se resumen a continuación:
 El pensamiento teórico comienza operando con los conceptos teóricos de primer
orden.
2
Rosental, M., Pludin, L. Diccionario Filosófico. La Habana: Ed. Política; 1981. p. 268-269.
2
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
 El concepto teórico en su forma más simple es el resultado del pensamiento
empírico.
 El enunciado de la ley como concepto teórico debe revelar la relación entre los
conceptos empíricos.
 Las leyes expresan las relaciones entre las esencias.
 La formulación de la ley es expresión de la elevación de lo abstracto a lo
concreto.
Siguiendo esta perspectiva de análisis para la formulación de las leyes de la Dirección
se tomaron en cuenta las definiciones de Dirección en Educación de varios autores, las
denominaciones más conocidas de estas leyes, y a partir de ahí se determinaron los
conceptos e ideas esenciales que se derivan a partir de estas consideraciones, que de
hecho se convierten en referentes de esta propuesta.
DESARROLLO:
En primer lugar analizaremos algunas propuestas realizadas recientemente sobre las
Leyes de la Dirección en educación.
Nótese que se trata aquí de formulaciones realizadas de leyes de acuerdo con la
denominación del proceso de dirección tal y como se le ha venido conociendo hasta
ahora, término que es otro de los resultados del trabajo de este grupo postdoctoral en él
que se acordó considerarla como Dirección en Educación.
I. Del Dr. C. José A. Bringas Linares (1999).
1. Ley de las relaciones del proceso de dirección en el contexto social, o: “ley de la
pertinencia social de la dirección” en que lo social es determinante sobre el
proceso de dirección.
2. Ley de las relaciones entre lo social y lo individual, o “ley de la conjugación
armónica entre lo social e individual en la dirección educacional” en que se
expresa la necesaria armonía entre las demandas sociales a la escuela y la
satisfacción de las necesidades y aspiraciones individuales.
3
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
3. Ley de las relaciones internas entre los diversos componentes del proceso de
dirección institucional, o “ley de la integración y diferenciación de los
componentes de la dirección educacional”
II. De un colectivo de autores del grupo postdoctoral (2013).
1. Primera ley.
De la relación: Dirección en Educación y el desarrollo de las ciencias
pedagógicas.
2. Segunda ley.
De la relación entre dirigentes y colaboradores.
3. Tercera ley.
Del carácter contextual del proceso de dirección.
Estas formulaciones de las leyes se constituyen sin dudas en referentes obligados para
la propuesta que aquí se presenta, pero el colectivo de autores considera que a partir
de las ideas que aquí se exponen precisan de su profundización y completamiento, de
modo que se consideren en ella toda la experiencia y conocimientos que ya se han ido
desarrollando de la actividad de Dirección en Educación en Cuba.
Sobre la base del estudio realizado, que aquí se resume, se asume que las relaciones
esenciales estables y reiteradas de un proceso social se producen con las variables
intervinientes del campo de que se trata. De ahí, que las leyes de la Dirección en
Educación solo se pueden encontrar en su relación con la sociedad en que esta actúa,
cuyo reflejo está en las relaciones políticas e ideológicas; en su relación con el campo
del conocimiento más general en que actúan, en la relación entre los implicados en el
proceso, y en su relación con el contexto más específico en que este se desarrolla.
Estas reflexiones conducen directamente a considerar que son cuatro las esencias y
relaciones que se producen en la Dirección en Educación y proponemos como leyes de
este proceso las siguientes:
Leyes de la Dirección en Educación
4
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
1. Ley de la determinación histórico-social y carácter clasista de la Dirección en
Educación.
2. Ley de la congruencia lógica de la Dirección en Educación con las Ciencias
Pedagógicas.
3. Ley de la relación dinámica de cada nivel con su entorno específico y de los
dirigentes con sus colaboradores.
4. Ley de la interdependencia de la dirección con el desarrollo de los recursos
humanos y de la institución educativa.
1. Ley de la determinación histórico-social y carácter clasista de la Dirección en
Educación.
De acuerdo con la Concepción Dialéctico Materialista de la Dirección y del Principio de
la Dialéctica del Análisis Histórico - Concreto, se asume la dirección como un proceso
históricamente determinado, condicionado por un conjunto de factores que interactúan y
determinan en forma concreta, en cada momento de su ejecución. Por lo que la
Dirección en Educación, no puede quedar solo en su caracterización general, sino que
debe penetrar en el estado concreto de cada individuo y de la situación en el tiempo de
la institución que se dirige. Se concibe el movimiento del proceso de dirección
ininterrumpidamente, pero se analiza el estado actual en cada momento, y cómo
modifica las necesidades, en correspondencia con los factores externos e internos que
intervienen en el proceso.
La relación exógena - endógena, es decir, sociedad y procesos particulares – Dirección
Educacional -, refleja desde lo filosófico la dialéctica entre lo interno y lo externo, y
desde el propósito de la propia dirección, múltiples relaciones implícitas que actúan
sobre ella y que es preciso descubrir. Las características del contexto deben
considerarse en su manifestación, interrelación, desarrollo e impacto en la escuela y
como derivación imprescindible en la actividad de dirección.
2. Ley de la congruencia lógica de la Dirección en Educación con las Ciencias
Pedagógicas.
5
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
La fundamentación de esta ley se realiza a partir de las ideas que ya se han ido
desarrollando acerca de las definiciones de Dirección en Educación, así como de su
objeto de estudio, enfatizando entre estas consideraciones en el hecho de que a fin de
cuentas, el propósito ya declarado de la DE es la formación de las nuevas
generaciones, o hacia el desarrollo de todos los recurso humanos, lo que es contenido
del objeto de la Pedagogía. Es decir, esta actividad persigue también la educación del
hombre, su preparación para un fin socialmente determinado y para la vida. Toda
reflexión en torno a la concepción de la dirección, parte precisamente de esta posición y
está determinada por ella.
Resulta interesante referir la definición de Actividad Pedagógica Profesional que asume
del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), y que se comparte aquí también:
“(...) es aquella actividad que está dirigida a la transformación de la personalidad de los
escolares en función de los objetivos que plantea el Estado a la formación de las
nuevas generaciones. Se desarrolla en el marco de un proceso de solución conjunta de
tareas pedagógicas, tanto de carácter instructivas como educativas y en condiciones de
plena comunicación entre el maestro, el alumno, el colectivo escolar y pedagógico, la
familia y las organizaciones estudiantiles”3.
Es así que, la Dirección Educacional está condicionada por una necesidad social que
es la que determina su fin último y más general, por ello son premisas en este proceso:
el encargo social de la educación y la preparación de los hombres para dirigir procesos
de formación de hombres en correspondencia con ese encargo social.
Todo lo que se constituye en una prioridad para la práctica de la Dirección en
Educación, en un reto para los directivos, entender que todo en este proceso se
produce desde la consideración de esta segunda ley, tal y como lo considera Reyes,
O.L. en los desafíos que propone para la DE, cuando plantea “Segundo desafío:
3
Alonso R, S H. Teoría de la Dirección Educacional. Texto básico del Curso. Maestría en Ciencias de la
Educación. La Habana: MINED; 2005. p. 20.
6
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
Transformar el sistema educativo incorporando las ideas más avanzadas en cuanto a la
formación humana”4.
3. Ley de la relación dinámica de cada nivel con su entorno específico y de los
dirigentes con sus colaboradores.
Se le concede significativa importancia al sustentar esta tercera ley al enfoque
sistémico, él que aun cuando está presente en todas, es aquí donde alcanza la mayor
relevancia, al referirse justo a componentes del proceso de Dirección en Educación, en
primer lugar desde el punto de vista estructural a la necesaria interrelación entre los
diferentes niveles donde este tiene lugar, así como de las relaciones del componente
humano, los dirigentes y sus colaboradores.
Es de interés destacar aquí el asunto de las relaciones funcionales que se establecen
entre los componentes de todo sistema, declarado por Afanasiev, quien precisa sus
características esenciales, sus cualidades estructurales – funcionales, su composición,
la estructura dinámica y el carácter de la interacción con las condiciones externas5.
Consecuentemente con ello y a partir de la definición que ofrece Samoura, K. (1999)
acerca de los sistemas, Alonso, S. (2002). plantea que “... existe un componente
esencial en todo sistema, al que la literatura especializada no siempre brinda la
atención que requiere: su sistema de funcionamiento, determinado por el modo en que
entre sus componentes o partes se producen relaciones e interacciones funcionales, de
las cuales emana la cualidad resultante de todo el sistema.”6
En ello precisamente se concentra esta ley, es decir lo referente al funcionamiento del
proceso de dirección visto desde las interrelaciones necesarias entre los niveles, y no
solo eso sino entre las personas, las relaciones e interacciones de coordinación y
subordinación que se establecen entre los dirigentes y sus colaboradores y de ellos
4
Reyes O. L. Modelo de Dirección Educacional para la práctica de directivos en correspondencia con las
nuevas condiciones de la escuela cubana. [Tesis Doctoral]. La Habana: ISPEJV; 2005. p.17-38
5
6
Afanasiev, VG. Dirección Científica de la Sociedad. Moscú: Ed. Progreso; 1975. p.17.
Alonso Rodríguez, S. H. “EL SISTEMA DE DIRECCIÓN INSTITUCIONAL: UN MODELO PARA
EXPLICAR E INVESTIGAR LA ACTIVIDAD DE DIRECCIÓN” Artículo en proceso de publicación en
soporte digital. p. 34.
7
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
entre sí, para el desarrollo eficiente y eficaz de dicho proceso, tal y como lo planteó
Assmán, G (1977), “La dirección como relación social siempre significa la relación entre
dirigentes y dirigidos y la recíproca subordinación entre ellos en cuanto a la realización
de las metas establecidas”7.
4. Ley de la interdependencia de la dirección con el desarrollo de los recursos humanos
y de la institución educativa.
De los análisis efectuados a partir de las definiciones asumidas de Dirección en
Educación se determinaron las regularidades y emerge entre sus esencias una que es
muy recurrente, el desarrollo de las personas y de la institución, de tal modo que el
Desarrollo Institucional de una escuela es en esencia, el desarrollo profesional de los
individuos y de los grupos de trabajo que allí funcionan. Esta es un área de cambio
permanente en la que se debe ocupar el directivo en su institución, de los procesos que
en ella tienen lugar, de su contexto y de todos sus recursos humanos.
Se establece entonces una relación de interdependencia entre la dirección de la
institución y de su propio desarrollo, tal es así que, la propia existencia de la Dirección
en Educación se centra en la formación integral de todos sus recursos humanos, y con
ello en el desarrollo de la institución educativa, y a su vez en la misma medida que
estos se desarrollen, el proceso de dirección se hace cada vez más eficiente y eficaz,
de manera que se cumple la siguiente máxima; el mejoramiento de la Dirección en
Educación produce mayor desarrollo institucional, el mayor desarrollo institucional
mejora la Dirección en Educación.
CONCLUSIONES
1. Las cuatro leyes de la Dirección en Educación propuestas son el resultado de la
sistematización realizada, del trabajo científico y académico de los autores, de
todo el colectivo postdoctoral, y de la experiencia en la actividad de dirección de
muchos años.
7
Assmán, G. Fundamentos de Sociología Marxista Leninista. Berlín: Ed. Dietz; 1977. p. 209.
8
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS
No.2, Año 2014, 3ra Época
2. En el sistema de leyes se expresa su esencia pedagógica, el carácter históricosocial, la necesidad de la contextualización de la Dirección Educacional y de la
precisión de las particularidades de las instituciones educativas, la relación
sistémica que tienen sus componentes y finalmente su interdependencia con el
Desarrollo Institucional.
BIBLIOGRAFÍA
1. Afanasiev, VG. Dirección Científica de la Sociedad. Moscú: Ed. Progreso; 1975.
p.17.
2. Alonso R, S H. Teoría de la Dirección Educacional. Texto básico del Curso.
Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana: MINED; 2005. p. 20.
3. Alonso Rodríguez, S. H. “El sistema de dirección institucional: un modelo para
explicar e investigar la actividad de dirección” Artículo en proceso de publicación
en soporte digital. p. 34.
4. Assmán, G. Fundamentos de Sociología Marxista Leninista. Berlín: Ed. Dietz;
1977. p. 209.
5. Breve Diccionario de la lengua española tomo II. Instituto de Literatura y
lingüística. Biblioteca Familiar. La Habana. Cuba: Ed. Abril; 2007. p. 244.
6. Reyes O. L. Modelo de Dirección Educacional para la práctica de directivos en
correspondencia con las nuevas condiciones de la escuela cubana. [Tesis
Doctoral]. La Habana: ISPEJV; 2005. p.17-38
7. Rosental, M., Pludin, L. Diccionario Filosófico. La Habana: Ed. Política; 1981. p.
268-269.
9
Descargar