Descargar - Federación Nacional de Trabajadores del Perú

Anuncio
CORTE SUPERIOR DE LIMA ESTE
Juez: PONCE RAMOS DORA LUCELINA
Fecha: 30/03/2016 17:01:43
Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL
D.Judicial: LIMA ESTE/SAN JUAN DE LURIGANCHO
FIRMA DIGITAL
Digitally signed by SIJ SINOE
Date: 2016.03.30 17:01:34 -05:00
Reason: Resolución Judicial
Location: LIMA ESTE / SAN JUAN DE
LURIGANCHO
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
TERCER JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE
Módulo Corporativo Laboral -Zona 01-San Juan de Lurigancho
CORTE SUPERIOR DE LIMA ESTE
Secretario: HUAYLLACAYAN
CACERES MARILU
Fecha: 30/03/2016 17:03:17
Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL
D.Judicial: LIMA ESTE/SAN JUAN
DE LURIGANCHO
FIRMA DIGITAL
EXPEDIENTE N°
MATERIA
DEMANDANTE
DEMANDADO
ESPECIALISTA
: 325-2016-0-3207-JR-LA-03
: REPOSICION Y OTROS
: FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES TEXTILES DEL
PERÚ.
-FNTTP- POR EDWIN EDILBERTO EDQUEN VERA
: MODAS DIVERSAS DEL PERÚ S.A.C.
: HUAYLLACAYAN CACERES, MARILU
SENTENCIA N° 006 -2016- 3° JTLE
RESOLUCION NÚMERO DOS
San Juan de Lurigancho,
Veintinueve de marzo del dos mil dieciséis.-
VISTOS: Primero: En la Audiencia Pública de Juzgamiento realizada el
diecisiete de los corrientes, la demanda inserto de fojas 115 a 125, interpuesta por la FEDERACION
NACIONAL DE TRABAJADORES TEXTILES DEL PERÚ – FNTTP, en representación de EDWIN
EDILBERTO EDQUEN VERA contra la empresa MODAS DIVERSAS DEL PERÚ S.A.C . –MODIPSA-,
admitida a trámite mediante Resolución número UNO inserto a fojas 126 a 130, con escrito de
contestación corriente a fojas 143 a 150, se citó a las partes a Audiencia de Conciliación realizada el
10 de marzo último, citándose a las partes a Audiencia de Juzgamiento. Siendo el estado del proceso el
de emitir sentencia.
I.-PARTE EXPOSITIVA:
DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
DE LAS PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO: Conforme a lo prescrito en el inciso 3) del artículo 43°
de la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, no habiendo las partes procesales arribado a un
acuerdo conciliatorio, se procedió a fijar las pretensiones materia de juicio:
Pretensiones Principales
1) Declarar desnaturalizados e ineficaces los contratos de trabajo sin precisión de modalidad del
periodo 07.05.2007 hasta el 01.10.2015 entendiéndose como uno de plazo indeterminado.
2) Declarar el cese por despido incausado y se ordene la reposición al centro de labores en las
labores habituales que desempeñaba el actor.
3) Ordenar el pago de remuneraciones devengadas y CTS desde la fecha del despido hasta un día
antes de la reposición.
4) Ordenar el pago de los intereses legales y bancarios correspondientes.
Pretensiones Accesorias:
1) Ordenar el pago de una Indemnización por la suma de S/. 15.000.00 soles por daño moral.
2) Pago de Costos y Costas del proceso, éste último equivalente a 3 UIT como honorarios del
abogado.
FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA:
El actor en su demanda (fojas 115 a 125), y en la confrontación de posiciones a través de la defensa
técnica invocó los siguientes fundamentos:
a) Alega que ingresó a laborar para la demandada el 07 de mayo del 2007, siendo despedido el 31
de diciembre del 2015, teniendo el cargo de Trapeador y percibía como remuneración mensual
S/. 1,816.90 soles.
b) Sostiene que en realidad la vinculación contractual con la demandada es una de naturaleza
indeterminada, toda vez que en los contratos modales no han sido precisados los hechos o la
causa objetiva, por lo que solicita se declare la desnaturalización de los contratos a plazo fijo por
necesidad de mercado.
c) Indica que al haberse configurado la desnaturalización de los contratos y no haber sido
despedido el actor por causa justa, se estaría ante un Despido Incausado, consecuentemente
procede su reincorporación con el consiguiente pago de sus remuneraciones devengadas desde
la fecha del despido hasta el día antes de la efectiva reposición.
d) Solicita como pretensión accesoria el pago de una Indemnización por Daño Moral de S/.15,
000.00 soles por el daño sufrido al haber quedado sin trabajo el demandante y el daño a su
familia.
FUNDAMENTOS DE LA CONSTESTACION DE LA DEMANDA:
La demandada en el escrito de contestación de la demandad (fojas 143 a 149), y en la confrontación de
posiciones, a través de su apoderado invocó los siguientes fundamentos:
a) Que en ningún momento ha negado la relación laboral a plazo indeterminado establecida con el
demandante, reafirma que ingresó el 07.05.2007 y su último día de labores efectiva fue el
31.12.2015.
b) Dada la existencia de contrato a plazo indeterminado corrigió el error respecto al motivo del cese
procediendo inmediatamente al pago de la indemnización ascendente a doce remuneraciones
por el tiempo laborado la cual fue convenida y aceptada por el demandante, suma que se
consignó en la liquidación de beneficios sociales bajo el rubro pago a título de gracia y
liberalidad de conformidad con el artículo 57° del Decreto Legislativo N° 650, y que el
demandante cobró en su oportunidad.
c) La constituir la referida suma un acto de liberalidad puede compensarse con cualquier acreencia
de naturaleza laboral. La finalidad es que el empleador pueda oponer sumas abonadas al
trabajador bajo este concepto, es decir, el pago de la indemnización por despido puede estar
consignado en la liquidación siempre que se especifique el monto consignado es a título de
gracia y liberalidad pasible de ser opuesto.
d) Hace hincapié sobre el hecho que en todo momento se ha evitado colocar el término “despido”
en la liquidación, y la indemnización por despido se abonó bajo la denominación de pago
gracioso a título de liberalidad en tanto y en cuanto la misma ley señala que este tipo de pago
en la liquidación resulta compensable con el monto que pudiere corresponder al trabajador en
caso de indemnización por despido arbitrario. Así con la finalidad de no perjudicar el currículum
del colaborador, no aparece el término despido en la documentación de la liquidación laboral
que se ha expedido para no afectar su intento de reengancharse en la actividad laboral.
e) Si bien la reposición de un trabajador procede ante el despido sin causa, esta no procede
cuando el empleador ha realizado el pago de la indemnización por despido, toda vez que la
naturaleza de este es de carácter resarcitorio, por lo que si el trabajador al producirse el despido
hubiera convenido con su empleador el pago de la indemnización por despido estaría optando
por la protección resarcitoria igualmente reparadora ante el despido y en el presenta caso el
demandante cobro la indemnización, por lo tanto, en este supuesto no podría solicitar la
reposición al puesto de trabajo por ser de carácter restitutorio.
f) En ese contexto sin margen a dudas bien puede afirmarse que el cobro de la indemnización por
despido arbitrario, regulado por el artículo 34° y 38° del Decreto Supremo N° 003-97-TR origina
la aceptación de una forma de protección contra el despido que es la forma resolutoria.
g) Desde el momento que el actor procedió a cobrar la indemnización por despido arbitrario, opto
por la eficacia resolutoria frente al despido y no por la eficacia sustitutoria quedando extinguida
la relación laboral desde el momento que obtuvo protección adecuada.
h) El artículo 34 del D.S. 003-97-TR concordante con el artículo 7° del Protocolo de San Salvador,
ha previsto la indemnización como uno de los modos mediante los cuales el trabajador
despedido arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente, en ese sentido si un
trabajador cobra su indemnización por despido arbitrario, de manera voluntaria, como
protección adecuada contra el despido arbitrario, la interposición de un proceso en el
que solicite su reposición devendrá indefectiblemente improcedente.
i) Respecto a la indemnización por daño moral que peticiona el actor, refiere que no se ha
precisado como se llega al quantum indemnizatorio, no se establece ni precisa los daños que
hubiese sufrido el demandante, más aun si ha obviado el hecho de haber recibido
indemnización en su liquidación de beneficios sociales.
DE LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.- Se llevó a cabo en modo in forma que consta en la grabación
del audio y video respectivo, luego de la confrontación de posiciones, actuación probatoria y de los
alegatos, la señora Juez señaló fecha para hacer conocer a las partes de la fallo de la sentencia y
proceder a su respectiva notificación; y,
II.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:
PRIMERO: TUTELA JUDICIAL.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, para el
ejercicio y defensa de sus derechos e intereses con sujeción a un debido proceso, y las garantías y
principios propios del derecho laboral, empero observando que el proceso laboral se inspira entre otros, en
los principios de celeridad, economía procesal y veracidad (artículo I del Título Preliminar de la NLPT). Los
jueces de la jurisdicción laboral, asumen el rol protagónico en el desarrollo e impulso del proceso,
privilegiando el fondo sobre la forma y observar el debido proceso, la tutela judicial y el principio de
razonabilidad (artículo II Título Preliminar NLPT) y teniendo presente que las exposiciones orales de las
partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas, sobre la base de los cuales el Juez dirige las
actuaciones procesales y pronuncia sentencia.
Asimismo prevé en el Artículo III del Título Preliminar de la ley 29497, sobre los fundamentos del proceso
laboral que los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del
proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la
forma, interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del
proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad. En particular,
acentúan estos deberes frente a la madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad.
SEGUNDO: CARGA DE LA PRUEBA.-Conforme lo establece en el Artículo 23.1 de la Ley N° 29497 la
carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales; que, asimismo, el artículo 197º del
Código Procesal Civil (CPC), de aplicación supletoria al caso de autos, señala que: “Todos los medios
probatorios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”.
Asimismo, el artículo 188° del CPC, se colige que la finalidad de los medios probatorios es acreditar los
hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los hechos controvertidos y
fundamentar sus decisiones; siendo así, es admisible todo medio probatorio que sirva a la formación de la
convicción del Juez, siempre que no esté expresamente prohibido ni sea contrario al orden público a la
moral o las buenas costumbres.
TERCERO: DEL CONTRATO DE TRABAJO.- El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades
destinado a producir efectos jurídicos entre dos partes: trabajador y empleador, caracterizado por el
suministro de la fuerza de trabajo de una parte, mientras que el pago de una remuneración y las
facultades de dirigir, fiscalizar y sancionar corresponden a la otra. La existencia de una relación de
carácter laboral presupone asimismo, la existencia de una prestación personal de servicios subordinados,
conforme se desprende del artículo 4° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Competitividad y
Productividad Laboral.
CUARTO: EN CUANTO A LA PRIMERA PRETENSION.- SE DECLARE DESNATURALIZADOS E
INEFICACES LOS CONTRATOS DE TRABAJO SIN PRECISIÓN DE MODALIDAD CELEBRADOS
CON LA DEMANDADA POR EL PERIODO 07.05.2007 HASTA EL 31.12.2015 Y COMO
COSECUENCIA DE ELLO SE ENTIENDA UN CONTRATO DE TRABAJO A
PLAZO
INDETERMINADO.- Al respecto, fluye del texto de la contestación de la demanda así como de los
alegatos expuestos por la defensa técnica ( minuto 6, 12) cuando en los alegatos iniciales expresa: “
…nuestra parte … nos hemos venido a reconocer la existencia de la relación laboral, la fecha de
ingreso, la fecha de cese, la causa del cese y en ningún momento hemos tratado de enarbolar la
bandera de que el trabajador estaba bajo un régimen de contratación sujeto a modalidad, por lo
tanto discutir …. si los contratos eran o no eran sujetos a modalidad o no … toda vez que
reconocemos que el trabajador era un trabajador a plazo indeterminado… “, postura que ratifica en
los alegatos de clausura; con lo cual se tiene que la demandada no desconoce la existencia del vínculo
laboral a plazo indeterminado con el demandante, por el contrario esta parte reafirma el periodo de su
duración señalado en la demanda y es en ese contexto que esta judicatura en la Audiencia de
Juzgamiento en el punto número dos de los hechos no requeridos de prueba ha señalado que no requiere
de actuación probatoria la relación laboral a plazo indeterminado entre las partes, motivaciones por los
que esta judicatura se exime de efectuar análisis alguno sobre la pretendida desnaturalización de
contratos invocada en la demanda, ello dado el reconocimiento efectuado por la demandada,
consecuentemente ésta Judicatura concluye que por el periodo 07.05.2007 al 31.12.2015 la existencia
de contrato de trabajo a plazo indeterminado, bajo las reglas del T.U.O. del Decreto Legislativo 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, dictada mediante el D.S. Nº 003- 97-TR, que en su Artículo 4º
establece: “en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”. (sic)
QUINTO: RESPECTO A LA SEGUNDA PRETENSIÓN SE DECLARE EL CESE POR DESPIDO
INCAUSADO Y SE ORDENE LA REPOSICIÓN AL CENTRO DE LABORES EN LAS LABORES
HABITUALES QUE DESEMPEÑABA EL ACTOR.- 5.1 Que, el Tribunal Constitucional a través de su
doctrina jurisprudencial y precedentes vinculantes ha modificado el esquema inicialmente previsto de
protección del derecho al trabajo reconocido en el artículo 22 de la Constitución, desarrollando una
tipología y una definición de cada uno de los tres supuestos de despido que merecen tutela restitutoria a
través de la reposición en el empleo, a los que ha de añadirse el despido injustificado o despido arbitrario
strictu sensu, frente al cual nuestro ordenamiento jurídico prevé una indemnización propia de un régimen
procesal de eficacia resarcitoria.
5.2 Así, tenemos que el “despido nulo” es una institución prevista en nuestro ordenamiento jurídico laboral
frente a supuestos legalmente establecidos de vulneración de determinados derechos fundamentales del
trabajador. Así, de conformidad con el artículo 29° del T.U.O. de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, el despido es nulo si se ha efectuado por las siguientes causales:
a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales;
b) Ser candidato o representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad;
c) Presentar un queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades
competentes, salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del artículo 25;
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de
los 90 días posteriores al parto;
f) El despido cuando la causa sea portar el VIH/SIDA según la Ley N° 26626;
g) El despido basado en la discapacidad del trabajador, según la Ley N° 27050. Frente a estos
supuestos, se prevé una tutela restitutoria, que consiste en la readmisión en el empleo y la
consideración del período dejado de laborar como de trabajo efectivo.
5.3 Por su parte, el “despido incausado” y el “despido fraudulento” han sido desarrolladas por el
Tribunal Constitucional para aquellos casos de despido no contemplados en la lista cerrada del artículo
29° del T.U.O. de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral en los que exista la vulneración de
algún derecho constitucional, de modo que resulte insuficiente el tipo de protección resarcitoria
consistente en el pago de una indemnización, considerando por consiguiente que en tales supuestos es
posible recurrir al modelo de protección restitutorio. El máximo intérprete de la Constitución en el
fundamento 15 b) de la Sentencia Nº 0976-2001-AA/TC, caso Llanos Huasco, ha señalado que nos
encontramos ante el despido incausado cuando “Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o
mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor
que la justifique.” En tal sentido un despido será justificado o injustificado en tanto la voluntad extintiva
de la relación laboral manifestada por el empleador se lleve a cabo con expresión de causa o sin ella, es
decir, cuando se indican (o no) los hechos que motivan y justifican la extinción de la relación laboral.
Entonces, el despido será legítimo sólo cuando la decisión del empleador se fundamente en la existencia
de una causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada en el procedimiento de despido, en
el cual se deben respetar las garantías mínimas que brinda el derecho fundamental al debido proceso
(Cfr. STC 04229-2005-PA/TC).
5.4 Un empleador por más motivos razonables que tenga para despedir a un trabajador no puede hacerlo
con prescindencia de los elementos formales y sustantivos que brinda el derecho al debido proceso en
sede corporativa como, con buen tino, ha dejado establecido en la STC N°00606-2010-PA/TC, del 28 de
octubre del 2010: a). El despido será legítimo sólo cuando la decisión del empleador se fundamente en la
existencia de una causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada en el procedimiento de
despido, en el cual se deben respetar las garantías mínimas que brinda el derecho fundamental al debido
proceso. b). Según la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, los despidos
efectuados sin respetar las garantías mínimas del artículo 8º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, tienen graves consecuencias socioeconómicas para las personas despedidas y sus
familiares y dependientes, tales como la pérdida de ingresos y la disminución del patrón de vida. c). El
resultado de una sanción en el procedimiento de despido no sólo debe ser consecuencia de que se
respeten las garantías formales propias de un procedimiento disciplinario, sino, además, de que sea
acorde con los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
5.5 Que, en el caso concreto como se ha explicitado en el quinto considerando de la presente resolución
dado el reconocimiento de la demandada se tiene la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado entre las partes el mismo que se desarrolló a partir del 07.05.2007, estatus jurídico que
para efectos el despido debía ser por una causa justa relacionada con su conducta o su capacidad
laboral.
5.6 Sobre este aspecto la demandada en el punto segundo de los fundamentos de hecho de la
contestación señala “ (…) si bien es cierto cuando un trabajador es contratado a plazo
indeterminado, el despido será justificado únicamente cuando exista alguna causa
contemplada en la ley y relacionada con su conducta o capacidad del trabajador, sin embargo
en el caso específico (…) se vio en la necesidad de prescindir de los servicios del demandante
extinguiendo la relación laboral (…)” postura que la defensa técnica en los alegatos iniciales lo
ratifica cuando señala expresamente: “ (…) en segundo (minuto 06.38) en segundo lugar el
vínculo laboral termina por despido …despido incausado y le damos toda la razón en esta
parte a la demanda …” , con lo cual se tiene que respecto a la conducta antijurídica atribuida por el
recurrente a la demandada, de haber sufrido “despido incausado”, se encuentra configurada, toda vez la
demandada sin causa justa, ni motivo, ni expresión de causa decidió por extinguir el contrato de trabajo a
plazo indeterminado, actitud unilateral que resulta arbitraria, con lo cual se tiene que el cese del actor se
produjo por haber sido objeto de despido incausado.
SEXTO: EN CUANTO A LA REPOSICION.- 6.1 En el presente caso, al haberse concluido que la actora,
fue pasible de despido incausado; debe concluirse también afirmando que la consecuencia jurídica de tal
conclusión, es el derecho que le asiste para su REPOSICIÓN en su mismo puesto de trabajo o en otro de
igual o similar categoría el cual constituye pretensión postulada por la parte demandante en los presentes
autos; sin embargo sobre este aspecto a diferencia de las pretensiones antes tratadas, la demandada
muestra una postura antagónica así lo expresa en los fundamentos de hecho del escrito de contestación
“(…) Sexto.- si bien la reposición de un trabajador procede ante un despido sin causa (…)
esta no procede cuando el empleador ha realizado el pago de la indemnización por despido,
(…) por lo que el trabajador que hubiera convenido con su empleador el pago de la
indemnización por despido, estaría optando por el la protección resarcitoria (…), por lo tanto
en este supuesto no podría solicitar su reposición” (sic), postura que la defensa técnica ratifica en
su intervención (minuto 6.46) “( …) nuestra legislación como los constantes y coherentes
pronunciamientos jurisdiccionales a nivel del Tribunal Constitucional, de la misma forma
que, a nivel de la Corte Suprema de Justicia (..) ha señalado de que la protección efectiva
contra el despido en favor del trabajador puede tener dos ámbitos, un ámbito resarcitorio y
un ámbito repositorio (…) sin embargo … el otro ámbito de protección de este despido es el
ámbito resolutorio siempre y cuando sea a voluntad del trabajador aceptar la
indemnización que el empleador le entregue a título de indemnización o en su caso con el
artículo … del Decreto Legislativo 650 en calidad de liberalidad graciosa compensable, por lo
tanto nosotros consideramos de que al haber hecho ejercicio el actor en forma libre y
voluntaria de cobrar la bonificación compensatoria en calidad de indemnización por despido,
él ha optado libremente por la opción resolutoria y no por la opción repositoria, por lo tanto
la protección adecuada frente al despido arbitrario establecido en la constitución se ha
conforme a los pronunciamientos jurisdiccionales …” . En ese contexto planteado, a fin de
determinar la procedencia de la tutela repositoria, debe analizarse si el demandante optó por la tutela
resolutoria al hacer cobro de la suma otorgada por la demandada al amparo del artículo 57° del D.S. N°
001-97-TR y si este tiene la calidad de indemnización que le atribuye la demandada.
SETIMO: En ese orden de ideas, el Decreto Supremo N° 001-97- TR Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650, establece en su “ Artículo 57º Si el trabajador al momento que se extingue su
vínculo laboral o posteriormente, recibe del empleador a título de gracia, en forma pura, simple e
incondicional, alguna cantidad o pensión, éstas se compensarán de aquéllas que la autoridad
judicial mande pagar al empleador como consecuencia de la demanda interpuesta por el trabajador.
Para que proceda la compensación debe constar expresamente en documento de fecha cierta que
la cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme con lo establecido en el párrafo precedente, o
en las normas correspondientes del Código Civil.
Las sumas que el empleador entregue en forma voluntaria al trabajador como incentivo para
renunciar al trabajo, cualquiera sea la forma de su otorgamiento, no son compensables de la
liquidación de beneficios sociales o de la que mande pagar la autoridad judicial por el mismo
concepto." (sic)
OCTAVO: La demandada en el (minuto 34) a fin de sustentar su postura sostiene: “ … entonces …esta
norma está hecha para que precisamente el empleador pueda antes de que exista ninguna
demanda entregar una cantidad de dinero al trabajador cuando lo cesa que sirva para compensar
en casos ya demandados los créditos laborales que incoa, en este caso se incoa la pretensión de
una reposición, no puede haber reposición en tanto y en cuanto el trabajador ha cobrado 12
remuneraciones como bonificación graciosa a título de liberalidad compensable que equipara a
los 12 sueldos que correspondían al trabajador como indemnización y por lo tanto habiendo
hecho efectivo ese cobro no procede que ese trabajador pretenda la reposición porque opto por la
indemnización” (sic) Sobre este aspecto, a la vista de la hoja de liquidación que aporta la demanda
inserta en autos, se aprecia que en efecto en el rubro VIII. RESUMEN aparece la suma de S/.
11,100.00, y en cuanto al cobro del mismo, este hecho no ha sido negado en la Declaración de Parte del
recurrente, (minuto 20 Audiencia de Juzgamiento) confirmando que se apersono a las oficinas
demandada el doce de enero por su liquidación y que en ningún momento ha sido una
indemnización. Con lo cual se tiene que el demandante no ratifica lo dicho por la demandada con lo cual
se evidencia en este acto la falta de consentimiento del despido incausado, a ello cabe agregar que la
demanda refiere haber corregido el error en su accionar respecto al cese, sin embargo al
confeccionar la hoja de liquidación ha señalado que el motivo del cese es el término del contrato
lo cual no guarda coherencia cuando reconoce que el vínculo contractual es uno de naturaleza
indeterminada.
NOVENO: Por otro lado, debe tenerse en cuenta que conforme a la Casación N° 2049-2009-Lima,
respectos a los actos de liberalidad señala: “los actos de liberalidad otorgados por el empleador para que
produzcan sus efectos compensatorios deben cumplir con los siguientes supuestos: a) deben ser
otorgados al cese del trabajador o momento posterior; b) entrega de una suma de dinero al trabajador al
momento del cese o con posterioridad a este; c) la entrega debe ser a título de liberalidad y en forma
incondicionada; y, d) el importe económico debe constar en un documento de fecha cierta. Si bien la
norma no ha establecido si la suma graciosa entregada puede compensarse con cualquier acreencia de
naturaleza laboral o si solo se compensa con la acreencia por compensación por tiempo de servicios, la
uniforme jurisprudencia de la Corte Suprema ha establecido que la referida suma constituye un
acto de liberalidad, y por lo tanto, puede compensarse con cualquier acreencia de naturaleza
laboral (sea Compensación por Tiempo de Servicios, vacaciones, gratificaciones o cualquier otra).
En tal sentido, la finalidad de la suma graciosa (…) es permitir que el empleador pueda oponer aquellas
sumas abonadas al trabajador bajo este concepto, cuando por mandato judicial se ordene el pago de
otras cantidades al propio trabajador”. (el resaltado es del Juzgado).
Conforme se advierte del análisis antes descrito, se llega a la conclusión que lo que está protegiendo en
el caso materia de análisis es si el pago a título de Gracia y Liberalidad que la demandada otorgará al
demandante al momento del cese es equiparable a una indemnización por despido incausado con lo que
se estaría cumpliendo la tutela resolutoria a favor del actor, conforme lo sostiene la demandada; sin
embargo haciendo un análisis de la Casación antes descrita se colige que el pago a título de Gracia y
Liberalidad solo puede compensarse con cualquier acreencia de naturaleza laboral, concluyendo que el
Despido Incausado no constituye una acreencia laboral por el contrario el Despido Incausado es un acto
lesivo e inconstitucional que colisiona con el derecho fundamental al trabajo, conforme a los descrito en el
artículo 22° de la Constitución Política que establece lo siguiente: “El trabajo es un deber y un derecho.
Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”; por lo tanto al ser el derecho al
trabajo un derecho fundamental contra el despido incausado, no teniendo éste la naturaleza de acreencia
laboral, por lo tanto esta Judicatura desestima lo señalado por la demandada en el extremo que sostiene
que el pago a título de Gracia y Liberalidad compensa el despido del demandante. Siendo ello así mal
pretende la demandada equiparar la suma otorgada con la que correspondería por indemnización por
despido:
DECIMO: Que, de otro lado debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional en el EXP. N.° 030522009-PA/TC1 sobre el cobro de la indemnización por despido arbitrario, en el fundamento jurídico 30) en
relación a la opción de la tutela resolutoria de la indemnización por despido ha vertido el siguiente criterio:
“(…) bien puede afirmarse, sin margen a dudas, que el cobro de la indemnización por
despido arbitrario, regulado en el artículo 34 y 38 del Decreto Supremo 003-97-TR, origina la
aceptación de una forma de protección contra el despido, que es la forma resolutoria. Así, lo
ha sustentado este Colegiado en reiterada jurisprudencia, señalando que “el actor desde el
momento que procedió a cobrar el pago de la indemnización por despido arbitrario, optó por
la eficacia resolutoria frente al despido al cual estaba siendo objeto y no por la eficacia
sustitutoria, esto es por la protección procesal previsto a través del proceso de amparo
constitucional; quedando de esta forma extinguida la relación laboral, desde el momento que
el actor obtuvo protección adecuada; por ello a juicio del Tribunal Constitucional, el artículo
34 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR, en concordancia con lo establecido en el inciso d)
del artículo 7 del Protocolo de San Salvador, vigente en el Perú desde el 27 de mayo de 1995,
ha previsto la indemnización como uno de los modos mediante los cuales el trabajador
despedido arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente (…)” (STC 03965-2007PA/TC). En este sentido, si un trabajador cobra su indemnización por despido arbitrario, de
manera voluntaria, como protección adecuada contra el despido arbitrario, la interposición
de un proceso de amparo devendrá improcedente.” Reafirmando su postura en el
fundamento 31). “ Este criterio resulta adecuado pues si el trabajador acepta la
indemnización por despido, acepta la protección que le brinda el artículo 34 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, sin que pueda luego pretender la vía de la
reposición por ser una pretensión contradictoria. En consecuencia, cuando el empleador
pone a disposición del trabajador la indemnización por el despido, acepta la penalidad de su
accionar, la que puede ser aceptada o rechazada por el propio trabajador.” (sic) Con lo cual se
tiene que si el demandante opta voluntariamente por la indemnización por despido, automáticamente
renuncia a la tutela reparadora puesto que ambas son contradictorias y excluyentes entre si, situación
jurídica que el caso de autos en tanto que no se encuentra acreditado que el demandante haya optado
por la indemnización, siendo ello así en el caso de autos, al haberse determinado el cese se produjo por
despido incausado corresponde se ordene la REPOSICION del actor en el puesto de trabajo.
DECIMO PRIMERO: EN CUANTO AL PAGO DE REMUNERACIONES DEVENGADAS.- Estando que
las remuneraciones devengadas está expresamente establecido solo cuando se declara fundado nulo un
despido, conforme lo señala el artículo 40° del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
según el D.S.03-97-TR más no tratándose de los casos de despidos fraudulento ni incausado de orden
jurisprudencial, como es el de autos, por lo que no corresponde amparar este extremo de la demanda.
DECIMO SEGUNDO: SOBRE EL LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL.- El demandante pretende
el pago de una Indemnización por Daño Moral en S/.15, 000.00 soles por el daño sufrido al haber
quedado sin trabajo el demandante y el daño a su familia.
Al respecto se debe tener en cuenta que el daño como elemento de un acto ilícito “(...) significa el
menoscabo que se experimenta en el patrimonio por el detrimento de los valores económicos que lo
componen (daño patrimonial) y también la lesión a los sentimientos, al honor o a las afecciones legítimas
(daño moral)”, debiendo entenderse que el daño patrimonial está integrado por dos elementos: el daño
emergente o el perjuicio efectivamente sufrido y el lucro cesante o las ganancias de la que fue privado el
damnificado, en tanto que el daño moral es la lesión a los sentimientos que determina dolor o sufrimientos
físicos, inquietud espiritual o agravio a las afecciones legítimas y en general toda clase de padecimientos
susceptibles de apreciación pecuniaria”.
Que, el artículo 1321º del Código Civil, establece que, queda sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por
la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el
1
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03052-2009-AA.html
daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal
inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran
a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
Que, al respecto debe tenerse en cuenta que la responsabilidad civil siempre y únicamente se sustenta
en un acto dañoso, es decir es un acto o conducta antijurídica, contraria a derecho que cause daño a una
persona que debe ser objeto de reparación o resarcimiento por quien ha realizado dicha conducta, en
este caso por SUNAT al haber cesado al causante, toda vez que fue contratado por la demandada, bajo
un contrato de trabajo específico y siendo repuesto por mandato judicial, y toda vez que la extinción de la
relación laboral se ha fundado única y exclusivamente, en la voluntad del empleador, lo que constituye un
acto arbitrario y lesivo a los derechos fundamentales del causante.
Debe analizarse, si en el caso de autos, se ha incurrido en dicho supuesto como sustento de la
responsabilidad civil que se reclama; para lo cual se debe tener presente que el concepto de contrato de
trabajo abarca tanto al contenido específico del propio contrato, como a aquellos otros actos jurídicos
vinculados a él, por lo que se concluye que en el caso de autos se ha producido un acto dañoso
consistente en el cese incausado del cual fue objeto el actor.
Que, asimismo en lo que respecta al nexo o relación de causalidad; entre el daño sufrido por el causante
y la conducta antijurídica de la demandada, se encuentra acreditado fehacientemente que el cese
efectuado por la demandada ha determinado que el causante deje de percibir sus remuneraciones por
todo el periodo desde la fecha de cese, y en lo que respecta al factor de atribución de responsabilidad
civil que le corresponde asumir a la demandada, se sustenta en el dolo de conformidad con el artículos
1318º y 1321º del Código Civil; pues ha existido inejecución deliberada de la obligación de extinguir la
relación laboral del actor.
En consecuencia, en cuanto al DAÑO MORAL, se debe tener en cuenta que sobre el nombre del daño
reclamado, en la doctrina no hay uniformidad respecto al significado de los términos “daño a la persona” y
“daño moral”, unos opinan que se trata de categorías sinónimas y otros las distinguen, empero, siguiendo
a nuestro autor nacional Juan Espinoza Espinoza que señala que “…entonces (casi) todos estamos de
acuerdo que hay un tipo de daño fuera de la esfera patrimonial que debe ser resarcido. La
discusión se centra no en el objeto de protección, sino en el nomen iuris a adoptarse”, por lo que,
este daño extrapatrimonial, conforme lo señala el tratadista argentino Ernesto Martorell, sí es susceptible
de acaecer dentro del derecho social, y es la reparación del daño la que debe ser tenida en cuenta, es
decir, lo que no es susceptible de apreciación pecuniaria y cuyo resarcimiento no tiene un equivalente
racional por la imposibilidad de justipreciar la magnitud del mismo, ya que es de naturaleza subjetiva, e
implica el agravio a los derechos intrínsecos, el dolor de la persona, la pena y el sufrimiento que se le ha
provocado a la víctima, ESTO ES, la decisión de la parte demandada ha ocasionado una afectación en
los sentimientos, en su sentir del demandante, y así como del entorno de familiar, por cuanto la
expectativas y el proyecto de vida se ha visto interrumpido y mermado por esta decisión y si bien no se ha
acreditado a través de un medio probatorio idóneo la afectación de estos sentimiento pero proporcional,
razonablemente y con criterio prudencial y estando a lo dispuesto por el artículo 1332º del Código Civil,
teniendo en cuenta el periodo dejado de laborar 01.01.2016 a la fecha de la demanda 04.02.2016 y
como parámetro referencial la última remuneración básica percibida por el actor visualizado el PLAME
S/.817.63, en tanto que no se trata de remuneraciones devengadas sino de indemnización debe fijarse
este extremo en la suma de S/. 1,000.00 SOLES;
DECIMO TERCERO: DEL PAGO DE LAS COSTAS Y COSTOS.- Conforme al artículo 31° de la NLPT,
no requieren ser demandados; sin embargo sí deben ser objeto de pronunciamiento expreso en la
sentencia, debiendo además precisarse su cuantía o modo de liquidación; en concordancia con lo previsto
en el artículo 14° de la misma ley que señala que la condena en costas y costos se regula conforme a la
norma procesal civil; en tal sentido, la parte demandada tiene la condición de parte vencida debiendo asumir
la condena en costas y costos a liquidarse en ejecución de sentencia.
DECISIÓN:
Por estas consideraciones, este Despacho, impartiendo justicia en nombre de la Nación y por mandato de
la Constitución.
1) Se Declara FUNDADA en parte la demanda de fojas 115 a 125, en los seguidos por
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES TEXTILES DEL PERÚ -FNTTP- en
representación de EDWIN EDILBERTO EDQUEN VERA sobre REPOSICION Y OTROS.
2) Se declara la existencia del vínculo laboral a plazo indeterminado y el despido incausado.
3) Se ORDENA a la demandada cumpla con REPONER al actor a su puesto de trabajo.
4) Se ORDENA que la demandada cumpla con el pago de la suma de S/. 1,000.00 (UN MIL CON
00/100 SOLES) por indemnización por daños y perjuicios en el rubro daño moral, con costas y
costos del proceso, que se liquidarán en ejecución de sentencia.
5) Se Declara INFUNDADA la demanda en el extremo de Remuneraciones devengadas y el monto
por daño moral. HAGASE SABER.-
Descargar