América Latina: Lecciones Aprendidas de los Censos de Población

Anuncio
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE)
División de Población, CEPAL, Naciones Unidas
América Latina: Lecciones Aprendidas de los Censos de
Población de la Ronda 2000
Principales resultados derivados de la encuesta dirigida a Oficinas de
Estadística en el año 2003
Proyecto BID-CELADE/CEPAL, ATN/SF-7384-RG:
"Difusión y utilización de los censos de la ronda de 2000"
Este documento fue elaborado por Odette Tacla Chamy, en su calidad de consultora del
Proyecto, sobre la base de las respuestas a la encuesta dirigida a cada uno de los países. No ha
sido aún sometido a revisión editorial.
INDICE
I
Introducción...............................................................................................................1
I.
Antecedentes ............................................................................................................3
II. Datos generales acerca de la organización, de la cartografía censal,
de la capacitación, del uso de muestreo y de las características
y contenido del cuestionario censal ...........................................................................5
1. Organización censal ..................................................................................................5
2. Cartografía censal .....................................................................................................7
3. Estructura orgánica para los trabajos de campo ......................................................10
4. Tipo de censo, duración del trabajo de campo, residencia habitual
y censos pilotos .......................................................................................................13
a) Tipos de censos ............................................................................................13
b) Duración de los trabajos de campo................................................................14
c) Censo piloto y pruebas experimentales .........................................................15
5. Organización de la capacitación censal...................................................................16
6. Unidad de empadronamiento y uso del muestreo en los censos .............................19
7. Diseño del cuestionario, cantidad de preguntas y número
de consultas abiertas...............................................................................................22
8. Contenido del cuestionario censal: preguntas sobre la vivienda, el hogar
y las personas .........................................................................................................26
a. Nuevos tópicos incluidos................................................................................26
i)
En vivienda............................................................................................27
ii)
En hogar ...............................................................................................28
iii) En personas ..........................................................................................29
b. Tópicos eliminados del cuestionario censal ...................................................34
c. Ampliación de preguntas a través de alternativas de respuesta .....................36
III. Experiencia censal ..................................................................................................39
1. Preguntas con mayor dificultad, de poca utilidad y novedosas,
en vivienda y hogar........................................................................................39
a. Vivienda ...................................................................................................39
b. Hogar .......................................................................................................43
2. Preguntas dirigidas a la población .................................................................45
a. Preguntas generales (relación de parentesco,
sexo, edad, estado civil o conyugal y religión)........................................46
b. Preguntas sobre lugar de residencia y nacimiento ...................................48
iii
c. Preguntas sobre características educativas .............................................51
d. Preguntas sobre características económicas ...........................................54
e. Preguntas sobre situación demográfica y de salud ..................................59
f. Preguntas sobre población indígena y afro-descendiente .........................63
3. Modificación de preguntas según la experiencia censal.................................67
a. Vivienda ...................................................................................................67
b. Hogar .......................................................................................................70
c. Personas..................................................................................................72
4. Encuesta de cobertura ...................................................................................77
IV. Procesamiento, forma de entrega y difusión de resultados, costos
generales y estudios censales.................................................................................81
1. Procesamiento de datos censales .................................................................81
a. Ingresos de datos.....................................................................................81
i)
Crítica, codificación, control de calidad y porcentajes
de acierto .........................................................................................83
ii) Tiempo de demora, personal participante y
externalización de actividades ..........................................................85
b. Procesamiento propiamente tal................................................................88
2. Forma de entrega y difusión de resultados censales .....................................91
a. Resultados ...............................................................................................91
i)
Preliminares.............................................................................91
ii) Definitivos ................................................................................92
iii) Correcciones a la base de datos..............................................93
b. Difusión y comercialización de los datos censales ...................................93
3. Costos generales del censo (directos e indirectos) ........................................94
4. Estudios censales ..........................................................................................95
Bibliografía ....................................................................................................................97
iv
Introducción
La experiencia registrada ha permitido constatar que los censos no sólo tienen
importancia y significación en el quehacer estadístico por el hecho de facilitar un gran
volumen de información referida a un momento determinado en el tiempo, sino porque
es fundamental su utilización en la evaluación, ajuste y actualización de las estadísticas
continuas.
Constituyen el único instrumento estadístico que permite obtener información a
niveles geográficos menores y proporcionan también las bases indispensables para la
ejecución de las encuestas por muestreo, al suministrar marcos apropiados e
información sobre determinados “universos”, incluyendo la descripción de sus
principales características.
Por ello, y por muchas otras razones, no se puede ni se debe considerar a un
censo como una actividad aislada, separada del resto del Sistema Estadístico, sino más
bien como una tarea que es parte de un conjunto de actividades que constituyen piezas
interdependientes, orientadas bajo una misma concepción general y que aseguren que
sus resultados sean productos integrados, muy en especial en lo que se refiere a
conceptos, definiciones y clasificaciones. Deberían estar orientadas a servir a muchos
usuarios y no exclusivamente a unos pocos ya que, sus resultados, al igual que las
estadísticas continuas- no son productos finales, sino productos intermedios destinados
a ser usados en la adopción de decisiones en los planes nacionales o sectoriales así
como en la investigación demográfica y socioeconómica.
Debido a la gran diversidad en cuanto a montos de población, a la conformación
geográfica de los distintos países de América Latina y a los diferentes aspectos
culturales y socioeconómicos que los afectan, existe una gran heterogeneidad en la
forma como se desarrollan los censos y la temática que incluyen.
El presente documento ha sido elaborado con el propósito de presentar los
principales resultados obtenidos de la encuesta a las Oficinas Nacionales de Estadística
que realizó el CELADE- División de Población de la CEPAL, previa a la ejecución del
“Seminario técnico sobre lecciones aprendidas de los Censos de Población de la Ronda
2000 en América Latina” (Santiago de Chile, 10 al 12 de diciembre 2003). La encuesta
fue dirigida a 12 de los 15 países que, a dicha fecha, habían levantado el censo
correspondiente a la década de 2000. Ambas actividades se realizaron en el marco del
Convenio CEPAL/CELADE-BID sobre Difusión y Utilización de los Censos de Población
de la Ronda 2000 (ATN/SF/7384-RG).
1
I. Antecedentes
Como parte de las actividades de evaluación de los censos realizados en la
ronda 2000, se realizó el “Seminario Técnico sobre Lecciones Aprendidas de los
Censos de Población de la Ronda 2000 en América Latina”. Este se llevó a efecto en
Santiago de Chile, entre el 10 y el 12 de diciembre de 2003, organizado por el Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de
CEPAL, Naciones Unidas, con el apoyo financiero del Banco Interamericano del
Desarrollo (BID), dentro del marco del Proyecto “Difusión y utilización de los censos de
la ronda 2000”. Participaron, aproximadamente, treinta representantes de los institutos y
direcciones de estadística de quince países de la región y dos de países desarrollados,
así como expertos de organismos internacionales.
Antes de la realización del Seminario, el CELADE elaboró una encuesta que
consta de tres partes, a saber: Parte I “Datos generales acerca de la organización y
cartografía censal, capacitación, uso de muestreo, características y contenido del
cuestionario censal”; Parte II “Preguntas sobre la vivienda, el hogar, las personas y
experiencia censal” y, finalmente, Parte III “Procesamiento, forma de entrega y difusión
de resultados, costos generales y estudios censales”. Cada una de ellas fue trabajada
en informes separados, siguiendo un mismo esquema, cuyo contenido presenta un
tabulado para cada tema, los comentarios y lecciones aprendidas, transcritas de las
respuestas de doce de los quince países que, al momento de la realización del
Seminario, ya habían levantado sus censos de población.
A pesar del interés y entusiasmo demostrado en la década de 1990 - tanto en el
ámbito nacional como internacional - por levantar todos los censos de población durante
el año 2000, sólo cinco países de las Américas pudieron efectuarlo: Brasil, Costa Rica,
Estados Unidos de Norteamérica, México y Panamá. En el 2001, lo realizaron
Argentina, Bolivia, Canadá, Ecuador, Honduras y Venezuela. Durante el 2002, lo
hicieron Cuba, Chile, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y Haití. En otras
palabras, 17 de los veintidós países del Continente Americano han logrado, en los tres
primeros años de la década, levantar sus censos de población.
Respecto a El Caribe, 14 de los 25 países han realizado censos
correspondientes a la ronda 2000.
Tal como ocurrió en las décadas de 1980 y 1990, la preparación de los censos
del nuevo siglo se ha visto afectada por la situación económica de los países del
Continente Americano la que, en los últimos años, ha mostrado bastantes dificultades lo
que ha derivado en una fuerte restricción en el gasto fiscal. Esto ha ocasionado
repercusiones importantes en los levantamientos censales que, como operaciones de
alto costo, requieren de un financiamiento oportuno por parte de los gobiernos para
cumplir cada una de las etapas y asegurar la calidad de los resultados. Esta misma
restricción presupuestaria, ha llevado a algunos países a postergar el levantamiento y/o
a adoptar otras medidas.
3
II. Datos generales acerca de la organización, de la cartografía censal, de
la capacitación, del uso de muestreo y de las características y
contenido del cuestionario censal.
1. Organización Censal
Cuadro 1
Fecha del último censo, unidad responsable y carácter de la misma,
según países de América Latina. Ronda 2000
País
Fecha último censo
Día /s
Mes
Año
Unidad Responsable
Nombre
Carácter
Director
17-18
11
2001
Dirección Nacional de Estadística
Sociales y de Población, INDEC
Permanente
(decenal)
Funcionario
estable
Bolivia
5
9
2001
Dirección de Censos, Encuestas y
Registros Administrativos, INE
Permanente
Contratado
especialmente
Brasil
1
8
2000
IBGE
Permanente
Funcionario
estable
28-30, 1
6, 7
2000
Área de Censos y Encuestas de
INEC
Permanente
Funcionario
estable
Cuba
6
9
2002
Dirección Nacional del Censo – ONE Permanente
Funcionario
estable
Chile
24
4
2002
Departamento de Geografía y
Censos, INE
Permanente
Funcionario
estable
Ecuador
25
11
2001
Departamento de Población de la
Dirección de Estadísticas
Sociodemográficas del INEC
Permanente
Funcionario
estable
México
7-18
2
2002
Dirección del Censo de Población y
Vivienda, Dirección General de
Estadística, INEGI
Permanente
Funcionario
estable
Panamá
14
5
2000
Sección de Población y Vivienda,
DGEC
Permanente
Funcionario
estable
Paraguay
28
8
2002
Unidad Ejecutora del Proyecto BID
/DGEEC
Temporal
Funcionario
estable
República
Dominicana
18-20
10
2002
Departamento de Censos y
Encuestas, ONE
Permanente
Funcionario
estable
Venezuela
22
10
2001
Coordinación del Censo con tres
Unidades: Planificación,
Administración y Operaciones
Permanente
Contratado
especialmente
Argentina
Costa Rica
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
5
6
•
En once países la unidad responsable del levantamiento es de carácter
permanente y sólo en uno tuvo el perfil de temporal pero, con un funcionario
estable de la institución como dirigente del operativo; a la inversa, dos países
declararon contar con una unidad responsable de carácter permanente pero,
ésta fue dirigida por una persona especialmente contratada.
•
En términos generales, cada institución se organizó- tanto interna como
externamente- a través de comisiones y subcomisiones censales además de
asesorías y jefaturas en diferentes áreas; tuvieron en cuenta la división políticaadministrativa del país y, a partir de la división menor, definieron las áreas
geográficas censales para la captación de los datos.
•
Aunque con distinto énfasis, tres países consideraron el censo como Proyecto
propiamente tal, lo cual significó, al menos para uno de ellos, una cierta
disociación con el resto de la institución cuyo personal no se sintió plenamente
integrado e involucrado en las tareas censales, al designarse labores
importantes a personal especialmente contratado, sin utilizar plenamente la
estructura interna existente.
•
En once países la unidad responsable de las actividades cartográficas es de
carácter permanente y sólo en uno, es un organismo adscrito a la institución.
•
Para el levantamiento del censo ronda 2000, ocho países declararon contar con
parte de la cartografía digitalizada; ésta se refiere a zonas urbanas con
porcentajes de ingreso que varían entre un 60 a un 95%, siendo el resto
cartografía manual.
2. Cartografía censal
Cuadro 2
Datos generales de la cartografía del último censo,
según países de América Latina. Ronda 2000
País
Argentina
Bolivia
Unidad Responsable
Nombre
Departamento de
Cartografía y SIG-Dirección
de Informática, INDEC
Departamento de
Cartografía
Duración
(meses)
Rural
Urbana
Tiempo previo
censo
Metodología
Personal
Unidad
segmentación
Territorio
24
2 años
Pre-censo (a)
Mixto
Regional
18
12
Rural 1998
Urbano 2000
PRE-censo
Contrato
ad-hoc
Oficina Central
Carácter
Tipo
Actualización
¿Se hizo?
Permanente
Mixta
Parcial
---
Permanente
Mixta (60%
Digitalizada)
Sí
Brasil
Diretoria de Geociencias
Permanente
Mixta (90%)
Sí
12
---
11 meses
Otra (b)
Mixto ( c)
Regional
Costa Rica
Unidad de Cartografía, Área
de Censos y Encuestas
Permanente
Manual
Parcial
6
6
70% 1993-97 30%
1999
Otro (d)
Mixto (e)
Oficina Central
Cuba
Dirección Nacional del
Censo, en coordinación con
Inst. de Planificación Física
y el Grupo Empresarial
GEOCUBA (Oficina
Nacional de Hidrografía y
Geodesia)
Permanente
Mixta (95%
digitalizada)
Sí
6
6
5-6 meses
PRE-censo
Mixto (f)
Municipal
6
1 año para
algunas regiones,
resto 6 meses.
Grandes ciudades
reactualiz. 1 mes
antes
PRE-censo
Mixto (f)
Municipal
Chile
sub.- Departamento de
Cartografía
Permanente
Mixta (80%
digitalizada)
Si
6
Continúa
7
País
Unidad Responsable
Actualización
¿Se hizo?
Duración
(meses)
Rural
Urbana
Carácter
Tipo
Nombre
Departamento de Geografía
Estadística (Subdirección
Ecuador
Técnica del INEC) y Deptos. Permanente
Manual
Sí
24
Geografía Estadística de
Direcciones Regionales
Dirección de Cartografía
Mixta (90%
México
Censal, Dirección General
Permanente
Sí
6
digitalizada)
de Geografía - INEGI
Panamá
Sección de Cartografía
Permanente
Mixta
Sí
36
Departamento de
Permanente
Mixta
Sí
8
Paraguay
Cartografía de la DGEEC
República
División de Cartografía,
Permanente
Manual
Sí
12
Dominicana
ONE
Unidad de Operaciones
Censales (UOC) y Dirección
No permanente
Venezuela
del Sistema de Información
Manual
Sí
13 (h)
(la UOC)
Geográfica Estadística
adscrita al INE
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
Continuación cuadro 2
Unidad
Personal
segmentación
Territorio
Tiempo previo
censo
Metodología
10
2 años
PRE-censo y
listado de
establecimientos
económicos
Mixto (e)
Oficina Central y
Regional
6
3 meses
Otro (g)
Contrato
ad-hoc
Regional
12
4 años
PRE-censo
9
9 meses antes
PRE - censo
12
1 año
PRE-censo
Mixto
Oficina Central
6 (h)
4 años (h)
PRE-censo y
conteo de
estructura de
servicios
Contrato
ad-hoc
Oficina Central
Mixto (e)
Contrato
ad-hoc
Oficina Central
Oficina Central
Notas(a) En algunos casos puntuales se hizo listado de usuarios de servicios básicos
(b) Atualização dos municípios > 25.000 e outros que foram actualizadas como prioritárias
( c) Persona Estable, Municipal y Empresa externa
(d) Barrido del territorio de acuerdo a la última fecha de actualización del mapa, dando prioridad a los más antiguos y de mayor crecimiento, determinado con base en el reporte de los
agentes censales y las estadísticas de la construcción. La meta era levantar todos los mapas censales.
(e) Persona estable y contratado ad-hoc
(f) Persona estable, contratado ad-hoc y municipal
(g) Barrido completo de zonas rurales y periferias urbanas dando prioridad a las localidades de 50 mil y más habitantes
(h) La actualización duró 13 meses, se inició cuatro años antes y culminó nueve meses antes. La elaboración de carpetas parroquiales, que comprendió la sectorización y conteo de
estructuras en el área rural, duró 15 meses más. En el área urbana la actualización cartográfica se hizo en 6 meses y la segmentación y Registro de Estructuras se cumplió en cuatro
meses adicionales.
8
Ventajas y desventajas de la cartografía digital versus la convencional
•
Permite la unión de las bases de datos y la realización de análisis para todo tipo
de áreas geográficas, en especial, las menores utilizando el software REDATAM
(Recuperación de DATos censales para Áreas pequeñas por Microcomputador),
desarrollado en la División de Población/Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (CELADE) de la CEPAL.
•
Permite introducir, en forma rápida y ágil, las modificaciones que se van
produciendo a medida que transcurre el tiempo debido al dinamismo urbano.
•
Sin embargo, la digitalización requiere contar con los equipos y software
adecuados y con personal capacitado para el manejo y aplicación del software,
además con el tiempo requerido para la confección de los mapas.
•
Un país decidió externalizar algunos procesos cartográficos; en lugar de ayudar
y/o adelantar tareas, provocó retrasos importantes y hubo que suplir trabajos no
planificados dentro del programa.
Actualización de la cartografía
•
De una u otra forma, todos los países la efectuaron antes del levantamiento, con
un tiempo de duración de los trabajos que tuvieron una variación entre los 6 y 36
meses para la zona rural, con excepción de un país que no la realizó, y entre 6
a 24 meses en las áreas urbanas.
•
La metodología utilizada por nueve países fue el PRE-censo o conteo previo de
viviendas y personas, labor que fue realizada con personal mixto, vale decir,
estable de la institución y municipal o contratado ad-hoc.
•
En un caso, se efectuó en combinación con una empresa externa, el
inconveniente es que no la pueden utilizar debido a que la empresa tiene los
derechos reservados. Los otros tres países recurrieron a otras fuentes o bien
realizaron el recorrido para áreas seleccionadas.
Lecciones aprendidas
•
Con excepción de tres países que realizaron un recorrido urbano completo, el
resto declaró haber tenido dificultades de cobertura debido a la omisión en la
actualización de algunas partes urbanas, problemas relacionados con la
delimitación de segmentos, escalas inadecuadas, entre otros, lo que provocó
9
sobrecarga de trabajo y acumulación de entrevistas pendientes o simplemente
fueron áreas no empadronadas.
•
En algunos casos, también influyó negativamente el tiempo transcurrido entre la
actualización demasiado anticipada con respecto al momento del
empadronamiento.
•
En la zona rural se presentaron mayores inconvenientes. En algunos países la
cartografía existente contempla pocos detalles y las escalas son inadecuadas
para los trabajos de terreno, presenta problemas en el trazado de límites, y en
otros, ésta fue actualizada parcialmente.
•
La inexistencia de un programa permanente de actualización, retrasa el proceso
para el levantamiento del censo.
3. Estructura orgánica para los trabajos de campo (cuadro 3)
En los censos anteriores llevados a efecto en América Latina, salvo raras
excepciones, los jefes encargados de las labores de campo del primer y hasta un
segundo nivel de la división político- administrativa del país, por razones obvias, era
personal estable de los institutos o direcciones de estadística. En la ronda de censos
2000, se advierten variantes a este respecto.
10
•
Cuatro países optaron por contratar personal externo como jefes regionales,
provinciales o departamentales, según fuera el caso; en uno de ellos éste fue
mixto, es decir, directores regionales de la institución a los que se agregó
personal contratado previamente entrenado,
•
En otro, los encargados fueron los jefes de supervisión del Ministerio de
Educación.
•
El 50% de los restantes países utilizó su propio personal como jefes técnicos
censales.
•
En el ámbito de municipio y/o comuna, en cuatro países fueron personas
contratadas ad-hoc, en dos las jefaturas a ese nivel fueron asumidas totalmente
por personal de la propia institución, en otros tres los encargados pertenecían al
Ministerio de Educación y/o a la administración pública en general, y uno
combinó sus propios funcionarios de planta con los de otras entidades estatales.
Sólo dos países armonizaron dichas jefaturas con funcionarios municipales los
que contaron con el apoyo o asesoramiento técnico del personal de la
institución.
Cuadro 3
Empadronadores-censistas, Jefes de la organización y personal de apoyo,
según países de América Latina. Ronda 2000
País
Argentina
Bolivia
Brasil
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
Empadronadorescensistas
Docentes primarios y
secundarios
Zonas fronterizas
:personal de seguridad
Alumnos últimos
cursos, maestros,
militares, vecinos y
comunitarios.
Personas contratadas
temporalmente
Maestros de primaria y
administrativos
Min.Educ.(95%);
estudiantes
universitarios y
personas de la
comunidad (5%)
Estudiantes de media y
universitaria
Zonas difícil acceso:
personas contratadas
(1 a 2% del total)
Alumnos últimos
Cursos voluntarios
(72%); funcionarios
públicos, profesores,
funcionarios
municipales
(28%).Zona difícil
acceso: FFAA y
Carabineros
Jefes de la Organización
Región, Provincia
o Departamento
Directores
Provinciales del
INDEC
Comuna o
Municipio
Distrito
Administración
Personal
Pública
municipal
Provincial
Personas
Personas
Contratado
contratadas ad-hoc, contratadas adad-hoc
remuneradas.
hoc
Zona o
Fracción
Personal de
apoyo
Docentes
directivos
Contratado
ad-hoc
Contratado
ad-hoc
Func.IBGE
IBGE y Adhoc
Directores
de Escuela
Planta o
contratado
por el INEC
Funcionarios IBGE
Funcionarios
IBGE
Funcionarios INEC
Jefes o
supervisores de
educación
Personal de la ONE
Personal de la
ONE y del
territorio
municipal
Directores
Regionales INE y
personal contratado
y especialmente
entrenado
Personal
municipal
(Jefes
Profesores y
Comunales).
Personal
Asesores
municipal
Técnicos INE y
contratados
Profesores y
Contratado
personal
ad –hoc
municipal
Personal
técnico y
administrativo
Oficinas
Provinciales
INEC
Personal
temporal del
magisterio
en comisión
de servicio
Estudiantes últimos
Directores
cursos secundaria(área
Regionales del
urbana) y profesores
INEC
primarios(área rural)
Personal reclutado y
Personal reclutado y Personal
capacitado y
capacitado para tal reclutado y
estudiantes de Servicio
fin
capacitado
Social
Func.IBGE
Personal de la Profesores
ONE y
de los
municipal
censistas
Rectores de
colegios
secundarios
Supervisore
s de
Educación
del
Ministerio
Educación
Personal
reclutado adhoc y
capacitado
Personal
Personal
reclutado ad- reclutado
hoc y
ad-hoc y
capacitado
capacitado
Personal
Personal de
Personal planta
Personal planta
planta y de
planta y de
Personal "contratado" DEC y funcionarios DEC y de otras
Panamá
otras
otras
entidades
otras entidades
como censistas
entidades
entidades
estatales
estatales
estatales
estatales
Docentes y
Jefes de
Estudiantes últimos
Docentes y
Docentes y Contratado
personal
cursos secundaria(área Supervisión del
Paraguay
contratado ad- personal ad- personal ad- ad-hoc por la
urbana) y profesores
Ministerio de
DGEEC
hoc por la
hoc
hoc
primarios(área rural)
Educación y Culto
DGEEC
Personal de la
Personas
Personas
Personas
administración pública,
seleccionaseleccionad seleccionada
Encargados
República
estudiantes último año Encargados
das por
as por
s por
censales en
Dominicana
censales
secundaria,
encargados
encargados encargados
cada Municipio
universitarios y adultos
censales
censales
censales
de la comunidad
Municipales
Municipales Municipales
Personas contratadas
Personal
Personal
Personal reclutado y Personal
que cumplían los
Venezuela
requisitos y aprobaron capacitado para tal reclutado y
reclutado y reclutado y
fin
capacitado
capacitado capacitado
pruebas luego de ser
entrenadas
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
México
11
Quizás valga la pena recordar que, si bien la responsabilidad técnica de un
censo recae en los organismos de estadística, la garantía para un buen levantamiento
dentro de un área jurisdiccional es, precisamente, contar con el apoyo de la autoridad
municipal; para tales efectos, se hace conveniente que éste se involucre en las tareas
presidiendo la Comisión Comunal y nombre, a una persona de su confianza, como jefe
comunal censal.
Empadronadores
•
•
•
La mitad de los países emplearon como tales a maestros y/o profesores, tanto
primarios como de educación secundaria; alumnos de los últimos cursos de
media (seis casos), de ellos, dos países recurrieron además a estudiantes
universitarios y uno, junto con personal especialmente reclutado, a universitarios
de la carrera de Servicio Social, otros tres contrataron a los censistas
temporalmente.
Con menor frecuencia (dos casos), participaron funcionarios de la
administración pública y voluntarios; asimismo, en zonas fronterizas y/o de difícil
acceso en dos países actuó personal de seguridad en tanto que en otro, fue
contratado especialmente para empadronar dichas áreas.
En cinco países se establecieron o bien compensaciones por ciertos tipos de
gastos (un país), estipendio en dinero (un país), bonificación para los de áreas
dispersas (un caso), o sólo se contempló para ellos colación y locomoción
gratuita (dos casos), y los siete países restantes cancelaron en forma diaria o
mensual.
Lecciones aprendidas
En general, en los censos de esta década varios países debieron enfrentar
diversos problemas con los empadronadores reclutados y entrenados. Estos van desde
conflictos docentes con el gobierno pocos días antes del levantamiento, deserciones el
mismo día del censo, hasta problemas durante el empadronamiento debido a
instrucciones mal transmitidas, falta de capacitación, y/o por la incomprensión de
algunos conceptos básicos, entre otros.
La base fundamental y común a todos los censos es la necesidad de conocer la
población total de un país, su distribución geográfica y las principales características de
las viviendas, de los hogares y de las personas que viven en ellos. Sin embargo, cada
país define el tipo de población que deberá empadronar, y según sea su opción la
clasificará bajo el concepto de facto o bien población de jure. El primer concepto
mencionado da origen a un censo denominado “de hecho” y el segundo a uno “de
derecho”.
12
4. Tipo de censo, duración del trabajo de campo, residencia habitual y
censos pilotos
Cuadro 4
Duración del trabajo de campo, preguntas sobre residencia habitual y censos experimentales o
pilotos, según países de América Latina. Ronda 2000
Tipo de
Censo
País
Argentina
Hecho
Duración trabajo de
campo
Pregunta sobre residencia
habitual
Urbano
Rural
1,5 días
7 días
Determinar
población
residente
Sí
Número censos
pilotos y
Estudio de la
pruebas
migración experimentales
interna
Sí
5 y más
Planea
realizar
mismo tipo
de censo
No
Bolivia
Hecho
1 día
3 días
Sí
Sí
4
Sí
Brasil
Derecho
3 meses
3 meses
**
Sí
4
Sí
Costa Rica
Derecho
4 días
4 días
**
No
2
Sí
Cuba
Derecho
10 días
10 días
**
Sí
1
Sí
Chile
Hecho
1 día*
6 días
Sí
Sí
2
No
Ecuador
Hecho
1 día
8 días
Sí
Sí
2
N/S
México
Derecho
10 días
10 días
**
Panamá
Hecho
1 día
1 día
Sí
Paraguay
República
Dominicana
Venezuela
1Pil. Y 8 pruebas
Sí
Sí
1
Sí
Hecho
1 día*
15 días
Sí
Sí
3
No
Derecho
3 días
3 días
**
No
1
Sí
Derecho
2 meses
2 meses
**
Sí
1
Sí
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
*En los grandes centros urbanos no se concluyó en un día
** No corresponde, pues el censo de derecho identifica los residentes habituales del hogar
a)
Tipos de censos
•
•
•
De los doce países que, al momento de la encuesta habían realizado sus censos
de la ronda 2000, un 50% lo hizo bajo el concepto “de hecho” y la otra mitad, “de
derecho”.
La gran mayoría planea realizar el mismo tipo de censos el 2010, con excepción
de tres países que se declararon partidarios de cambiar a la modalidad “de
derecho”, y un cuarto en que dicha posibilidad se encuentra aún en discusión.
Las principales causas que los induce al cambio son, por una parte, haber tenido
que manejar un número importante de empadronadores en su mayoría jóvenes
sin pago alguno, cambios de mentalidad en general (concepto de carga pública),
y por otra, las importantes deserciones y/o falta de censistas en algunas áreas.
Respecto a las motivaciones tenidas en cuenta para optar por uno u otro tipo de
censo, se obtuvieron las siguientes respuestas, las que no son excluyentes entre los
países:
•
Tradición y comparabilidad histórica (10 países)
•
Mayor sencillez en el levantamiento (6 países)
•
Ventajas en el uso y calidad de la información (4 países)
•
Minimización de costo/tiempo (2 países)
13
Entre los países que realizaron censos “de hecho”, las dificultades encontradas en terreno
fueron variadas:
•
Problemas por coincidencia de la implementación del censo con un período de
crisis económica, lo que le significó no contar con las garantías requeridas, en
especial en la gran metrópoli, donde no fue posible conseguir el cierre de las
actividades comerciales favoreciendo una mayor movilidad de la población; el
resultado fue una marcada diferencia entre la población censada y la residente
habitual en dicha área. Además, pocos días antes del operativo, hubo un
conflicto docente lo que obligó a reemplazar a un 5% de los censistas.
•
Dificultades con las personas en tránsito.
•
Problemas por el manejo de un gran número de censistas, por falta de
empadronadores, por no poder cubrir en un día los grandes centros urbanos, y
en ocho días áreas rurales extensas y dispersas. Sólo uno de los seis países
declaró no haber tenido mayores dificultades que las normales en este tipo de
operación.
Por su parte, los que levantaron censos “de derecho”, aunque por razones distintas, los
países declararon haber tenido dificultades durante la etapa de levantamiento debido a:
•
Movimientos de la población. En un caso se debió a fenómenos naturales
(lluvias) ocurridas al comienzo de la recolección de los datos en dos Estados,
problemas que luego fueron controlados con una mayor supervisión e
impartiendo instrucciones específicas.
•
Inconvenientes debido a que la población no acogió el llamado del organismo de
estadística en el sentido de permanecer en sus viviendas de residencia habitual
hasta tanto fuesen censadas movilizándose el fin de semana, y/o simplemente
no abrieron sus puertas al censo; los resultados muestran un alto porcentaje de
viviendas ocupadas con personas ausentes, o bien desocupadas.
•
Dificultades derivadas de la incorrecta aplicación del concepto de residente
habitual por parte de los censistas, y de su comprensión por parte de los
informantes lo cual, en algunos casos, provocó omisiones y/o duplicaciones,
principalmente de estudiantes y trabajadores que se encontraban fuera de su
residencia habitual. (3 países) Sólo en uno, no tuvo dificultades debido a que
existe una organización social que favorece su realización.
b)
Duración de los trabajos de campo
Para los países que hicieron
siguientes:
•
14
censos de hecho las
respuestas fueron las
En la parte urbana de los seis países, el 95% de la información fue recopilada
entre 1 y 1,5 días. El 5% restante fue cubierto durante los días inmediatamente
siguientes al levantamiento, siempre con referencia al día del censo
(fundamentalmente, en los grandes centros urbanos)
•
En el área rural, cinco países demoraron en la recolección de los datos un
mínimo de 3 a un máximo de 15 días; sólo a un país le fue posible hacerlo en
un día.
•
En cuanto a la pregunta acerca de la residencia habitual de las personas
incluidas en el cuestionario, los seis países que realizaron censo “de hecho”
manifestaron su utilidad tanto para determinar la población residente como para
el estudio de la migración interna.
A su vez, los países que hicieron censos de derecho, tomaron más tiempo en
recoger la información:
•
En los países que realizaron censos “de derecho”, ésta dependió,
principalmente, del tipo de organización censal; otro factor que jugó un papel
importante fue la configuración geográfica de algunos países.
•
Los trabajos de recolección de los datos demoraron el mismo tiempo, tanto en
la parte urbana como en la rural.
•
En dos países éstos fueron programados con una duración de 2 y 3 meses,
respectivamente, en tanto que en otros dos, se efectuaron en 10 días; los dos
restantes programaron el levantamiento censal en tan sólo 3 y 4 días,
individualmente.
c)
Censo Piloto y Pruebas experimentales
•
Cada uno de los países realizó un censo piloto con objetivos, sino iguales, muy
similares (prueba de la organización, de la cartografía, aspectos logísticos, la
capacitación, ajustes acerca del contenido y diseño del cuestionario, sistemas de
ingreso, programas de procesamiento, entre otros)
•
Con excepción de un país, se realizaron pruebas experimentales, con el
principal objetivo de probar las preguntas, el formato y la inclusión o no de otro
tipo de preguntas en la boleta.
•
Un país realizó, además, 2 encuestas de validación relativas a la temática
“discapacidad” y “pueblos indígenas”, aplicadas con posterioridad al censo
experimental. Su objetivo fue evaluar la validez de las respectivas preguntas
incorporadas en el cuestionario censal.
•
Cabe destacar el caso de un país en el que se había efectuado un censo
experimental 6 años antes (1994), con la intención de levantar el censo
correspondiente a la década de 1990 el cual, finalmente, no se materializó. Esta
experiencia se tomó como válida para el 2000, en circunstancias que las
condiciones operativas para esta ronda eran diferentes, vale decir, se asignó
menor tiempo tanto para la capacitación como para el levantamiento, por lo que
se consideraba necesario haber probado todos los procedimientos en un nuevo
censo experimental.
15
•
Otro país señaló la necesidad de procesar y tabular el censo experimental, y un
tercero, dejó estipulado que la experiencia no fue totalmente aprovechada
debido a que se produjeron cambios importantes en las decisiones respecto a
procesos que ya habían sido evaluados, tales como los referentes a la captura
de datos, utilización del muestreo, personal remunerado versus no remunerado,
entre otros.
•
Tres países efectuaron sólo un censo piloto y los otros llevaron a efecto,
además, pruebas experimentales con el principal objetivo de probar las
preguntas, el formato, la inclusión o no de otro tipo de preguntas en la boleta y
realizar pruebas parciales sobre algún tema específico.
5. Organización de la capacitación censal
Cuadro 5
Características de la capacitación en el último censo,
según países de América Latina. Ronda 2000
INSTITUCIÓN ENCARGADA
Cursos
Metodología
Programa de
Capacitación
Empresa
Apoyada
Oficina de
% censistas
Con
Estadística
externa
Inserto
Ejecutado
en medios
capacitados
personal
Tradicional
(con
audiovisual Número Duración
con
en la
paralelo
contratado
En cascada
(con
personal
apoyo
organización coordinado
ad-hoc
monitores)
estable)
INE
País
Argentina
X
X
X
18614
8 hrs. c/u
100%
X
X
Bolivia
X
X
X
2563
5 días c/u
100%
Brasil
X
X
X
17667
27hrs.c/u
100%
X
10361
2,5 días
N/c
X
Costa Rica
X
Cuba
X
X
X
X
2500
2,4 meses
120%
X
(90%)
(10%)
Diversas
formas
13914
100%
X
6100
6,5 hrs.
2,5 días
c/u
8 días c/u
X
N/d
3,5 días
N/c
X
X
2629
8 horas
1,5 días
c/u
100%
X
5 días c/u
95%
Chile
X
Ecuador
X
México
X
X
X
Panamá
X
Paraguay
República
Dominicana
Venezuela
X
X
X
X
X
N/C
3000
1700
N/c
X
100%
X
X
X
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
La capacitación o adiestramiento del personal de campo está dirigida a preparar,
en un plazo relativamente breve, a un número de personas heterogéneas con el
propósito que recopilen información de acuerdo a instrucciones específicas. Tiene un
doble propósito, por una parte capacitarlos para que efectúen adecuadamente las
entrevistas, y por otra, aumentar su grado de motivación y de compenetración con los
objetivos del censo.
Los métodos normalmente utilizados en los censos de población se refieren a:
•
16
Capacitación “piramidal” o “en cascada”, aquélla apoyada en medios
audiovisuales y/o una combinación de ambos.
•
El primer tipo se trata de un sistema que, a través de un expositor, entrega
capacitación en etapas sucesivas, siendo cada una de ellas responsable de
transmitirla a la siguiente logrando un aumento progresivo del personal
capacitado. El problema que ocasiona es que la transmisión de conocimientos
no se produce en forma homogénea dependiendo ésta, de la propia capacidad
de comprensión y de transmisión del agente capacitador.
•
Las modernas técnicas pedagógicas, basadas en medios audiovisuales,
permiten evitar esta situación ya que entregan los contenidos sin posibilidad de
distorsión o de reducción, permitiendo impartir una capacitación objetiva,
entretenida y homogénea a un grupo heterogéneo de personas, mejorando
sustancialmente la calidad de los datos recolectados, como fue demostrado por
varios países de América Latina en las décadas de 1980 y 1990,
respectivamente
Organismo encargado y personal participante
•
En los doce países fue la oficina de estadística. Los países declararon haber
utilizado el personal estable de la organización, con distintas variantes. Tres de
ellos contaron con el decidido apoyo del Ministerio de Educación, Universidad
Nacional y otras organizaciones de base pero, la forma de encarar la
capacitación, así como los resultados obtenidos fueron distintos.
•
Un país utilizó, como instructores de la cúspide, personal estable de la
organización combinado con profesionales de la Universidad quienes se
encargaron de instruir a profesionales y técnicos de la institución los que, a su
vez, capacitaron a instructores del Ministerio y éstos a los maestros. A pesar de
haber contado con buen material de apoyo el tiempo para la formación de
capacitadores fue escaso; se presentaron problemas en la transmisión de los
conocimientos y existió poca práctica para el llenado del cuestionario y para el
uso de mapas y croquis. A los empadronadores, se les programó un curso de 2
días cada uno. La metodología fue la tradicional o “en cascada” y el tipo de
censo “de derecho”.
•
Otro país, la abordó en varias fases. Durante el trimestre anterior a la fecha del
censo se implementó una asignatura, como parte de los programas de estudio, a
todos los estudiantes de los cursos regulares de educación técnica, profesional y
universitaria elaborando, para tales efectos, un manual de formación censal. El
propósito fue que, antes de la participación en el seminario programado (4 días),
el estudiante ya tuviera noción tanto de la organización censal como de los
conceptos básicos más importantes. La última fase se desarrolló 10 días antes
del comienzo de los trabajos de terreno; buscando uniformidad en la transmisión
de los conceptos a lo largo de todo el país, así como la forma correcta del
llenado del cuestionario, la dirección del censo editó un vídeo seriado en 4
capítulos de, aproximadamente, 1 hora de duración cada uno; cada día el
seminario debía iniciarse con uno de estos capítulos. A los empadronadores, les
fueron programados 2 cursos de 2 meses y 7 días de duración. La metodología
fue la tradicional o “en cascada” combinada con medios audiovisuales, y el tipo
de censo “de derecho”.
17
•
Un tercer país, logró que el proceso censal se incorporara como materia en el
“pensum” de los estudiantes de quintos y sextos cursos, materia que debía
aprobar en su año lectivo; programó, además, la intervención de diversas
organizaciones sociales y étnicas. Se diseñaron y estructuraron 8 proyectos, de
acuerdo a las necesidades y roles; la institución fue la encargada de capacitar a
los instructores de I (funcionarios estables) y II nivel (contratados), utilizando el
sistema TRAINET (Aula Virtual, en vivo) que permite el aprendizaje a distancia y
en tiempo real. La capacitación censal consistió en una aglutinación de diversas
formas: utilización de sistemas modernos (aula virtual), y medios visuales para la
cúspide; una segunda instancia, en forma tradicional con la utilización de rota
folios, para la capacitación de empadronadores. A los empadronadores, se les
programó un curso de 2,5 días cada uno. La metodología fue la ya descrita, y el
tipo de censo “de hecho”.
•
Un cuarto país, introdujo la capacitación didáctico-pedagógica impartida por los
instructores a los dos primeros grupos de la pirámide de entrenamiento y el uso
del recurso vídeo-aula (cinta que contenía los conceptos y procedimientos
básicos), como innovaciones al programa censo 2000. Se consideró un gran
aporte debido a que ayudaron a garantizar la homogeneidad en todas las etapas
de entrenamiento, evitando distorsiones de contenido inherente a la estrategia
adoptada. La metodología fue capacitación “piramidal o en cascada”, y el tipo de
censo “de derecho”.
•
Los otros países, optaron directamente por la capacitación “tradicional o en
cascada”. En general, cuatro de ellos, se preocuparon de apoyarla con medios
audiovisuales (dispositivo de capacitación multimedia y/o vídeo motivador) para
la formación de cada nivel de capacitadores.
•
No obstante, para el entrenamiento de los censistas sólo uno de ellos
transmitió, a través de canales de televisión, un vídeo dirigido específicamente a
los empadronadores y otro, incluyó material audiovisual como apoyo didáctico
para la capacitación del último nivel.
Porcentaje de censistas capacitados
Solamente un país logró capacitar un 20% más de empadronadores como
reserva, y otro, alcanzó a tan sólo el 95% de los censistas. El resto, si bien respondió
haber capacitado al 100%, las deserciones de última hora llevaron a improvisaciones, lo
que se transformó en otra fuente de errores.
En ningún país el programa de capacitación estuvo inserto en la organización
propiamente tal, es decir, el personal que participó en esta actividad fue diferente de
aquél que tuvo a su cargo la organización y dirección de los trabajos censales, no
obstante estuvieron bajo las órdenes de estos últimos para efectos de coordinación y
ejecución del mismo.
18
Lecciones aprendidas
•
Todos los países elaboraron manuales como documentación básica a ser
utilizada en el programa de formación.
•
El 67% (8 países), optó por una capacitación tradicional o “en cascada”, y de
acuerdo a lo informado, cuatro de ellos se preocuparon de apoyarla con algún
tipo de medio audiovisual.
•
En general, la preocupación estuvo concentrada en la capacitación de los dos
primeros grupos de la pirámide.
•
Para la gran mayoría de los países el tiempo programado tanto para
supervisores como para empadronadores, resultó insuficiente.
•
Se presentaron serios problemas en la transmisión de conocimientos y, en
algunos casos, las prácticas fueron hechas sólo en el aula.
•
Faltó incluir la actividad censal en el calendario escolar y en el planeamiento de
la estructura educativa, lo que afectó negativamente el trabajo censal al
superponerse las actividades.
6. Unidad de empadronamiento y uso del muestreo en los censos
Cuadro 6
Unidad de empadronamiento y uso de muestreo DURANTE EL RECUENTO,
según países de América Latina. Ronda 2000
Unidad de empadronamiento
Distingue
Unidad
Hogar
Familia
Uso de muestreo
Para
País
Para adelantar
formulario
resultados
ampliado
Argentina
Hogar
Sí
--No
No
Bolivia
Vivienda / hogar
Sí
--No
No
Brasil
Domicilio / familia
--Sí
Sí
No
Costa Rica
Vivienda / hogar
Sí
No
No
No
Cuba
Vivienda / hogar
Sí
Sí
No
No
Chile
Vivienda / hogar
Sí
--No
No
Ecuador
Vivienda / hogar
Sí
--No
--México
Vivienda / hogar
Sí
No
Sí
No
Panamá
Vivienda / hogar
Sí
No
No
--Paraguay
Vivienda / hogar
Sí
No
No
Sí
R. Dominicana
Vivienda/ hogar
Sí
No
No
--Venezuela
Vivienda / hogar
Sí
No
No
No
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
Una unidad de enumeración es aquella a la que se refieren los datos reunidos.
Así, por ejemplo, El material de construcción de techos, muros y pisos se refiere al
material de construcción donde están ubicados los locales de habitación, por lo tanto la
vivienda es la unidad de enumeración para este tema.. Los datos recogidos sobre
19
equipamiento se refieren a los artefactos de que disponen los hogares, por
consiguiente, la unidad de enumeración para el equipamiento es el hogar.
La mayoría de los países identificaron primero la vivienda, y dentro de ella, el o
los hogares que la componían. A modo de resumen:
•
La gran mayoría de los países manifestaron que la razón para seleccionar
dichas entidades fue la de mantener la comparabilidad con censos anteriores y
con la encuesta de hogares.
•
Un alto porcentaje puso de manifiesto la dificultad, por parte de los
empadronadores, para identificar los hogares en la vivienda, en especial, cuando
existe más de un hogar dentro de ella, razón por la cual todos recomiendan
dedicar un mayor tiempo a la capacitación.
•
Respecto a las implicancias para el análisis de la información, se estipula que si
no están bien identificados los hogares o las viviendas se pierde la posibilidad de
investigar el número de hogares que residen en cada vivienda, y su
caracterización. Asimismo se dificulta el estudio del déficit habitacional, entre
otros.
De los doce países encuestados, dos recogieron la información sin contemplar a
las dos unidades mencionadas:
20
•
En un país, a diferencia de censos anteriores, en el 2000 la unidad de
empadronamiento fue directamente el hogar, definido como la persona o grupos
de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos de
alimentación. La razón de seleccionar el hogar como unidad de
empadronamiento se basó en la práctica de ese país en el censo anterior. La
prioridad otorgada al seleccionar el hogar como unidad de empadronamiento
contribuyó a concretar el objetivo de simplificar la implementación del operativo,
del proceso de entrevista, de la capacitación a censistas y el procesamiento de
datos.
•
Otro país, ha utilizado siempre como unidades de empadronamiento domicilio y
familia. Considerase domicilio a un local estructuralmente separado e
independiente que, a la fecha de referencia, está destinado a servir de
habitación a una o más personas, o que estaba siendo utilizado como tal. La
razón para seleccionarlas fue la manutención de unidades de investigación y de
los conceptos tradicionalmente utilizados en los censos de dicho país. Las
implicancias en el análisis de la información son que permite combinaciones
entre las características de los domicilios, de las personas residentes y la
formación de tipologías de los arreglos familiares. En síntesis, al interior de los
domicilios, se distingue a las familias.
Lecciones aprendidas
•
A excepción de uno, los países recopilaron información sobre los hogares y no
acerca de familia. Entre otras ventajas, aún con las dificultades que se
presentan en terreno, bajo el concepto de hogar es posible captar información
para grupos domésticos distintos y más operativos que el de familia.
•
La riqueza de análisis de los datos en el ámbito del hogar es de mucha
importancia, lo que obliga a brindarles mayor y mejor capacitación a los
censistas con el propósito que los identifiquen adecuadamente.
Respecto al uso de muestras durante el empadronamiento, un problema
importante de mencionar es el efecto que produce sobre la demanda de información al
nivel de áreas menores y variables de baja ocurrencia, debido a la imposibilidad de
calcular ciertos indicadores o de suministrar determinados datos requeridos. Ello origina
baja confiabilidad de la información debido a los errores muestrales, y a la baja
representatividad de la muestra para zonas que están fuera del tamaño ideado siendo
que, muchos métodos de estimación de indicadores tienen como supuestos contar con
un número de casos suficientes (Del Popolo, en CELADE, 1999).
Solamente tres de los doce países utilizaron muestras con distintos objetivos:
•
Dos de ellos- los cuales coinciden en tener población numerosa y extenso
territorio- lo hicieron en el empadronamiento; en Brasil, es la metodología
usual, y México utilizó el muestreo para la aplicación de un formulario ampliado,
debido a la creciente demanda por parte de los usuarios de contar con
información más detallada e investigar temas cuya captación es más compleja.
•
Respecto a la satisfacción de demandas para áreas menores, algunas variables
no pueden ser explotadas con el detalle geográfico requerido por usuarios
especializados pero, en general, la muestra es representativa y útil para más del
90% de los usuarios.
•
Paraguay, una vez terminado el censo, seleccionó una muestra sistemática
correspondiente al 10% de las viviendas ocupadas con personas presentes de
cada área de empadronamiento, con el propósito de adelantar resultados.
•
También con este último objetivo, Brasil utilizó una submuestra de sectores de
empadronamiento con los respectivos domicilios y personas empadronadas que
completaron el cuestionario de la muestra del censo demográfico 2000. Tuvo
una representación aproximada del 0.24% de todos los domicilios del país, y
trajo como ventaja el anticipar resultados de algunas características investigadas
en el formulario ampliado.
21
7.
Diseño del cuestionario, cantidad de preguntas y número de consultas
abiertas
Cuadro 7
Características del cuestionario y cantidad de preguntas
en el último censo*, según países de América Latina. Ronda 2000
Cantidad de preguntas
País
Tipo de cuestionario
No. de preguntas abiertas
Vivienda
Hogar
Personas
Vivienda
Hogar
Personas
Argentina
Página / persona
22
6
40
---
---
7
Bolivia
Página / persona
15
11
28
1
1
11
Brasil
5 Página / persona
23
---
67
---
---
9
Costa Rica
Página / persona
16
3
20
3
3
10
Cuba
Página / persona
14
2
21
0
0
0
Chile
Página / persona
10
5
20
0
0
6
Ecuador
Página / persona
11
8
28
0
1
8
México
4 Página / persona
23
4
53
2
3
27
Panamá
Página / persona
15
6
27
0
0
6
Paraguay
Página / persona
14
16
35
1
3
8
R. Dominicana Página / persona
10
16
41
0
0
8
Venezuela
27
17
38
1
10
16
2 Páginas / persona
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
* No son comparables debido a que algunos países incluyeron subpreguntas.
Como en todo tipo de investigación, la preparación y diseño del cuestionario
debe, necesariamente, estudiarse conjuntamente con el programa de tabulación
elaborado. Ello se hace indispensable para obtener, a través del cuestionario, los datos
requeridos para cumplir con dicho programa y, a la vez, para no introducir preguntas
inútiles o de escasa significación.
Es importante destacar que, el cuestionario definitivo debe estar disponible antes
del inicio de los programas de capacitación del personal censal, y aquél elaborado para
difundir su contenido a través de una campaña publicitaria. Asimismo, éste deberá estar
disponible mucho antes que comience el proceso de distribución de los materiales razón
por la cual se hace necesario tomar las providencias del caso para evitar posibles
retrasos en la impresión de los mismos.
Tal como lo estipula Ellis (2003), la ronda de censos 2000 se ha visto
caracterizada por una serie de cambios ocurridos en la región durante el decenio. Parte
de ellos, pueden ser atribuidos a innovaciones tecnológicas influyendo, además, la
fuerte restricción en el gasto fiscal lo que ha ocasionado repercusiones importantes en
los levantamientos censales. Derivado de ello surgió la implementación, por parte de las
instituciones de estadística, de una nueva modalidad de trabajo cuyo propósito fue
obtener el máximo provecho a un costo lo más razonable posible.
Otra particularidad observada fue la disminución en el tiempo entre el
levantamiento propiamente tal y la puesta a disposición de los usuarios de los
resultados definitivos, así como el mayor y mejor acceso a los datos lo que ha permitido
22
un uso superior de la información, en especial, en aspectos de planificación y de
análisis.
La primera decisión que tuvieron que enfrentar los países en el aspecto
tecnológico fue la de optar por el uso de tecnología tradicional para la captura de los
datos o bien adoptar tecnologías más modernas, generalmente desconocida para un
gran porcentaje de las oficinas de estadística. Esta decisión fue clave ya que, por una
parte, implicaba enfrentar una serie de situaciones diferentes a las acostumbradas, y
por otra, realizar una serie de cambios en gran parte de las tareas censales, tales como
el diseño especial del cuestionario, formas de codificación (manual o automática),
capacitación del personal, número de personas a contratar para la captura de los datos,
subcontratación de servicios de una firma especializada o realizarla con personal
propio, calidad en la impresión del cuestionario censal, controles de calidad de los
procesos y de la información, entre muchos otros aspectos.
•
Nueve países de América Latina optaron por realizar una captura tradicional, es
decir, digitaron la información (Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití,
Honduras, México, Panamá y Paraguay), República Dominicana, utilizó lectora
óptica y los otros seis, usaron nuevas tecnologías, esto es, escáner (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay ( 1996) y Venezuela).
•
Los doce países que, al momento de responder la encuesta habían realizado
sus censos de población, diseñaron el cuestionario censal en forma de
cuadernillo destinando, la gran mayoría de ellos, una página por persona.
•
Las excepciones fueron tres países; aquellos que utilizaron muestra en el
empadronamiento, destinaron cinco y cuatro páginas/persona, respectivamente,
y un tercero, diseñó la boleta única con dos páginas/persona.
Las razones en la elección del diseño se sintetizan de la siguiente manera:
•
Facilita el trabajo de campo y el proceso de entrevista (9 países);
•
Por el sistema de captura inteligente de datos (7 países);
•
Menor cantidad de errores en la digitación (4 países);
•
Ventajas para la codificación manual y revisión (3 países);
•
Asegura la obtención de datos para cada individuo (3 países);
•
Debido al número de preguntas (4 países).
Problemas en terreno debido al diseño del cuestionario
Aunque por razones diferentes tres, de los doce países, indicaron haber tenido
problemas en los trabajos de terreno debido al diseño del cuestionario.
23
•
A uno de ellos le dificultó la entrevista el hecho de contener más de una páginas
por persona.
•
A otro, por el uso indebido de pases por parte de los empadronadores aunque
reconoce que, ello se debe más por falta de práctica en el uso del cuestionario
que a su diseño; agrega que, existe satisfacción con el formato de cuestionario
utilizado.
•
A un tercer país, el formato le dificultó el registro de los datos y secuencia de los
temas debido a que, el espacio otorgado a algunas preguntas resultó
insuficiente.
En el ingreso de los datos
Tanto los países que utilizaron escáner como aquéllos que digitalizaron los
datos, once declararon que, en general, no tuvieron dificultades para el ingreso de los
datos debido al diseño. Los problemas en la captura- en especial para aquellos países
que utilizaron escáner y/o lectora óptica- se debieron:
•
A la caligrafía de algunos censistas que afectó a las preguntas del tipo
“abiertas”, o por haber utilizado un lápiz grafito diferente al exigido o bien, porque
se efectuaron marcas no aceptadas por la máquina.
•
Sólo un país manifestó que el formato de una hoja/persona vuelve más lenta la
carga porque exige al digitador mirar todas las páginas del cuestionario, lo que
no ocurre en el formato por columnas.
Número de preguntas incluidas por los países
Con el propósito de tener una idea resumen del tamaño total, se puede afirmar que:
24
•
El rango está entre 35 y 90 preguntas, siendo la mediana de 59,5, es decir, la
mitad de los países incorporaron hasta dicha cantidad y la otra mitad 59,5
preguntas o más. Si esta cifra se compara con los censos de la década anterior,
la diferencia es notoria; en esa oportunidad el rango estuvo entre 31 a 88
preguntas, correspondiéndole una mediana de 41.
•
Los países presentan bastante variabilidad, no solamente en cuanto al total sino
también en cada nivel considerado. Así, en el caso de la vivienda el rango va de
10 a 27 preguntas, siendo la mediana 15. Para el hogar se incorporaron entre 2
y 17 preguntas, y la mediana es 7,5. Cabe hacer presente que, las mismas
preguntas que algunos países incluyeron en las características de la vivienda,
otros lo hicieron en las de hogar. Por lo tanto, si se suman estos dos niveles se
tiene un rango de 15 a 44, y una mediana de 24,5 para ambos niveles.
Respecto a las personas, el rango varía entre 20 y 67 con una mediana de 31,5.
•
Observando estos mismos valores en los censos de la década anterior, en
vivienda el rango varió entre 5 a 27 preguntas, con una mediana de 12,5; en
hogar fueron consideradas entre 5 y 12 preguntas, siendo la mediana igual a la
ronda 2000 aunque sumando los dos niveles, por las mismas razones
antedichas, el rango fue entre 11 y 35 con una mediana de 16 preguntas
referidas a la vivienda y el hogar. Finalmente, en personas, en la ronda anterior,
los países habían incorporado entre 18 y 61 preguntas lo que otorgó una
mediana de 24,5.
Lecciones aprendidas
•
En general, en la ronda de censos 2000 los países incorporaron una mayor
cantidad de preguntas, sin considerar las subpreguntas. Este hecho tiene,
necesariamente, que haber influido en la capacitación, en el levantamiento, en la
calidad de los datos y en los tiempos de procesamiento electrónico.
•
Respecto al número de preguntas del tipo denominadas “abiertas”, vale decir,
que requieren de codificación previa al ingreso, éstas tuvieron una mayor
frecuencia en la parte correspondiente a personas. De los doce países sólo uno
de ellos no incluyó, en ninguno de los tres rubros, alguna pregunta de esta
naturaleza; en los once restantes el rango varía entre 1 a 3, en vivienda (5
países); 1 a 10, en hogar (6 países), y entre 6 y 27 preguntas abiertas en
personas las que, en la casi totalidad de los casos, se refieren a los temas de
migración y actividad económica. En 6 países, se preguntó, además, por el
nombre de la carrera, tipo de curso aprobado y/o título obtenido, y en dos acerca
del idioma o lengua hablada.
•
Tanto el tema étnico como él referente a discapacidad estuvo presente en esta
ronda.
25
8. Contenido del cuestionario censal: Preguntas sobre la vivienda, el
hogar y las personas
a. Nuevos tópicos incluidos
Cuadro 8
Nuevos tópicos incluidos en vivienda, hogar y población,
según países de América Latina. Ronda 2000
País
Cuestionario
Nuevos Tópicos
Básico Muestra
Vivienda
Hogar
Población
Revoque, revestimiento
Nombre carrera universitaria
Pertenencia al menos 1
externo Cielo raso,
Est. civil y situación Conyugal.
revestimiento interior Lugar persona PI (a); Al menos 1
Orden de la unión. Año inicio
para cocinar c/s agua insta- persona con discapacidad
1a convivencia (pareja
(b) Equipamiento del hogar
lada; Habitaciones para
/matrimonio)
dormir
Inscripción nacimiento en R.C.
Revoque de paredes
Idioma aprendido en la niñez y
interiores Obtención agua
Equipamiento del hogar
pertenencia. Ultimo curso y
beber o cocinar
nivel aprobado. Hijos muertos.
Lugar y atención del parto
Frecuencia a sala cuna
.Ampliación para investigar
Video cassette, Horno
deficiencia. Ampliación para
microonda,
investigar trabajo. Estado civil.
microcomputador
Residencia 5 años antes
(muestra)
Pertenencia a una etnia.
Existencia de más de 1
Lengua (sólo en territorio
hogar. Número de hogares.
Tenencia de cielo raso
indígena). Discapacidad.
Listado de personas en el
Sector de la ocupación
hogar
(público o privado)
Discapacidad. Ocupación
secundaria Hijo de quién.
Sistema de desagüé
Cónyuge de quién. Lugar de
residencia anterior y tiempo
Religión (ampliación
Gas natural; energía solar
alternativas). Pertenencia
Piso de radier. WC químico. (cocinar); Congelador; lava- étnica: cambio en la forma de
Placa solar (alumbrado)
vajilla; calefón, computador
preguntar. Comuna donde
y conexión Internet
trabaja o estudia. Año llegada,
para nacidos en el extranjero
Idioma hablado (para
Lugar de residencia anterior y
Estructura y armazón
todos). Migración
tiempo
internacional
Derechohabiencia;
Discapacidad (tipo) Municipio
Dotación de agua;
residencia`95;verific.actividad
antigüedad; Bienes
Mortalidad infantilsobreviv.último hijo
Todas las del básico, más:
Causa discapacidad Uso
servicio salud. Causas de:
Eliminación de basura
emigración y de abandono
escolar. Lugar de trabajo Otros
ingresos y Migración
internacional
Continúa
Argentina
X
Bolivia
X
Brasil
X
Costa
Rica
X
Cuba
X
Chile
X
Ecuador
X
México
X
X
26
Continuación cuadro 8
País
Panamá
Cuestionario
Básico Muestra
X
Nuevos Tópicos
Vivienda
Continuidad suministro
agua. Eliminación basura;
Utilización parte de la
vivienda para actividades
económicas.
Hogar
Población
Servicio sanitario.
Equipamiento. Combustible
para cocinar. Emigración
internacional y Mortalidad
Lugar de residencia
anterior y tiempo.
Reordenamiento
preguntas
Registro nacimientos.
Tenencia cédula
identidad. Nombre carrera
universitaria, si terminó o
no. Algunas preguntas del
Set de preguntas sobre
área laboral para
mortalidad general;
Tipo de agua que utiliza
compatibilizar con el
Paraguay
X
Pertenencia étnica y
para beber
MERCOSUR. Si trabaja
Eliminación e inclusión de
en sector público y la
enseres para el hogar.
categoría de permanente
o contratado. Tamaño de
la empresa. Etnia. Hijoshijas sobrevivientes.
Discapacidad
X
Reformulación sección
Eliminación de basura
País de nacimiento de la
Identifica- ción; Acceso a Emigración internacional
madre y padre
la vivienda Contaminación Remesas
Limitaciones físicas y
ambiental
causas. Motivo Principal
para dejar estudios. PostRepública
grado. Trabajo en casa o
Dominicana
fuera con pago. Reg.
Mercantil Si desea
trabajar actualmente.
Mortalidad materna.
Residencia 5 años antes.
Agregó nuevas categorías Pareja jefe/a. Personas de 1 Pertenencia étnica.
X
en Tipo de vivienda y
o más que duermen mismo Lengua hablada. Lugar
Abastecimiento agua.
cuarto del jefe/a. Ducha
nacimiento
Venezuela
exclusiva
(extranj).Residencia 5
años antes. Uso silla
rueda. Formación
ocupacional.
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
(a) PI= Población Indígena. (b) Pregunta utilizada como marco de muestreo para Encuesta Complementaria de
personas con discapacidad.
Para efecto analítico y dada la extensión de este módulo se presenta, en primer
lugar, los nuevos tópicos introducidos referentes a la vivienda y, en segundo lugar, al
hogar, haciendo la salvedad que esta división no es exacta por las razones antes
señaladas, para luego, indicar lo correspondiente a las personas.
i) En Vivienda
En éste módulo algunos los países, introdujeron modificaciones en las
alternativas de respuesta a preguntas que ya habían sido realizadas en el censo
anterior, y que por efectos de la modernización, consideraron de utilidad consultarlas.
Un país agregó nuevas categorías a las preguntas referentes al tipo de vivienda
y al abastecimiento de agua, en tanto que otro lo hizo en las preguntas referentes al
piso, en la eliminación de excretas y en el alumbrado.
27
Cuatro países introdujeron, como nuevo tópico, la pregunta acerca de la
obtención de agua para beber y/o cocinar. Otros tres, preguntaron acerca del
revestimiento externo y/o interno de las paredes de la vivienda, y dos respecto de
tenencia de cielo raso.
La pregunta sobre eliminación de la basura de la vivienda, fue hecha por dos
países y un tercero interrogó acerca de la contaminación ambiental.
Respecto al sistema de desagüe, un solo país lo consultó como nuevo tópico en
la parte de vivienda; otro preguntó respecto a la antigüedad de la vivienda en el
cuestionario básico; un tercero, introdujo la utilización de parte de la vivienda para
actividades económicas; otro país implementó preguntas relativas a lugar para cocinar
con o sin agua instalada y el número de habitaciones para dormir, y finalmente,
Otro no sólo reformuló la parte de identificación sino que, además, consultó
acerca del acceso a la vivienda.
Cabe señalar, que tres países declararon haber preguntado respecto de los
bienes en la parte de vivienda; uno de ellos amplió las alternativas de respuesta, el otro
lo incluyó en el cuestionario básico, y el tercero consultó todas las variables, incluyendo
el equipamiento sin hacer distinción, en el cuestionario, entre vivienda y hogar.
ii) En Hogar
Al igual que para la parte de vivienda, dos países introdujeron modificaciones en
las alternativas de respuesta a las preguntas referente a bienes o equipamiento del
hogar; otros tres la incluyeron como nuevo tópico.
28
•
A diferencia del censo anterior un país consultó, en esta parte, acerca del
servicio sanitario lo cual le ocasionó problemas de comparabilidad; asimismo,
preguntó respecto del combustible usado para cocinar, y conjuntamente con
otros dos países consultaron acerca de emigración internacional de algún
miembro del hogar, considerando uno de ellos además, la pregunta que dice
relación con las remesas percibidas desde el exterior.
•
Respecto a la variable etnia, aunque con objetivos diferentes, dos países
incluyeron la pregunta acerca de pertenencia a un pueblo indígena entre los
miembros del hogar y un tercero consultó sobre idioma hablado a todos los
componentes del mismo.
•
Otros dos países introdujeron el tema mortalidad entre los integrantes del hogar,
y un tercero que ya había efectuado la pregunta en el censo anterior, modificó
un tanto la forma consultando, asimismo, la causa de muerte (mortalidad general
y materna)
•
En este módulo, un solo país introdujo la pregunta acerca de discapacidad de, al
menos, una persona entre los miembros del hogar; asimismo otro consultó sobre
eliminación de la basura. Un tercero, indagó sobre la existencia de más de un
hogar, el número de hogares en la vivienda y consideró el listado de personas
que lo componían, y finalmente,
•
Un cuarto país preguntó si el jefe/a del hogar tenía pareja y cuántas personas
menores de un año dormían en el mismo cuarto del jefe/a; agregó asimismo,
ducha de uso exclusivo del hogar
iii) En Personas
A semejanza del censo anterior, los doce países incluyeron en el cuestionario la
pregunta acerca de la relación de parentesco con el jefe de hogar, de la vivienda o del
domicilio, el sexo, la edad y el estado civil o conyugal de las personas. En este aspecto
se recogieron las recomendaciones de Naciones Unidas con excepción del tópico
relativo a nacionalidad el cual, si bien es recomendado, solamente lo consultan tres
países. Las variaciones se dan en relación con el diseño de estas preguntas, cambios
en la forma de preguntar, así como a las categorías consideradas.
Edad
•
El censo anterior da cuenta que, en un número importante de países no fue
posible identificar a la población mayor de 98 o 99 años. En esta ronda, de los
doce países solamente en dos no sería posible hacerlo pues, en el propio
cuestionario, aparece la instrucción que si la persona declaraba tener esas
edades o más, se anotara 98 o 99.
•
En algunos países se da el caso que, si bien recogieron el dato en forma
adecuada, durante la etapa de procesamiento acotaron la base en el grupo 99 y
más años.
•
Dada la mayor sobrevivencia de la población de ciertos países de la región,
observada a través del aumento en la esperanza de vida, este problema debiera
continuar siendo considerado, más aún si se tiene en cuenta que la División de
Población de Naciones Unidas elabora las proyecciones mundiales, por sexo y
edad, hasta los 100 años y más (NU.2003)
Relación de parentesco
Al igual que el sexo y la edad son preguntas dirigidas a toda la población.
•
Cuatro de los doce países idearon el cuestionario de tal manera que los
censistas, en el recuadro “Personas en el Hogar” conjuntamente con listar a sus
componentes, indicaran la relación de parentesco con el jefe/a como forma de
29
guiar la entrevista y captar de mejor los datos; otro país, solicitó se indicara al
jefe/a en dicho listado.
•
Uno de los países incluyó 11 categorías tanto en el cuestionario básico como en
el ampliado; en el primero, consultó la relación o parentesco con respecto al
responsable del domicilio (vivienda), y en el segundo las mismas categorías para
la persona responsable o jefe de familia.
•
Entre ambas décadas la forma de preguntar así como las categorías
consideradas experimentaron ciertas variaciones. Un país en el censo anterior
había consultado acerca de la relación de parentesco o convivencia con el jefe
de núcleo, en tanto que en el actual preguntó ¿Qué parentesco tiene..... con la
jefa o jefe del hogar?
•
Un segundo país, de enunciado pasó a pregunta la que realizó igual al
antedicho.
•
Respecto al contenido, la mayoría de los países ampliaron las categorías con
relación a la década anterior (4 casos), en la ronda 2000, separaron las
categorías “hijos/ as” de “hijastro/ a”, en tanto que un quinto la agregó como
categoría independiente; otro tanto ocurrió, en algunos casos, con la separación
de “esposa/ conviviente” por: “esposa/ cónyuge” y, en forma separada,
“conviviente/ pareja”, también en el caso de “padres” y “suegros”.
•
En esta ronda un país, tanto en el cuestionario básico como en el ampliado, dejó
pre-codificadas sólo las alternativas de jefe/ a, esposo/a o compañero/a e hijo/a
y, luego “Otro,... anote el parentesco”, lo cual obligó a codificar antes del ingreso
de datos dando como resultado un listado de 46 categorías; el 89% corresponde
a las tres categorías pre-codificadas les siguen en frecuencia, las de: nieto, con
un 5%; nuera o yerno (1,5%); hermano (0.9%); sobrino (0.9%); madre/padre
(0.7%) y otro parentesco (0.5%), lo que hace un total de 99,5% en nueve
categorías. La representatividad en las 37 categorías restantes es prácticamente
nula(REDATAM, base de datos, 2000.)
Estado civil
30
•
Es otro de los elementos clasificatorios que, como el sexo, la edad y la relación
de parentesco con el jefe/a del hogar, ha figurado en los censos de todos los
países. En la medida que afecta la fecundidad y, en un menor orden a la
mortalidad y la migración, tiene un peso evidente como factor que repercute en
el crecimiento de la población. Los datos sobre el estado civil y conyugal son de
suma importancia para conocer los modelos de formación y disolución de las
familias. (NU. 1992.)
•
Aunque se reconocen como estados civiles legales de las personas los de
soltero, casado, viudo y divorciado, el censo consulta sobre otras situaciones
debido a la alta frecuencia que ellas presentan en el conjunto de la sociedad. Se
trata de investigar sobre el estado de unión actual de la población a partir de una
determinada edad, normalmente desde los 15 años aunque, existen países que
lo hacen a partir de los 10 o 12 años.
•
Además de su importancia demográfica, los datos acerca del estado civil y/o
conyugal tienen un incuestionable valor para estudios relacionados con el
celibato, la soltería femenina, la viudez, el divorcio y la convivencia o situaciones
de “hecho” de las parejas. Así, los datos censales y los compilados a través de
encuestas por muestreo son de suma importancia para investigar los diferentes
tipos de convivencia conyugal, como también para diversos estudios y para el
seguimiento de metas de la Cumbre Social y Conferencias pertinentes. Aquellos
países que no cuentan con buenos sistemas de estadísticas vitales, la
información censal se transforma de gran importancia ya que les otorga una
base para estimar el número de matrimonios y divorcios ocurridos en años
anteriores.
•
Al igual que en rondas anteriores, con excepción de dos países que, en el censo
actual, solicitaron el estado civil legal, el resto preguntó acerca del estado
conyugal actual de las personas.
•
Uno de los países- que en el cuestionario de la muestra del censo anterior
solicitó el estado conyugal- en esta oportunidad, en el cuestionario único, se
refirió al estado civil legal pero, lo complementó introduciendo las preguntas
“orden de la unión” y “año de inicio de la primera convivencia
(pareja/matrimonio)”.
•
Otro país que, en el censo de la década anterior, había destinado un conjunto de
cinco preguntas en el cuestionario de la muestra para obtener datos acerca de la
situación conyugal, sin consultar directamente por el estado civil, en el de 2000
las redujo a dos preguntas y una tercera la destinó al estado civil legal de las
personas.
Migración interna
Cuatro países introdujeron, por primera vez, la pregunta relativa a residencia 5
años antes del censo; uno de ellos la consultó tanto en el cuestionario básico como en
el ampliado agregando, en éste último, causales de emigración.
Otro, lo incluyó sólo en el ampliado y los otros dos en la boleta única. Un quinto
país que en la década anterior la había consultado en la muestra, para el 2000 la
introdujo en el cuestionario único.
Respecto a las variables lugar de residencia anterior y tiempo de residencia, la
incluyeron sólo tres países.
Migración internacional
Aunque de manera diferente, cinco países introdujeron este tópico en población.
31
•
Uno de ellos solicitó el año de llegada, para aquellas personas nacidas en el
extranjero; otro consultó acerca del país de nacimiento de la madre y del padre;
un tercero, respecto del lugar de nacimiento para las personas extranjeras; un
cuarto país si la persona disponía de cédula de identidad -del país o extranjeray otro introdujo, en el cuestionario ampliado, un módulo especial destinado a
medir emigración internacional.
Educación
En lo referente a nuevos tópicos en esta materia:
•
Dos países consultaron por el nombre de la carrera universitaria; otro acerca de
formación ocupacional; un tercero introdujo el último curso y nivel aprobado; un
país indagó acerca del post-grado, y dos de ellos preguntaron por causas de
abandono escolar, uno en el cuestionario ampliado y el otro en la boleta única.
Atenciones en salud, seguridad social y prestaciones laborales
Por primera vez en esta ronda, dos países incluyeron en su censo preguntas a
este respecto.
•
Uno de ellos consultó, tanto en el cuestionario básico como en el ampliado, el
derechohabiencia ( afiliación a un servicio médico), y
•
El otro dirigió la pregunta sólo para mujeres de 15 años o más, sobre el lugar y
la atención del parto.
•
Otro tanto sucedió con las variables relativas a la afiliación a seguro social y
prestaciones laborales, las cuales también fueron consultadas por dos países.
Uno la incluyó en el cuestionario ampliado y el otro en el único.
Población indígena
En la década de 1990, más de la mitad de los países habían incluido alguna
pregunta para investigar esta variable. Las utilizadas en esa oportunidad fueron: el
idioma o dialecto hablado por cada persona o en el hogar; la lengua materna y auto
pertenencia étnica. Solamente un país agregó el uso de vestimenta indígena. Además,
algunos incorporaron conjuntamente con los criterios antes señalados, la identificación
de acuerdo a la ubicación geográfica (Del Popolo, en CELADE 1999.)
32
•
En la ronda 2000, de los doce países a los cuales estuvo dirigida la encuesta,
dos de ellos consideraron el tema étnico por primera vez.
•
Aquéllos países que ya lo habían incorporado en el censo anterior, cuatro de
ellos lo complementaron con nuevas preguntas, además
•
Dos países realizaron, en forma simultánea, un censo indígena, y
•
Otro país cambió la forma de consultar.
Discapacidad
También para la ronda de los ’90 un grupo importante de países había
incorporado el tema.
•
En esta oportunidad, y con distintos objetivos, dos países consultaron
discapacidades y deficiencias en el módulo hogar.
•
Otros seis la incluyeron, por primera vez, en la parte correspondiente a las
personas; de ellos, dos indagaron acerca de deficiencias, impedimentos físicos o
mentales, invalidez y causas.
•
Otro país preguntó, en el cuestionario básico, el tipo de discapacidad y en el
ampliado, deficiencias, limitaciones y causas.
•
Un séptimo país (que en el censo anterior consultó, en el cuestionario ampliado,
acerca de deficiencia física o mental), varió completamente la pregunta y ahora
la hizo respecto a deficiencia mental permanente, evaluación por parte de la
persona y discapacidades, siempre en el ampliado. Finalmente, otro país incluyó
el uso de silla de ruedas.
Actividad económica
En general, los países siguieron las recomendaciones internacionales respecto
al tema.
•
Dos introdujeron ampliaciones para investigar trabajo, lugar del mismo, y/u otros
ingresos en el cuestionario ampliado; otros dos consultaron sobre el sector de la
ocupación (público o privado), además uno de ellos indagó acerca de la
categoría de trabajador permanente o contratado y el tamaño de la empresa.
•
Otro país solicitó si trabajaba en casa o fuera de ella con pago, el registro
mercantil y si deseaba trabajar actualmente. Finalmente, como nuevo tópico, dos
países indagaron respecto de la comuna donde la persona trabaja o estudia uno,
en la boleta única y el otro, en la ampliada.
Situación demográfica y de salud
Los nuevos tópicos incluidos en estas variables corresponden a:
33
•
Dos de los doce países consultaron mortalidad en el último año de algún o
algunos miembros que pertenecieron al hogar, y un tercero, que la había
considerado en el censo anterior, modificó la pregunta dirigiéndola,
principalmente, a obtener causas de mortalidad materna. En el módulo
correspondiente a personas, este mismo país incluyó preguntas relativas a hijos
muertos y el lugar de atención del parto.
•
Sólo un país introdujo, por primera vez, la pregunta sobre orfandad materna
agregando, además, mortalidad de hermanas maternas.
•
En el cuestionario básico, otro país consultó mortalidad infantil y sobrevivencia
del último hijo nacido vivo, y en el ampliado, uso de servicio de salud.
•
Otros dos países consultaron acerca de la inscripción en el registro del
nacimiento y uno más agregó también hijos e hijas sobrevivientes.
b. Tópicos eliminados del cuestionario censal
Cuadro 9
Tópicos eliminados del Cuestionario Censal respecto al censo anterior,
según países de América Latina. Ronda 2000
País
Cuestionario
Básico
Argentina
X
Bolivia
X
Brasil
Ampliado
Eliminado
Tópicos Eliminados
Vivienda
Ninguno
Ninguno
X
Costa Rica
X
Cuba
X
Ninguno
Desglose de cuartos
(sólo total) y
dormitorios. Número
baños
Destino original
Chile
X
Ninguno
Ecuador
X
México
X
Panamá
X
X
Hogar
Disponibilidad de
electricidad
Atención en salud.
Religión
Ninguno
Población
Para asalariados sector estatal, se
eliminó tipo de dependencia:
nacional, provincial, municipal.
Hijos actualmente vivos, que viven
en otro país.
Trabajo en los últimos 12 meses
Ninguno
Número de horas trabajadas.
Actividad económica para cesantes
Ninguno
Personas mantenidas
Vehículos para fines de
trabajo
Idioma hablado
Fecundidad y mortalidad
Alternativas: Educación minera y
en religión, la protestante
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Otros tipos de
Pieza para cocinar;
alumbrados
Dónde cocina? y Piezas
(categorías: motor o
para bañarse Se eliminó: Causas de inasistencia escolar y
Paraguay
X
generador, lámparas
Está viva la mamá de…?
radio, máquina de coser,
gas, petromax,
bicicleta, ducha eléctrica,
kerosén, vela o
caballo, carro, carreta
candil).
Defunciones últimos 12
R.
Ninguno
X
Año de construcción
meses
Dominicana
Venezuela
X
Acceso a la vivienda
Ninguno
Ninguno
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
Los tópicos eliminados en el cuestionario de los censos de la ronda 2000,
respecto al censo anterior, son mínimos comparados con los nuevos incluidos ya
34
comentados en el punto anterior, tanto en lo que se refiere a la vivienda, al hogar y a las
personas.
En vivienda
•
Más de la mitad de los doce países a los cuales fue dirigida la encuesta,
respondieron no haber eliminado ningún tópico.
•
Cuatro de ellos no consideraron, en esta oportunidad, el número de baños, el
destino original de la vivienda, el año de construcción y el acceso a la vivienda,
respectivamente, en tanto que hubo un caso que eliminó categorías en el tipo de
alumbrado.
En Hogar
•
Cinco países no efectuaron cambio alguno.
•
En los otros siete, las eliminaciones son de índole diversa: disponibilidad de
electricidad (1 caso); atención en salud y religión de los miembros que lo
componen (1caso); personas mantenidas (1caso); vehículos para fines de
trabajo (1caso); idioma hablado en el hogar (1caso); pieza para cocinar, dónde
cocina y piezas para bañarse, además de algunas categorías en equipamiento
del hogar (1caso), y finalmente, defunciones ocurridas en los últimos doce
meses entre los componentes (1caso)
En Personas
•
Cinco países declararon no haber eliminado ningún tópico en la parte del
cuestionario destinada a las personas.
•
En los siete casos restantes, los tópicos propiamente tal, fueron eliminados por
cinco países y se refiere a: fecundidad y mortalidad (1 país); Orfandad materna y
causas de inasistencia escolar (1 país); hijos actualmente vivos, que viven en
otro país (1 caso); número de horas trabajadas y actividad económica para
cesantes (1 país), finalmente, trabajó en los últimos 12 meses (1 país.) Los otros
dos casos se refieren a eliminaciones de alternativas de respuesta.
35
c. Ampliación de preguntas, a través de alternativas de respuesta
Cuadro 10
Ampliación de preguntas, a través de mayor número de alternativas de
respuesta según países de América Latina. Ronda 2000
País
Ampliación de
pregunta
SI
Argentina
X
Bolivia
X
Brasil
X
Costa
Rica
X
Cuba
X
Tipo de alternativas de respuesta
Vivienda
"Rancho" y " casilla" separado;
agregó, "en la calle".Procedencia
agua: Pozo c/s bomba. Cond.
Sanitario: SI-NO, baño/ letrina;
inodoro; cadena
Agregó: Abandonada. Tablón madera.
Alfombra, tapizón. Pileta pública. Pozo
/ noria c/s bomba
Ninguna
Modificación categorías Tipo de Viv.
Pago mensual, propia pagando plazo
Amplió lista materiales paredes y
techo. Modificación abastecimiento
agua: forma y origen. Modificación
Artefactos
Afectaciones. Número de Piezas.
Frec. suministro agua. Energía para:
Alumbrado y cocinar. Equip.
Domestico
En Viv. particular: de 7 a 8;En
colectiva: de 1 a 2.En techo y piso: de
8 a 9. En agua: proced. y uso,
disminuyeron de 4 a 3. Sev. Hig. de 5
a 6. Duchas: de 1, a más de 5.
Chile
X
Ecuador
X
Ninguna
México
X
Drenaje. Tenencia. Disponibilidad
agua. Conexión agua. Combustible
cocinar.
Panamá
X
Continuidad abastecimiento agua.
Paraguay
X
Disponibilidad o no de luz eléctrica
Republica
Dominica
na
X
Ninguna
Hogar
Tenencia: Terreno
propio, SI - NO
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Población
Situación conyugal y Estado
Civil, en forma independiente
Hermano/a; cuñado/a (pregunta
31)
No habla (pregunta32)
Condiciones de trabajo.
Discapacidad
Ampliación categoría Tipo
Seguro Social. En educación:
inclusión 2 categoría
adicionales. En actividad:
ampliación categoría para
identificar ocupados.
Migraciones internas: se
ampliaron en dos preguntas
más.
Parentesco con jefe/a: de 12 a
Combustible: de 6 a 8.
15 Ampliación límite edad: de 2
Artefactos: de11 a 16
a 3 dígitos Etnia: de 4 a 9.
Vehículos particulares:
Educación: de 14 a 15 Religión:
de 4 a 6
de 5 a 9 categorías.
En los niveles de instrucción, de
Ninguna
acuerdo a nueva Reforma
Curricular.
Parentesco. Nivel Instrucción
(escolaridad). Religión.
Ninguna
Fecundidad.
Condición de actividad. Ingreso.
Categoría ocupacional
En empleo: Si realizó alguna
Bienes: Teléfono fijo. changa o hizo algún producto
Celular.Video/DVD. dentro o fuera de casa para
Microonda.Coputadora. vender, o prestó algún servicio o
ayudó a alguien en su trabajo,
Conecc.Internet
negocio o chacra.
Equipamiento
Ninguna
Ninguna
Tipo Vivienda: "mansión". En
Ampliación categorías del No
Abastecimiento agua: Pozo con
personas en la empresa.
X
Ninguna
tubería o bomba y pozo o manantial
Cambio de redacción pregunta
protegido
hijos nacidos vivos último año
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte I
Venezuel
a
36
•
Con excepción de un país, los once restantes respondieron haber efectuado
ampliaciones introduciendo un mayor número de alternativas de respuesta en
los tres módulos del cuestionario.
•
Todos lo hicieron en la parte de vivienda y en diferentes rubros; sólo cuatro
ampliaron categorías en la parte referente al hogar, fundamentalmente en
equipamiento del mismo, y también los once países, argumentando diversas
razones, ampliaron alternativas de respuesta.
Lecciones aprendidas
Los comentarios de algunos países hacen referencia a que:
•
El cuestionario resultó muy extenso, y por lo tanto, debe reducirse la cantidad de
preguntas que contiene la boleta censal. Debe buscarse un equilibrio respecto a
la cantidad de preguntas y alternativas de respuesta, es decir, no se debe
sobrecargar el cuestionario.
•
Un país
manifestó que, las preguntas acerca de pertenencia étnica y
discapacidad hubo que ubicarlas al final, vale decir, en la contratapa de la boleta
lo que ocasionó una significativa omisión.
•
Otro destacó que los tópicos especiales pueden ser investigados en un
cuestionario ampliado, a través de una muestra, utilizando empadronadores
especiales.
•
Otro país señaló que el contenido temático del cuestionario, tanto en vivienda
como en población, resultó completo y balanceado. Sin embargo, a su juicio, el
temario debe ser discutido de nuevo con los usuarios, en especial por la
tendencia observada en algunos países de la región, de descentralizar funciones
desde el gobierno central hacia los gobiernos municipales o locales, lo cual
genera una demanda de información más específica en el ámbito local.
•
En resumen, debe quedar muy en claro que a un censo no se le puede pedir más
de lo que este valioso instrumento puede proporcionar. Dadas las dificultades
mencionadas tanto en el trabajo de campo, como por el uso masivo y heterogéneo
de empadronadores y por el escaso tiempo disponible para su capacitación, les es
difícil entender los conceptos e identificar adecuadamente los hogares.
•
La investigación de tópicos más específicos a través de encuestas es factible de
realizar, con mayor propiedad y mejores resultados, utilizando el Programa
permanente de Encuestas de Hogares. Los censos de población y vivienda y las
encuestas de hogares se complementan entre sí en función del nivel de detalle
de los temas que, en general, pueden obtenerse y de los tipos de temas factibles
de explorar. Perfectamente permitirían realizar el ensayo de innovaciones en
distintas materias, antes de considerarlas en el próximo programa censal.
37
III. Experiencia censal
Este capítulo corresponde a la Parte II de la encuesta, y trata de rescatar la
experiencia vivida por los doce países consultados respecto a las preguntas que presentaron
mayores dificultades para ser entendidas- tanto por los empadronadores como por los
informantes-, aquéllas que resultaron de poca utilidad, las preguntas novedosas, y si
afectaron o no la comparabilidad con el censo anterior.
A semejanza de lo comentado en el capítulo II, en esta parte se presentan los
principales comentarios referentes a las preguntas incluidas en los módulos de vivienda,
hogar y personas. La diferencia se traduce en lo que respecta a las últimas; así la encuesta
se estructuró para que los encargados respondieran acerca de la siguiente temática:
preguntas generales dirigidas a las personas, las relativas al lugar de residencia y nacimiento,
sobre las características educativas, económicas, situación demográfica y de salud, como
aquellas relacionadas con la población indígena.
En otro acápite, se consultó si el país había efectuado o no una encuesta postempadronamiento con el propósito de efectuar una evaluación directa de los resultados
obtenidos, y el porcentaje de omisión resultante de la misma tanto para el total país, áreas
urbana y rural, como por sexo.
A modo de conclusión de la Parte II de la Encuesta sobre Lecciones Aprendidas de
los Censos de Población de la ronda 2000, se presenta un resumen los comentarios de los
países al siguiente planteamiento: “Sobre la base de la experiencia censal, si tuviera que
elaborar hoy un Cuestionario o Boleta Censal para la parte de vivienda, del hogar y de las
características de las personas: ¿Qué preguntas nuevas (con respecto al último censo)
incluiría, descartaría o hubiese hecho en forma distinta, y ¿Por qué?.
1. Preguntas con mayor dificultad, de poca utilidad y novedosas, en
vivienda y hogar
Tal como se expuso en el acápite II no es posible efectuar una división exacta
entre las preguntas dirigidas a la vivienda y las del hogar, debido a que una misma
pregunta pudo haber sido incluida por un país dentro de las características de la
vivienda, y por otro país, dentro de las del hogar. No obstante, para efectos prácticos,
los comentarios se presentan por separado.
a. Vivienda
Preguntas con mayor dificultad
•
Sólo dos países declararon no haber tenido dificultades con las preguntas
incluidas en el módulo del cuestionario destinado a obtener datos de la vivienda.
•
En el resto, las mayores frecuencias declaradas se refieren a condiciones
sanitarias y/o acceso a servicios básicos (5 países) y tipo de vivienda (4 países)
39
•
Las primeras incluyen, principalmente, inodoro, con y sin descarga de agua;
tenencia de WC o letrina; tipo de desagüe; sanitario y drenaje; uso de baño
compartido o exclusivo, las cuales presentaron los mayores niveles de error o de
consistencias sea por rechazo para responderlas, por confusión por parte del
informante y falta de capacitación del censista para aclararlas, o bien, a cierto
tipo de “barreras”- tanto del entrevistador como del entrevistado- para informar
sobre estas materias.
•
Respecto al tipo de vivienda, las dificultades señaladas por tres de los cuatro
países se refieren a categorías incluidas, tales como “tugurio”, “mansión”, “otro”,
más que a clasificación de las mismas. Un solo país destacó la dificultad, por
parte de los censistas, para la correcta clasificación del tipo de vivienda
colectiva.
•
Dos de cuatro países declararon haber tenido problemas con las preguntas
relativas a procedencia, abastecimiento y distribución del agua para beber o
cocinar, observándose muchas inconsistencias en las respuestas y/u omisiones
importantes. Uno de ellos incluyó agua para beber para responder acuerdos de
variables comunes en el ámbito de MERCOSUR; se produjo confusión y no
respuesta, debido a que ya existían preguntas previas sobre procedencia del
agua que utiliza la vivienda. Los otros dos sólo agregaron y/o suprimieron
categorías.
•
Otros dos, señalaron dificultades en la captación de los datos para conocer el
total de cuartos, o bien la cantidad de aposentos versus el número de
dormitorios este último, además, tuvo algunos problemas en las preguntas
relativas a los materiales de construcción.
También durante la etapa de recolección de los datos, se presentaron
confusiones de diferente índole por parte de los censistas, derivadas de falta de
entendimiento de aspectos conceptuales básicos.
40
•
Un país señaló que el empadronador no supo distinguir entre edificaciones y
vivienda, lo que le ocasionó dificultades en el procesamiento de la información.
•
Aunque en menor medida, otro país pudo detectar que había existido confusión
entre “vivienda cerrada”y “vivienda de temporada”.
•
Asimismo, dos de ellos destacaron, en esta parte, los problemas de los
censistas para distinguir el número de hogares dentro de la vivienda y si
todas las personas compartían los gastos de alimentación; en este último caso,
a pesar de que la pregunta estaba bien formulada en ciertas ocasiones se
entendió como “quienes aportan para los gastos de alimentación”.
•
Finalmente otro acotó que, si bien los niveles de error no fueron tan altos, la
pregunta acerca del material predominante de los techos registra errores
debido a multimarca; se presume que ello se originó por la definición del sistema
de categorías.
Preguntas de poca utilidad
•
Más de la mitad de los países declaró que ninguna de las preguntas incluidas en
la parte correspondiente a vivienda del cuestionario censal les había resultado
de poca utilidad.
•
Otros dos, no pudieron dar respuesta debido a que, en el momento de
completar la encuesta, uno se encontraban en la etapa de procesamiento de los
datos y el otro en la de análisis.
•
Un país estipuló que la pregunta acerca de la eliminación de basura, había
resultado de poca utilidad debido al alto porcentaje de omisión y/o
inconsistencias detectado en la categoría “no especificado”.
•
Otro, las referidas al acceso a la vivienda y contaminación ambiental y un
tercero, utilización de parte de la vivienda para actividades económicas.
Preguntas novedosas
•
Cuatro de los doce países, no incluyeron ninguna pregunta novedosa con
respecto al censo anterior.
•
En lo referente al rubro “materiales de construcción de las paredes
exteriores de la vivienda”, un país la consideró por primera vez, consultando
por revoque/revestimiento externo de las mismas dando como argumento que
permitiría discriminar diferentes situaciones respecto a la construcción del tipo
de vivienda “casa”.
•
Otros dos, ampliaron categorías a la pregunta por considerar que otorga un
mejor conocimiento acerca de las características y calidad de las viviendas. Un
cuarto país, al igual que lo había hecho en los dos censos anteriores, consultó
acerca del estado de conservación de paredes, techo y piso la cual, si bien
resultó de fácil aplicación, tiene limitaciones debido a la subjetividad del
entrevistador al clasificar las viviendas en mala, regular o buena; sin embargo,
opina que, esta información permite la elaboración de indicadores al asociarla
con otras preguntas como, por ejemplo, materiales de muros, techos y pisos
versus tipo de vivienda; le permitió, asimismo, comparar con censos anteriores.
•
Como pregunta novedosa, dos países incorporaron la tenencia de cielo raso;
uno de ellos solicitó, además, el revestimiento interior del techo. El argumento
dado por uno de los países es que la pregunta fue incluida con el propósito de
complementar la información sobre el material predominante en el techo de la
vivienda pues, en el país, más del 95% utiliza el zinc. Si bien no presentó
problemas en la recolección del dato, aún debe evaluarse ampliamente su
utilidad o aporte al análisis.
•
Respecto a la pregunta sobre eliminación de basura, dos países la
incorporaron como novedosas en la ronda 2000; uno de ellos agregó frecuencia
en la eliminación, dando como resultado una omisión superior a un 5%,
asimismo se pudo detectar ciertas inconsistencias en la primera de las
41
mencionadas. Agrega que, a pesar de la relevancia del tema por su impacto en
el medio ambiente, hicieron falta más pruebas de cuestionario con el propósito
de lograr una definición más precisa de la pregunta en referencia. El otro país,
declaró no haber tenido problemas.
•
Las preguntas sobre antigüedad de la vivienda y bienes en la misma, fueron
incorporadas como novedosas por un solo país; la primera, se vio afectada por
una omisión equivalente a un 5%. Otro país, incluyó una pregunta para conocer
si se destinaba parte de la vivienda para el desarrollo de actividades
económicas, declarando no haber tenido problemas con esta consulta. Un
tercero, indagó acerca del número de duchas que disponía la vivienda.
•
Otros dos países ampliaron categorías. Así uno de ellos agregó placa solar, en
alumbrado y baño químico, en servicio higiénico, y el otro, la categoría
“mansión”, en tipo de vivienda, pozo con tubería o bomba y pozo o manantial
protegido, en abastecimiento de agua.
Finalmente, solo dos países vieron afectada, en forma parcial, la comparabilidad con
el censo anterior. Uno de ellos destacó que ello se debió sobre todo al incluir o excluir
categorías ya que, se incorporaron las mismas preguntas que en el censo anterior. La mayor
diferencia fue observada en la pregunta sobre abastecimiento de agua, sin embargo estima
que se la puede comparar con bastante confianza.
Lecciones aprendidas en la parte de vivienda del cuestionario censal
Cabe destacar que muchos de los comentarios hechos por los países, fueron
expuestos a medida que respondían las preguntas incluidas en la encuesta; éstos se
encuentran incorporados en los acápites pertinentes. A continuación se transcriben aquellos
que expresaron algún tipo de comentario adicional en “lecciones aprendidas”.
42
•
Un país comentó que, a pesar de no poder comparar los resultados respecto a
revoque exterior y de revestimiento interior de las paredes de la vivienda en
relación con el censo anterior, la mejora en la medición amerita continuar por el
camino iniciado.
•
Otro país señaló que, en general, las preguntas dirigidas a la vivienda
cumplieron tanto con las expectativas técnicas como con las de los usuarios.
Agrega que, no se investigó la forma de eliminar desechos sólidos, lo cual se
recomienda considerar para la próxima ronda.
•
No obstante, un tercero comentó que, a pesar de la relevancia del tema de
eliminación de basura por su impacto en el medio ambiente, hizo falta más
pruebas de la pregunta con el propósito de lograr una definición más precisa al
respecto y evitar la omisión observada. Tal como se señalara, otro país estipuló
que la pregunta sobre contaminación ambiental había resultado de muy poca
utilidad, sin dar mayores razones.
•
Un quinto país señaló que, cada vez que se introduzca una nueva temática o se
cambie la forma de preguntar, resulta importante considerar siempre la
comparabilidad con los censos anteriores. Existió un caso en que no se previó
salto, en el diseño del cuestionario, para captar adecuadamente la condición de
ocupación de las viviendas en “ocupadas” y “desocupadas”. Finalmente en otro
caso se destacó la incomprensión, por parte de los empadronadores, de la
categoría “mansión”, que fue incluida a solicitud expresa de los usuarios de la
información.
b. Hogar
Tal como se señalara en el acápite II en esta ronda, un solo país seleccionó como
unidad de empadronamiento directo el hogar, aunque el censo relevó, además, información
sobre las características de las viviendas en las que habitan los hogares. El resto de los
países, seleccionaron primero las viviendas y, dentro de ellas los hogares, con excepción de
uno que investiga familias.
Siempre se debe tener presente que no es posible efectuar una división exacta entre
las preguntas dirigidas a la vivienda y las del hogar, debido a que una misma pregunta pudo
haber sido incluida por un país dentro de las características de la vivienda, y por otro país,
dentro de las del hogar.
Preguntas con mayor dificultad
•
En la etapa de recolección de los datos, en el módulo correspondiente a hogar,
cuatro países declararon que ninguna pregunta presentó mayores problemas.
•
Otros cinco, hicieron presente las dificultades, por parte de los empadronadores,
para distinguir el número de hogares dentro de la vivienda.
Independientemente de ello, algunos señalaron las preguntas relativas a:
equipamiento del hogar y lengua hablada por sus componentes (1 caso);
discapacidad de algún miembro del hogar y causas de muerte materna (1 caso);
servicio sanitario (1 caso); concepto de residencia habitual, cuartos de baño para
uso exclusivo del hogar e inscripción en el Registro Civil (1 caso); cuartos sólo
para dormir y cuarto exclusivo para cocinar (1 caso.)
•
Independientemente de las dificultades en la captación del número de hogares
en la vivienda, uno de los países también tuvo problemas con las preguntas
referentes a Equipamiento del hogar, debido a la desconfianza manifestada
por la población para declarar sus bienes, y con Lengua Hablada en el Hogar
la que, si bien incluía alternativas, era de respuesta única; sin embargo, a pesar
de las instrucciones impartidas los empadronadores, en aquellos hogares
bilingües, hicieron doble marca. En la etapa de crítica se eligió el idioma
predominante en el hogar, a partir del idioma de las personas. Tal como se
indicara, en las preguntas novedosas o poco frecuentes se consideraron los que
versaron sobre mortalidad en el hogar; la experiencia demostró una alta omisión
en las respuestas, la cual bordea el 13%.
43
•
Otro país que también tuvo dificultades en la captación del número de hogares
en la vivienda, y también con el concepto de residencia habitual.
•
Además, tampoco se entendió la pregunta relativa a Cuartos de baño de uso
exclusivo para hogar y, aquella referente a Inscripción en el Registro Civil
presentó problemas en el procesamiento de los datos por edades.
Preguntas de poca utilidad
Con excepción de dos países que mencionaron la eliminación de basura y de otro
que, al momento de responder la encuesta, se encontraba en la etapa de análisis de la
información, el resto señaló que todas las preguntas incorporadas en este módulo fueron de
utilidad.
Preguntas novedosas
•
En esta ronda, cinco de los doce países no incluyeron ninguna pregunta
novedosa en el módulo correspondiente al hogar; uno de ellos no respondió a
esta parte de la encuesta debido a que se dirige a los domicilios.
•
El tema mortalidad de algún miembro del hogar referido a muertes ocurridas
en el último año, fue abordado por dos países. Otro, consultó acerca de la
pertenencia a algún pueblo indígena, discapacidad de alguno de sus
componentes y equipamiento del hogar.
•
Un cuarto preguntó si el hogar disponía o no de ducha además, amplió
categorías en combustible para cocinar y en artefactos y servicios en el hogar;
otro consultó acerca de emigración internacional y remesas.
•
Un solo país incluyó cinco preguntas de distinta índole a saber: Si el jefe/a de
hogar tiene pareja; Personas de 1 o más años que duermen en el mismo cuarto
con el jefe/a y su pareja; Cuartos de baño con regadera o ducha de uso
exclusivo del hogar; Existencia de personas menores de 18 años y, Personas
menores de 18 años que no han sido inscritas en el Registro Civil.
Finalmente, un solo país declaró que se vio afectada la comparabilidad con el censo
anterior.
Lecciones aprendidas en la parte de hogar del cuestionario censal
•
44
La incorporación por parte de uno de los países de las preguntas acerca de
Pueblos Indígenas y Discapacidad de algún miembro del hogar, fue hecha en
el marco de una propuesta integrada Censo- Encuesta Complementaria. Los
resultados censales serían utilizados como marco de muestreo en una encuesta
complementaria a realizarse con posterioridad. Las dificultades que se
presentaron en la medición son las propias de fenómenos complejos y aluden a
los prejuicios que aún persisten en la población y que se manifiestan durante el
proceso de la entrevista, tanto por parte de
censistas.
los informantes como de los
•
Siempre en relación con discapacidad, otro país señaló que al momento de
recoger la información, algunos miembros de los hogares se sintieron
avergonzados cuando el empadronador preguntaba a este respecto. Este mismo
país investigó defunciones maternas ocurridas en el hogar, obteniendo como
resultado rechazos en las respuestas, debido a la susceptibilidad de invadir la
privacidad del hogar.
•
Otro país hizo presente que, la inclusión del listado de personas del hogar
resultó de vital importancia para facilitar el llenado del cuestionario así como
para el proceso de crítica y limpieza, ya que permitió la verificación de los datos
y la corrección de inconsistencias.
•
Un cuarto país comentó que se deben mantener las preguntas que resultan
clásicas en los censos, y posteriormente teniendo como marco el censo, elegir
muestras representativas que permitan investigar, con mayor propiedad, temas
de interés dirigido a las viviendas, los hogares o a las personas.
•
En relación con la incorporación de temas nuevos, un país comentó que no debe
existir temor para anexarlos argumentando la comparabilidad, la cual debe
reflejarse en variables de mayor estabilidad.
•
Se debe clarificar e insistir en el concepto vivienda/hogar. Respecto a esto
último, otros cuatro países manifestaron la necesidad de reforzar este concepto
a los empadronadores en la etapa de capacitación debido a los problemas que
se presentaron en terreno. Así, uno de ellos manifestó que en el procesamiento
de los datos, la validación de los mismos es la fase más compleja porque, antes
de aplicar el proceso, es necesario que el hogar cumpla con las características
de tener un solo jefe/a. El análisis no es tan sencillo ya que, involucra confrontar
la carátula del cuestionario con los datos del módulo correspondiente a hogar y
con la relación de parentesco con el jefe/a, pregunta incluida en el módulo
Población.
•
Respecto a la inclusión de las otras cinco preguntas novedosas antes señaladas
y que versan sobre distintos tópicos, al momento de responder la encuesta, se
encontraban en la etapa de evaluación.
2. Preguntas dirigidas a la Población
Como se señalara al comienzo del acápite III, la II parte de la Encuesta se estructuró
para que los encargados respondieran acerca de la siguiente temática: preguntas Generales
dirigidas a las personas, las relativas al Lugar de Residencia y Nacimiento, sobre las
Características Educativas, Económicas, Situación Demográfica y de Salud, como aquellas
relacionadas con la Población según Condición Étnica.
45
a. Preguntas Generales (Relación de parentesco, sexo, edad, estado civil o
conyugal y religión)
Cuadro 11
Preguntas generales a la población,
según países de América Latina. Ronda 2000
Población: Parentesco, sexo, edad, estado civil, religión
País
Preguntas
Con mayor dificultad
Poca utilidad
Ninguna
Ninguna
Argentina
Bolivia
Brasil
Personas que durmieron la
noche anterior al día del
censo.
Ninguna
Novedosa
Convivencia en pareja/
matrimonio. Orden de la
unión. Año del inicio de la
unión.
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Costa Rica
Ninguna
N/ C
Ninguna
Cuba
Ninguna
Ninguna
Chile
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Aumento de alternativas de
relación de parentesco con el
jefe o jefa de hogar. •
Opción para detectar mayores
de 99 años. •
Aumento alternativas en
religión. •
Ecuador
Edad
N/C
Ninguna
México
Parentesco
Ninguna
Ninguna
Panamá
Ninguna
Relación de parentesco.
Edad en años cumplidos.
Partida de nacimiento.
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Anotación del nacimiento en
un Juzgado o Registro Civil.
Cédula de Identidad.
Ninguna
Paraguay
R. Dominicana
N/ C
Ninguna
Venezuela
Edad (omisión grupo 0- 4)
Ninguna
Ninguna
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la
ronda 2000, Parte.
Preguntas con mayor dificultad
46
•
Más de la mitad de los países declararon no haber tenido dificultades en la
recolección de estas características de la población; los problemas fueron
observados en cinco países.
•
Por diferentes razones, en dos de ellos a los empadronadores les fue difícil
identificar la relación de parentesco con el jefe/a del hogar.
•
En otros tres, las complicaciones tuvieron que ver con la variable edad a la que
se agrega, en uno de ellos, la partida de nacimiento.
•
Sólo un país declaró haber tenido dificultades con el número de personas que
debían ser empadronadas, afectando especialmente a la no- declaración de
niños y de adultos mayores.
Preguntas de poca utilidad
Ninguna de las preguntas de este bloque resultaron de poca utilidad.
Preguntas novedosas
•
Nueve de los doce países no incluyeron ninguna pregunta novedosa o poco
frecuentes dentro de los tópicos denominados generales.
•
Otros tres, consideraron nuevas variables. Uno de ellos, en lo que al estado civil
se refiere, solicitó la convivencia en pareja/matrimonio, orden de la unión y
año de inicio de la misma, y los otros dos, a continuación de la edad,
consultaron acerca de la partida de nacimiento, de la posesión de cédula de
identidad y de la inscripción del nacimiento, respectivamente.
•
Otro país consideró como alternativa de respuesta preguntar directamente:
¿Vive con su pareja en unión libre?. Finalmente, otro país, introdujo alternativas
de respuesta tanto en lo referente a relación de parentesco, edad y religión.
Lecciones aprendidas en la captación de preguntas Generales del cuestionario
censal
Relación de parentesco con el jefe/a del hogar
•
Entre las dificultades observadas en la toma de la información de la variable, se
menciona en un país las reacciones adversas que produjo en grupos feministas,
debido a la utilización del concepto y categoría “Jefatura” del hogar para el
registro de la relación de parentesco. Recomienda retomar el tema para el
próximo censo.
•
En otro, los empadronadores tuvieron dificultades en terreno porque, en algunos
casos, registraron en el mismo hogar dos jefes y dos cónyuges;
•
En un tercero, tuvieron problemas para clasificar parentescos que no estaban
explícitos en la lista como por ejemplo, hermano, bisnieto, tío/ a, etc.
Edad
•
Un país declaró que hubo casos de no-respuesta que fue necesario asignar
durante el procesamiento de los datos. También existió declaración errónea lo
que provocó inconsistencias con otras preguntas tales como con educación,
actividad económica, fecundidad y mortalidad en la niñez.
47
•
En otro, dio como resultado muchas edades ignoradas; además, a continuación
de la edad, se preguntó ¿Se anotó su nacimiento en un Juzgado o Registro Civil,
es decir, tiene partida de nacimiento?, Sin embargo, una gran parte de la
población no pudo responder correctamente a esta pregunta.
•
Un tercer país señaló que se destaca la omisión o no registro de personas entre
0 a 4 años por parte de los censistas. Comenta que, en la capacitación se deben
establecer estrategias para que los empadronadores tomen la debida conciencia
acerca de la importancia del registro de los niños recién nacidos y de los
menores de 5 años.
•
Finalmente, aunque se refiere a la contabilización del número de personas y no
específicamente a la edad, un cuarto país señaló que la pregunta ¿Cuántas
personas durmieron en esta vivienda la noche anterior al Censo, incluyendo los
recién nacidos? Aunque causó algunos problemas, fue muy útil, debido a que
los jefes de hogar, en ciertos casos, no contaban a los ancianos y a los niños
más pequeños.
•
En lo referente a preguntas novedosas, un país comentó que, la posibilidad de
dar respuesta a la demanda emergente en relación con los actuales sistemas de
convivencia conyugal sugiere continuar, a futuro, el camino iniciado en esta
ronda. Otro, opinó que se debe mantener estas preguntas que resultan clásicas
en los censos, y por lo demás, imprescindibles. Un tercero hizo presente que, la
de Anotación (inscripción) del Nacimiento y ¿Tiene Cédula de Identidad?
presentan una alta omisión.
b. Preguntas sobre lugar de residencia y de nacimiento (cuadro 12)
Preguntas con mayor dificultad
48
•
De los doce países a los cuales estuvo dirigida la encuesta, cinco estipularon no
haber tenido problemas en la captación de las preguntas destinadas a medir
migración.
•
En los otros siete, las que presentan mayor dificultad son las relativas a año de
llegada al país, que fuera dirigida a la población nacida en el extranjero (5
casos), y localidad, lugar o municipio de residencia (habitual o hace 5 años),
que afectó a los 7 países.
•
En general, las mayores dificultades manifestadas por los países fue la
concerniente al desconocimiento de la división política- administrativa del país,
tanto por parte de los censistas como de los informantes.
Cuadro 12
Preguntas sobre lugar de residencia y nacimiento,
según países de América Latina. Ronda 2000
Población: Lugar de residencia y nacimiento
País
Argentina
Preguntas
Con mayor dificultad
Poca utilidad
Año de llegada al país.
Localidad de residencia
(habitual o desde hace 5 años).
Ninguna
Novedosa
A partir de “Lugar de
nacimiento” se implementó
una Encuesta
Complementaria
Cuba
¿Dónde vive actualmente?.
¿Dónde nació?.
¿Dónde vivía hace 5 años?
Unidad Federativa o País
extranjero de residencia
anterior.
Año de llegada de los
extranjeros.
Lugar de nacimiento.
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Chile
Ninguna
Ninguna
México
Ninguna
Ninguna
Panamá
Migración en general
Ninguna
Ninguna
Emigración al exterior.
Tiempo de residencia
Causas de la migración
Período de llegada al país.•
Período de llegada al lugar de
residencia habitual.•
Paraguay
Residencia actual.
Residencia de la madre al
nacimiento del encuestado.
Residencia hace 5 años.
N/ C
Bolivia
Brasil
Costa Rica
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Nacionalidad
Ninguna
Ecuador
Ninguna
País de nacimiento de la
madre.
R. Dominicana
Ninguna
Ninguna
País de nacimiento del padre.
Año de llegada al país.
Declaración de país extranjero.
Nacidos en el extranjero:
Venezuela
Ninguna
Año de llegada al país.
Provincia, Departamento,
Municipio de residencia.
Región o Estado.
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la
ronda 2000, Parte II
•No respondido directamente por el país
Preguntas de poca utilidad
Con excepción de un país que declaró que la pregunta respecto a la nacionalidad
había resultado de poca utilidad, y de otro que no respondió en la encuesta, para el resto
todas resultaron útiles para la medición de la migración.
Preguntas novedosas
•
La mitad de los países, los que al momento de responder la encuesta habían
realizado censos de población y vivienda, ronda 2000, no incluyeron en el
cuestionario alguna pregunta novedosa o poco frecuente en este bloque.
•
Para un país, más que informar sobre una pregunta novedosa, comentó acerca
de una decisión y procedimiento poco frecuente en el sentido que, a partir de la
49
pregunta “lugar de nacimiento”, se elaboró el marco de la muestra para
diseñar e implementar la Encuesta Complementaria de Migrantes Limítrofes.
•
En otro, la Sección IV del cuestionario (Datos del Hogar), estuvo destinada a
investigar si, dentro de los miembros del hogar hubo Emigrantes al Exterior,
según sexo, edad, año de salida, motivo del viaje y nombre del país de destino,
y en la parte correspondiente a características de la población, se consultó
acerca del Tiempo de residencia en el lugar de residencia habitual.
•
Un tercero consultó, en el cuestionario ampliado, acerca de las Causas de la
Emigración la cual presentó un alto porcentaje no especificado equivalente a un
29%.
•
Asimismo, otro país, en vez de preguntar a los nacidos en el exterior por el año
de llegada al país, como lo hizo en el censo anterior, consultó por período de
llegada, agregando también período de llegada al lugar de residencia habitual.
•
Otro país incluyó las siguientes preguntas ¿En qué país nació la madre? ; ¿
En qué país nació el padre?. Estas resultaron de fácil recolección y
procesamiento; la tasa de no-respuesta es del orden del 5%.
•
Finalmente, un sexto país incluyó, para las personas nacidas en el extranjero,
una parte abierta donde se solicitaba la provincia, región o estado donde nació.
Hubo problemas por desconocimiento, por parte de los encuestados, de las
respectivas divisiones políticas- territoriales de otros países.
Lecciones aprendidas en la captación de preguntas sobre Lugar de Residencia y
de Nacimiento del cuestionario censal
50
•
Cuatro países señalaron que la pregunta año de llegada al país (para los
nacidos en el extranjero), manifiesta una elevada no-respuesta, resultado similar
al obtenido en censos anteriores. De hecho, presenta problemas de captación
en terreno (por falta de memoria, por desconocimiento, por el tipo de migración
con diferentes momentos de ingreso al país, etc.) que, hasta el momento, no han
podido resolverse.
•
En otros dos países las preguntas que presentaron mayores dificultades se
refieren a: ¿Dónde vive actualmente?, ¿Dónde nació? y ¿Dónde vivía hace 5
años? En uno, a causa de la letra de algunos empadronadores al llenar las
casillas al momento del operativo censal lo que, posteriormente, dificultó la
lectura del escáner. Asimismo, influyó la codificación geográfica debido a la
diagramación de la pregunta. En el otro, debido a que contienen varias
subpreguntas al interior que induce a una alta omisión. Insumió un tiempo
considerable la crítica y codificación, ya que existieron casos en que no se
registró correctamente la información correspondiente a la zona geográfica,
afectando principalmente el desglose de área urbana- rural.
•
Otro, considera de muy poca utilidad la pregunta acerca de Nacionalidad; a
pesar que ha sido incluida de manera tradicional en los censos efectuados en el
país, existe una sobreestimación de los casos de naturalización.
•
c.
Aunque se dispone de un sistema de estadísticas continuas sobre migraciones
internas, otro país opinó que el censo aporta detalles y precisiones de mucho
valor y únicos.
Preguntas sobre Características Educativas
Cuadro 13
Preguntas sobre características educativas, según países de América Latina. Ronda 2000
Población: características educativas
País
Argentina
Bolivia
Brasil
Costa Rica
Preguntas
Con mayor dificultad
Poca utilidad
Ninguna
Ninguna
Nivel y curso más alto de
instrucción aprobado.
Para ingresar a ese nivel, nivel
y curso de educación
aprobado.
Nivel más elevado al que asiste
en el cual ha concluido por lo
menos un curso
Grado o año aprobado
Novedosa
Nombre de carrera
universitaria que completó
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Cuba
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Chile
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ecuador
México
Causa abandono escolar
Ninguna
Panamá
Ninguna
Ninguna
Paraguay
Asistencia escolar actual.
Nivel y grado (ciclo) o curso
más alto aprobado.
Cursa o cursó carrera superior
no universitaria o universitaria.
Si concluyó o no dicha carrera.
Nombre de la carrera superior o
universitaria.
Título obtenido.
Causa de abandono escolar.
Nombre de la carrera.
Ninguna
Asistencia alguna vez a
escuela o colegio de
enseñanza formal.
Cursa o cursó carrera
superior no universitaria o
universitaria.
Si concluyó o no dicha
carrera.
Nombre de la carrera superior
o universitaria.
Curso que está realizando y /o Especialidad,
Motivo principal por el cual
último año de estudio.
Maestría o
dejó de estudiar.
R. Dominicana
Carrera básica, especialidad, Doctorado que
Repitencia escolar.
maestría o doctorado.
realiza o realizó
Hasta la fecha,
ninguna. Se
Realización de estudios de
Venezuela
Estudios de post- grado
está en
post- grado
evaluación
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la
ronda 2000, Parte II
Las edades, a partir de las cuales se consultan estas preguntas, varían entre los
países; en esta ronda, fueron dirigidas a las personas de 3 años o más (3 casos); 4 años o
más (2 casos); 5 años o más (5 casos); 6 años o más (1 caso) y para toda la población (1
caso.)
51
Preguntas con mayor dificultad
•
De los doce países, cuatro de ellos manifestaron no haber tenido mayores
dificultades en el momento de recolección de los datos referentes a educación.
•
Entre los ocho restantes, en cinco casos, los mayores problemas se presentaron
en las preguntas acerca del nivel de instrucción y curso más alto aprobado.
•
En otros dos, las dificultades se manifestaron en asistencia escolar.
•
Sólo dos países consultaron, causas de abandono escolar manifestando, uno
de ellos, que fue la que le provocó mayores dificultades, a pesar de que fue
considerada en el cuestionario ampliado. El otro incluyó una larga lista de
alternativas lo que facilitó el procesamiento de los datos.
•
En dos países, las dificultades se hicieron presentes en las preguntas
destinadas a medir algún grado de educación superior o universitaria.
•
Finalmente, dos países que consultaron respecto de post-grado (maestría o
doctorado), tuvieron dificultades en la toma de la información
Preguntas de poca utilidad
•
A la fecha de la encuesta, un país se encontraba en la etapa de evaluación y
otro, manifestó que la pregunta relativa a Especialidad, Maestría o Doctorado
que realiza o realizó, había resultado de poca utilidad.
•
Para el resto de los países ninguna de las incluidas para captar estas
características, les fue de poca utilidad.
Preguntas novedosas
52
•
La mitad de los países no introdujo ninguna pregunta novedosa o poco frecuente
en este bloque.
•
Tres países que consideraron nuevas preguntas con respecto al censo anterior,
coincidentemente les resultaron como aquellas de mayor dificultad, con la
diferencia que uno de ellos la incluyó en el cuestionario ampliado; en general,
estuvieron referidas a causas de abandono escolar, asistencia a un
establecimiento de enseñanza formal, carrera superior no universitaria o
universitaria, y estudios de postgrado.
•
Respecto al nombre de la carrera, fue consultada por primera vez, por tres
países y otro de ellos, preguntó respecto del título obtenido.
Lecciones aprendidas en la captación de preguntas sobre las Características
Educativas del cuestionario censal
•
Una de las preguntas que causó mayor dificultad en la etapa de recolección de
los datos fue la referente al nivel de instrucción y curso más alto aprobado.
A este respecto, un país manifestó que, para los empadronadores no estaba
muy clara la forma en que fue diagramado el cuestionario respecto al nivel y
grado/curso aprobado y/o del requisito. Por otra parte, los distintos sistemas
educacionales antiguo/ nuevo generaron confusiones.
•
Un segundo país, manifestó que el problema de no- respuesta ocasionó un
porcentaje significativo en la categoría “ignorados”, en la combinación de niveles
y grados aprobados; no fue posible realizar asignaciones automáticas.
•
En otros dos casos, las mayores dificultades en la recolección de información
se debieron a la confusión entre el año aprobado y los años que tenía la persona
cursando un determinado nivel; muchos declararon el grado al que asiste
actualmente y no el último grado aprobado. Recomienda preguntar por separado
el nivel y grado, tanto para los que asisten actualmente como para los que ya no
asisten.
•
Respecto a la variable asistencia escolar en tres casos, la experiencia
demostró inconvenientes por el hecho de subsistir dos sistemas educativos (la
reforma y el anterior) los cuales, con excepción de un país, no fueron separados
para la formulación de las preguntas. Asimismo, las personas que aún están en
el sistema escolar tienden, normalmente, a declarar el grado que están cursando
actualmente y no el curso aprobado. Esto ocasionó, para un país, disponer de
una proporción elevada de niños en grados muy adelantados respecto a su
edad, en particular para los primeros años de estudio.
•
Dos países consultaron causas de abandono escolar. Uno de ellos, introdujo la
pregunta en el cuestionario ampliado, obteniendo como experiencia una alta
omisión que se tradujo en el porcentaje de no especificado; a pesar de ello
estima que otorga un panorama que refleja claramente la situación del
abandono. El otro país, en cambio, realizó la consulta en el cuestionario único
con una larga lista de alternativas y de fácil procesamiento; la tasa de norespuesta es del orden del 6%. Consideró, además, repitencia escolar.
•
En las preguntas destinadas a medir algún grado de educación superior o
universitaria un país informó que, en ocasiones, se produjo confusión entre el
año aprobado y los años que tenía la persona cursando un determinado nivel,
sobre todo universitario. También hubo reclamos por la no- indagación de la
educación especial como una categoría aparte. Para la próxima ronda se debe
discutir si se baja la edad para captar la asistencia maternal, la indagación de la
educación pública y privada, la tenencia de título, carrera y especialidad. En el
caso de otro país que consultó sobre esta misma materia, no existió una
adecuada interpretación de las preguntas; en algunas ocasiones, la información
declarada correspondía a la enseñanza no formal.
•
Dos países que consultaron respecto de post-grado (maestría o doctorado),
uno de ellos la estimó de poca utilidad sin agregar mayores razones; al otro, le
trajo mayores problemas, debido a que no se respetaron los pases y los
53
empadronadores realizaron la pregunta a quienes no debían, abultándose las
respuestas; hasta el momento de responder la encuesta no se habían realizado
evaluaciones de la calidad de las respuestas.
•
Finalmente, el nombre de la carrera universitaria que completó, fue
consultado por primera vez, por tres países. La información fue de buena calidad
y se cumplió el objetivo de conocer el área de formación de las personas en ese
nivel de estudios.
•
Otro, preguntó respecto del título universitario obtenido; no tuvo dificultades
importantes durante el empadronamiento y en el procesamiento se establecieron
los criterios correspondientes para la validación. La ventaja es que el país
dispone de una referencia acerca del universo de habitantes que posee título
universitario.
d. Preguntas sobre Características Económicas (cuadro 14)
Al igual que para las características educacionales, las edades, a partir de las cuales
se consultan estas preguntas, varían entre los países. En esta ronda, fueron dirigidas a las
personas de 10 años o más (5 casos); 12 años o más (2 casos); 15 años o más (2 casos); 14
años o más (1 caso); 7 años o más (1 caso), y 5 años o más (1 caso)
Preguntas con mayor dificultad
54
•
La mayoría de los países tuvo inconvenientes para captar la ocupación de las
personas (8 casos) y más de la mitad declaró problemas en relación con la rama
de la actividad en la que se desempeñan (7 casos)
•
La condición o posición en la actividad fue manifestada por cuatro países.
Asimismo, dos países tuvieron alguna dificultad para la identificación de la
población activa e inactiva
•
De los cinco países que consultaron ingresos en esta ronda, tres de ellos
declararon que, junto con otras, fue la pregunta que causó mayor dificultad para
su captación.
•
Independientemente de la condición de actividad, otro país tuvo dificultades con
tres preguntas destinadas a captar trabajo informal y femenino, y otro, con el
número de personas que trabajan en la empresa.
•
Finalmente, un solo país manifestó no haber presentado ningún problema en la
toma de la información referente a las características económicas de la
población.
Cuadro 14
Preguntas sobre características económicas, según países de América Latina. Ronda 2000
Población: características económicas
País
Preguntas
Con mayor dificultad
Argentina
Desocupación
Cuba
Ocupación.
Rama de la Actividad
Económica.
Posición en la ocupación.
Ocupación.
Rama de la Actividad
Económica
Condición de Actividad.
Ocupación.
Rama de la Actividad
Económica
Actividad Económica
Chile
Ninguna
Bolivia
Brasil
Costa Rica
Poca utilidad
Recibe sueldo,
(para el
trabajador
familiar)
Novedosa
Aporta por sí mismo para la
jubilación (para asalariados)
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ocupación secundaria
Desplazamiento desde el
domicilio con fines laborales o
de estudio
Ecuador
México
Panamá
Ingresos y otros ingresos.
Rama de la Actividad
Económica
Condición de Actividad.
Ingresos.
Ninguna
Ninguna
Verificación de la actividad.
Lugar de Trabajo.
Ninguna
Conjunto de preguntas
especiales para captar trabajo
informal y femenino (3)
Pertenencia sector público o
privado.
Paraguay
Funcionario permanente o
contratado.
Número de personas que
trabajan en la empresa o
negocio.
Conjunto de preguntas para
captar trabajo informal y
femenino (4)
Ingresos.
Tipo de empresa, negocio o
Número de
Número de personas que
institución.
personas que
R. Dominicana
trabajan en esa empresa.
Número de trabajadores en la
trabajan en esa
Ingresos.
empresa.
empresa
Si estuviese o no dispuesto a
trabajar, si le ofrecieran
empleo actualmente.
Causas por las que no buscó
trabajo la semana anterior.
Inscripción en el Registro
No se ha
Ocupación.
Mercantil.
culminado el
Venezuela
Lugar de Trabajo.
Rama de la Actividad
procesamiento
Económica.
Formación Ocupacional.
total del censo
Horas Trabajadas.
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la
ronda 2000, Parte II
Condición de Actividad:
Trabajó, aunque sea por una
hora. Tenía trabajo, pero no
trabajó, y Realizó alguna
changa, elaboró algún producto
dentro o fuera de casa, prestó
servicio o ayudó a alguien.
55
Preguntas de poca utilidad
•
Dos países declararon que las preguntas de poca utilidad fueron, para uno de
ellos, si el trabajador familiar recibe sueldo y para el otro, el número de
personas que trabajan en la empresa, respectivamente.
•
Con excepción de tres países que no respondieron a esta pregunta de la
encuesta y otro que se encontraba en proceso de evaluación, el resto manifestó
que todas las incorporadas en este módulo les resultaron de utilidad.
Preguntas novedosas
•
Cuatro de los doce países, contestó no haber introducido ninguna pregunta
novedosa en características económicas de la población.
•
En siete países, éstas fueron de diversa índole, pero no excluyentes. Así, tres de
ellos consultaron acerca de lugar de trabajo, otros dos respecto a trabajo
informal y femenino, dos más respecto al número de trabajadores en la
empresa, además, uno de ellos consultó, por primera vez, ingresos.
•
Las demás preguntas consideradas novedosas se refieren a: aporte para
jubilación; ocupación secundaria; afiliación al seguro social; pertenencia al sector
público o privado; tipo de funcionario (permanente o contratado); tipo de
empresa, negocio o institución; disposición para trabajar actualmente; causas
por la falta de búsqueda de trabajo la semana anterior; inscripción en el registro
mercantil; formación ocupacional y horas trabajadas.
Lecciones aprendidas en la captación de preguntas sobre las Características
Económicas del cuestionario censal
56
•
Las preguntas que causaron mayores dificultades para su captación y posterior
procesamiento fueron las referentes a Ocupación y Rama de la Actividad
Económica. Si bien las razones exteriorizadas por algunos de los países están
estrechamente relacionadas con las condiciones socioeconómicas imperantes
en el momento del censo, los países que respondieron a esta parte de la
encuesta coinciden en señalar, por una parte, la falta de especificidad en las
respuestas lo cual incidió en la etapa de codificación ya que la información
registrada resultó insuficiente y/o confusa para asignar el código adecuado, y por
otra, problemas derivados de la falta de respuesta a las referidas preguntas.
•
En un país, el censo evidenció niveles de desocupación superiores a aquellos
registrados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en la ronda de
octubre de ese mismo año. Ello obedecería al hecho de captar como
desocupados en el censo a quienes son relevados en la Encuesta como
ocupados en empleos “poco visibles” e inactivos que desean trabajar, aunque no
hacen una búsqueda activa. Los resultados obtenidos fueron sometidos a una
investigación metodológica. Ella permitió avanzar en la comprensión y el análisis
de las razones que pudieran haber operado en la distinta declaración de la
condición de actividad entre el censo y la EPH.
•
En otro caso, tanto en Ocupación como en Rama de la Actividad, existió
consistencia con la Encuesta de Hogares, pero con mayor subdeclaración en
agricultura. Agrega que, se hizo dificultosa la codificación de ambas variables,
por la complejidad del manual de códigos y la poca especificidad de las
respuestas en algunos cuestionarios.
•
Otros cinco países también hicieron presente este último aspecto; uno de ellos
se refirió a la mala letra de algunos empadronadores al momento de llenar las
casillas durante el operativo censal lo que ocasionó, posteriormente, dificultad en
la lectura del escáner; otra razón fue que la codificación de la Ocupación
Principal con desagregación a 7 dígitos y la de la Rama de Actividad a 8 dígitos,
se hizo tediosa para el personal a cargo. Otro país señaló que, si bien durante la
capacitación se profundizó en estos aspectos, la pregunta acerca del Sector de
Actividad Económica del entrevistado resulta compleja por sí misma.
•
En otro caso se destacó que, en las preguntas relativas a la descripción de la
Ocupación y la Rama de la Actividad, se obtuvieron respuestas no muy
específicas que permitieran codificar adecuadamente. También se presentaron
problemas de “no- respuesta”, de todas maneras en porcentajes esperados.
En otro, los problemas en la recogida de los datos fueron atribuidos a la
diversidad de los procesos productivos que existen y por la dificultad del
informante de conocer a qué se dedica el negocio, empresa o lugar de trabajo.
•
En la variable Ocupación, las personas no se ubican en las categorías indicadas
en el diccionario (ejemplos, “obrero” cuando deberían haber contestado “obrero
de la construcción”.....”vendedor” y no se especifica de qué, y sí es al detalle o al
por mayor). La Rama de la Actividad Económica tuvo dificultades en el
procesamiento ya que, al igual que en ocupación, las respuestas no se
ajustaban al contenido del diccionario. En la calidad de estas preguntas también
influye el operativo de empadronamiento, es decir, cuando no es la persona
misma (verdadero informante), quien suministra los datos.
•
Un país informó que, los códigos correspondientes a Ocupación y a Rama de la
Actividad Económica, se consideraron sólo a dos dígitos razón por la cual se
perdió comparabilidad con los censos anteriores.
•
En otro caso, debido a que se creó confusión con la categoría Trabajó sólo en
quehaceres del hogar pues se incluyeron aquí personas que estaban
trabajando, sobre todo en actividades agrícolas; el desempleo de las mujeres fue
muy inferior al esperado. Esta situación implicó un esfuerzo importante en la
recuperación y posterior corrección de la información que, en general, se hizo
mediante llamadas telefónicas a los hogares y entrevistadores.
•
Un último país manifestó que sigue haciendo esfuerzos por obtener información
sobre las características económicas de la población, pero la tasa de norespuesta es muy alta por lo que en el período ínter censal se reexaminará esta
decisión y se definirá qué hacer en los próximos censos.
57
58
•
Respecto a la clasificación de la población en Activa e Inactiva, un país
manifestó que los empadronadores tuvieron alguna dificultad en la identificación
de la población activa e inactiva, especialmente con la pregunta filtro, que tuvo
por finalidad determinar la población activa que previamente se había declarado
inactiva; esto se resolvió con criterios de validación apropiados. En otro caso
existió subdeclaración de la PEA en todas las edades y en ambos sexos, pero
en mayor medida en las mujeres y en edades de difícil declaración como niños,
jóvenes y personas mayores.
•
Las preguntas sobre Ingresos y Otros Ingresos para uno de los países que las
incluyó en esta ronda, presentan un alto porcentaje de omisión y de llenado
inconsistente. Las principales razones fueron la negativa de la población a
proporcionar información, y también a la falta de claridad en las instrucciones de
llenado.
•
Otro país, sin mencionar razones, estipuló que Ingresos, conjuntamente con
Condición de Actividad, fueron las preguntas que ocasionaron mayores
dificultades, lo mismo señaló un tercer país respecto a Ingresos y Número de
trabajadores en la empresa como las que le ocasionaron problemas en la
recogida de los datos.
•
De los dos países que en esta ronda incluyeron una serie de preguntas
destinadas a medir trabajo informal y femenino la experiencia para uno de
ellos fue que, la sucesión de preguntas sobre condición de actividad generó
cierta impaciencia en los entrevistados, además crearon cierta dificultad en la
recolección de la información así como en la crítica y consistencia de los datos,
aunque mejoró la captación de la población económicamente activa femenina.
Aunque los indicadores obtenidos a través de la información censal son, en
líneas generales, consistentes con los de la Encuesta de Hogares, señala la
necesidad de replantear el conjunto de preguntas sobre condición de actividad.
El otro país obtuvo tasas de no-respuesta muy altas en el conjunto de preguntas
introducidas para este propósito.
•
Existe consenso en el sentido que las preguntas acerca de la actividad
económica en general, siempre resultan las más complejas de captar en un
censo. En los períodos ínter censales se debe priorizar su perfeccionamiento y
rediseño, formas de preguntar e interrelación entre ellas, así como
estandarizarlas con las que se incluyen en la Encuesta del Empleo.
•
Asimismo, debe realizarse una evaluación más profunda de los resultados
obtenidos a través de las preguntas Ingresos y Otros Ingresos así como,
analizar la pertinencia de que se capten en el censo de población.
•
Finalmente un país propone que, a través de una muestra en el
empadronamiento, se considere la indagación del ingreso, al menos de los
ocupados, e incorporar horas trabajadas y alguna pregunta que permita obtener
indicadores de calidad del empleo, con el fin de poder brindarlos en el ámbito
municipal.
e.
Preguntas sobre Situación Demográfica y de Salud
Cuadro 15
Preguntas sobre situación demográfica y de salud, según países de América Latina. Ronda 2000
País
Población: Fecundidad, mortalidad en la niñez, mortalidad adultadefunciones en el hogar y orfandad- discapacidad, cobertura de seguros
de salud.
Preguntas
Con mayor dificultad
Poca utilidad
Hijos sobrevivientes
Ninguna
Bolivia
Ninguna
Ninguna
Brasil
Hijos nacidos muertos
Ninguna
Argentina
Costa Rica
Cuba
Chile
Hijos tenidos.
Discapacidad.
No se incluyeron
Fecha de nacimiento del último
hijo nacido vivo
Discapacidad.
---Ninguna
Ecuador
México
Panamá
Paraguay
R. Dominicana
Fecundidad: edad al morir;
Sobre vivencia
fecha de nacimiento del último del último hijo
hijo nacido vivo
nacido vivo
Ninguna
Ninguna
Hijos sobrevivientes.
Hijos muertos.
Fecha de nacimiento del último
hijo nacido vivo.
Mortalidad general en el hogar.
Ninguna
Novedosa
Propuesta integrada CensoEncuesta Complementaria
para personas con
discapacidad.(hogar)
Discapacidad (en el hogar)•
Mortalidad materna (en el
hogar)•
Atención del parto(personas)•
Evaluación de la
Discapacidad •
Ninguna
Discapacidad
Ninguna
Incapacidad permanente
física, mental o sensorial
Derechohabiencia.
Discapacidad.
Ninguna
Mortalidad general en el
hogar (5 preguntas y sub.preguntas)
Orfandad materna. •
Hermanas de madre
(fallecimiento y causa) •
Total de hijos (as) nacidos
Ninguna
Ninguna
vivos
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la
ronda 2000, Parte II
• No respondidas directamente por el país
Venezuela
De igual manera que para las preguntas ya comentadas, esta parte de la encuesta
fue diseñada para que los países respondieran cuáles de las preguntas, incluidas en el
cuestionario censal de la ronda 2000, habían tenido mayor dificultad en la recolección de los
datos, aquéllas que les resultaron de poca utilidad y qué preguntas novedosas o poco
frecuentes habían considerado en las siguientes variables: Fecundidad, Mortalidad en la
Niñez, Mortalidad Adulta, Orfandad Materna, Discapacidad, Cobertura de Seguros de Salud
y Seguridad Social.
59
Independientemente de las preguntas declaradas por los países, algunos incluyeron
otras. Por ejemplo Brasil que, al igual que en la ronda anterior, consultó también por Hijos
Nacidos Muertos en el cuestionario ampliado. Asimismo, como se señalara en el acápite
correspondiente a Pregunta Generales en esta ronda Argentina, agregó un conjunto de
preguntas que permiten realizar estudios de nupcialidad, entre otros, en la parte destinada a
las Personas.
60
•
Aunque con finalidades diferentes, tres países preguntaron la variable
Discapacidad en el módulo correspondiente al Hogar. Argentina, la incluyó
para atender demandas emergentes mediante el diseño, y posterior
implementación, de una Encuesta Complementaria dirigida a personas con
discapacidad, en tanto que Bolivia lo hizo con el propósito de cuantificar el
fenómeno entre los miembros del hogar al igual que Paraguay quien, al final del
cuestionario, consultó Discapacidad y posibles Causas de ella entre los
miembros del Hogar.
•
Bolivia, realizó cuatro preguntas destinadas a medir directamente Mortalidad
General y Materna en el Hogar, reformulando las incorporadas en la década
anterior. Por su parte Paraguay, destinó el Capítulo C: Datos del Hogar, para
introducir el mismo tipo de preguntas efectuadas por Bolivia las cuales no
estuvieron en el censo anterior.
•
Otros países introdujeron modificaciones en la forma de investigar la mortalidad
adulta femenina. Panamá y Ecuador eliminaron la pregunta referida a Orfandad
Materna del módulo dedicado a las personas. Por su parte, Panamá, consultó
Mortalidad general en el Hogar, en tanto que República Dominicana la eliminó
de este módulo para consultar sobre Orfandad de madre y Muertes de
Hermanas, en la parte destinada a las Personas.
•
Las preguntas clásicas que se realizan a mujeres en edad fértil y que permiten el
análisis de la Fecundidad y de la Mortalidad en la Niñez (total de hijos tenidos
nacidos vivos y los sobrevivientes al momento del censo), están presentes en
todos los países, con excepción de Cuba que no las incorporó en esta ronda. La
forma de realizar estas preguntas difieren aún entre los países.
•
Los países que consultaron la variable Atención en salud (Asociadas a un
Sistema; Lugar de Atención; Consultas Médicas y Derecho Habiencia), dirigieron
las preguntas a las personas y no al hogar como ocurrió en la década anterior,
por ejemplo en el caso de Bolivia. En esta oportunidad dicho país, consultó a las
mujeres de 15 años y más, lugar y atención del parto y México incluyó para
todas las personas, tanto en el cuestionario básico como en el ampliado una
pregunta sobre derecho a servicio médico. Argentina también hizo una pregunta
a las personas sobre el tipo de atención médica.
•
Respecto a Seguridad Social (Afiliación a Seguro Social y Prestaciones
Laborales), tanto Ecuador como México consultaron esta variable por primera
vez.
Preguntas con mayor dificultad
•
Con excepción de tres países que en la encuesta declararon no haber tenido
ninguna dificultad en la etapa de recolección de estas variables, y de uno que no
las incluyó en el cuestionario censal, en los ocho países restantes las mayores
dificultades estuvieron dadas en Fecundidad, Mortalidad en la Niñez e Hijos
Nacidos Muertos, agregando uno de ellos la Mortalidad General en el hogar.
Sólo un país declaró haber tenido dificultades en la recolección del tema
referente a Discapacidad.
Preguntas de poca utilidad
•
Un país declaró que la pregunta de poca utilidad fue la relativa a la
Sobrevivencia del último hijo Nacido Vivo. Ello, probablemente se relaciona
con la subestimación de la mortalidad infantil que se observa habitualmente a
partir de esta información. Con excepción de tres países que no respondieron a
esta pregunta de la encuesta, el resto manifestó que todas las incorporadas en
este módulo les resultaron de utilidad.
Preguntas novedosas
•
La mitad de los países, hicieron notar que la pregunta acerca de Discapacidad
había sido incluida como novedosa o poco frecuente. Dos de ellos la
consideraron en el módulo correspondiente a Hogar, uno como propuesta
integrada Censo-Encuesta Complementaria para personas con discapacidad y el
otro, consultó el número de personas ciegas, sordomudas y paralíticas y/o con
amputaciones de algún brazo o pierna, entre los miembros del hogar. También
este último país incluyó, en la parte referente a Personas, lugar de atención del
parto para mujeres de 15 años y más de edad.
•
Otro país consultó por el tipo de discapacidad, tanto en el cuestionario básico
como en el ampliado, además en este último, acerca de las causas de la
misma. Asimismo, por primera vez, incluyó Derechohabiencia o derecho a un
Servicio de Salud de las personas, en ambos cuestionarios. Un tercero, modificó
la forma de realizar la pregunta que ya había sido considerada en el censo
anterior, solicitando que la persona evaluara su discapacidad si esta era
declarada.
•
Respecto a Mortalidad General y por Causas Maternas, otros dos países las
consideraron como novedosas en esta década. Uno de ellos incluyó, en el
módulo Hogar, cinco preguntas y subpreguntas, las que, como ya se indicara, le
resultaron con mayor dificultad en la etapa de recolección. El otro, consultó
Orfandad Materna y Fallecimiento y causas de mortalidad de Hermanas
Maternas de las personas.
61
Lecciones aprendidas en la captación de preguntas sobre Situación Demográfica
y de Salud en el cuestionario censal
62
•
Sólo un país declaró que una de las preguntas que presentó mayor dificultad en
el terreno fue la referente a Discapacidad. Tuvo problemas de registro lo que
obligó a un trabajo extra en oficina para su depuración; hubo respuestas que no
correspondían a una discapacidad, lo cual obligó a un procesamiento y limpieza
especial, incluso con la colaboración de especialistas en la materia.
•
La experiencia con la pregunta es que ha permitido caracterizar a una población
de la cual no se tenía mayor información, en especial, a niveles de
desagregación sólo permitido por los censos. Sin embargo es importante señalar
que, como ha sucedido en otros países, se obtuvieron totales de población
menores en el censo que los otorgados por encuestas específicas lo cual, en
cierta medida, le resta credibilidad a los resultados censales. Los encargados de
los programas de atención a los discapacitados se mostraron insatisfechos con
las cifras. En temas y preguntas novedosas como la de discapacidad, se deben
efectuar pruebas más amplias; el hecho de que el país no contara con un censo
piloto que incluyera la pregunta, provocó los problemas de registro antes
mencionados.
•
Respecto a este mismo tema, otro país comentó que Discapacidad, es una
pregunta sensible ya que, por la naturaleza de la misma, al entrevistador le
incomoda solicitar la información, y al informante le molesta, en ocasiones, la
pregunta. Además, en la opción abierta llega a registrarse información no
referente al tema, es decir, se declaran enfermedades no consideradas
discapacidad.
•
Las preguntas relacionadas con la medición de la Fecundidad y la Mortalidad
en la Niñez, presentaron dificultades de diversa índole. Así un país señaló que
en la pregunta Hijos sobrevivientes se detectó un alto nivel de no- respuesta e
inconsistencias en la declaración a partir de la cual se obtienen estructuras no
esperables.
•
Según evaluación demográfica hecha por otros dos países, se pudo constatar
una importante subdeclaración respecto al Total de hijos tenidos nacidos
vivos en las mujeres menores de 16 años, debido a que los empadronadores
evitaban hacer las preguntas a niñas entre 12 y 15 años de edad.
•
Omisiones e incoherencias en Fecha de nacimiento del último hijo nacido
vivo y su sobrevivencia, y en general las preguntas sobre las características
de la fecundidad y mortalidad en la niñez, fueron indicadas por otros cuatro
países como aquellas que les ocasionaron mayores problemas tanto en terreno
como durante el procesamiento de los datos.
•
Sin mencionar las razones, otro país respondió que la pregunta que presentó
mayores dificultades fue la referente a Hijos nacidos muertos. No obstante los
problemas, la generalidad de los países considera la utilidad de estas preguntas
como importantes para fines analíticos y de investigación, a excepción de un
país que señaló como de muy poca utilidad la Condición de sobrevivencia del
último hijo, por no haber otorgado los resultados esperados, ni haber sido
diseñada en forma precisa.
•
Respecto a Mortalidad Adulta, fue investigada por dos países. Uno de ellos
incluyó, en el módulo Hogar, un conjunto de cinco preguntas y sub. Preguntas,
constatando un alto porcentaje de no- respuesta (12%) e incoherencia en las
respuestas sobre causas, edad y sexo de la persona. Agregó que, no obstante la
elevada omisión, la información emanada del censo es coherente con los niveles
de mortalidad emanada de otras fuentes de datos. Sin embargo, cabe destacar
que el conjunto de preguntas antes señalado agrega una significativa extensión
al cuestionario. El otro, consultó Orfandad materna y Fallecimiento y causas
de muerte de hermanas maternas, en el módulo correspondiente a Personas.
Comenta que, la institución debe analizar el costo/ beneficio de las tres
preguntas referentes a “Hermanas de Madre”, previo a su inclusión en la boleta
del próximo censo.
f.
Preguntas sobre Población Indígena y Afro-descendiente (cuadro 16)
•
De los doce países a los cuales estuvo dirigida la encuesta, sólo dos de ellos no
incluyeron alguna pregunta para investigar a la población indígena. Uno de ellos,
caso de Cuba, investigó etnia a través de la pregunta “color de piel”. El resto
utilizó el criterio de auto pertenencia o auto identificación; cinco de ellos
combinaron con preguntas acerca de idioma o lengua hablada y uno usó,
además, el criterio de identificación de acuerdo con la ubicación geográfica.
•
Dos países (Paraguay y Venezuela) realizaron una investigación especial
dirigida a los pueblos indígenas en forma simultánea con el censo nacional, y
otro, utilizando el criterio de auto-reconocimiento, efectuó las preguntas acerca
de la pertenencia a un pueblo indígena de al menos uno de los componentes del
hogar, con el propósito de contar con el universo y realizar una encuesta
complementaria programada para el año 2004.
•
Respecto a la edad mínima considerada para realizar la pregunta, varió de
acuerdo con el criterio utilizado. Siete países que consultaron sólo por autopertenencia la dirigieron a todas las personas, en tanto que aquéllos que
combinaron criterios para definirla, las edades fueron cambiantes. La
comparabilidad con el censo anterior se vio afectada en dos países (Chile y
Ecuador); en uno de ellos debido a que, en esta ronda, cambió la forma de hacer
la pregunta y ella estuvo dirigida a toda la población en tanto que, en el censo
anterior se consultó a las personas de 14 años y más de edad. Ecuador, en
1990 había utilizado el criterio de lengua hablada entre los componentes del
hogar y en este censo indagó idioma o lengua hablada para las personas de 1
año y más de edad, además de pertenencia o auto-identificación a toda la
población.
63
Cuadro 16
Preguntas sobre población indígena y afro descendiente,
según países de América Latina. Ronda 2000
Población indígena
País
Argentina
Censo especial,
Criterio de
separado del
Identificación
general
Prevista la
Pertenencia a un
implementación de
pueblo indígena en el
Encuesta
hogar.
Complementaria en
Auto reconocimiento
2004
Pertenencia a un
pueblo indígena.
Bolivia
No
Brasil
No
Costa Rica
No
Cuba
No
Chile
No
Ecuador
No
México
No
Panamá
No
Paraguay
Sí, simultáneo con
el Censo Nacional
Lengua materna.
Idioma hablado.
Color o raza.
Auto identificación
Pertenencia a un
grupo étnico o Auto
descripción
Color de piel (Etnia)
Pertenencia a 8
pueblos originarios o
indígenas
determinados en la ley
Idioma o lengua
hablada.
Pertenencia o Auto
identificación
Lengua hablada, en
cuestionario básico y
Pertenencia o Auto
adscripción y lengua
hablada, en el
ampliado
Pertenencia o auto
identificación a un
grupo indígena
En el censo
Indígena:
Ubicación geográfica,
Auto identificación y
Lengua hablada.
En el Nacional, se
agregó Pertenencia
étnica.
República
Dominicana
Venezuela
Afectó
Comparabilidad
Para investigarla:
No
No investigó el tema
En el censo general:
Pueblo de
Sí, simultáneo con
pertenencia; y si habla
el Censo Nacional
la lengua del pueblo.
Edad mínima
Sí
Todas las personas
del hogar
No
Uso de la
información
Si
X
No
X
15 años o más
X (1)
X
Todas las personas
X
X
Todas las personas
X
X
Todas las personas
X
4 años o más
Todas las personas
Todas las personas
X (2)
X
1 año y más.
X (3)
Todas las personas
5 años cumplidos o
más.
X (4)
X
X
X
X (5)
X
----
---
---
Todas las personas
X
X
Todas las personas
5 años y más para
lengua hablada en el
ámbito individual.
Todas las personas
del hogar para
pertenencia.
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte II
(1) En 1992, sólo se preguntó Lengua hablada a personas de 6 años o más.
(2) Independientemente del cambio de la forma de preguntar en 2002, en 1992 se preguntó a partir de los 14 años y más.
(3) En 1990, se preguntó Lengua hablada al nivel de hogar.
(4) En 1990, se preguntó sólo Lengua hablada
(5) En 1992, se preguntó sólo por el idioma hablado entre sí por las personas en el hogar, la que se repitió en 2002;
además se agregó el idioma o lengua hablada por cada individuo de 5 años y más, y para todos los miembros del
hogar, se consultó sobre pertenencia.
64
•
En cuanto al uso de la información, ocho de los once países que consultaron el
tema respondieron que los datos han sido utilizados por el sector público, las
comunidades indígenas, las universidades y ONG. En otro, los datos se
encontraban en la etapa de procesamiento al momento de responder la
encuesta.
•
Tres países mencionaron que, no hubo problemas con el criterio utilizado en los
trabajos de terreno ni con el procesamiento de la información obtenida.
•
De aquellos que preguntaron acerca de la auto-pertenencia tres de ellos
declararon haber detectado cierto temor de la población indígena a reconocerse,
así como los prejuicios de algunos censistas al presuponer, y en cierta medida,
anticipar una respuesta negativa en el censado. El auto reconocerse tiene el
problema de la subjetividad del entrevistado que, en general, responde por todos
los miembros del hogar, influenciado además por la “aculturación” a que se han
visto sometidos los indígenas. Por otra parte, las personas pueden declararse
indígenas por simpatía con esa etnia. Un cuarto país señaló que, en ocasiones,
el criterio de auto adscripción (pertenencia étnica), el término propiamente tal, no
resultó comprensible para el grupo indígena.
•
Para los que preguntaron idioma o lengua hablada, un país lo consideró como
el más adecuado y que no hubo contratiempos importantes para su captación.
Otro país, comentó que el criterio lingüístico presentó una alta omisión en las
preguntas a lo que debe agregarse que resulta insuficiente realizar sólo esta
pregunta por el abandono que se está dando de las lenguas.
•
En cuanto a la calidad de los resultados, Argentina respondió que estima una
sube numeración en el total de hogares con al menos un componente indígena.
Costa Rica se refirió a que, la categoría “afro... ” para denominar a la etnia
negra, provocó confusión y el informante lo interpretó como perteneciente o ser
del país. Esto implicó un esfuerzo importante en la revisión de los cuestionarios
en la etapa de procesamiento; además se supone una subdeclaración
importante de la etnia “china”. Ecuador consideró que, por el carácter subjetivo
de las respuestas, podría esperarse que no todos los indígenas se consideraran
como tales, especialmente en los núcleos urbanos. Finalmente Venezuela
señaló que, hubo personas que se reconocieron como pertenecientes a un
pueblo indígena, pero luego no declaraban ese pueblo o bien daban una
declaración incorrecta. Debido a las inconsistencias detectadas en el nombre de
los pueblos indígenas, hubo que recurrir a la revisión de otras variables.
Lecciones aprendidas en la captación de preguntas sobre población indígena y
afro descendientes
•
En esta década, tres países se agregaron a la investigación de la población
indígena, Argentina, Costa Rica y Venezuela. El primero, efectuó las preguntas
acerca de la pertenencia a un pueblo indígena de al menos uno de los
componentes del hogar, con el propósito de contar con el universo hogares y
65
realizar una encuesta complementaria programada para el año 2004. En los
otros dos, la pregunta estuvo dirigida a todas las personas del hogar.
•
Los países estuvieron de acuerdo en destacar que, la información obtenida para
la población indígena, a pesar de las limitaciones que pueda tener, ha sido de
gran utilidad para dar a conocer las características de esta población, y sobre
todo, su situación de desigualdad respecto al resto de la población del país.
•
Se destaca asimismo que, la medición de la etnia es muy compleja por lo que
debe continuar su estudio para mejorarla, de forma tal que los resultados que se
obtengan sean más consistentes con las diferentes fuentes de información y
tengan mayor credibilidad ante los diversos usuarios, por lo que se hace
necesario estudiar otras metodologías que sean compatibles con la información
censal y que permitan obtener un mejor diagnóstico de la población indígena.
De los dos países que realizaron, en forma paralela, un censo indígena Paraguay
dirigió sus comentarios a las fortalezas y debilidades encontradas.
Fortalezas:
•
Implementación de una metodología participativa que permitió aglutinar a la
población indígena;
•
El censo logró un alto sentido de pertenencia; referente institucional aceptado
por los indígenas e instituciones vinculadas al tema;
•
Concertación de la sociedad civil organizada;
•
Utilización de mecanismos adecuados de difusión (énfasis en la parte oral);
•
Más que un recuento poblacional adquirió la dimensión de un rescate cultural;
•
Estrategia de capacitación diferenciada, acorde a las pautas culturales, y
cuestionarios debidamente completados.
Debilidades:
66
•
Falta de desarrollo de un marco conceptual adecuado a la realidad indígena
(hogar, vivienda, tenencia de la tierra);
•
La comparabilidad con el censo nacional, impone restricciones al tratamiento de
la realidad indígena;
•
Alto costo y dificultades de acceso para llegar a comunidades muy distantes;
•
Cartografía incompleta (se punteó el 70% de las comunidades);
•
Imposibilidad de levantar el censo por la negativa/ rechazo de algunas
comunidades, y
•
Excesiva burocracia administrativa.
Venezuela destacó que la forma adoptada para la investigación, se considera muy
importante debido a que ha permitido la cuantificación y caracterización del total de la
población indígena del país. En los momentos actuales, este tema está siendo requerido en el
país debido a su incorporación en la Constitución o Carta Magna.
3. Modificación de Preguntas según la Experiencia Censal
A modo de conclusión de la Parte II de la Encuesta sobre Lecciones Aprendidas de
los Censos de Población de la ronda 2000 a continuación se presentan, las respuestas de los
países al siguiente planteamiento: “sobre la base de la experiencia censal, si tuviera que
elaborar hoy un Cuestionario o Boleta Censal para la parte de vivienda (hogar y
características de las personas): ¿Qué preguntas nuevas (con respecto al último censo)
incluiría, descartaría o hubiese hecho en forma distinta, y ¿Por qué? Originalmente, fue
incluida como introductoria de la Parte III de la mencionada Encuesta.
a. Vivienda (cuadro 17)
Preguntas a incluir
•
Estado de conservación y/o grado de deterioro, es mencionado por dos
países. Asimismo, otros dos, considerarían Eliminación de desechos sólidos,
y un tercero agregaría Superficie de construcción. Con excepción del caso de
Argentina, que en esta ronda la unidad de empadronamiento fue directamente el
hogar, las demás menciones se refieren categorías más que a preguntas.
Preguntas a descartar
•
Sólo tres países hicieron mención al respecto. Mientras México eliminaría
Tenencia de la vivienda, siempre y cuando no se complemente con renta,
Paraguay se muestra partidario de descartar una de las preguntas referentes a
este mismo tema, y también Tenencia del lote, además de Procedencia de
agua para beber. Finalmente, República Dominicana menciona Acceso a la
vivienda y Contaminación ambiental.
67
Cuadro 17
Vivienda: preguntas nuevas, a descartar y/ o efectuarlas en forma
distinta en el próximo censo, según países de América Latina. Ronda 2000
Vivienda
País
Argentina
Bolivia
Preguntas en el próximo censo:
A cambiar forma de
A incluir
A descartar
preguntar
Refrigeración;
calefacción;
tenencia de agua
caliente; cantidad
de baños;
equipamiento del
baño; estado de
conservación
materiales de la
vivienda (humedad,
grietas y rajaduras),
etc.
Categoría “Alfombra o
Ninguna
Energía eléctrica
tapizón”
Brasil
Costa Rica
Cuba
Chile
Eliminación de
desechos sólidos
Recogida de
desechos sólidos
En paredes
exteriores:
recubrimiento de
plástico y de zinc
Ninguna
Ninguna
Alternativa “Desecho
(trozos de lata,
plástico, cartones,
etc.”
Ecuador
Reubicación de la Tenencia, a excepción
Antigüedad de la
que se complemente Eliminación de basura
vivienda
con renta
Panamá
Grado de deterioro
Ninguna
Ninguna
Eliminaría una sobre Procedencia del agua.
procedencia del agua Forma en que llega.
Agua para beber.
y agua para beber.
Paraguay
Ninguna
Tenencia de la
Eliminaría una sobre
tenencia de la vivienda
vivienda.
y del lote
Tenencia del lote
Acceso a la vivienda y
República
Ninguna
Contaminación
N/ A
Dominicana
ambiental
Venezuela
Por determinar
Por determinar
Total de cuartos
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población
de la ronda 2000, Parte III.
México
Cambios en la forma de hacer la pregunta
•
68
Dos países mantendrían la forma; otros cuatro, no respondieron a la pregunta;
uno se refiere a alternativa de respuesta; otros dos a Dotación y Procedencia
del agua, Tenencia de la vivienda y del lote; uno más, a Energía eléctrica y
un último país modificaría la forma de preguntar el Total de cuartos de la
vivienda.
Lecciones aprendidas para el próximo censo, en el módulo vivienda
Cabe volver a recordar que la división entre vivienda y hogar no es del todo exacta ya
que, una misma pregunta puede ser considerada por un país dentro de las características de
la vivienda del cuestionario censal y, por otro, dentro de las del hogar. A efectos prácticos, el
análisis se hace en forma separada.
•
Más de la mitad de los países hicieron mención a que, si bien algunas
preguntas a incluir en el próximo censo habían sido probadas en algún
momento, ellas presentaron dificultades en su captación, sea porque tanto
empadronadores como los entrevistados no entendían el concepto de lo que se
pretendía indagar, o bien porque se requería realizar una serie de preguntas, y
por ende, mucho más espacio en el cuestionario censal para medirlas
adecuadamente. No obstante, la heterogeneidad de situaciones respecto a las
características habitacionales de las viviendas, ameritaría volver a evaluar la
posibilidad de incluirlas y/o descartarlas en el próximo censo.
•
Costa Rica y Cuba, se declararon partidarios de incluir Eliminación y/o
Recogida de Desechos Sólidos, argumentando que ésta sería una información
de mucha utilidad para los municipios, quienes requieren de los datos en el
ámbito geográfico menor para cumplir su función; asimismo, sería de interés
para efectos de protección del medio ambiente. México que la consideró en esta
ronda, expresó que hubiese formulado en forma distinta, Eliminación de Basura
en cuanto a su relación con el Servicio de recolección ya que, resultó
inconsistente la formulación de las dos partes en que se compuso la pregunta.
•
Por otra parte, Costa Rica, comentó que el cuestionario fue sujeto a muchas
discusiones antes de quedar definitivo, por lo que la forma en que se hicieron las
preguntas fue la más idónea.
•
Asimismo Panamá declaró que, existe la necesidad de medir el Grado de
deterioro de las viviendas para poder estimar, con mayor precisión, el déficit
habitacional y que, en este censo, se mantuvo prácticamente el esquema del
anterior dando buenos resultados.
•
Ecuador, incluiría la Superficie de construcción de las viviendas con la
finalidad de obtener indicadores más finos de hacinamiento. Debido a que existe
confusión- tanto por parte del empadronador como del informante- entre el
suministro y el abastecimiento de agua por conceptualización de las categorías
de respuesta, cambiaría la dotación de agua en las viviendas por Calidad de
servicio.
•
Finalmente, mientras Paraguay comentó la necesidad de reducir al mínimo la
cantidad de preguntas, México dejó estipulado que, la nueva temática que se
incorpore al censo requiere mayor investigación, así como un desarrollo
conceptual y metodológico muy completo antes de ser incorporada al
cuestionario censal
69
b. Hogar (cuadro 18)
Preguntas a incluir
Al momento de responder la encuesta, sólo una cuarta parte de los países estaría
dispuesto a introducir y/o volver a indagar alguna característica del hogar, sea
introduciendo una nueva pregunta o categorías no investigadas en esta ronda
como es el caso, por ejemplo, de Ecuador o bien, volver a introducir el listado
de personas solicitando, además, la relación de parentesco con el jefe/a del
hogar, caso de Chile.
Cuadro 18
Hogar: preguntas nuevas, a descartar y/ o efectuarlas en forma distinta
en el próximo censo, según países de América Latina. Ronda 2000
Hogar
Preguntas en el próximo censo:
País
A incluir
A descartar
A cambiar forma de
preguntar
Argentina
Bolivia
Mortalidad por sexo
Discapacidad y en
y edad.
mortalidad, si era
Idioma más
mujer: causas de
frecuente hablado. mortalidad materna y
Atención a la salud
edad al fallecer
Ninguna
Brasil
Costa Rica
Completar la boleta
sólo a nivel de
vivienda
Cuba
Chile
Listado de nombre
(sólo de pila) y
parentesco
Ecuador
México
Ninguna
Ninguna
Panamá
Según demanda a
surgir
Ninguna
Ninguna
Paraguay
República
Dominicana
Venezuela
Ninguna
Gastos de
alimentación
compartidos.
Número de hogares
Eliminación de basura
Ajuste al Listado de
personas
Servicio sanitario
Desagüe del baño
Servicio de agua.
Sanitario compartido.
Aún no se ha
Aún no se ha
determinado
determinado
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de
población de la ronda 2000, Parte III
.
70
Preguntas a descartar
•
Tanto Bolivia como República Dominicana que, en esta ronda introdujeron
cambios, son partidarios de descartar las mismas preguntas introducidas en el
último censo. En el caso del primero, por considerarlas que son muy
especializadas y requieren conocimiento sobre las causas de mortalidad
materna agregando que, normalmente son preguntas de encuesta; el segundo
país, descartaría Eliminación de basura, por razones de costo/ beneficio.
Forma de hacer las preguntas
•
Los cambios se refieren más a la forma que al fondo, con excepción de Panamá
que, aquellas correspondientes a Servicio sanitario, no las hubiera enmarcado
en el hogar sino en la vivienda.
Lecciones aprendidas para el próximo censo, en el módulo hogar
•
Se reafirma la aseveración en cuanto a que la distinción del número de hogares
dentro de la vivienda, continúa siendo un problema para la mayoría de los
países de la región.
•
Argentina, hasta el censo de 1991 había identificado, en la etapa de
levantamiento, las viviendas, los hogares y las personas. En el caso del de 2001
se consideró sólo el concepto de hogar y, dentro de él, a las personas. Brasil,
consulta directamente a los “domicilios” (viviendas).
•
Costa Rica, estaría considerando completar la boleta sólo al nivel de vivienda y
no de hogar, facilitando la identificación de tipologías de hogar, dado el bajo
número de viviendas que se logra identificar con más de un hogar. Otro tanto
ocurre con Paraguay, que manifestó que, se tendría que discutir la continuidad
del concepto hogar como unidad censal, debido a las dificultades del
empadronador y empadronado para interpretar el concepto; los casos de más de
un hogar constituyen una proporción muy reducida dentro del universo
investigado. Finalmente Ecuador señaló que debido a que, conceptualmente
hablando, existe confusión entre preguntas y respuestas, mejoraría la redacción
para distinguir hogares dentro de la vivienda.
•
Respecto a la inclusión de preguntas, en el caso de Bolivia incluiría en el
próximo censo: Mortalidad en el hogar, por sexo y edad; Idioma más frecuente
que se habla en el hogar y Atención de la salud porque, permitirá estimar las
tasas centrales de mortalidad, para la elaboración de las Tablas de Vida y
Proyecciones de Población; conocer el idioma con que se comunican
habitualmente los miembros de cada hogar, independientemente del que habla
cada uno de ellos y, finalmente, la atención de la salud se requiere para el
cálculo del “Mapa de Pobreza”.
71
•
Por su parte Chile, Incluiría un listado de nombre (sólo de pila) y el
parentesco con el jefe del hogar debido a que, al parear el listado versus el
total de personas en el hogar, evitaría omisiones de personas. Asimismo
Ecuador, incluiría ingresos como pregunta nueva, por las necesidades
manifestadas por los usuarios e investigadores focalizados, buscando
alternativas de eficiencia para su captación.
•
En el caso de México, no incluiría ninguna pregunta nueva debido a que las
utilizadas funcionan bien y captan el concepto que se desea, a partir de la olla
común. Tampoco descartaría ninguna, porque todas las que se incluyeron son
necesarias. Acerca de la consulta si hubiese formulado alguna en forma
distinta, se responde que, en la lista de personas se requiere un pequeño ajuste
para tener una mejor precisión; este consiste en cambiar la frase “... viven en su
hogar...”por ”forman parte de su hogar...”. Por último, República Dominicana
señaló que por el tamaño y contenido del cuestionario, no se es partidario de
incluir ninguna pregunta nueva.
c. Personas (cuadro 19)
Preguntas a incluir
•
Los países mencionaron aquellas relacionadas, principalmente, con los temas
relativos a migración internacional (dos casos) e interna (dos casos) Un solo
país se declaró partidario de incluir un conjunto de preguntas destinadas a medir
la actividad económica, ingresos, horas trabajadas y lugar de trabajo, en
tanto que otro manifestó la necesidad de cambiar, del cuestionario ampliado al
básico, las preguntas referentes a la población indígena.
Preguntas a descartar
•
72
Estas son de diversa índole. Así, tres países se mostraron partidarios de eliminar
sobrevivencia de hijos; uno mencionó discapacidad y ocupación
secundaria; otros dos, la inscripción del nacimiento. Año de llegada al país
y nacionalidad son variables a suprimir por otros dos países, en tanto que otros
dos descartarían la consulta respecto a la calidad de funcionario y aquéllas
relativas a especialidad, maestría o doctorado y número de trabajadores en
la empresa, respectivamente.
Cuadro 19
Personas: preguntas nuevas, a descartar y/ o efectuarlas en forma
distinta en el próximo censo, según países de América Latina. Ronda 2000
Personas
Preguntas en el próximo censo:
País
A incluir
Argentina
Bolivia
Movimientos
pendulares, por
trabajo o por
estudios.
Emigración de
argentinos.
A descartar
A cambiar forma de
preguntar
Año de llegada al país Lugar de nacimiento.
(para los nacidos en el Convivencia en pareja
extranjero).
o matrimonio.
Sobre vivencia de
Condición de
hijos.
actividad.
Eliminación del
Opción Municipio
ejemplo en edad.
en preguntas: Lugar
Inscripción del
de nacimiento y nacimiento en Registro
residencia hace 5
Civil.
años.
Del total de hijos,
¿cuántos fallecieron?
Ninguna
Brasil
Conjunto de
preguntas para
condición de
actividad.
Ingresos.
Horas trabajadas.
Horario o jornada.
Lugar de trabajo
Nacionalidad
Etnia.
Discapacidad.
Condición de
actividad.
Cuba
Ninguna
Discapacidad.
Ocupación secundaria.
Ninguna
Chile
Residencia habitual
y anterior, urbana o
rural
Costa Rica
Alfabetismo
Ecuador
Causa de abandono
escolar.
Pertenencia étnica o
auto adscripción.
Fecha de nacimiento y
Cambiar Lengua
indígena y
condición de sobre
Edad al morir del
México
pertenencia étnica,
vivencia del último hijo
último hijo nacido vivo
nacido vivo.
del cuestionario
ampliado al básico
Derechohabiencia y
uso de servicios de
salud.
Ingresos y otros
ingresos.
Según demanda
Ninguna
Migración
Panamá
que surja
Partida de nacimiento.
Relación de
Cédula de identidad.
parentesco.
Sector público y
Impedimento.
Paraguay
Ninguna
privado.
Pertenencia étnica.
Funcionario
Set preguntas sobre
permanente o
empleo.
contratado.
Especialidad, maestría
o doctorado que
realiza o realizó.
República
Nivel, Curso y Ultimo
Ninguna
Número de personas
Dominicana
año de estudio
que trabajan en la
empresa.
Emigración
Ocupación.
Venezuela
En evaluación
internacional
Rama de Actividad.
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población
de la ronda 2000, Parte III.
73
Lecciones aprendidas para el próximo censo en el módulo personas
74
•
Tanto Argentina como Venezuela, se muestran partidarios de incluir en el
próximo censo preguntas que permitan medir la emigración de connacionales.
El primero, se refiere a que la demanda de información relativa a Movimientos
pendulares ha surgido en décadas anteriores, sin que haya sido satisfecha hasta
el momento. Respecto a la necesidad de captar la emigración de argentinos
obedece a la nueva realidad social y demográfica que vive la población. Por su
parte Venezuela, argumenta que, incluiría aquellas preguntas que permitieran
medir la emigración internacional con el propósito de evaluar este fenómeno en
el país, debido a que existen indicios de su crecimiento y no se dispone de
información estadística confiable al respecto.
•
En lo que a migración interna se refiere, Bolivia, incorporaría la opción
Municipio en las preguntas sobre lugar de nacimiento y de residencia 5 años
antes, con el propósito de poder determinar los movimientos migratorios a dicho
nivel, y Chile tanto para residencia habitual como anterior (5 años antes),
solicitaría si es urbano o rural para obtener información acerca de la migración
entre ambas áreas, datos bastante solicitados por los usuarios.
•
Independientemente de contar el país con un programa de encuestas de
hogares, Costa Rica se manifiesta partidario de incluir en el próximo censo, un
conjunto de preguntas para la determinación de la condición de actividad, y
consideraría investigar el ingreso de los ocupados, aunque fuera en rangos de
ingreso; además, horas trabajadas semanalmente, horario o jornada, porque
permite hacer comparaciones del subempleo y condiciones de empleo. En el
caso de la ubicación geográfica del lugar de trabajo, no sólo permitiría obtener
estimaciones de Población Económicamente Activa (PEA), según ubicación
geográfica de los establecimientos sino también, realizar estudios sobre
desplazamientos diarios de la población con fines de analizar transporte y
calidad de vida. Agrega que, se hace necesario realizar pruebas pilotos y
destinar mayor tiempo a la etapa precensal.
•
De acuerdo a la experiencia registrada, México cambiaría de lugar Pertenencia
étnica del cuestionario ampliado al básico, porque con sólo preguntar sobre
lengua hablada no es suficiente para tener una buena aproximación a la
población indígena; ambas son necesarias.
•
Las preguntas a descartar señalada por los países son de diversa índole.
Argentina, Bolivia y México no considerarían en el próximo censo sobrevivencia
de hijos porque hubo mucha información inconsistente y/o ella se pueden
deducir de preguntas anteriores. Además, en el caso de Argentina se cuenta con
Estadísticas Vitales válidas y confiables.
•
Similar situación se presenta en Cuba, país que descartaría discapacidad,
porque dispone de otros instrumentos de recolección de esta información, y
porque dada su importancia y sensibilidad, debe sistematizarse su continuidad.
En cuanto a ocupación secundaria, llenó un espacio informativo que de
momento estaba vacío, pero resulta más fácil de obtener a través de encuestas
de hogares.
•
Asimismo, Bolivia y Paraguay, descartarían consultar acerca de la inscripción del
nacimiento en el Registro Civil porque para el primer país, la cédula de identidad
ya incluye la tenencia de certificado de nacimiento y, para el segundo, por haber
presentado muchos problemas de consistencia, junto con tenencia de cédula de
identidad, la opción sector público o privado y la referente a funcionario
permanente o contratado.
•
Argentina y Costa Rica manifestaron que, a futuro, no considerarían año de
llegada al país y nacionalidad, respectivamente. En el primer caso, porque los
resultados fueron poco satisfactorios a partir de una elevada no-respuesta a la
pregunta;
el segundo país considera que la indagación acerca de la
nacionalidad no tuvo ninguna utilidad.
•
Finalmente, República Dominicana descartaría especialidad, maestría o
doctorado que realiza o realizó y número de personas que trabajan en la
empresa, con el propósito de facilitar la recolección de los datos.
•
Respecto al cambio en la forma de preguntar, existe también variabilidad en
los temas y/o preguntas que harían en forma diferente a la realizada en esta
ronda. Con excepción de Bolivia y Cuba que indicaron “ninguna”y Brasil que no
respondió a esta parte de la encuesta, los nueve países restantes se declararon
partidarios para replantear alguna de ellas.
•
Cuatro países, introducirían cambios en lo referente a población indígena y
condición étnica. Costa Rica, argumentó que la pregunta presentó dificultades
en la recolección de la información; Ecuador, mejoraría la forma de hacer las
preguntas para conseguir una mayor aproximación en la cuantificación de dichos
grupos ya que, por ser de auto identificación estas preguntas tienden a ser
subjetivas.
•
Paraguay indicó que, tanto pertenencia étnica como discapacidad quedaron en
una página al final del cuestionario y el censista se olvidó de preguntar.
Finalmente México, hizo presente que no fue comprensible el término “grupo
indígena” razón por la cual, se plantearía en forma distinta en el próximo censo.
•
Cuatro países hicieron mención a las preguntas destinadas a medir la actividad
económica. Costa Rica se refirió a la condición de actividad, dando como razón
la misma que para etnia, vale decir, dificultades en la recolección del dato.
•
Por su parte Argentina, también se refiere a la necesidad de revisar condición de
actividad ya que, el nivel de desocupación que registra el censo resulta superior
al otorgado por las encuestas de hogares.
•
Paraguay señaló que, para el conjunto de preguntas relativas al empleo, el
actual planteamiento es largo y se presta para confusiones. Venezuela indicó
que, las preguntas de ocupación y rama de actividad fueron realizadas abiertas
debido a los compromisos contraídos en la Comunidad Andina de Naciones,
esto retrasó la entrega de resultados totales. Con base en el uso que se le dé a
esta información, se estudiará incorporarlas en el próximo censo como
preguntas cerradas (primer grupo o división)
75
76
•
Relacionado con este tema, México hizo presente que replantearía ingresos y
otros ingresos, porque tuvo dos respuestas (el monto y el período de ingresos) y
la omisión de una de ellas generó mayores inconsistencias.
•
Con respecto al tema migración, Argentina manifestó su interés en replantear la
pregunta relativa a lugar de nacimiento debido a que, las opciones cerradas sólo
permiten conocer la condición de “nativo”o “no nativo”; ante la detección de la
primera de las condiciones mencionadas, toda ausencia de texto en la pregunta
abierta que figura para ser implementada a continuación, imposibilita conocer el
status de “migrante interno” o “no migrante” de la persona censada. Por su parte,
Panamá también las replantearía ya que, en la pregunta sobre período de
llegada se perdió información valiosa.
•
En características educacionales de la población, Chile señaló que,
alfabetismo sólo la dirigiría a las personas que tienen menos de cierto número
de años aprobados en educación básica ya que, en la ronda 2000, se preguntó
si sabía leer y escribir a todas las personas de 5 años o más, y en la pregunta
siguiente debía indicar el último curso aprobado, incluyendo las alternativas de
media y universitaria.
•
Por su parte República Dominicana reformularía nivel, curso y último año de
estudio, y México causas de abandono escolar, porque se pasarían del
cuestionario ampliado al básico y se replantarían las opciones de respuesta, ya
que en ella se está considerando dos situaciones: las personas que nunca han
asistido a la escuela y las que han asistido y la abandonaron, las cuales se
mezclan en una misma respuesta.
•
En el tema relacionado con el estado civil o conyugal, solamente Argentina
señaló que respecto a convivencia o matrimonio, debería incluirse una opción
para discriminar a los que nunca convivieron, a fin de obtener “a los solteros
nunca unidos”.
•
En lo que dice relación con demografía y salud, México replantearía fecha de
nacimiento y condición de sobrevivencia del último hijo nacido vivo ya que, para
la fecha de nacimiento se haría un corte de edad, vale decir, se aplicaría a la
población femenina de 12 a 54 años; para condición de sobrevivencia se hubiera
preguntado por la condición que interesaba captar, en este caso la defunción del
último hijo. Derechohabiencia, porque no se captó bien la doble
derechohabiencia, quizás porque el orden de las opciones no fue el adecuado y
Uso de servicios de salud, porque la pregunta fue un tanto imprecisa y requiere
de una mejor reformulación conceptual que incluye el objetivo, la pregunta
misma y las opciones de respuesta.
•
Finalmente, Paraguay formularía en forma distinta, Relación de parentesco e
incluiría la opción familiar del personal doméstico en forma separada ya que,
en el censo actual, se encuentran agrupados bajo la categoría “personal
doméstico o su familia”, lo que produjo problemas de consistencia en la
información.
4. Encuesta de Cobertura
Cuadro 20
Encuesta de post-empadronamiento: disponibilidad de informe técnico y porcentajes de omisión,
según países de América Latina. Ronda 2000
País
Informe técnico
Sí
No
Argentina
Bolivia
Brasil
Costa Rica
Cuba
Encuesta post-empadronamiento
Porcentaje omisión
Total
Urbano
Rural
Hombres
Mujeres
X
X
2.85
1.50
4.83
X
5.50
5.00
8.10
No la
realizó
0.30
Sí
Chile
0.30
0.30
6.28
5.56
X
Ecuador
No la
realizó
No la
realizó
México
Panamá
Paraguay
Sí
República
Dominicana
No la
realizó
Venezuela
X
5.92
5.56
6.44
6.80
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte II
•
El punto XVI de la encuesta, estuvo destinado para que los países informaran si
habían o no realizado una encuesta post-empadronamiento, señalaran los
aspectos positivos y negativos derivados de ella; si la institución disponía de un
informe técnico; el porcentaje de omisión obtenido para el total país, área
urbana/rural y por sexo; si la información había sido procesada: ¿de qué manera
se habían utilizado los resultados? Finalmente, se les consultaba respecto de sí
consideraban realizarla en el próximo censo.
•
Ocho de los doce países, al momento de responder, habían levantado censos
de población y de vivienda, y realizado encuesta post-empadronamiento.
•
Tres de ellos respondieron que sí planean efectuarla en el próximo censo, otros
dos contestaron que no la realizarían, un sexto país se encontraba en la etapa
de procesamiento de la misma, otro respondió que antes de tomar una
determinación al respecto se evaluarían los aspectos positivos y negativos
derivados de su propia experiencia, además de considerar la del resto de los
países.
77
Aspectos positivos
•
Los mencionados por la mayoría de los países (siete de los ocho que
respondieron esta pregunta) coinciden, en principio, con los propios objetivos
para los cuales se levantó dicha encuesta, vale decir, estimar los niveles de
cobertura u omisión del censo. Algunos agregaron que sirvió, además, para
señalizar las áreas o regiones más afectadas por la omisión; que fue planificada
y ejecutada por una unidad independiente a la responsable del levantamiento del
censo y con funcionarios que no participaron activamente en la ejecución del
operativo (imparcialidad); que permitió adquirir experiencia a un grupo de
funcionarios jóvenes de la institución en la implementación de una encuesta de
este tipo; que pretendió despertar confianza en los empadronadores en cuanto a
la seriedad de la labor censal, sabiendo que su trabajo sería objeto de control y
verificación posterior.
Aspectos negativos
Dos países especificaron no tener comentarios al respecto. El resto que respondió a
esta consulta señaló diversas dificultades las cuales podrían agruparse en aquellas referentes
con la cobertura de la encuesta, con aspectos metodológicos y/o técnicos y con el uso de la
misma.
•
Cobertura de la encuesta: la muestra no estuvo diseñada para ser
representativa
en
el
ámbito
de
divisiones
político-administrativas
departamentales y distritales debido a los exiguos recursos disponibles; fue
diseñada sólo para estimar niveles de omisión en el ámbito geográfico mayor.
•
Aspectos metodológicos y/o técnicos: la metodología sólo permite la
corrección de los totales poblacionales y no de otras características
investigadas, razón por la cual no se pueden satisfacer las expectativas de los
usuarios; no se pudo hacer una supervisión exhaustiva por limitaciones en los
recursos; la actividad de cotejo encuesta versus censo tuvo dificultades
importantes.
•
Uso de la encuesta: sus resultados fueron dados a conocer bastante tiempo
después que los datos censales, razón por la cual no permitió su utilización en la
etapa de evaluación de los datos; se cuenta con los resultados de la encuesta,
pero no ha sido posible realizar el cotejo con los datos censales, por lo que no
fueron utilizados; hubo que hacer supuestos orientados a situaciones menos
favorables, por lo tanto, sus resultados se consideran preliminares; los
resultados no se utilizan para fines de corrección de la población otorgada por el
censo.
Seis países declararon disponer de un informe técnico sobre metodología y
resultados. No obstante, solamente tres de ellos respondieron que los habían utilizado para
efectuar algún tipo de corrección y/o análisis. Así, uno señaló que independientemente de la
evaluación de los errores de cobertura en que se incurrió durante el levantamiento del censo,
contribuyó al cálculo de proyecciones demográficas y a la interpretación de los resultados por
parte de los usuarios de la información censal. Un segundo país, tuvo que hacer supuestos
mientras no se termine la etapa de cotejo; una vez finalizado el proceso, se revisaría la base
78
de datos con el propósito de remover los supuestos. El tercer país, respondió que permitió
obtener índices de omisión por Entidad Federal; así se corrigieron los totales de población
para ese nivel geográfico.
Lecciones aprendidas con la aplicación de encuestas post-empadronamiento
Los comentarios a este respecto provienen solamente de tres países, uno que realizó
encuesta post-empadronamiento y de otros dos que no la efectuaron; el resto de los países
no estipuló indicaciones acerca del tema.
•
Cuba indicó que, la Encuesta de cobertura y de calidad se considera parte
integral de un censo, por lo que son imprescindibles.
•
A su vez Costa Rica- que no la realizó- comentó que, se deben mejorar los
procedimientos de control de cobertura durante el período de empadronamiento
y primeros días siguientes. Además, mejorar la actualización cartográfica para
evitar que el entrevistador deje secciones del segmento sin censar y lograr
mayor motivación y mejor capacitación de supervisores. En esta oportunidad no
se logró que efectuaran adecuadamente la función de asegurar la cobertura e
informar sobre problemas de omisión ya que, centraron mucho su trabajo en la
revisión del llenado de cuestionarios.
•
Finalmente Panamá indicó que, si bien no se realizó ninguna encuesta, las
proyecciones realizadas sitúan la omisión en 3.5% (estimación indirecta)
79
IV. Procesamiento, forma de entrega y difusión de resultados,
costos generales y estudios censales
Corresponde a las respuestas remitidas, consideradas en la Parte III de la Encuesta
dirigida a los países. Las preguntas acerca del Procesamiento de los Datos, fueron
estructuradas de manera que los países respondieran de la siguiente manera: A. Ingreso de
Datos y B. Procesamiento Propiamente tal.
1. Procesamiento de Datos Censales
a. Ingreso de Datos
Cuadro 21
Aplicación de crítica manual previa, tipo de codificación e ingreso, control de
calidad y porcentaje de acierto, según países de América Latina. Ronda 2000
País
Aplicación
crítica
manual
previa
Si
Argentina
No
Manual
Antes de
la captura
Asistida
Durante Después
Digitación
la
de la
captura captura
X
Bolivia
X
X (1)
X
Brasil
Procedimiento de
ingreso
Tipo de codificación
X
X (2)
X
Costa Rica
X
X
X
Cuba
X
X
X
ICR
X
X
(luego
trascripción
)
X
X
X
X
Tipo de
control de
calidad
CCC (pareo
datos archivo
versus
imágenes)
“Sistemático
estratificado”
y TELEform
Control
automático de
calidad de los
niveles de
reconocimient
o
Control de
calidad por
muestra;
estadísticas
por
trabajador.
Sistema
PROCEN
Porcentaje
de acierto en
el proceso
de captura
91,8% (Todo
el proceso)
99,92%
(Marcas)
98,54%
(Números) y
98,52%
(Texto)
98% (OMR y
OCR)
95% (ICR
numérico) y
80% (ICR
alfabético)
N/ d
N/d
N/d
Continúa
81
Continuación cuadro 21
País
Aplicación
crítica
manual
previa
Si
No
Tipo de codificación
Procedimiento de
ingreso
Asistida
Durante Después
Manual Antes de
Digitación
la
de la
la captura
captura captura
ICR
Tipo de
control de
calidad
Porcentaje
de acierto en
el proceso
de captura
Reconocimie
nto:
100,0%
(Marcas)
97,7%
(Números)
77,3%
Sistema de
(Alfabético)
seguimiento y
Codificación
Chile
X
X (1)
control de
Automática:
flujos del
Comuna:
proceso
95,5%
Países:
93,7%
Ocupación:
76,1%
Rama Activ:
71,1%
Programas de
sistemas de
Ecuador
X
X
X
X
N/d
gestión
(duplicados y
saltantes)
100%
ampliado; por
México
X
X
X
N/d
paquete
básico
fox pro,
Panamá
X
X
X
X
CONCORD e
N/d
IMPS
A. Control
Primario
B. Control
Estructura
Paraguay
X
X
X
X
N/ d
C. Programa
validación y
consistencia
Muestra
imágenes/bas
República
X
X
X
e datos con
N/d
Dominicana
software
diseñado
Geográfica;
verificación
Venezuela
X
X (1)
X
ingreso/
N/d
material
diligenciado
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte III
(1) Codificación automática con un programa informático que contempló diccionarios para codificar cada tipo de pregunta
o campo
(2) Codificación con intervención humana para lo cual se construyeron interfases (programas) que facilitaron y agilizaron
el proceso
82
i) Crítica, codificación, control de calidad y porcentajes de acierto
•
Seis países optaron por la utilización de nuevas tecnologías para el ingreso de
los datos. Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, utilizaron escáner (Intelligent
Character Recognition, ICR) para todo el proceso de entrada de la información
censal; Bolivia capturó, por este mismo procedimiento, los Departamentos de La
Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija y, por digitación manual (trascripción),
los Departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando; en el caso de
República Dominicana, fue a través de lectoras ópticas; en los seis países
restantes, la grabación de la información se efectuó por digitación.
La encuesta consultó si el país había o no aplicado crítica manual previa al ingreso de
la información, el tipo de codificación- manual o asistida-, el procedimiento utilizado (digitación
o ICR), el tipo de control de calidad aplicado y el porcentaje de acierto en el proceso de
captura de los datos.
Lecciones aprendidas
Crítica manual
•
No fue aplicada por cinco de los seis países que utilizaron tecnología de punta;
República Dominicana aplicó crítica manual previa al ingreso de los datos
mientras que, en los países que optaron por digitar la información ésta se
realizó, en general, conjuntamente con el proceso de codificación.
Codificación
•
Aunque con ciertas diferencias en su aplicación, vale decir, antes, durante o
después de la captura, fue automática y asistida en los seis países
mencionados, utilizando un programa informático que contempló diccionarios
para codificar cada tipo de pregunta o campo. Con excepción de México, que
aplicó codificación semiautomática con posterioridad a la captura, en el resto de
los países ésta fue manual, y normalmente, realizada en forma previa al ingreso
de los datos.
Control de calidad
•
Fue adoptado por todos los países a través de diferentes sistemas. Aquellos que
utilizaron escáner para el ingreso de datos, informaron lo siguiente:
•
Argentina aplicó el Control de Calidad de la Captura (CCC) mediante el pareo de
los datos en el archivo censal versus información de la imagen escaneada. Este
se realizó sobre la base de los requerimientos previamente establecido de tasas
83
de error aceptables por tipo de variable (marca, número, texto), como medida del
nivel de coincidencia/ divergencia entre la imagen escaneada y la base de datos
resultante. Se tomó una muestra de imágenes de cédulas censales que fueron
confrontadas con la base de datos. Cada rechazo implicó la obligación por parte
de la empresa prestataria, del reproceso íntegro de todo el turno de escáneo.
84
•
Bolivia implementó el Método Sistemático Estratificado. La metodología utilizada
fue de “Cómputo de Errores” por comparación entre imagen y el dato, la misma
que fue aplicada a la muestra seleccionada. Para este objeto el operador, con la
asistencia del sistema, procedía a corregir cada uno de los datos del lote. Para
Brasil, el control de calidad aplicado en esta etapa fue automático, midiendo la
calidad de los niveles de reconocimiento.
•
En Chile, los tipos de controles utilizados fueron: verificación, validación contra
algoritmos definidos y control de variables de calidad acordadas con la empresa
a cargo del ingreso y conformación de la Base de Datos; en cuanto a marcas,
números y textos fueron controlados por supervisores INE in situ. Asimismo, se
utilizó el muestreo y análisis de datos a ser entregados.
•
En República Dominicana, las boletas leídas con marcas o caracteres no
reconocidos por las lectoras, pasaban a revisión interactiva; personal de la ONE
recibía y solucionaba on line estos casos. Los cambios efectuados eran
contabilizados a fin de preparar estadísticas por preguntas, tanto en el
reconocimiento automático como en la asistencia interactiva. Como parte del
proceso de carga de la Base de Datos, se hizo una evaluación del proceso de
ingreso; una muestra representativa de los registros contenidos en la Base de
datos (Structured Query Language, SQL) fue comparada con las imágenes de
las boletas, utilizando un “software” desarrollado especialmente para tales
efectos.
•
En Venezuela, los controles de calidad se realizaron mediante la verificación del
material que estaba ingresando contra los controles del material diligenciado
recogido y la revisión del llenado de la ubicación geográfica de cada
cuestionario.
•
El otro 50% de los países que utilizaron como método de ingreso de datos la
digitación, informaron también respecto a los controles de calidad
implementados en esta ronda. Mientras Costa Rica estableció un sistema de
control de calidad por muestra el que fue aplicado por los supervisores o
revisores, Cuba informó que se hizo a través de verificación del ingreso.
•
En Ecuador, se aplicaron programas de sistemas de gestión para el control de
duplicados y faltantes, en tanto que en México, los controles de calidad
aplicados en esta etapa fueron: captura y verificación del 100% de los
cuestionarios ampliados y verificación de calidad por paquete capturado del
cuestionario básico.
•
Panamá, implementó un programa de captura en fox pro y de depuración en
CONCORDS e IMPS; se realizaron varias pruebas de los programas,
elaborándose marginales para evaluar la efectividad de la corrección y se
dispuso del porcentaje de imputación. Finalmente, Paraguay, utilizó tres tipos de
programas de control tanto para vivienda, hogar como para población. Ellos
fueron denominados: Control Primario, Control de Estructura y Programa de
validación y consistencia.
Porcentajes de acierto
•
En el proceso de captura de los datos, sólo tres países respondieron a la
pregunta, y corresponden a aquéllos que utilizaron tecnología de punta. En
Argentina, este fue de un 91,8% para todo el proceso, lográndose en marcas el
99,92% y porcentajes muy similares para números y texto (98,54 y 98,52%,
respectivamente) Por su parte Bolivia, logró un 98% de acierto en marcas, un
95% en números y un 80% en caracteres. Finalmente Chile, dividió su respuesta
en dos partes informando que, en reconocimiento, los porcentajes fueron: 100%
en marcas, 97,7% en números y 77,3% en alfabético. En lo que a codificación
automática se refiere, para comunas o municipios, logró un 95,5%; en la
codificación y reconocimiento de países, 93,7%; en ocupación, un 76,1% y en
rama de la actividad económica, un 71,1%.
ii) Tiempo de demora, personal participante y externalización de actividades
(cuadro 22)
Formando parte del mismo acápite destinado a conocer la experiencia de los países
en lo referente a la etapa de ingreso de la información, la encuesta contempló las preguntas
respecto del tiempo de demora en las etapas de: crítica manual, cuando correspondía,
entrada de datos y en la codificación, según fuera el caso. Consultó, asimismo, respecto del
número de personas participantes en cada una de las fases, y de la existencia o no de
externalización de alguna actividad en esta etapa y de qué tipo.
Lecciones aprendidas
Nuevamente se hace necesario dividir los comentarios entre los países que utilizaron
tecnología más avanzada, y aquéllos que efectuaron el ingreso de los datos mediante
digitación.
85
Cuadro 22
Tiempo de demora, personal participante y externalización de
algunas actividades, según países de América Latina. Ronda 2000
País
Argentina
Crítica
manual
Tiempo de demora
Entrada de
Codificación
datos
---
10 meses
14 meses
(estimados)
Personal participante
Crítica
Entrada de
Codificación
manual
datos
80 personas, 50 personas,
--asistidas por asistidas por
PC
PC
Bolivia
Brasil
Costa Rica
Cuba
Chile
Externalización
de alguna
actividad
Impresión y
captura
No la hubo
---
3 meses
Religión: 3,5
meses;
Tipo de curso
y migración:
3 meses;
Ocupación: 6
meses;
Actividad: 8
meses.
6 meses
5 meses
7 meses
4 meses
7 meses
5 meses
---
6 meses
6 meses
Ecuador
5 meses
4 meses
5 meses
México
Panamá
8,5 meses
4 meses
6,5 meses
3 meses
6,5 meses
4 meses
Paraguay
12 meses
13 meses
12 meses
República
Dominicana
8 meses
1.321
personas, en
5 centros de
captura
400
300
Generación
lotes: 3
personas
empresa, en
3 turnos;
guillotina: 1
Crítica: 3
persona, 2
personas
turnos;
por turno
escaneo: 4
INE;
personas
empresa, 3
turnos;
verificación:
14 personas
empresa,3
turnos;
388 (2
322 (2
turnos)
turnos)
900
1.128
N/C
N/C
208
313
personas, personas, en
forma
en forma
progresiva
progresiva
Religión: 5
codificadores y
2 orientadores;
Tipo de curso:
10
codificadores y
2 orientadores;
Migración: 10
codificadores y
2 orientadores;
Ocupación: 34
codificadores y
4 orientadores;
Rama: 43
codificadores y
7 orientadores.
400
Codificación:
3 personas
empresa más
3 del INE , 3
turnos.
Supervisión
procesamient
o: 1 persona
INE, 1
persona
empresa,3
turnos.
Codificación:
8 personas
INE, asistidas
por PC
Críticoscodificadores
1.000
N/C
313 personas
No la hubo
Ninguna
Impresión y
captura.
Despacho y
recepción de
materiales
censales,
incluyendo
cuestionarios.
No la hubo
No la hubo
No la hubo
No la hubo
Impresión y
captura
Todos los
Control y
Verificació
procesos
guillotinado: 4
Corrección anteriores, más la
n8
en cada
personas
de
elaboración del
turno;
codificación
en cada
cuestionario,
Venezuela
6 meses
6 meses
6 meses
Traslados
automática: suministro material
turno.
desde y hacia
(hubo 2
56 personas
de apoyo,
el almacén: 5
por turno
turnos de
distribución,
en cada
recogida y
trabajo)
turno.
almacenamiento
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte III
86
8 meses
6 meses
120
54
10
Países que utilizaron nuevas tecnologías
Tiempos de demora, tuvieron resultados variados.
•
Argentina, efectuó el ingreso en 10 meses; al momento de contestar la encuesta,
la codificación de las variables abiertas se encontraba aún en proceso, se
preveía concluirla en mayo de 2004, por lo que el tiempo estimado era de 14
meses.
•
Brasil, demoró tres meses en la captura, y entre 3,5 a 8 meses en la codificación
automática/asistida.
•
Por su parte en Chile, tuvo una duración de 6 meses corridos, con 3 turnos
diarios y 1 día de descanso. Este se realizó en línea, por lo tanto, la entrada de
datos (lectura) y codificación asistida demoró, en forma paralela, el tiempo
señalado.
•
República Dominicana y Venezuela, efectuaron crítica manual previo al ingreso,
la cual tuvo una duración de 8 y 6 meses, respectivamente; el mismo tiempo
señalado demoraron los procesos siguientes en ambos países.
Países que utilizaron captura tradicional
•
En la mayoría, la variabilidad estuvo centrada entre 6 a 8 meses, incluyendo la
crítica manual. La excepción fue Paraguay que demoró 13 meses en completar
la captura de los datos, debido a que hubo dificultades en el manejo de criterio
para identificar a las viviendas colectivas, lo cual significó una tarea adicional de
reclasificación durante el proceso de crítica y codificación. Además, la decisión
de realizar la presentación de los resultados mediante una muestra del 10%
prolongó el cronograma establecido por 4 meses. Sin embargo esto permitió la
entrega oportuna de la información y otorgó experiencia para el procesamiento
de la parte restante.
Personal participante
•
Dependiendo del tamaño del país y de la metodología de ingreso de datos
adoptada, el número de personas fue también variado.
Externalización de actividades:
•
En esta etapa, cuatro países optaron por recurrir a la empresa privada, mediante
licitación, para la impresión de los cuestionarios y captura de los datos; dos de
ellos licitaron, además, el despacho, recogida y almacenamiento del material
censal.
87
Experiencia de los países que utilizaron nuevas tecnologías
•
Argentina señaló que, la externalización conjunta de la impresión de los
cuestionarios y la captura de la información permitió eliminar la posibilidad de
que durante el proceso de lectura se remitieran a la Oficina de Estadística
Central problemas derivados de, por ejemplo, una mala impresión de los
cuestionarios.
•
En Chile se cumplió con lo planificado, fechas, producción y calidad esperada.
Se debe destacar la relevancia que tiene una planificación al detalle, la cual
consideró flexibilidad, anticipación de quiebres, determinación de puntos críticos
y controles de calidad.
•
República Dominicana, no agregó comentarios y Venezuela señaló que, la
decisión del modo de captura de los datos y selección de la empresa que la
realizaría fue tomada en marzo de 2001. En mayo del mismo año hubo que
hacer entrega del diseño del cuestionario para su diagramación e impresión en
formato óptico. Esto es indicativo de las pocas pruebas que se pudieron efectuar
para el funcionamiento del diseño final. La empresa tuvo problemas en la
elaboración de los programas para la codificación automática; al comienzo
estuvo a cargo una empresa inglesa, y finalmente, éstos fueron elaborados por
personal local.
Países que optaron por la digitación para el ingreso de la información
b.
•
Costa Rica, Cuba y México agregaron algunos comentarios. El primer país
expuso que, se debe comenzar con tiempo las pruebas para entrada de datos
por escáner y mejorar los procedimientos de control de calidad en las fases de
crítica y codificación.
•
En Cuba, si bien no existió externalización de actividades en esta etapa fue
positiva la descentralización a las provincias, tanto del proceso de revisióncodificación-verificación, como la entrada de datos.
•
Finalmente México comentó que, no obstante que las estrategias de
procesamiento de los datos aplicadas en el censo funcionaron de forma
adecuada, ahora se busca realizar la captura a través de medios ópticos.
Procesamiento propiamente tal (cuadro 23)
En este acápite de la encuesta, se solicitó a los países que respondieran respecto de
quien había efectuado el almacenamiento o conformación de la Base de Datos; la forma
utilizada para realizar la consistencia de la información (manual, automática o mixta), y el
programa computacional aplicado; si los criterios de asignación y los porcentajes de error
88
habían sido dados a conocer a los usuarios; si existió o no un análisis previo a la tabulación
de la información y de qué tipo para, finalmente, referirse al formato de almacenamiento de la
Base de Datos.
Cuadro 23
Almacenamiento, consistencia de datos/ programa y formato
de la base de datos, según países de América Latina. Ronda 2000
País
Almacenamiento
Por Oficina
Por
estadística
empresa
Argentina
X
Bolivia
X
Brasil
X
Costa Rica
X
Cuba
X
Chile
X
Ecuador
X
México
X
Panamá
X
Paraguay
X
República
Dominicana
X
Consistencia datos/ Programa
Manual
Automática
Mixta
Programa adhoc.
SAS
CONCOR del
IMPS
DIA, NIM y
IMPS
CONCOR
IMPS
CSPro
ASCII, SQL y
REDATAM
SAS y ORACLE
Programas de uso
internacional y
otros nacionales
Programa adhoc
CONCOR
COBOL,
REALIACOBOL,
VISUAL Basic,
y Lenguaje C
Formato
Almacenamiento
base de datos
IMPS, DBF,
REDATAM, SPSS
.dbf y txt, se
almacenarán en
REDATAM
REDATAM, SQL y
SPSS
ASCII y REDATAM
ORACLE
CONCOR, IMPS
DBF y REDATAM
Diseñado en base
IMPS, archivo plano,
a programas
txt
censos anteriores
SQL/ texto
(Jerárquico)
Especial en
COBOL, y en
Venezuela
X
análisis
Archivo Plano ASCII
CONCOR
(IMPS)
Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte III
Lecciones aprendidas
Almacenamiento de los datos
•
En once de los doce países, éste fue conformado por las oficinas de estadística,
la excepción la constituyó Venezuela el que fue realizado por una empresa
externa.
Plan de consistencia
•
Todos los países lo elaboraron utilizando diversos programas computacionales
para su aplicación. Argentina, Chile y Venezuela usaron programas
89
computacionales ad-hoc elaborado por profesionales de las respectivas
instituciones empleando, en el primer caso, una metodología y filosofía similar al
CONCOR, lenguajes SQL y COBOL, respectivamente, en los otros dos países.
Ocho de ellos, lo aplicaron en forma automática en tanto que los otros cuatro lo
hicieron en forma mixta (manual y automática), recurriendo siempre a algún tipo
de programa ya establecido y/o especialmente diseñado.
Criterios de asignación y porcentajes de error
•
Aunque no de igual manera, antes de la tabulación de los resultados, todos los
países diseñaron un sistema de análisis de consistencia dirigido a examinar el
nivel de no- respuesta, multimarca, (cuando correspondía), ignorado, error de
secuencia e inconsistencias. Se analizaron estructuras de variables, se
compararon resultados con censos anteriores, en particular del último censo, y
también respecto de otras fuentes de información tales como, encuestas de
hogares, estimaciones y proyecciones de población, y otro tipo de información
exógena con el propósito de identificar posibles sesgos factibles de corregir.
Asimismo se estudiaron los resultados pre y post- aplicación de los programas
de consistencia.
•
El la mayoría de los países declaró que habían sido dados a conocer a los
usuarios, o bien estaban por hacerlo en especial aquellos que, al momento de
responder la encuesta, aún no habían terminado totalmente el procesamiento de
los datos.
Almacenamiento de la información censal
90
•
Se encuentra disponible en una Base de Datos en diferentes formatos,
dependiendo del país. Cinco de ellos contaban, además, con formato
REDATAM.
•
Adicionalmente, cuatro países agregaron comentarios a esta sección de la
encuesta. Costa Rica hizo presente que, se debe mejorar la capacitación para el
trabajo de campo, con el propósito de minimizar los sesgos e inconsistencias,
con lo cual se facilita y agiliza el procesamiento. México comentó que, para
asegurar la calidad de la información con mayor profundidad, además de
analizar la consistencia entre variables, es conveniente contar oportunamente
con datos agrupados a nivel municipio a fin de analizar la tendencia de los
mismos, y de esta manera, identificar y corregir a tiempo problemas que sólo
pueden ser detectados a ese nivel.
•
Tanto República Dominicana como Venezuela, tuvieron problemas con las
empresas contratadas para realizar el procesamiento. Así, el primer país
manifestó que, a futuro, se hace necesario que personal especializado de la
institución, (legal y de informática), formule los contratos de procesamiento con
las empresas externas, con el propósito de asegurar que la institución reciba el
producto que está contratando.
•
Venezuela comentó que, los encargados del análisis de la información han
tenido muchos problemas para disponer de la base de datos definitiva. La
entregada por parte de la empresa ha tenido que ser sometida a diversos
procesos para ser llevada al formato ASCII, mediante unos programas
elaborados por otra empresa y el personal informático del INE. Posteriormente,
la incorporación a la base de datos de correcciones en las variables literales no
codificadas, está también a cargo de la unidad de informática de la institución, lo
cual ha ocasionado un retraso adicional a la corrección en sí. Ante la perspectiva
de un nuevo censo, son aspectos a ser evaluados con expertos en materia
informática.
2. Forma de entrega y difusión de resultados censales
Las preguntas incluidas en la encuesta estuvieron dirigidas a indagar si los países
habían hecho entrega de resultados preliminares y/o derivados de una muestra de adelanto
de cifras, y el tiempo de demora para darlos a conocer; si ellos se habían presentado según
estados/ provincias o según variables; tiempo de demora en la entrega de los primeros y
segundos resultados definitivos; si existió corrección a la Base de Datos, posteriores a la
publicación y, si así fuese, en qué consistió.
Respecto a la difusión de resultados, se les consultó acerca de los medios utilizados;
si existía acceso a la Base de Datos vía Internet (abierta o con acceso restringido); si se había
hecho entrega de la Base o bien se tenía contemplado hacerla a organismos públicos,
privados e internacionales, y finalmente, la aplicación o no de una política de comercialización
de los mismos.
a. Resultados
i)
Preliminares
•
Con excepción de Bolivia que no hizo entrega de resultados preliminares, el
resto de los países los dieron a conocer a las pocas horas de levantado el
censo, casos de Argentina y Panamá, o en un lapso de tiempo que varió entre
las tres semanas y los cuatro meses, en otros siete países.
•
Argentina entregó, además, datos provisionales seis meses más tarde,
elaborados a partir de las planillas resumen de los jefes de radio.
•
Paraguay, hizo entrega de los datos preliminares urbanos tres meses después
del censo, y a los 4 meses, los correspondientes a pueblos indígenas;
transcurridos siete meses del levantamiento puso a disposición el total país y la
zona rural. A su vez,
•
Brasil trabajó los datos provenientes de la muestra para la entrega de resultados
preliminares, con un tiempo de demora de un año y diez meses. Si bien México
91
entregó resultados preliminares a los tres meses y medio de concluido el censo,
ocho meses después puso a disposición la información proveniente de la
muestra.
ii) Definitivos
92
•
Solamente dos países -Chile y México-, mediante un proceso unívoco, hicieron
entrega de todos los resultados definitivos, según división geográfica y variables,
con una demora de 11 meses y de 1 año 3 meses, respectivamente. Excepto
República Dominicana que, al momento de responder la encuesta, se
encontraba aún en la etapa de procesamiento, el resto dividió la entrega en dos
fases.
•
Si bien Bolivia no dio a conocer resultados preliminares, a los 4 meses luego del
levantamiento puso a disposición los primeros resultados definitivos, y a los 8
meses, la segunda parte, según provincias y variables.
•
Otros tres países que en esta década ostentan una menor demora en el
procesamiento son Panamá, Cuba y Ecuador los cuales tuvieron listos los
primeros resultados en 6, 9 y 10 meses, y la segunda entrega la hicieron en 8,
10 y 11 meses, respectivamente.
•
Brasil, siempre con los datos provenientes de la muestra, los primeros
resultados los dio a conocer 16 meses después de terminado el levantamiento,
completando la segunda entrega 6 meses después.
•
Tanto Argentina, Costa Rica como Venezuela demoraron 1 año en poner a
disposición la primera entrega. Mientras que 6 meses más tarde, Costa Rica
realizó la segunda entrega; al momento de responder la encuesta, Argentina y
Venezuela no habían culminado el procesamiento. En el caso argentino, está
previsto terminar de difundir todos los datos definitivos correspondientes a las
variables precodificadas, en diciembre 2003. Durante 2004, vale decir, dos años
después del levantamiento censal, se difundirán los datos definitivos de las
variables codificadas.
•
Finalmente, en el caso de Paraguay a 1 año del levantamiento censal, se hizo
entrega de los datos derivados de una muestra del 10% del total de viviendas,
de los principales resultados tanto de vivienda como de población. En noviembre
de 2003, se editó un tríptico con los principales indicadores correspondientes a
la población indígena, en el ámbito nacional y por departamentos para, en
diciembre del mismo año, dar a conocer los resultados finales y definitivos del II
Censo Nacional Indígena. Se tiene prevista la modalidad de entregar los
resultados definitivos del censo para el 28 de agosto de 2004, es decir, dos años
después del levantamiento censal con toda la información de una vez.
iii)
Correcciones a la base de datos
•
Posterior a la publicación oficial, Bolivia, Brasil y México efectuaron
correcciones. En el primer caso, afectó las variables relación de parentesco e
idioma.
•
Brasil respondió que había realizado correcciones en la Base de Datos, debido
a que algunas clasificaciones fueron alteradas, y México en lo concerniente a la
codificación de algunas lenguas indígenas, a la conformación de la integración
territorial (localidades) y a información sobre ingresos.
b. Difusión y comercialización de resultados censales
En esta ronda de censos los adelantos tecnológicos, así como la evolución de base
de datos REDATAM han conformado un ambiente favorable para que los países hayan
mejorado, en forma notable, la divulgación y uso de la información censal, poniéndola a
disposición de los usuarios en forma mucho más oportuna que en décadas anteriores
venciendo, asimismo, temores y ciertas prácticas restrictivas para el uso de los datos
censales.
Difusión de los datos censales
•
Los medios utilizados han sido: publicaciones impresas, medios magnéticos
(CD), página Web y vía Internet.
•
Seis países cuentan con acceso abierto a Internet en tanto que, en otros cuatro,
éste es de tipo restringido. En los casos de República Dominicana y Venezuela,
los resultados censales disponibles han sido difundidos a través de
publicaciones impresas, CD, página Web e Internet; la base de datos aún no se
encontraba disponible, debido a que no se había dado por terminado el proceso.
Cuba, se encontraban en la fase de programación para la difusión de los
resultados; dentro de los planes se contempla se tenga acceso vía Internet.
Entrega de la Base de Datos
•
Los países han adoptado diversas modalidades. Mientras en Argentina ha sido
entregada sólo a las Direcciones Provinciales de Estadística, en Bolivia se
puede otorgar, de acuerdo a requerimiento y previa firma de convenio para su
uso; ha sido entregada a personas particulares, universidades y organismos
internacionales, previa evaluación de los ejecutivos del INE.
•
A su vez, en Brasil, la muestra, ha sido cedida a quienes la solicitan, porque no
permite la identificación de la persona. Costa Rica, hizo entrega de una muestra
del 10%; Cuba, parte de la base de datos se ha entregado a algunos
ministerios, oficinas etc.; en una siguiente etapa se otorgará a todos, sin
93
restricción. Chile, hizo entrega de ella en el ámbito regional y a las comunas del
país.
•
Ecuador, lo hizo a la Secretaría del Frente Social, Secretaría de Planificación de
la Presidencia de la República, Banco Mundial, CEPAL y a algunos municipios
y, a futuro, planea otorgarla a todos los municipios y consejos provinciales del
país así como a las organizaciones de la población indígena y afroecuatoriana.
•
México no había hecho entrega a ningún organismo, y no respondió si se
planea entregarla a futuro.
•
Panamá, la puso a disposición de las instituciones gubernamentales que
elaboran políticas, también mediante convenio le fue entregada a la Universidad
de Michigan.
•
Paraguay, entregó la base de la muestra del 10% a la Secretaría de Acción
Social y a la Secretaría Técnica de Planificación; se tiene previsto hacer entrega
a gobernaciones, municipios, universidades y centros de investigación.
Finalmente, tanto República Dominicana como Venezuela no disponían aún de
la Base de Datos.
Comercialización
•
Cuatro países – Argentina, Brasil, Cuba y Panamá- no cuentan con una política
sobre esta materia en tanto que otros seis– Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador,
México y Venezuela – la tienen establecida. Al momento de responder a la
encuesta, Paraguay se encontraba estudiando la forma de comercialización de
los datos.
3. Costos generales del censo (Directo e Indirecto)
Cuadro 24
Costos directos, indirectos y por habitantes, según países de América Latina. Ronda 2000
Costos (US $)
Costo
Países
por habitante
Directo
Indirecto
Total
Argentina
N/ C
N/ C
N/ C
N/ C
12.714.822
1.53
Bolivia
12.714.822
----309.211.777
1.82
Brasil
309.211.777
-------6.000.000
1.57
Costa Rica
6.000.000
4.716.600
0.42
Cuba
3.618.400
1.098.200
13.059.000
0.86
Chile
13.059.000
s/d
---14.289.997
1.18
Ecuador
14.289.997
383.700.000
3.90
México
383.700.000
---9.000.000
3.17
Panamá
9.000.000
---5.485.671
1.06
Paraguay
5.485.671
----6.758.303
0.82
República
6.758.303
---Dominicana
134.917.423
1.70
Venezuela
134.917.423
---Fuente: CELADE, Encuesta sobre las lecciones aprendidas de los censos de población de la ronda 2000, Parte III
94
Con el propósito de visualizar el costo general del censo, se solicitó a los países que
indicaran los costos, tanto directos como indirectos, por grandes rubros, según años y
expresado en dólares. La encuesta incluyó un diagrama a completar por cada uno de los
encargados censales, conteniendo los siguientes rubros: 1. Costo Directo: 1.1 Aporte
Internacional, el cual se desglosó en, Proyecto UNFPA/PNUD; Financiamiento BID y Otro
(especificar) 1.2 Aporte Fiscal, Años y, Otros Aportes Directos (Convenios u otro), lo cual
debía otorgar el Total Costo Directo. 2. Costo Indirecto: 2.1 Aporte Municipal, 2.2 Donaciones,
2.3 Aporte en especie, otros = Total Costo Indirecto. 3. Costo General (Directo + Indirecto)
•
De acuerdo a lo informado por once de los doce países, en la ronda 2000 el
costo general promedio es de 1.44 dólares por habitante.
•
Por sobre este promedio simple, se encuentran seis países: México, con casi 4
dólares/habitante, Brasil, cercano a 2 dólares y Venezuela, con 1.7 dólares. Les
siguen Costa Rica, Bolivia y Chile cuyo costo promedio fue de 1.57, 1.53 y 1.50
dólares por habitante, respectivamente. Otros dos, Ecuador y Paraguay,
sobrepasan por poco 1 dólar/habitante, en tanto que los tres restantes su costo
ascendió a menos de un dólar.
•
Independientemente de la contribución fiscal, y como aporte directo, cuatro de
los países recibieron fondos internacionales.
•
Bolivia y Paraguay contaron con la participación del Fondo de las Naciones
Unidas para Actividades de Población (UNFPA), organismo que también aportó
a Cuba pero, en mayor medida levantaron los censos con el préstamo otorgado
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Bolivia contó, además, con el
concurso de Canadá y Japón.
•
Ecuador, tuvo un aporte fiscal equivalente al 48% del presupuesto censal, el
62% restante fue cubierto con el préstamo BID.
•
Cuatro países respondieron no haber recibido fondos internacionales con motivo
de la realización del censo.
4. Estudios Censales
•
Los nueve países que, al momento de responder la encuesta, habían finalizado
el procesamiento del censo se avocaron, en primera instancia, a la revisión de
las proyecciones y estimaciones de población considerando los resultados
obtenidos del censo y otros datos disponibles.
•
En el ámbito nacional, y contando con la asesoría técnica del CELADE, las han
realizado en forma conjunta: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá,
Paraguay y Venezuela. En consulta con este mismo organismo internacional,
Brasil, Cuba y México. Cada país continuará con las estimaciones básicas, vale
decir, para los diferentes ámbitos geográficos y con las denominadas derivadas
(población económicamente activa, urbana-rural, por estado civil/conyugal, y
otras)
95
96
•
La mayoría de los países declaró tener proyectado realizar estudios temáticos
en coordinación con los organismos nacionales pertinentes, tales como
educación, empleo, familia, pobreza, vivienda y hogar, situación
sociodemográfica de la población adulta mayor, carencias, déficit habitacional,
acceso a servicios básicos, población indígena, diversidad religiosa, población
infantil, discapacidad, características económicas de la población, jefatura
femenina, envejecimiento, entre otros, como asimismo actualizar el marco de la
muestra de hogares.
•
Independientemente de lo antedicho, en el caso particular de Argentina, se
realizarían estudios migratorios relativos a la Encuesta Complementaria de
Migrantes Limítrofes; aquéllos relacionados con las personas discapacitadas, a
partir de los resultados de la respectiva Encuesta Complementaria, y los de
pueblos indígenas. Asimismo Costa Rica se encontraba en la etapa final de
elaboración de un Sistema de Indicadores, que será implementado en el ámbito
municipal.
•
Por su parte Chile, tiene proyectado realizar un estudio piloto a través de la
encuesta de hogares, para luego realizar una encuesta específica destinada a
conocer los movimientos migratorios que se producen en el período ínter censal,
y que permitirá, entre otros, revisar las estimaciones de población a niveles de la
División Político-Administrativa. Integrar el censo con las estadísticas vitales, en
especial, en uso de los mismos códigos y definiciones, y editar “Cuánto y cómo
cambiamos los chilenos: Balance de una década. Censos 1992- 2002”, libro que
convoca a destacados especialistas en las áreas social y económica para
escribir acerca de determinados temas y que fue publicado en el 2003
Bibliografía
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de
la CEPAL, Naciones Unidas, “Encuesta sobre las Lecciones Aprendidas de los Censos
de Población de la Ronda 2000”: Respuestas de 12 países a Partes I, II y III.
Chackiel, Juan (2002) “Los Censos en América Latina: nuevos enfoques”, en “Notas de
Población No 75, CEPAL/CELADE, publicación de las Naciones Unidas, Santiago de
Chile, diciembre 2002.
Del Popolo, Fabiana, “Encuesta sobre la experiencia censal en aspectos conceptuales.
Informe preliminar”, en CEPAL/CELADE, (Centro Latinoamericano de Demografía)
(1999), "América Latina: Aspectos - Conceptuales de los Censos de 2000. (Seminario
Censos 2000: Diseño Conceptual y Temas a Investigar en América Latina)”, Santiago
de Chile, junio. Publicación de las Naciones Unidas LC/L.1204-P, No de venta:
S.99.II.G.9.
Ellis, Carlos (2003), “Ronda de censos del 2000: diferentes enfoques” (Seminario
Técnico sobre Lecciones Aprendidas de los Censos de Población de la Ronda 2000, en
América Latina).
Naciones Unidas (1958), "Informe Estadísticos", Serie M, No 27, ST/SIA/SER M Nueva
York.
Naciones Unidas (1967), Oficina de Estadística, "Principios y Recomendaciones
relativos a los Censos de Población de 1970” Serie M No 44, Nueva York, 1967.
Naciones Unidas (1990), Oficina de Estadística, "Principios y Recomendaciones
Complementarios para los Censos de Población y Habitación, Informes Estadísticos
Serie M, n. 67, Add.1, ST/ESA/STAT/SER.M/67/Add.1, No. de venta NU: 90. XVII.9.
Naciones Unidas (1992), “Manual de Censos de Población y Habitación, Parte I”,
Estudio de Métodos, Serie F No 54, Nueva York.
Naciones Unidas (2003), World Population Prospects. The 2002 revision, Vol. II: Sex
and Age, Nueva York.
Tacla, Odette (2004) “Algunos aspectos metodológicos para la captación de las familias
en censos y encuestas de hogares”, en “Cambio de las Familias en el marco de las
transformaciones globales: necesidades de políticas públicas eficaces”, División de
Desarrollo Social, CEPAL Publicación de las Naciones Unidas, Serie Seminarios y
Conferencias, CEPAL /UNFPA Santiago de Chile, diciembre 2004.
Tacla, Odette (2005) “América Latina: Lecciones Aprendidas de los Censos de
Población de la Ronda 2000, Principales resultados derivados de la encuesta”, trabajo
elaborado en su calidad de consultora del Proyecto BID-CELADE/CEPAL, “Difusión y
utilización de los censos de la ronda de 2000”, Santiago de Chile, 2005 (inédito).
97
Descargar