Programa: Beca de Perfeccionamiento en ESTRABISMO Y

Anuncio
Programa: Beca de Perfeccionamiento en
ESTRABISMO Y EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA DE
PREMATUROS
Departamento: Cirugía
Servicio: Oftalmología
1. Datos Generales:
1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Estrabismo y Evaluación
oftalmológica de Prematuros
1.2. Tipo de programa:
Beca de Perfeccionamiento.
1.3. Responsables del programa: Jefe del Servicio de Oftalmología: Dr. MAYORGA
ARGAÑARAZ, Eduardo Pedro
Sub Jefe del Servicio Dr. PREMOLI, Eduardo Jorge
Profesionales de la Sección de Estrabismo: Dra. Felisa
Shokida, Dr. José Gabriel, Dra. Celia Sánchez.
1.4. Requisitos de ingreso específicos: Haber cumplido los tres años de la residencia
o beca de iniciación en el Servicio de Oftalmología.
1.5. Duración en años:
1.6. Carga horaria total:
1 (uno).
624 Hs.
2. Fundamentos
La Beca de Perfeccionamiento en Estrabismo y Evaluación Oftalmológica de Prematuros está
dirigida a la capacitación teórica y práctica de los médicos que hayan cumplido con su formación
inicial en el Servicio de Oftalmología. Si bien la formación obtenida en la residencia permite al
médico manejar las consultas más frecuentes (más del 90%), existen algunas patologías como las
alteraciones de la motilidad ocular y la retinopatía del prematuro que requieren una capacitación
específica. Permitiendo así llegar a un adecuado tratamiento y seguimiento de las mismas. La
anamnesis y el examen de estos pacientes requieren disponer de una dedicación horaria mayor a la
asignada para consultas de rutina en oftalmología. Estos factores son los que justifican que un
médico que, habiendo completado la residencia, dedique un año más en una beca que no solamente
le proveerá de los conocimientos teóricos, sino que permitirá que se le asignen los tiempos
necesarios para evaluar a los pacientes afectados por este tipo de patologías.
El programa se propone:
Presentar el núcleo esencial de la formación oftalmológica orientada hacia la patología
estrábica y de prematuros.
Capacitar al becario muy especialmente para una medicina concebida con criterio moderno
en cuanto al diagnóstico y tratamiento, inculcándole la responsabilidad que le cabe, con una
participación activa y supervisada por un cuerpo docente idóneo.
Participar y colaborar en la formación de Residentes/Becarios que se encuentran en el inicio
de la oftalmología, instruyéndolos en la metodología destinada a la evaluación, diagnóstico y
tratamiento de los pacientes con estrabismo y alteraciones de la motilidad ocular.
Permitir la rotación por Servicios de otras instituciones especializados en la materia.
Participar en forma interdisciplinaria con otros Servicios del Hospital relacionados con el
estrabismo (neurología- neurocirugía-diagnostico por imágenes y otros).
Despertar y estimular una actitud de continua superación y mejoramiento respondiendo
permanentemente a los interrogantes de “¿por qué?” y “¿por qué no?”.
3. Objetivos Generales
Actuar adecuada, profesional y éticamente, en la esfera de la prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud visual en los distintos niveles asistenciales. Ampliar y profundizar la
formación obtenida en la residencia sobre las alteraciones de la motilidad ocular y la retinopatía del
prematuro, Incorporando conocimientos, procedimientos y técnicas especificas para el
correspondiente diagnostico, tratamiento y seguimiento de las mismas.
4. Desarrollo del Programa
4.1. Descripción de cada ámbito de formación
CONSULTORIO
4.1.1. Objetivos de aprendizaje específicos.
Realizar una historia clínica Completa que incluya un exhaustivo y detallado examen de la
motilidad ocular.
Diagnosticar, evaluar y tratar las patologías de la motilidad ocular más frecuentes.
Aprender las técnicas más propicias para la evaluación de los niños pequeños, que brinden la
mayor información con el menor trauma y frustración.
Conocer la clasificación, diagnóstico y opciones terapéuticas de la ambliopía.
Emplear las pruebas y mediciones comúnmente utilizadas para el estrabismo.
Reconocer y clasificar las diversas eso y exodesviaciones, describiendo el manejo de cada
tipo.
Identificar el estrabismo vertical y formas especiales de estrabismo y formular un plan
terapéutico para cada tipo.
Describir los hallazgos diagnósticos y opciones terapéuticas del glaucoma infantil.
Identificar tipos frecuentes de cataratas en la infancia y otras alteraciones del cristalino.
Conocer el manejo de las cataratas de los niños.
Investigar sobre la situación actual en nuestro medio de los niños con visión subnormal.
Definir retinopatía del prematuro, y conocer su epidemiología.
Realizar el screening de la retinopatía del prematuro.
Diferenciar los estadios de la retinopatía del prematuro
Identificar los casos que requieran tratamiento.
Enumerar las posibles complicaciones de la cirugía de estrabismo y describir opciones para
minimizar los riesgos.
Participar en el equipo de seguimiento de prematuro.
Ayudar a residentes y becarios en formación con pacientes que presenten estas patologías.
4.1.2. Contenidos
Anamnesis: Motivo de consulta, registro de antecedentes personales, familiares y
oftalmológicos.
Semiología oftalmológica general.
Evaluación de la agudeza visual en las diferentes edades. Refracción en el niño.
Examen con pupila dilatada ( Fijación, Esquiascopia. y Fondo ojo)
Semiología motora y sensorial del estrabismo: Test de Krimsky y Hirschberg.
Cover – Cover uncover test, Medición del ángulo de desviación.
Pruebas de ducciones activas y pasivas;: Test Hess-Lancaster, Test de estereopsis (Randot y
TNO)
4.1.3. Estrategias de enseñanza específica
Demostración y práctica de las técnicas.
Casos problema vistos, comentados en clase y ateneos.
Atención de pacientes, supervisado por los Profesionales a cargo de la sección.
4.1.4. Modalidad de implementación: Anual a tiempo parcial
El médico becario de perfeccionamiento repartirá su tiempo de la siguiente manera:
Atención en el Servicio de Oftalmología participando en la atención de aquellos pacientes
derivados a la sección de Estrabismo por médicos residentes o de planta del Servicio de
Oftalmología.
Actuar como consultor de demanda espontánea para dar apoyo a los residentes que lo
requieran.
Adquirir conocimientos en los procedimientos diagnósticos empleados habitualmente.
Participar en los actos quirúrgicos relacionados con la subespecialidad como cirujano o como
tutor de los residentes.
QUIROFANO:
4.1.5. Objetivos de aprendizaje específicos: al terminar el año el becario deberá ser capaz de
realizar los pasos quirúrgicos que se describen en los Contenidos.
4.1.6. Contenidos
Examen preoperatorio.
Técnica de debilitamiento y retroceso de los músculos rectos y oblicuos.
Resecciones.
Técnicas especiales. Tenectomías parciales, Fadden, y suturas ajustables.
4.1.7. Estrategias de enseñanza específicas:
Lectura de la técnica quirúrgica en libros de la especialidad.
Realización progresiva (por pasos) de las cirugías, según habilidad adquirida.
Filmación de cirugías en vivo y posterior discusión de las mismas en clase.
4.1.8. Modalidad de implementación: Anual según demanda del servicio
• Realización progresiva (por pasos) de las cirugías, según habilidad adquirida.
5. Actividades Formativas no asistenciales
5.1 Colaborar en la realización de un análisis de prevalencia e incidencia de las principales
patologías de la motilidad ocular en el Servicio de Oftalmología.
5.2 Publicación de casos poco frecuentes que se presenten o se hayan presentado en el
Servicio o en el Hospital.
5.3 Presentación de clases de nivel básico a los médicos residentes y becarios, y de
actualización a los médicos de planta del Servicio de Oftalmología.
6. Esquema del desarrollo del programa –ver cuadro final –
7. Modalidad de Evaluación
7.1
7.2
7.3
Evaluación teórica trimestral.
A través del análisis de las historias clínicas y el manejo de los pacientes.
Evaluación del desempeño en quirófano y en sala de neonatología.
8. Descripción Analítica de contenidos
Introducción: Relación con los niños: Pautas para un examen productivo. Detección-ExamenManejo terapéutico de la patología ocular del niño.
Unidad N°1: Anatomía de los músculos extraoculares y sus fascias:
Origen, curso, inserción, inervación y acción de los músculos extraoculares Músculos rectos
horizontales, Músculos rectos verticales, Músculos oblicuos Elevador del párpado superior,
Relaciones de las inserciones de los músculos rectos Aporte sanguíneo de los músculos
extraoculares, Sistema arterial y venoso, Estructura microscópica de los músculos
extraoculares, Relaciones de la órbita y fascias.
Unidad N°2: Fisiología Motora
Revisión de Principios y términos básicos- Ejes de Fick, centro de rotación, plano de Listing, y
plano mediano, Posiciones de la mirada, Arco de contacto, Acción primaria, secundaria y
terciaria, Campo de acción, Cambio de la acción del músculo en las diferentes posiciones de la
mirada, Fisiología de la contracción muscular Movimientos oculares, ducciones, versiones y
vergencias, Sistemas de control supranuclear de los movimientos oculares y su Aplicación
clínico- quirúrgica.
Unidad N°3: Fisiología Sensorial y Patología
Fisiología de la visión binocular normal-Correspondencia, Fusión, Rivalidad retinal-, Aspectos
neurofisiológicos selectos-Neurofisiología de las células M y P, Deprivación monocular-;
Anomalías de la visión binocular-Diplopía y confusión, Supresión, Correspondencia retinal
anómala, Síndrome de monofijaciónUnidad N°4 Ambliopía
Clasificación, diagnostico, tratamiento y complicaciones de la Ambliopía estrábica,
anisometrópica, isoametrópica y por deprivación.
Unidad N°5: Introducción al estrabismo
Clasificación; Estado fusional; Variación de la desviación con la posición de la mirada u ojo
fijador; Fijación; Edad de comienzo; Tipo de desviación
Unidad N°6: Técnicas de diagnóstico para estrabismo y ambliopía
Historia y características del motivo de consulta; Evaluación de la agudeza visual Evaluación de
los movimientos oculares: Tests de alineamiento ocular; Conocimiento de las complicaciones al
evaluar la alineación ocular; Posiciones de la mirada; Convergencia; Vergencia fusional; Tests
de cooperación; de sensorialidad binocular; Tests motores especiales; Tests de los tres pasos;
Refracción con cicloplegia; Tests de adaptación de prismas.
Unidad N°7: Esodesviaciones
Pseudoesotropia; Esotropia infantil (congénita); Esotropia congénita clásica (infantil esencial);
Nistagmo y esotropia Esotropia acomodativa: refractiva, no refractiva y parcialmente
acomodativa Esotropia no acomodativa adquirida aguda, cíclica. Esodesviación por deprivación
sensorial; Insuficiencia de divergencia; Parálisis de la divergencia; Espasmo del reflejo cercano
sinquinético; Esodesviación quirúrgica. Esodesviación incomitante: Paresia del VI par (motor
ocular externo)
Unidad N°8: Exodesviaciones:
Pseudoexotropia; Exoforia; Exotropia intermitente; Exotropia constante (Exotropia congénita,
exotropia sensorial, exotropia consecutiva, Síndrome de Duane exotrópico, Insuficiencia de
convergencia, Parálisis de la convergencia anomalías neuromusculares, desviación horizontal
disociada -DHD-) Características clínicas; evaluación; manejo no quirúrgico y tratamiento
quirúrgico. Utilización de las técnicas empleadas con frecuencia
Unidad N°9: Desviaciones verticales:
Diagnósticos diferenciales y manejo clínico -quirúrgico de los Tipos de desviaciones verticales:
Hiperfunción del músculo oblicuo inferior; Hiperfunción del músculo oblicuo superior; Paresia
del músculo oblicuo superior Deficiencia de la elevación monocular Síndrome de Brown;
Paresia del oblicuo inferior; Paresia del músculo recto inferior.
Unidad N°11: Patrones en A y en V:
Consideraciones quirúrgicas; Principios de tratamiento; Transposiciones de músculos para los
distintos patrones:
Unidad N°12: Formas especiales de estrabismo:
Manejo de las alternativa terapéutica para: Paresia congénita del VI par; Síndrome de Duane;
Síndrome de Möbius; Paresia del III par; Enfermedad de Graves; Oftalmoplejía externa
progresiva crónica (OECP); Miastenia gravis; Síndrome de fibrosis congénita; Oftalmoplejía
internuclear; Apraxia motora ocular congénita.
Unidad N°13: Nistagmus de la infancia:
Nomenclatura; Estudio del nistagmo infantil; Tipos de nistagmo infantil; Diagnósticos
diferenciales; Tratamiento.
Unidad N°14: Cirugía de los músculos extraoculares:
Indicaciones y aplicación de Técnicas quirúrgicas para los músculos y tendones:
Procedimientos de debilitamiento, Procedimientos de refuerzo, Técnicas de suturas ajustables;
Procedimientos de transposición; Consideraciones en el planeamiento de la cirugía de
estrabismo; Procedimientos de debilitamiento de músculos oblicuos, Cirugía de músculos
rectos verticales para hipotropia e hipertrofia. Conocimiento y posibles alternativas ante
complicaciones de la cirugía de estrabismo.
Unidad N°15: Tratamiento de estrabismo y blefaroespasmo por denervación química
utilizando toxina botulínica:
Indicaciones, técnicas, resultados y posibles complicaciones.
Unidad N° 16: Evaluación Oftalmológica del Neonato:
Enumerar los factores de riesgo; Fisiopatogenia de la retinopatía del prematuro; Estadíos de la
retinopatía del prematuro; Screening; Tratamientos; Seguimiento oftalmológico de los bebés
prematuros luego del alta hospitalaria; Realizar Fondo de Ojos a bebés prematuros en Terapia
de Neonatología y Examen oftalmológico (agudeza visual, motilidad y refracción) de niños con
antecedentes de prematurez.
Descargar