www.grupotrigo.com.uy CULTIVOS DE INVIERNO 2014 www.grupotrigo.com.uy EL OBSERVADOR Montevideo, viernes 25 abril 2014. Suplemento de 16 páginas La nueva zafra abre opciones respecto a beneficios agronómicos y oportunidades comerciales Ventana al futuro Trigo Cebada Calidad comercial e industrial Aporta a la sustentabilidad y bajo la lupa del complejo sectorial compite en las rotaciones Oleaginosa La canola seguirá ganando espacio con atractivos precios 2 E L O B S E R VA D O R l VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Programa Nacional de Cultivos de Secano INIA impulsa materiales que preservan la calidad física L a zafra pasada registró muy buenos rendimientos de grano y las lluvias de fin de ciclo y durante la cosecha, fueron las determinantes del resultado final. La gran diferencia la hicieron los cultivares que lograron mantener buena calidad física de grano (principalmente peso hectolítrico) aún luego de las lluvias durante la cosecha. Los nuevos cultivares de Grupo Trigo – Génesis 2366 de ciclo largo a intermedio y Génesis 2375 de ciclo corto- lanzados para la zafra anterior fueron en este sentido de los más destacados. Logrando no solamente excelentes niveles de rendimiento, sino que alcanzando y manteniendo con notable consistencia elevados niveles de peso específico. Estos resultados confirman las expectativas generadas por lo observado en la campaña 2012/13, recordada por las condiciones extremas durante la cosecha y en la que las lluvias durante la cosecha perjudicaron en gran medida el grano a levantar, en la que ambos cultivares presentaron un muy destacado comportamiento, logrando buen potencial de rendimiento, pero sobre todo excelente calidad física de grano destacándose por su elevado peso hectolítrico. Sobresalen, adicionalmente, por su muy buen nivel de resistencia a fusariosis de la espiga, lo que confiere un nivel superior en cuanto a sanidad, bajos niveles de Apuesta a evitar dificultades comerciales toxina (DON), e inocuidad en el grano. Estos atributos son clave cuando se llega al tema de la comercialización. Estos cultivares, además de satisfacer la demanda por parte de la industria molinera nacional y los mercados de exportación, ofrecen facilidad y certeza de comercialización. Se suma a la paleta de materiales disponibles en esta campaña, Génesis 6.87 (LE 2387), un material de ciclo intermedio largo (grupo 6) con alto potencial de rendimiento y resistencia buena e intermedia a las principales enfermedades. En búsqueda de rendimientos y resistencia Momento de decisiones trascendentes Por Leonardo Bolla Especial para El Observador Al tiempo que la cosecha de soja está en marcha, los resultados en kilos por hectárea confirman diferencias y empieza a despejarse el escenario con respecto a la zafra de invierno. La nueva campaña se impone en forma natural por los beneficios de las rotaciones en lo agronómico y de los ingresos de las empresas. En un mercado exterior lleno de sorpresas, con valores de la soja en el orden de los US$ 500 por tonelada la semana pasada, la agricultura se ha consolidado en el país. Con un paquete tecnológico adecuado y de herramientas de cobertura en los precios, la producción de Uruguay cuenta con una oportunidad histórica. Los valores de la tierra y la limitada oferta en campos para arrendar abren un camino en procura de aumentar los rendimientos por hectárea. Esta estrategia de crecer en lo vertical, exige cada vez más un manejo profesional, integrado y planificado del rubro. La planificación de la siembra de invierno, nos llevará a la futura campaña y, por lo tanto, se impone la correcta elección y el manejo de los suelos, los materiales y las fechas de cosecha. Minimizar el riesgo de las enfermedades es esencial Las transformaciones ocurridas en la agricultura en los últimos años como la utilización generalizada de la siembra directa, la intensificación con una menor diversificación en la secuencias de los cultivos, el incremento del área de algunos cultivares susceptibles a enfermedades y el incremento en el uso de agroquímicos, han inducido cambios en la dinámica de los patógenos de cultivos y en las problemáticas asociadas a estos. En nuestras condiciones, la viabilidad de los cultivos de trigo y cebada pasa en gran medida por minimizar los riesgos asociados a las enfermedades. Las prácticas de manejo a implementar deben ser efectivas en el control y en relación al costo, de fácil aplicación, con bajo o nulo impacto negativo para el ambiente y que aseguren la calidad e inocuidad demandada por los mercados y consumidores. Los planes de manejo deben incluir integradamente la elección del cultivar conociendo su perfil sanitario, evitar la siembra sobre rastrojo infectado de la zafra previa de manera de limitar el desarrollo temprano de las manchas foliares, el uso de semilla sana, una nutrición balanceada del cultivo y eventualmente, la aplicación de fungicidas. El uso de estos últimos debe decidirse con criterios técnicos y económicos, en base a un correcto diagnóstico y monitoreo. Determinar los niveles de incidencia óptimos que justifiquen realizar las aplicaciones es clave para el control de las enfermedades foliares. En el caso específico de fusariosis de la espiga, enfermedad que castigó duramente la producción y calidad e inocuidad de la zafra 2012, el control se debería realizar en torno a floración en forma preventiva y en base a pronósticos o sistemas de alerta como el DONCAST, disponible en el portal de INIA (www. Se demanda un control efectivo inia.uy). La oferta de fungicidas en el mercado es amplia, pero es importante utilizar los que controlan en forma más eficiente a las enfermedades dominantes en el cultivo, priorizando el uso de mezclas de triazoles y estrobilurinas para enfermedades foliares, las mezclas con carboxamidas (SDHI) para el control de Ramularia en cebada y triazoles o mezclas de estos para con- Mercado con amplia oferta en fungicidas trolar la fusariosis de la espiga y minimizar el nivel de toxinas asociado a esta enfermedad. Para todas las enfermedades, la combinación de cierto grado de resistencia genética en el cultivar con la aplicación del fungicida en tiempo y forma es fundamental. En el caso particular de la fusariosis del espiga, se ha constatado un significativo menor contenido de toxina deoxinivalenol (DON) mediante el uso combinado de estas herramientas. En la última década, a nivel productivo, se ha avanzado en el manejo de royas y de las manchas foliares tradicionales. Sin embargo, enfermedades como la fusariosis de la espiga en trigo y Ramularia en cebada se presentan hoy como grandes desafíos. CULTIVOS DE INVIERNO 2014 (suplemento especial de El Observador). Producción comercial: Agromedios. Producción periodística: Leonardo Bolla y Hugo Ocampo. Corrección: El Observador. Escáner fotográfico: El Observador. Maquetación y armado: El Observador. 4 E L O B S E R VA D O R l VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Informe Calidad de la cosecha tiene prioridad para la Mesa del Trigo La institución asesora a los laboratorios interesados en mejorar sus métodos analíticos, comenzando con las determinaciones de DON, en procura de identificar la inocuidad del producto L a Mesa del Trigo es un ámbito de discusión y análisis que permite identificar necesidades en la cadena agroindustrial y gestionar aportes, especialmente desde el punto de vista tecnológico. Desde sus comienzos se ha identificado como tema prioritario “mejorar la calidad industrial del trigo uruguayo” y se han enfocado los esfuerzos a hacer diferentes aportes en este sentido. En una primera instancia se atendió la necesidad de conocer más en profundidad la calidad de los trigos que producimos a través de diferentes proyectos. Actualmente esta necesidad se atiende en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en el que se ha diseñado una caracterización anual de la cosecha. El trabajo se ha realizado por quinto año consecutivo y cuenta con el apoyo de los molinos y acopiadores, que proporcionan muestras de chacra para poder determinar la calidad comercial e industrial de la zafra. Se analiza la calidad física de acuerdo al decreto 25/998 y la calidad industrial, teniendo en cuenta parámetros como proteína, gluten, índice de caída, y parámetros reo- Directivos: el objetivo es evitar variaciones en los parámetros Comisión Directiva Asociación Rural del Uruguay - Jorge Andrés Rodríguez Asociación de Comerciantes de Granos - Victoria Carballo Cámara Uruguaya de Semillas - Daniel Bayce y Alejandro Cestau Centro de Industriales Panaderos del Uruguay - Jorge Aguirrezabalaga Comisión Gremial de Molinos - Eduardo Gart y Carlos Magnone Cooperativas Agrarias Federadas - José María Nin Facultad de Agronomía -. Oswaldo Ernst Federación Uruguaya de Grupos CREA Néstor A. Leguisamo Federación Rural Roberto Risso Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Martín Quincke y Daniel Vazquez Laboratorio Tecnológico del Uruguay - Gabriela Suburú Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Gonzalo Souto Secretaría Técnica - Marcela Godiño Demanda regional sostiene los valores a pesar de mayor oferta En un marco internacional los informes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) apuntaban a que las cosechas de trigo superaran las necesidades de consumo internacional, pero la escasez de trigo en el Mercosur permitió sostener elevados los precios de exportación regionales. Se destaca la fuerte recuperación de la producción en los países de la zona del mar Negro y se destacan los incrementos en Canadá. Entre los países del hemisferio sur Australia (15%) y Argentina (22%) han aumentado la producción. El informe elaborado por el técnico de Opypa Gonzalo Souto señala que si bien el comercio mundial del trigo creció 11% este aumento no se vio en la región. Respecto a la situación del Mercosur las cosechas se relucieron en los tres países dando un descenso total del 28% en producción regional. En estas condiciones la demanda fue mucho mayor a la oferta y el volumen faltante puede es- Balance deficitario en el Mercosur timarse en torno a 2,8 millones de toneladas, y la importación de trigo extrarregional fue inevitable en Brasil Para este año las predicciones son diferentes y se espera una recuperación de la oferta triguera, Argentina y Brasil son los países en los que se proyecta un aumento en la cosecha. Al crecimiento de estos dos país se le suma el significativo aumento del 56% de Uruguay, generando una producción conjunta del bloque más Paraguay con 16% más que el año anterior. Pero las 17.6 millones de toneladas proyec- lógicos. También se busca conocer la inocuidad del producto, analizando el contenido de toxina DON (Deoxinivalenol) y la presencia de residuos de plaguicidas. La Mesa espera que este trabajo pueda generar una etapa histórica que permita conocer la calidad industrial más allá de las fluctuaciones anuales y que posibilite visualizar avances en la dirección propuesta. Otro aspecto de importancia es fomentar el uso de variedades que permitan lograr la calidad deseada. En este sentido se perciben importantes avances del INIA en su programa de mejoramiento y de las empresas proveedoras de genética que consideran la calidad industrial como un componente cada vez más importante dentro de sus programas o planes de venta. También con el objetivo de conocer la situación y medir avances, se ha solicitado a la Dirección de Estadísticas Agropecuarias una ampliación de su encuesta agrícola incluyendo registro de las variedades sembradas por el productor. En su constante búsqueda de oportunidades para hacer aportes, la Mesa ha identificado la necesi- tadas para esta zafra no serían los necesarios para cubrir la demanda de la región. Aunque se conformaría un segundo año consecutivo con balance deficitario, consolidando un escenario muy inusual para la región, la cosecha de 2014 abastecerá de un modo más cómodo la demanda. En lo local, el último año la cosecha fue muy pobre en cantidad y calidad, lo que afectó negativamente la actividad y el comercio exterior. Según Opya la producción fue estimada en 1,13 millones de toneladas, una caída de 58% respecto del récord del año 2011/12. También se explica que el rendimiento medio fue de apenas 2.200 kg/ha, el más bajo de la última década. Esta baja productividad fue consecuencia de las intensas y frecuentes precipitaciones ocurridas en la primavera 2012. Estas condiciones llevaron a que las exportaciones de trigo en el período noviembre/12 – octubre/13 alcanzaron a 811 mil toneladas, una caída de 58% respecto del volumen récord del año previo. Respecto a los valores, las exportaciones alcanzaron los US$ 321/tonelada FOB, un aumento de 24% respecto del registrado un año antes. Enfoque Enfocando la atención a la calidad de nuestros trigos desde el punto de vista nutricional la Mesa ha elaborado un segundo proyecto con la Escuela de Nutrición para caracterizar el trigo uruguayo en relación a compuestos bioactivos de efecto saludable que contribuyen en la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. dad de los laboratorios de contar con una herramienta que permita a las diferentes partes comerciales asegurar los resultados de sus determinaciones de calidad. En vista de esto se ha comenzado en 2013 con una intercomparación de laboratorios, y se continuará en brindando asesoramiento a aquellos laboratorios que estén interesados en mejorar el desempeño de sus métodos analíticos, comenzando con las determinaciones de DON. Los departamentos de Cereales y Oleaginosos, Toxinas Naturales y Metrología Química del Laboratorio Tecnológico del Uruguay serán los encargados de la operativa. Au m e n t o de siembras Brasil aumentaría en 14% el área sembrada con trigo en 2014 frente a la zafra anterior, según el último informe publicado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). El país norteño pasará de sembrar 2,20 millones de ha en 2013 a 2,52 millones en esta campaña, según las estimaciones de la entidad. La compañía proyecta que la producción nacional de trigo para el año 2014 pueda alcanzar los 6,7 millones de toneladas, un incremento del 21,5 % en comparación con la cosecha anterior, vinculado al aumento en el área sembrada y en la productividad. “Este número se ajustará de acuerdo a la consolidación por superficie cultivada y la productividad, que dependerá de las condiciones meteorológicas”, detalla el informe. Industrias molineras están haciendo contactos con empresas de comercialización de trigo en la región, sostiene Conab en la publicación de trigo. VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 l E L O B S E R VA D O R 5 Hugo Tihista, director del Centro de Industriales Panaderos del Uruguay Mejora de los panificados acompaña la acción de los industriales La industria avanza en la mejora de los tradicionales productos y se ha adaptado a las diferentes épocas E ste tema fue destacado a Cultivos de Invierno 2014 por el director del Instituto Tecnológico del Pan, perteneciente al Centro de Industriales Panaderos del Uruguay (CIPU), Hugo Tihista. El instituto nació como una escuela de panificación, que ahora continúa, pero además brindando servicios de asesoramiento a las empresas, por ejemplo ensayos de diferente tipo, incluyendo análisis de un laboratorio de harinas, lo cual está vinculado a la parte técnica que promueve CIPU. Mientras tanto continúan los cursos regulares desde pequeños módulos por pocos días de duración que son limitados a determinadas elaboraciones y también cursos de un año que son de formación en el oficio de confitería, panadería y rotisería. Tihista, quien también se desempeña como docente, comentó que en esta materia se han logrado avances constantes, corrigiendo detalles de manera que las empresas se puedan adaptar a los mo- En co n te xto El docente admitió que el sector siempre registra movimientos en los sistemas de automatización, pero aclaró que son muy lentos, como por ejemplo utilizar equipos y tecnología que permitan atender la tendencia de eliminar el trabajo nocturno. La materia principal de este rubro que es la harina ha ido cambiando también, en algunos aspectos ha mejorado y en otros no tanto, pero lo importante es adaptarse a la harina que se tiene en ese momento para trabajar. Existe un proceso de elaboración de los distintos panificados que puede variar bastante. El pan se puede elaborar de dis- tintas formas, utilizando diferentes métodos y hay que conocerlos para obtener un producto adecuado. Es claro que los procesos se han ido ajustando a las condiciones actuales y hoy por ejemplo hay una corriente para producir productos saludables, como la disminución de sal agregada en la elaboración de los productos panificados. Sin embargo, este es un aspecto que se debe ajustar técnicamente, porque la sal no solo juega un papel relevante en el sabor, sino además en el comportamiento industrial de la masa que se panifica para obtener determinado producto. Crece la tecnología en el sector mentos que les ha tocado vivir y especialmente procurando la capacitación del personal que es el principal objetivo de la institución. Por lo tanto, es fundamental esta actividad para que al ingresar a los locales de elaboración se disponga de un equipamiento importante y que los programas de capacitación sean intensos y prácticos, de manera que al finalizar los alumnos puedan insertarse en el ámbito laboral del sector. Tihista señaló que este oficio ha ido renovándose también con el paso de los años, incluso la escuela de CIPU está preparada por presentar y desarrollar la moder- na tecnología combinada con las prácticas tradicionales, de forma que cuando el alumno llega a una panadería sabe trabajar con las diferentes modalidades que se utilicen. 6 E L O B S E R VA D O R l VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Cebada El plan de suelos establece obligatoriamente una rotación Las plantaciones de invierno son necesarias como opción para generar rentabilidad, por lo que se activan las propuestas agronómicas con este cometido C on el plan de suelos obligatoriamente se debe establecer una rotación, que compense la alta superficie que se está usando para la soja como cultivo de verano, aseguró el productor de cebada Agustín Trujillo, quien no dudó en destacar que “el cultivo es una muy buena oportunidad porque el país tuvo y sigue teniendo una muy buena cebada malteada o malta de cebada”. Se estima que más del 90% de la producción se destina para el abastecimiento de las malterías brasileñas, según explicó el productor que agrega que las cebadas uruguayas son usadas como “correctoras para mejorar la calidad final de la cebada malteada para la producción de cerveza en Brasil, que como se sabe es un producto de alto consumo en ese país y donde el principal abastecedor de esa materia prima es Uruguay”. Sin embargo, en la opinión del profesional en los últimos años hay cierta retracción en el cultivo, porque “no cerraban muy bien los números para el agricultor que los usaba especialmente como rotación pero no como una opción de rentabilidad”. En ese sentido, Trujillo opinó que “llega un momento que se buscan otras opciones de invier- La cebada en procura del valor industrial no” poniendo como ejemplo la colza o canola las cuales asegura “han recobrado vigor, la colza es una buena opción, tiene un valor industrial y se han obtenido rendimientos más que buenos”. Pero además, el productor explicó que “siempre están las praderas en rotación para hacer una especie de recuperación a lo que deteriora la agricultura continua”. Por último, afirmó que está re- El trigo recobra su vigor en esta temporada surgiendo con fuerza la avena como “elemento de doble propósito, como un puente verde entre verano y verano, como grano y como verde”, en el que el cultivo de cebada “se hace con alta densidad La cebada tiene una ventana al mundo Desde el litoral del país se proyecta este año un fuerte impulso a la producción de cebada como forma de contribuir a la sustentabilidad agrícola, promoviendo además los necesarios mercados que permitan alcanzar una buena gestión económica en este rubro. Se trata, entre otras iniciativas, del Plan Calmer de siembra de cebada que tendrá dos destinos, uno que es el tradicional para la industria Maltería Oriental y el otro conformado por una línea de exportación que “hemos concretado y que tiene como objetivo colaborar en las rotaciones agrícolas y con un buen uso y manejo de suelos”. Así lo destacó el gerente general de la cooperativa, Francisco Lezama, para quien se plantea como objetivo el generar una oportunidad para los productores en la nueva zafra de invierno, “abriendo la paleta de negocios y destinos para poder seguir creciendo en la producción y en los agronegocios”. El ingeniero químico Lezama afirmó que se trabajará con las se- Presentaron nuevo programa en Mercedes millas tradicionales, pero además se ha hecho un acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y se están generando materiales nuevos en esta cosecha, siendo la Arcadia una de las semillas vedetes este año. Se cuenta con más variedades para sa- lir al mercado, una de ellas para el año siguiente, explicó Lezama. Plan para exportación La cooperativa Calmer anunció en el marco de la Expoactiva que este año se hará un área piloto para la exportación de entre 15 mil y 20 mil toneladas de cebada, pero que para el año siguiente se habrá de duplicar ese volumen. Por esa razón, en primer lugar en estos días se estarán probando las formas y condiciones de esa línea de trabajo. Sobresalen las cualidades de estos materiales que han dado un salto importante en su calidad maltera, esencialmente en su calidad cervecera. “Nosotros estamos tratando de buscar un equilibrio entre el rendimiento agronómico y el rendimiento cervecero, obviamente pasando por la parte intermedia de la maltería. El interés esencial es poder equilibrar aquello que siempre se dice de que las variedades que rinden más agronómicamente son las que por otro lado tienen un menor rendimiento cervecero. Esa ecuación está presente en toda la conformación de este programa”. Lezama admitió que el destino de esta producción será Brasil que es el mercado tradicional que trabaja Uruguay, pero no descartó la posibilidad de negociar con otros mercados. para propender a un cultivo muy abundante en hoja, en tallo, que después se quema e incorpora a la tierra con una calidad de fertilidad muy interesante”, concluyó Trujillo. Claves Convencidos de las oportunidad que ofrece el cultivo de cebada, la industria maltera y los productores ven en esta opción una posibilidad de contribuir al esquema de rotaciones y sustentabilidad, generando al mismo tiempo un ingreso para la empresa productiva. A pesar de los avatares de calidad y los valores que se enfrentaron en la zafra pasada, con respecto al cultivo se presenta una interesante posibilidad de incorporar estas plantaciones, de forma tal de manejar escenarios que permitan incorporar los cultivos de verano en menor tiempo. A la hora de las proyecciones agronómicas y comerciales, las plantaciones de invierno y, en particular la cebada permite aportar resultados sustentables como modelo de producción, donde en el escenario los planes de uso y manejo del suelo constituye una herramienta auspiciosa. VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Alternativa Colza con colocación asegurada y buen precio El productor y asesor Joaquín Ponce de León está convencido de que la canola llegó para quedarse E l cultivo de colza está creciendo en el país, es una alternativa más para la zafra de invierno, que se suma a la que teníamos de trigo-cebada, hay una colocación asegurada y con buen precio, por lo cual el productor va a comenzar a incorporarla en sus explotaciones agrícolas. Este concepto fue destacado a Cultivos de Invierno 2014 por el ingeniero agrónomo Joaquín Ponce de León, asesor del establecimiento de producción agrícola ganadero Del Carmen Acisa, con base productiva en Soriano, pero que cuenta además con explotaciones en campos de Río Negro y Tacuarembó. Se trata de un cultivo bastante nuevo en Uruguay que el asesor del establecimiento mencionado comenzó a desarrollarlo en 1981 junto a otros productores, quienes tuvieron una experiencia interesante, pero que lo abandonaron en 1986 por la falta de interés de la industria nacional. Luego se reinició el cultivo en 1986 por gente interesada en la ex- Desafíos para la cebada De acuerdo con el informe de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Opypa) del Ministerio de Ganadería y Agricultura , surge que el precio de compra de la materia prima nacional, en virtud de los contratos establecidos entre agricultores e industriales, se ubicó en la zafra 2012/2013 en torno a los US$ 213 por tonelada levemente interior al período anterior. los volúmenes importados registraron una tendencia alcista en su valor, ya que en el período noviembre/octubre ascendió a los US$ 350 por tonelada. Durante el año pasado la actividad industrial estuvo estable, lo que permitió sostener la corriente exportadora de malta. De acuerdo con el informe, se señala que hubo distorsiones por el severo deterioro de calidad de la cosecha que también impactaron en las ventas al exterior de la cadena sectorial. Los problemas de calidad generaron una oferta inesperada de grano para uso forrajero que en gran medida tuvo destino en el exterior. En el período desde noviembre de 2012 hasta octubre pasado las ventas fuera de fronteras totalizaron 110 mil toneladas, por un valor aproximado a los US$ 30 millones y los principales destinos fueron Jordania, Libia, Emiratos Árabes y Alemania. evolución del cultivo Ap u n t e Este año se realizará el primer simposio latinoamericano de canola y tendrá lugar en Embrapa Trigo de Passo Fundo en Brasil, entre los días 19 y 21 de agosto, lo cual constituirá una instancia de aprendizaje de interés para técnicos y productores de este sector productivo del país. portación del grano, con lo cual fue retomado este tipo de plantación junto a varios productores y especialmente “en la empresa a la cual pertenezco ahora”, dijo el profesional agrónomo. El cultivo fue creciendo en la medida en que se hacían negocios para la exportación, que no eran muchos en la medida que estaba limitado al envío solo de algunos contenedores. Pero en el 2010 salió ALUR al mercado a comprar canola para elaboración de biocombustibles, con lo cual, l E L O B S E R VA D O R 7 con una comercialización asegurada registró un crecimiento sostenido a nivel de área de producción. Fue así que evolucionó y pasó de unas 500 hectáreas de siembra a 2.700 hectáreas en el primer año de trabajo con ALUR, aumentó a 12 mil hectáreas en el segundo año y el año pasado llegó a 15 mil hectáreas y posiblemente en el 2015 sean 17 mil hectáreas, expresó Ponce de León. El experto opinó que la comercialización y los precios que operan en este cultivo son los que dinamizan a este sector en crecimiento. La colza ha encontrado un mercado nacional, operando con un precio que está determinado por una paramétrica establecida por ALUR en el que intervienen el precio del grano de soja y el precio de la harina de soja de Chicago. El precio de la colza es un poco superior al de la soja y además tiene bonificaciones por contenido de aceite que también son interesantes. Si bien el cultivo es relativamente nuevo para el país, el área aumenta no solo en las hectáreas sembradas, sino también en la cantidad de productores que lo incluyen en su zafra de invierno, dijo el asesor de Del Carmen Acisa. El cultivo de colza tiene actualmente como destino en Uruguay los biocombustibles y las harinas de extracción para alimentación animal. En otras partes del mundo además de utilizarse para biocombustibles, se usa también una parte para consumo humano y otra como suplemento para alimentación del ganado. 10 E L O B S E R VA D O R l VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Despegue La canola seguirá ganando espacio en las chacras ALUR estimulará a los productores con un valor en el orden de los US$ 500 por tonelada E l área sembrada con colzacanola en la próxima zafra de invierno se volverá a incrementar, existiendo además un nuevo estímulo para el productor en el marco de los planes de siembra promovidos por Alcoholes del Uruguay (ALUR), ya que el precio mínimo se incrementó US$ 50 por tonelada, informó Fernando Rodríguez, ingeniero agrónomo y gerente de la Unidad de Negocios Agrícolas de ALUR. En la última campaña concluida, destacó, se cultivó la oleaginosa en 14.500 ha, lográndose un rendimiento promedio de aproximadamente 1.500 kilos por ha. No obstante, en el caso del 25% superior de cultivos, en cuyos manejos los productores aplicaron un paquete tecnológico de punta, se lograron promedios superiores, de 2.100 kilos por ha. Del 60% al 70% del cultivo promovido bajo contratos entre ALUR y productores se desarrolló en chacras ubicadas en el litoral del río Uruguay, en los departamentos de Río Negro, Soriano y Colonia. Hubo, referido siempre a la campaña de 2013, 50 contratos que involucraron la actividad de alrededor de 90 productores, de diverso tamaño. En materia de precios, se obtuvieron por parte de los productores máximos de US$ 500 por tonelada y mínimos de US$ 450 por tonelada. Para la zafra de invierno que se avecina Rodríguez subrayó como novedad que “en el plan comercial, en el lanzamiento que Estiman nuevo crecimiento para la oleaginosa en esta zafra hicimos ya en tres jornadas, comunicamos que el principal cambio es la corrección del precio mínimo: el año pasado fue US$ 450 por tonelada y este año es US$ 500 por tonelada, en tanto el resto de las condiciones serán similares”. Existirá, nuevamente, una bonificación en el precio que reciba el productor según el volumen de aceite que se obtenga tras la molienda de la canola, que en el caso de la campaña de 2013 estuvo en 47,7% generando un incremento del precio del 7,5%. La herramienta del contrato establece la ventaja para el agricul- tor de asegurar la venta y fijar el precio, en el marco de un manejo 100% transparente, considerando los precios de la harina de soja y del aceite de soja en el mercado de Chicago, explicó Rodríguez. El profesional recordó que la producción de canola bajo planes de siembra promovidos por ALUR se inició en 2010, alcanzando entonces un área de 3.000 hectáreas. Luego se evolucionó de esta forma: 7.000 ha en 2011, 14 mil en 2012 y 14.500 en 2013. Para este año, como se indicó, la expectativa establece la posibilidad de un nuevo crecimiento, con un área que bien podría situarse por encima de las 15.000 ha y, tal vez, aproximarse a las 20.000 ha. “Esperamos un crecimiento moderado”, señaló el profesional, quien remarcó que “el área no va a bajar” y que para ALUR tiene un gran valor que en todos estos años se haya crecido en forma sostenida, más allá del crecimiento porcentual que ha ido variando. Dijo que “en la última evaluación notamos que en general el que hizo canola va a repetir y hay productores que harán un área mayor, otros la mantendrán y algunos harán algo menos, lo que no tenemos claro es cuántos nuevos productores habrá para esta campaña”. Biodiesel y harinas proteicas El grano que ALUR adquiere a los productores se destina a la producción de biodiésel y de harinas proteicas. En la producción de biodiésel “la canola, que nos ha dado muy buenos resultados, añade a la soja y el girasol”. La canola para biodiésel se procesa en la planta de Cousa y en el nuevo complejo industrial de Capurro, y para la molienda para la elaboración de harinas proteicas se procesa en Cousa. “La apuesta a la canola se realiza en el marco de la estrategia de ALUR de diversificar la utilización de materias primas”, indicó, para que la originación de biodiésel no dependa de una materia primera. Agregó que para el productor presenta una gran ventaja, porque puede producir una oleaginosa en invierno, “es un cultivo más para sus negocios de invierno, que tiene una formación de precio distinta al trigo y la cebada y que le permite complementar muy bien las rotaciones de invierno manejando de mejor forma el control de enfermedades”. Además, tiene una ventana de siembra muy amplia, desde abril a julio, sembrándose en general antes que el trigo y la cebada, lo que permite una cosecha temprana, manejo que a su vez permite “una siembra de verano casi de primera”. El profesional de ALUR indicó como un aspecto muy trascendente que la compañía viene trabajando junto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en diferentes líneas de investigación. Finalmente, señaló que los productores interesados en ser asesorados o directamente en participar de estos planes de siembra deben comunicarse con la Unidad de Negocios Agrícolas de ALUR, al teléfono 091 609 055 o a través del mail [email protected]. Canola y cebada aseguran la cosecha más temprana Convencidos de que la decisión de la próxima siembra perfilará a las empresas agrícolas con vistas a la zafra de verano 2014/15 en cuanto a los impactos económicos, productivos y dentro del manejo de los suelos y las rotaciones, productores y técnicos vinculados a la empresa Nueva Surco analizaron este escenario en una jornada en Tarariras. Allí el ingeniero agrónomo Hernán Karlen, dijo que en esta definición uno de los aspectos principales es la disponibilidad de la chacra para la futura plantación en cuanto al momento y los niveles de humedad de la misma. La necesidad de “ganar tiempo” para una eventual futura siembra de soja, surge a partir de una cosecha temprana, donde se resaltan los beneficios de la colza o cano- La colza vino para quedarse la que permite dejar los campos a mediados de noviembre en condiciones excepcionales. Por el lado de la cebada, esta opción también permite establecer determinadas ventajas como el adelanto en la fecha de trilla en comparación con el trigo, generando una oportunidad de siembra adecuada que trae indudables ventajas posteriores respecto a los rendimientos y las condiciones. Si bien la colza es una opción nueva, cada año se aprende en cuanto a sus beneficios con la recomendación de crecer en forma moderada en relación con el manejo y la dinámica lo cual confirma que en el actual escenario agrícola son las oleaginosas las que empujan los márgenes hacia arriba en cuanto a los niveles de precios. Sin embargo, las opciones del maíz y el sorgo pese a tener excelente paquete tecnológico, por el lado de sus precios moderados demandan en el orden de los seis mil kilos para satisfacer la inversión. La canola o colza deja los campos en buenas condiciones para el verano El análisis realizado por la empresa consideró también los beneficios de los llamados “puentes verdes” o incluso “no plantar” donde, en este último caso, se advierte que también implica un costo. VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 l E L O B S E R VA D O R 11 Protección Máximo histórico para la superficie asegurada contra riesgos climáticos Cobertura de seguros brinda respaldo y la tranquilidad de que ante un siniestro el Banco de seguros tendrá una respuesta acorde al impacto provocado por la situación E l Área Agronómica del Banco de Seguros del Estado (BSE aseguró 535 mil hectáreas en la pasada zafra 2012/2013 y pagó por concepto de indemnizaciones un total de US$ 12 millones, reveló a Cultivos de Invierno 2014, el técnico de la institución ingeniero agrónomo Ricardo Ramos. En la actual zafra 2013/14, se superaron las 600 mil hectáreas aseguradas lo que marca un “récord”, mientras que la inestabilidad es menor al año anterior, US$ 3 millones, “un valor ínfimo” aseveró el funcionario. Las plantaciones de invierno se resaltan los cultivos como trigo, cebada, canola y en cuanto a los estibales se menciona arroz, maíz, girasol y las forrajeras. Si bien el año pasado fue un año “Niña” con primaveras lluviosas y eventos como ocurrido el 24 enero de 2013 en la granja Intendente Besozzi, Mirian Centuríon y Mario Castro del BSE con 200 denuncias en la zona sur a nivel de los departamentos de Montevideo, Canelones y San José. Agregó que también “hubo episodios importantes sobre invernáculos y cultivos hortícolas en zona norte (Salto) y también algunos episodios de vientos que afectaron algunos cultivos arroceros”. Consultado sobre cuál es la mejor estrategia, Ramos afirmó que lo mejor es ampliar el área de cobertura con beneficios especiales y no salir después a atender un siniestro: “tener una cobertura de seguros brinda un respaldo, tranquilidad de que ante un siniestro el BSE responde”. El BSE apuesta a ofertas globales para empresas agropecuarias, donde se pueden adquirir paquetes de seguros, incorporando modalidad casa, incendio, etcétera, que formando parte del mismo paquete, otorga descuentos y bonificaciones especiales. En la medida en que se amplían las áreas de cobertura, a ese paquete multirriesgo agrícola, se abarata la póliza y se obtienen mayores beneficios. En ese sentido, el funcionario informó que “cuánto más capital y premio se integra al paquete, ma- yor será el beneficio que recibirá el productor agrícola”. Como parte del compromiso existente desde su fundación, el BSE mantiene una estrecha relación con los productores agrícolas y desarrolla permanentemente diferentes tipos de coberturas de seguros a consecuencia de los pedidos de los productores. Como parte de las últimas novedades en ese sentido, Ramos mencionó el convenio con ALUR en el que para este año “se cubrirá la caña de azúcar contra el riesgo de heladas, algo que el BSE teníapendiente desde el año pasado y no habíamos podido concretar”, concluyó. Ramos explicó que se trata de un seguro de índice y que en la granja con el exceso de lluvias se hizo una primera experiencia, y por lo tanto, con la caña de azúcar se haría un segundo seguro de índice en Uruguay. 12 E L O B S E R VA D O R l VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Fucrea / INIA Fortalecer la sustentabilidad del negocio agrícola La ajustada rentabilidad lleva a sistemas sinérgicos entre agricultura y ganadería L os cultivos de invierno relevados en su conjunto dentro de las rotaciones, la necesidad de generar nuevas opciones, los efectos zonales fuertes en los márgenes cuando algunas zonas del país están muy cerca del valor de equilibrio en las rentas agrícolas, fueron algunas de las claves analizadas en el marco de la jornada de Cultivos de Invierno de Fucrea y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) el pasado jueves 10 en Mercedes. Entre otros aspectos fuertes del debate, seguido por más de 300 productores y técnicos, surgió que “si se caen los cultivos de invierno habrá que rediscutir las rentas, en consecuencia en lugares donde estas plantaciones no se pueda realizar habrá que pensar en esquemas agrícolas y ganaderos sinérgicos”. El presidente de Fucrea, Romeo Volonté, indicó que la actividad cumplida junto con INIA permitió establecer un buen camino para generar mayor información, donde existen en la zafra pasada diferentes resultados en función de la zona. Además cada año los agricultores son “más cuidadosos en la elección de las variedades y las fechas de siembra, como también evalúan el efecto de las fertilizaciones y el manejo sanitario”, Técnicos y productores revelaron oportunidades para el rubro manifestó. Dijo que son aspectos tecnológicos, evaluados en la jornada, los que se complementan con la ecuación del negocio, en un momento en que “hay niveles de costos altos con márgenes moderados. Hay que ver el cultivo de invierno dentro de una rotación sustentable, por tanto los aspectos técnicos de manejo apuntan a lograr mayores rentabilidades”, puntualizó. Por su lado, Pablo Gorriti, delegado de Fucrea , sostuvo que es preciso impulsar las plantaciones de invierno, ya que un esquema 100% por ciento en dependencia con la soja implica riesgos en la sustentabilidad y en lo comercial para los productores. Durante la actividad en Mercedes, la investigación hizo su aporte en “investigación y conocimiento”, es fundamental tener en cuenta estos aspectos en la tecnología y la viabilidad, para que “nuestro trigo tenga calidad y resulte vendible cuando todavía queda un alto porcentaje en los silos. Hay que mejorar la calidad industrial y la inocuidad de la cosecha”. El coordinador agrícola y ganadero de Fucrea, Ignacio Bufa dijo que en el encuentro se aportaron elementos para la gestión agrícola a los productores y los empresarios agrope- cuarios. A partir de “las cosas que ocurrieron se extraen las conclusiones, tras la experiencia en la zafra pasada, fueron divulgados aspectos con énfasis en el rendimiento, la calidad y la genética”. Además se abordaron aspectos sanitarios que en cuanto a lo que se advierte con vistas al próximo invierno van a resultar fundamentales en virtud de las condiciones climáticas proyectadas. El asesor técnico advirtió que si en realidad “los cultivos de invierno dejan de ser una alternativa interesante, esto impacta en todo el sistema, en cuanto las rotaciones y los planteos para promover”. Trigo y cebada en aumento al incio de la campaña Como todos los años, Solaris le ofrece al agricultor una propuesta completa de productos y servicios La empresa advierte que el productor está cada vez más demandante de nuevas Tecnologías y Servicios y es por eso que trabajamos constantemente para satisfacer esas necesidades, basados en líneas de productos para protección, nutrición y genética de primera línea. En protección de cultivos, a la línea de Herbicidas se suma este año el nuevo glifosato Star K con sal potásica para atender un segmento de los Productores que demanda mucho este producto. Este nuevo herbicida complementa al Heat, al Clethomax y al Clodinamax, herbicidas ya conocidos por los Productores y Técnicos. En lo que es Fungicidas, somos líderes en Uruguay, tenemos una propuesta técnico-comercial muy importante con productos que se destacan. El 30% de los Productores uruguayos eligen nuestros fungicidas todos los años. Abacus es un producto que ha crecido mucho en invierno y este año crecerá aún más. El año pasado, lanzamos Xantho al mercado, un nuevo fungicida triple mezcla con carboxamida que ha dado ex- Ing.Agr. Matías Jaralambides celentes resultados en aplicaciones para control de Ramularia, enfermedad que da muchos dolores de cabeza. Nuestras alternativas, Allegro y Swing Plus completan la propuesta de fungicidas. En lo que respecta a Nutrición, vemos los Productores se perfeccionan cada vez más, en el diag- nóstico, uso y aplicación de fertilizantes. Trabajamos enfocados para generar información y poder llegar al mercado con una propuesta innovadora y diferenciada. Por último, en cuanto a Genética, ofrecemos Semilla de Trigo de la más alta calidad y Lista para Sembrar. En el año 2011 inauguramos la Planta de Semillas Latitud en Young para poder ofrecer al mercado uruguayo semilla con altos estándares de calidad, con tratamientos únicos y con llegada directa “al campo”. La genética de nuestra Semilla es Nidera, con sus reconocidos Trigos Baguette, con altos potenciales de rendimiento y estabilidad, han sido aceptados en gran forma por los Productores. Toda nuestra Semilla se entrega tratada con una triple mezcla de principios activos que le da al cultivo una protección eficiente en el momento más importante: la implantación. Esta Semilla Lista para Sembrar se entrega directo a la chacra del Productor, cuando y donde este la necesite, en bolsas de papel o bolsones de 500 a 800 kilos. A estas tres líneas de produc- Respaldo y desarrollo de productos tos, se le suma la Atención y Asesoramiento directo a Productores por parte de nuestros 12 Ingenieros Agrónomos de campo, radicados en todas las zonas de producción agrícolas del país. Tenemos un Equipo en constante formación y capacitación que está atento a las necesidades de Productores y Técnicos. El sector agrícola nos muestra año a año que lo que quiere y valora es tener Empresas con respaldo y desarrollo de productos y servicios que se ajusten a sus necesidades. Deseamos que esta nueva zafra de cultivos agrícolas de in- vierno, traiga éxito a los productores por el bien de ellos mismos, del sector agropecuario y del país en su conjunto. las necesidades de Productores y Técnicos. El sector agrícola nos muestra año a año que lo que quiere y valora es tener Empresas con respaldo y desarrollo de productos y servicios que se ajusten a sus necesidades. Deseamos que esta nueva zafra de cultivos agrícolas de invierno, traiga éxito a los productores por el bien de ellos mismos, del sector agropecuario y del país en su conjunto. 14 E L O B S E R VA D O R l VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 Nueva Palmira se prepara para una cosecha agrícola récord L a inversión del sector privado impulsa el desarrollo de la región, pero se acentúa el déficit en logística e infraestructura La capacidad de almacenaje de granos y la post cosecha serán una de las claves en el transcurso de los próximos años para el crecimiento del complejo agrícola lo cual va acompañado de las inversiones que es necesario desarrollar en el área de infraestructura, coincidieron los intendentes departamentales de Soriano Guillermo Besozzi y el jefe comunal interino de Colonia Miguel Asqueta. Durante un encuentro en Nueva Palmira para inaugurar la nueva planta de silos de Fadisol, se informó que se prevé una movida en el orden de los 1500 camiones por día en las próximas semanas a partir del grueso de la trilla lo que confirma la integración productiva y agroindustrial en la región suroeste. El intendente interino de Colonia, Miguel Angel Asqueta, señaló que en la zona de Nueva Palmira se compatibiliza lo turístico con lo productivo, lo que contrasta con un “apagón logístico” vaticinado por autoridades y técnicos y ratifica un Iniciativa de Fadisol está en marcha déficit de infraestructura vial de entre US$ 600 millones y US$ 1000 millones de dólares. El jefe comunal de Soriano Guillermo Besozzi destacó el enclave productivo portuario de Nueva Palmira y dijo que el sistema político tiene enorme responsabilidad con caminerías rurales “destruídas y el riesgo de rotura de los puentes con vistas a la cosecha en marcha además de rutas en muy mal estado para llegar a la zona portuaria granífera”. Dijo que esto implica más recursos y utilizados mejor, con políticas más agresivas para aten- der una “cosecha imponente”, que se verá reflejada en inversiones frente a los niveles de valores de los granos en el mercado exterior. El presidente de Fadisol Carlos Foderé destacó la inversión de la empresa que asciende a los siete millones de dólares con capacidad en el orden de las 20 mil toneladas de acopio, donde se destacan las condiciones de acceso para cien camiones, los laboratorios con las últimas novedades en cuanto a equipamiento, las áreas de limpiezas para diferentes tipos de granos y el secado a gas de enorme capa- Apunta a resolver un nudo de la poscosecha cidad. Se contará con dos circuitos de recibo con el objetivo de contar con agilidad de recibo y expedición, lo que se vaticina frente a una cosecha histórica de soja donde el desafío es consolidar esta tendencia a partir de un equipo humano seleccionado y de experiencia. El empresario aseguró que el sector productivo ha crecido pero existen aspectos como logística e infraestructura, rutas y puertos, que están muy retrasados. El asesor del Municipio de Nueva Palmira Gonzalo Bastarrica señaló que la zona se ha preparado para albergar una “enorme producción como se refleja en nuevas inversiones a nivel de silos y transporte de granos. La ciudad, dijo el funcionario, recibe en el orden de los 1500 camiones por día con grandes desafíos por delante ya que faltan “muchas obras de parte del ministerio de Transporte frente a un movimiento impresionante de camiones”. Destacó las magras condiciones de las rutas de acceso a la terminal portuaria y el baypas a efectos que este centro urbano de nueve mil habitantes pueda enfrentar este despegue productivo. VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014 CULTIVOS DE INVIERNO 2014 l E L O B S E R VA D O R 15 Servicios Los nuevos procesos aseguran equilibrio ambiental y rentabilidad La cosecha avanza con resultados diferentes, pero con sostenida actividad y un nivel de precios interesante que alienta la expansión del área agrícola L a Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) reiteró en la reciente Expoactiva de Soriano su compromiso de promover los esfuerzos innovadores, procurando identificar propuestas que faciliten fundamentalmente el desarrollo sustentable de la agricultura del país. En ese marco el Premio a la Innovación es una propuesta que desarrolla la Asociación Rural de Soriano (ARS) junto a CUSA y cuya iniciativa se viene cumpliendo desde el 2013. El presidente de CUSA, Juan Maisterra, expresó que este premio tiene varias características que son muy interesantes, en la medida en que reconoce condiciones que son muy amigables con el ambiente, sustentables y rentables y que, por lo tanto, son muy viables. Precisamente este emprendimiento innovador apunta a promover conceptos de sustentabilidad, Energías renovables y riego se conjugan con éxito cuidado del medio ambiente y además para generar un impacto a nivel de la producción. En ese sentido, Maisterra recordó que el año pasado el premio lo ganó una empresa que fabrica silo bolsas, “un insumo muy usado, que abunda en nuestros cam- pos y cuya propuesta consistió en generar un recurso de reciclaje de todo el material que quedaba en los predios”. En esta ocasión sobresalió la creación de un equipo de riego que se alimenta con energía solar y que resultó muy novedoso. Maisterra destacó por otra parte que el sector agrícola se prepara para procesar una cosecha de verano de un área de siembra que es récord en el país. El directivo afirmó que hay un cultivo de soja de primera muy importante y que presenta un desarrollo vegetativo muy bueno. A pesar del enorme contratiempo que tuvo en febrero con las intensas lluvias y ataque grande de insectos que está controlado, se está llegando a las últimas etapas con tres cuartos de llenado en los granos. En cuanto a las sojas de segunda, el panorama es más complicado, pero igualmente si bien será inferior en los kilos de rendimiento, será en general una buena cosecha, explicó el titular de CUSA. Por otra parte las tarifas de los servicios que presta CUSA tendrán este año un incremento del 7%, determinado por el aumento que representa el costo de la nueva maquinaria y también los ajustes en la mano de obra, dijo el dirigente. En ese marco se debe considerar que las expectativas para el sector agrícola son auspiciosas, si bien se depende siempre de un trabajo que se desarrolla a cielo abierto y muy dependiente de los factores climáticos, concluyó Maisterra.