TÉRMINOS REFERENCIA PARA LOS PROYECTOS ESTATALES

Anuncio
1
TÉRMINOS REFERENCIA PARA LOS
PROYECTOS ESTATALES DE
ORDENAMIENTO ACUICOLA (2011).
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
2
TÉRMINOS REFERENCIA PARA LOS PROYECTOS ESTATALES DE
ORDENAMIENTO ACUICOLA (2011).
I INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................... 3
II JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................................................ 4
III IMPACTO DEL PROYECTO: .............................................................................................................................. 4
IV OBJETIVOS: ..................................................................................................................................................... 5
V POBLACIÓN OBJETIVO: .................................................................................................................................... 6
VI PRODUCTOS ENTREGABLES ........................................................................................................................... 7
VII EL PROYECTO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA.............................................................................................. 8
VII.1 CARACTERIZACIÓN ..................................................................................................................................... 9
VII.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA: ..................................................... 9
VII.1.2 TALLER SECTORIAL: ............................................................................................................................... 11
VII.1.3 INTEGRACIÓN DEL MAPA BASE: ............................................................................................................ 14
VII.2 DIAGNOSTICO INTEGRAL ACUÍCOLA: ....................................................................................................... 21
VII.2.1 APTITUD ACUÍCOLA: .............................................................................................................................. 22
VII.2.1.1 EJEMPLO DE CRITERIOS PARA ACUACULTURA EN TIERRA FIRME ...................................................... 23
VII.2.1.1.1 CON AGUA DE MAR O SALOBRE:....................................................................................................... 26
VII.2.1.1.2 CON AGUA DULCE ............................................................................................................................. 29
VII.3 PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA: ..................................................................... 38
VII.3.1 UMAC: ................................................................................................................................................... 39
VII.3.2 PROPUESTAS DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ACUÍCOLA: .................................................................... 41
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
3
I INTRODUCCIÓN:
Para la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, la
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) instrumenta el Programa Nacional de
Ordenamiento Acuícola (PNOA).
El PNOA se enmarca, sustenta y motiva en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 de la SAGARPA, y se constituye en el
Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura; este último con el objetivo de establecer las
políticas que conlleven a reconocer a la acuacultura como una actividad con alto potencial de
desarrollo, en los términos que establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Para ello, la SAGARPA a través de la CONAPESCA y establece acciones de coordinación con
instituciones e instancias que permitan a la primera atender el cumplimiento de sus atribuciones; es
por ello que el Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola, pretende lograr el crecimiento
ordenado y sustentable, a través del desarrollo de Proyectos Estatales de Ordenamiento Acuícola,
encaminados a determinar áreas con potencial para el desarrollo acuícola (áreas de aptitud: alta,
media o baja), considerando los aspectos biológicos, ecológicos, tecnológicos, ambientales,
económicos, culturales y sociales, con la finalidad de tener un sector acuícola competitivo en el
mercado nacional e internacional.
La Propuesta de Ordenamiento Acuícola comprende tres etapas o fases, la primera consiste en la
caracterización, la segunda en el diagnóstico integrado y la tercera en un Modelo de Ordenamiento
Acuícola. Las tres etapas son de gran importancia, en la caracterización se considerarán
componentes bióticos y abióticos, para obtener un análisis y un diagnostico integral de la actividad
acuícola; a su vez este análisis y diagnóstico permitirá acercarse al estado actual del sector y de los
recursos acuáticos, establecer estrategias para el aprovechamiento sustentable de los mismos y
planes de manejo, por Unidad de Manejo Acuícola en cada Estado.
Como resultado de los Proyectos Estatales de Ordenamiento Acuícola, se obtendrán los elementos
técnicos necesarios para realizar una propuesta de regularización de las Unidades de Producción
Acuícola, congruente con los atributos del entorno y con las condiciones de sustentabilidad y ecoeficiencia establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Debido a la importancia del PNOA, es de gran interés para las autoridades federales y estatales,
contar con los elementos que proporcionen la información real sobre el potencial de desarrollo del
sector acuícola, tomando en cuenta las unidades de producción existentes, a demás de las
actividades productivas relacionables y la capacidad natural de los ecosistemas para el crecimiento
ordenado de la acuacultura.
Para el presente ejercicio 2011, se desarrollan 10 proyectos estatales de ordenamiento acuícola en
las entidades de Chihuahua, Sonora, Michoacán, Sinaloa, Veracruz, Puebla, México, Tabasco y
Chiapas y 1 proyecto regional de maricultura en el Pacífico Norte y Golfo de California con un
presupuesto estimado de $14.4 MDP, cuyos recursos serán obtenidos del Programa de
Sustentabilidad de los Recursos Naturales, Componente Ordenamiento Pesquero y Acuícola del
Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
4
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 2010.
PROYECTOS ESTATALES DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA 2011
MONTO
PROPUESTO
NUM
ESTADO
NOMBRE DEL PROYECTO
AGENTE TÉCNICO PROPUESTO
1
Chihuahua
Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola
de Chihuahua
Centro de Estudios para el
Desarrollo de Proyectos
Sustentables de México, A.C.
$1’100,000.00
2
Sonora
Continuación del Proyecto Estatal de
Ordenamiento Acuícola de Sonora
Instituto de Acuacultura de
Sonora del Gobierno del Estado
$2’000,000.00
3
Michoacán
Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola
del Estado de Michoacán
Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, Facultad de
Biología
$1,600,000.00
4
Sinaloa
Continuación del Proyecto Estatal de
Ordenamiento Acuícola de Sinaloa
CIAD Mazatlán
$1,000,000.00
5
Veracruz
Continuación Proyecto Estatal de
Ordenamiento Acuícola de Veracruz
6
Puebla
Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola
de Puebla
7
México
Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola
de México
Universidad Autónoma
Chapingo
$1,000,000.00
8
Tabasco
Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola
de Tabasco
Colegio de Postgraduados
Campus Tabasco
$1,600,000.00
9
Chiapas
Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola
de Chiapas
Universidad Autónoma
Chapingo
$1,800,000.00
10
BC, BCS,
SON, SIN y
NAY.
Proyecto de Ordenamiento de la Maricultura
en el Pacifico Norte y Golfo de California
Universidad Autónoma de
Nayarit (CUVEDES)
$2,000,000.00
Colegio de Postgraduados
Campus Veracruz.
Centro de Estudios para el
Desarrollo de Proyectos
Sustentables de México, A.C.
$1,200,000.00
$1’100,000.00
$14,400,000.00
II JUSTIFICACIÓN:
El crecimiento desordenado de la acuacultura, la dispersión y heterogeneidad en la información a
cerca de la misma, representa una limitante para conocer el estado real en el que se encuentra el
sector acuícola, por tal motivo, a través del PNOA se promueve el desarrollo de proyectos estatales
de ordenamiento acuícola.
Estos proyectos, permitirán obtener información confiable sobre la superficie actual y potencial para
el desarrollo de la acuacultura de las diversas especies acuícolas en los diferentes sistemas acuáticos,
basada en el conocimiento de los atributos del entorno, usos, potenciales de desarrollo y capacidad
acuícola del territorio estatal y zona federal adyacente, involucrando aspectos bio-tecnológicos,
físicos y socio-económicos, para que la autoridad competente en la materia, cuente con los
elementos técnicos de soporte necesarios para la administración de la actividad acuícola en forma
ordenada y sustentable.
Para fortalecer el PNOA se implementará un sistema de información, como plataforma nacional de
soporte para la planeación estratégica y la toma de decisiones para el desarrollo integral, ordenado y
sustentable de la acuacultura, en cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
5
En éste contexto, la SAGARPA, a través de la CONAPESCA promueve la formulación y conducción de
la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables con la aplicación de programas e
instrumentos derivados de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que se trabajen
articuladamente a nivel regional, por estado, así como por Unidad de Manejo Acuícola.
Asimismo, es importante la regularización de las Unidades de Producción Acuícola, no sólo de su
aprovechamiento, sino también en materia de normatividad ambiental, del uso y descarga del agua,
de clasificación de áreas de cultivo de moluscos bivalvos, para no obstruir la navegación y en materia
de normatividad estatal.
III IMPACTO DEL PROYECTO:
Regular y administrar la actividad acuícola, mediante instrumentos de política pública orientados a
mejorar la calidad de vida de los actores involucrados, mediante el crecimiento ordenado y
sustentable de la acuacultura, promoviendo la producción de alimentos que mejoren la dieta de la
población mexicana, así como la generación de divisas, tomando en consideración los factores
ambientales y socio-económicos.
IV OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar la propuesta del Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola (PEOA) que permita a la
Secretaría generar instrumentos de política pública orientados a la regulación y administración de la
actividad acuícola, induciendo el aprovechamiento sustentable de los recursos, en concordancia con
el Programa Rector Nacional de Pesca y Acuacultura, el Programa Sectorial de Desarrollo
Agropecuario y Pesquero 2007-2012, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como a
lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales
aplicables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Contar con un instrumento de planeación dinámico y actualizable que facilite la regularización
del crecimiento ordenado de la acuacultura, considerando principalmente a las áreas o zonas
con potencial para desarrollar esta actividad mostrando escenarios de producción sustentable
en los cuerpos de agua.

Definir Áreas de Aptitud Acuícola por especies, las áreas potenciales para la acuacultura en el
Estado, que posean mayor compatibilidad con los atributos naturales y/o ventajas competitivas
locales, y que puedan ser promovidas como sustentables.

A partir de una regionalización útil para la actividad acuícola se ejecutará una caracterización y
un diagnostico integrado que ubique las condiciones de operación (especificando los atributos
tecnológicos, productivos, sanitarios, económicos y sociales), como insumo indispensable,
orientado a soportar la generación de los productos más relevantes del presente ordenamiento,
es decir, la identificación y vinculación espacial del análisis de la problemática del sector y la
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
6
definición explicita de políticas y estrategias bajo las cuales esta actividad debe ser administrada
y promovida como sustentable.


Proponer y promover acciones para la regularización de las Unidades de Producción Acuícola
(UPA), en las siguientes materias:
-Producción (CONAPESCA):
-Normatividad ambiental (SEMARNAT);
-Uso de zonas federales (ZOFEMAT);
-Uso y descarga del agua (CONAGUA);
-Clasificación de áreas para el cultivo de moluscos bivalvos (COFEPRIS);
- Navegación (SCT).
Contar con una base de datos única y actualizable respecto a las UPA que contenga información
relevante desu entorno crítico, producción, rendimiento, especies cultivables, número de
empleos, quienes participan en la actividad acuícola en el Estado, superficie de cultivo, entre
otros, mediante la aplicación de encuestas, la recopilación de información existente y/o la que
se derive del procesamiento directo e indirecto y/o remoto (imágenes satelitales y/o
aerofotografías, videos y otros medios) de plataformas geográficas, la documentación y
georreferenciación de información de campo. La base de datos de las UPA debe relacionarse con
un sistema de información geográfica expresado tanto en coordenadas geográficas como en
UTM, esta información servirá para integrar la plataforma nacional de soporte.

Recopilar y analizar información digital o impresa existente y fidedigna de aspectos bióticos y
abióticos relevantes para el PNOA.

Integrar un Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilite la Caracterización, el
Diagnóstico Integrado, el Modelado de Ordenamiento Acuícola, desarrollo de estrategias de
manejo sustentable, el monitoreo, la gestión y la administración de la acuacultura en la Entidad
Federativa.

Desarrollar la caracterización y el diagnóstico por zonas que ubique las condiciones de
operación, resultados de carácter tecnológico, productivo, económico y social, y análisis de la
problemática del sector a efecto de determinar las políticas bajo las cuales esta actividad debe
ser administrada.

Desarrollar estrategias y lineamientos para la propuesta del Modelo de Ordenamiento Acuícola
del Estado que permita conocer las áreas con potencial para el desarrollo sustentable de la
acuacultura y la administración mediante la expedición de concesiones o permisos por especie o
grupos de especies, basados en el conocimiento de la capacidad de carga de los cuerpos de
agua.

Identificar estrategias que contribuyan a solucionar problemáticas regionales.
V POBLACIÓN OBJETIVO:
Aun cuando el ordenamiento es un importante instrumento de planeación y administración sectorial
que contribuirá a mejorar la toma de decisiones de los 3 niveles de gobierno, sus principales efectos
positivos serán para los productores acuícolas actuales y potenciales, así como de aquellas
actividades vinculables a este sector ya que contribuirá a ordenar y dirigir el aprovechamiento
acuícola hacia zonas con aptitud, bajo un enfoque de sustentabilidad, eco-eficiencia y minimización
de conflictos.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
7
El Programa se operará con instancias que permitan a la Secretaría atender el cumplimiento de sus
atribuciones, por lo que adicionalmente con los recursos del mismo, podrá operar de manera directa
o suscribir bases, acuerdos o convenios de colaboración, de coordinación institucional y de
concertación, con instituciones de investigación y enseñanza superior, a fin de fortalecer a la
población objetivo del Programa a través de acciones de ordenamiento, entre otras.
La población beneficiada indirectamente son todas aquellas personas que representen Unidades de
Producción Acuícola (UPA), en las que se incluyen las familias de los productores acuícolas,
trabajadores de las UPA y aquellas beneficiadas por la comercialización de los productos acuícolas,
todas éstas relacionadas al ordenamiento acuícola.
VI PRODUCTOS ENTREGABLES
El Agente Técnico debe entregar las fases comprometidas de acuerdo al Convenio de Colaboración.
1. Caracterización
Unidades de Producción Acuícola (UPA).
Talleres
Mapa base
2. Diagnóstico Integrado
- Áreas de Aptitud Acuícola.
3. Propuesta de Modelo de Ordenamiento Acuícola.
- Propuesta de UMAC.
- Políticas de Desarrollo Acuícola: (Propuestas de Planes de Manejo y de
Regularización).
4. Resumen Ejecutivo.
Los productos se entregarán impreso y digitales (en dos y cinco tantos, respectivamente),
considerando los siguientes criterios.
Impresos:
Fuente Arial 10; párrafo justificado; interlineado múltiple en 1.15; márgenes: derecho e izquierdo a
3.0 cm y superior e inferior a 2.5 cm; índice con tabla de contenido; con las hojas numeradas en la
esquina inferior derecha; el pié de página debe de incluir la leyenda: “Este programa es de uso
público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”; con citas de las fuentes bibliográficas consultadas, sin encuadernar,
presentarse en dos volúmenes en carpetas con tres arillos, imprimir a color, tamaño carta.
Digitales:
Los documentos impresos se presentarán en forma digital en formatos WORD y PDF; las bases de
datos en EXCEL respectivamente.
Los Anexos I, II, III, IV y V especifican las características de la Encuesta de la UPAS, Fichas Técnicas de
UPA, Especie Acuícola, de la UMAC y del SIG, respectivamente. Estos anexos están disponibles en la
página de la CONAPESCA.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
8
Anexo I. Encuesta de las UPA (incluye a UPAS en zona continental, aguas interiores, costeras y
marinas).
Anexo II. Ficha Técnica de UPA
Anexo III. Ficha Técnica de Especie Acuícola
Anexo IV. Ficha Técnica de la UMAC.
Anexo V. Anexo del SIG (incluye especificaciones para mosaicos georreferenciados, para la
generación de capas geográficas de UPAS, Aptitud Acuícola y UMAC).
VII EL PROYECTO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA
Una vez resuelto el aspecto legal correspondiente para la asignación del proyecto, el Agente Técnico
seleccionado para desarrollar el Proyecto Estatal de Ordenamiento Acuícola debe cumplir con los
presentes Términos de Referencia, considerando que su trabajo deberá ser congruente con las fases
que constituyen a este instrumento:



Caracterización,
Diagnóstico y,
Propuestas de modelo de ordenamiento acuícola.
Estas fases se desglosan durante el desarrollo del presente documento, cabe mencionar que el
aporte de productos adicionales que enriquezcan el presente planteamiento son bienvenidos, sin
embargo, jamás implicarán la modificación o eliminación de cualquiera de los componentes citados,
ni eximen al Agente Técnico de su obligación de cubrir las fases y productos aquí indicados.
Este ordenamiento es sectorial, y su cumplimiento implica cubrir en cada una de las Fases todos los
sub-sectores presentes en el Estado, es decir que no debe reducirse a un ordenamiento
camaronícola o piscícola, sino que deberá desarrollar, camaronicultura, piscicultura, ranicultura,
ostricultura, etc.
La información que se entregue debe cumplir con los requerimientos expuestos en el Anexo V. Pero
es conveniente enfatizar que no se aceptara información espacial vacía, es decir, que solo exprese el
componente geográfico y no contenga información útil para que todo usuario pueda percatarse de
su pertinencia o relevancia.
Para efectos de cumplir satisfactoriamente con los objetivos y productos planteados en el presente
documento, es recomendable que los Proyectos Estatales de Ordenamiento Acuícola involucren por
lo menos a los siguientes actores estratégicos:
1. SAGARPA:
1.1. Delegaciones de la SAGARPA en los estados.
1.1.1. Subdelegaciones de Pesca.
1.2. CONAPESCA.
1.2.1. Sistemas Producto.
1.3. Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
9
1.4. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
1.4.4. Comités de Sanidad Acuícola.
2. Productores acuícolas.
3. Gobiernos estatal y municipal.
4. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
4.1 Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (ZOFEMAT).
4.2 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
4.3 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
5. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
6. Secretaría de Turismo (SECTUR).
7. Organizaciones no gubernamentales (ONG).
8. Universidades y centros de investigación.
9. Consultorías.
VII.1 CARACTERIZACIÓN
La caracterización consiste en la descripción del Estado conforme al patrón ocupacional al que se
encuentra sujeto (físico, biológico, socio-económico y normativo) y la forma en la que se relacionan
los factores de ocupación. La caracterización se fundamentará en fuentes oficiales y trabajos de
gabinete según el caso sea necesario.
Como el desarrollo de este trabajo es de ordenamiento acuícola, se debe contemplar la opinión de
los interesados en el desarrollo del sector, es por ello que el Agente Técnico en coordinación con la
CONAPESCA y la Subdelegación de Pesca y con la participación del Gobierno del Estado
correspondiente, deberá implementar las acciones y gestiones necesarias para realizar la
caracterización del sector acuícola a partir de 3 líneas de acción estratégicas:

Caracterización de las Unidades de Producción Acuícola (UPA) que incluye una encuesta
sectorial acuícola de UPA y la descripción de las condiciones (biotecnológicas, socio económicas y
normativas) y situación actual de la acuacultura en la entidad.

Taller sectorial acuícola (subsectores)

La integración, procesamiento y análisis de la información en un mapa base.
VII.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (UPA)
Es la descripción de la situación ambiental (biotecnológica, social, económica, sanitaria, normativa
principalmente) de las UPA localizadas en la Entidad, incluye las ubicadas en la zona continental
terrestre, zona costera, aguas interiores y en aguas marinas. Se hace referencia a la identificación y
ubicación geográfica de todas las unidades de producción acuícola de aguas interiores operando
dentro del área de interés para el ordenamiento, para realizar en base a este universo un diagnostico
integrado general que permita establecer el estatus de operación técnica, ambiental, socioeconómica y sanitaria del sector acuícola en su conjunto. Esto puede llevar a regionalizar zonas, por
ejemplo, en base a su desarrollo, definiendo zonas equilibradas en el aprovechamiento acuícola (tal
vez ponderando superficie en operación y diversidad de especies cultivadas), zonas con sub“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
10
aprovechamiento del potencial acuícola natural, o zonas con sobre-explotación de su capacidad
natural, etc.
ENCUESTA DE LAS UPA
En este rubro, se aplicará la encuesta sectorial de las UPA (Anexo I). Para la obtención y llenado de la
información de la encuesta, el Agente Técnico previa coordinación con la Subdelegación de Pesca
definirán las estrategias más eficientes para la obtención de la misma. Se recomienda, además la
coordinación con el Comité Estatal de Sanidad u otros asociaciones de productores.
# UPA # UPA POR ESPECIE SUPERFICIE GENERACIÓN DE EMPLEO PRODUCCIÓN ZONA DE OPERACIÓN
Los resultados de la encuesta deben tener un formato funcional para su procesamiento, análisis e
incorporación a un SIG como parte del mapa base.
Se documentarán los resultados de las encuestas tanto en base de datos en excell como en forma
espacial a través de la capa geográfica de UPA con su respetiva tabla de atributos conteniendo la
información de las encuestas y especificaciones de acuerdo al Anexo V del SIG, la información debe
ser organizada por el Agente Técnico para desarrollar una propuesta de ordenamiento, en un
formato electrónico para incorporarlo a un sistema de información geográfica en coordenadas
geográficas, datum WGS84, o en su defecto, en coordenadas UTM datum WGS84, especificando la
zona correspondiente.
Los atributos a documentar de los sitios visitados son:
1.
Infraestructura acuícola general, vegetación circundante general y hábitat críticos, entorno
socio-económico y cultural.
El Agente Técnico seleccionado para realizar el Proyecto de Ordenamiento Acuícola debe incluir estos
productos (base de datos relacional de la encuesta, infraestructura y atributos relevantes del
entorno, así como preferentemente la documentación georeferenciada video-fotográfica) como
parte temprana de su plataforma base para el sistema de información geográfica.
FICHA TÉCNICA DE UPA
Elaborar para cada UPA una ficha técnica (Anexo II) derivada de la encuesta y del trabajo de campo
del Agente Técnico del PEOA a fin de obtener información ejecutiva sobre los atributos distintivos, en
términos de infraestructura, dimensiones, características (canal de llamada, reservorio, estanques,
drenes de descarga, etc., tecnología y equipamiento). Incluye atributos distintivos, positivos o
adversos, que definen la operación de la UPA de referencia, por ej. "no drena naturalmente los
canales por problemas topográficos"; "obra de toma hacia un estero azolvado"), etc.
FICHA TÉCNICA DE LA ESPECIE ACUÍCOLA
Ésta contendrá información relevante de las especies acuícolas que determine el Agente Técnico que
actualmente se cultivan y que tienen potencial de cultivo en la Entidad (Anexo III).
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
11
CONTEXTO SANITARIO: A partir de información de referencia (preferentemente a partir de las juntas
u organismos locales de sanidad acuícola) establecer una regionalización sobre la condición sanitaria
acuícola, tal que se pueda identificar regiones con mayor incidencia de problemas sanitarios y zonas
libres o con menor problemática.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: Además de determinar los aspectos socioeconómicos de la UPA, se
documentarán los aspectos sociales y económicos que inciden en la actividad acuícola.
CONTEXTO JURÍDICO: se realizará un análisis del marco legal de los ordenamientos jurídicos en los
que está inmersa la actividad acuícola.
VII.1.2 TALLER SECTORIAL:
El taller sectorial será diseñado y ejecutado por el Agente Técnico seleccionado para la realización del
Proyecto de Ordenamiento Acuícola Estatal, en coordinación con la Subdelegación de Pesca y se
invitará a la participación del Gobierno del Estado, y El Agente Técnico tiene la responsabilidad de
promover e involucrar a los actores estratégicos de los Estados, municipios y el público en general,
sobre los objetivos, alcances y productos esperados del Proyecto de Ordenamiento.
El taller sectorial debe buscar la participación de actores estratégicos del sector acuícola, tanto
gubernamentales como expertos, pero el énfasis principal debe hacerse sobre la participación de los
productores de todos los sub-sectores locales (camaronicultura, ostricultura, piscicultura, etc.), así
como de productores de aquellos sectores vinculables, a fin de identificar los temas localmente
relevantes para el sector acuícola pero no como un ente aislado, sino dentro de su marco contextual
realista.
Entre los aspectos a considerar en la planeación y desarrollo del taller se encuentran:

La inclusión de todos los sectores relacionados con el aprovechamiento y permanencia de los
recursos naturales de interés para acuacultura, así como en el mantenimiento de los bienes y
servicios ambientales o la conservación de los ambientes críticos.

Compatibilidad entre los sectores en un marco de coordinación inter- institucional y una
efectiva corresponsabilidad en los procesos de planeación, de administración y de gestión
pública.

Involucrar a los actores locales no solo para efectos de los productos inmediatos del taller
sino establecer una relación que permita su participación en la elaboración, análisis,
validación y aplicación de la propuesta del Ordenamiento Acuícola Estatal.
La información derivada del taller debe ser utilizada por el Agente Técnico como un insumo para
procesamiento, análisis e integración en un mapa base, donde se identifique el diagnóstico integrado
del sector acuícola, la problemática existente, las fortalezas, las debilidades, los conflictos actuales, la
potencialidad y visión de la actividad a corto, mediano y largo plazo.
Para ser diseñado, implementado y procesado por el Agente Técnico seleccionado para el
Ordenamiento Acuícola, con la convocatoria y seguimiento por parte de la Subdelegación de Pesca y
la CONAPESCA. Entre los productos esperados de este taller se encuentran los siguientes:
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
12
ATRIBUTOS SECTORIALES
Para la caracterización del sector acuícola, es importante involucrar todos los sectores que
interactúen en el desarrollo de esta actividad. Se hará una lista de los atributos ambientales y socioeconómicos que los participantes en el taller consideren relevantes favorable y desfavorablemente
para la actividad, se recabara el nombre y descripción de cada atributo considerado importante para
la evaluación de las zonas de interés, resaltando el estado favorable o desfavorable de cada uno.
Es importante que el instructor del taller induzca y documente la opinión de los participantes, con la
finalidad de que el diagnóstico preliminar de estos atributos de interés quede basado en el
conocimiento y experiencia de los asistentes, resumiéndola para generar una síntesis de su
percepción en cuanto a la problemática y potencialidades de la actividad acuícola.
JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS
Al estar definidos los atributos e identificados como los relevantes para el desarrollo y la valuación
del potencial acuícola, es necesario jerarquizar los atributos favorables por su relevancia, separados
por cada categoría, por ejemplo, ambientales, físicos y socio-económicos. Es decir que los atributos
se identificaran desde el mayor a menor peso.
El método utilizado para el cálculo de la normalización y jerarquización de la matriz de atributos para
obtener sus pesos, debe ser señalada, explicada en este documento así como indicar los índices del
vector de consistencia, la suma ponderada e índice de consistencia, los archivos donde se hicieron
estos cálculos deben ser entregados a CONAPESCA con la finalidad de tener sustento de validación
sobre los resultados de este proceso, mismo que es una parte fundamental de este Proyecto de
Ordenamiento Acuícola Estatal.
COMPATIBILIAD ENTRE LOS SECTORES
Incluir aquellos sectores gubernamentales y productivos relacionados con el aprovechamiento del
agua (de los ecosistemas y sus recursos naturales) que sean relacionables a la operación acuícola, y
aquellos intervengan en el estudio, el monitoreo y la administración de los procesos naturales y/o
socio-económicos que sean influidos por la actividad acuícola.
Los actores a ser incluidos en este taller serán propuestos de manera conjunta por el Agente Técnico
con la participación de la Subdelegación de Pesca y en su caso del Gobierno del Estado y, sin cancelar
la opción de participación de individuos u organizaciones interesadas en el ordenamiento de la
actividad acuícola.
La matriz de sectores vinculados a la acuacultura deberá aportarnos los siguientes resultados básicos:
MATRIZ DE CONFLICTOS.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
13
Generar una matriz de problemas detectados, e indicar el sector o sectores involucrados en la
problemática. En la identificación de estos sectores, considerar los problemas de primera y segunda
prioridad, así como los de atención especial.
Por cada problema se deberá señalar que actividades y que sectores lo causan, así como que
actividades y que sectores se ven afectados. Se recomienda representarlo con un diagrama de flujo
en que se reflejen las relaciones existentes entre los diferentes sectores así como la naturaleza de las
mismas.
El objetivo es generar una matriz de correlación que permita identificar sectores que compiten por
recursos naturales críticos y/o tienen algún nivel de conflicto con la actividad acuícola. Ésta
incompatibilidad debe incluir indicadores de temporalidad (anual, estacional, ocasional, etc.),
intensidad (muy grave, grave, medio, etc.) y área de influencia (local, sistema lagunar, regional, etc.)
así como aquellos calificadores de su relevancia social y económica que proponga el Agente Técnico.
La figura representa un ejemplo de Matriz de Conflictos, la cual podrá ser enriquecida por el Agente
Técnico.
MATRIZ DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS.
Se trata de obtener la visión de solución desde la perspectiva de los propios sectores en conflicto,
haciendo énfasis en aquellas interacciones que resulten calificadas con las condiciones de mayor
impacto adverso. Salvo los principios de legalidad, respeto y racionalidad no se impondrán
limitaciones a los planteamientos sectoriales.
PROBLEMÁTICA Y FODA
A partir de la integración de la información ambiental, social y económica del sector y sus
subsectores, generar, preferentemente con base a un taller participativo con autoridades, expertos y
productores, un modelo FODA.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
14
VII.1.3 INTEGRACIÓN DEL MAPA BASE:
La integración del mapa base tendrán como referencia la cartografía digital georreferenciada de
INEGI y de otros proyectos existentes que den soporte al proyecto.
Se hace referencia a que las coberturas básicas que integrarán el marco de referencia para la
representación espacial de cada uno de los productos cartografiables aluden a temas ya existentes y
frecuentemente disponibles en INEGI o en las representaciones Federales en los Estados y en las
propias instancias Estatales. Sin embargo, se enfatiza que lo esperado en este ordenamiento es que
en medida de lo posible se integre y, en su caso se haga actualización de la información sustantiva
para el sector acuícola (carreteras, presas, manchas urbanas relevantes, desarrollos turísticos, zonas
de riesgo, etc.).
Las líneas o polígonos que definan los límites, actualizaciones y presentación de información
temática deberán ser revisados por el Agente Técnico a fin de asegurar que las polilíneas estén
completas y los polígonos estén perfectamente cerrados sin traslapes.
Las líneas o polígonos presentados deberán ir acompañada de su base de datos con campos en los
que se detalle el tipo de información contenida, escalas, así como lo marca el Anexo del SIG.
Las formas más comunes de derivar esta información para el ordenamientopueden considerar
sensoria remota, prospección de campo, información derivada de encuestas, trabajos publicados,
regiones prioritarias de CONABIO, Áreas de interés para conservación derivadas de procesos de ONG,
áreas de interés para pesca y acuacultura derivadas de INAPESCA y/o diversas fuentes especializadas,
etc., en cualquier caso especificar en la base de datos del tema la fuente de la información.
CONAPESCA colaborará en la gestión de información que el Agente Técnico proponga.
LIMITES DEL ÁREA A ORDENAR:
Los límites del área en estudio comprenden el límite estatal e incluye la parte continental, costera y
marina del Estado. Debe realizarse preferentemente con información proveniente de catastro del
Gobierno del Estado, del Registro Agrario Nacional o de INEGI, y la actualización de la franja costera
por parte del Agente Técnico. La actualización de la línea de costa es requerida debido a que la franja
costera es considerada una zona crítica para el Ordenamiento Acuícola, cuyos atributos
característicos y ambientes transicionales son frecuentemente sub-estimados o sobre-estimados por
efecto de escala en los diversos instrumentos de planeación existentes.
MOSAICO SPOT
Para el desarrollo de este mosaico, CONAPESCA aportará las imágenes SPOT a fin de que el Agente
Técnico realice los procesos de análisis y que sean pertinentes para la generación de información
geográfica y la realización del mosaico georreferenciado. El Agente Técnico se compromete a través
de un escrito a dar uso adecuado de las imágenes y el producto de ellas, sin destinarlas para fines
comerciales o distintos al objeto del presente ordenamiento acuícola. Las imágenes SPOT son
proporcionadas por la Secretaría de Marina, por lo que se dará los créditos respectivos a ésa
Secretaría en la redacción del documento.
El mosaico será definido y entregado de acuerdo a la delimitación Las especificaciones del mosaico
están comprendidas en el Anexo V del SIG.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE INEGI Y DE OTRAS DEPENDENCIAS.
Este tipo de ordenamiento frecuentemente involucra ambientes costeros transicionales que
típicamente escapan de la correcta apreciación en la mayoría de los ordenamientos y esquemas de
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
15
planeación, por lo que requieren utilizar distintas escalas a fin de ubicar adecuadamente el contexto
Estatal, Municipal, regional y de sitio. Para este ordenamiento se recomienda que la información se
sustente con cartografía en el rango de 1:50,000 a 1:10,000 sin que esto cancele la posibilidad de
incorporar información con mayor detalle, cuando hubiera disponibilidad de ella; o el recurrir a
escalas mayores cuando se pretenda mostrar un marco contextual relevante.
Los principales puntos a desarrollar son:
LOCALIDADES: señalarse las localidades presentes en el área (asentamientos irregulares, poblados,
temporales, campamentos, etc.), considerando el número de población, e indicar aquellos que son
considerados campos pesqueros, poblaciones de soporte a la acuacultura, o aquellos que contengan
industria o servicios relevantes para el sector acuícola.
ÁREAS URBANAS: señalar las áreas más importantes de preferencia la actualización realizada por el
Agente Técnico.
INFRAESTRUCTURA: se describirán la infraestructura de servicios y transportes presentes en la
región de estudio que sean relevantes para el desarrollo de la actividad acuícola, ya sea comunitaria,
subregional o municipal y regional.
INDUSTRIA SECTORIAL RELACIONABLE: En este punto se refiere a la mención y descripción de
empresas relacionadas directamente del sector acuícola y el gremio pesquero, brindando servicios
varios (consultorías, capacitación, venta de insumos para la acuacultura, almacenaje, congelación,
trasporte, procesamiento, etc.).
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RELACIONABLE AL SECTOR ACUÍCOLA: Se refiere a la descripción de
institutos, universidades, tecnológicos, escuelas técnicas, unidades demostrativas y/o
experimentales, ONG, organismos especializados para asesoría, administración y monitoreo acuícola,
estaciones de investigación y oficinas gubernamentales cuyo desempeño puede influir o fortalecer la
actividad acuícola.
AEROPUERTOS: Considerar la información disponible de INEGI que comprende los aeropuertos, y
especificar los beneficios que tienen en la economía, sociedad y ambiente en la región de manera
directa con el desarrollo de la actividad acuícola.
PORTUARIA: una breve descripción de las características del puerto, considerando las instalaciones y
servicios que proporcionan para las embarcaciones, operaciones de carga, almacenaje de
mercancías, etc.
VÍAS DE COMUNICACIÓN: En este segmento se deben reportar la red de caminos general existente
en el área de estudio; haciendo énfasis en las que beneficien el desarrollo potencial de la actividad
acuícola (la infraestructura carretera relevante en la región caminos, brechas, terracerías, que sean
utilizados por los actores involucrados en el ordenamiento acuícola o en el manejo de las Unidades
de Producción).
ELECTRICIDAD: Descripción de las redes e instalaciones eléctricas disponibles desde plantas de
generación eléctrica, presas, líneas de alta tensión, líneas de transmisión, terminales hidroeléctricas,
etc. Dentro del contexto de ordenamiento, considerar a las comunidades, cooperativas o rancherías
que cuenten con electricidad como un atributo muy relevante para la acuacultura actual y potencial.
CLIMA: En este apartado se debe describir el tipo de clima, la precipitación y temperatura
mínimamente sin descartar la descripción de otras variables que complementen el clima del Estado
en estudio.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
16
HIDROLOGÍA: se describirá la superficial y subterránea.
En el apartado de hidrología superficial se indicará y describirá el tipo de corriente superficial
(perenne, estacional, transitorio o efímero), así como los distintos cuerpos de agua para interés para
acuacultura (lagos, lagunas, presas, represas, canales, drenes).
En el apartado de hidrología subterránea se incluirá y describirá la información sobre el tipo, la
ubicación, la cobertura, la condición y la calidad de los acuíferos, así como los aprovechamientos
actuales.
FISIOGRAFÍA: Hacer una breve descripción elementos fisiográficos presentes. En la región,
incluyendo la descripción de diferentes patrones y procesos de geológicos (erosión, relieve,
sedimentación, etc.). Así como composición edafológica de los diferentes tipos de suelos y su
abundancia.
VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO: Se trata de describir el Uso del suelo de acuerdo a las
especificaciones de INEGI y considerando también los siguientes puntos:
ANP.- Deberá hacerse una descripción de las ANP (Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales,
Monumentos naturales, Áreas de protección de recursos naturales, Áreas de protección de flora y
fauna Santuarios, Parques y Reservas Estatales) presentes en la zona de ordenamiento, es
importante hacer hincapié en la presencia de UPA en las ANP o en su periferia. Se deberá
documentar si en sus respectivos planes de manejo se permiten, recomiendan o prohíben los
aprovechamientos acuícolas. También es recomendable compilar información respecto a la presencia
de aprovechamientos acuícolas clandestinos.
BIOTA CON ESTATUS.- Se refiere a la descripción y señalamiento de la presencia y distribución de las
especies de flora y fauna con estatus de protección presentes en el área del ordenamiento, que
manifiesten encontrarse en alguna de las categorías de riesgo de acuerdo con los registros de
especies de CONABIO y sus normas ecológicas (NOM-ECOL-059-SEMARNAT- 2001); también aquellas
especies de interés para la conservación, que cuenten con documentación respectiva soportada por
CITES, que posean reconocimiento y/o importancia para universidades u organismos de la sociedad
civil, o aquellas especies que el Agente Técnico identifique y documente como de atención especial
por su interés para conservación.
Se incluirá el nombre común y el nombre científico, el grupo zoológico (peces, anfibios, reptiles, aves
y mamíferos), el tipo de vegetación y/o ecosistema en que se encuentran, el nivel de endemismo, así
como propuestas de medidas de mitigación de cara a la operación acuícola.
ESPECIES DE FAUNA SUJETAS A APROVECHAMIENTO ACUÍCOLA.- En este apartado se debe incluir la
descripción resumida de las características principales de las diferentes especies sujetas a
aprovechamiento acuícola en la zona, lo que incluye cualquier especie de importancia comercial, que
se críe, reproduzca, engorde o extraiga en las UPA presentes en el área.
La información de cada especie requiere que se le dé un formato de ficha técnica (ANEXO II),
procurando que cada una tenga el mismo tipo de información: nombre común, nombre científico,
descripción y/o morfología, origen y/o distribución, hábitat natural, alimentación/dieta, técnicas
recomendadas para su captura o pesca, tipo de instalaciones requeridas/sistema de cultivo
requerido, número de granjas del estado en el que se cultiva, tipo de manejo, unidades acuícolas
disponibles, su superficie y rendimiento, normatividad respecto a su manejo y transporte en el
extranjero, notas sobre su crianza, consumo, etc. se recomienda incluir la fotografía (con buena
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
17
definición) de un ejemplar tomada durante las visitas a las Unidades de Producción Acuícola, se debe
citar autor de la fotografía así como la bibliografía de donde se obtuvo la información para la ficha
técnica.
LÍNEA DE COSTA 1:10, 000
Este es un insumo fundamental para los análisis que deberán ejecutarse dentro de esta fase y como
referencia invaluable dentro de los programas de administración y monitoreo tanto acuícolas como
pesqueros, que realiza tanto la CONAPESCA como los Estados.
Esa actualización de la línea de costa será generada a partir de mosaicos ortorectificados de
imágenes de satélite SPOT que proprocione la CONAPESCA u otras imágenes (aerofotografía, etc. que
considere el Agente técnico), reportando lo siguiente:

La línea de costa como una línea externa continua única para toda el área de estudio, es decir,
sin interrupciones, sin bocas, ni cuerpos de agua costeros.

La línea de costa como una línea continua incluyendo las lagunas costeras, deltas, etc.

Segmentos de línea de costa representando la amplitud de las bocas de los sistemas lagunares,
(representación lineal de la amplitud de las bocas de un sistema lagunar).

La línea de costa segmentada por tipo de frente costero, por la importancia de que una costa
con sierras o acantilados no necesariamente presenta un tipo homogéneo de sustrato costero y
el costo de la instalación de infraestructura varía mucho en costo dependiendo de ello, algunos
ejemplos de frentes costeros son sistemas de dunas, terraza costera, sierras y acantilados,
planicie costera, deltas, lagunas costeras, estero, estuario, etc. sin embargo jamás se restringen
a estos ejemplos.

Tipo de cuerpo costero.

El Agente Técnico gestionará información a cerca de la línea de costa segmentada por tipo de
sustrato costero predominante en la región intermareal.
El tipo de sustrato es una característica fundamental de los ambientes costeros, es relevante en
términos de la biota que se encuentra asociada a ellos, además es un atributo importante a
considerar en el momento de seleccionar un sitio para una determinada infraestructura acuícola, así
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
18
como en términos de costo económico. La construcción de un canal de llamada puede resultar
prohibitiva para un proyecto cuando se considera un sustrato rocoso, pero viable si se tratara de
sustratos blandos.
En este tema se solicita de ser posible, obtener de fuentes de información geográfica confiable o en
su caso generada por el Agente Técnico, segmentos de línea indicando el tipo de sustrato y el incluir
en la base de datos un campo donde se describa dicho ambiente, por Ej. Sustrato duro representado
predominantemente por bloques de roca basáltica que se extienden hasta los 20 metros de
profundidad. Presenta numerosas pozas intermareales.

SUSTRATOS BLANDOS: Ambientes lodosos - arenosos (incluye sustratos con toda la gradación
desde limo y arcillas hasta arena)

SUSTRATOS DUROS: Ambientes rocosos (sedimentarios, volcánicos, metamórficos o de
origen biológico tales como rocas coralinas, coquinas, etc.) o de fragmentos de rocas de
cualquiera de los tipos citados como referencia o aquellos que deban ser incluidos en este
grupo.

SUSTRATOS GRAVOSOS: gravas y cantos rodados.

SUSTRATOS MIXTOS: Cualquier combinación de los sustratos anteriores pero incluyendo una
columna donde describa la característica distintiva, por ej. Fragmentos de roca con parches
intercalados de arena.
AMBIENTES CRÍTICOS. Por la importancia en la agregación, reproducción y supervivencia de las
especies, se consideran los ambientes críticos siguientes:
EN ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS:
HUMEDALES COSTEROS. Con o sin presencia de manglar, zonas de pasto y halófitas intermareales,
etc., zonas de pastos y halófitas intermareales.
ARRECIFES NATURALES. Si juegan un papel importante en la protección de la costa del Estado, si
proporciona protección en cuanto a oleajes, si modifican la dirección de las corrientes marinas, si
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
19
sirven de hábitats a muchas especies marinas de insumo humano, si sirven como fuente de
recreación, etc.
ZONAS DE PASTO MARINO. En caso de existir zonas de pasto marino, describir la función que tienen
en la región como hábitat de especies marinas de diferentes tamaños y fases de desarrollo, y si es
posible la ubicación geográfica.
BOSQUE DE MACRO ALGAS. Describir la importancia de los sitios de agregación de especies marinas
de importancia comercial acuícola o pesquera y si es posible la ubicación geográfica.
Otras zonas de reproducción y crianza.
SITIOS DE INTERÉS PARA CONSERVACIÓN: Se deben incluir los sitios de interés a nivel Federal,
Estatal, Municipal como las ANP, sitios RAMSAR, AICAS, Unidades de Manejo Ambiental (UMA).(
Áreas Naturales Protegidas (ANP).
EN AMBIENTES ACUÁTICOS INTERIORES:
HUMEDALES. Ambientes de humedal de importancia ecológica por su alta productividad, por la
diversidad biológica y por los procesos hidrológicos, que sustentan.
Es importante resaltar en estos ambientes la presencia de especies de interés comercial actual o
potencial, por ejemplo: Langostinos, plantas acuáticas de interés para actualismo, etc.
Es muy importante que no solo se limiten a ubicar espacialmente su configuración y distribución, se
solicita que se incluya un campo que describa su estado actual.
CORREDORES RIPARIOS. Por la importancia directa e influenciada por un cuerpo de agua, los
corredores riparios mantienen una biodiversidad y fauna, es decir que proveen hábitat a gran
cantidad de especies silvestres, a la vez que actúan como corredores para el movimiento entre
parches de vegetación en el paisaje fragmentado (desplazamiento fluido), es por ello que, es
necesario ubicarlos y excluirlos en los cálculos del potencial de aptitud acuícola.
ZONAS DE CAPTACIÓN DE AGUA. Terrazas, zonas donde el agua se junte en un mismo punto,
especificar las zonas.
ZONAS DE RÁPIDOS O DE ALTA VELOCIDAD Y TURBOLENCIA. Aquellas partes de los ríos donde la
velocidad del agua sea muy fluida y de alta velocidad, por la importancia de utilizarse como zonas
aptas para el desarrollo acuícola.
OTROS.
ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS
BATIMETRIA. Reportar la mejor batimetría general disponible, donde se puedan ubicar las isóbatas a
cada 50, 100 y 200 metros, en caso de ser necesario expresar a partir de esta última isóbata la
profundidad a cada 100 metros.
ISÓBATAS CRÍTICAS: Para efectos de manejo acuícola y pesquero, uno de los estratos o capa de
mayor relevancia por su diversidad de ambientes, procesos y biota, es el que se encuentra entre las 0
- 40 brazas, precisamente esa zona es la misma que se reporta como homogénea en la mayoría de las
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
20
batimetrías generales que suelen expresar isóbatas cada 50 o cada 100 metros derivadas
frecuentemente de información a escalas 1:500,000 y mayores. Obtener una descripción más real de
este estrato, permitirá soportar mejor la toma de decisiones y la administración de los recursos, por
lo tanto, el Agente Técnico deberá recopilar y generar información georeferenciada local referente a
la batimetría de la zona costera somera, en particular de lagunas costeras, canales de acceso a
lagunas y bahías y las siguientes isóbatas críticas: ISÓBATA 5 BZ, 12 BZ, 20 BZ y 40 BZ.
La generación de información batimétrica, se refiere a que el organismo ejecutante recopilará
información georreferenciada o georreferenciable que le permita derivar esta información,
recurriendo particularmente a información generada por proyectos de desarrollo o extrayendo y
procesando información a partir de cartografía denominada portulanos de navegación de la
Secretaria de Marina, utilizando escalas disponibles que ofrezcan mayor detalle para los propósitos
de este ordenamiento.
1.
2.
3.
ISOBATA 5 BZ.
ISOBATA 12 BZ.
ISOBATA 20 BZ
CANALES PRINCIPALES. Derivar la configuración y posición los canales principales de lagunas y
costeras, en particular aquellos vinculados a infraestructura acuícola actual o potencial, a partir de
imágenes de satélite SPOT o aerofotografía, o en su caso de imágenes del Google Earth.
VIENTO. En este punto se refiere a la descripción de la dirección y fuerza del viento, por la relación
directa que existe entre las olas. Debido a la velocidad media del viento se determinan las ondas
oscilatorias progresivas que originan las olas.
OLAS. Este punto se refiere a la altura promedio de las olas, la amplitud promedio, y la intensidad de
las mismas, con la finalidad de comprender si la energía que se produce en esa costa es viable o no
para hacer propuestas de cultivos de maricultura.
CORRIENTES OCEÁNICAS. Se trata de describir las corrientes oceánicas importantes en las costas del
Estado.
MAREAS. Se refiere a hacer gráficos que representen las mareas altas máximas, las mareas mínimas
máximas, las mareas medias máximas, las mareas medias bajas máximas en el Estado.
ZONAS DE SURGENCIA. El Agente Técnico debe describir, explicar la importancia ecológica y
económica de las zonas marinas con surgencias, señalarlas geográficamente y su estacionalidad.
ZONAS CRÍTICAS POR MAREAS ROJAS. Se debe describir, explicar la afectación a la biota local, en su
caso a las UPA y localizar geográficamente la zona donde comúnmente se presentan las manchas de
marea roja y la estacionalidad.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
21
TOPOGRAFÍA Y PENDIENTES. La topografía y la pendiente del terreno son factores indispensables
para la planeación de desarrollos acuícolas; se requiere para este ordenamiento información a escala
1:50,000 en el contexto general del ordenamiento, y en la medida de lo posible recabar información
de mayor detalle (a nivel de proyecto) a partir de la gestión de la información proporcionada por
CONAPESCA.
CUERPOS DE AGUAS Se refiere a identificar los cuerpos de agua de aguas interiores y cuerpos de
agua costeros.
Los cuales se describirán con el nombre, ubicación y se les hará una breve descripción a cerca de sus
características. es decir que, se describirá la situación actual de los cuerpos de agua continentales
(lagos, lagunas, presas) y costeros (estuarios, esteros, lagunas costeras, etc.), considerando si lo
permite la disponibilidad de información, la batimetría y datos hidrológicos como capacidad máxima,
mínima, útil, región hidrológica, volumen anual etc. CONAPESCA apoyará en la gestión para la
obtención de información con diversas instancias como la la CONAGUA o la instancia estatal
relacionada al manejo de cuerpos de agua interiores).
VII.2 DIAGNOSTICO INTEGRAL ACUÍCOLA:
El diagnóstico integral acuícola se refiere a la explicación de las estructuras y funciones dinámicas en
el Estado de acuerdo a todo lo que integra la caracterización. Es una síntesis de problemas y opciones
del desarrollo acuícola. Es por ello que se compone del diagnóstico de ambientes costeros y marinos,
del diagnóstico en ambientes acuáticos y de la evaluación de sitios con aptitud acuícola.
El diagnóstico integral acuícola se debe enfocar hacia la comprensión de un todo, es decir que es el
resultado del análisis detallado conforme a lo que haya desarrollado el Agente Técnico dependiendo
las características en el estado (con o sin litoral), haciendo evidentes los aspectos más relevantes del
diagnóstico, por ejemplo de la evolución del medio natural (físico y biológico), el estado de la
economía y creencias religiosas o culturales de las personas, el contexto político administrativo.
Es decir que se enfocará a la explicación de los resultados del análisis de los procesos que intervienen
de manera directa con el desarrollo de la acuacultura por ejemplo los cambios de uso del suelo,
disponibilidad de recursos naturales, importancia de otros sectores como actividades productivas
con relación al desarrollo acuícola, estructura de la organización de producción del mismo sector,
centros de abastecimiento, distribución, creencias culturales y religiones, etc., todo lo que permita
comprender el estado actual del Estado y porque llegó ahí.
Así mismo, una vez comprendido el comportamiento del sector acuícola en el estado, se procederá a
hacer cálculos de aptitud acuícola, basándose en todo o anteriormente mencionado, teniendo como
base la caracterización y diagnóstico integral acuícola.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
22
Como en la figura se puede apreciar, los estados que tengan litoral analizarán y diagnosticarán tres
tipos de ambientes mientras que los que carezcan de litoral desarrollaran solamente el diagnóstico
de ambientes acuáticos interiores, sin embargo cabe recalcar que en ambos casos de procederá a
hacer evaluación del potencial acuícola.
El diagnóstico de cada ambiente debe considerar los temas considerados en la caracterización
general y actualización de los temas trabajados por el Agente Técnico, con la finalidad de tener una
interpretación más real posible del entorno, las condiciones y la problemática bajo las cuales se
desenvuelve la acuacultura como sector de desarrollo y con que otros tiene relación directa que
influya de manera negativa o positiva de la misma.
VII.2.1 APTITUD ACUÍCOLA:
La aptitud acuícola es la idoneidad del territorio para el desarrollo de la acuacultura. El Agente
Técnico del proyecto desarrollará el modelo de análisis de aptitud acuícola (basado en técnicas multicriterio que considere atributos cartografiables) para determinar las áreas de potencial (alto, medio,
bajo y zonas de exclusión acuícola para las diferentes especies de interés. Para ello, el grupo de
trabajo considerará aspectos como la identificación, selección, importancia relativa de los factores o
criterios que inciden en el desarrollo de la acuacultura y los que determinen para obtener una mayor
representación del potencial acuícola.
Se desarrollará y documentará los criterios jerarquizados, incluyendo elementos ambientales,
sociales y económicos (obtenidos del taller sectorial). La documentación se refiere a dejar asentados
en un documento claramente los supuestos que le confieren a un criterio determinado su relevancia
para la actividad acuícola; en cuanto a los mapas, es indispensable que las bases de datos consignen
claramente en un campo de descripción la calificación de una unidad geográfica determinada con
respecto a los criterios que se pretende evaluar.
De manera general, el esquema metodológico considera los siguientes pasos: Identificación de los
atributos o criterios, Definición de los atributos y escala de medición, Establecimiento de la jerarquía
en los atributos, Ponderación de atributos, Generación de mapas temáticos, Aplicación de la
Evaluación Multi-criterio y Generación de mapas de aptitud.
Se utilizarán herramientas de percepción remota y de sistemas de información geográfica, los
productos de este apartado de aptitud acuícola serán reportados en formato shape, grid, dbf, doc,
y/o pdf.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
23
A continuación se muestran los atributos o criterios que se podrán implementar o desarrollar, como
ejemplo y recomendación para la realización del Proyecto, el cual puede tener variaciones de acuerdo
a las condiciones o características del Estado y al criterio profesional del grupo de expertos y de los
talleres acuícolas.
VII.2.1.1 EJEMPLO DE CRITERIOS PARA ACUACULTURA EN TIERRA FIRME
Dado que actualmente gracias a las nuevas técnicas de producción acuícola el suelo no es un factor
limitante (siendo la verdadera limitante la disponibilidad de agua) para la actividad acuícola, es
necesario plantear criterios prácticos para el diseño de Modelos de Aptitud Acuícola más acordes al
territorio y sus características, en pos de una actividad acuícola viable y sustentable.
Estos criterios fueron propuestos mediante el trabajo conjunto entre la SAGARPA (a través de la
CONAPESCA) y la SEMARNAT, buscando generar una serie de criterios básicos a los que el Agente
Técnico se apegue al momento de considerar los parámetros ambientales, productivos, sociales y
económicos para el diseño un Modelo de Aptitud Acuícola. Es recomendable que en caso que el
Agente Técnico genere más ó diferentes criterios e incluirlos a su Modelo de Aptitud Acuícola,
siempre y cuando sustente técnica y científicamente dichos criterios.
VII.2.1.1.1 CON AGUA DE MAR O SALOBRE:
Aplica para invertebrados, peces, reptiles, otros animales y plantas (algas pardas, verdes y rojas) que
deban producirse en estanquería o instalaciones a cubierto, construyendo infraestructura sobre
sustrato elevado y abasteciéndose de agua de una fuente cercana al sitio.
Es importante que el organismo ejecutor comprenda que este esquema es un ejemplo general de
criterios para acuacultura con agua de mar y salobre, que se sujeta a cambios de acuerdo a las
necesidades de Estado respecto a la evaluación de este sector.
PRODUCCIÓN Y/O ENGORDA(A):
Considera la producción en estanquería artificial construida en tierra firme, fuera del cuerpo de agua.
En este punto se incluyen camarones, cangrejos, peces, anfibios, reptiles, etc.
AMBIENTALES
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
24
Tipo de ambiente y vegetación.
Aceptable o ALTO

En zonas con Vegetación Secundaria o modificada.

En zonas Sin Vegetación Aparente.

En zonas con Vegetación Invasora, por ejemplo, zonas con pino salado.
Nota: En cualquiera de los casos se debe impulsar en las estrategias que los Promoventes apliquen
acciones de forestación con especies nativas del entorno inmediato de la Unidad de Producción
Acuícola (UPA) y de espacios internos, particularmente promoviendo el cultivo de halófitas con las
aguas de descarga.
MEDIA

Áreas agrícolas abandonadas

Zonas con desmontes en terrenos costeros ensalitrados.
BAJO

En zonas de vegetación de dunas costeras (BAJO, pero aclarar explícitamente en las
estrategias que las obras de toma o descarga que interesen dunas, podrán ser autorizadas si
demuestran que son compatibles con la estabilidad de esta geoforma y contribuyen a una mejor
operación sanitaria y ambiental de la(s) Unidades(s) de Producción.

Corredores ripiaros y cañadas (BAJO).

Humedal costero, no debe construirse infraestructura de producción dentro de la zona de
inundación por marea, (generar áreas aproximadas de inundación basado en curvas de nivel y/o
derivándolo directamente de imágenes SPOT).

Otros ambientes críticos que puedan documentarse por estudios o por opinión de expertos.

Deltas activos (BAJO).

Fuera de zonas de importancia para protección civil, como áreas críticas para desfogue de
escorrentías pluviales a la costa.
EXCLUSIÓN

Manglares (no se permite construir a una distancia menor o igual 100 m. del borde externo
del manglar).

Zonas núcleo de ANP.

Zonas de anidación de tortugas marinas.

Zonas de desove de pejerrey (Leuresthes tenuis y L. sardina) también conocido como
gronio.

Zonas agrícolas activas. Proponer y justificar un área de amortiguamiento (buffer) con base
a las condiciones de la región.

Zonas de pastizales naturales.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
25
Disponibilidad de agua de mar.
Tiene que ver con la disponibilidad en términos de la altura del terreno con respecto a la fuente de
agua, y está determinada por la eficiencia y altura de bombeo óptima de los equipos de bombeo
industriales actuales. También puede establecerse con respecto a la distancia entre la unidad
territorial y la fuente. Implícitamente considera criterios de operatividad de una obra de toma en
bajo condiciones de bajamar.
NOTA: Consideramos únicamente la aptitud primaria en función de la disponibilidad de agua para
efectos del primer bombeo; técnica y financieramente es posible habilitar zonas con mayor elevación
respecto al punto original de toma, mediante estaciones de rebombeo, pero esto lo consideramos
como una aptitud secundaria.
ALTO

En áreas con colindancia al frente de playa en una distancia menor o igual a 2 km. y

Menor igual a 200 m. de distancia lineal promedio del nivel medio del mar a la ubicación de
una profundidad útil mayor o igual a 2 metros.

y menor igual a los +20 m. con respecto a un nivel operativo útil de bombeo industrial en
marea baja.
MEDIO

Con acceso al frente de playa con una distancia mayor a 2 km. y menor a 5 km y

Mayor de 200 pero Menor igual a 500 m. en la distancia lineal promedio del nivel medio del
mar a la localización de una profundidad útil mayor igual a 2 metros.

Y no mayor a los +40 m. con respecto a un nivel operativo útil de bombeo en marea baja.
BAJO

Con acceso al frente de playa mayor a 5km.

No se permiten nuevas obras de toma en lagunas costeras si la infraestructura operando ya
demanda mayor o igual al 30% del volumen promedio de recambio diario por marea y a
condición de que especifique en las estrategias que las descargas retornen al cuerpo de agua
dentro de la calidad especificada en la Normatividad correspondiente.

No se permiten obras de toma acuícolas dentro de un buffer menor o igual a 5 Km. del punto
de descarga de un dren urbano, pecuario distinto a la acuacultura, y/o industrial. (nota: esto
es una generalidad que puede afinarse si se aportan para un sitio modelos de dispersión que
habiliten proyectos específicos)

No se permiten obras de toma acuícolas dentro de un área de amortiguamiento (buffer)
menor o igual a 3 Km. del punto de descarga de un dren acuícola.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
26
Pendiente del terreno.
ALTO

Pendiente menor o igual a 5%.
MEDIO

Pendiente mayor a 5% y menor igual a 10%.
BAJO

Pendientes mayores o iguales a 10%.
Tipo de sustrato.
Es un factor deseable pero no excluyente para proyectos acuícolas, con la tecnología actual es
técnica y financieramente posible habilitar prácticamente cualquier tipo de sustrato.
ALTO

Suelos salinos, Solonchak, o aquellos suelos arcillo-arenosos.
MEDIO

Suelos areno-arcillosos o con mezclas de gravas (de percolación o infiltración media)
BAJO
Sustratos rocosos o de transición, que resulten difíciles de manipular para configurar los
estanques, o aquellos que contengan predominantemente cantos rodados y gravas.
PRODUCCIÓN DENTRO DE LOS CUERPOS DE AGUA (MARICULTURA) (B):
Aquí se considerarán las opciones de producción dentro del cuerpo de agua ya sea en la columna de
agua y/o en el sustrato permanente sumergido, suspendido (cultivos de ostión, otros bivalvos, macro
algas, etc.), superficiales también conocidos como de media agua ó estructuras de fondo compatibles
con la biota bentónica local.
AMBIENTALES
Se refiere a ambientes costeros en general; lagunas costeras, bahías, ensenadas, frentes de playa,
etc.
ALTO

Cuerpo inundado de Lagunas costeras con comunicación permanente al mar.

Bahías abiertas

Zonas marinas mayores o iguales a 10 m. de profundidad con fondos blandos, gravosos o
rocosos pero sin presencia de formaciones arrecifales biológicas.

algas).
Zonas con bosques de macro-algas (para cultivos compatibles con los bosques de macro
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
27
MEDIO

Cuerpo inundado de las Lagunas costeras con boca intermitente.
BAJO

Zonas de pastos marino.
EXCLUSION.

Zona de las bocas de las lagunas costeras; (EXCLUSIÓN) estas deben quedar libre de
obstrucciones para permitir el libre recambio de marea y el tránsito de embarcaciones
menores. El organismo ejecutor generará un área (circulo) de exclusión teniendo como
centro el punto medio de la amplitud de la boca y un radio equivalente a esta amplitud, en
caso de que el sistema lagunar presente tres bocas se generarán tres círculos o áreas de
exclusión , es decir, una para cada boca.

A partir del área de manglar, se generará un área de Exclusión equivalente a 100 metros.

Los sitios de fondo con presencia de arrecifes biológicos quedan Excluidos, excepto para
aquellos proyectos relacionados con la inducción, propagación y/o colonización de sustratos
con especies del propio arrecife o especies detritófagas que pudieran ayudar a limpiar ciertas
áreas de estos ambientes.

Excluir zonas críticas de alimentación, reproducción y/o crianza de especies marinas de
aprovechamiento pesquero o en peligro, en particular mamíferos y tortugas.

Excluir zonas con un buffer de 5 km. con respecto a plumas de intrusión de drenes agrícolas,
industriales o urbanos.

Excluir zonas marinas con intenso tráfico marino militar, industrial, comercial, turístico y/o
pesquero. (Obtener en SCT rutas de transportación marítima y solicitar a SEMAR zonas o
rutas que puedan definir como de exclusión).

Excluir corredores críticos para el tráfico marítimo por motivos de seguridad o de protección
civil.
Se deberán incluir aspectos ambientales (biológicos, químicos y físicos) de las especies a cultivo, por
ejemplo: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, entre otros.
SOCIOECONOMICOS (C):
Debido a la interrogante de ¿que producir? en este sector es importante determinar la disponibilidad
de los recursos en este segmento los financieros, técnicos, humanos, insumos, etc. los cuales son
considerados como factores de la producción (fija y variable).
Los atributos socioeconómicos que se consideran a continuación son generales y útiles en la
evaluación de la aptitud de estos tipos de acuacultura; facilitan la comprensión de áreas son aptas o
calificadas para el desarrollo acuícola del Estado en estudio.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
28
En cualquier caso, es importante subrayar que la aptitud natural tiene mayor peso que la aptitud
socio-económica, ya que frecuentemente esta última puede solventarse de manera rentable en caso
de ser deficiente, en tanto que si no existe aptitud natural es cara, o no es posible, solventarla.
Energía eléctrica
La energía eléctrica será evaluada en función de la disponibilidad y/o cercanía de las líneas de
tendido eléctrica. Considerando los siguientes criterios de valoración.
DISTANCIA A LINEA DECONDUCCIÓN ELÉCTRICA
Nivel de aptitud
Menor a 2 km de línea de conducción
ALTO
Entre 2 y 10 km de línea de conducción
MEDIO
Mayor a 10 km de línea de conducción
BAJO
Vías de comunicación terrestre.
El criterio de vías de comunicación terrestre considerará la cercanía a carreteras de tipo
pavimentado y caminos de terracería. Los niveles de oportunidad establecidos como se muestra en la
siguiente tabla.
DISTANCIA A VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE CARRETERA
PAVIMENTADA
Nivel de aptitud
Menor a 6 km de una carretera pavimentada
ALTO
Entre 6 y 10 (25) km de una carretera pavimentada
MEDIO
Mayor a 10 (25) km de una carretera pavimentada
BAJO
Nota: este criterio esta ponderado por atributos locales, por ejemplo en planicies 25 km. de
terracería son manejables, pero en lugares montañosos 25 km. pueden ser difíciles de recorrer y
entonces de reduce a 10 km. El Agente Técnico debe proponer una alternativa aplicable a la región
que se esté ordenando.
Nivel de aptitud para cercanía a carreteras de terracería.
DISTANCIA A VIAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE CARRETERA DE
TERRACERIA
Nivel de aptitud
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
29
Menor a 2 km de una carretera de terracería
ALTO
Entre 2 y 4 km de una carretera de terracería
MEDIO
Mayor a 4 km de una carretera de terracería
BAJO
NOTA: En este caso ocurre lo mismo que para el caso de las carreteras pavimentadas. Las distancias
son enunciativas, el organismo ejecutante justificara los rangos que utilice.
Localidades urbanas y rurales
Este criterio fue considerado como la distancia entre la fuente de mano de obra y la fuente de
insumos para la actividad. Para ello, las localidades fueron previamente filtradas de acuerdo al
número de habitantes. Se tomaron únicamente las localidades mayores a 2,500 habitantes. Las
oportunidades de desarrollo de la actividad en base a este atributo consideran las siguientes
características:
Nivel de aptitud para cercanía a localidades mayores a 2,500 habitantes.
DISTANCIA A LOCALIDADES MAYORES A 2,500 HABITANTES.
Nivel de aptitud
Menor a 20 km de localidades
ALTO
Entre 20 y 30 km de localidades
MEDIO
Mayor a 30 km de localidades
BAJO
VII.2.1.1.2 CON AGUA DULCE
Estos criterios se basan en información disponible o derivable para la generalidad del territorio
nacional; son el primer nivel de aproximación para fines de identificar zonas de aptitud acuícola bajo
una metodología común para todo el país. Si el ejecutor del trabajo de ordenamiento cuenta con
información de mayor calidad, (como análisis de calidad del agua, capacidad de carga de un cuerpo
de agua, hidrodinámica del sistema, batimetría de alta resolución, procesos ecológicos, etc.) podrá
proponer sus propios criterios para los sitios o regiones que pueda resolver con dicha información,
sin que esto lo exima de evaluar y reportar el resultado obtenido para todo el territorio bajo los
criterios generales aportados por CONAPESCA.
En cualquier caso es importante que los mapas relacionados a cuerpos de agua identifiquen
claramente y con la mejor resolución posible la topografía local, la batimetría general, los aportes de
agua y en su caso las fuentes de agua procesada que se relacionen a los cuerpos de agua descritos.
El análisis de aptitud deberá tomar en cuenta y documentar debidamente posibles influencias a la
acuacultura derivadas de usos pasados, actuales o aquellos razonablemente previsibles para una
unidad territorial tales como:
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
30

Áreas conocidas o bajo sospecha razonable o demostrable de contaminación antropogénica
o derivada de la composición del sustrato.

La infraestructura actual o proyectada para la Unidad territorial de referencia.;

La proximidad de otras operaciones acuícolas actuales o proyectadas;

Uso de recursos y actividades que demanden agua en un mismo cuerpo o sistema de agua de
referencia que se presuponga como apto para uso acuícola.
PRODUCCIÓN EN TIERRA FIRME (A):
En general, para cualquier unidad territorial con aptitud acuícola en tierra firme cercana a la fuente
de agua, es fundamental considerar que se trate de terreno plano en mayor o igual a 10 Has. y con
posibilidades de mantener un drenaje operativo permanente considerando infraestructura con una
excavación mínima de 1.5 metros por abajo del nivel promedio del terreno original.
ACUIFERO SOBRE-EXPLOTADO
Zonas agrícolas abandonadas con infraestructura hidroagrícola rescatable, ó poco aptas para la
ganadería y la agricultura.
Tipo de ambiente y vegetación
ALTO

En zonas con Vegetación Secundaria o modificada.

En zonas Sin Vegetación Aparente.

En zonas con Vegetación Invasora.
MEDIA

Áreas agrícolas abandonadas.

Zonas con desmontes en terrenos ensalitrados.

Áreas con vegetación arbustiva o secundaria.

Vegetación de media fragilidad (bosque de encino, matorral xerófilo y pastizal).
BAJO

En zonas de vegetación endémica de la región y de importancia ecológica.

Corredores ripiaros y cañadas (BAJO).

Otros ambientes críticos que puedan documentarse por estudios o por opinión de expertos.

Fuera de zonas de importancia para protección civil, como áreas críticas para desfogue de
escorrentías pluviales.

Vegetación de fragilidad (bosque mesógilo de montaña, bosque de pino- encino, selva alta
perenifolia, etc.).
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
31
Disponibilidad de agua.
Tiene que ver con la disponibilidad en términos de la altura del terreno con respecto a la fuente de
agua, y está determinada por la eficiencia y altura de bombeo óptima de los equipos de bombeo
industriales actuales. También puede establecerse con respecto a la distancia entre la unidad
territorial y la fuente. Implícitamente considera criterios de operatividad de una obra de toma en
bajo condiciones de bajamar.
NOTA: Consideramos únicamente la aptitud primaria en función de la disponibilidad de agua para
efectos del primer bombeo; técnica y financieramente es posible habilitar zonas con mayor elevación
respecto al punto original de toma, mediante estaciones de rebombeo, pero esto lo consideramos
como una aptitud secundaria.
ALTO

En áreas con colindancia al frente de del cuerpo de agua en una distancia menor o igual a 1
km. y

Menor igual a 200 m. de distancia lineal promedio del cuerpo de agua a la ubicación de una
profundidad útil mayor o igual a 2 metros.

y menor igual a los +20 m. con respecto a un nivel operativo útil de bombeo.
MEDIO

Con acceso al frente del cuerpo de agua con una distancia mayor a 1 km. y menor a 5 km y

Mayor de 200 pero Menor igual a 500 m. en la distancia lineal promedio del nivel medio del
cuerpo de agua a la localización de una profundidad útil mayor igual a 2 metros.

Y no mayor a los +40 m. con respecto a un nivel operativo útil de bombeo.
BAJO

Con acceso al frente del cuerpo de agua mayor a 5km.

No se permiten nuevas obras de toma en lagunas o cuerpos de agua si la infraestructura
operando ya demanda mayor o igual al 30% del volumen promedio de recambio diario y a
condición de que especifique en las estrategias que las descargas retornen al cuerpo de agua
dentro de la calidad especificada en la Normatividad correspondiente.

No se permiten obras de toma acuícolas dentro de un buffer menor o igual a 5 Km. del punto
de descarga de un dren urbano, pecuario distinto a la acuacultura, y/o industrial. (nota: esto
es una generalidad que puede afinarse si se aportan para un sitio modelos de dispersión que
habiliten proyectos específicos)

No se permiten obras de toma acuícolas dentro de un área de amortiguamiento (buffer)
menor o igual a 3 Km. del punto de descarga de un dren acuícola.
Pendiente del terreno
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
32
ALTO

Pendiente menor o igual a 5%.
MEDIO

Pendiente mayor a 5% y menor igual a 10%.
BAJO

Pendientes mayores o iguales a 10%.
Tipo de sustrato
Es un factor deseable pero no excluyente para proyectos acuícolas, con la tecnología actual es
técnica y financieramente posible habilitar prácticamente cualquier tipo de sustrato.
ALTO
Suelos salinos, Solonchak, o aquellos suelos arcillo-arenosos.
MEDIO
Suelos areno-arcillosos o con mezclas de gravas (de percolación o infiltración media)
BAJO
Sustratos rocosos o de transición, que resulten difíciles de manipular para configurar los estanques,
o aquellos que contengan predominante cantos rodados, gravas, y que carezca de la posibilidad de
implementar recubrimientos.
EXCLUSIÓN

Cuando exista evidencia o referencia confiable de que el agua del acuífero presente niveles
inaceptables de gases disueltos como nitrógeno y bióxido de carbono, entre otros.

Cuando exista evidencia o referencia confiable de que el agua del acuífero está contaminada
o vinculada a una fuente de contaminación que pone en riesgo la operación acuícola y la
salud humana.

Excluir las áreas cubiertas por vegetación sujeta a normas de protección.

Humedal, queda Excluida la posibilidad de construir infraestructura de producción dentro de
la zona de inundación, (generar áreas aproximadas de inundación basándose en curvas de
nivel y/o derivación directa de imágenes SPOT).

Zonas núcleo de ANP.

Zonas de anidación.

Zonas agrícolas activas, (proponer y justificar un área de amortiguamiento (buffer) con base a
las condiciones de la región).

Zonas de pastizales naturales.
PRODUCCIÓN DENTRO DE LOS CUERPOS DE AGUA (B):
Consideramos acuacultura en cuerpos de agua dulce a las actividades antropogénicas en cualquiera
de las modalidades consideradas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, que recurran
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
33
al empleo de estructuras agregantes de organismos acuáticos, contenedores (jaulas, trampas,
encierros, etc.) o cualquier medio, artefacto y/o metodología de manejo que permita controlar total
o parcialmente el desarrollo de especies acuáticas y se desarrollen dentro de los limites naturales del
cuerpo de agua.
En los cuerpos de agua es importante documentar la mejor información posible en relación con:

A partir de la información disponible y de observaciones de campo descripción general de la
hidrogeológica de los principales sistemas;

Usos actuales y potenciales de los cuerpos de agua;

Regionalizar los cuerpos de agua por zonas batimétricas delimitando al menos las zonas
profundas, zonas someras y los márgenes o límite litoral.

Nivel de inundación promedio anual y limite potencial de inundación de los cuerpos de agua;

Identificación de Sustratos ácidos o con características adversas a la actividad acuícola.

Tipos de ambientes o vegetación relevante o distintiva desde el punto de vista ambiental y/o
productivo.
CULTIVO EN CORRIENTES DE AGUA
Ríos, arroyos, corrientes y canales son términos generalmente usados para describir cuerpos
naturales o hechos por el hombre, que contienen agua en movimiento. Los ríos son sistemas
mayores que usualmente desembocan en lagos o en el mar e incluso pueden al menos parcial o
temporalmente ser regulados por medio de presas.
Los arroyos, corrientes y canales pueden no concluir en lagos o en el mar, y frecuentemente están
sujetos a aprovechamientos y usos locales como la alimentación de presas, represos, irrigación,
drenaje, etc.
Los hábitats disponibles en ríos y corrientes difieren en muchas maneras de los que encontramos en
lagos y estanques, principalmente debido a dos características distintivas; usualmente en las
corrientes el agua esta mas mezclada y mejor oxigenada, y la productividad primaria depende en
menor medida de poblaciones de fotosintetizadores y en cambio, se soporta en mayor medida de
nutrientes terrígenos arrastrados de tierra hacia la corriente y/o por la acumulación de material
orgánico, como por ejemplo, por el efecto de la acumulación de hojas y restos de plantas que llegan
al cauce.
PERMANENTES
Son cauces de agua que mantienen presencia de agua durante todo el año, entre ellos podemos
tener:

Ríos

Arroyos

Otros
FAVORABLES
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
34

Segmentos de cauces inundados permanentes con profundidad mínima anual mayor o igual
a 1.00 m.

Con movimiento continuo del agua, pero preferentemente en velocidades medias, tal que
favorezcan la dispersión de la lluvia de detritus que se asociaría a los acuacultivos, pero sin
ser de corriente tan violeta que imposibilite el manejo o la operación de estructuras de
anclaje o de servicio.
EXCLUSIÓN

Zonas anóxicas o propensas a blooms de microalgas.

zonas con acumulación de fosforo (naturales o por contaminación) que pueda favorecer
zonas con eutroficación, como podría ser zonas asociadas a valles agrícolas muy desarrolladas y que
aun cuando no existan drenes agrícolas o industriales descargando localmente, podrían influir en la
calidad del agua del escurrimiento vía el lavado de suelo agrícola durante eventos de escurrimientos
fluviales.

Buffer de 1000 m. a zonas de rápidos o el que sugiera el Agente Técnico.

Buffer de 1000 m. a de zonas de cascadas o el que sugiera el Agente Técnico.

Rutas de navegación pluvial.

En rutas criticas para el tráfico de vehículos o personas en las actividades cotidianos locales o
para vehículos de rescate y apoyo en situaciones de emergencia.

Buffer de 3000 m. a zonas con presencia de biota acuática de interés para conservación
(nutrias, manatíes, castores, etc.) o el que sugiera el Agente Técnico.

Aguas abajo de zonas ribereñas con presencia de fosas sépticas o drenajes urbanos o
industriales asociados al río.
INTERMITENTES
Corrientes que fluyen a diferentes periodos del año, o estacionalmente, cuando hay suficiente agua
de lluvia, de manantiales, deshielo o incluso por la descarga de aguas de tratamiento o las derivadas
de otras actividades que puedan calificar como aptas para la acuacultura de agua dulce.
FAVORABLES
Segmentos de cauces inundados intermitentes con profundidad mínima anual mayor o igual a 1.00
m. por espacio de al menos 6 meses continuos por año.
Con movimiento continuo del agua, pero preferentemente en velocidades medias, tal que favorezcan
la dispersión de la lluvia de detritus que se asociaría a los acuacultivos, pero sin ser de corriente tan
violeta que imposibilite el manejo o la operación de estructuras de anclaje o de servicio.
EXCLUSIÓN

Cuando exista evidencia razonable de contaminación que pueda afectar a los organismos en
cultivo o representar un riesgo para la salud pública...

Cauces propensos a aguas anóxicas producto del crecimiento excesivo de microalgas por
acumulación de fósforo de los fertilizantes de valles agrícolas o industriales.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
35

Buffer de 1000 m. a zonas de rápidos.

Buffer de 1000 m. a de zonas de cascadas

Rutas de navegación pluvial.

En rutas criticas para el tráfico de vehículos o personas en las actividades cotidianos locales o
para vehículos de rescate y apoyo en situaciones de emergencia.

Buffer de 3000 m. a zonas con presencia de biota acuática de interés para conservación
(nutrias, manatíes, castores, etc.).

Aguas abajo de zonas ribereñas con presencia de fosas sépticas o drenajes urbanos o
industriales asociados al cauce.
EFÍMERAS

Corrientes que regularmente existen por cortos periodo de tiempo (pero al menos superiores
a 3 mes), usualmente durante el periodo de lluvias o los deshielos, y que mantienen cauces
definidos cuando están secos.
FAVORABLES

Segmentos de cauces inundados efímeros con profundidad mínima anual mayor o igual a
1.00 m. por espacio de al menos 3 meses continuos por año.

Con movimiento continuo del agua, pero preferentemente en velocidades medias, tal que
favorezcan la dispersión de la lluvia de detritus que se asociaría a los acuacultivos, pero sin
ser de corriente tan violeta que imposibilite el manejo o la operación de estructuras de
anclaje o de servicio.
EXCLUSIÓN

Cuando estos ambientes se constituyan en humedales efímeros críticos para biota local o
migratoria de interés para conservación.
RESERVORIOS Y SISTEMAS LAGUNARES
Considera el desarrollo de acuacultura dentro de una variedad de cuerpos de agua considerados
desde someros y pequeños (estanques, tinajas, manantiales, etc.) hasta grandes lagos, pasando por
cuerpos intermedios como represos, cenotes y presas.
A diferencia de los ríos, la oxigenación, la estratificacion de la temperatura, la penetración de la luz, y
productividad primaria, son factores determinantes para establecer su aptitud para uso acuícola.
Los cuerpos de agua considerados en este apartado son:





Lago y lagunas
Presas
Represos
Cenotes
Otros.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
36
FAVORABLES
Sistemas lagunares o lagunas de temporal que mantengan un nivel mínimo de 1.50m de
profundidad.
Lagos o lagunas que presenten la calidad de agua necesaria para el cultivo.
Que no tengan el aprovechamiento de sus aguas comprometido para el consumo humano.
Lagos o lagunas con profundidades mínimas de 1.5 metros.
EXCLUSIÓN
Sistemas lagunares o lagunas de temporal que se sequen completamente durante la estación de
secas.
Lagos o lagunas que presenten niveles elevados de contaminación en el agua por descargas
industriales, agrícolas, o urbanas.
Lagos o lagunas con profundidades inferiores a de 1.5 metros.
Cenotes.
Manantiales.
SOCIOECONOMICOS (C):
Debido a la interrogante de ¿que producir? en este sector enfocando a producción con agua dulce, es
importante determinar la disponibilidad de los recursos en este segmento los financieros, técnicos,
humanos, insumos, etc. los cuales son considerados como factores de la producción (fija y variable).
Los atributos socioeconómicos que se consideran a continuación son generales y útiles para la
evaluación de aptitud en este tipo de acuacultura; facilitan la comprensión de áreas son aptas o
calificadas para el desarrollo acuícola del estado correspondiente.
En cualquier caso, es importante subrayar que la aptitud natural tiene mayor peso que la aptitud
socio-económica, ya que frecuentemente esta última puede solventarse de manera rentable en caso
de ser deficiente, en tanto que si no existe aptitud natural es costosa, o no es posible, solventarla.
Energía eléctrica
La energía eléctrica fue evaluada en función de la disponibilidad y/o cercanía de las líneas de tendido
eléctrica.
Considerando
los
siguientes
criterios
de
valoración.
DISTANCIA A LINEA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
Nivel de aptitud
Menor a 2 km de línea de conducción
ALTO
Entre 2 y 10 km de línea de conducción
MEDIO
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
37
Mayor a 10 km de línea de conducción
BAJO
Vías de comunicación terrestre
El criterio de vías de comunicación terrestre considerará la cercanía a carreteras de tipo pavimentado
y caminos de terracería. Los niveles de oportunidad establecidos como se muestra en la siguiente
tabla.
DISTANCIA A VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE CARRETERA
PAVIMENTADA
Nivel de aptitud
Menor a 6 km de una carretera pavimentada
ALTO
Entre 6 y 10 (25) km de una carretera pavimentada
MEDIO
Mayor a 10 (25) km de una carretera pavimentada
BAJO
Nota: este criterio esta ponderado por atributos locales, por ejemplo en planicies 25 km. de
terracería son manejables, pero en lugares montañosos 25 km. pueden ser difíciles de recorrer y
entonces de reduce a 10 km. El Agente Técnico debe proponer una alternativa aplicable a la región
que se esté ordenando.
Nivel de aptitud para cercanía a carreteras de terracería.
DISTANCIA A VIAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE CARRETERA DE
TERRACERIA
Nivel de aptitud
Menor a 2 km de una carretera de terracería
ALTO
Entre 2 y 4 km de una carretera de terracería
MEDIO
Mayor a 4 km de una carretera de terracería
BAJO
NOTA: En este caso ocurre lo mismo que para el caso de las carreteras pavimentadas. Las distancias
son enunciativas, el organismo ejecutante justificara los rangos que utilice.
Localidades urbanas y rurales
Este criterio fue considerado como la distancia entre la fuente de mano de obra y la fuente de
insumos para la actividad. Para ello, las localidades fueron previamente filtradas de acuerdo al
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
38
número de habitantes. Se tomaron únicamente las localidades mayores a 2,500 habitantes. Las
oportunidades de desarrollo de la actividad en base a este atributo consideran las siguientes
características:
Nivel de aptitud para cercanía a localidades mayores a 2,500 habitantes.
DISTANCIA A LOCALIDADES MAYORES A 2,500 HAB.
Nivel de aptitud
Menor a 20 km de localidades
ALTO
Entre 20 y 30 km de localidades
MEDIO
Mayor a 30 km de localidades
BAJO
VII.3 PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ACUÍCOLA:
La propuesta de Modelo de Ordenamiento Acuícola, es parte de un instrumento sectorial que
facilitará a las autoridades federales y del Gobierno de Estado la toma de decisiones sobre la
administración de la actividad acuícola, induciendo al crecimiento ordenado de la misma y, atenderá
principalmente a las zonas con potencial para desarrollar esta actividad, lo que le permitirá realizar
una administración sustentable de los recursos acuícolas.
Este instrumento además, al ser compatible con el ordenamiento ecológico del territorio y de otros
instrumentos que inciden en el uso y manejo del territorio (programas de manejo de áreas naturales
protegidas, planes de desarrollo urbano, evaluación del impacto ambiental), considera los usos del
suelo y del manejo de los recursos naturales, así como la localización de las actividades productivas y
los asentamientos humanos.
El Ordenamiento Acuícola contendrá los lineamientos y estrategias de planeación (basados en la
integración de aspectos ambientales, técnicos, socio- económicos, culturales, jurídicoadministrativos) que serán obtenidos de un análisis de las áreas de aptitud acuícola que permitirá el
diseño de instrumentos de manejo como lo representan las propuestas de conformación de
Unidades de Manejo Acuícola (UMAC), así como propuestas de políticas de desarrollo, los planes de
manejo y la propuesta de regularización de las UPA.
Es importante considerar que las UMAC, por ser instrumentos de la acuacultura para el desarrollo
integral, ordenado y sustentable de la acuacultura es de gran importancia fomentar la creación de
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
39
UMAC a fin de las autoridades federales y estatales en el marco de sus respectivas competencias y
los grupos de productores acuícolas debidamente conformados, integrados y organizados, se puedan
implementar acciones de fomento..
Las especificaciones de los productos entregables de las fases del Proyecto que comprenden los
formatos de SIG están incluidas en el Anexo V.
VII.3.1 UMAC:
De acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, las UMAC son las áreas
comprendidas en una zona delimitada en la que se establece un conjunto de unidades de producción
con una infraestructura básica y las instalaciones necesarias para su operación y funcionamiento
compartido, operada en forma común. Para fines del presente documento el concepto de UMAC se
considera el siguiente:
UMAC es el área funcional y con componentes inter-dependientes que contiene tanto a la fuente de
agua y sus ambientes naturales asociados como a la infraestructura e instalaciones requeridas para el
cultivo sustentable, sanitariamente viable, eco-eficiente, y tecnológicamente integrable de
organismos acuáticos por parte de una unidad productiva acuícola o un conjunto de ellas.
Aún cuando la integración y delimitación de una UMAC debe considerar aspectos como cuenca,
subcuenca, microcuenca, unidad fisiográfica, sistema lagunar, etc., no se restringe a este tipo de
regionalización, sino que la configuración de la UMAC puede ser adecuada en congruencia con las
condiciones de operación a condición que denote una clara interrelación entre unidades productivas,
aunque estas se encuentren en distintas cuencas, subcuencas, unidades fisiográficas, sistemas
lagunares, etc.
Para delimitar la UMAC es necesario conocer para cada UPA involucrada los elementos
característicos de su operación, por ejemplo, el sistema de toma distribución y descarga de agua:
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
40
Y los patrones de circulación involucrados en el funcionamiento de las UPA. En el presente ejemplo
se tienen los siguientes circuitos:
Obra de toma en el interior del estero y descarga en el frente de playa (A → B).
Obra de toma en el frente de playa y descarga en el frente de playa (C → B).
Obra de toma en el frente de playa y descarga en el frente de playa (C → D).
Esta interrelación funcional de obras de toma y descarga que representa en la realidad 3 sistemas de
circulación acoplados llevo a la correcta decisión de no definir una UMAC exclusivamente para el
sistema lagunar y ampliarlo espacialmente a una unidad que permitirá tomar decisiones más
realistas en términos de administración y manejo de los vínculos funcionales de todas las UPA.
Las UMAC identificadas deberán contener como mínimo los siguientes aspectos:

Para el aprovechamiento de infraestructura y recursos de uso común:

Sistema de toma de agua (escolleras y/o canal de llamada);

Sistema de drenaje de aguas de descarga;

Sistema de drenaje pluvial

Cárcamos y estaciones de bombeo de agua individuales (por UPA).
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
41

Sistema de filtración o deflectores de zooplancton de la estación o subestaciones de
bombeo.

Área para combustibles y lubricantes.

Área de oficina de administración de estación de bombeo (estación por unidad).

Área de personal.

Área de manejo del producto cosechado (si aplica).

Instalaciones de control sanitario y acceso a las UPA (actuales y en su caso, recomendables
para la UMAC).

Señalamientos.

Puentes (de requerirse).

Infraestructura de tratamiento de descargas actuales y recomendadas (humedales
artificiales, infraestructura de sedimentación, reutilización sanitaria y ambientalmente segura
de aguas de descarga, etc.)

Infraestructura básica de comunicación terrestre incluyendo rutas de evacuación en caso de
eventos extremos.

Líneas de energía eléctrica.

Almacén de herramienta, maquinaria y equipo.

En la propuesta se verán incorporar acciones para promover que los integrantes de la Unidad
de Manejo Acuícola se constituyan en una sociedad empresarial y su administración se
realizará de la forma más conveniente a efecto de cumplir con su operación y funcionamiento
compartido, lo cual para cada Unidad de Manejo Acuícola se deberá elaborar un reglamento
interno que señale las obligaciones y responsabilidades de cada granja en particular respecto
al uso y mantenimiento de todas las obras comunes.
VII.3.2 PROPUESTAS DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ACUÍCOLA:
Comprenderá todas aquellas acciones para la integración de criterios de desarrollo acuícola,
planeación, de investigación, y permitirán generar los elementos necesarios para el diseño e
implementación de estrategias más particulares para la atención de la actividad acuícola.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
42
Se espera presentar el resultado como mapas diseñados para ubicar fácilmente cada una de las UPA
y UMAC identificadas. Dentro de las regiones resultantes como aptas para el desarrollo acuícola,
especificando el desarrollo actual, la propuesta de política recomendada.
Además de este documento de gran visión sobre la propuesta de política de desarrollo acuícola, será
necesario que el Agente Técnico desarrolle propuestas de planes de manejo y alternativas de
regularización de las UPA.
PROPUESTAS DE PLANES DE MANEJO DE LAS UMAC.
Los Planes de Manejo de la Unidades de Manejo Acuícola deberán contener como mínimo lo
siguiente:

Los objetivos del plan de manejo.

Los alcances del plan de manejo.

Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo la vinculación con los
planes y programas aplicables.

La capacidad de carga de los cuerpos de agua de donde se pretendan alimentar las unidades
de producción acuícola.

Las características geográficas de la zona o región.

Las obras de infraestructura existente y aquellas que se planeen desarrollar y su programa de
administración.

La forma de organización y administración de la unidad de manejo, así como los mecanismos
de participación de los acuicultores asentados en la misma.

La descripción de las características físicas y biológicas de la UMAC.

Acciones de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y un
cronograma de cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.

Acciones de sanidad, inocuidad y calidad acuícola.

Acciones de crecimiento y tecnificación.

El programa de prevención y control de contingencias, de monitoreo y las demás que por las
características propias de la unidad de manejo acuícola se requieran.
PROPUESTA DE REGULARIZACIÓN ACUÍCOLA.
El Agente Técnico conjuntamente con la Subdelegación de Pesca, diseñarán la propuesta de
regularización acuícola. El objetivo de esta propuesta es regularizar aquellas UPA ubicadas en aguas
de jurisdicción federal (mar, sistemas lagunarios y estuarinos, ríos, presas), que no cuenten con el
título del Permiso o Concesión de Acuacultura respectivo, así como identificar para las UPA su
situación en conflictos de operación con otras UPA o con otros sectores, materia de impacto
ambiental y ZOFEMAT con la SEMARNAT, de aprovechamiento del agua con la CONAGUA, entre
otros.
Para ello, la Subdelegación de Pesca y la CONAPESCA contará con una base de datos obtenida de las
encuestas de las UPA con información sobresaliente de datos generales, técnicos, socio-económicos,
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
43
ambientales y podrá identificar aquellas UPA candidatas a la regularización para dar inicio a la
gestión de los trámites del Permiso o Concesión de acuacultura.
La propuesta de regularización deberá trascender a la UPA de referencia y plantear una alternativa
de solución congruente con el funcionamiento, seguridad sanitaria y sustentabilidad de la UMAC
donde se inscriba la ó las UPA a regularizar.
La propuesta de solución deberá generar una matriz de soluciones para cada UMAC identificar
claramente el problema, la alternativa de solución, el alcance, los efectos esperados, beneficios para
la actividad acuícola, y los actores relevantes para la implementación de la solución planteada.
“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el programa”
Descargar